You are on page 1of 16

NOTA IMPORTANTE: LAS TEORIAS EDUCATIVAS ALTERNATIVAS

ACTUALES PRETENDEN:
1. SUPERAR EL ORDEN DE LA IGUALDAD
2. ESTAR ENTRE IGUALES Y NO SER IGUALES

*Emancipación desde la teoría critica

*contenido de la educación

*fines de la educación

Maestro ignorante y su lema “todas las inteligencias son iguales” no es una


teoría que se pretende demostrar, sino una experiencia que se cuenta para ser
alcanzada.

2 páginas diarias de trabajo: 1-3


horas de dedicación.
Entender el fenómeno educativo en el siglo XXI implica entender el discurso
bajo el cual se ha justificado uno de sus fines: emancipar. Y este concepto
desde la RAE significa:

Del lat. emancipāre.

1. tr. Libertar de la patria potestad, de la tutela o de la servidumbre. U. t. c. prnl.

2. prnl. Liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia.

Si bien, este concepto pretende sobrepasar las barreras que su misma


definición formal le otorga, el proceso emancipatorio de las filosofías marxistas
han pronosticado los retos de la emancipación, pero su crítica parece estar
quedando fuera del alcance de las instituciones y organismos que, como
señala Habermas “sólo simulan las condiciones de una ilustración alcanzada.” 1

Ahora bien, desde la perspectiva de Jacques Rancière, dicha emancipación se


despliega desde un ámbito intelectual, entendido por el mismo a partir de un
hecho histórico en pleno siglo XIX: “un desacuerdo de las raíces de la
educación de las masas por los sabios y de los sabios por las masas antes de
la repercusión marxista.”2 Este factor incidió en los modos como se entendían
los procesos de enseñanza ilustrada durante las revoluciones industriales por

1
La emancipación abreviada. Limites en la teoría social de Jürgen Habermas. Marta Rodríguez
Fouz. Dpto. De Sociología. Universidad Pública De Navarra. Política Y Sociedad, 24(1997),
Madrid (Pp.61-75)
la que atravesaba Europa, abriendo una brecha entre los intereses estatales
que promulgaban una educación despótica y el pueblo reconocido como
ignorante que reclamaba derechos. Esto me suscita una cuestión a la cual, a
mi juicio Rancière desde Jacotot va a observar, y es ¿si se reconocía la
imperante relación entre sabios e ignorantes, qué era lo que realmente querían
los segundos saber para dejar atrás su condición y alcanzar a los primeros?

Para el provocador pedagogo del siglo XIX existía una aparente respuesta a tal
inquietud, que fue llevada a través de sus experiencias en el campo de la
enseñanza de saberes universales donde “la actividad explicadora se basaba
en un método de desigualdad, al ser así, se transformaba en creencia y esta
creencia en institución. Lo cual habría dos opciones para Jacotot:
1. partir de la desigualdad de las inteligencias (orden explicador) creer en la
escuela e instituciones de saber que transmiten el saber al ignorante o
2. partir de la igualdad de las inteligencias y creer en las evidencias de los
incapaces sin divisiones de más y menos ilustrados.

Este tipo de planteamientos se generaron hace más de 200 años y hoy en día,
a la luz del maestro ignorante del teórico francés abrimos su libro, donde queda
claro que su propósito no aboga por limitaciones dentro de la educación, en
general, sino que la misma formación es un proceso mutilado, fragmentado por
la intervención política que ha creado paradigmas de enseñanza y comprensión
de la enseñanza, de manera embrutecedora.
Y es que la educación siempre ha pretendido superar esos límites, dejar de ser
un método mecanicista conducido por textos y elementos que ayudan con la
supuesta salida de la ignorancia, de la mayoría de edad kantiana. Ese Sapere
aude se quedaba encerrado en una ilustración que extendía sus alas a
manifestaciones sublimes y bellas de una minoría que tenía cómo y con qué
hablar de ello; cerrando las de una mayoría que se quedaba corta escuchando
la explicación de tutores como sus modelos reproductivos de conocimiento.

