You are on page 1of 19

USO DE MATERIALES DIDACTICOS PARA LA ELABORACION DE CUENTOS

EN NIÑOS DE PRIMER GRADOEN EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS


MERCEDES - 2018

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIAGNOSTICO
Hoy en día el uso de materiales didácticos se ha vuelto muy empleado
en el ámbito educativo ya que es un medio o material de apoyo que
utiliza el docente para mediar los contenidos de aprendizaje
significativos nuevos o de refuerzo mediante la construcción del
conocimiento por los propios niños.
Para la elaboración de cuentos en el nivel primario, el docente debe
utilizar materiales didácticos que originen aprendizajes significativos,
innovadores, creativos y constructivos desde los propios niños mediante
la interacción entre compañeros y compañeras. Para la elaboración de
cuento se debe utilizar recursos visuales como también podría ser
audiovisuales ya que estos desarrollan el lenguaje oral y escrita.
Los materiales didácticos reiteradamente son muy importantes ya que
son diseñados y utilizados para ayudar al docente a mediar los
conocimientos y al estudiante la facilidad de entender de lo que se le
quiere enseñar y así comprenderlo. Todo esto se debe a que muchas
veces los niños en el momento del desarrollo de clases sin ningún
material didáctico lo ven aburrido, no prestan atención, se ponen hacer
otras actividades y esto trae como consecuencia la baja calificación,
repiten de grado, hasta que llegan a un punto de que toman al docente
o al curso muy difícil que abandonan el colegio donde trae consigo el
embarazo, alcoholismo, pandillismo, etc.
La población más afectada a causa de no utilizar materiales didácticos
elaborando cuentos seria primeramente el centro educativo ya que es el
principal factor responsable, enseguida vendría a ser la ciudad ya que
no habrá niños que cuando salgan a la vida competitiva de grandes
representen a la ciudad de donde provienen donde sea un orgullo para
todos, sino caeríamos en un mundo donde no hay competencia,
creatividad, conocimiento y viviríamos en la ignorancia todos los días de
nuestras vidas.
PRONÓSTICO
CONTROL DE PRONÓSTICO

1.2. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS


1.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿De qué manera el uso de materiales didácticos propicia la
elaboración de cuentos en niños de primer grado en el colegio
nuestra señora de las mercedes?

1.2.2. PROBLEMA ESPECIFICO


- ¿De qué forma el uso de materiales didácticos estructurados
influye en la elaboración de cuentos en niños de primer grado
en el colegio nuestra señora de las mercedes?
- ¿De qué manera el uso de materiales didácticos no
estructurados influye en la elaboración de cuentos en niños de
primer grado en el colegio nuestra señora de las mercedes?

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la manera en que los materiales estructurados influyen
en la elaboración de cuentos en niños de primer grado en el
colegio nuestra señora de las mercedes.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Comprobar el uso de materiales didácticos estructurados
influyen en la elaboración de cuentos en niños de primer grado
en el colegio nuestra señora de las mercedes.
- Explicar el uso de materiales didácticos no estructurados
influyen en la elaboración de cuentos en niños de primer grado
en el colegio nuestra señora de las mercedes.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realizará con la finalidad de que sea una manera más
fácil, sencillo, práctico de que los estudiantes aprendan lo que se le
quiere transmitir a través de los cuentos con materiales didácticos
porque muchas veces el estudiante no toma interés por la clase
normalmente no captan la información y esto trae como consecuencia
por decir el bajo rendimiento académico. Es importante este trabajo ya
que nos va a permitir tener habilidades de cada uno como estudiantes
también incrementar los conocimientos que uno tiene. Esto nos servirá
para que todos puedan entender muy bien un tema de que se está
tratando en clase, también para que todo estudiante al momento de ver
los materiales didácticos lo vea divertida y por último le servirá a todo
docente como una estrategia para enseñar a sus estudiantes. Este
proyecto si conviene realizarlo ya que en años anteriores las clases
eran muy teórico es decir había mucho memorismo por parte de los
docentes y estudiantes por esa razón se realiza este proyecto para
cambiar esos malos hábitos.
Este trabajo va a estar dirigido para todos en especial para los
estudiantes y docentes ya que son los más interesados en estos tipos
de estrategias para que haya un buen entendimiento y sea divertido la
clase. Los resultados que tendremos serán favorables reiteradamente
los más beneficiados serian la población, la institución educativa, los
docentes y aún más los estudiantes porque pensando en ellos se hizo
este proyecto.
Como bien sabemos últimamente los estudiantes ya necesitan otros
métodos de enseñanza, más que todo en niños de primer grado ya que
son los más pequeños donde ellos recién dejan una etapa de lo que es
el jardín y es ahí que el docente tiene que hacer que todos entiendan la
clase y que mejor que con el uso de materiales didácticos para la
elaboración de cuentos.

