You are on page 1of 18

Sociedades

constituidas en
el extranjero

Sociedades

1
Sociedades constituidas en el
extranjero
La economía globalizada y el intercambio de bienes y servicios a nivel
mundial generan la actuación de empresas multinacionales y sociedades
constituidas en el extranjero en nuestro país.

Si bien se niega que las sociedades tengan nacionalidad, la protección de los


intereses locales, tanto políticos como económicos, imponen la necesidad
de conocer el origen de los capitales y establecer una regulación a las
sociedades que no han sido constituidas conforme las normas que la Ley
General de Sociedades prevé para las sociedades locales.

La doctrina del control económico (…) adopta como criterio


de determinación sobre el origen de la sociedad la
participación societaria, considerando como sociedad local de
capital extranjero a aquella sociedad domiciliada en el
territorio de la república, en la cual, personas físicas o
jurídicas domiciliadas fuera de ella, sean propietarias, en
forma directo o indirecta, de más del 49% del capital social o
cuenten también, con la cantidad de votos necesarios para
prevalecer en las asambleas de accionistas o reuniones de
socios. (Nissen, 2006, p. 308).

Ley aplicable
Conforme lo establece la primera parte del art. 118 LS, “la sociedad
constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas por
las leyes del lugar de constitución”1.

Ello será tenido en cuenta en relación con su formación, constitución,


personalidad, etc.

Ahora bien, la actuación en nuestro país de la sociedad constituida en el


extranjero debe ser regulada y al respecto se deberá diferenciar:

1) Si se trata de un acto aislado, se encuentra habilitada para su


realización y para estar en juicio.

1Art. 118 Ley General de Sociedades Nº 19.550, Boletín Oficial de la República Argentina,
Buenos Aires, Argentina, 25 de abril de 1972 Inspección de Personas Jurídicas.

2
¿Qué entendemos por acto aislado?

Por acto aislado podemos entender a los actos que no requieren para su
ejecución la designación de un representante permanente o la instalación
de una sucursal o asiento de sus negocios.

Ante el silencio de la ley al respecto y conforme se ha expedido la


jurisprudencia, el criterio del acto aislado debe ser restringido. Se relaciona
con los actos que claramente estén desprovistos de todo signo de
permanencia, que revistan además carácter esporádico y accidental.

El criterio para considerar qué es un acto aislado debe ser restringido.


Si se trata del ejercicio habitual de los actos comprendidos en su objeto social,
establecer sucursal o cualquier otra representación permanente deberá:
a) Acreditar la existencia de la sociedad conforme a las leyes de su
país;
b) Fijar domicilio en la república Argentina;
c) Cumplir con las normas de publicidad y registración exigidas por
la LS para las sociedades constituidas en el país;
d) Justificar la decisión de crear dicha representación y designar a la
persona a cuyo cargo ella estará; y
e) Si se trata de una sucursal, se le deberá asignar un capital, cuando
corresponda por las leyes especiales.
El incumplimiento de lo dispuesto en el art. 118 LS trae aparejado que no
pueda invocarse la existencia de la sociedad extranjera en nuestro país, con
la consecuente falta de legitimación para reclamar los derechos y
obligaciones emergentes en los contratos que hubiera celebrado.

Régimen legal
En relación con la sociedad constituida en el extranjero bajo un tipo
desconocido (art. 119 LS), le serán aplicables las formalidades conforme el
criterio de máximo rigor para las sociedades argentinas, lo que será
determinado por el juez, con lo cual se entiende que será asimilada a la
sociedad anónima y sus exigencias.

Respecto a la contabilidad, el art. 120 LS dispone que para las sociedades


extranjeras incluidas en la hipótesis prevista en el párrafo 3º del art. 118 LS,
es obligatorio llevar en la República contabilidad separada además de

3
someterse a los controles que correspondan según el tipo social del que se
trate.

En cuanto a los representantes de la sociedad extranjera, contraen las


mismas responsabilidades que la ley prevé para los administradores.

En los casos de sociedades de tipos no reglamentados, serán aplicables las


normas referidas a los directores de las sociedades anónimas (art 121 LS).

El art. 122 regula el emplazamiento en juicio de la sociedad constituida en el


extranjero, el que opera conforme el siguiente régimen:

1) Si se origina en un acto aislado, puede cumplirse en la persona del


apoderado que llevo adelante el acto o contrato que haya originado
el conflicto;

2) Si existiera sucursal, asiento o cualquier otra especie de


representación, se efectúa en la persona del representante.

El art. 123 LS contempla la posibilidad de que la sociedad extranjera


constituya sociedades en nuestro país.