La modernidad ha dado paso a teorías e hipótesis que han buscado encaminar


a la humanidad en proyectos emancipatorios a largo alcance, pero,
paradójicamente se han quedado a largo plazo. Freinet, pedagogo de corte
marxista lo proponía de esta manera: por una parte se debía “sacar la escuela
del dogmatismo escolástico, es decir, aprender a dudar de lo verdadero y no de
lo dudoso.” También, creía en una “organización (material-técnica-pedagógica)
de la educación no como aparato que sitúa la técnica por encima de otras
manifestaciones sino revalorizar tiempos y espacios que se ajusten teórica
como prácticamente a una apuesta: renovación de la vida.” 3

2
¿qué es la emancipación intelectual? Entrevista a Jacques Rancière. YouTube.

3
Freinet-Por una escuela del pueblo. Pág.9
Y sobre aquella renovación de la vida es que denuncia Rancière
constantemente, sobre una renovación experiencial que nos permita tomar
distancia de nuestras rutinarias vivencias a las que ha sido sometida nuestra
sensibilidad. Y la educación ha acaparado eso: que nuestra vida este
acostumbrada a un mismo proceso, a un mismo ciclo donde nada cambia y la
lección sigue siendo la misma generacionalmente.

Rancière con Jacotot y Freinet plantean una propuesta nacida de la


experiencia, de la aventura intelectual que les llevo a dictaminar estos nudos de
los cuales no dejan a la educación servir, progresar, avanzar verificando e
identificando condiciones que la aquejan y que abran brechas de una salida
más propositiva, que resuene desde cualquier parte donde se emplee. Se trata,
en términos más precisos de tres determinantes que mueven la idea de una
educación emancipadora siempre cuestionable e inacabada:

1. Todo hombre de pueblo sea capaz de concebir su dignidad humana, medir


su propia capacidad intelectual y decidir cómo utilizarla.
2. Existen dos relaciones intrincadas que conviene disociar y distinguir para
analizar los resultados y es la posibilidad real de una relación de voluntad a
voluntad y una relación de inteligencia a inteligencia.

3. No enseñar y aprender desde métodos que superpongan la incapacidad


como la Mayéutica lo busca, sino hacerlo desde las capacidades que Jacotot
evidencia con sus alumnos mientras aprenden a leer y escribir en otro idioma
por sí mismos, sin la intervención inmediata de un maestro.

Ahora bien, situando el contexto educativo en América latina, nos encontramos


con modelos de enseñanzas “plural” y diversa que trata de tejer interrelaciones
entre los distintos modos de hacer disciplinares desde las distintas
comunidades: afros, indígenas, campesinos, mestizos, LGTBI. El objetivo
pedagógico tiene como misión rescatar los pensamientos originarios y que
sean compartidos nuevamente a las comunidades, donde estas se apropien de
sus lenguajes, costumbres, rituales y manifestaciones culturales que
enriquezcan su constructo socio-histórico-político. Estas formas de enseñar,
pretender subvertir el orden establecido-impuesto al que llama occidentalismo,
eurocentrismo, hegemonía colonial, entre otros adjetivos negativos. La
educación entonces, a partir del surgimiento de estos enfoques queda en
juego, en una encrucijada que la convierte en un modus vivendi cotidiano, sin
instituciones, en síntesis, sin tanta teoría, apostándole más a la práctica oral.

