You are on page 1of 17

Universidad de Costa Rica

Sede de Occidente

Departamento de Ciencias Naturales

Sección de Matemáticas

Ecuaciones Diferenciales para la Enseñanza de la


Matemática

Tema:

“Convoluciones y el problema mecánico de Abel”

Pertenece a:

Reiman Yitsak Acuña Chacón A40046


Marlon Mauricio Segura Solano A45038
Luis Oswaldo Vargas Arguedas A45512

Profesor:

Carlos M. Ulate.

1
.

IN T RODUCCION
En el siguiente trabajo se hace una referencia breve pero explı́cita de la interpretación
matemática del proceso de convolución como adherente importante en la búsqueda de solu-
ciones priorizadas con la Transformada de Laplace en las ecuaciones diferenciales de enésimo
orden y sin derivadas parciales para efectos prácticos y teóricos de este curso. En todo mo-
mento se llevará a cabo una interpretación matemática pero racional del sentido de ecuación
diferencial con Transformadas de Laplace, empezando con la definición de convolución ante
el problema de ciertas transformadas y dando como culminación la aplicación de éstas a
diferentes ecuaciones y su asentamiento en el problema mecánico de Abel. Esperamos de-
terminar algunos teoremas, plantear algunos ejemplos y llevar a cabo en este trabajo un
proceso constructivo y claro de los distintos elementos con que esperamos desempeñar tal
labor.

2
CON VOLUCION ES
1) Sobre los conocimientos previos

En Matemática, muchos problemas se presentan o se asocian a través de una ecuación difer-


encial, las cuales a su vez, representan un dilema debido al proceso o la determinación de sus
soluciones bajo estrictos métodos o acciones que promueven en muchos casos el desarrollo de
teoremas, definiciones o axiomas que se deben justificar con cierta validez ante de empezar
a trabajarlos. Muchos de éstos procesos por resolver ecuaciones diferenciales se presenta con
la denominada Transformada de Laplace que, en sı́ntesis, se ha definido como:
Z ∞
F (s) = L{f (t)}(s) = e−st f (t) dt , t ∈ IR (@)
0

la cual representa una integral impropia de primera especie que da lugar a una nueva función
en términos de s, s > 0 y cuyo objetivo es solventar el proceso de resolución de una ecuacióm
diferencial.
En tal caso, una lista de Transformadas de Laplace a partir de la anterior definición es la
siguiente:
f (t) L{f (t)}(s)
c
c s
n n!
t sn+1
a
sin at s2 +a2
s
cos at s2 +a2
eat f (t) L{f (t)}(s − a)
a
sinh at s2 −a2
s
cosh at s2 −a2
f 0 (t) −f (0) + sL{f (t)}(s)
00 0
f (t) −f (0) − sf (0) + s2 L{f (t)}(s)

A partir de esta tabla y otras transformadas que se omiten por objetividad del trabajo, se
pueden resolver distintas ecuaciones. Por ejemplo, si se considera la ecuación:

y 00 − a2 y = 0 , y(0) = A , y 0 (0) = B, con a, A, B constantes

se puede llegar a probar por Transformadas de Laplace que la solución al problema es


A
y(t) = c1 cosh at + c2 sinh at , donde B = c1 y c2 = −
a
habiendo solamente recordado en el camino que
s a
   
−1 −1
L = cosh at y que L = sinh at
s − a2
2 s − a2
2

3
En este caso, la solución sale rapidamente ante la eventual separación y respectivo re-
conocimiento de los elementos transformados en el desarrollo, pero en muchos casos esto
no sucede ası́, como lo ejemplifica la ecuación

y 00 + k 2 y = cos kt , y(0) = 0 , y 0 (0) = k , k constante

donde se nos es imposible antitransformar por métodos convencionales el último término al


tener que: ( ) ( )
−1 k −1 s
y(t) = L +L
s2 + k 2 (s2 + k 2 )2
donde: ( )
−1 k
L = sin kt
s2 + k 2
pero ( )
−1 s
L =?
(s + k 2 )2
2

