You are on page 1of 61

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

CEGNE: ROBERT GAGNE

“IDENTIFICAR LA CONTAMINACIO HIDRIOLOGICA DEL RÍO OSMORE DE LA


CIUDAD DE MOQUEGUA DEL AÑO 2018”

ASESOR:

SARA RAQUEL CRUZ CHOQUE

AUTOR:

STEFANI BRILLY AREVALO NAVARRO

GRADO:

5º de Secundaria

Moquegua – 2018
DEDICATORIA

Dedico este trabajo al forjador de mi camino, a


mi padre celestial, el que me acompaña y
siempre me levanta de mi continuo tropiezo, al
creador de mis padres y de las personas que
más amo, Dios.

Al igual le dedico a mis padres, mi hermano y


mis amigos quienes han hecho que logre
concluir con éxito este proyecto que en un
principio podría parecer tarea titánica e
interminable

Brilly Arévalo

DEDICATORIA

Dedico este trabajo al forjador de mi camino, a


mi padre celestial, el que me acompaña y
siempre me levanta de mi continuo tropiezo, al
creador de mis padres y de las personas que
más amo, Dios.

Al igual le dedico a mis padres, mi hermano y


mis amigos quienes han hecho que logre
concluir con éxito este proyecto que en un
principio podría parecer tarea titánica e
interminable
AGRADECIMIENTOS

A mi madre por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; muchos
de los logros se los debo a ella, en los que incluyo este. Me formó con reglas y
ciertas libertades, pero al final de cuentas, me motivaron con constancia para
alcanzar mis anhelos.

Gracias por creer en mí y gracias a Dios por ser mi guía y acompañarme en el


transcurso de mi vida, brindándome paciencia y sabiduría para culminar con éxito
mis metas propuestas.

A mi maestra asesora, Sara Cruz Choque, por haberme orientado en todos los
momentos que necesité sus consejos y a los docentes en general que con su
sabiduría, conocimientos y apoyo me motivaron

A la dirección de la Institución Educativa Robert Gagne por darme la oportunidad


de tener una experiencia grata y fructifica en mi desarrollo de estudiante en la
universidad.

1
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado, presento ante ustedes, el proyecto titulado:


“IDENTIFICAR LA CONTAMINACIO HIDRIOLOGICA DEL RÍO OSMORE DE LA
CIUDAD DE MOQUEGUA DEL AÑO 2018” como, requisito indispensable para
obtener la nota final del III trimestre 2018.
El presente trabajo tiene como finalidad de informar la situación verdadera de
nuestras cuencas hidrográficas, para que empecemos a concientizar y a mejorar la
calidad de agua en la zona de Moquegua en el 2018.

Esperando a ver cumplido con la disposición planteada por la dirección de la


Institución Educativa Robert Gagne, espero su valiosa evaluación.

2
ÍNDICE
DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................ 1
PRESENTACIÓN................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5
1.1 REALIDAD DEL PROBLEMA: .................................................................................................... 5
1.3 ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 6
1.3 JUSTIFICACION...................................................................................................................... 17
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 19
1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................................... 19
1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 19
1.1.1. HIPOTESIS GENERAL: ........................................................................................................ 19
1.1.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS: ................................................................................................... 19
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 20
2.1 CUENCAS HIDRIOGRÁFICAS.................................................................................................. 20
Descripción de los ríos, - .................................................................................................................. 21
1) Río Tumilaca. - .......................................................................................................................... 21
2) Río Torata. - .............................................................................................................................. 21
3) Río Huaracane. - ....................................................................................................................... 21
CUENCA DEL RÍO OSMORE ............................................................................................................... 22
USO ACTUAL DEL AGUA. – ............................................................................................................... 22
2.2 Calidad de agua .................................................................................................................... 25
2.3 Estimación del índice de calidad de agua general ............................................................... 26
2.3 Coliformes ............................................................................................................................ 26
2.5 Parámetros microbiológicos ................................................................................................ 27
1.3 Principales contaminantes de origen químico ..................................................................... 28
Antecedentes de la determinación del valor de referencia del aluminio ........................................ 28
2) Manganeso ............................................................................................................................... 28
2º DEFINICION DE TERMINOS BASICOS: ....................................................................................... 32
1º) CONTAMINACION: ............................................................................. 32
2º) CUENCA ................................................................................................................................ 33
3º) HIDRIOGRAFIA ...................................................................................................................... 33
III) METODOLOGIA..................................................................................................................... 34
3.1 POBLACION Y MUESTRA:...................................................................................................... 34
3.2 TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS: .................................................. 34

3
3.3 METODOS DE ANALISI DE DATOS:........................................................................................ 34
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 41
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 43
I. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 43
II. PROPUESTAS BASADAS EN VALORES ....................................................................................... 45
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 46
ANEXOS ............................................................................................................................................ 48
A. INSTRUMENTOS ....................................................................................................................... 48
B. MATRIZ DE CONSISTENCIA ....................................................................................................... 49
C. OTRAS EVIDENCIAS................................................................................................................... 50
D. CRONOGRAMA ......................................................................................................................... 51
a. Cronograma de Actividades: .................................................................. 51
E. PROSUPUESTO.......................................................................................................................... 51
a. Cronograma de Presupuesto y Financiamiento ...................................... 51
F. FOTOGRAFIA............................................................................................................................. 52

4
INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD DEL PROBLEMA:

El agua del valle de la ciudad de Moquegua es un recurso vital para


muchas personas que habitan en él, sim embargo, existen muchas
evidencias para sospechar que se encuentran en problemas
(contaminación) con coliformes pesados, así como con metales pesados.
El problema de la contaminación del recurso agua es mundial. En el año
2000, alrededor de 2,4 billones de personas no tuvieron acceso a los
servicios sanitarios básicos, como consecuencia se estima que entre
cinco y seis millones de personas fallecen anualmente por enfermedades
transmitidas a través de agua contaminada y entre 1,3 millones de niños
menores de cinco años murieron a causa de enfermedades originadas por
el suministro de agua mala de calidad (OMS, 2000).

El peligro más común y difundido, relativo al agua de consumo humano


es el de su contaminación microbiana con aguas servidas y excretas del
hombre y de los animales (Easton, 1998). Si es así la dicha contaminación
para determinar y conocer las problemáticas que con lleva esto, es por
medio de monitoreo de la concentración de contaminación y mala
administración del Estado, que pueden representar un riesgo para la salud
humana, flora y fauna.

5
ALA ()

1.3 ANTECEDENTES

1º) “Monitoreo de la calidad de agua de los ríos en el Perú” SENAMHI,


2007.
El agua es uno de los recursos naturales más fundamentales, y junto con
el aire, la tierra y la energía constituye los cuatro recursos básicos en que
se apoya el desarrollo. La importancia de la calidad del agua ha tenido
un lento desarrollo. Hasta finales del siglo XIX no se reconoció el agua
como origen de numerosas enfermedades infecciosas. Hoy en día, la
importancia tanto de la cantidad como de la calidad del agua está fuera
de toda duda. El uso de los recursos naturales provoca un efecto sobre
los ecosistemas de donde se extraen y en los ecosistemas en donde se
utilizan. Hay que considerar también que el hombre influye sobre el ciclo
del agua de dos formas distintas, bien directamente mediante extracción
de estas y posterior vertido de aguas contaminadas como se ha dicho, o
bien indirectamente alterando la vegetación y la calidad de las aguas. La
contaminación actúa sobre el medio ambiente acuático alterando el
delicado equilibrio de los diversos ecosistemas integrado por organismos
productores, consumidores y 7 descomponedores que interactúan con
componentes sin vida originando un intercambio cíclico de materiales.
Aunque el hombre no es un ser acuático, ha llegado a depender
intensamente del medio ambiente acuático para satisfacer sus
necesidades tecnológicas y sociales.

2º) Reporte de la consultoría para la identificación y sistematización de


fuentes problemáticos en la cuenca del Río Quilca – Vítor – Chili,
ministerio del ambiente, Falcón J. – Consultor, 2009.

6
El viceministerio de gestión ambiental del ministerio del ambiente, como
parte del programa diseñado para la recuperación ambiental de las
principales cuencas del país, que presentan elevados niveles de
degradación ambiental, ha iniciado un proceso de inventario y
sistematización de las fuentes contaminantes existentes en estas
cuencas de importancia para el desarrollo sostenible del país. Se han
establecido cuencas prioritarias en las que figura el 8 rio chili, las cuales
han sido objeto de una evaluación intensiva para identificar las fuentes
de contaminación, principalmente vertimientos de aguas residuales. Para
el caso de la cuenca del río Quilca – Vítor – Chili (perteneciente a la
vertiente hidrográfica del Océano Pacífico, ubicado en el departamento
de Arequipa), se ha realizado el trabajo en las tres subcuencas
principales, la subcuenca baja (en el ámbito de Quilca), la subcuenca
intermedia (en el ámbito de Vítor y parte de Arequipa) y la subcuenca alta
(denominado Chili). El trabajo de campo y el posterior trabajo de gabinete
ha permitido caracterizar 45 puntos de contaminación identificados, que
suman en total más de 1,5 metros cúbicos de aguas residuales de tipo
agrícola, doméstico e industrial por segundos descargados al río, el cual
presente una variabilidad de caudal de 5 m3 /s hasta 24 m3 /s en
promedio. De ahí el impacto significativo de estos vertimientos sobre la
calidad del cuerpo de agua. La identificación y sistematización de las
fuentes contaminantes permitirá en un futuro inmediato, establecer los
planes de gestión ambiental con fines de prevención, recuperación o
restauración ambiental.