Este sistema de comunicación verbal es importante, pues las comunidades


siempre se han resistido tanto a la imposición política de estrategias
neoliberales como ante el academicismo que hace de ellas una fuente de
explotación para la investigación. Sin embargo, Catherine Walsh propone bajo
dos densos tomos la idea de una “pedagogía decolonial” indisciplinada,
insurgente y contestataria al sistema colonial dominante en todos sus campos
de acción. Nos comenta que “Es a partir de este horizonte histórico de larga
duración, que lo pedagógico y lo decolonial adquieren su razón y sentido
político, social, cultural y existencial, como apuestas accionales fuertemente
arraigadas a la vida misma y, por ende, a las memorias colectivas que los
pueblos indígenas y afrodescendientes han venido manteniendo como parte de
su existencia y ser.”4
Frente a todo este discurso emancipatorio que trata de relacionar la educación
como vía alterna a la solución constante de problemáticas políticas, culturales,
históricas y hasta económicas, se establece un tipo de educación como un
acontecimiento más que ético, estético, gracias a ello, el mismo autor de El
maestro ignorante escribe un pequeño artículo en estos tiempos donde se debe
replantear las ideas promulgadas por los movimientos u organizaciones
sociales en dichos procesos de liberación. Para Rancière, existen una serie de
preceptos fundamentales para no caer en una “contrarrevolución intelectual”
como él la llama, distinguiendo e identificando las siguientes:

1. La necesidad económica.
2. La desmaterialización de las relaciones sociales.
3. La crítica de la cultura de bienes.
4. El mecanismo de la ideología.5

APUNTES SOBRE “POR UNA ESCUELA DEL PUEBLO” FREINET.

*Sacar la escuela del dogmatismo escolástico: “se duda de lo verdadero y no


de lo dudoso.”
*organización (material-técnica-pedagógica) de la educación no como aparato
que sitúa la técnica por encima de otras manifestaciones sino revalorizar
tiempos y espacios que se ajusten teórica como prácticamente a una apuesta:
renovación de la vida. Pág.9
*Reto: formar escuela que atienda a las necesidades comunales con sus
modos de vida, actuar, trabajar y pensar…
*Educación proporciono un divorcio en la medida en que se opusieron las
clases sociales en búsqueda de nuevos equilibrios. Freinet. Pág. 17.
*escuela adaptada al sistema/ hay que des-adaptar la escuela del sistema y
readaptarse a él.
* una escuela que transforma individualidades, transforma colectivos.
*escuela religiosa: enseña a no comprender, sino que creen y sirven.
*escribir, leer y contar: hasta hoy: símbolos de la mediocridad.
*escuela se cierra en sus paradigmas pasados, limitándose a dar apertura a
problemáticas nuevas.

4
Walsh Catherine. Pedagogías decoloniales. Pág. 25

5
Jacques Rancière, Sobre la importancia de la Teoría Crítica para los movimientos sociales
actuales.
*Funcionarios sociales desconocen el paso por la escuela, por eso hacen lo
que hacen a la sociedad.
*educación que se adapta a la nueva vida, a sus técnicas y obligaciones.
*destaparse al pasado pero con una cara nueva al porvenir.

1. adaptación de un nuevo comportamiento escolar frente al medio ambiente:


no importa la formación, sino la instrucción para un destino.
Obstáculos: padres y capitalismo utilitario.
Sociedad política de la duración, le interesa mantenerse y no pensar en
los cambios., solamente le obsesiona el mañana inmediato, por eso la
educación prepara al niño para dichas finalidades inmediatas.
*niño se desenvuelve en una sociedad a la que sirve y que le sirve (intercambio
no-reciproco de favores, ética empresarial: inter-acción)
2. Escuela no centrada en su programa sino en los niños mismos.
3. Niño construye su propia personalidad a partir de nuestro acompañamiento:
Posibilidad (social) probabilidad (científica)
Actitud (social) aptitud (laboral)
*Potenciación del niño: salud e ímpetu vital.
4. Escuela de mañana: escuela del trabajo.
5. Cabezas bien formadas y manos expertas.
6. Disciplina racional: trabajo organizado: entre
Expresión natural y organización funcional en la comunidad.
7 y 8: readaptaciones escolares sin fantasías o modas. Educación que no
descienda desde lo alto, sino que ascienda desde las condiciones mismas de
las personas.
9. Complejidad social de la readaptación: no descuidar las necesidades
sociales que demandan todos los actores. Pedagogía debe nacer del desorden
existente, construyendo futuro desde el presente, buscando convencer antes
que imponer, convenciendo no con discursos o palabras sino evidenciando los
procesos que se llevan a cabo en aras de un progreso organizativo.
10. Escuela popular no existe sin sociedad popular: la Escuela nunca debe ir a
la vanguardia del progreso social.
*Pueblo con poder logra una escuela y pedagogías poderosas.

