You are on page 1of 7

PRÁCTICA: Biodosponibilidad y Equivalencia

Introducción
Los medicamentos pueden denominarse de tres formas: nombre químico que se relaciona
con la estructura molecular del compuesto y existen normas internacionales para esta
denominación; nombre genérico establecido por organizaciones internacionales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha establecido la denominaciones comunes
internacionales (DCI) generalmente aceptadas; nombre registrado o comercial es el que
cada fabricante da al producto. De esta forma un compuesto químico puede tener varios
nombres registrados diferentes, por ejemplo, N-(4-hidroxifenil) etenamida es el
recomendado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) para el
paracetamol (DCI) del que se conocen Los medicamentos pueden denominarse de tres
formas: nombre químico que se relaciona con la estructura molecular del compuesto y
existen normas internacionales para esta denominación; nombre genérico establecido por
organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha
establecido la denominaciones comunes internacionales (DCI) generalmente aceptadas;
nombre registrado o comercial es el que cada fabricante da al producto. De esta forma un
compuesto químico puede tener varios nombres registrados diferentes, por ejemplo, N-
(4-hidroxifenil) etenamida es el recomendado por la Unión Internacional de Química Pura
y Aplicada (IUPAC) para el paracetamol (DCI) del que se conocen varios nombres
comerciales: Apyral, Actifen, Analgan, Paralgem, entre otros.
Es conocido que dos o más productos farmacéuticos, con diferentes nombres registrados,
que contienen el mismo principio activo, en la misma cantidad, e incluso forma
farmacéutica, pueden producir diferencias en los niveles sanguíneos del principio activo
y en la magnitud de las respuestas. Es preciso, entonces, conocer la diferencia entre
bioequivalencia y equivalencia farmacéutica; en el primer caso hablamos de dos
productos con la misma biodisponibilidad, es decir alcanzan la circulación sistémica a la
misma velocidad y en igual magnitud después de su administración, en cambio la
equivalencia farmacéutica se plantea para dos productos con igual cantidad de principio
activo, forma farmacéutica y se administran por la misma vía, pero no significa
equivalencia terapéutica porque diferencias en los excipientes, por ejemplo pueden dar
lugar a diferencias en el modo de actuar.
En muchas ocasiones, los laboratorios productores de medicamentos necesitan añadir
otras sustancias al principio activo (estabilizadores, aglutinantes, saborizantes, etc), lo
que puede influir en el grado de liberación y la velocidad de absorción del principio
activo. Seguir las normas oficiales para garantizar la bioequivalencia entre los diferentes
productos impactará en la calidad y efecto terapéutico que tenga el producto cuando se
distribuya y comercialice.
La biodisponibilidad puede verse afectada por cambios relativamente discretos en la
formulación de un medicamento y la variabilidad individual. Factores como los
excipientes adicionales, pequeñas variaciones en la concentración del principio activo o
los constituyentes adicionales, cambios en la compactación de la tableta, pueden dar lugar
a grandes cambios en la biodisponibilidad y por tanto en su efecto terapéutico. Los
estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia son necesarios para demostrar que dos
formulaciones diferentes son similares entre sí en términos de eficacia y seguridad.
En esta actividad evaluarán algunos de los factores que influyen en la biodisponibilidad
de un fármaco al ser administrado por vía oral, mediante la simulación de una adaptación
de una prueba de disolución para el paracetamol.
1. Objetivo general

Reconocer la diferencia entre bioequivalencia y equivalencia farmacéutica.


2. Objetivos específicos

Comparar la velocidad de disolución entre medicamentos de marca y


genéricos en un tiempo determinado.
Reconocer la influencia de la velocidad de disolución en los procesos de
absorción y la biodisponibilidad de medicamentos de marca y genéricos.
3. Materiales

3 Vasos de precipitados de 1L
9 Vasos de precipitados de 250mL
4. Reactivos

3 gramos de Acetato de sodio trihidratado (CH3COONa.3H2O)


1.70 ml de Ácido acético glacial
2 L de agua destilada
Ácido clorhídrico (HCL) (0.1 N)
5. Equipos

Termo-agitador (incluir “mosquetas” o imanes de agitación)


Baño María
Potenciómetro pH o tiras reactivas

6. Material que debe traer el estudiante

Mandil, mascarilla, guantes.