3º) Los Valles de Tambo y Moquegua, por su ubicación son desérticos y de


clima árido, la parte alta de ambas cuencas son las que generan el total
de caudal utilizado por estos valles para usos mineros, agrarios,
poblacionales y ecológico. El INADE para el proyecto Pasto Grande ha
realizado estudios de balances hidrológicos y ha implementado puntos
de monitoreo de los afluentes principales al embalse. A su vez empresas
mineras como Southern Perú Cooper Coorporation y Minera Quellaveco,
también han desarrollado su propio sistema de monitoreo de las fuentes

7
de agua que utilizan. El estudio más próximo al tema, fue el inventario de
lagunas y represamientos del Perú elaborado por la ONERN en 1980.
Donde se describe lagunas existentes y represamientos proyectados.
Actualmente la ATDR de Moquegua ha realizado el inventario de la
infraestructura de riego utilizada en los valles de Moquegua

4º) En el Perú, no existen investigaciones sobre la caracterización e


identificación de las formas geoquímicas de sedimentos en la zona de
estudio, sin embargo, se tienen trabajos realizados con técnicas de
extracción en algunos lugares del país. El año 2003 se realizó el estudio
Distribución de metales pesados en agua y sedimentos y sus efectos
sobre la vida acuática en la cuenca superior del río Santa desarrollado
por Jara, M, para tesis de Maestría de la Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima. El objeto principal fue investigar la distribución de
metales pesados y sus efectos sobre la flora acuática en el área de la
cuenca superior del río Santa, asimismo en las conclusiones se destaca
que en la cuenca superior del río Santa y en los tramos afectados por la
minería, están presentes niveles elevados de arsénico y metales
pesados tanto en la columna de agua como en los sedimentos, además,
si bien los criterios de calidad de vida acuática crónica no fueron
excedidos en la mayoría de los sitios principales de muestreo, las
comunidades del fitoplancton y perifiton fueron deteriorados. Así mismo
el procedimiento de extracción química secuencial, es una herramienta
útil para relacionar traza de metales a especies mineralógicas. Cada
elemento tóxico fue referido a fases mineralógicas específicas,
resultando de interés en la caracterización de la contaminación natural o
antropogénica de sedimentos y en la evaluación del impacto ambiental
de los relaves y desechos abandonados de mina. El año 2008, Landauro,
E., desarrolló la tesis de maestría Evaluación del riesgo ambiental por
lixiviado de metales en residuos mineros y suelos empleando cuatro
métodos de extracción secuencial, cuyo objetivo fue evaluar el riego
ambiental de los residuos minero-metalúrgicos y clasificarlos de acuerdo
con el riesgo ambiental. La clasificación se realiza de acuerdo con la

8
concentración de los elementos tóxicos siguientes Cd, Cr, Pb, Zn, Fe,
Mn, As, Ni y Co, en su lixiviado, así como para determinar la forma o
especie geoquímica en que se encuentran estos elementos tóxicos en
las matrices de residuos y suelos estudiados. El trabajo de investigación
compara cuatro métodos de extracción secuencial de muestras de cuatro
países uno de ellos el Perú que corresponde a muestras de lodos de
flotación. El año 2010 fue publicado la tesis Especiación Química
Secuencial de metales pesados en la cuenca del río Torres-Vizcarra,
departamento de Ancash por Chira, J, cuyo objetivo fue dar a conocer los
niveles de dispersión de los metales pesados en la cuenca de estudio,
así como conocer los niveles de abundancia de los metales 10 pesados
con la metodología de especiación química secuencial, a fin de
determinar el impacto generado por la minería. Respecto a la zona de
trabajo, el año 2005, se ha publicado un estudio “Caracterización Hídrica
y Adecuación entre la Oferta y la Demanda, Caracterización Territorial y
Documentación básica, desarrollado en el marco del Proyecto Binacional
Catamayo–Chira y realizado por el Consocio Asesores Técnico
Asociados S.A., Universidad Nacional de Piura y la Universidad Nacional
de Loja. En el acápite que corresponde a la Contaminación del agua,
suelo y aire, realiza una breve descripción cualitativa respecto de la
contaminación de los medios físicos tales como aire, agua y suelo,
destacando mayormente la contaminación relacionada a las aguas
servidas provenientes de los desagües que van directamente a los ríos,
así mismo destacan que la Cuenca Catamayo-Chira no cuenta con
ningún programa de gestión ambiental. Se debe destacar también que la
cuenca en mención no se caracteriza precisamente por la predominancia
industrial, por lo que los focos de contaminación industrial serían muy
escasos.

5º) “Contaminación del río Chili, en Arequipa, durante los años 1972 a 1982
y 1999 a 2004”, Fernández P. de Vizcardo, I., 2004 La presente
investigación se realizó con el fin de determinar los parámetros de la
contaminación de la cuenca del río Chili. Las aguas del río Chili, que

9
divide la ciudad de norte a sur, son el recurso hídrico más importante. Sin
embargo, visto que sirve para el consumo humano, los regadíos y la
generación de electricidad, las aguas del río Chili vienen sufriendo la
contaminación de sus aguas por los residuos domésticos y químicos
(curtiembres, textiles, etc.). Del estudio comparativo de las aguas del río
Chili y su evolución a lo largo del cauce y a través del tiempo, se detecta
que las fuentes de contaminación puntuales y no puntuales (alrededor de
50 puntos) se ubican principalmente en las zonas comprendidas entre la
Estación II (Puente Grau) y la Estación VI (Uchumayo). El río Chili se
encuentra contaminado esencialmente por agentes inorgánicos y
orgánicos (descargas de aguas servidas principalmente) cuya
característica principal es la permanente degradación) en las estaciones
antes mencionadas). El río Chili se está convirtiendo en río muerto y
también en un agente letal. Sus aguas, cargadas de cromo en una
proporción 8 veces mayor al límite permisible según las Normas
Internacionales, se usan para regar el valle agrícola de La Joya.

6º. Toman muestras del agua en Moquegua para conocer su


calidad
Para conocer la calidad superficial del agua en la cuenca Moquegua Ilo,
la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio de Agricultura y
Riego (Miagri) recogieron muestras del afluente desde el lunes 14 hasta
el jueves 17 de marzo.

Los especialistas de la ANA, la Autoridad Administrativa del Agua I


Caplina Ocoña y la Administración Local de Agua Moquegua), durante
los cuatro días recogieron muestras y parámetros de campo en 16
puntos que conforman la red de monitoreo en esta cuenca.

El objetivo de realizar este trabajo es prevenir, controlar y remediar los


posibles impactos en el agua y los bienes asociados a ella. Las zonas
donde se intervino fueron los ríos Chilligua, Otora, Asana, Tumilaca,
Torata, Moquegua, Osmore, Ilo y la quebrada Millune.

10
En la toma de muestras participaron, las Entidades Prestadoras de
Servicios de Ilo y Moquegua, las mineras Southern y Quellaveco.

Las muestras se enviaron a Lima, los resultaron se conocerán


próximamente, informaron a través de una nota informativa no
precisando la fecha exacta.

7º. Los resultados se compararon con el Decreto Supremo N° 031-


2010- SA, reglamento que tiene como requisitos para la calidad del
agua de consumo humano tres parámetros fundamentales que son:
Parámetros Microbiológicos, Parámetros de calidad Organoléptica y
Parámetros Químico-Inorgánicos evaluados en 16 puntos de muestreo
escogidos.

Según el E s t u d i o Hidrogeológico del Valle Moquegua – Ilo, 2003,


donde se registró que existen en el área de estudio un total de 37
manantiales, de los cuales 23 son utilizados con fines agrícolas y
domésticos; predominando este último con 13 manantiales para uso
domésticos. En el 2014 se evidenció que existen 16 manantiales de
uso doméstico, siendo así el volumen total explotado del recurso

hídrico subterráneo mediante manantiales de 1 683275,60 m3. Del


total de agua explotada con manantiales el mayor porcentaje (99,22

%), es utilizado con fines de riego con 1 669857,00 m3, seguido por

el uso doméstico con 13418,60 m3 (0,78Actualmente, está vigente el


Decreto Supremo N° 031-2010-SA la cual menciona que el agua para
el consumo humano debe estar exenta de microorganismos
patógenos y presenta como parámetro microbiológicos a los
coliformes totales, coliformes termotolerantes y E. coli., según los
resultados obtenidos en este trabajo el 87,5 % de la calidad
microbiológica general se encontraron inaceptables, comparados con
el año 2003 donde se realizó el estudio Hidrogeológico del Valle
Moquegua – Ilo, donde indicaron que las aguas subterráneas
generalmente variaban de regular a mala, aunque en ciertos sectores
del valle se presentaron aguas entre buena a mala y de regular

11
103
a mala calidad, es decir, bacteriológicamente superaron los límites
máximos permisibles de los coliformes totales y termotolerantes.

