You are on page 1of 74

INFORME N°002 – 2013-V SEM-LS/UANCV-PUNO

SEÑOR : Ing.

Docente de Laboratorio de Suelos I

ASUNTO : OBTENCIÓN DE MUESTRAS ALTERADAS.

FECHA : Puno 14 de Mayo del 2013.

Este presente informe de Mecánica de Suelos ha sido concebido


para informar las actividades realizadas durante la práctica de campo N° 002,
las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo mancomunado de todos los
integrantes del grupo, quienes suministraron todos los materiales y equipos
necesarios para su realización.

El principal objetivo de esta práctica es el de la obtención de muestras


alteradas, es el procedimiento que consiste en una excavación, de un frente,
ya sea de corte o de banco o bien, de perforaciones llevadas a profundidad con
herramientas especiales. Las muestras deberán ser representativas de cada
capa que se atraviese, hasta llegar a una profundidad que puede corresponder
al nivel más bajo de explotación, al nivel de aguas freáticas o aquél al cual sea
necesario extender el estudio.

A continuación, analizaremos detalladamente la ejecución de esta práctica.


I. ANTECEDENTES

Son aquellas que están constituidas por el material disgregado o


fragmentado, en las que no se toman precauciones especiales para
conservar las características de estructura y humedad; no obstante, en
algunas ocasiones conviene conocer el contenido de agua original del suelo,
para lo cual las muestras se envasan y transportan en forma adecuada.

Las muestras alteradas, de suelos podrán obtenerse de una excavación, de


un frente, ya sea de corte o de banco o bien, de perforaciones llevadas a
profundidad con herramientas especiales. Las muestras deberán ser
representativas de cada capa que se atraviese, hasta llegar a una
profundidad que puede corresponder al nivel más bajo de explotación, al
nivel de aguas freáticas o aquél al cual sea necesario extender el estudio.

1) Ubicación de cantera.

El trabajo se llevó a cabo en inmediaciones de Salcedo, a unos metros


detrás del Pedagógico de dicho lugar. La práctica se desarrolló al promediar
las 9:20 am hasta las 11:40 am.

Ubicación especifica:

Punto Norte Este Altura


s
PT1 8243401.000 0393434.000 3842.00
0 0 0

2) Normas.

Para el presente trabajo utilizaremos la Norma ASTM D 420-69 y AASHTO T


86-70.

El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos, desde el punto de


vista de la Mecánica de los Suelos en Ingeniería de Cimentaciones, para la
ejecución de Estudio de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de
cimentación de edificación y otras obras indicadas en esta Norma. Los EMS
se ejecutarán con la finalidad de asegurar la estabilidad de las obras y para
promover la utilización racional del recurso.
II. MARCO TEÓRICO

Consiste en la obtención de una porción del material con el que se pretende


construir una estructura o bien del material que ya forma parte de la misma,
de tal manera que las características de la porción obtenida sean
representativas del conjunto. El muestreo, además, incluye las operaciones
de envase, identificación y transporte de las muestras.

El muestreo comprende dos tipos de muestras:

Muestras alteradas, son aquellas que están constituidas por el material


disgregado o fragmentado, en las que no se toman precauciones especiales
para conservar las características de estructura y humedad; no obstante, en
algunas ocasiones conviene conocer el contenido de agua original del suelo,
para lo cual las muestra se envasan y transportan en forma adecuada.

Son aquellas en las que se conserva la estructura y la humedad que tiene el


suelo en el lugar donde se obtenga la muestra.

Las muestras inalteradas se obtendrán de suelos finos que puedan labrarse


sin que se disgreguen. La obtención puede efectuarse en el piso o en las
paredes de una excavación, en la superficie del terreno natural o en la de
una terracería. La extracción para obtener la muestra deberá de ser de
dimensiones tales que permitan las operaciones de labrado y extracción de
la misma.

Las muestras alteradas, de suelos podrán obtenerse de una excavación, de


un frente, ya sea de corte o de banco o bien, de perforaciones llevadas a
profundidad con herramientas especiales. Las muestras deberán ser
representativas de cada capa que se atraviese, hasta llegar a una
profundidad que puede corresponder al nivel más bajo de explotación, al
nivel de aguas freáticas o aquél al cual sea necesario extender el estudio.

El peso mínimo de la muestra será de 30 Kg. Que es la cantidad de suelo


que comúnmente se requiere para realizar las pruebas en materiales de
terracerías; esta cantidad deberá obtenerse de una muestra representativa
mediante el procedimiento de cuarteo.

El espaciamiento de los sondeos y el número de muestras que se tomen


deberán estar de acuerdo con la homogeneidad del suelo y el tipo de estudio
de suelo de que se trate. En suelos que se presenten pocas variaciones en
sus características, el espaciamiento de los sondeos será mayor que en los
suelos heterogéneos. Igualmente, en los estudios preliminares el
espaciamiento será mayor que en los estudios definitivos.
Herramientas.

- Pala y pico.

- Badilejo o cucharón.

- Flexómetro de 3.00 m.

- Cámara fotográfica, filmadora.

- Cartulina A-5 para identificación de muestra.

- Lapicero tinta indeleble.

- Dos sacos de polipropileno.

- Martillo de geólogo.

- Otros.

III. DESARROLLO

Primero: Haremos un reconocimiento previo del área donde pretendemos


realizar el trabajo.

Segundo: Una vez analizado el terreno pasaremos a realizar la obtención de


muestras inalteradas.

Tercero: Para ello comenzaremos a cavar con el pico y pala hasta 1.00 m de
profundidad.

Cuarto: Luego con el suelo removido comenzaremos a cuartear en 4 partes


iguales, teniendo en cuenta que la cantidad de muestra a obtener en
promedio es 30kg.

Quinto: Eliminaremos dos cuartos y los dos restantes son los que se
recogen para los ensayos en laboratorio y etiquetaremos la muestra con
todos sus datos.

IV. CONCLUSIONES

 Para la óptima obtención de muestras se debe escavar a un nivel adecuado


para encontrarse con un número mayor de estratos.

 Es importante realizar correctamente el cuarteo ya que es parte de la norma


para el posterior análisis.
 Debemos tener en cuenta las características físicas del suelo para facilitar el
análisis y así tener resultados fiables y concretos.

V. RECOMENDACIONES

 Se debe llevar gorras y protectores solares ya que los rayos infrarrojos a esa
hora de la mañana son muy fuertes.

VI. ANEXOS

Fotografías
INFORME N°003 – 2014-V SEM-LS/UANCV-PUNO

SEÑOR(A) : Ing.

Docente de Laboratorio de Suelos I

ASUNTO : CONTENIDO DE HUMEDAD.

FECHA : Puno 26 de febrero del 2014.

Este presente informe de Mecánica de Suelos ha sido concebido


para informar las actividades realizadas durante la práctica de laboratorio N°
003, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo mancomunado de todos
los integrantes del grupo.

El principal objetivo de esta práctica es el de la obtención de datos de


contenido de humedad de la muestra de los estratos obtenidos en campo.

A continuación, analizaremos detalladamente la ejecución de esta práctica.


I. ANTECEDENTES

Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una


muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está
formado por la suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica.

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto


con la cantidad de aire, una de las características más importante para
explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura
más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad
mecánica.

El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en


laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo
es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en
una determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas.

Objetivos.

 Calcular la cantidad de agua que tiene un suelo.

 Conocer la dependencia de las propiedades físicas y mecánicas de un suelo


ante el porcentaje de humedad de su estructura.

Justificación.

Determinar el contenido de humedad que tiene el suelo es importante ya que


permitirá estudiar sus propiedades físicas y mecánicas.

Normas aplicables.

Para el presente trabajo utilizaremos la Norma ASTM D2216-71.

II. MARCO TEÓRICO

El suelo, desde el punto de vista hidrológico, es un depósito o almacén de


agua. El contenido del agua en el suelo depende de varios factores, uno de
ellos, la cantidad de lluvia en un área pero también la habilidad del suelo
para retener esta agua depende de factores físicos del suelo, tales como el
espacio o poros del suelo, o bolsas de aire, entre los agregados del suelo y
la textura de la misma.
El contenido de humedad en los suelos es la cantidad de agua que el suelo
guarda en el momento de ser extraído.
Para el conocimiento del contenido de humedad del suelo (w) existen
métodos gravimétricos, densimétricos y eléctricos.
El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se
hace en laboratorios, el método tradicional de determinación de la humedad
del suelo es por medio del método gravimétrico que consiste en el secado a
horno durante 24 horas a una temperatura de 110 °C, donde la humedad de
un suelo es la relación expresada entre el peso del agua existente en una
determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas por cien (para
dar el valor en porcentaje), y está definida por la letra W, así:

W%= (Ww/Ws)*100

Dónde:
W = contenido de humedad expresado en %.
Ww = peso del agua existente en la masa de suelo.
Ws = peso de las partículas sólidas.