representa una incógnita, a pesar de que este supoga la multiplicación de la antitranformada


del cos kt por sin kt (segundo y tercer factor siguientes) si observamos que
s 1 s k
= · 2 · 2
(s2 2
+k )2 k s + k s + k2
2

pero sin llegar a declarar tal veracidad pues lo único que sabemos de la Transformada de
Laplace por el momento es su linealidad. Con este ejemplo y otros de la misma ı́ndole es
que se da pie a la elaboración del concepto de convolución, como consecuencia inmediata en
indagar problemas de este tipo.

2) Definición de Convolución y Teorema de Convolución

Como se mencionó en la sección anterior y tomando como base los conocimientos previos y
fundamentales de la Transformada de Laplace, sabemos que la única propiedad intrı́nseca a
ésta es la linealidad, o el hecho de que

L{αf + g}(s) = αL{f }(s) + L{g}(s)

para f y g funciones de orden exponencial y α un escalar en el cuerpo de los complejos.


En cierta medida es imposible llegar a concluir de manera análoga a la linealidad que

L{f (t) · g(t)}(s) = L{f (t)}(s) · L{g(t)}(s) (1)

Sin embargo, es posible denotar en forma explı́cita alguna definición que nos permita rescribir
el producto de estas transformadas, usando en un principio la definición de Transformada
de Laplace y valiéndonos, en todo caso, de uno u otro ardid matemático.
Uno de éstos ardids es el hecho de definir la convolución. En tal caso, la convolución de f y
g se denota como la integral del producto de ambas funciones después de que a una le hemos

4
dado una especie de vuelta y la traslasdamos. Matemáticamente esto se puede expresar
como Z t
(f ∗ g)(t) = f (t − u)g(u)du (Def.1)
0
donde el rango de integración dependerá del dominio sobre el que estén definidas las fun-
ciones, en tal caso, de 0 a t. Como lema, tenemos que la convolución es conmutativa. En este
caso f ∗ g = g ∗ f . Su demostración quedará determinada en la sección 3, sobre propiedades
de convolución.
Volviendo al problema descrito por (1), es posible ahora llegar a una cierta fórmula que nos
permita resolver la “inconveniencia” del producto de Transformadas.
En efecto, considerando (@) y (1), tomese L{f (t)}(s) = F (s) y L{g(t)}(s) = G(s). En
consecuencia, desarrollando esto por definición obtenemos
Z ∞  Z ∞ 
F (s)G(s) = e−su f (u) du · e−sv g(v) dv (2)
0 0
Z ∞
Sea luego ϕ = e−sv g(v) dv lo que sustituido en (2) nos permite afirmar y desarrollar:
0
Z ∞ 
−su
F (s)G(s) = e f (u) du · ϕ (1)
0
Z ∞
= ϕe−su f (u) du (2)
0
Z ∞ Z ∞ 
= e−sv g(v) dv e−su f (u) du (3)
0 0
Z ∞ Z ∞ 
= e−s(v+u) g(v)f (u) dv du (4)
0 0

Debemos notar hasta el momento que el producto e−su f (u) puede entrar en (0.3) debido a
que no depende de v y, por lo tanto, se puede considerar como un término constante.
Por otro lado, considérese t = v + u ⇒ dt = dv dado a que (0.4) se integra dentro del
paréntesis con respecto a v. Luego, si v = 0 ⇒ t = u y si v = ∞ ⇒ t = ∞. Además
v = t − u. Con esto último es posible modificar el resultado (0.4) y obtener por medio de la
sustitución Z ∞ Z ∞ 
−st
e g(t − u)f (u) dt du (3)
0 u

Ahora, vamos hacer un cambio en el orden de integración, tomando en cuenta que se cambiará
el sentido en términos de u y t ya que las integrales están definidas con respecto a estas letras.
Tendremos ası́ Z ∞ Z t 
−st
e g(t − u)f (u) du dt (4)
0 0