EL MAESTRO IGNORANTE-JACQUES RANCIERE.

*enseñanza universal: aprender algo y relacionarlo con todo el resto.


*enseñar provoca una distancia inalcanzable entre el maestro y el alumnos,
haciendo que ambos queden a medias de lo que consideran una sabiduría
como logro alcanzado mediante una actividad pedagógica.
*Avance al alcance de un niño: entiende lo enseñado, aprende y olvida,
entonces supera las lecciones, desaparecen sus cargas memorísticas y
acrecienta su inteligencia dejando de ser ese que era.
*Maestro ignorante: no verificará lo que el alumno ha encontrado sino lo que ha
buscado con ATENCIÓN.
*Hombres: nos une una capacidad: que todos podemos distinguir cuando
alguien habla sin saber lo que dice.
*El saber si tienes jerarquías, la ignorancia no. Por eso cuando el ignorante
como el sabio saben lo mismo hay una igualdad de inteligencias. Hay
inteligencia no cuando uno empata con otro, sino “cuando cada uno actúa,
narra lo que hace y brinda los medios para verificar la realidad de su acción.”
Pág. 50.
*maestro no debe verificar la ciencia que el alumno hace, sino la atención que
presta para hacerlo.
_______________

Entre la (filosofía) crítica y la (filosofía de la) emancipación: el problema


del orden social en el pensamiento de Jacques Rancière. Juan José
Martínez Olguín*

*defiende la idea, con evidentes resonancias kantianas, de una filosofía crítica


como tipo de filosofía que sustituya la cuestión de los fundamentos por la de las
condiciones de posibilidad.

* Acercarse al problema del orden social implica, dicho de otro modo, abordarlo
a partir de sus condiciones de posibilidad. Sustituir, en palabras de Rancière, la
cuestión de los fundamentos del orden social por sus condiciones de
posibilidad

* La noción de crítica, en tanto que sitúa en el centro de la reflexión filosófica la


cuestión de las condiciones de posibilidad se relaciona, entonces, con la
comprensión del movimiento de la igualdad.

* del círculo a la espiral es, precisamente, el movimiento de la igualdad: aquel


que desprende una condición de su condición, un «ser ahí [être-là] de la razón
de este ser ahí [être-là]» (Rancière 2006b, pág. 512)

* la condición de posibilidad de todo orden social es la desigualdad (momento


crítico), siendo la condición de la condición de todo orden social, es decir, de la
desigualdad, la igualdad.

* Marx ha encontrado dicho fundamento (del orden social) en la relación entre


las relaciones de producción y las fuerzas productivas: cuando las primeras
entran en contradicción con las segundas se produce el cambio de un modo de
producción a otro.

* Durkheim, por su parte, lo ha hecho a partir de la identificación del


fundamento en el tipo de lazo social que mantiene la cohesión social: bajo la
forma de la solidaridad mecánica, tipo de solidaridad predominante en las
sociedades con poca diferenciación social (las sociedades medievales o las
comunidades originarias, por ejemplo) o la solidaridad orgánica en el caso de
las sociedades modernas.

* La desigualdad es, sostiene Rancière, la condición de posibilidad de toda


sociedad: «la sociedad pertenece a la desigualdad » (Rancière 2007, pág. 163)
* La lógica desigualitaria es inherente a la lógica social. El momento crítico de
la filosofía de Rancière exige reconstruir la relación que anuda la desigualdad
como condición de posibilidad de todo orden social.