Según el ANA-ALA-Moquegua en su informe de Monitoreo de


Calidad de Agua de la cuenca Moquegua –Ilo de los años
2011,2012,2013 y 2014 en el cual detallan como resultados de su
análisis microbiológico al incremento de coliformes termotolerantes que
sobrepasa los límites máximos permisibles en tres puntos río Otora,
río Moquegua en el cual se encuentran evidenciando la influencia
directa que tiene con el agua subterránea en los puntos muestreados
en el presente trabajo.

La contaminación del agua subterránea y, la supervivencia de


microorganismos indicadores patógenos puede depender de varios
factores como: la actividad agrícola, la temperatura ambiental, la
cercanía a basurales y letrinas, el recubrimiento de su infraestructura,
la presencia de vectores, la crianza de animales y, las aguas
residuales. Se conoce que existen lagunas de oxidación repletas y con
evidencia de deterioro ubicadas en el Sector Santa Rosa lo que hace
que estén en contacto con los acuíferos. La supervivencia y
multiplicación de los organismos patógenos en el agua subterránea
están regidos por varios factores entre los que se mencionan: la
disponibilidad de nutrientes que determina la supervivencia y
multiplicación de las bacterias, ya que cuando existe materia
orgánica, los organismos abundan y cuando no, éstos mueren.

Los indicadores bacteriológicos se emplean para determinar si el agua


para consumo humano está libre de microorganismos infecciosos. Las
Guías para la Calidad del Agua Potable de la Organización Mundial
de la Salud indican que no es nada práctico monitorear el agua
potable para cada agente microbiano y que un enfoque más lógico
sería detecta los microorganismos que, por lo general, se encuentran
presentes en las heces de los seres humanos y otros animales de
sangre caliente, es por eso por lo que es de gran importancia evaluar

12
la cantidad de coliformes termotolerantes ya que provocan
principalmente enfermedades.

Los resultados respecto a la Calidad Bacteriológica del Agua


Subterránea presentaron contaminación microbiana, encontrándose
valores por encima de los parámetros que contempla el Decreto
Supremo N° 031-2010-SA. Esta situación es riesgosa para los
pobladores de la zona porque son susceptibles a una endemia que
afectaría directamente su calidad de vida. También es necesario
resaltar que la población del lugar consume el agua directamente en
el mismo lugar de afloramiento del agua subterránea, siendo
preocupante ya que podrían consumir agua contaminada.

Los metales pesados se encuentran generalmente como


componentes naturales de la corteza terrestre, en forma de minerales,
sales u otros compuestos. No pueden ser degradados o destruidos
fácilmente de forma natural o biológica ya que no tienen funciones
metabólicas específicas para los seres vivos (Abollino et al., 2002).
Los metales pesados son peligrosos porque tienden a
bioacumularse en diferentes cultivos. La bioacumulación significa
un aumento en la concentración de un producto químico en un
organismo vivo en un cierto plazo de tiempo, comparada a la
concentración de dicho producto químico en el ambiente (Angelova et
al., 2004). Los metales pesados pueden incorporarse a un sistema
de abastecimiento de agua por medio de residuos industriales que
son vertidos sin previos tratamientos, los que posteriormente se
depositan en lagos, ríos y distintos sistemas de aguas subterráneas
(García et al., 2005).

El Aluminio fue uno de los elementos que sobrepasó en un 12,50 % los


estándares para agua de consumo (Anexo 3), se conoce que este
metal es el más abundante y el tercer elemento más común después
del oxígeno y del silicio. Sin embargo, estos resultados son
importantes, ya que la presencia de Al ha sido correlacionado con
cáncer de estómago, así como de cáncer en el tracto digestivo.

13
Además, algunos estudios han mostrado que existe una relación
entre el Al y la presencia de la enfermedad de Alzheimer (Martyn et
al. 1989) así como con las enfermedades de Lou Gehrig y Parkinson
(Uversky et al., 2002). La mayoría de las personas que habitan
continuamente en los tres sectores de estudio son personas de
avanzada edad, algunos estudios han mostrado que este elemento
les puede ocasionar alteraciones de comportamiento, problemas de
coordinación y trastornos de la memoria (Bunce, 1991).

El Sodio ocupa el sexto lugar en abundancia de todos los


elementos en la corteza terrestre y es el segundo en abundancia en
el agua de mar después del cloro. El sodio reacciona rápidamente con
el agua para producir hidróxido de sodio e hidrógeno. El hidróxido de
sodio formado se filtra rápidamente en el suelo y puede contaminar las
reservas de agua. Según nuestros resultados el exceso en el
contenido de sodio 56,25 %, asociados con alta salinidad y
conductividad 43,75% supera los estándares permitidos según el
reglamento para agua de consumo, pueden complicar la salud de
animales jóvenes y afectar la asimilación de otros nutrientes, además
de limitar su uso en la agricultura por parte de los pobladores, debido
a que provoca disminución de la absorción del agua por las
raíces,una concentración alta de sales tiene como resultado potencial
osmótico alto de la solución del suelo, por lo que la planta tiene que
utilizar más energía para absorber el agua , también puede provocar
toxicidad por iónes específicos cuando la planta absorbe agua, que
contiene iones de sales perjudiciales (por ejemplo, sodio, cloruro,
exceso de boro etc.), síntomas visuales puede aparecer, tales como
puntas y bordes de las hojas quemadas, deformaciones de las frutas
etc. (Goykovic, 2007).

El Níquel es un elemento que excedió la cantidad permitida en un


18,75 % del total de las muestras analizadas según los estándares
para agua de consumo. Se conoce que este elemento es abundante
ya que constituye cerca del 0,008% de la corteza terrestre y 0,01% de

14
las rocas ígneas. Existe documentación que prueba que la inhalación
de este elemento es cancerígeno (Grandjean et al.1988) y que al estar
en contacto con este elemento puede provocar una dermatitis (Thulin,
1976) y daño en la sangre y riñones (Malo et al., 1982).

El Boro es un elemento que excedió la cantidad permitida en un


31,25 % del total de las muestras analizadas según los estándares
para agua de consumo, este elemento causa síntomas de toxicidad
provocando graves daños a las plantas debido, por ejemplo, al uso de
agua de riego contaminada con una alta concentración de este
elemento. Dicha contaminación puede ser provocada por vertidos
urbanos (ricos en detergentes y productos de limpieza) (Martínez
J.L,1999). Este dato pone en evidencia la consecuencia provocada
de la laguna de oxidación repletas y con deterioro ubicadas en el Sector
Santa.

Cuando los humanos consumen grandes cantidades de comida


que contenga Boro, la concentración de Boro en sus cuerpos puede
aumentar a niveles que causan problemas de salud. El Boro puede
infectar el estómago, hígado, riñones y cerebro y puede
eventualmente llevar a la muerte. Cuando la exposición es con
pequeñas cantidades de Boro tiene lugar la irritación de la nariz,
garganta y ojos, (ATSDR, 2010).

Comparando con los resultados obtenidos de la segunda campaña de


monitoreo de agua superficial y subterránea marzo-abril 2014 realizado
por el Gobierno Regional de Moquegua obtenidos del Laboratorio
(CORPLAB), presentados en el informe de análisis, el
punto 13172MOQU2 perteneciente al agua superficial aledaña a los
puntos de muestreo de este trabajo, presentó valores superiores
al ECA 3 en cuanto a los parámetros Boro, Sodio, conductividad
eléctrica y coliformes termotolerantes esto indica que está
relacionado directamente con los resultados presentados en el
presente trabajo.

15
Los altos niveles de metales pesados en el agua, utilizada para
consumo y riego agrícola, radican principalmente, que pueden ser
acumulados en estos sistemas de suma importancia para la
agricultura. En las últimas dos décadas, surge un particular interés de
establecer lineamientos básicos de gestión y manejo ambiental de los
cultivos. Resulta de particular interés, el desarrollo y crecimiento de una
agricultura sostenible, que a su vez lleve un estricto control del manejo
de plagas, producción de semillas certificadas y sobre todo
conservación del recurso hídrico. Las necesidades del desarrollo
agrícola han conllevado al uso y aplicaciones de fertilizantes y
plaguicidas, controles fitosanitarios y de enfermedades en cultivos.
Todo esto, está relacionado con la necesidad de hacer frente al
deterioro ambiental que se viene presentando y reconvertir sus
procesos de producción e integrando a su misión la protección de los
recursos naturales. Lo anterior se debe a que se ha reportado por
diferentes autores el problema que ha venido surgiendo con el abuso
de las actividades del hombre sin controles adecuados desde décadas,
como lo son las contaminaciones emitidas por las industrias, la minería
y el uso de aguas residuales sin tratamiento previo, para riego agrícola
y lo que es peor, la tendencia de los contaminantes en los suelos que
tienden a aumentar con todas estas prácticas.