Igualmente como se hizo en (0.3), el término e−st se puede sacar como una constante al no
depender de u, por lo cual la ecuación (4) se nos convierte en
Z ∞ Z t 
g(t − u)f (u) du e−st dt (5)
0 0

5
Con respecto a (5), lo que tenemos dentro de los paréntesis es estratégicamente la definición
de convolución, o bien, la convolución de g por f. Hagase de esta manera la susttitución
Z t
(g ∗ f )(t) = g(t − u)f (u) du lo cual conduce a
0
Z ∞
(g ∗ f )(t)e−st dt (6)
0

Sin embargo, esto último representa la definición de Transformada de Laplace vista en (@),
lo cual deja en claro que
Z ∞
(g ∗ f )(t)e−st dt = L{(g ∗ f )(t)}(s) (7)
0

Y como se habı́a mencionado (y posteriormente demostrado) la conmutatividad de con-


volución, tenemos entonces que

L{(g ∗ f )(t)}(s) = L{(f ∗ g)(t)}(s) = L{f (t)}(s) · L{g(t)}(s) (8)

Uniendo de esta forma por un gran lazo (1) y (7).


La fórmula (8) es a lo que se conoce por el Teorema de convolución que en esta sección se
ha demostrado de manera formal, abriendo la puerta a un sinúmero de nuevas transformadas.

Notas:

a) Debe quedar claro que

L{(f ∗ g)(t)}(s) 6= L{(f (t) · g(t))}(s)


algo que se planteó en la ecuación (1) y que, como se demostró, es falso.

b) El torema de convolución nos permite desarrollar transformadas de cualquier tipo. En este


sentido, el teorema no queda restringido a niguna transformada, a menos que las funciones
en juego no estén definidas, no sean de orden exponecial o algúna otra incompatibilidad
matemática.

c) En algunos casos el teorema de convolución resulta ser tedioso a la hora de aplicarlo


a la práctica, pero con seguridad se logra alcanzar la función requerida.

3) Propiedades

Al igual que toda nueva operación, las convoluciones tienen una serie de propiedades de-
mostrables que son útiles cuando se trabaja con ciertos problemas. Para efectos prácticos,
enunciaremos cinco de ellas y se demostrarán las impares.

3.a) Conmutatividad

6
Sean f y g dos funciones de orden exponencial. Por medio de convolución se cumple entonces
que
f ∗g = g∗f
Prueba: Sabemos por definición de convolución que
Z t
(f ∗ g)(t) = f (t − u)g(u) du
0

Sea luego v = t − u ⇒ dv = −du. Además, u = t − v con lo cual si u = 0 ⇒ v = t y si


u = t ⇒ v = 0 obteniendo que
Z t
(f ∗ g)(t) = f (t − u)g(u) du
0
Z 0
= f (v)g(t − v) − dv
t
Z 0
= − f (v)g(t − v) dv
t
Z t
= f (v)g(t − v) dv
0
Z t
= g(t − v)f (v) dv
0
= (g ∗ f )(t)

Con lo cual queda demostrada la conmutatividad.

3.b) Asociatividad

Daremos por hecho que


f ∗ (g ∗ h) = (f ∗ g) ∗ h
se cumple siempre.