*No es desigualdad en las formas de distribución material. Una partición de lo


común que determina todo tipo de distribución superior y se refiere al mundo de
la argumentación, de la palabra, el logos común porque todos la tenemos. Pero
la sociedad ha partido esto, lo ha compartimentado (Dewey). Hay palabras que
son escuchadas y otras que producen solo ruido de la cual unos y otros hemos
caído en esta partición. Distribución de la competencia del habla: desigualdad.
Una distribución de competencias o capacidades que determinan lo que se da
a sentir, un campo de experiencia común sobre lo posible, lo factible y lo
visible.

* Para Rancière la identidad de la comprensión y la intercomprensión supone la


identificación de la racionalidad del diálogo, o más ampliamente de la
comunicación, con la relación de locutores que se dirigen uno al otro
comprendiendo cada uno lo que el otro enuncia, es decir, habiendo entre el
mensaje de ambos una identidad entre comprender-comprender, lo que supone
la igualdad de ambos como seres parlantes.

*ZULETA: En el uso social corriente muchas veces la expresión «¿Me


comprendió?» es una interrogación falsa que no pregunta al destinatario si
efectivamente comprendió la frase que el emisor enuncia, sino que su
contenido afirmativo es otro absolutamente diferente: quiere decir «Usted no
tiene nada que comprender (o, eventualmente, no está en condiciones de
comprender), lo único que tiene que hacer es obedecer». Lo mismo puede
decirse de las expresiones «Usted me comprende», «¿Comprende lo que le
digo?», etc.

* En dichas expresiones «comprender » quiere decir dos cosas bien diferentes


(sino opuestas). Muestra la diferencia radical entre dos sentidos de la palabra
comprender: comprender un problema y comprender una orden.

*logos de la palabra se fragmenta entre un lenguaje de un enunciado y el de


una orden, por eso hay palabras que cuentan y otras que no. La comprensión
de la palabra radica en cuanto a que la misma palabra cuente.
*

Rancière y Freinet: todo hombre de pueblo fuese capaz de concebir su dignidad humana,
medir su propia capacidad intelectual y decidir cómo utilizarla
*dos relaciones intrincadas que conviene disociar: una relación de voluntad a voluntad y una
relación de inteligencia a inteligencia.

Mayéutica busca descubrir una incapacidad, Jacotot una capacidad

*_____________*
Problema:

El discurso de la educación, ha sido concebido y llevado a las instituciones de


saber, como modelo de adiestramiento y formación de seres humanos, los
cuales atraviesan dichos espacios en busca de conocimientos previos para su
destino profesional, que no es más que trabajo y subsistencia. Pero,
¿realmente se ha educado al hombre, se le ha transferido saber, o solamente
ha sido formado en la ignorancia revestida de conocimiento? Si esto es así, se
puede argumentar que los sistemas filosóficos creados a través de la historia
no han tenido mayor resonancia en las supuestas Ciencias Sociales, pues su
despliegue no ha sido sino la ilustración constante de docta ignorancia, que ha
hecho de la educación un problema de no-saber, sin ofrecer una solución a las
cuestiones de lo que conocemos como saber, entrando en una confusión de la
cual tanto la filosofía y la educación misma, no se ha podido desenredar,
llegándose a considerar que “la progresión razonada del saber es una
mutilación reproducida infinitamente”.