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto


con la cantidad de aire, una de las características más importantes para
explicar el comportamiento de este (en especial de aquellos de textura más
fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad
mecánica.
Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y
se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia
de los suelos en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que
contienen.
En algunos países tales como Japón pues se han registrado contenidos de
humedad de más de mil por ciento, esto indica grandes problemas de suelo
debido a que el peso del agua supera quince veces el peso del material
sólido.

Herramientas.

- Espátula de 10 cm.

- Horno eléctrico.

- Balanza electrónica de 1000gr.

- Capsulas de latón o aluminio de 5 o 7 cm de diámetro por 5 cm de altura.

- Cámara fotográfica.

- Otros.
III. DESARROLLO

Primero: Utilizaremos tres capsulas para realizar nuestro ensayo.

Segundo: Con la ayuda de una balanza electrónica pesaremos


individualmente cada capsula. (fig. 1)

Tercero: Con la obtención del peso de cada capsula, procederemos a


llenarlas con nuestra muestra húmeda hasta una altura pertinente. (fig. 2)

Cuarto: Ahora volveremos a pesar las capsulas individualmente pero esta


vez con las muestras incluidas. (fig. 3)

Quinto: Una vez que ya tengamos todos estos datos procederemos a llevar
las capsulas al horno electrónico para su secado, este periodo debe ser por
24h y a 210°. (fig.4)

Sexto: Al transcurrir el tiempo ya mencionado nos dirigiremos a retirar


nuestras capsulas del horno y a volverlas a pesar con la muestra para luego
mediante cálculos matemáticos hallar el contenido de humedad. (fig. 5)

IV. CÁLCULOS

Proyecto: Ensayo suelos I

Ubicación: Inmediaciones de Salcedo.

Calicata: N° 1 Profundidad (m): 1m.

Tara N° 1

Peso de la tara + peso suelo húmedo


156.3 gr
(gr)

Peso de la tara + peso suelo seco


148.13 gr
(gr)

Peso del agua contenida (gr) 8.17 gr

Peso de la tara (gr) 23.2 gr

Peso del suelo seco (gr) 124.93 gr

CONTENIDO DE HÚMEDAD (%) 6.53 %


Tara N° 2

Peso de la tara + peso suelo húmedo


137.3 gr
(gr)

Peso de la tara + peso suelo seco


130.01 gr
(gr)

Peso del agua contenida (gr) 7.29 gr

Peso de la tara (gr) 23.0 gr

Peso del suelo seco (gr) 107.01 gr

CONTENIDO DE HÚMEDAD (%) 6.81 %

Tara N° 3

Peso de la tara + peso suelo húmedo


150.1 gr
(gr)

Peso de la tara + peso suelo seco


141.80 gr
(gr)

Peso del agua contenida (gr) 8.3 gr

Peso de la tara (gr) 23 gr

Peso del suelo seco (gr) 118.8 gr

CONTENIDO DE HÚMEDAD (%) 6.98 %

V. CONCLUSIONES

 Con la práctica pudimos observar que hay requerimientos y normas para la


realización de los mismos.

 Es importante trabajar con la seriedad que amerita en el laboratorio para no


cometer errores.

 Se debe tener un buen registro de todos los datos obtenidos en el ensayo.


VI. RECOMENDACIONES

 Se debe contar con el material adecuado del laboratorio para realizar la


práctica.

VII. ANEXOS

Fig. 1

Fig. 2
Fig. 3

Fig. 4

Fig. 5
INFORME N°004 – 2014-V SEM-LS/UANCV-PUNO

SEÑOR(A) : Ing.

Docente de Laboratorio de Suelos I

ASUNTO : LIMITE PLÁSTICO

FECHA : Puno 26 de febrero del 2014.

Este presente informe de Mecánica de Suelos ha sido concebido


para informar las actividades realizadas durante la práctica de laboratorio N°
004, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo mancomunado de todos
los integrantes del grupo.

El principal objetivo de esta práctica es el de la obtención de datos de


contenido de Limite Plastico de la muestra de los estratos obtenidos en campo.

A continuación, analizaremos detalladamente la ejecución de esta práctica.


I. ANTECEDENTES

En el presente Informe daremos a conocer el método para medir el


Límite Plástico, correspondiente al Ensaye de Atterberg, considerando la
consistencia de un suelo que disminuirá o aumentará dependiendo de la
cantidad de su componente líquido.
Una vez disminuida la humedad en el suelo arcilloso líquido, pasará
gradualmente a estado plástico

Objetivos.

 Calcular la cantidad de agua de una muestra de suelo realizando rollitos.

 Determinar el Limite Plástico de acuerdo al método de Atterberg.

Normas aplicables.

Para el presente trabajo utilizaremos la Norma ASTM 424-59, AASHTO T-90


J. E. BOWIES. MTC E 111-2000.

VII. MARCO TEÓRICO

El límite plástico de un suelo es el menor contenido de humedad


determinado, de acuerdo con el método bajo el cuál el suelo permanece
plástico.Para la determinación de éste límite se toma muestras del ensayo
para la obtención del límite líquido y procedemos a amasarla y
posteriormente a arrollarla, cuya arrolladora vamos disminuyendo en el
diámetro, hasta que los rollitos presenten rupturas o ranuras. Mientras se
rasga aumentamos la humedad del suelo que no presenta ninguna falla,
hasta que los rollitos lleguen a tener un diámetro de 3 mm., en cuyo diámetro
decimos que esa humedad es la que determina el índice plástico.
Las arenas no tienen plasticidad, los limos tienen pero muy poca, en cambio
las arcillas, y sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas.
El límite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de
humedad del suelo al cuál un cilindro se rompe o se resquebraja cuando se
enrolla a un diámetro de 3 mm. o aproximadamente 3 mm. Esta prueba es
bastante más subjetiva (dependiente del operador) que el ensayo del límite
líquido, pues la definición del resquebrajamiento del cilindro de suelo así
como del diámetro están sujetas a la interpretación del operador. El diámetro
puede establecerse durante el ensayo por comparación de un alambre
común o de soldadura del mismo diámetro. Con la práctica, se encuentra que
los valores del límite plástico pueden reproducirse sobre el mismo suelo por
parte de diferentes laboratoristas, dentro de un rango del 1 al 3%.
“El Limite Plástico es el contenido de agua que limita el estado plástico
resistente semisólido”

Herramientas.

- Malla número 40.

- Recipiente pequeño para colocar nuestra muestra tamizada de 300 a 500gr


aproximadamente.

- Gotero de agua graduado en ml.

- Espátulas.

- Vidrio poroso.

- Horno eléctrico.

- Capsulas de latón o aluminio.

- Balanza electrónica de 1.000gr.

- Otros.

II. DESARROLLO

Primero: Tamizaremos la muestra en la malla N° 40. (fig. 1)

Segundo: Una vez tamizada la muestra la mezclamos unifórmeme con agua.


(fig. 2)

Tercero: Ahora realizaremos rollitos empleando el rolado con la mano hasta


que se resquebraje en un diámetro de 3mm y una longitud de 5-15 cm. (fig.
3)

Cuarto: Colocamos el suelo resquebrajado en las capsulas para determinar


el peso húmedo. (fig. 4)

Quinto: Luego lo llevaremos al horno para su secado a 110° y después de


24 horas recogerlo para hallar su peso seco, previamente obtener el peso de
las capsulas. (fig.5)

Sexto: Con los datos que tenemos ahora podremos determinar el contenido
de humedad de nuestras muestras y posteriormente el limite plástico.
III. CÁLCULOS

W (%) = (WW/WS)*100

W (%promedio) = (W 1 + W 2+…………)/n

W (%) = Contenido de Humedad.

WW = Peso del agua.

WS = Peso del suelo seco.

W (% promedio) = Contenido de humedad promedio

W1,W2…= Contenidos de humedad parciales

TABLA DE VALORES

Tara N° 01 02 03
Peso de la tara + peso suelo 42.87 25.44 27.83
húmedo (gr)
Peso de la tara + peso suelo seco 42.50 25.08 27.32
(gr)
Peso del agua contenida (gr) 0.37 0.36 0.51
Peso de la tara (gr) 40.50 22.84 24.00
Peso del suelo seco 2.00 2.24 3.32
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 18.5 16.07 15.36
PROMEDIO LIMITE PLASTICO L.P 16.64
(%)

IV. CONCLUSIONES

 Con la práctica pudimos observar que hay requerimientos y normas para la


realización de los mismos.

 El limite plástico supera el rango de 1 al 3%

 Se debe tener un buen registro de todos los datos obtenidos en el ensayo


para tener cálculos reales.

V. RECOMENDACIONES

 Se debe contar con el material adecuado en el laboratorio para realizar la


práctica.
VI. ANEXOS

Fig. 1

Fig. 2
Fig. 3

Fig. 4
Fig. 5
INFORME N°005 – 2014-V SEM-LS/UANCV-PUNO

SEÑOR : Ing.

Docente de Laboratorio de Suelos I

ASUNTO : LIMITE LÍQUIDO.

FECHA : Puno 26 de febrero del 2014.

Este presente informe de Mecánica de Suelos ha sido concebido


para informar las actividades realizadas durante la práctica de laboratorio N°
006, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo mancomunado de todos
los integrantes del grupo.