3.c) Distribuidad

Sean f ,g y h funciones de orden exponencial. Se cumple entonces que

f ∗ (g + h) = (f ∗ g) + (f ∗ h)

Prueba: Si consideramos el lado izquierdo de la ecuación, y hacemos la sutitución g + h = q


y aplicamos la definición de convolución obtenemos;
Z t
(f ∗ q)(t) = f (t − u)q(u) du
0

Como q = g + h tendremos que


Z t
(f ∗ (g + h))(t) = f (t − u)(g + h)(u) du
0

7
Luego, por linealidad de función y distribuidad de ésta, en tal orden, se concluye una integral
que puede ser separada gracias a su linealidad, dando como resultado dos convoluciones que
expresan el lado derecho de la propiedad enunciada en un inicio. Matemáticamente:
Z t
(f ∗ (g + h))(t) = f (t − u)(g + h)(u) du
0
Z t
= f (t − u)[g(u) + h(u)] du
0
Z t
= f (t − u)g(u) + f (t − u)h(u) du
0
Z t Z t
= f (t − u)g(u) du + f (t − u)h(u) du
0 0
= (f ∗ g)(t) + (f ∗ h)(t)

Con lo cual queda demostrada la distribuidad.

3.d) Asociatividad con multiplicación escalar

Se considerará el hecho de que para toda convolución es válida

a(f ∗ g) = (af ) ∗ g = f ∗ (ag), ∀a, a ∈ C

3.e) Regla de Derivación

Sean f y g funciones de orden exponencial y continuas(propósito: derivables). Se cumple


entonces que
D(f ∗ g) = Df ∗ g = f ∗ Dg,
Prueba: considerese el lado izquierdo de la ecuación. Sea luego (f ∗ g) una convolución en
términos de t, o bien (f ∗ g)(t). Por definición de convolución obtenemos;
Z t
(f ∗ g)(t) = f (t − u)g(u) du
0

Al pedirse la derivada, vemos que la definición se transmuta en


Z t 
D[(f ∗ g)(t)] = D f (t − u)g(u) du
0

Como la variable indicada era t, sucede entonces que la expresión anterior debe ser derivable
con respecto a t, lo cual conduce a obtener
∂ ∂
Z t 
[(f ∗ g)(t)] = f (t − u)g(u) du
∂t ∂t 0

Luego, se puede introducir dentro de la integral el término derivable, dado a que la integral
está definida con respecto a u. De esta forma, se deriva con ésta introducción la función

8
f (t−u)(única con t). Aplicando regla de la cadena y reaplicando la definición de convolución
obtenemos una de las igualdades. Matemáticamente lo que se ha hecho es:

Z t 
D[(f ∗ g)(t)] = f (t − u)g(u) du
∂t 0
Z
∂ t
= [f (t − u)g(u)] du
0 ∂t
Z t" #

= f (t − u) g(u) du
0 ∂t
Z t
= f 0 (t − u)g(u) du
0
= (f 0 ∗ g)(t)
= (Df ∗ g)(t) (x)

Como la convolución era conmutativa, o sea, f ∗ g = g ∗ f (propiedad ya probada), es válido


entonces que para una variable t se concluya

D[(f ∗ g)(t)] = D[(g ∗ f )(t)]

Y del miembro de la derecha de la expresión anterior se puede concluir



Z t 
D[(g ∗ f )(t)] = g(t − u)f (u) du
∂t 0
Z
∂ t
= [g(t − u)f (u)] du
0 ∂t
Z t" #

= g(t − u) f (u) du
0 ∂t
Z t
= g 0 (t − u)f (u) du
0
= (g 0 ∗ f )(t)
= (Dg ∗ f )(t) (y)

De (x) y (y) se puede concluir el enunciado de la propiedad, con lo cual queda demostrada
la regla de derivación.

4) Ejemplos prácticos donde se usa Convolución

Presentaremos a continuación una serie de ejemplos donde el proceso de convolución es


aplicable. La recomendación que se suscita es la de no perder siempre la idea general del
problema y el hecho de recordar en algunos casos la definición de comvolución.
1
Ejemplo 1: Hallar h(t) por medio de una convolución si H(s) =
s4
Solución: Este es un ejemplo donde podemos aplicar el teorema de convolución. En sı́,

9
el primer paso es poder espresar H(s) como producto de otras dos transformadas. En tal
caso:
1 1 2! 1
H(s) = 4 = · 3 ·
s 2! s s
2! 1
Sean de esta forma F (s) = 3 y G(s) = . En segunda instancia, lo que hacemos luego es
s s
reconocer por transformada inversa de Laplace F (s) y G(s), obteniendo:

L−1 {F (s)}(t) = L−1 {2!/s3 }(t) = t2 (tabla) (4.1.a)

y
L−1 {G(s)}(t) = L−1 {1/s}(t) = 1 (tabla) (4.1.b)
Luego, por el teorema de convolución y aplicando transformada inversa de Laplace se con-
cluye:

L{(f ∗ g)(t)}(s) = L{f (t)}(s) · L{g(t)}(s)


L{(f ∗ g)(t)}(s) = F (s) · G(s)
−1
L {L{(f ∗ g)(t)}(s)}(t) = L−1 {F (s) · G(s)}(t)
(f ∗ g)(t) = L−1 {F (s) · G(s)}(t)
(f ∗ g)(t) = L−1 {H(s)}(t)

De la última expresión se concluye que la transformada inversa de H(s) es la convolución


de f por g en términos de t. He aquı́ la necesidad de reconocer en primera instancia las
funciones cuyas transformadas son factores en H(s). En el caso del ejemplo, considerando
4.1.a y 4.1.b se obtiene

L−1 {H(s)}(t) = L−1 {1/2 · F (s) · G(s)}(t)


1
= · L−1 {F (s) · G(s)}(t)
2
1
= · (f ∗ g)(t)
2
1
= · (t2 ∗ 1)(t)
2 Z
1 t
= · (t − u)2 · 1 du
2 0
1 Zt 2
= · t − 2tu + u2 du
2 0
Z t Z t Z t
1

2 2
= · t du − 2t u du + u du
2 " 0 0 0
2 3
! !#
1   u u
= · t2 u |t0 − 2t |t + |t
2 2 0 3 0
t2 t3
" #
1 2
= · t · t − 2t · +
2 2 3

10
t3
" #
1
= · t3 − t3 +
2 3
3
" #
1 t
= ·
2 3
3
t
=
6

t3
De esta forma h(t) = . En efecto, por medios convencionales, se hubiera obtenido inmedi-
6
tamente que
1 −1 1 t3
L−1 {1/s4 }(t) = L−1 {1/3! · 3!/s4 }(t) = L {3!/s4 }(t) = · t3 =
3! 3! 6
De donde se puede rescatar de esta forma la nota b y c de la sección 2 (desarrollos largos y
cortos con convolución).
Z x
Ejemplo 2: Si y(x) = sin(x − b) cos(b) db, determine L{y(x)}
0

Solución: En este caso, y(x) representa una convolución, obien

y(x) = (sin ∗ cos)(x)

Luego, por el teorema de convolución tenemos que

L{y(x)}(s) = L{(sin ∗ cos)(x)}(s) = L{sin(x)}(s) · L{cos(x)}(s)

donde
1 s s
L{sin(x)} · L{cos(x)} = · 2 = 2
s2
+1 s +1 (s + 1)2
Transformadas de este tipo son las que dan lugar a un tipo especial de ecuación, que se
describirá en la sección 5.

5) Aplicaciones de la Convolución: Ecuaciones Integrales o de Volterra

Muchas veces el Teorema de convolución en dos funciones, f (x) y k(x) nos da lugar a otras
funciones dadas por la ecuación de Volterra o también conocidas como ecuaciones integrales,
donde este tipo de ecuación se puede representar como
Z t
f (x) = y(x) + k(x − t)y(t)dt
0

En la anterior ecuación, la función incógnita y(x) se encuentra bajo el signo de integral,


trayendo consigo la forma especial, en que la integral contiene el producto de convolución
de las funciones k(x) e y(x), por lo que esa ecuación admite soluciones por la transformada
de Laplace. Ahora si aplicamos L{f (x)}(s) a la ecuación integral, obtenemos