Si bien, la mayéutica socrática es considerada como una de las bases


pedagógicas primeras en la enseñanza de la filosofía, es evidente que dicha
técnica enseña en la incapacidad, es decir, el alumno debe concebir sus
propias ideas a partir de lo que no sabe, entonces el maestro lo arrincona con
preguntas hasta que el neófito logra salir de su ignorancia, reconociendo que
sabe algo, o al menos, tiene una idea más clara de eso. En contraste a esta
metodología, Rancière evidencia la negativa reacción que tal paradigma
supone, pues la formar al ser humano en la ignorancia, se va seguir
reconociendo como ignorante frente al saber evocado en la figura del maestro.
El error se evidencia cuando el maestro explica su lección de saber,
subyugando al alumno a su explicación, que pasa de ser una lección a
significar una dependencia: el alumno necesita de esa explicación, pues si
prescinde de ella, cree sentirse en la ignorancia. Para el filósofo francés, ese
orden explicador tiene que ser desecho, de lo contrario, no aprenderemos a
saber lo que ignoramos por nosotros mismos (caso mayéutica). De lo que
podemos servirnos, es de nuestra propio saber, de nuestras propias
capacidades y la voluntad que tengamos para obrar con inteligencia, por eso
Rancière refuta la mayéutica, por educar en las incapacidades de los otros;
contrario a esto, propone educar en las capacidades, entablando un tipo de
enseñanza donde maestro y alumno se vean como capacidades, voluntades e
inteligencias siempre capaces de aprender uno del otro, concibiendo su
dignidad, midiendo su capacidad intelectual y sobre todo decir sobre ella de
manera autónoma al momento de utilizarla.

Orden explicador a dividido ver=descubrir, identificar y evidenciar. Pensar=


visibilizarlo con litigio y finalmente hacerlo=practicarlo.
Relación maestro alumno, ciudadano y sociedad. Siempre hay una distancia,
unas etapas que marcan el alcance de uno sobre otro, entonces el sistema
convierte toda esa debilidad en beneficio, haciendo de la educación un
beneficio “al alcance de la mano.”

“la progresión razonada del saber es una mutilación reproducida


infinitamente” “un hombre al que se le enseña no es más que un hombre
a medias.”

La mayor impotencia de la educación: la división: entre inferiores y superiores


(Eje: es superior porque recuerda más que el otro.)

*Orden explicador: una voluntad que manda y una inteligencia que obedece.
*tomar conciencia de la igualdad se llama emancipación.

*NO SE EMBRUTECE A ALGUIEN POR ENSEÑARLE ALGO, SE LE


EMBRUTECE CUANDO SE LE DICE QUE NO LO PUEDE HACER SOLO. NO
ES EL PROCEDIMIENTO, ES EL PRINCIPIO EL DESIGUAL.

___________

Lipovetsky

Individualismo: el nuevo paraíso.

En este mundo de progreso la individualidad se vuelve importante y caótica.


Está en juego la libertad (desenfrenada).

El individuo hoy cree en algo, en el mismo, pero absorbido en una identidad


impuesta, aspiran a cambiar su mundo, esperando que el mundo cambie para
ellos.

Lipovetsky: el deber ha desaparecido de la moral.

Moral no ha muerto, ha mutado, ya no se piensa con conciencia colectiva, sino


individual. Surge no sociedad optimista sino en la incertidumbre. Hay
colectivismo cuando hay catástrofe. Ética y moral se vuelve interés político
conveniente.

Libertad estéril: consume compromisos.

No igualdad de derechos, sino igualdad total, que no altere la individualidad


mía y del otro, formando cada uno una burbuja.

Pobreza, enfermedad, inferioridad es una culpa cosechada.

Mientras tenga dinero es autónomo, se puede emancipar…

Homo videns: Sartori: solo observa la realidad

Homo observatus: desea ver y ser visto en red social.


Individuo tiene tantas experiencias internas que se vuelven imposibles de
expresar.

Libertad sin política es una simulación.

APUNTES:

¿qué es la ilustración? por Michel Foucault:

El pensamiento filosófico intentando reflexionar sobre su presente.