2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
Juárez (2015) en la tesis titulada "material didáctico y aprendizaje
significativo". arriba las siguientes conclusiones:
1. La ejecución de técnicas sobre material didáctico es de importancia
para el aprendizaje significativo dentro del aula, ya que contribuye a que
el alumno construya sus propias ideas a partir de los conocimientos
previos.
2. La implementación de la guía sobre material didáctico permite que
las docentes enriquezcan sus conocimientos con técnicas pedagógicas
para desarrollar una educación de calidad pues fomenta en el niño el
gusto por aprender.
3. El proceso de capacitación constante al personal docente en servicio
mejora la práctica educativa ya que permite ver resultados pues los
docentes implementan diferentes estrategias pedagógicas que
benefician el aprendizaje significativo en el aula y de esta forma el niño
transforma sus propias ideas.
4. La utilización y elaboración de materiales didácticos que se utilizan
dentro de los salones de clases deben despertar el interés y la
creatividad en los niños ya que son el instrumento primordial para la
estimulación sensorial en niños de educación inicial y preprimaria.
5. La adecuación de materiales educativos propicios a la edad de los
niños de educación inicial y preprimaria, son de importancia para el
desarrollo de habilidades y destrezas, ya que permiten el poder brindar
procesos pedagógicos de calidad, así como el poder brindar una
educación personalizada para niños y
niñas.
Moris, Tello y Culqui (2014) en la tesis titulada : "influencia de los
materiales didácticos en el aprendizaje de los niños y niñas de 5 años
de la institución educativa inicial "maría reiche"-2013 arriba las
siguientes conclusiones :
l. Se identificó el total de la población de niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa "María Reiche" de !quitos; que asciende a 57, de
los cuales quedaron 54 que participaron en la investigación los mismos
que constituyeron la muestra.
2. En cuanto al material didáctico estructurado, el 85.2% de los niños y
niñas lo utilizan para su aprendizaje. En cuanto a los tipos de material
estructurado utilizados en su aprendizaje se obtuvo que:
• La radio (100.0%), televisor y rompecabezas (98.1%), libros de
cuentos (92.6%), mapas (75.9%) y dados (64.8%) fueron los materiales
didácticos estructurados más utilizados.
• Las revistas (46.3%), rotafolio (42.6%), maquetas y microscopio
(1.9%) fueron los materiales didácticos estructurados menos utilizados
3. El material didáctico no estructurado fue en su mayor frecuencia
utilizado en 79.6% de los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial "María Reiche". Con respecto a los tipos de materiales
didácticos no estructurado utilizado se tiene que:
• Las semillas (98.1% ), El pizarrón fue el material audiovisual fue usado
en su
mayoría (88.5%) de los estudiantes.
•Las fotografias y las grabaciones son usadas con poca frecuencia
(24.0% y 13.5%).
Casa y Cerda (2016) en la tesis titulada: “Aplicación de los materiales
didácticos para el aprendizaje significativo en el área de personal social
en los estudiantes del 3er grado de educación primaria de la institución
educativa nº 1270 “juan el bautista” huaycán, ugel 06” ariiba las
siguientes conclusiones:
1. De la primera prueba de hipótesis, podemos ver que el uso de los
materiales didácticos luego de una explicación teórica de los hechos
histórico-sociales, fomentan e incentivan el desarrollo de los sentidos
para el logro de un aprendizaje significativo social en la mayoría de
niños (86%). Es así que se logra determinar que con la ayuda de los
materiales didácticos el niño logra consolidar su aprendizaje de una
forma significativa.
2. Los resultados de la prueba de la segunda hipótesis, nos permite
precisar que con el trabajo de los materiales didácticos se logra
construir conocimientos sociales y graduar sus necesidades de uso de
un lenguaje social, logrando un aprendizaje significativo en la mayor
parte de los niños (83%). Es así que, con la aplicación del material
didáctico, durante las sesiones de trabajo, se mejora la captación y el
rendimiento académico de los niños.
3. Con respecto a la prueba de la tercera hipótesis, se observa en la
mayor parte de los niños (83%), capacidad de manejo de diversos
materiales didácticos como el modelado y los títeres, incluso aquellos
materiales con error propuestos, basado en la creatividad y el trabajo
compartido, logrando en las sesiones con el grupo de control y
experimental, un aprendizaje significativo sostenido.
4. Por otro lado, con respecto a la prueba de la cuarta hipótesis, se
puede observar que la mayor parte de los niños (86%), muestran una
autonomía en el desarrollo de trabajos con material didáctico que
inciden en el aprendizaje significativo. Es así que se logra desarrollar en
los educandos diferentes habilidades conceptuales, procedimentales y
actitudinales en diferentes sesiones de clase.