L{f (x)} = L{y(x)} + L{k(x)}L{y(x)}

11
De tal manera que:

L{f (x)} = L{y(x)}(1 + L{k(x)})


L{f (x)}
L{y(x)} =
1 + L{k(x)}
L{f (x)}
El miembro 1+L{k(x)} , si es una transformada reconocible ya tenemos la solución y(x) que
estamos buscando.
Ejemplo 1:
Resuelva la siguiente ecuación integral.
Z x
y(x) = 1 − (x − t)y(t)dt
0

Solución:
Podemos aplicar las Transformadas de Laplace

L{y(x)} = L{1} − L{x}L{y(x)}


1
L{y(x)} = − L{x}L{y(x)}
s
1
L{y(x)} + L{x}L{y(x)} =
s
1
L{y(x)}(1 + L{x}) =
s
1 1
L{y(x)}(1 + 2 ) =
s s
1
s
L{y(x)} = 1
1+ s2
1
s
L{y(x)} = s2 +1
s2
s
L{y(x)} =
s2 +1
s

y(x) = L−1 2
s +1
y(x) = cos x

Ejemplo 2: La ecuación integral,


Z x
y(x) = x3 + sin(x − t)y(t)dt
0

tiene como solución.

L{y(x)} = L{x3 } + L{sin x}L{y(x)}


L{y(x)} − L{sin x}L{y(x)} = L{x3 }
3!
L{y(x)}(1 − L{sin x}) = 4
s

12
1 3!
 
L{y(x)} 1 − 2 =
s +1 s4
3!
s4
L{y(x)} = 1
1− s2 +1
3!
s4
L{y(x)} = s2
s2 +1
2
3!(s + 1)
L{y(x)} =
s2 (· s4 )
−1 3! 3!
y(x) = L +
s4 s6
1
y(x) = x3 + x5
20

Ejemplo 3: Resuelva la siguiente ecuación integral


Z x
f (x) = 4t − 3 f (t) sin(x − t)dt
0

Solución:
Z x 
L{f (x)} = 4L{x} − 3L f (t) sin(x − t)dt
0
L{f (x)} = 4L{x} − 3(L{f (x)}L{sin(x)})
4
L{f (x)} + 3(L{f (x)}L{sin(x)}) = 2
s
4
L{f (x)}(1 + 3L{sin(x)}) = 2
s
3 4
L{f (x)}(1 + 2 ) = 2
s +1 s
4
s2
L{f (x)} = s2 +4
s2 +1
2
4(s + 1)
Falta conocer procedimientoL{f (x)} =
s2 (s2 + 4)
1 3
L{f (x)} = 2
+ 2
s s +4
1 3
 
f (x) = L−1 2 + 2
s s +4
1 3
   
−1 −1
f (x) = L +L
s2 s2 + 4
3
f (x) = x + sin(2x)
2

13
EL PROBLEMA MECAN ICO DE ABEL

Luego de haber estudiado las ecuaciones integrales, queremos buscar la solución a un prob-
lema clásico de fı́sica el cual consiste en los siguiente.
“ Sea un hilo en forma de curva suave y un abalorio de masa m que parte del
reposo y se desliza sin rozamiento hacia el origen bajo la acción de su propio
peso. Sea (x, y) el punto de partida y (u, v) cualquier punto intermedio. Si la
forma del hilo viene dada por la función y = y(x), el tiempo total del descenso
será una función definida T (y) de altura inicial y. El problema mecánico de Abel
es el inverso: se especifica de antemano la función T (y) y se pide hallar la forma
del hilo que produce un tiempo de descenso igual a T (y)”.
Como se observa en la figura

Para formularnos la interpretación matemática del problema partiremos del principio de


conservación de la energı́a, es decir,
!2
1 ds
m = mg(y − v) (1)
2 dt
Deducimos de (1) la fórmula

!2
1 ds
= g(y − v)
2 dt
!2
ds
= 2g(y − v)
dt
ds q
− = 2g(y − v)
dt
ds
dt = − q
2g(y − v)