(A) - 3 Tabletas de 500mg de Paracetamol (De marca comercial Actifen)*
(B) - 3 Tabletas de 500mg de Paracetamol (Genérico D.CI. Paracetamol
Genfar)*
(C) - 3 Tabletas de 500mg de Paracetamol (Paracetamol Gena)*

7. Procedimiento

1. Preparar medios de disolución.


Medios de disolución (preparación)
- Medio 1. Mezclar 2.99g de acetato de sodio trihidratado (CH3COONa.3H2O) y
1.66ml de ácido acético glacial. Llevar a 1000mL con agua destilada y mezclar.
El pH de la solución debe ser de 4.5 ± 0.05. Ajustar el pH con ácido acético glacial
o acetato de sodio trihidratado.
- Medio 2.Preparar 1000 mL de ácido clorhídrico (HCl) 0.1N, y verificar su pH con
el potenciómetro. Verter 250mL de esta solución en un vaso de precipitados y
ajustar con HCl el pH hasta llegar a 2±0.5
- Medio 3. Agua destilada (Verificar pH)
2. Procedimiento para disolución:
- 2.1. Calentar agua en una tina o recipiente de baño maría a 37°C, en suficiente
cantidad para cubrir el volumen de 150mL de cada medio en un vaso de
precipitados.
- 2.2 Colocar el vaso de precipitado con el medio correspondiente sobre un agitador
magnético a 50 RPM aproximadamente. Medir el pH inicial antes de agregar la
tableta.
- 2.2. Una vez asegurada la temperatura y velocidad de agitación en el agitador
magnético, se introducirá una tableta de cada muestra (A, B y C), respectivamente
dentro de cada vaso en agitación.

3. Hacer una observación cada minuto durante 15 minutos y describir el grado de


desintegración de la tableta (como: Nulo (N), Mínimo (MIN), Moderado (MOD), Total
(T)), así como la apariencia del remanente de la tableta y registrarlo como (polvo, granulo
o placa); y registrar el pH final. Registrar la información en la tabla de resultados.
Asegurar que la agitación y la temperatura se mantengan constantes en cada vaso y baño
María antes de agregar otra tableta.
8. Resultados
Medio y pH 1 min 5 min 10 min 15 min pH
analito (inicial) (final)

HCL

Paracet. D: D: D: D: D: D:

(Actifen) A: A: A: A: A: A:

Paracet. D: D: D: D: D: D:

(Genfar) A: A: A: A: A: A:

Paracet. D: D: D: D: D: D:

(Gena) A: A: A: A: A: A:

CH3COONa

Paracet. D: D: D: D: D: D:

(Actifen) A: A: A: A: A: A:

Paracet. D: D: D: D: D: D:

(Genfar) A: A: A: A: A: A:

Paracet. D: D: D: D: D: D:

(Gena) A: A: A: A: A: A:

H2O

Paracet. D: D: D: D: D: D:

(Actifen) A: A: A: A: A: A:

Paracet. D: D: D: D: D: D:

(Genfar) A: A: A: A: A: A:

Paracet. D: D: D: D: D: D:

(Gena) A: A: A: A: A: A:
Análisis:
Esto demuestra de las tabletas con consistencia más sólida tienden a liberar el fármaco de
manera prolongada ya que su disolución es de mayor tiempo.
Si comparamos los resultados obtenidos, encontramos que el pH es un factor muy
importante a la hora de la disolución de los fármacos tanto genéricos como comerciales,
influyendo en el tiempo de dilución.
Anexos:
Ácido clorhídrico con medicamento genérico y comercial
Acetato de sodio con medicamento genérico y comercial

Solución de Acetato de sodio Fármacos con agua

Medición del ph de las soluciones Termo-agitación de las soluciones


9. Conclusiones

Existe una diferencia entre los medicamentos genéricos y de marca en su


velocidad con la que logran su total disolución y esto ocasiona variaciones en el
modo de actuar.
Cuando diluimos un fármaco hay cambios considerables en el pH de la solución,
lo que representa las diferentes sustancias que hay en el organismo ya sean acido
o base.
El pH es un modificante de la absorción de fármacos por vía oral dependiente de
la persona, a mayor pH (pH alcalino) mayor absorción de fármacos bases y a
menor pH mayor absorción de fármacos ácidos sobre todo en la parte alta del
aparato digestivo dando como resultado mayor o menor biodisponibilidad.
La presentación farmacéutica de tableta demostró más tiempo en disolverse pasó
los 15 min aún tenía su estructura casi completa.
Al diluir el fármaco genérico y el de marca se pudo observar una clara diferencia
en un cuanto a su fragmentación dando como resultado que el fármaco de marca
se diluyo más rápido en un ph acido, siendo su excipiente mucho más controlado.