5. Finalmente, podemos afirmar que la mayor parte de los niños (79%)
demuestran determinación, concluyendo diversas actividades y
cuidando el orden de los materiales didácticos. Lo que demuestra que
luego de la aplicación de estos materiales en el área de personal social
mejora significativamente la retención del aprendizaje. Es así que, se
observa en la post prueba, un logro más significativo en el grupo
experimental que en el grupo control.
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. MATERIAL DIDÁCTICO
I. CONCEPTO
Son aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el
aprendizaje dentro de un contexto educativo, estimulando la
función de los sentidos para acceder de manera fácil a la
adquisición de conceptos, habilidades, actitudes o destrezas.
Según el nuevo enfoque, se considera material, todo estímulo
que recibe el niño del ambiente que le rodea. A partir de un
problema nace en el niño un interés que impulsa y motiva a
realizar esfuerzos para conseguir una solución. El esfuerzo
significa luchar con obstáculos familiarizándose con los
materiales, desplegando paciencia, constancia y vigilancia sin
bajar la guardia, dando como resultado la solución de
problemas.
Los materiales didácticos, también denominados auxiliares
didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de
dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Según Cebrián (2001) los materiales didácticos, son "Todos los
objetos, equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares de
interés cultural, programas o itinerarios medio ambientales,
materiales educativos que, en unos casos utilizan diferentes
formas de representación simbólica, y en otros, son referentes
directos de la realidad. Estando siempre sujetos al análisis de
los contextos y principios didácticos o introducidos en un
programa de enseñanza, favorecen la reconstrucción del
conocimiento y de los significados culturales del currículum".
II. FUNCIONES
Según se usen pueden tener diversas funciones:
• Proporcionar información
• Guiar los aprendizajes
• Generar inter aprendizajes
• Fomentar el trabajo en equipo
• Permitir la resolución de problemas
• Ejercitar habilidades
• Favorecer la construcción de los propios conocimientos.
• Motivar
• Reforzar y enriquecer el proceso de aprendizaje.
• Evaluar
• Proporcionar simulaciones,
• Proporcionar entornos para la expresión y creación.
III. CLASIFICACIÓN
1.- Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los
elementos para escribir en él, video-proyectores, cuadernos,
reglas, compases, computadoras personales.
2.- Material estructurado: Rompecabezas, cubos, juegos de
mesa, pelotas, etc.
3.- Material No estructurado: Telas, pañuelos, cintas, botellas,
sogas, cajas, etc.
IV. Material didáctico pertinente al desarrollo de las capacidades
del Área de Comunicación.
• Cuentos
• Revistas
• Periódicos
• Recetarios
•. Petates
• Cojines
• Papeles
• Crayolas
• Plumones
• Arcilla
• Pinceles
• Caballetes o mesas
• Instrumentos musicales
• Radio
• Televisor
• Videos
• C.D
2.2.2. CUENTOS
I. CONCEPTO
el cuento es una de las actividades más atractivas descrita
por observadores y por los propios profesores del aula. Los
niños manifiestan un gran interés por ellos, es una actividad
tradicional que debe seguir siendo privilegiada en la
escuela; es necesaria por sus aportes y beneficios.
Para nadie es un misterio el gran interés que muestran los
niños por el relato de historias. La importancia de esta
inocente práctica, que ha sido realizada de manera intuitiva
a través de generaciones, ha logrado un asidero teórico en
las últimas décadas que se ha centrado en el positivo
impacto que tiene el cuento infantil sobre el despliegue de
diversas áreas del desarrollo.
Alice Delaunay (1986: 38) dice que el cuento abre a cada
uno un universo distinto del suyo, invita a hacer viajes al
pasado o hacia lejanías que no conocen otros límites que
los de la imaginación. El cuento bajo todas sus formas
facilita la adquisición del desarrollo personal, social y del
lenguaje.
Autores como Federico Sainz de Robles (1975: 16) señala
que el cuento es de los géneros literarios el más difícil y
selecto, no admite divagaciones, ni el auxilio de los detalles,
ni los preciosismos del estilo. El cuento exige en su
condición fundamental, una síntesis de todos los valores
narrativos. El cuento debe agradar en conjunto: tema,
contenido, rapidez, diálogo y caracterización de los
personajes con un par de rasgos felices.
Cronwell Jara (2001: 12) señala que el cuento es una
historia claramente narrada cuyos personajes protagónicos
se ven comprometidos en un problema en que puede
implicar hasta su resolución, otros nuevos líos, dilemas,
complicaciones, conflictos o situaciones dramáticas pero en
la medida en que se va agravando o complicando la historia
se va creando un gradual suspenso, tensión gramatical,
que encaminará la historia a una crisis, por lo que los
personajes se verán obligados a llegar a una solución.