14
Por lo tanto
ds
dt = − q (2)
2g(y − v)
integramos desde v = y hasta v = 0 para obtener
Z v=0 Z v=y ds 1 Z y ds
T (y) = dt = q =√ √ (3)
v=y v=0 2g(y − v) 2g 0 y−v

ds
Como dv = s0 (v)
Entonces de (3) podemos afirmar
1 Z y s0 (v)dv
T (y) = √ √ (4)
2g 0 y−v
Tomemos en cuenta que la longitud que recorre el abalorio en ese tiempo T (y), está dada
por la función
v
u !2
Z y u dx
s(y) = t
1+ (5)
0 dy
también llamada la función longitud de arco, con la codición de que y = y(x) sea la curva
descrita.
Por otro lado podemos afirmar que
v
u !2
0
u dx
f (y) = s (y) = t
1+ (6)
dy
Sustituyendo en la ecuación (4) el resultado anterior obtenemos

1 Z y f (v)dv
T (y) = √ √ (7)
2g 0 y−v
La ecuación (6) se le conoce como la ecuación integral de Abel, de donde se recalca el
producto de convolución de la funciones y −1/2 y f (y), por lo que aplicamos Transformadas
de Laplace y obtenemos
1
L{T (y)} = √ L{y −1/2 }L{f (y)}
2g
q
Si L{y −1/2 } = π
s
, sustituyendo la igualdad antes mencionada resulta

1 π
r
L{T (y)} = √ L{f (y)}
2g s
s
1 π
L{T (y)} = √ L{f (y)}
s 2g
s
−1/2 π
L{T (y)} = s L{f (y)}
2g

15
s
1/2 2g
L{f (y)} = s L{T (y)}
π

Por lo tanto s
2g
L{f (y)} = s1/2 L{T (y)} (8)
π
Con el resultado anterior teniento una T (y) definida obtenemos por medio de la Trans-
formada Inversa de Laplace f (y) y la curva se averigua resolviendo la ecuación diferencial
(6).
Vamos a buscar la función f (y) teniendo en cuenta que T (y) es una constante T0 , esto
implica que el tiempo de descenso es independiente del punto de partida y.
La curva descrita
q por esta hipótesis se llama Tautócrona que se obtiene convirtiendo a
1/2 2g
L{f (y)} = s π
L{T (y)}, con T (y) = T0 .
s
1 2g
L{f (y)} = s 2 L{T0 }
π
s
2g T0
1
L{f (y)} = s 2
π s
√ s
π 2g T0
L{f (y)} = √
π π s 12
√ s
π 2gT02
L{f (y)} = √
s π2
r √
π
L{f (y)} = b
s
π 1
r
L{f (y)} = b2
s

2gT02 π −1
Con b = π2
. Y sabemos que la transformada inversa de s
es y 2 .
Por lo tanto s
b
f (y) = (9)
y
Ahora sustituimos (9) en (6) para hallar la ecuación diferencial de la curva que buscamos,
ası́ que !2
dx b
1+ = .
dy y
Trataremos de despejar la variable x para obtener ası́ una solución paramétrica.
s
b−y
dx = dy
y
Z s
b−y
x = dy
y

16
Sustituyendo y = b sin2 (φ), eso para hacer
Z
2
Z
b
x = 2b cos (φ)dφ = b (1 + cos 2φ)dφ = (2φ + sin 2φ) + c,
2
luego
b b
x = (2φ + sin 2φ) + c e y = (1 − cos 2φ). (10)
2 2
b
La curva ha de pasar por el origen (0,0), luego c = 0; y ası́ ponemos a = 2
y θ = 2φ, entonces
(10) adopta la forma sencilla

x = a(θ + sin θ) e y = a(1 − cos θ).

“La integral de todas las penas es el reto de todas las metas con una
constante neta.”

RAC

17

You might also like