Fundamentalmente la contaminación de suelos, agua y plantas por


presencia de metales no esenciales o tóxicos para los cultivos tiene
sus orígenes en las actividades antropogénicas. Todo ello, además,
asociado al carácter acumulativo y bioacumulativo, así como no
biodegradable de los mismos. A consecuencia de estos incrementos
de concentraciones de metales en los suelos por prácticas
inapropiadas, el aumento de la biodisponibilidad de estos para los
múltiples cultivos ha estado causando daños, fitotoxicidad y con ello
están provocando un riesgo latente para la salud de animales y los
hombres. Los resultados de este estudio comprobaron la persistencia
de la contaminación de aguas subterráneas, principalmente de
coliformes totales y termotolerantes además de metales como Na, Al,

16
Bo, Ni. Estos elementos existen en niveles que pueden provocar daños
en el ser humano a mediano o largo plazo. Como este estudio es
descriptivo, no permite establecer asociaciones entre los hallazgos
y su efecto en la salud de los habitantes de la región, ni se detectaron
las fuentes antropogénicas contaminantes, sin embargo, constituye
una base para dirigir estudios posteriores.

1.3 JUSTIFICACION

1º) ECONÓMICO

Las aguas cuando están contaminadas son más difíciles de eliminarlo. La


ciudad de Moquegua en un futuro seguirá creciendo a nivel poblacional,
dando lugar a que este crecimiento genere mayor incremento de consumo
del agua y necesidad de mejorar los servicios públicos; por lo tanto,
también se producirá el incremento económico y por ende la demanda de
más producirá el incremento económico y por ende la demanda de más
productos agrícolas tanto para consumo de los pobladores del lugar como
para su exportación. Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer la
situación actual de las problemáticas del agua tanto utilizada tanto
utilizada para consumo de la población.

2º) AMBIENTAL

La pérdida de vegetación natural y la degradación de la Tierra, que


conlleva el mal estado de las cuencas hidrográficas, pueden cambiar los
patrones del flujo del agua a través del pasaje y conducir a fuentes de
agua “poco fiable”, afectando a todos los usuarios. Las perdidas

17
relacionadas con las cuencas hidrográficas, que abastecen en la
agricultura, en la salud y en la propiedad, por culpa de un crecimiento
negativo sostenido, podrían disminuir la tasa de crecimiento en un 6% en
2050 en las distintas regiones del mundo, según el Banco Mundial (BM).
Como fundamentales para el ciclo de la vida en la cual es participe todo
ser vivo, por ello si algún factor como el agua tiene problemáticas como
contaminación, todo ser vivo será afectado por sus consecuencias que
posiblemente sean contaminación del recurso hídrico por metales
pesados, desechos (basura, excremento, etc.) etc. Lo que provocará que
no halla vida de flora y fauna en ellas.

3º) SOCIAL

La población Moqueguana directa e indirectamente se ve afectada por


las problemáticas de las cuencas hidrográficas, puesto que, al no estar
enteradas de la situación de estas, tienen una perspectiva buena, sin
embargo, el no saben que están sufriendo escasez de agua y por ello la
tasa de cobro en recibos de abastecimiento de agua cada día suben, lo
que provocara un conflicto social al ponerse atención sobre ello.

4º) PERSONAL

Estas aguas que no se les realiza ningún seguimiento de calidad de


tratamiento, ni monitoreo medioambiental que incluya análisis verdadero
para la población, por ello tras los antecedentes de contaminación del
agua, se debe hacer necesario una investigación que determine la
calidad del agua.

18
1.4 OBJETIVOS

 Plantear el estudio de la contaminación del rio Osmore de la


Investigación de la contaminación y de la calidad de las cuencas
hidrográficas de la región Moquegua.

1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el grado de contaminación del rio Osmore en el que se


encuentran las cuentas hidrográficas de la ciudad.

 Plantear las principales problemáticas de las cuencas hidrográficas

1.4 HIPÓTESIS

1.1.1. HIPOTESIS GENERAL:

Concientizar a la población del impacto de la contaminación del río


Osmore de la región de Moquegua

1.1.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS:

 Informar el grado de impacto de contaminación del río Osmore


de la región Moquegua.
 La población conoce la realidad del impacto de la contaminación
del Rio de Moquegua.

19
MARCO TEÓRICO

2.1 CUENCAS HIDRIOGRÁFICAS


El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2 043
548, 26 millones de metros cúbicos (MMC) al año. Asimismo, cuenta con 12
200 lagunas en la sierra y más de 1 007 ríos, con los que se alcanza una
disponibilidad media de recursos hídricos de 2 458 MMC concentrados
principalmente en la vertiente amazónica. Sin embargo, su disponibilidad en
el territorio nacional es irregular, puesto que casi el 70 % de toda el agua
precipitada se produce entre los meses de diciembre y marzo, contrastando
con épocas de extrema aridez en algunos meses. Además, muchas lagunas
han sufrido el impacto de la contaminación por desechos mineros, agrícolas
y urbanos, y el asentamiento de pueblos o centros recreativos en sus orillas
(Minam, sf).
Maldonado (2014) indica que la cuenca del río Moquegua se forma por los
aportes de tres ríos principales, el Huaracane, el Torata y el Tumilaca, que
se unen a la altura de la ciudad de Moquegua. Desde su origen en la parte
alta, hasta su desembocadura en el mar, el río recorre aprox. 69 km. Así
mismo indica que la cuenca del río Moquegua en años anteriores el agua fue
muy escasa, e irregular por lo reducido de su cuenca húmeda, por esta razón
se xiii construyó, en la parte alta del río Vizcachas, ubicado en la cuenca del
río Tambo, el embalse Pasto Grande (200 MMC de capacidad útil). Aguas
que son derivadas hacia el río Moquegua. Su consumo está destinado para:
Poblacional, agrario, minero e industrial (ALA Moquegua, 2014).

20
Descripción de los ríos, -

1) Río Tumilaca. - El encuentro en la localidad de Tala del río Charaque -


que se origina a ^4,400^•00 m. s, n, m.-, con el río Asana -que procede
de los nevados de Arundani, cuya altitud es de 5j068 m. s, n, m.-, y con el
río Apacheta-Limani. que nace a 5,080 m.s.n.m.-, da nacimiento al río
Coscori.
El río Capillune nace en los cerros Larampahuane, Capillune y Potaco, a
una altitud de 4,200 a 4,600 m.s.n.m. recibiendo aguas de las quebradas
Larampahuane, Caluga y Carbonera, recorre 30 Km, hasta su confluencia
con el río Coscori, a 2 Km, de distancia de Janata.
La unión de los ríos Coscori y Capillune origina el río Tumilaca, el que
recorre unos 20 Km. pasando por las localidades de Potaca, El Palomar,
Tumilaca Molino, La Chimba y Samegua, hasta llegar a su confluencia con
el río Torata, que se produce pocos kilómetros aguas abajo de la ciudad
de Moquegua.
2) Río Torata. - Tiene su origen en la unión de las quebradas de lchupampa
y Chuntacala; inicia su recorrido con el nombre de Titijones, luego riega el
valle de Torata, donde se encuentra la población del mismo nombre y la
de Yacango; recorre un tramo encajonado de 6 Km. de Longitud e ingresa
al Valle de Moquegua, donde por su margen derecha se produce su
encuentro con el río Huaracane.
3) Río Huaracane. - Este río se origina 8 Km. al Norte del valle de
Moquegua, por el encuentro de la Quebrada de Otora y de Chujulay. El
río Otora se forma por la unión de las quebradas Sajena y Huaytabe, a
2,600 m.s.n.m.
El río Chujulay nace a 2,500 m. de altitud, a 27 Km. Al NE. del Valle, al
unirse las quebradas de Cueva Quemada y Boradero.

21
El Huaracane ingresa al Valle por su extremo Norte, por los cerros de
Huaracane y Estuquiña, confluyendo con el río Torata.
No se ha observado en las cuencas altas de los ríos Tumilaca y Torata la
presencia de lagunas y nevados perpetuos de importancia que actúan
como reguladores de la escorrentía.
Solo cabría mencionar en este sentido a los pantanos de Titijones, y la
laguna de Pariacoto de la cuenca del Torata. EI río Huaracane tiene su
cuenca limitada a muy bajas altitudes.

CUENCA DEL RÍO OSMORE

La cuenca del Rio Osmore, se encuentra ubicada en la parte sur del Perú,
y abarca casi todo el departamento de Moquegua, con un área total de
3,415.0 km2.

Políticamente, el área de estudio forma parte de las provincias de Mariscal


Nieto e Ilo en el departamento de Moquegua. Geográficamente, el área que
cubre la cuenca limita por el norte con la cuenca del río Tambo; por el sur,
con la cuenca del río Locumba; por el Este, con las cuencas de los ríos
Tambo y Locumba; y por Oeste, con el Océano Pacifico.

Sus puntos extremos se encuentran comprendidos entre los paralelos de


16 52´002´´ y 17 48´00´´ de latitud Sur y los meridianos 70 26´15 y 71
20´20´´de longitud Oeste de Greenwich.