Según Roberto Rosario (1984: 49), estructuralmente no


existe mayor diferencia entre el cuento para adultos y el
cuento para niños. El cuento es una narración de hechos
susceptibles de ser contados. Sus elementos estructurales
son los acontecimientos narrados, los personajes que
intervienen (personas, animales, plantas u objetos) y el
espacio. Algunos dicen que el cuento es una novela corta,
algo que puede ser leído de una sola. El cuento para niños
se diferencia del cuento para adultos en el contenido y el
vocabulario.
II. TIPOS
Muchos autores han pretendido clasificar los cuentos. A
continuación, se presentará, fundamentalmente por su
sencillez, la clasificación que hace Ana Pelegrín (1984: 94 –
99).
 Cuentos de fórmula. Apropiados para niños de dos a cinco
años. Tiene una estructura verbal rítmica y repetitiva.
Interesa la forma en que se cuentan y el efecto que causan
en el niño, más que el contenido de los mismos. A este tipo
pertenecen los cuentos mímicos.
 Cuentos de animales. Para niños de cuatro a siete años.
Los protagonistas son animales y a cada uno corresponde
un arquetipo o personalidad determinada: el zorro es
astuto, la tortuga es perseverante, etc.
 Cuentos maravillosos. Para niños de cinco años en
adelante. Son todos aquellos en los que intervienen
aspectos mágicos o sobrenaturales. Pueden tener su origen
en los mitos o culturas antiguas. Aparecen personajes con
características fuera de lo común, como hadas, brujas,
príncipes, etc. Los cuentos maravillosos suelen responder
al siguiente esquema y tienen tres momentos clave en su
estructura interna: una fechoría inicial que crea el nudo de
la intriga, las acciones del héroe como respuesta a la
fechoría y el desenlace feliz; el restablecimiento del orden.
III. ESTRUCTURA
Desde el punto de vista estructural (orden interno), todo
cuento debe tener unidad narrativa, es decir, una
estructuración, dada por: una introducción o exposición, un
desarrollo, una complicación o nudo y un desenlace o
desenredo.
 El título: Debe ser sugerente, sugestivo, o sea, que al
oírse se pueda intuir de qué tratará el cuento. También
puede despertar el interés del lector un título en el cual,
junto al nombre del protagonista, vaya indicada una
característica o cualidad. Del mismo modo, tienen su
encanto los títulos onomatopéyicos, como "La matraca de la
urraca flaca hace traca traca", o aquellos con reiteración de
sonidos; por ejemplo, "El ahorro de un abejorro".
 La introducción: Son las palabras preliminares o
arranque, sitúa al lector en el umbral del cuento
propiamente dicho. Aquí se dan los elementos necesarios
para comprender el relato. Se esbozan los rasgos de los
personajes, se dibuja el ambiente en que se sitúa la acción
y se exponen los sucesos que originan la trama.
 El desarrollo: Consiste en la exposición del problema que
hay que resolver. Va progresando en intensidad a medida
que se desarrolla la acción. Se va ligando la trama con los
hechos y debe ser simple y continua. Los rasgos más
resaltantes que debe presentar son:
 Hechos similares a los de la vida.
 Ausencia de descripciones.
 Existencia de un personaje central capaz de superar
obstáculos.
 Mantener la curiosidad del lector
 Interrupción de lo sorpresivo como para lograr suspenso.
 Presencia de elementos maravillosos o mágicos.
 El medio expresivo fondo y forma deben ser una
armoniosa conjunción.
 El desenlace: Es la última y esencial parte del argumento.
Deberá ser siempre feliz. Aun aceptando las alternativas
dolorosas o inquietantes que se suceden en el transcurso
de la acción. El final del cuento habrá de ser sinónimo de
reconciliación, sosiego y justicia; vale decir, felicidad total y
duradera.
IV. ELEMENTOS
En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de
los cuales debe poseer ciertas características propias: los
personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la trama,
la intensidad, la tensión y el tono.
a. Los personajes o protagonistas de un cuento, una vez
definidos su número y perfilada su caracterización, pueden
ser presentados por el autor en forma directa o indirecta,
según los describa él mismo o utilizando el recurso del
diálogo de los personajes o de sus interlocutores. En
ambos casos, la conducta y el lenguaje de los personajes