10. Cuestionario

Cuestionario:
1.- Explique el significado de los términos bioequivalencia y equivalencia
farmacéutica.
Bioequivalencia: evalúa comparativamente la equivalencia terapéutica in vivo entre dos
formulaciones de un medicamento que contiene el mismo principio activo, para que dos
medicamentos sean bioequivalentes deben ser equivalentes farmacéuticos (igual dosis y
forma farmacéutica) y su biodisponibilidad, en magnitud y velocidad, debe ser similar en
tal grado que sus efectos, en términos de eficacia y seguridad, serán esencialmente los
mismos.
Equivalencia farmacéutica: son dos productos que contienen los mismos principios
activos en igual concentración, en similar forma farmacéutica para la misma vía de
administración y cumplen con los requisitos establecidos en la farmacopea (identidad,
potencia, pureza, uniformidad de contenido, velocidad de disolución, etc.). La
equivalencia farmacéutica cuali/cuantitativa no garantiza la misma eficacia y seguridad
terapéutica por tanto NO implica bioequivalencia (OMS).
2.- Explique a través de ejemplos las diferencias entre medicamento de marca,
medicamento genérico y medicamento similar.
La principal diferencia está en la denominación: el medicamento genérico adquiere el
nombre de la sustancia medicinal que lo compone, la apariencia también será distinta, es
decir, el empaque, el color, y el sabor. Los genéricos se comercializan en el mercado
una vez que la patente del medicamento original ha caducado y que ha sido autorizado
por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
Los medicamentos genéricos son medicamentos que tienen la misma calidad, eficacia y
seguridad que su homólogo de marca. Por tanto, un genérico es todo aquel medicamento
que presenta la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos, y la
misma forma farmacéutica que un medicamento original o de referencia.
Con respecto a los denominados medicamentos “similares” son aquellos creados y
comercializados por farmacéuticas diferentes a los dueños de la patente. Pueden tener los
mismos ingredientes que los productos originales pero no poseen estudios de
bioequivalencia para establecer la semejanza de la medicina, se denominan por un nombre
comercial, en cambio los genéricos intercambiables llevan en su envase la denominación
genérica del principio activo que contienen y además ostentan en el envase el símbolo
“GI”.

3.- Explique los requisitos de los estudios de bioequivalencia.


La Bioequivalencia es un término utilizado en farmacocinética para evaluar
comparativamente la equivalencia terapéutica, in vivo, entre dos formulaciones de un
medicamento que contiene el mismo principio activo o fármaco. Para que dos
medicamentos sean bioequivalentes deben ser equivalentes farmacéuticos (igual dosis y
forma farmacéutica) y su biodisponibilidad, en magnitud y velocidad, debe ser similar en
tal grado que sus efectos, en términos de eficacia y seguridad, serán esencialmente los
mismos.
La FDA (Food and Drug Administration) ha definido la bioequivalencia como “la
ausencia de una diferencia significativa en la velocidad y cantidad a la que el principio
activo o la fracción activa en equivalentes farmacéuticos o alternativas farmacéuticas se
hace disponible en el sitio de acción del fármaco cuando es administrado a la misma dosis
molar en condiciones similares y en un estudio diseñado adecuadamente
4.- Presentar un artículo publicado en revistas científicas indexadas sobre estudios
de biodisponibilidad y bioequivalencia de fármacos.
Bibliografía
1. Flores J. [et al]. Farmacología Humana. (6ª ed). España: Elsevier; 2014.
2. Estrada Campmany M. Dosificación y márgenes terapéuticos: causas y detección
de problemas. OFFARM 2006 25(5).
3. Guía de Farmacología

You might also like