USO ACTUAL DEL AGUA. –

1.1. USO AGRÍCOLA: La extensión de tierras cultivadas asciende


a 6,91 ha bajo riego, correspondiéndole la mitad de estas al sector
costero. Los pastos cultivados son los que abarcan la mayor

22
extensión con 3,021 ha; los cultivos transitorios ocupan 2,596 ha de
permanentes 1,314 ha; no existiendo cultivos forestales
1.2. USO POBLACIONAL. – Son 3 principales ciudades que
caracterizan a la cuenca en estudio; a saber: Moquegua, Ilo y Pueblo
Nuevo. Estas se abastecen del agua subterránea. Ilo es la ciudad
con mayor población servida con casi, el 60% del total que llega a
37,444 habitantes. De los 70,066 habitantes pertenecen al sector
urbano y el 53.4% representa a la población servida.
El consumo total del agua con la cuenca llega a ser poco más de 3.5
millones de m3 anuales, de los cuales menos del 0.5 millones son
utilizados por la población no servida.
1.3. USO MINERO. - El agua con fines mineros, se emplea en el
país fundamentalmente para el tratamiento de los minerales-
extracción, concentración, refinación y fundición. Cuatro, son las
plantas de beneficio que se tienen registradas y se sitúan en el
distrito de Pacoha, provincia de Ilo. El promedio diario tratado
asciende a 47,547 TM, esta hace un tratamiento anual de
17´354,655 y que representa a más de 35% del consumo total de la
Vertiente.

1.4. USO INDUSTRIAL. - Según el registro del MITI (Ministry of


International Trade and Industry), se conoce de la existencia de 2
industrias que representa en consumo del recurso de 26 mil m 3 por
año, la que no hace ni el 0.02% del total utilizado en la Vertiente del
Pacifico.

23
1.5. USO PECUARIO. - El uso del agua con fines pecuarios se
circunscribe principalmente al ganado vacuno y equino abarcando el
65.4% del total consumido en la cuenca por este concepto. Los
restantes consumen de 4-8 millones m3 anuales, siendo el consumo
total pecuario de 107,00 m3, por el año, el mismo que representa el
0.46% de la utilización en la Vertiente del Pacifico.
1.6. USO TOTAL DEL AGUA. – Dentro de los usos consuntivos se
consideraron al agrícola, poblacional, minero, industrial pecuario. De
los cuales, el uso agrícola resulta ser el mayor usuario (68.3%) en
segundo lugar se ubica el uso minero (27.9%). Los demás usos no
superan ni el 4.0%. El uso total del agua de la cuenca asciende a
99.65 millones de m3 anuales, el cual no representa sino el 0.65%
de la utilización a nivel nacional.

24
2.2 Calidad de agua

La calidad, aún en relación con el agua, es un término abstracto y solo


tiene importancia universal si está relacionada al uso que se le va a
dar. Por ejemplo, un agua suficientemente limpia que permite la vida,
después puede ser demasiada pulida para ser usada en la manufactura de
equipos electrónicos. Para decir si un agua es de calidad deseable para un
propósito particular su calidad debe ser especificada en términos de uso.
Muchos países han sido motivados a ejecutar programas especiales de
vigilancia y control de calidad del agua como parte de las intervenciones de
salud ambiental para así prevenir las diferentes enfermedades transmitidas
por el agua y a causa de ésta se ha centrado en la calidad ya que es de
tal gravedad las posibles consecuencias de la contaminación microbiana
que su control y vigilancia deberá ser siempre de primordial importancia
(Castro, 1992).

Los cambios en la calidad de las aguas subterráneas son causados por


diferentes factores: por la introducción de sustancias químicas o biológicas
en el medio ambiente subterráneo debida a la actividad humana, por la
interferencia cuantitativa con los esquemas naturales de circulación, por
procesos completamente naturales, o por diversas combinaciones posibles
entre todos ellos (Vargas, 2004).

25
2.3 Estimación del índice de calidad de agua general

Samboni et al. (2007) indican que el “ICA” adopta para condiciones óptimas
un valor máximo determinado de 100, que va disminuyendo aumento de la
Contaminación el curso de agua en estudio. Posteriormente al cálculo el
índice del ICA de tipo “general” se clasifica del agua con base a la siguiente
tabla:

2.3 Coliformes

Se denominan organismos coliformes a bacterias Gram negativas en


forma de bastoncillos,

26
que pueden desarrollarse en presencia de sales biliares u otros agentes
tensioactivos con propiedades de inhibición del desarrollo similares y
fermentan la lactosa entre 35 y 37 ºC produciendo ácido, gas y aldehído en
plazo de 24 a 48 horas, son también oxidasa negativa y no forman esporas.
Por definición las bacterias coliformes representan la actividad de β-
galactosidasa; se trata de un grupo heterogéneo, pues la existencia de
bacterias no fecales que responden a la definición de coliformes, como las
bacterias coliformes lactosa- negativas limita la utilidad de este grupo como
indicador de la contaminación fecal, sin embargo, en las aguas tratadas no
deberían detectarse bacterias coliformes y cuando las hay, se puede
pensar que el tratamiento ha sido insuficiente, que ha ocurrido una
contaminación posterior o que la cantidad de nutrientes es excesiva. Por
consiguiente, la prueba de los coliformes puede utilizarse como indicador de
la eficiencia del tratamiento y de la integridad de su distribución (OMS, 1996).

2.5 Parámetros microbiológicos

Payeras (2011) indica que para todo el mundo es conocido que el "gran
enemigo “es la bacteria Escherichia coli y el grupo de los coliformes en su
conjunto. Generalmente se emplea un grupo de bacterias como indicadores
de contaminación, esto es una práctica generalizada en todo el mundo, se
supone que la no presencia de estas bacterias hace que el agua sea potable
bacteriológicamente hablando. Son:

 Escherichia coli.
 Estreptococos fecales.
 Clostridios (anaerobios y formadores de esporas).

La medición se hace empleando técnicas estadísticas “número más probable”


(índice NMP) EN de agua.

Las aguas con un NMP inferior a 1 son satisfactoriamente potables.

27
1.3 Principales contaminantes de origen químico

Antecedentes de la determinación del valor de referencia del


aluminio

Las Normas para el agua potable de la OMS de 1958, 1963 y 1971 no


hicieron referencia al aluminio. En la primera edición de las Guías para
la calidad del agua potable, publicada en 1984, se estableció un valor de
referencia de 0,2 mg/l para el aluminio, basado en consideraciones
relativas a las características organolépticas del agua (como valor de
compromiso, teniendo en cuenta la utilidad del uso de compuestos de
aluminio en el tratamiento del agua y el objetivo de evitar la coloración
del agua que puede observarse si quedan concentraciones superiores a
0,1 mg/l en el agua distribuida) (OMS, 2008).

2) Manganeso

La presencia de manganeso a concentraciones mayores que 0,1 mg/L


en sistemas de abastecimiento de agua produce un sabor no deseable
en bebidas y mancha la ropa lavada y los aparatos sanitarios. Al igual
que sucede con el hierro, la presencia de manganeso en el agua de
consumo puede dar lugar a la acumulación de depósitos en el sistema
de distribución. Las concentraciones menores que 0,1 mg/L suelen ser
aceptables para los consumidores. Incluso en una concentración de 0,2
mg/L, el manganeso formará con frecuencia una capa en las tuberías,
que puede desprenderse en forma de precipitado negro. El valor de
referencia basado en efectos sobre la salud para el manganeso es cuatro
veces mayor que el mencionado umbral de aceptabilidad de 0,1 mg/L
(OMS, 2008).
El manganeso es uno de los metales más abundantes de la corteza
terrestre, y su presencia suele estar asociada a la del hierro. Se utiliza
principalmente en la fabricación de aleaciones de hierro y acero, como
oxidante para la limpieza, el blanqueado y la desinfección en forma de

28
permanganato potásico, y como ingrediente de diversos productos. Más
recientemente, se ha utilizado en América del Norte en un compuesto
orgánico, el MMT (Mezcla trisilicato de magnesio), como potenciador del
octanaje de la gasolina. En algunos lugares se utilizan arenas verdes de
manganeso para el tratamiento del agua potable. El manganeso es un
elemento esencial para el ser humano y otros animales y está presente
de forma natural en muchos alimentos. Los estados de oxidación más
importantes para la biología y el medio ambiente son el Mn2+, el Mn4+y
el Mn7+. Hay manganeso de origen natural en muchas fuentes de aguas
superficiales y subterráneas, sobre todo en condiciones anaerobias o de
microoxidación, y es la fuente más importante de manganeso en el agua
de consumo, aunque la mayor exposición proviene, habitualmente, de los
alimentos (OMS, 2008).

Antecedentes de la determinación del valor de referencia

Las normas internacionales para el agua potable de la OMS, de 1958,


sugirieron que concentraciones de manganeso superiores a 0,5 mg/L
afectarían notablemente a la potabilidad del agua. Las Normas
internacionales de
1963 y 1971 conservaron este valor como concentración máxima
admisible o permisible. En la primera edición de las guías para la calidad
del agua potable, publicada en 1984, se estableció un valor de referencia
de 0,1 mg/L para el manganeso basado en sus propiedades colorantes.
Las Guías de 1993 concluyeron que, a pesar de que ningún estudio es
adecuado por sí solo para el cálculo de un valor de referencia, el conjunto
de las pruebas de estudios de la ingesta diaria real y de toxicidad en
animales de laboratorio a los que se suministró manganeso en el agua
de bebida, un valor de referencia provisional basado en efectos sobre la
salud de 0,5 mg/L debería ser adecuado para proteger la salud pública.
También se señaló que los consumidores suelen considerar aceptable el
agua con concentraciones inferiores a 0,1 mg/L, aunque esto puede
variar en función de las circunstancias locales (OMS, 2008)

29
3) Boro

Los compuestos de boro se utilizan en la fabricación de vidrio, jabones


y detergentes, y también como ignífugos. La mayor exposición al boro
de la población general es mediante el consumo de alimentos, ya que se
encuentra naturalmente en muchas plantas comestibles. El boro se
encuentra de forma natural en aguas subterráneas, pero su presencia en
aguas superficiales con frecuencia es consecuencia del vertido en aguas
superficiales de efluentes de aguas residuales tratadas (a las que accede
por su utilización en ciertos detergentes) (OMS, 2008).