deben estar de acuerdo con su caracterización. Debe existir
plena armonía entre el proceder del individuo y su perfil
humano.
b. El ambiente incluye el lugar físico y el tiempo donde se
desarrolla la acción; es decir, corresponde al escenario
geográfico donde los personajes se mueven.
Generalmente, en el cuento el ambiente es reducido, se
esboza en líneas generales.
c. El tiempo corresponde a la época en que se ambienta la
historia y la duración del suceso narrado. Este último
elemento es variable.
d. La atmósfera corresponde al mundo particular en que
ocurren los hechos del cuento. La atmósfera debe traducir
la sensación o el estado emocional que prevalece en la
historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia,
tranquilidad, angustia, etc.
e. La trama es el conflicto que mueve la acción del relato.
Es el motivo de la narración. El conflicto da lugar a una
acción que provoca tensión dramática. La trama
generalmente se caracteriza por la oposición de fuerzas.
Ésta puede ser: externa, por ejemplo, la lucha del hombre
con el hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del
hombre consigo mismo.
f. La intensidad corresponde al desarrollo de la idea
principal mediante la eliminación de todas las ideas o
situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de
transición que la novela permite e incluso exige, pero que el
cuento descarta.
g. La tensión corresponde a la intensidad que se ejerce en
la manera como el autor acerca al lector lentamente a lo
contado. Así atrapa al lector y lo aísla de cuanto lo rodea,
para después, al dejarlo libre, volver a conectarlo con sus
circunstancias de una forma nueva, enriquecida, más
honda o más hermosa. La tensión se logra únicamente con
el ajuste de los elementos formales y expresivos a la índole
del tema, de manera que se obtiene el clima propio de todo
gran cuento, sometido a una forma literaria capaz de
transmitir al lector todos sus valores, y toda su proyección
en profundidad y en altura.
h. El tono corresponde a la actitud del autor ante lo que
está presentando. Este puede ser humorístico, alegre,
irónico, sarcástico, etc.
V. CARACTERISTICAS
Según Ana Pelegrín (1984: 64), para que un cuento
interese al niño, debe reunir las siguientes condiciones:
a. Debe adaptarse a la etapa evolutiva del niño.
 De uno a cuatro años predomina el interés por la
palabra y el movimiento. Los cuentos más indicados son
los que encierran estribillos y pequeños textos rimados
que los(as) niños(as) pueden repetir.
 De cuatro a siete años, los(as) niños(as) tienden a
retribuir características humanas a todos los seres (fase
animista). Prefieren las historias sencillas, afectivas, de
acción lineal y que no sean demasiado largas. Les
interesan sobre todo los temas de animales.
b. Los cuentos deben ser breves y adaptados a su
capacidad de atención. Si el cuento es demasiado largo
y el niño(a) no puede mantener la atención, la narración
resultará ser una actividad muy aburrida y carente de
estímulo.
c. Así también, los cuentos deben ser sencillos y claros,
tanto en el lenguaje empleado como en su estructura.
No debe haber demasiados personajes, ya que el
niño(a) puede equivocarse con las tramas. Es
importante que haya acción, que ocurran cosas.
VI. DINAMICAS
Estrella Ortiz (2002: 105-106) menciona que los cuentos no
necesitan de ningún apoyo para disfrutar de los mismos.
Sin embargo, el cuento puede desempeñar un papel
formativo, por lo que se recomiendan una serie de
actividades que se pueden realizar durante y/o después de
haber leído o narrado un cuento. A continuación, se
mencionan algunas dinámicas:
a. Preguntar. La reflexión acerca de la narración permite
que los niños aprendan a preguntar.
b. Escuchar. Es necesario que, a los niños, mientras están
escuchando un cuento, les enseñemos a moderar sus
impulsos por hacer alguna otra cosa y también aprendan a
escuchar.
c. Comentar. Al momento de escuchar un cuento el niño
aprende a hablar y respetar la palabra de otros cuando
escucha. Sin embargo, comentando es como el niño
aprende a expresar sus ideas de forma ordenada.
d. Ilustrar. Se recomienda que el niño dibuje lo que le gustó
del cuento, así tiene la oportunidad de manifestar sus
emociones
e. Representar. Es recomendable que a los niños se les
permita representar alguna historia que ya hayan