Kant define la Aufklärung de un modo casi totalmente negativo; la


define como una Ausgang, una “salida”, una “vía de escape”(p.3)

Sobre la actitud de disonancia de Jacotot:


“Para la actitud de modernidad, el alto valor que tiene el presente es indisociable de la
obstinación tanto en imaginarlo de modo distinto a lo que es, como en transformarlo, no
destruyéndolo sino captándolo en lo que es. La modernidad baudelairiana es un
ejercicio en el que la extrema atención puesta en lo real se confronta con la práctica de
una libertad que, simultáneamente, respeta y viola lo real. (p.10)
…Esta modernidad no “libera al hombre en su propio ser”, lo obliga a la tarea de
elaborarse a sí mismo. (p.11)

Hablar de la ilustración en forma critico-reflexiva teniendo de presente que se inscribe


dentro de los “limites actuales de lo necesario”

Se trata, en suma, de transformar la crítica ejercida en la forma de la limitación


necesaria, en una crítica práctica que toma la forma de una transgresión posible
[delimitaciones]. (p.14)

C: modo estructural del conocimiento (Foucault) en cuanto a la relacion con los objetos,
con los otros y con nosotros mismos. Todo estas dinámicas movidas desde nuestras
limitaciones en las necesidades que nos han puesto, es desde estas que forjamos una
critica para traspasar esa limitacion hacia otras formas de reconfiguracion del mundo
que nos circunda historicamente.

Entrevista a Rancière sobre qué es la emancipación intelectual:

El concepto de emancipación es traído desde los archivos obreros en consecuencia del

apogeo marxista (Marx 1818-1883) del siglo XIX. Sin embargo, la repercusión que

alcanza este término, la introduce Joseph Jacotot (1760-1840) desde el siglo XVIII,
siglo de las Luces. En aquella época, marcada por las guerras, se direcciona el

fenómeno emancipatorio de varias maneras: una definida como promesa de los sabios

hacia las masas y la otra que aseguraba que los “sabios” eran ignorantes de la práctica

social, que debían ser educados o reeducados por la masa popular. Estas significaciones

fueron las responsables de condicionar el papel de la inteligencia como una propiedad

particular de sabios a causa de ignorantes que debían educarse.

Ante tal desilusión encontrada, me propuse (Rancière) investigar históricamente el

origen del desacuerdo entre la educación de las masas por los sabios y de los sabios por

las masas. Para esto, me situé como lo remarqué anteriormente, en la Francia del siglo

XIX antes del marxismo. Fue entonces cuando encontré una diferencia: se trataba del

esfuerzo por liberarse del orden dominante, o sea, pensar y obrar no como representante

de un colectivo, sino de una comunidad nueva, donde ninguna clase se enarbolaba por

ser la educadora de otra. En eso consistía la emancipación, la renovación en la partición

de la humanidad en castas separadas, la afirmación de la participación de un mundo

común de experiencias y pensamientos. Este mundo no es un porvenir prometido tras

largos combates, sino un mundo sensible que recién se empieza a construir aquí y

ahora, cambiando los modos de ser, pensar, actuar formadas por la “servidumbre”.

Que es la crítica- Michel Foucault

Actitud crítica como virtud general


El cómo gobernar se proyecta bajo el hecho de cómo no ser gobernado, es decir:

1. Critica como el arte no ser gobernado.

Crítica e institución han provocado modificaciones históricas en la relación del

poder, la verdad y el sujeto. (p. 8)


OJO: ¿Cómo situar la crítica respecto a la divisa del Sapere aude de la ilustración?

(p. 9)

¿cómo la racionalización como elemento de sentido, potencia la tendencia al

poder? (p. 11)

Método de Foucault: histórico-filosófico: sin dar acontecimientos como hechos

objetivos dados, tampoco concebir líneas espacio-temporales donde la historia y el

pensamientos inscriban contenidos racionales absolutos, caso Siglo XVIII, se trata

de analizar el quehacer histórico y filosófico de la relaciones que la modernidad


plantea: el poder, la verdad y el sujeto que constituyen ejes problemáticos siempre

dinámicos.