Antecedentes de la determinación del valor de referencia

Las normas internacionales para el agua potable de la OMS de 1958,


1963 y 1971 no hicieron referencia al boro. La primera edición de las
guías para la calidad del agua potable, publicada en 1984, concluyó que
no era preciso adoptar medidas con respecto al boro. En las Guías de
1993 se estableció un valor de referencia basado en efectos sobre la
salud de 0,3 mg/l para el boro, y se señaló que la eliminación del boro
mediante el tratamiento del agua de consumo parece ser deficiente. Este
valor de referencia se aumentó a 0,5 mg/l en el apéndice a las Guías
publicado en 1998 y se designó como provisional porque, con la
tecnología de tratamiento disponible, será difícil alcanzarlo en zonas con
concentraciones naturales de boro altas (OMS, 2008).

4) Oxígeno disuelto (OD)


Es un parámetro importante que está relacionado con la salud ambiental
del cuerpo de agua. De este depende la viabilidad ecológica de las
diversas especies acuáticas como los peces y todo los
macroinvertebrados acuáticos que habitan en un determinado cuerpo de
agua. Es un buen indicador de contaminación orgánica. Cuando las aguas
de los ríos o lagos se encuentran limpias suelen estar

30
Saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida acuática; por el
contrario, si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con
materia orgánica, por ende, mala calidad del agua e incapacidad para
mantener determinadas formas de vida (ALA, 2012).

5) Fosfatos
Los fosfatos son esenciales de los seres vivos y además son nutrientes
para las Plantas. Estos presentan diferentes tipos de aplicaciones
industriales en el sector agrícola con el desarrollo de fertilizantes. El uso no
controlado de fertilizantes en los cultivos, son los principales generadores
de contaminación por fosfatos ya que las lluvias transportan los residuos a
los cuerpos de agua y pueden causar eutrofización (DIRESA, 2010).

1º) El PH
El pH es una medición muy importante del agua. Los valores y cambios
del pH pueden indicar problemas de contaminación en el agua de los ríos
y lagos. En los proyectos de ciencia de las escuelas, los estudiantes
frecuentemente toman muestras del pH del agua durante sus clases de
química..., y aquí en la Encuesta Geológica de los Estados Unidos
nosotros tomamos muestreo del pH del agua cada vez que la
estudiamos. No solamente el pH afecta a los organismos vivos que viven
en el agua, sino que el cambio en el pH puede también ser un indicador
del aumento en la contaminación o algún otro factor ambiental.
Como este diagrama lo muestra, los rangos de pH varían desde 0 a 14,
siendo el número 7 el promedio "neutral." Los pH menores de 7 indican
una acidez mayor, mientras que mediciones mayores a 7 representan
mayor alcalinidad (básico). La gráfica muestra que la lluvia ácida puede
contener un alto nivel de acidez y afectar el medio ambiente de manera
negativa.

31
Indica las concentraciones de iones de hidrógeno en el agua (Seoánez,
1999). Los cambios de pH en el agua son importantes para muchos
organismos, la mayoría de ellos se han adaptado a la vida en el agua con
un nivel de pH específico y pueden morir al experimentarse cambios en
el pH (Mitchell et al. 1991). Ácidos minerales, carbónicos y otros
contribuyen a la acidez del agua (Malina, 1996), provocando que metales
pesados puedan liberarse en el agua (Mitchell et al. 1991).

2º DEFINICION DE TERMINOS BASICOS:

1º) CONTAMINACION:
La contaminación de cuerpos de agua (ríos, lagos, océanos y agua
subterránea) ocurre cuando los contaminantes son descargados directa o
indirectamente en cuerpos de agua sin un adecuado tratamiento que
remueva los componentes dañinos. La contaminación del agua afecta
plantas y organismos que viven en estos cuerpos de agua, y en la mayoría
de los casos afecta dañando no solamente a las especies individuales y
las poblaciones, así como en las comunidades biológicas. El agua de
dichos cuerpos se ha contaminado mediante sustancias tóxicas como

32
ácidos, solventes orgánicos, pinturas, metales y demás, derivados de
actividades industriales, agrícolas, ganaderas, domésticas, dicha agua ya
no es apta para el consumo. La descarga de contaminantes específicos
no es la única causa de contaminación del agua, también la construcción
de presas, embalses y desviaciones de ríos pueden degradar seriamente
su calidad (Heinke et al., 1999).

2º) CUENCA
La cuenca es el área geográfica por donde transita el agua hacia una
corriente principal y luego hacia un punto común de salida, es también el
territorio en el que ocurre el ciclo hidrológico. Debido a lo anterior se
considera la cuenca como la unidad geográfica más funcional para
administrar el agua.
La cuenca es un concepto geográfico e hidrológico que se define como
el área de la superficie terrestre por donde el agua de lluvia, nieve o
deshielo escurre y transita o drena a través de una red de corrientes que
fluyen hacia una corriente principal, y por ésta hacia un punto común de
salida. Éste puede ser un almacenamiento de agua interior, como un
lago, una laguna o el embalse de una presa, en cuyo caso se llama
cuenca endorreica. Cuando las descargas llegan hasta el mar se le
denomina cuenca exorreica. Normalmente la corriente principal es la que
define el nombre de la cuenca.

3º) HIDRIOGRAFIA

Es la ciencia encargada del estudio de los cuerpos de agua que se


encuentran en el planeta, especializándose en el de los continentes.
Además, se describen, investigan y cartografían las cuencas, lagos, ríos,
entre otros. Considerada una de las ciencias más importantes, ayudan a
tener una visión objetiva e imparcial izada de lo que son los grandes
cuerpos de agua. Se relaciona con otras ciencias como la geología y la
climatología

33
III) METODOLOGIA

3.1 POBLACION Y MUESTRA:

Población: De 29 estudiantes de la institución educativa Robert Gagne de


la región de Moquegua.

Muestra: La recopilación de datos será en la Institución Educativa Robert


Gagne y las imágenes en anexo en el rio de Moquegua.

3.2 TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS:

Técnica e instrumento: Recopilación de datos mediante la utilización de


encuestas:

3.3 METODOS DE ANALISI DE DATOS:

Investigación informativa

El presente trabajo de investigación es de tipo informativo de la


contaminación de la cuenca Hidrográfica de Moquegua.

34
ENCUESTAS:

2º. ¿Crees que las cuencas hidrográficas de Moquegua están


contaminadas?

RESPUESTA MARCÓ
SI 26
NO 2
NO SÉ 1
TOTAL 29
INTERPRETACION:
 Los resultados del Grafico 1 muestran que el 90% que representa a 26 de
los encuestados consideran que el rio de Moquegua están contaminados
 El 7% que representa 2 personas opina que no están contaminados.
 Por último, el 3% que representa a 1 persona de 29 encuestados no saben
su condición.

ANÁLISIS:

 Observo que la mayoría respondió que SI están contaminadas por que


tienen un conocimiento básico de lo que sucede por diferentes
acontecimientos en la ciudad.
 Las personas marcaron NO porque no creen que están contaminadas ya que
en vista tiene un aspecto agradable.
 Solo una persona comento que NO SABE ya que no tiene conocimiento
sobre ello al no tener en donde informarse.

35
2º. ¿Por qué se da la contaminación de las cuencas hidrográficas?
RESPUESTA MARCÓ
1) Por la contaminación minera 21
2) Por la mano del hombre 20
3) Por la mala administración del agua 13
4) La contaminación Ambiental 15
5) Los animales 4

INTERPRETACION:
 21 encuestados marcaron que la contaminación del agua es por la minería.
 20 personas creen que la contaminación del rio de Moquegua es por la mano
del hombre.
 13 encuestados dio por la mala administración del Estado ante las cuencas
hidrográficas.
 15 personas por la contaminación del ambiente.
 4 personas por medio de los animales.

ANÁLISIS:

 La mayoría de 29 personas marcaron que las aguas están contaminadas por


la minería según dicen 21 personas; luego 20 personas comentaron que al
por la mano del hombre ya que gran parte de la población bota basura al rio;
después 13 personas comentaron que la contaminacion es causada por la
mala administración del Estado sobre ello como no hacer cumplir
reglamentos sobre ella; 15 personas comentan por la contaminacion
ambiental y por último 4 personas comentaron que también por los animales.

36
3º. ¿CREES QUE ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LA
CONTAMINACION DE LAS CUENCAS HIDRIOGRAFICAS?