El principal objetivo de esta práctica es el de calcular la cantidad de agua que


contiene una muestra de suelo empleando la cuchara de Casagrande.

A continuación, analizaremos detalladamente la ejecución de esta práctica.


I. ANTECEDENTES

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento


normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se
deposita en la Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente
contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja
que previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2").
Si el número de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del
suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido.
Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en la longitud de 12
mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el
límite líquido: - trazar una gráfica con el número de golpes en coordenadas
logarítmicas, contra el contenido de humedad correspondiente, en
coordenadas normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25
golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el método
puntual, multiplicar por un factor (que depende del número de golpes) la
humedad obtenida y obtener el límite líquido como el resultado de tal
multiplicación kid.

Objetivos.

 Calcular la cantidad de agua que contiene una muestra de suelo a 25 golpes


empleando la cuchara de Casagrande.

 Determinar la consistencia para cerrar la ranura del suelo.

Normas aplicables.

Para el presente trabajo utilizaremos la Norma ASTM D4318. AASHTO T-89.


J.E. Bowles. (Experimento N° 3) MTC E 110-2000.

II. MARCO TEÓRICO

El límite líquido es el contenido de humedad, expresado en porciento del


peso del suelo seco, existente en un suelo en el límite entre el estado
plástico y el estado líquido del mismo. Este límite se define arbitrariamente
como el contenido de humedad necesario para que las dos mitades de una
pasta de suelo de 1 cm. de espesor fluyan y se unan en una longitud de 12
mm., aproximadamente, en el fondo de la muesca que separa las dos
mitades, cuando la cápsula que la contiene golpea 25 veces desde una
altura de 1 cm., a la velocidad de 2 golpes por segundo.

El procedimiento propuesto por A. Casagrande en 1932 para la


determinación del Límite Líquido ha sido adoptado prácticamente por todos
los organismos de normalización en el
mundo (NormasASTM D 4318, BS 1377, DIN 18122,
ICONTEC , INV ). En algunos países es utilizado en forma alternativa el
procedimiento propuesto por Vassilief y normalizado por el BSI (BS 1377).
Desde sus primeras notas sobre la ejecución y la reproducibilidad de este
ensayo, el profesor Casagrande llamó la atención sobre su reproducibilidad
quedepende de las características del equipo y de las técnicas de ejecución
(Casagrande, 1932, 1958, Norman, 1958) y anotó luego que estrictamente
este es un ensayo de corte dinámico que
noofrece una base de comparación uniforme para los suelosfinogranulares,
al punto que recomendó su cambio por un ensayo de resistencia al cortante
(Casagrande, 1958); este es justamente
elprincipio en que se basa la determinación del Límite Líquido mediante el
ensayo de penetración de la norma BS 1377.
El ranurador que se utilice en el ensayo con el método deCasagrande es uno
de los elementos claves del equipo. Es común el uso de tres versiones de
este instrumento: el ranurador plano que corresponde al diseño original de
Casagrande, el ranurador plano
dedoble filo propuesto por Hovanyi (1958) y el ranurador curvo
diseñado y propuesto por la ASTM pocos años después de la publicación de
Casagrande en la que enunció su método para la
determinación del Límite Líquido. Durante mucho tiempo se consideró que
los resultados obtenidos con ambos ranuradores eran equivalentes
(Tchebatorioff, 1951) aunque en Europa se mantuvo
eluso del ranurados plano y se advirtió sobre la diferencia de resultados al
utilizar un ranurador diferente (Jiménez Salas ). En las últimas versiones de
la Norma ASTM D4318 se especifica el uso del ranurador plano y se anota
que los resultados obtenidos en los
ensayos en los que se utiliza el ranurador curvo son consistentemente
menores que los obtenidos en los ensayos en los que se utiliza el ranurador
plano. En este trabajo presentamos los resultados de un conjunto
de ensayos de Límite Líquido que fueron replicados utilizando el método de
Vassilief y los dos tipos
máscorrientes de ranuradores en el método de Casagrande, con el objeto de
validar la equivalencia entre los diferentes métodos y establecer las
relaciones cuantitativas a que haya lugar. La mayor parte de los ensayos
fueron ejecutados en desarrollo de un
proyectode caracterización y tratamiento químico de suelos expansivos(Hoyo
s & Sánchez, 2000).
CALIBRACIÓN DE LA CUCHARA DE CASAGRANDE.

Verificar que el aparato de Casagrande para la determinación del límite


líquido esté en buenas condiciones de funcionamiento, que el eje sobre el
cual gira la cápsula no esté desgastado hasta el punto de permitir
desplazamientos laterales de la misma; que los tornillos que conectan la
cápsula al brazo estén apretados y que la superficie de la cápsula no
presente excesivo desgaste.

La base, de 50 mm. de espesor, debe ser de ebonita o de madera dura con


una placa de ebonita, de no menos de 10 mm. de espesor, firmemente
encastrada en la madera.

La cápsula debe ser de bronce pulido, debe tener las dimensiones ya fijadas
y su peso, incluido el engarce y la pestaña, debe ser de 205 grs.
aproximadamente. El acanalador que acompaña al aparato, debe ser de
bronce o de acero inoxidable, con las dimensiones y demás características
indicadas.

La calibración mecánica del aparato es una práctica sencilla que no requerirá


mayor conocimiento; bastará con el ajuste de la caída de la cápsula en 10
mm. con el mango del acanalador, que frecuentemente cuenta con un cubito
metálico destinado a tal fin. Se pondrá el excéntrico en su parte superior y
ajustar los tornillos designados T. Efectuar los retoques necesarios.

Herramientas.

- Malla número 40.

- Recipiente pequeño para colocar la muestra tamizada de 300 - 500 gr.


aproximadamente.

- Gotero de agua graduada en ml.


- Espátulas.

- Cuchara Casagrande.

- Ranurador de Casagrande.

- Horno eléctrico.

- Cápsula de latón o aluminio.

- Balanza electrónica de 1.000 gr.

- Cronómetro.

- Cámara fotográfica.

- Otros.

III. DESARROLLO

Primero: La muestra debe tamizarse en la malla número 40, unos 300 gr.
aproximadamente. (fig. 1)

Segundo: Una vez que tengamos la muestra ya tamizada comenzamos a


agregarle agua hasta obtener una pasta homogénea. (fig. 2)

Tercero: Ahora colocamos esta pasta en la cuchara de Casagrande y con


ayuda de la espátula lo llevaremos al punto máximo de profundidad. (fig. 3)

Cuarto: Cuando ya esté la muestra posicionada correctamente en la cuchara


de Casagrande procederemos a emplear el ranurador de arriba hacia abajo.
(fig. 4)

Quinto: Ahora se procederá a girar la manivela a 2 golpes por segundo y


contar el número de golpes hasta que cierre alguna parte de la ranura. (fig. 5)

Sexto: Ya habiendo cerrado en alguna parte de la ranura procederemos a


tomar esa pequeña muestra, llevarlo a la capsula y pesarlo. (fig. 6)

Séptimo: Una vez que ya tengamos todos estos datos procederemos a llevar
las capsulas al horno electrónico para su secado, este periodo debe ser por
24h y a 210°. (fig.7)

Octavo: Al transcurrir el tiempo ya mencionado nos dirigiremos a retirar


nuestras capsulas del horno y a volverlas a pesar para luego mediante
cálculos matemáticos hallar la perdida de humedad.
IV. CÁLCULOS

𝑊𝑤 𝑊ℎ − 𝑊𝑠
𝑾(%) = ( ) × 100 = ( ) × 100
𝑊𝑠 𝑊𝑠
- W(%)= Contenido de humedad.

- Ww= Peso del agua.

- Ws= Peso del suelo seco.

- Wh= Peso suelo húmedo.

Ensayo
N° 1 2 3
Peso de la tara + suelo húmedo
(gr) 34.97 41.84 38.99
Peso suelo húmedo (gr) 12.99 20.33 16.85
Peso suelo seco (gr) 11.05 17.44 14.91
Peso del agua (gr) 1.94 2.89 1.94
W(%) 17.56 16.57 13.01
N° de golpes. 12 17 33
Limite Líquido. 15.81
0.121
𝑁
𝑳𝑳 = 𝑊(%) × ( )
25
- W(%)= Contenido de húmedad.

- N= Número de golpes.

- LL= Limite líquido.

Aplicando la formula.

17 0.121
- Caso 1: 𝑳𝑳 = 16.57 × ( )
25

𝑳𝑳 = 15.81%
Limite líquido según gráfico: 15

El limite líquido del gráfico no varía mucho con el de la formula.

15 ≈ 15.81
V. CONCLUSIONES

 Para la óptima realización del ensayo se debe tener cuidado con la


homogenización de la pasta.

 Es importante trabajar con la seriedad que amerita en el laboratorio para no


cometer errores.

 Se cumplieron con los objetivos lográndose determinar el limite liquido con el


valor de 15.81

VI. RECOMENDACIONES

 Al momento de ejecutar los golpes este debe hacerse a velocidad constante


y según las normas descritas.