escuchado anteriormente, ya que de esta forma los niños la
trasportan al presente.
f. Inventar. Se puede permitir que los niños den rienda
suelta a su imaginación e inventar su propio cuento o bien
decidir diferentes finales para un mismo cuento o bien
contar la historia con diversas variantes.
Dora Paztoriza (1991: 57) señala que al terminar la
narración, a niños en edad preescolar, se pueden emplear
diversas dinámicas para evaluar el grado de asimilación del
cuento y de qué manera los niños lo han relacionado con
algún acontecimiento surgido en su vida. Y por último,
podemos dejar que los niños expresen lo que más les gustó
del cuento, a través de la aplicación de diferentes técnicas
de expresión plástica.
2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS
2.3.1. Material: hace referencia a lo que tiene que ver con la materia. La
materia, por su parte, es aquello que se opone a lo abstracto o
espiritual. Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado:
2008. Actualizado: 2012.
2.3.2. Didáctico: «La Didáctica es un conjunto de métodos, técnicas o
procedimientos que procuran guiar, orientar, dirigir e instrumentar,
con eficacia y economía de medios, el proceso de aprendizaje
donde esté presente como categoría básica» Arruada Penteado
(1982).
2.3.3. Material didáctico: los niños son curiosos por naturaleza y
constantemente se esfuerzan por comprender el mundo que los
rodea; para motivar esta curiosidad, es necesario el uso de los
materiales que despierten en el niño el interés y deseo de
aprender, aquí es donde entra la labor del docente de presentar
gran variedad de experiencias a los alumnos, generar situaciones
en las que se estimule la curiosidad, el descubrimiento de nuevas
situaciones, la creatividad, la innovación, la experimentación y la
toma de decisiones. Piaget (2015)
2.3.4. Cuentos: El cuento vendría a ser una narración breve en prosa
que, por mucho que se apoye en un suceder real, revela siempre
la imaginación de un narrador individual. La acción ––cuyos
agentes son hombres, animales humanizados o cosas
animadas–– consta de una serie de acontecimientos entretejidos
en una trama donde las tensiones y distensiones, graduadas para
mantener en suspenso el ánimo del lector, terminan por resolverse
en un desenlace estéticamente satisfactorio. Guillermo Cabrera
Infante, “Y va de cuentos”, Letras libres, Núm. 33, Año III, México,
septiembre 2001, p.12.
2.3.5. Proceso enseñanza – aprendizaje: "el movimiento de la actividad
cognoscitiva de los alumnos bajo la dirección del maestro, hacia el
dominio de los conocimientos, las habilidades, los hábitos y la
formación de una concepción científica del mundo"
2.3.6. Elaboración: denomina al proceso y el resultado de elaborar. Este
verbo (elaborar), por su parte, alude a crear, fabricar, producir o
transformar algo. Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2017.
2.3.7. Estructura: es la distribución de las partes de un cuerpo, aunque
también puede usarse en sentido abstracto. El concepto, que
procede del latín estructura, hace mención a la disposición y el
orden de las partes dentro de un todo. Autores: Julián Pérez Porto
y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado: 2013.
2.3.8. Uso: acción y efecto de usar (hacer servir una cosa para algo,
ejecutar o practicar algo habitualmente). Autores: Julián Pérez
Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado: 2012.
2.3.9. Niño: Es un ser pensante, racional, que se encuentra en un
proceso de maduración, cuando hablamos de maduración, nos
referimos a un proceso de desarrollo y crecimiento tanto de su
estructura física y mental. (Magallanes,2009).
2.3.10. Enseñanza: es la acción y efecto de enseñar (instruir,
adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del
sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de
conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien. Autor:
Julián Pérez Porto. Publicado: 2008.
3. METODOLOGIA
3.1. TIPO DE ESTUDIO
3.1.1. SEGÚN LA FINALIDAD. Aplicativo: Según el alcance de la investigación es
de tipo cuasiexperimental porque este proyecto se presenta con la
elaboración con materiales estructurados ya que será muy útil para los
niños de primer grado en el colegio “Nuestra señora de las mercedes”.