RESPUESTA MARCÓ
SI 26
NO 3
TOTAL 29

INTERPRETACION:
 Los resultados del Grafico 3 muestran que el 90% de los encuestados
consideran que el es importante el estudio de la contaminacion de las
cuencas hidriograficsasrio y un 10% opina que no debería ser un estudio.

ANÁLISIS:

 Observo que el 90% equivalente a 26 personas marcaron SI a que se


deberia hacer mas estudios a las cuencas hidriograficas ya que no hay
mucho a dispocision de la poblacion.
 Observo que el 10% pequivalente a 3 personas marco que NO a estudios a
las cuencas hidriograficas por ser muy cosotosas.

¿CREES QUE ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LA


CONTAMINACION DE LAS CUENCAS
HIDRIOGRAFICAS?

10%

SI
NO
90%

TOTAL: 29

37
4º. ¿QUIÉN DEBERIA PREOCUPARSE POR EL ESTADO ACTUAL
DEL AGUA?

RESPUESTA MARCÓ
1) De la población 0
2) Del Gobierno Regional 9
3) Ambos 20
4) Otros 0
TOTAL 29

INTERPRETACION:

 El 69% que representa 20 personas de 29 encuestadas respondieron que la


porblacion y el Gobierno Regional deberian preocuparse mas por el estado
actual del agua del rio Osmore.
 El 31% que representa 9 personas respodieron que solo el Gobierno
Regional se deberia preocuparse por el estado Actual del agua del río
Osmore.

ANÁLISIS:

 Observo que la mayoría de las personas marcaron que LA POBLACIÓN Y


EL GOBIERNO REGIONAL se deben preocuparse por que es una
responsabilidad que en conjunto con el Estado se debe realizar para mejorar.
 También observe que la minoría respondieron que solo el GOBIERNO
REGIONAL se debe preocupar por que es algo que deberían de responder
ante calidad de vida de la población.

¿QUIÉN DEBERIA PREOCUPARSE POR


ELESTADO ACTUAL DEL AGUA?
0%

0%
31%
1)
2)
69%
3)
4)

38
5º. ¿CREES QUE EL AGUA QUE LLEGA A NUESTRAS CASAS ES
TOTALMENTE POTABLE ?

RESPUESTA MARCÓ
SI 4
NO 25
TOTAL 29

INTERPRETACION:

 El 86% que representa a 25 de 29 encuestados consideran que el agua


que llega a sus casas NO es totalmente potable.
 El 14% que representa 4 personas opina que el agua es totalmente
potable.

ANÁLISIS:

 Observo que la mayoría de las personas marcaron que NO el agua es


potable, por que tras la contaminación que se puede observar en los ríos en
la cual es la fuente de captación para subastar el agua en nuestros hogares.
 Al igual la minoría de las personas marcaron SI porque creen que las aguas
tienen su tratamiento adecuado.

¿CREES QUE EL AGUA QUE LLEGA A NUESTRAS


CASAS ES TOTALMENTE POTABLE ?

14%

SI
NO
86% TOTAL 29

39
6º. ¿TE PREOCUPA LA FALTA DE AGUA EN EL FUTURO?

RESPUESTA MARCÓ
SI 27
NO 2
TOTAL 29

INTERPRETACION:

 El 93% que representa a 27 de 29 encuestados consideran que le preocupa


la falta de agua en el futuro en la región de Moquegua.
 El 7% que representa 2 personas opina que no le preocupa la falta de agua
en el futuro.

ANÁLISIS:

 Observo que la mayoría de las personas marcaron que, SI le preocupan la


falta de agua en el futuro, ya que desde hoy se puede ver la escasez de agua
presente en las represas y/o cuencas.
 Al igual la minoría de las personas marcaron NO porque creen que las aguas
no tienen un lapso de escasez, ya que la tierra su gran parte contiene agua.

¿TE PREOCUPA LA FALTA DE AGUA EN


EL FUTURO?

2, 7%

SI
NO
27, 93% TOTAL 29

40
CONCLUSIONES
1º. Existen diferentes composiciones en abundancia entre los ríos de Moquegua
como la presencia de desechos sólidos que contamina el rio de Moquegua
que es provocada por la misma población (Anexo).

There are different compositions in abundance among the rivers of


Moquegua as the presence of solid waste that contaminates the Moquegua
river that is caused by the same population (Annex).

2º. Las aguas del rio Osmore no cumplen con los Límites Máximos Permisibles
establecidos en el D.S. N.º 003-2010-MINAM, incrementando las
concentraciones de Nutrientes, principalmente Nitratos, en las zonas
específicas originando contaminacion.

The waters of the Osmore river do not comply with the Maximum Permissible
Limits established in the D.S. No. 003-2010-MINAM, increasing the
concentrations of Nutrients, mainly Nitrates, in the specific zones causing
contamination.

3º. Las aguas del rio Osmore no tienen monitorio continuo, como se especula
ya que en el presente trabajo solo se encuentra información desde el 2016.

The waters of the Osmore river do not have continuous monitoring, as is


speculated since in the present work only information is found since 2016.

4º. La población Moqueguana sabe sobre la contaminación del agua, pero aun
la población no toma conciencia sobre ella, por lo que siguen tirando
desechos al rio e incluso queman los desechos a faldas de ella.

The Moqueguana population knows about water pollution, but even the
population is not aware of it, so they continue throwing waste into the river
and even burn the waste at the foot of it.

41
5º. El Estado de velar por el cuidado de los ríos haciendo cumplir el reglamento
que deben cumplir las entidades de extracción de minerales de nuestro
territorio.

The State to ensure the care of rivers by enforcing the regulations that must
be met by mining entities in our territory.

6º. El conocimiento de las problemáticas a la población será para el buen futuro


del tratado de ellas pues harán que el Estado este más presente en ello.

The State to ensure the care of rivers by enforcing the regulations that must
be met by mining entities in our territory.

42
RECOMENDACIONES

I. RECOMENDACIONES
a. Presentar el presente trabajo al Estado para que propongan nuevas
formas del cumplimiento del reglamento de calidad de agua de cada
ciudad.

Present the present work to the State to propose new ways to comply
with the water quality regulations of each city.

b. Debería establecerse un programa a nivel Nacional de mantenimiento


y monitorio continuo que informe a la población de los índices de
contaminantes del rio Osmore.

A national program of maintenance and continuous monitoring should


be established to inform the population of the contaminant indices of
the Osmore river.

c. Proponer un proyecto al Gobierno Regional de Moquegua que


implemente la represa pasto grande con un tratamiento con planta
acuáticas purificadoras para la potabilidad de sus abastecimientos.

Propose a project to the Regional Government of Moquegua that


implements the large grass dam with a treatment with aquatic purifying
plants for the potability of its supplies.

d. Concientizar mediante charlas informativas del estado del rio a la


población Moquegua dirigido por el municipio local.

Raise awareness through informative talks about the state of the river
to the Moquegua population led by the local municipality.

43
e. Profundizar temas de información del estado del rio de Moquegua
mediante emisoras televisa y/o radios locales.

Deepen information topics of the state of the Moquegua river through


television stations and / or local radios.

f. Concientizar a los estudiantes para que tengan una mente de mejorar


la calidad de agua en su ciudad mediante charla y participación en
ello.

Raise awareness among students so that they have a mind to improve


the quality of water in their city through talk and participation in it.

44
II. PROPUESTAS BASADAS EN VALORES

1. RESPONSABILIDAD: La población debe de ser mas responsable para el


cuidado de los ríos de Moquegua.
2. RESPETO: Por el medio ambiente en la cual vivimos.
3. AMOR: Por lo que nos ha dado Dios para poder vivir.
4. JUSTICIA: Para poder cumplir con los reglamentos que nos brinda el
Estado.
5. TOLERANCIA: Relacionarnos de las distintas creencias para poder cuidar
de nuestro ambiente.
6. EQUIDAD: Dar lo que cada quien merece, pues se ve que hay corrupción
en la administración nuestras cuencas hidrográficas.
7. PAZ: Tener en armonía nuestro ambiente nos hará crecer en un estado de
paz interior.
8. Honestidad: El estado debe ser mas honestos con la población Moquegua
al informar sobre el estado de las cuencas.
9. LEALTAD: Para que tengamos identificarnos con nuestro ambiente y
podamos cuidarlo.