 El operador debe ser el mismo ya que un cambio puede dar origen a un error
significativo.

VII. ANEXOS

Fig. 1
Fig. 2

Fig. 3

Fig. 4
Fig. 5

Fig. 6
Fig. 7
INFORME N°006 – 2014-V SEM-LS/UANCV-PUNO

SEÑOR : Ing.

Docente de Laboratorio de Suelos I

ASUNTO : ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO.

FECHA : Puno 26 de febrero del 2014.

Este presente informe de Mecánica de Suelos ha sido concebido


para informar las actividades realizadas durante la práctica de laboratorio N°
004, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo mancomunado de todos
los integrantes del grupo.

El principal objetivo de esta práctica es el de determinar la distribución de


partículas del suelo y clasificarlo.

A continuación, analizaremos detalladamente la ejecución de esta práctica.


I. ANTECEDENTES

Los granos que conforman en suelo y tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son lo que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio.

El análisis granulométrico al cual se somete un suelo es de mucha ayuda las


construcciones de proyecto, tanto estructuras como carreteras porque con
este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo.

También el suelo es analizado para ser usado en mezclas de asfalto o


concreto.

Los análisis granulométricos se realizan mediante ensayos en el laboratorio


con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los
cuadros de la maya.

Los grandes que se pasen o se queden en el tamiz tienen sus características


ya determinadas.

Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el


método del tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy
preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina;
debido a esto el análisis granulométrico de granos finos será bueno utilizar
otro método.

Objetivos.

 La determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de


suelos.

 Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelos


que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta
el N° 200.

 Clasificar el suelo grueso empleando tamices de diferentes aberturas, desde


el que pasa la mañana 3’’, hasta el retenido en la malla N° 200.

Normas aplicables.

Para el presente trabajo utilizaremos la Norma ASTM D422-63, D421-58,


AASHTO T88, J. E. Bowles (Experimento N°5) MTC E 107-2000.
II. MARCO TEÓRICO

La granulometría del agregado es la distribución por tamaño de partículas,


expresadas en porcentaje del peso total. La misma se determina a través de
una serie de tamices apilados, con aberturas que se hacen progresivamente
mas pequeñas, y el pesaje del material retenido en cada uno de ellos.

El estudio de la distribución granulométrica de los suelos es uno de los


métodos de evaluación de los agregados. Dado que la selección de los
agregados para el uso en obras civiles en general (y en especial para las
obras viales) depende de la disponibilidad, costo y calidad del material, es
fundamental determinar la conveniencia de usar un determinado tipo de
agregado evaluando su calidad a través de distintos métodos (Resistencia al
desgaste, absorción, forma de las partículas, tamaño, granulometría, etc.).

La granulometría de los agregados es controlada por especificaciones, las


cuales prescriben la distribución por tamaño de partículas que deberá cumplir
un agregado en particular. Los agregados son descriptos, a veces, en base a
su granulometría (Por ejemplo, cerrada, abierta, uniforme, gruesa, fina, etc.).
Estas especificaciones han sido desarrolladas debido a la necesidad de
controlar la calidad de los materiales a utilizar en la obra, lograr una óptima
utilización de los materiales locales disponibles y reducir los costos.

Con el nombre de análisis mecánico, se conoce al conjunto de métodos para


la separación de un suelo en diferentes fracciones, según sus tamaños. Dos
métodos merecen especial atención: El cribado por mallas y el análisis de
una suspensión del suelo con hidrómetro (Densímetro).

El primero se usa para obtener las fracciones correspondientes a los


tamaños mayores del suelo hasta la malla N o 200 (0.074 mm). La muestra
se hace pasar sucesivamente a través de un juego de tamices de aberturas
descendentes. Pero el método se dificulta cuando la abertura de estos es
pequeña y para el cribado de malla N o 100 y 200 suele requerir agua para
ayudar el paso de la muestra (procedimiento de lavado).

Menores tamaños de suelo, se analizan a través del método del hidrómetro,


el cual se basa en la ley de Stokes, y proporciona una relación entre la
velocidad de sedimentación de las partículas de suelos en un fluido y el
tamaño de las mismas. El rango de aplicación de este método va desde
tamaños menores que 0.2 mm (en tamaños mayores, las turbulencias
provocadas por las partículas alteran la ley de sedimentación) pero mayores
que 0.2 micras (por debajo de este límite, la partícula se afecta por el
movimiento Browniano y no sedimenta).
ENSAYO DE TAMIZADO.

Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros


que son ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se
encuentra el tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o
sedimento mezclado) y la columna de tamices se somete a vibración y
movimientos rotatorios intensos en una máquina especial. Luego de algunos
minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado
los pesos de material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma,
deben corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en
la columna de tamices (Conservación de la Masa).

CURVA GRANULOMÉTRICA.

Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar


la curva granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada
diámetro ha obtenido. La curva granulométrica permite visualizar la tendencia
homogénea o heterogénea que tienen los tamaños de grano (diámetros) de
las partículas.

GOLOGÍA.

En geología, este análisis granulométrico permite diferenciar diversas clases


de materiales independientemente de su naturaleza química. La siguiente
tabla muestra esta clasificación:

ESCALA GRANULOMÉTRICA
Partículas Tamaño
Arcillas < 0,002 mm
Limos 0,002 – 0,06 mm
Arenas 0,06 – 2 mm
Gravas 2 – 60 mm
Cantos rodados 60 – 250 mm
Bloques >250 mm

FRACCIÓN GRANULAR GRUESA

Primero que todo la fracción granular gruesa se pesa en la balanza y el peso


se anota en una hoja de registro. Luego de lleva a cabo el tamizado para
separar las diferentes partículas 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”, ¼”, y No 4,
comenzando en orden decreciente, teniendo en cuenta de no mezclar las
partículas tamizadas. Al mismo tiempo de tara una ponchera en la balanza
de 20Kg de capacidad y 1gr de sensibilidad. Y se determina el peso de cada
fracción retenida. Se debe verificar que la suma de los pesos retenidos en
cada tamiz de igual al peso de la Fracción Granular gruesa, con una
tolerancia de 0.5%.

FRACCIÓN GRANULAR FINA

Se toma todo el material pasante el tamiz N° 4, se pesa en la balanza de


20kg y se anota en la hoja de registro. Se vierte la muestra en el Tamiz No
200, teniendo el cuidado de no perder el material. Luego se elimina las
partículas inferiores al Tamiz No 200 (limo, arcilla y coloides) lavando el
material. Hasta que el agua salga limpia y clara. No se debe remover el
material con las manos dentro del tamiz. Todo el material retenido en el
Tamiz No 200 será arena, ya que los finos fueron lavados, se coloca en un
recipiente, teniendo en cuenta de no dejar material adherido en el tamiz. Se
pasa el material a una escudilla de 600 ml, haciendo uso del frasco lavador.
Se descanta el agua y se seca la muestra en el horno a una temperatura de
105±5 C por 18 horas aprox. Luego se deja enfriar y se separa por medio de
tamices N° 10, N° 40, N° 60, N° 200. Se pesan las fracciones retenidas en
cada uno de tamices y se anotan en la hoja de registro.

Herramientas.

- Recipiente grande para pesar muestras antes del lavado.

- Juego de tamices estandarizados.

- Horno eléctrico o cocina eléctrica.

- Balanza de torsión de 10.000gr.

- Fuente de latón de 60x60cm promedio.

- Cucharon servido de 1/2kg promedio.

- Recipiente para colocar muestras pesadas.

- Escobilla metálica.

- Martillo de goma.

- Cámara fotográfica.

- Otros.
III. DESARROLLO

Primero: Toda la muestra alterada obtenida en el campo, se deberá hacer


secar al sol, desmenuzando sus gránulos empleando el martillo de goma.
(fig. 1)

Segundo: La muestra secada al sol, empleando el método del cuarteo,


obtener en peso la cantidad de 3000 gr a 5000 gr dependiendo del tipo de
suelo. (fig. 2)

Tercero: Luego de pasada la muestra en la balanza se registra el dato en el


formato, luego se lava por partes en la malla 200 hasta que el agua este
transparente. (fig. 3)

Cuarto: Hacer secar la muestra hasta temperatura ambiente al sol o cocina


eléctrica. (fig. 4)

Quinto: Dejar enfriar tres horas , para que se inicie con el tamizado para ello
los tamices deberán estar ordenados en forma decreciente. (fig. 5)

Sexto: Colocar la muestra por partes en la parte superior, vibrar


manualmente durante 5 a 10 minutos dependiendo del tipo de suelo. (fig. 6)

Séptimo: Iniciar el pesado de arriba hacia debajo de la muestra de suelo que


ha quedado retenido en cada tamiz (fig.7)

Octavo: Calcular y dibujar con los pesos parciales del suelo la curva
correspondiente en el formato. Luego interpretar resultados.

IV. CÁLCULOS

Solicitado por: Ing.

Proyecto: UANCV. Profundidad: 1.00 m

Calicata: Salcedo.