A. Modo tomado por los filósofos de la ilustración: investigar la legitimidad en los

modos históricos de conocer. Modo de Foucault: legitimidad y alcance de los

modos históricos de poder, como los contenidos materiales de coerción humana

se han juntado para causar determinados efectos en el conocimiento que es o

pudo ser aceptado dentro de un elementos de SABER (HECHO DE

ACEPTACIÓN) bajo un mecanismo de PODER (SISTEMA DE

ADAPTABILIDAD): DESCRIBIR ESTE NEXO OSCILANTE ES TRATAR

UNA ARQUEOLOGÍA (p.13 y 14)

B. La relación saber-poder no se establecía de forma originaria, como un a priori.

Por ende hay que analizar como resultaron legitimándose y aceptándose los

modos de conocimiento en torno al afecto no de su causa, sino de la necesidad

de sus ejecuciones y las derivaciones que de ello provenga.


OJO: SCHILLER Y KANT VINCULADOS POR ENCONTRAR EN EL

IMPERATIVO CATEGORICO DE LA LIBERTAD LA MAXIMA MORAL,

ENCONTRAR LA SALIDA DE JACOTOT A ESTO PARA CONTINUAR CON LA

MARCHA O AVENTURA INTELECTUAL.

*Rancière con la concepción de un método emancipador y social que desmaterializa la

relación entre inteligencias y voluntades en pro de disolver el orden fragmentado de la

explicación del mundo.

HERBERT MARCUSE: EROS Y CIVILIZACIÓN P.93


“En cada revolución parece haber un momento histórico durante el cual la lucha contra

la dominación pudo haber triunfado-pero el momento pasa. Un elemento de auto-derrota

parece estar envuelto en esta dinámica (aparte de la validez de estas razones como la

anticipación y la falta de igualdad de las fuerzas). En este sentido, cada revolución ha

sido también una revolución traicionada.”

“El método de la igualdad” Jacques Rancière.

p.108 kant-schiller. Concepto de juego que entiende la libertad de las


facultades como la libertad en las posibilidades de reorganizar las
manifestaciones sensibles, tan absorbidas por las categorías jerarquizadas de
los sublime.

p.158 igualdad desigualdades… hasta 167

*Situar el inconciente: había considerado el lacanismo como una teoría del


saber acerca de lo que las personas no sabían, como una forma de maestría
que no era en lo más mínimo ignorante.

Lo arácnido (no como fenómeno biológico, sino simbólico en la


relaciones sociales y en la idea de la educación especial) Fernand Deligny

La red es un modo de ser. Estamos predestinados a encontrar una red. La red


abre una especie de exterioridad donde permite a lo humano sobrevivir. Esa
resistencia dentro de una red compone nuestra humanidad, llegando a ser en
su constitución: nada. Humano es una especie que ha desaparecido a
consecuencia de la apropiación que ha hecho de ella el hombre.

Autogestión pedagógica. Georges Lapassade.

pp. 18-19 organización de cura (institución psiquiátrica) o de formación


(institución pedagógica) donde la autogestión media los procesos de terapia
grupal. Sin embargo, la organización terapéutica se desliga de la pedagógica,
pero ¿quién se encarga de construirlas: terapeutas o pacientes? “todo paciente
se cura por la institucionalización”

p. 19 Autogestión pedagógica: es un sistema de educación en el cual el


maestro renuncia a transmitir mensajes y define, en consecuencia, su
intervención educativa a partir del médium de la información y deja que los
alumnos decidan sus métodos y los programas de su aprendizaje.

p.30 pedagogia institucional: pedagogia en la cual las instituciones internas de


la clase se transforman simplemente en medios cuya estructura es susceptible
de ser transformada. Esto engendra contrainstituciones.

p.33 Relación: tarea y función dentro y fuera del marco institucional que
permiten aunar el esfuerzo del individuo dentro de sus posibilidades sociales.
Autogestión pedagógica es un analizador: es todo acontecimiento, todo
dispositivo susceptible de descomponer una totalidad que ha sido tomada
como globalizante.

p.64 no es el educador quien educa, sino el medio: Makarenko

You might also like