A tal fin, la norma exige previamente la acreditación ante el juez del Registro
que la sociedad se ha constituido de acuerdo con las leyes de sus países,
debiendo inscribir en el Registro Público el contrato social y sus reformas,
junto con la documentación de sus representantes legales.

El caso de la sociedad extranjera con domicilio en la República Argentina está


previsto en el art. 124 LS.

La enorme importancia de esta previsión radica en la existencia de muchas


sociedades off shore que frecuentemente provienen de los llamados
paraísos fiscales.

Dispone el artículo:

La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en


la República o su principal objeto esté destinado a cumplirse
en la misma, será considerada como sociedad local a los
efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución
o de su reforma y contralor de funcionamiento.2

2Art. 124 Ley General de Sociedades Nº 19.550, Boletín Oficial de la República Argentina,
Buenos Aires, Argentina, 25 de abril de 1972 Inspección de Personas Jurídicas.

4
Sociedades cooperativas
El origen de las sociedades cooperativas se remonta al inicio de la ayuda
mutua entre los seres humanos, organizados sobre la base de la solidaridad
y la colaboración recíproca.

Sin embargo, con las características con la cual la concebimos en la


actualidad, podemos situar su origen en la Revolución Industrial que
ocasionó en Inglaterra desocupación y carencias en el sector obrero de la
población.

Así, un grupo de trabajadores fundó en 1844 la primera cooperativa


constituida con el fin de suministrar alimentos a los familiares de sus
miembros.

Definición
Las sociedades cooperativas son aquellas constituidas para la satisfacción de
las necesidades humanas que se organizan voluntariamente sobre la base
de la ayuda mutua y el propio esfuerzo.

Son sujetos de derechos conforme los alcances establecidos en la Ley Nº


20.337 que las regula.

En cuanto a su denominación social, debe incluir los términos "cooperativa"


y "limitada", o sus abreviaturas.

Podemos caracterizar a las sociedades cooperativas de la siguiente manera:

1) Poseen un capital variable y sin límite.


2) No tienen límite de número de asociados (excepto el mínimo de 10
asociados que no se aplica para cooperativas de grado superior que
puede constituir con siete entidades de base).
3) Duración ilimitada.
4) El acceso de los interesados para participar es a través de un acto de
adhesión.
5) Limita la responsabilidad de los asociados a las cuotas suscriptas.
6) La organización entre los asociados es democrática, ya que para
adoptar resoluciones sociales cada asociado tiene un voto y no hay
preferencias.
7) No hay fin de lucro entre los asociados y la distribución de los
excedentes entre los asociados es en proporción al uso de los
servicios sociales.

5
8) Prestan servicios a los no asociados y promueven el principio de
integración cooperativa, es decir, la asociación entre ellas para el
cumplimiento de la acción cooperativa.

Caracteres. Clases
En cuanto a las clases de cooperativas, podemos hacer el siguiente esquema:

Sociedades Cooperativas:

Figura 2

Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Nissen, 2006, p.511

Es muy común ver en las poblaciones más pequeñas las cooperativas de luz,
de agua, a fin de brindar estos servicios.

Así también son muy conocidas y exitosas algunas cooperativas creadas con
el fin de construir planes de vivienda que los asociados van pagando por
medio de los aportes y luego se les adjudica.

6
Los socios. Derechos y obligaciones
Quienes integran las sociedades cooperativas son llamados asociados.

Conforme lo establece la Ley Nº 20.337 en su art. 17, pueden ser asociados:

 “Las personas físicas mayores de dieciocho años.

 Los menores de edad por medio de sus representantes


legales.

 Demás sujetos de derecho, inclusive las sociedades por


acciones, siempre que reúnan los requisitos establecidos por
el estatuto”3.

En principio, la asociación es libre, aunque el estatuto puede establecer


limitaciones o condiciones que derivan del objeto social y sus características.

Así como el ingreso es libre, los asociados pueden retirarse de la cooperativa


voluntariamente cuando lo haya establecido el estatuto o al finalizar el
ejercicio social, debiendo cursar el correspondiente aviso con 30 días de
anticipación (art. 22 Ley Nº 20.337).

En cuanto a los derechos de los asociados, podemos enumerar:

 El derecho a la información para conocer quiénes son los


asociados de la cooperativa (art. 21).

 El derecho a ejercer el voto, que es igual para todos los


asociados (art. 51).

 El derecho para que le sean entregados los títulos


accionarios que representan las cuotas sociales (art. 24).

 El derecho de poder transferir las cuotas a asociados según


las normas que haya establecido el estatuto (art. 24 in fine).

 El derecho a participar en los excedentes repartibles (art.


42).

 El derecho a ejercer el receso (art. 60).