Peso Muestra: 2011 gr

Peso de la muestra y secada al horno:


Análisis por tamizado y forma de gramos

Peso %
Tamiz Abertura % Retenido %
retenido Parcial
Nº (mm) acumulado Pasa
(gr) retenido
3" 75.00 mm - - - 100
21/2 " 62.50 mm - - - 100
2" 50.80 mm - - - 100
11/2" 38.10 mm - - - 100
1" 25.40 mm 53.98 2.68 2.68 97.32
3/4" 19.10mm 93.32 4.64 7.32 92.68
1/2" 12.70 mm 182.58 9.08 16.40 83.60
3/8" 9.52 mm 161.85 8.05 24.45 75.55
1/4" 6.35 mm 193.26 9.61 34.06 65.94
#4 4.76 mm 115.98 5.77 39.83 60.17
#8 2.36 mm 172.66 8.59 48.41 51.59
# 10 2 .00mm 28.79 1.43 49.84 50.16
# 16 1.18 mm 60.29 3.00 52.84 47.16
# 20 0.84 mm 27.50 1.37 54.21 45.79
# 30 0.59 mm 33.92 1.69 55.89 44.11
# 40 0.426 mm 66.53 3.31 59.20 40.80
# 50 0.3 mm 90.54 4.50 63.71 36.29
# 60 0.25 mm 55.18 2.74 66.45 33.55
# 80 0.18mm 109.09 5.42 71.87 28.13
# 100 0.15mm 48.97 2.44 74.31 25.69
# 200 0.08mm 120.39 5.99 80.30 19.70
Fondo 396.17 19.70 100.00
Total 2011 100.00
Formulas:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧


𝑷𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 (%) = × 100 (%)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 (%)
= 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 + 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑷𝒂𝒔𝒂 (%) = 100 − (%)𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


Para el coeficiente de uniformidad:

𝐷60
𝑪𝒖 =
𝐷10
4.75
𝑪𝒖 =
0
𝑪𝒖 = 𝟎
Para el coeficiente de curvatura:

𝐷302
𝑪𝒄 =
(𝐷60 ∗ 𝐷10)

0.142
𝑪𝒄 =
(4.75 ∗ 0)

𝑪𝒄 = 𝟎
V. CONCLUSIONES

 Los objetivos fueron cumplidos y se logró el análisis granulométrico de la


muestra.

 Se halló:

D60= 4.75

D30= 0.14

D10= 0

Cu= 0

Cc= 0

 Es importante trabajar con la seriedad que amerita en el laboratorio para no


cometer errores.

VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda utilizar un vibrador mecánico.

 El operador debe ser el mismo ya que un cambio puede dar origen a un error
significativo.

 Realizar el ensayo de manera muy precavida y con mucha calma.


VIII. ANEXOS

Fig. 1

Fig. 2

Fig. 3
Fig. 4

Fig. 5
Fig. 6
Fig. 7
INFORME N°007 – 2014-V SEM-LS/UANCV-PUNO

SEÑOR : Ing.

Docente de Laboratorio de Suelos I

ASUNTO : CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

FECHA : Puno 26 de febrero del 2014.

Este presente informe de Mecánica de Suelos ha sido concebido


para informar las actividades realizadas durante la práctica de laboratorio N°
007, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo mancomunado de todos
los integrantes del grupo.

El principal objetivo de esta práctica es el de clasificar el suelo mediante los


dos métodos AASHTO y SUCS y conocer sus especificaciones.

A continuación, analizaremos detalladamente la ejecución de esta práctica.


I. ANTECEDENTES
A lo largo de la historia de la ingeniería civil, la importancia de conocer las
características del suelo, donde se emergen las pequeñas y grandes
construcciones civiles, ha demandado el desarrollo de métodos para
clasificar los suelos, para así brindar estructuras más seguras y duraderas en
el tiempo, pues es el suelo quien las soporta.
En el último siglo, se han desarrollado barios método para la clasificación del
suelo. Resalto en esta ocasión, la clasificación AASHTO (American
Association of State Highway andTransportation officials), y el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).
3) Objetivos.

 Clasificar al tipo de suelo que pertenece mediante los métodos de AASHTO y


SUCS.
 Determinar al tipo de suelo que pertenece de acuerdo a la cantidad de grava,
arena y limos.

II. MARCO TEÓRICO

La determinación y cuantificación de las diferentes propiedades de un suelo,


efectuadas mediante los ensayos vistos en el anterior apartado, tienen como
objetivo último el establecimiento de una división sistemática de los
diferentes tipos de suelos existentes atendiendo a la similitud de sus
caracteres físicos y sus propiedades geomecánicas.

Una adecuada y rugorosa clasificación permite al ingeniero tener una primera


idea acerca del comportamiento que cabe esperar de un suelo como
cimiento del firme, a partir de propiedades de sencilla determinación;
normalmente, suele ser suficiente conocer la granulometría y plasticidad de
un suelo para predecir su comportamiento mecánico. Además, facilita la
comunicación e intercambio de ideas entre profesionales del sector, dado su
carácter universal.

De las múltiples clasificaciones existentes, estudiaremos la que sin duda es


la más racional y completa –clasificación de Casagrande modificada- y otras
de aplicación más directa en Ingeniería de Carreteras, como son la empleada
por la AASHTO, la preconizada por el PG-3 español para terraplenes o la
recogida en las normas francesas.
Clasificación general de Casagrande modificada

Fue A. Casagrande quien en 1.942 ideó este sistema genérico de


clasificación de suelos, que fue empleado por el Cuerpo de Ingenieros del
ejército de los EE.UU. para la construcción de pistas de aterrizaje durante la
II Guerra Mundial.

Diez años más tarde, y vista la gran utilidad de este sistema en Ingeniería
Civil, fue ligeramente modificado por el Bureau of Reclamation, naciendo el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS); este sistema fue
adoptado por la ASTM (American Society of Testing Materials) como parte de
sus métodos normalizados.

Dicha clasificación se vale de un símbolo de grupo, consistentes en un prefijo


que designa la composición del suelo y un sufijo que matiza sus
propiedades. En el siguiente esquema se muestran dichos símbolos y su
significación:

En función de estos símbolos, pueden establecerse diferentes


combinaciones que definen uno y otro tipo de suelo:
Como puede deducirse de la anterior tabla, existe una clara distinción entre
tres grandes grupos de suelos:

- Suelos de grano grueso (G y S): Formados por gravias y arenas con


menos del 50% de contenido en finos, empleando el tamiz 0.080 UNE (#200
ASTM).
- Suelos de grano fino (M y C): Formados por suelos con al menos un 50%
de contenido en limos y arcillas.
- Suelos orgánicos (O y Pt): Constituidos fundamentalmente por materia
orgánica. Son inservibles como terreno de cimentación.

Asimismo, dentro de la tipología expiesta pueden existir casos intermedios,


empleándose una doble nomenclatura; por ejemplo, una grava bien
graduada que contenga entre un 5 y un 12% de finos se clasificará como
GW-GW.

Tras un estudio experimental de diferentes muestras de suelos de grnao fino,


Casagrande consigue ubicarlos de un diagrama que relaciona el límite
líquido (LL) con el índice de plasticidad (IP). En este diagrama, conocido
como la carta de Casagrande de los suelos cohesivos, destacan dos grandes
líneas que actúan a modo de límites:

Línea A: IP = 0.73 x (LL-20)

Línea B: LL = 50
Clasificación específica de carreteras.
La clasificación de Casagrande tiene un carácter genérico, empleándose
para todo tipo de obras de ingeniería dada su gran versatilidad y sencillez.
Sin embargo, esta clasificación puede quedarse corta a la hora de estudiar
determinadas propiedades específicas que debe tener un suelo para ser
considerado apto en carreteras.
Por ello, existen una serie de clasificaciones específicas para suelos
empleados en construcción de infraestructuras variadas, de hecho, la
práctica totalidad de los países desarrollados tienen la suya. En este
apartado dedicaremos especial atención a las más empleadas en nuestro
entorno: la clasificación de la AASHTO, la empleada por el PG-3 para
terraplenes y la utilizada en Francia.

Clasificación de la AASHTO.
Ha sido en Estados Unidos donde se han desarrollado la mayor parte de
clasificación empíricas de suelos. Una de las más populares en carreteras es
la empleada por la American Asociation of State Highway and Transportation
Officials (AASHTO), y que fue originalmente desarrollada por los ilustres
geotécnicos Terzaghi y Hogentogler para la Bureau of Public Roads
norteamericano.
Inspirada en el modelo de Casagrande, considera siete grupos básicos de
suelos, numerados desde el A-1 hasta el A-7. A su vez algunos de estos
grupos presentan subdivisiones; así, el A-1 y el A-7 tienen dos subgrupos y
el A-2, cuatro.
Los únicos ensayos necesarios para encuadrar un suelo dentro de un grupo
y otro son el análisis granulométrico y lo límites de Atterberg. Si queremos
determinar su posición relativa dentro del grupo, es necesario introducir el
concepto de índice de grupo (IG), expresado como un número entero con un
valor comprendido entre 0 y 20 en función del porcentaje de suelo que pasa
a través del tamiz #200 ASTM (0.080 UNE):

IG = 0.2 x a + 0.005 x a x c + 0.01 x


bxd

Donde a es el porcentaje en exceso sobre 35, de suelo que pasa por dicho
tamiz, sin pasar de 75. Se expresa como un número entero de valor entre 0 y
40.
B es el porcentaje en exceso sobre 15, de suelo que atraviesa el tamiz, sin
superar un valor de 55. Es un número entero que oscila entre 0 y 40.
C es el exceso de límite líquido (LL) sobre 40, y nunca superior a 60. Se
expresa como un número entero comprendido entre 0 y 20.
D es el exceso de índice de plasticidad (IP) sobre 10, nunca superior a 30.
Es también un número entero positivo comprendido entre 0 y 20.