3.1.2. SEGÚN LOS OBJETIVOS. Explicativo: El motivo por el cual se dio este
proyecto fue porque los materiales didácticos son muy útiles, importantes
para cualquiera y más favorable para los docentes en el momento de
enseñar a los estudiantes, muchas veces el docente hace su clase sin nada
solo escribir en la pizarra y eso causa aburrimiento para el estudiante
donde genera no prestarle atención, jugar y entre otras cosas.
3.1.3. SEGÚN EL CARÁCTER. Cuantitativo:

3.1.4. FUENTES DE INFORMACIÓN

3.1.5. ALCANCE TEMPORAL. Longitudinal:


3.1.6. MARCO FISICO. Campo: Es una investigación que va a recaudar
información de cada uno de los integrantes de dicho colegio donde van a
interactuar donde los niños aprenden y asisten.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


A) PROPOSITO
B) CARACTERISTICAS

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


POBLACIÓN: La población estará conformada por estudiantes de primer
grado de primaria 6 años de la Institución Educativa Primaria “Nuestra
señora de las Mercedes", distribuidos de la siguiente manera:
MUESTRA: En papeles cortados en cinco se hizo un ánfora para
seleccionar mi muestra.

3.4. TÉCNICAS Y INSTRUMENTOS PARA EL RECOJO DE DATOS

TÉCNICA INSTRUMENTO VENTAJA DESVENTAJA


Observación  Lista de cotejo  Investigación  Mucho tiempo
 Lista de
de campo directa en la
observaciones
muestra
 Escala de
estimación
Encuesta cuestionario

3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PRUEBA DE HIPOTESIS

4. ASPECTOS ADMINISTATIVOS
4.1. CORNOGRAMA DE ACTIVIDADES
A continuación, se describen todas las actividades que se realizaron para
lograr los objetivos de la propuesta. Se detallan fechas, actividades,
recursos, involucrados y responsables.
N FECH ACTIVIDA RECURSO INVOLUCRADO RESPONSABLE
° A D S S S

4.2. PROSUPUESTO

BIBLIOGRAFIA
1. David Pérez Molina, Ana Isabel Pérez Molina y Rocío Sánchez Serra (2013)
el cuento como recurso educativo pag.04
2. TORIBIO VALQUI, Luz Irene (2010) "Influencia del material didáctico en el
aprendizaje de los alumnos del segundo año del colegio Nuestra Señora del
Montserrat" pag. 20
3. MARQUES, P. (2005), “Materiales Didácticos” pag.60
4. BADIA, A., BARBERÁ, E. y colaboradores (2005) “el análisis de las
actividades de enseñanza - aprendizaje previstas en el diseño de un
material didáctico autosuficiente” pag.9
5. Cabero (2001)
6. Cebrián (2001)
7. Ministerio de Educación: Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular-2009, Lima.
8. (Magallanes,2009).

You might also like