45
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://sites.google.com/site/cuencahidrografica/cuenca-hidrografica/problematica-de-las-cuencas-
hidrograficas

http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/Crisis_economica_e_impactos_territoriales/1/1
_7_LANFRANCO_VAZQUEZ.pdf

http://www.fao.org/docrep/012/a1295s/a1295s03.pdf

http://www.ambiente-ecologico.com/revist59/fidelm59.htm

https://elcomercio.pe/peru/arequipa/arequipa-despues-decadas-rio-chili-purificando-noticia-547614

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3275/QUvepabg.pdf?sequence=1

https://larepublica.pe/sociedad/1149223-tres-cartas-para-reducir-la-contaminacion-en-arequipa

https://rpp.pe/peru/actualidad/el-rio-chili-de-arequipa-es-el-mas-contaminado-del-peru-noticia-
379302

https://larepublica.pe/sociedad/998675-arequipa-multan-a-municipios-por-contaminacion-de-agua-
y-obras-sin-permiso

https://lampadia.com/analisis/mineria/arequipa-ciudad-lider-en-gestion-hidrica

https://agua.org.mx/contaminacion-del-agua-causas-consecuencias-soluciones/

https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Ingenieria%20de%20Medio%
20Ambiente/T-UTC-2129.pdf

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2014/moquegua/eer-
moquegua-2014-iglesias.pdf

http://www.energiayminasmoquegua.gob.pe/web13/files/ambiental/EIA_Amata/Planos/3_16_HIDR
OGRAFIA_REGIONAL.pdf

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-
tomo2/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_osmore.pdf

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/fuentes_agua_superficial_moquegua_0_0.
pdf

http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/ANA/1485/ANA0000255.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/PCM/Mapa%20de%20cuencas%20hidro
graficas%20del%20Peru.pdf

46
https://www.iagua.es/noticias/peru/14/06/25/coliformes-fecales-y-metales-pesados-principales-
enemigos-de-los-rios-peruanos-51350

https://es.scribd.com/document/98780819/monitoreo-calidad-de-agua-de-los-rios-del-peru

http://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html

http://www.bancomundial.org/es/topic/watersupply

http://www.bancomundial.org/es/topic/waterresourcesmanagement

https://blogs.worldbank.org/voices/es/como-examinar-la-calidad-del-agua

https://elcomercio.pe/lima/sucesos/capacitan-escolares-fomentar-consumo-responsable-agua-
fotos-noticia-580691

http://apusdelagua.blogspot.com/2015/09/gestion-ambiental-de-la-cuenca-osmore.html

https://www.sunass.gob.pe/Publicaciones/agua_potable.pdf

http://www.epsmoquegua.com.pe/sites/default/files/plan_maestro_optimizado.pdf

http://www.ana.gob.pe/noticia/autoridad-nacional-del-agua-vigila-calidad-del-agua-en-moquegua

http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ANA/2458

http://repositorio.ana.gob.pe/browse?type=subject&value=Calidad%20de%20los%20recursos%20
h%C3%ADdricos

http://repositorio.ana.gob.pe/browse?type=subject&value=An%C3%A1lisis%20del%20agua

http://repositorio.ana.gob.pe/browse?type=subject&value=Fuentes%20contaminantes

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/25/02/2016/escandalo-el-agua-en-moquegua-no-es-
apta-para-consumo-humano

http://www.epsmoquegua.com.pe/noticia/eps-moquegua-garantiza-agua-de-calidad-los-usuarios-
dentro-de-los-parametros-exigidos

https://andina.pe/agencia/noticia-eps-moquegua-garantiza-calidad-del-agua-consume-poblacion-
local-594246.aspx

47
ANEXOS

A. INSTRUMENTOS

ENCUESTA

EDAD: SEXO: F ( ) M( )
1. ¿CREES QUE LAS CUENCAS HIDRIOGRÁFICAS DE MOQUEGUA ESTAN
CONTAMINADAS?
 SI ( )
 NO ( )
2. SEGÚN USTED ¿CUÁL DE LAS ALTERNATIVAS ES UN PROBLEMA DE LAS
CUENCAS HIDRIOGRÁFICAS?
 Por la contaminación de la minería
 Por la mano del hombre (desechos, etc.)
 Por la mala administración del Estado ante las cuencas hidrográficas
 La contaminación Ambiental
 Los animales
3. Crees que es importante en estudio de la contaminación de las cuencas
hidrográficas de Moquegua
 SI ( )
 NO ( )
4. ¿Quién debería preocuparse por el estado actúa del agua?
 De la población
 Del Gobierno Regional
 Ambos
 Otros: _________________________________
5. ¿Crees que el agua que llega hasta nuestras casas es totalmente potable?
 Si ( )
 No ( )
6. ¿Te preocupa la falta de agua en el futuro?
 Si ( )
 No ( )

48
B. MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS JUSTIFICACIÓN
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL 1º) ECONÓMICO
GENERAL Plantear el estudio Concientizar a la Las aguas cuando están contaminadas son más difíciles de eliminarlo. La
¿Qué estudio se de la contaminación población del ciudad de Moquegua en un futuro seguirá creciendo a nivel poblacional,
hace por la del rio Osmore de la impacto de la dando lugar a que este crecimiento genere mayor incremento de consumo del
contaminacion Investigación de la contaminación del río agua y necesidad de mejorar los servicios públicos; por lo tanto, también se
que tiene el rio de contaminación y de Osmore de la región producirá el incremento económico y por ende la demanda de más producirá
Moquegua? la calidad de las de Moquegua el incremento económico y por ende la demanda de más productos agrícolas
cuencas tanto para consumo de los pobladores del lugar como para su exportación.
PROBLEMAS hidrográficas de la HIPÓTESIS Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer la situación actual de las
ESPECÍFICOS región Moquegua. ESPECÍFICAS problemáticas del agua tanto utilizada tanto utilizada para consumo de la
¿Cuál es el grado •Informar el grado de población.
de contaminacion OBJETIVOS impacto de 2º) AMBIENTAL
del río Osmore? ESPECÍFICOS contaminación del río La pérdida de vegetación natural y la degradación de la Tierra, que conlleva el
Determinar el grado Osmore de la región mal estado de las cuencas hidrográficas, pueden cambiar los patrones del flujo
¿La población de contaminación Moquegua. del agua a través del pasaje y conducir a fuentes de agua “poco fiable”,
Moquegua tiene del rio Osmore en el afectando a todos los usuarios. Las perdidas relacionadas con las cuencas
conocimiento de que se encuentran •La población conoce hidrográficas, que abastecen en la agricultura, en la salud y en la propiedad,
la problemática las cuentas la realidad del por culpa de un crecimiento negativo sostenido, podrían disminuir la tasa de
de las cuencas hidrográficas de la impacto de la crecimiento en un 6% en 2050 en las distintas regiones del mundo, según el
hidrográficas? ciudad. contaminación del Rio Banco Mundial (BM).
de Moquegua. Como fundamentales para el ciclo de la vida en la cual es participe todo ser
Plantear las vivo, por ello si algún factor como el agua tiene problemáticas como
principales contaminación, todo ser vivo será afectado por sus consecuencias que
problemáticas de posiblemente sean contaminación del recurso hídrico por metales pesados,
las cuencas desechos (basura, excremento, etc.) etc. Lo que provocará que no halla vida
hidrográficas de flora y fauna en ellas.
3º) SOCIAL
La población Moqueguana directa e indirectamente se ve afectada por las
problemáticas de las cuencas hidrográficas, puesto que, al no estar enteradas
de la situación de estas, tienen una perspectiva buena, sin embargo, el no
saben que están sufriendo escasez de agua y por ello la tasa de cobro en
recibos de abastecimiento de agua cada día suben, lo que provocara un
conflicto social al ponerse atención sobre ello.
4º) PERSONAL
Estas aguas que no se les realiza ningún seguimiento de calidad de
tratamiento, ni monitoreo medioambiental que incluya análisis verdadero
para la población, por ello tras los antecedentes de contaminación del agua,
se debe hacer necesario una investigación que determine la calidad del agua.

49
C. OTRAS EVIDENCIAS

50
D. CRONOGRAMA

a. Cronograma de Actividades:

Cronograma de actividades 2018

ACCIONES A RESPONSABL
ACTIVIDADES FECHA TIEMPO
REALIZAR E

Introducción y
Realizar el anteproyecto planteamiento 26/11/18 1 hora Brilly Arévalo
Objetivo general y
Realizar el anteproyecto especificas 27/11/18 1:30 hora Brilly Arévalo
Hipótesis y
Realizar el anteproyecto justificación 28/11/18 1:00 hora Brilly Arevalo
Realizar el proyecto
final Marco Teórico 03/12/18 2 horas Brilly Arevalo
Realizar las encuestas al Crear las encuestas y
publico formularlas 04/12/18 3 horas Brilly Arevalo
Encuestar y
Realizar las encuestas organizar las
en los estudiantes encuestas 05/12/18 2 horas Brilly Arevalo
Obtener los
Realizar la tabulación resultados de las
final encuestas 06/12/18 2 horas Brilly Arevalo
Conclusiones,
Recomendaciones,
El proyecto final Propuestas 07/12/18 2 horas Brilly Arevalo
Evaluar y pulir el
Presentación de ensayo proyecto final
final 10/12/18 2 horas Brilly Arevalo

E. PROSUPUESTO
a. Cronograma de Presupuesto y Financiamiento
Cronograma de presupuesto 2018

UNIDAD COSTO COSTO


BIENES Y SERVICIOS DE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MEDIDA (S/.) (S/.)

Impresiones Unidad 180 0.10 18


Folder Unidad 3 3.00 9.00
Internet Hora 3 hora 3.00 3.00

51
Total: S/. 30.00

F. FOTOGRAFIA

Presencia de plástico en el rio Moquegua

52
Quema de desechos en faldas del rio Moquegua

53
54
55
PRESENCIA DE DESECHOS ENLAS FALDAS DEL RIO

56
57
COMPROBANDO LA PRESENCIA DE SUSTANCIAS EN
EL AGUA

58
ENCUESTA REALIZADA A LOS
ESTUDIANTES DE ROBERT GAGNE

59

You might also like