En la página siguiente se muestra la tabla de clasificación de suelos


AASHTO, en la que se recogen todas las características exigibles a cada
grupo –y subgrupo, en el caso de que exista- de suelo.

III. CLASIFICACIÓN DE SUELOS CON LOS DATOS OBTENIDOS DE LAS


PRACTICAS REALIZADAS
Análisis granulométrico

TAMIZ" ABERTURA PESO % % RETENIDO %


(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO QUE
(gr) PARCIAL PASA
3 75 0.00 0.00 0.00 100.00
2 50 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2 37.5 0.00 0.00 0.00 100.00
1 25 53.98 2.70 2.70 97.30
3/4 19 93.32 4.67 7.36 92.64
1/2 12.5 182.58 9.13 16.49 83.51
3/8 9.5 161.85 8.09 24.59 75.41
1/4 6.3 193.26 9.66 34.25 65.75
4 4.75 115.98 5.80 40.05 59.95
8 2.36 172.66 8.63 48.68 51.32
10 2 28.79 1.44 50.12 49.88
16 1.18 60.29 3.01 53.13 46.87
20 0.85 27.50 1.37 54.51 45.49
30 0.6 33.92 1.70 56.20 43.80
40 0.425 66.53 3.33 59.53 40.47
50 0.3 90.54 4.53 64.06 35.94
60 0.25 55.18 2.76 66.82 33.18
80 0.18 109.09 5.45 72.27 27.73
100 0.15 48.97 2.45 74.72 25.28
200 0.075 120.39 6.02 80.74 19.26
FONDO 385.28 19.26 100.00 0.00
TOTAL 2000.11 100.00

Para el coeficiente de uniformidad:

𝐷60
𝑪𝒖 =
𝐷10
4.75
𝑪𝒖 =
0
𝑪𝒖 = 𝟎
Para el coeficiente de curvatura:

𝐷302 0.142
𝑪𝒄 = 𝑪𝒄 =
(𝐷60 ∗ 𝐷10) (4.75 ∗ 0)

𝑪𝒄 = 𝟎
Limite líquido: 16.64

Limite plástico: 15.25


Índice de plasticidad

IP= LL-LP
IP= 16.64-15.25
IP= 1.39

Clasificación SUCS

El suelo tiene los siguientes valores:

- Fracción de grava (retenido en la malla nº 4) = 40.05%


- Fracción de arena (pasa la malla Nº 4 y retenida en la malla Nº 200) = 40.69
%
- Limo y arcilla (pasa la malla Nº 200) =19.26%
- LL = 16.64
- LP = 15.25
- Fracción de arena retenida
F1= 40.69%
F= 19.26%
100−F
𝐹1 >
2
100 − 19.26
40.69 >
2
40.69 > 40.37

Por lo tanto según la condición anterior tiene más arena que grava.

Por lo tanto según tabla y los correspondientes límites de attemberg tenemos


que:

SM mayor al 15% de grava

EL SUELO ES SM – ARENA LIMOSA CON GRAVA

Clasificación AASHTO

 Según la tabla de AASHTO y con los datos del porcentaje de material que
pasa por los tamices dados se tiene:

EL SUELO ES TIPO A-2-4, GRAVA Y ARENA LIMOSA O ARCILLOSA

Índice de grupo (I.G)

I.G= (F-35) (0.2+0.005(L.L-40))+0.01 (F-15) (I.P-10)


I.G= -1.67, porque es menor que cero (0)
I.G.= 0

IV. EJERCICIOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

1. Una muestra de suelo tiene las siguientes características:


-Pasa la malla N° 200: 62%
-Límite líquido: 58%
-Límite plástico: 25%

RESOLUCIÓN

LL - LP= IP
IP= 33%

Clasificación AASTHO

Clasificación general Porcentaje Puede ser


Porcentaje que pasa la 62% A-4, A-5, A-6,
malla A-7
N° 200
Límite líquido 58% A-5, A-7
Índice de plasticidad 33% A-7
Tipos de material Suelo arcilloso

Se divide en dos A-7-5 y A-7-6


LP ≥ 30, la clasificación es A-7-5
LP < 30, la clasificación es A-7-6

Entonces:
25 < 30, la clasificación será A-7-6 el cual es un suelo arcilloso.

Calculamos el índice de grupo (I.G)

I.G= (F-35) (0.2+0.005(L.L-40))+0.01 (F-15) (I.P-10)

I.G = 18.64
I.G = 19

Clasificación SUCS

- Suelo de partículas finas: Pasa 62%


- Limos y arcillas: Límite liquido >50%
Puede ser: MH, CH y OH.
- Con la carta de plasticidad:

EL SUELO ES CH (Arcilla orgánicas de media o alta plasticidad. Limos


orgánicos de media plasticidad)

2. En el laboratorio de suelos se han obtenido los siguientes datos:


-Pasa la malla N° 200: 57%
-Límite líquido: 57%
-Límite plástico: 22%
¿Cuál será su clasificación según SUCS y AASHTO?

RESOLUCIÓN

LL - LP= IP
IP= 35%

Clasificación AASTHO

Clasificación general Porcentaje Puede ser


Porcentaje que pasa la 57% A-4, A-5, A-6,
malla A-7
N° 200
Límite líquido 57% A-5, A-7
Índice de plasticidad 35% A-7
Tipos de material Suelo arcilloso
Se divide en dos A-7-5 y A-7-6
LP ≥ 30, la clasificación es A-7-5
LP < 30, la clasificación es A-7-6

Entonces:
22 < 30, la clasificación será A-7-6 (17) el cual es un suelo arcilloso.

Índice de grupo (I.G)

I.G= (F-35) (0.2+0.005(L.L-40))+0.01 (F-15) (I.P-10)

I.G=16.77
I.G=17

Clasificación SUCS

- Suelo de partículas finas: Pasa 57%


- Limos y arcillas: Límite liquido >50%
Puede ser: MH, CH y OH.
- Con la carta de plasticidad:
EL SUELO ES CH (Arcilla orgánicas de media o alta plasticidad. Limos
orgánicos de media plasticidad)

3. La granulometría de un suelo es:

MALLA % QUE
PASA
3/4" 78
1/2" 58
3/8" 38
1/4" 25
N°4 21
N°10 15
N°20 12
N°30 11
N°40 7
N°60 2
N°100 1
N°200 1
¿Cuál será su clasificación según SUCS y AASTHO?

RESOLUCIÓN

Clasificación AASTHO

Clasificación general Porcentaje Puede ser


Porcentaje que pasa la 1% A-1
malla
N° 200
N° 10 15% A-1a
N° 40 7% A-1a, A-1b
Tipos de material Fragmento de piedra, grava y
arena

Entonces:
La clasificación será A-1, fragmento de piedra, grava y arena.

Clasificación SUCS (por el método de Braja M. Das)


El suelo tiene los siguientes valores:
Fracción de grava (retenido en la malla Nº 4) = 79%
Fracción de arena (pasa la malla Nº 4 y retenida en la malla Nº 200) = 20 %
Limo y arcilla (pasa la malla Nº 200) =1%
LL = 0
LP = 0
Fracción de arena retenida
F1=20%
100−𝐹
𝐹1 < 2

100 − 1
20 <
2

20 < 49.5

Por lo tanto según la condición anterior tiene más grava que arena.
Calculando los coeficientes de uniformidad y curvatura:

Coeficiente de uniformidad:
𝐷60 2
Cu= 𝐷10 = 15= 0.13

Coeficiente de curvatura:

𝐷302 121
Cc= 𝐷10∗𝐷60 = 15∗2= 4.03

Por lo tanto según tabla y los correspondientes límites de attemberg tenemos


que:

GP mayor o igual al 15% de arena

EL SUELO ES GP – GRAVA MAL GADUAD CON ARENA


4. Clasifica los siguientes suelos: Los valores son % acumulado pasando.

Malla M- M-2 M-3 M-4 M-5


1
¾” 93
½” 82
3/8” 73
¼” 100
Nº 4 60 99.7
Nº 10 49 100 95.8
Nº 20 42 95.8 93.5
Nº 30 91.7 89.7
Nº 40 37 86.1 63.9 94 86
Nº 60 34 76.1 80 89
Nº 100 29 66.4 68.9 82
Nº 200 26 56.8 48.9 76 9

LL 27 22.1 17.1 40 NP
LP 19 17.4 NP
IP NP 12 NP

SUELO (M-1)

Clasificación SUCS
El suelo tiene los siguientes valores:

Fracción de grava (retenido en la malla Nº 4)= 40%


Fracción de arena = 34%
Limo y arcilla = 26%
Limite liquido = 27
Limite plástico = 19
Induce de plasticidad = 8
Fracción de arena retenida
F1 = 34%
F = 26%
Reemplazando en formula:
100−𝐹
𝐹1 < 2

100−26
34 < 2

34 < 37
Por lo tanto tiene más grava que arena.
Calculando los coeficientes de uniformidad y curvatura:

Coeficiente de uniformidad:
𝐷60 34
Cu= 𝐷10 = 49= 0.69

Coeficiente de curvatura:

𝐷302 0
Cc= 𝐷10∗𝐷60 = 49∗34= 0.0

Por lo tanto según tabla y los correspondientes límites de attemberg y los


coeficientes encontrados tenemos que:

GC mayor o igual que 15% de arena

EL SUELO ES GC – GRAVA ARCILLOSA CON ARENA

Clasificación AASHTO

Según la tabla de AASHTO y con los datos del porcentaje de material que
pasa por los tamices dados se tiene:

EL SUELO ES TIPO A-2-4 (0) - GRAVA Y ARENA LIMOSA O


ARSILLOSA
SUELO (M-2)

Clasificación SUCS
El suelo tiene los siguientes valores:

Fracción de grava (retenido en la malla Nº 4)= 0%


Fracción de arena = 43.2%
Limo y arcilla = 56.8%
Limite liquido = 22.1
Limite plástico = 17.4
Induce de plasticidad = 4.7
Fracción de arena retenida
F1 = 43.2%
F = 56.8%
Reemplazando en formula:
100−𝐹
𝐹1 > 2

100−56.8
43.2 > 2

43.2 > 21.6


Por lo tanto tiene más arena que grava.
Calculando los coeficientes de uniformidad y curvatura:

Coeficiente de uniformidad:
𝐷60 76.1
Cu= 𝐷10 = = 0.761
100

Coeficiente de curvatura:

𝐷302 91.72
Cc= 𝐷10∗𝐷60 = 100∗76.1= 1.10

Por lo tanto según tabla y los correspondientes límites de attemberg y los


coeficientes encontrados tenemos que:

SM menor que 15% de grava

EL SUELO ES SM – ARENA LIMOSA

Clasificación AASHTO

Según la tabla de AASHTO y con los datos del porcentaje de material que
pasa por los tamices dados se tiene:

EL SUELO ES TIPO A-2-4 (0) - ARENA LIMOSA


SUELO (M-3)

Clasificación SUCS
El suelo tiene los siguientes valores:

Fracción de grava (retenido en la malla Nº 4) = 0.3%


Fracción de arena (pasa la malla Nº 4 y retenida en la malla Nº 200) = 50.8 %
Limo y arcilla (pasa la malla Nº 200) = 48.9%
LL = 17.1
LP = N.P.
Fracción de arena retenida F1= 50.8%
100−𝐹
𝐹1 > 2
100 − 48.9
50.8 >
2
50.8 > 25.6

Por lo tanto según la condición anterior tiene más arena que grava.
Calculando los coeficientes de uniformidad y curvatura:
Coeficiente de uniformidad:
𝐷60 80
Cu= 𝐷10 = 95.8= 0.84

Coeficiente de curvatura:

𝐷302 89.72
Cc= 𝐷10∗𝐷60 = 95.8∗80= 1.049

Por lo tanto según tabla y los correspondientes límites de attemberg tenemos


que:
SP menor al 15% de grava

EL SUELO ES SP – ARENA MAL GRADUADA

Clasificación AASHTO

Según la tabla de AASHTO y con los datos del porcentaje de material que
pasa por los tamices dados se tiene:

EL SUELO ES TIPO A-3 (0) - ARENA FINA

SUELO (M-4)

Clasificación SUCS
El suelo tiene los siguientes valores:

Fracción de grava (retenido en la malla Nº 4) = 0%


Fracción de arena (pasa la malla Nº 4 y retenida en la malla Nº 200) = 24%
Limo y arcilla (pasa la malla Nº 200) = 76%
LL = 40
LP = 28
IP = 12
Fracción de arena retenida: F = 76%

Por lo tanto según tabla y los correspondientes límites de attemberg y los


correspondientes coeficientes encontrados tenemos que:

CL menor al 15% de grava

EL SUELO ES CL – ARCILLA LIGERA CON ARENA


Clasificación AASHTO

Según la tabla de AASHTO y con los datos del porcentaje de material que
pasa por los tamices dados se tiene:

EL SUELO ES TIPO A-7-6 (0) - SUELOS ARCILLOSOS

SUELO (M-5)

Clasificación SUCS
El suelo tiene los siguientes valores:

Fracción de grava (retenido en la malla nº 4) = N.P.%


Fracción de arena (pasa la malla nº 4 y retenida en la malla nº 200) = 91%
Limo y arcilla (pasa la malla nº 200) = 9%
LL = N.P.
LP = N.P.
Fracción de arena retenida =
F1= 91%
F= 9%
100−𝐹
𝐹1 > 2

100−9
91 > 2

91 > 45.5

Por lo tanto según la condición anterior tiene más arena que grava.

Por lo tanto según tabla y los correspondientes límites de attemberg tenemos


que:
SC menor al 15% de grava

EL SUELO ES SC – ARENA ARCILLOSA

Clasificación AASHTO

Según la tabla de AASHTO y con los datos del porcentaje de material que
pasa por los tamices dados se tiene:

EL SUELO ES TIPO A-6 (0) - SUELO ARCILLOSO


V. CONCLUSIONES
 La determinación del suelo es importante para conocer sus propiedades y
sus características físicas.

 Se tiene que la clasificación del suelo por:


AASTHO: el suelo es tipo A-7-6 (0), el cual es un suelo arcilloso.
Grava y arena limosa o arcillosa
SUCS: el suelo es SM – arena limosa con grava

VI. RECOMENDACIONES
 Se debe tener mucho cuidado a la hora de la elaboración de los cálculos, ya
que un mal cálculo puede que nos lleve a un resultado falso.
INFORME N° 008 – 2014-V SEM-LS/UANCV-PUNO

SEÑOR(A) : Ing.

Docente de Laboratorio de Suelos I

ASUNTO : ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO.

FECHA : Puno 26 de febrero del 2014.

Este presente informe de Mecánica de Suelos ha sido concebido


para informar las actividades realizadas durante la práctica de laboratorio N°
008, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo mancomunado de todos
los integrantes del grupo.

El principal objetivo de esta práctica es el determinar el peso unitario máximo


del suelo seco que puede alcanzar un suelo, así como el contenido óptimo de
agua a que deberá hacerse la compactación

A continuación, analizaremos detalladamente la ejecución de esta práctica.


I. ANTECEDENTES

En la construcción de terraplenes para carreteras, presas de tierras y muchas


otras estructuras de la ingeniería, los suelos sueltos deben ser compactados
para incrementar sus pesos específicos. La compactación incrementa las
características de resistencia de los suelos, aumentando así la capacidad de
carga de las cimentaciones construidas sobre ellos. La compactación
disminuye también la cantidad de asentamientos indeseables de las
estructuras e incremente la estabilidad de los taludes de los terraplenes. Los
rodillos de ruedas lisas, los rodillos pata de cabra, los rodillos con neumáticos
de hule y los rodillos vibratorios se usan principalmente para la densificación
de los suelos granulares.
La compactación es la densificación del suelo por remoción de aire, lo que
requiere energía mecánica. El grado de compactación de un suelo se mide
en términos de su peso específico seco. Cuando se agrega agua al suelo,
hace que se deslicen entre si y se muevan a una posición de empaque más
denso. El peso específico seco después de la compactación se incrementa
primero conforme aumenta el contenido de agua. Cuando el contenido de
agua es gradualmente incrementado y se usa el mismo esfuerzo
compactante, el peso de los sólidos del suelo en un volumen unitario crece
en forma gradual. Más allá de un cierto contenido de agua, cualquier
incremento en el contenido de agua tiende a reducir el peso específico seco,
debido a que el agua toma los espacios que podrían haber sido ocupados
por las partículas sólidas. El contenido de agua bajo el cual se alcanza el
máximo peso específico seco se llama contenido de agua óptimo.

Objetivos.

 Desarrollar un método de ensayo para determinar la relación entre el


contenido de humedad y el peso unitario seco compactado con una energía
de compactación determinada.

 Determinar el contenido de humedad óptima para el cual el suelo alcanza su


máxima densidad seca.

Normas aplicables.

Para el presente trabajo utilizaremos la Norma ASTM D-1557, D-698,


AASHTO T-99, T-180.
II. MARCO TEÓRICO

La compactación

Compactar es la operación previa, para aumentar la resistencia superficial de


un terreno sobre el cual deba construirse una carretera y otra obra. Aplicando
una cantidad de energía la cual es necesaria para producir una disminución
apreciable del volumen de hueco del material utilizado.

Compactación del suelo.

El suelo, como cualquier elemento natural, posee un equilibrio entre los


diversos factores que lo influyen. Un cambio de este equilibrio puede
provocar una alteración física, química o biológica. La compactación es la
principal causa de alteración del suelo.

Hay dos situaciones con elevado riesgo de compactación: áreas con fuerte
tránsito de vehículos y personas, y áreas cercanas a lugares en
construcción. Hay suelos con una tendencia más o menos acentuada a la
compactación, en función de la composición, estructura y contenido de
humedad. Las constructoras a menudo trabajan con maquinarias muy
pesadas, sin delimitar la zona en la que se encuentran y se plantarán
árboles. Se desconocen cuál es la superficie que abarca el aparato radical,
así como, se ignoran los efectos derivados de la compactación y dificultad
que se encuentran para intentar resolverlo..

Características de la compactación de suelos.

La compactación de los suelos se produce por la reorientación de las


partículas o por la distorsión de las partículas y sus capas absorbidas. En un
suelo no cohesivo la compactación ocurre mayormente por la reorientación
de los granos para formar una estructura más densa. La presión estática no
es muy efectiva en este proceso porque los granos se acuñan unos contra
otros y resisten el movimiento.

Si los granos se pueden liberar momentáneamente, las presiones, aun las


ligeras, son efectivas para forzarlos a formar una distribución más compacta.
El agua que fluye también reduce el rozamiento entre las partículas y hace
más fácil la compactación, sin embargo el agua en los poros también impide
que las partículas tomen una distribución más compacta. Por esta razón la
corriente de agua sólo se usa para ayudar a la compactación, cuando el
suelo es de granos tan gruesos que el agua abandona los poros o huecos
rápidamente
En los suelos cohesivos la compactación se produce por la reorientación y
por la distorsión de los granos y sus capas absorbidas. Esto se logra por una
fuerza que sea lo suficientemente grande para vencer la resistencia de
cohesión por las fuerzas entre las partículas.

Para lograr una compactación eficiente en los suelos no cohesivos se


requiere una fuerza moderada aplicada en una amplia área, o choque y
vibración. La compactación eficiente en los suelos cohesivos requiere
presiones más altas para los suelos secos que para los húmedos, pero el
tamaño del área cargada no es crítico. La eficiencia se mejora aumentando
la presión durante la compactación a medida que el peso específico y la
resistencia aumenta.

Teoría de compactación.

Desde tiempos pre-históricos los constructores han reconocido el valor de la


compactación del suelo para producir masas fuertes, libres de asentamiento
y resistentes al agua. Por más de 2000 años la tierra ha sido aprisionada con
maderos pesados, por las pisadas del ganado o compactada por cilindros o
rodillos, pero el costo de este trabajo bruto era mayor, en muchos casos, que
el valor de la compactación. Por otro lado, si la tierra se descarga meramente
en el lugar, y no se compacta, frecuentemente falla por efecto de las cargas y
continúa asentándose por décadas. Fue R. R. Proctor quien indicó el camino
de la compactación efectiva a bajo costo.

La compactación o reducción de la relación de vacíos se produce de varias


maneras: reordenación de las partículas, fractura de los granos o de las
ligaduras entre ellos seguida por reordenación y la flexión o distorsión de las
partículas y sus capas absorbidas. La energía que se gasta en este proceso
es suministrada por el esfuerzo de compactación de la máquina de
compactar. La eficacia de la energía gastada depende del tipo de partículas
que componen el suelo y de la manera como se aplica el esfuerzo de
compactación.

Beneficios de la compactación.

a. Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen


debilidad del suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando
apretadas todas las partículas, el suelo puede soportar cargas mayores
debido aque las partículas mismas que soportan mejor.

b. Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo


sin afirmar o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que
la estructura se deforme (sentamientos diferenciales). Donde el hundimiento
es más profundo en un lado o es una esquina, por lo que se producen grietas
o un derrumbe total.

c. Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la


penetración de agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse.

d. Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el


agua puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado sería el
esponjamiento del suelo durante la estación de lluvias y la contracción del
mismo durante la estación seca.

e. Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el


volumen al congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se
hinche, y a la vez, las paredes y losas del piso se agrieten. La compactación
reduce estas cavidades de agua en el suelo.

Herramientas.

- Malla Ø ¾’’
- Recipiente o fuente metálica para colocar una muestra de aproximadamente
20kg.
- Gotero de agua graduada en ml.
- Probeta graduada de 1000 ml.
- Equipo completo de proctor modificado (molde más pisón)
- Horno eléctrico.
- Cápsula de latón o aluminio.
- Balanza de torsión de 20kg. De capacidad.
- Balanza electrónica de 1.000 gr.
- Herramientas (espátulas, martillo, cincel, combo, regla metálica y otros)
- Cámara fotográfica.
- Otros.
IX. DESARROLLO

Primero: Se requiere aproximadamente una muestra de 20kg de suelo luego


del cuarteo. (fig. 1)

Segundo: Antes del inicio del ensayo, la muestra deberá estar


completamente seca al sol y debidamente desmenuzada a gránulo
independiente.

Tercero: La muestra debe ser tamizada por la malla Ø ¾’’, lo que queda
retenido se desecha. (fig. 2)

Cuarto: El suelo se inicia con una humedad promedio de 3 puntos


porcentuales más bajo que el contenido de humedad natural, luego se
comienza a agregar más agua, dependiendo del tipo de suelo. (fig. 3)

Quinto: Luego del humedecimiento homogéneo de la muestra, colocar por


capas al molde, hasta un total de cinco. (fig. 4)

Sexto: Distribuirlo uniformemente, seguido aplicar 56 golpes en forma


uniforme, lo mismo se debe aplicar en cada capa. (fig. 5)

Séptimo: Luego de sacar el anillo del molde, con la regla metálica enrasar la
superficie del molde hasta encontrar el nivel deseado. (fig. 6)

Octavo: Pesar el molde y la muestra, luego registrar el peso. (fig. 7)

Noveno: Sacará dos muestra del suelo para calcular la humedad, una de la
cara superior y la otra de la inferior, pesarlas y luego colocarlos 24 horas
mínimo en el horno. (fig. 8)

Decimo: La muestra que queda en el molde desecharlo, para que pueda


recibir la nueva muestra. Realizar estos pasos hasta un mínimo de tres,
pudiendo ser más. (fig. 9)

Onceavo: Realizar los cálculos, graficar e interpretar los resultados.


X. CÁLCULOS

Molde:

Volumen del molde: 2085 m 3 N° de Capas: 5


Peso del molde: 6688 gr N° de golpes por capa: 56

M-1 M-2 M-3


Peso suelo húmedo +
11118.0 11411.0 11277.0
molde
Peso del molde 6688.0 6688.0 6688.0
Peso suelo húmedo 4430.0 4723.0 4589.0
Densidad del suelo húmedo 2.12 2.27 2.20

Contenido de humedad:

𝑊𝑤
𝑊% = 𝑥 100
𝑊𝑠
M-1 M-2 M-3
Tara superior 23.16 23.18 24.33
Peso suelo húmedo +
Tara 57.55 89.60 85.61
Peso suelo seco + Tara 55.61 84.47 79.55
Peso del suelo húmedo 34.39 66.42 61.28
Peso del suelo seco 32.45 61.29 55.22
Peso del agua 1.94 5.13 6.06
%W 5.98 8.37 10.97

M-1 M-2 M-3


Tara inferior 22.99 23.24 22.69
Peso suelo húmedo +
Tara 69.65 80.60 83.72
Peso suelo seco + Tara 66.54 76.51 78.55
Peso del suelo húmedo 46.66 57.36 61.03
Peso del suelo seco 43.55 53.27 55.86
Peso del agua 3.11 4.09 5.17
%W 7.14 7.68 5.49

Promedio %W 6.56 8.03 8.23


M-1 2.12
‫ﻻ‬d = = 1.99 gr/cm3
1 + 0.0656

M-2 2.27
‫ﻻ‬d = = 2.10 gr/cm3
1 + 0.0803

M-3 2.2
‫ﻻ‬d = = 2.08 gr/cm3
1 + 0.0566

XI. CONCLUSIONES

 Los resultados respecto al peso unitario seco son:


M-1: 1.99 gr/cm3
M-2: 2.10 gr/cm3
M-3: 2.08 gr/cm3

 Pasado el contenido de humedad óptimo, cualquier incremento de agua


puede hacer que reduzca el peso específico seco.

 Se cumplieron con los objetivos lográndose determinar el CHO (contenido de


humedad óptimo) a un y la máxima densidad seca

XII. RECOMENDACIONES

 Los 56 golpes con el pisón deben ser bastantes homogéneos para lograr una
buena compactación.
 Utilizar un taladro eléctrico para retirar la muestra del molde.
XIII. ANEXOS

Fig. 1

Fig. 2

Fig. 3
Fig. 4

Fig. 5

Fig. 6
Fig. 7

Fig. 8
Fig. 9

You might also like