 Impugnar las resoluciones de la asamblea por ser ilegales


(art. 62).

3Art. 17 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires,
2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).

7
En relación con las obligaciones, los asociados deben respetar las
disposiciones que contiene el estatuto, en especial lo que refiera al
cumplimiento del aporte.

A su vez, destacamos que en el caso de que un asociado incumpla


gravemente sus obligaciones, puede llegar a ser excluido por la cooperativa
con el poder de disciplinario que le corresponde y en salvaguarda del bien
común.

La sanción se hace efectiva a través del consejo de administración y puede


ser apelada a la asamblea.

Una vez agotados los recursos internos, el asociado excluido puede recurrir
a la justicia ejerciendo la acción impugnatoria del art. 62 de la Ley Nº 20.337.

El asociado tiene derecho al reembolso del valor de los aportes que hubiese
ingresado.

Órganos. Consejo de administración. Gerente.


Asambleas
El consejo de administración es el órgano de administración en las
sociedades cooperativas.

Se trata de un órgano colegiado y sus miembros son elegidos por la


asamblea.

El estatuto debe establecer la duración en el cargo (que no podrá exceder


de tres ejercicios siendo reelegibles), la forma de elección y el número de
personas que integrarán el consejo.

Los consejeros, tal como lo establece el art. 5 de la Ley Nº 20.337, pueden


hacer uso de los servicios sociales en las mismas condiciones que los demás
asociados.

En relación con las funciones del consejo de administración, el art. 68


establece que “tiene a su cargo la dirección de las operaciones sociales,
dentro de los límites que fije el estatuto, con aplicación supletoria de las
normas del mandato”.4

Las atribuciones del consejo de administración son las explícitamente


asignadas por el estatuto y las indicadas para la realización del objeto social.

El consejo de administración debe reunirse por lo menos una vez al mes y


además cuando así lo requiera cualquiera alguno de sus miembros.

4Art. 68 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires,
2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).

8
Serán convocados por el presidente y deben reunirse dentro del sexto día
de recibido el pedido. En defecto del presidente podrá convocarlo
cualquiera de los consejeros.

A su vez y conforme lo autoriza el art. 71, “el estatuto o el reglamento


pueden instituir un comité ejecutivo o mesa directiva integrados por
consejeros, para asegurar la continuidad de la gestión ordinaria. Esta
institución no modifica las obligaciones y responsabilidades de los
consejeros”5.

Asimismo, el consejo de administración tiene la facultad de designar


gerentes a quienes se les encomiendan las funciones ejecutivas de la
administración.

Los gerentes responden frente a la cooperativa y los terceros por el ejercicio


en su cargo del mismo modo y extensión que los consejeros y la designación
de los gerentes no excluye la responsabilidad de los consejeros.

Además, el estatuto puede establecer la actuación de uno o más consejeros


para actuar en nombre de la sociedad pero nunca ello desplazará la
representación, que se encuentra a cargo del presidente del consejo de
administración

Los consejeros sólo “pueden ser eximidos de responsabilidad por violación


de la ley, el estatuto o el reglamento, mediante la prueba de no haber
participado en la reunión que adoptó la resolución impugnada o la
constancia en acta de su voto en contra”.6

El órgano de gobierno de las sociedades cooperativas son las asambleas.

De acuerdo con lo establecido en el art. 47, las asambleas son ordinarias o


extraordinarias según la fecha de su celebración.

La asamblea ordinaria debe realizarse dentro de los cuatro meses siguientes


a la fecha de cierre del ejercicio para considerar el balance general, el estado
de resultados y cuadros anexos y la memoria y elegir consejeros y síndico,
sin perjuicio de los demás asuntos incluidos en el orden del día.

Mientras tanto, las asambleas extraordinarias tendrán lugar


toda vez que lo disponga el consejo de administración, el
síndico (conforme a lo previsto por el artículo 79, inciso 2), o
cuando lo soliciten asociados cuyo número equivalga por lo
menos al 10% del total, salvo que el estatuto exigiera un

5 Art. 71 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires,
2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).
6 Art. 74 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires,

2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).

9
porcentaje menor. Se realizarán dentro del plazo previsto por
el estatuto.

El consejo de administración puede denegar el pedido


incorporando los asuntos que lo motivan al orden del día de
la asamblea ordinaria, cuando esta se realice dentro de los
noventa días de la fecha de presentación de la solicitud.7

Las asambleas deben ser convocadas con quince días de anticipación por lo
menos, debiendo incluir el orden del día, en la forma prevista por el estatuto.

Con la misma anticipación de 15 días la asamblea debe ser comunicada a la


Autoridad de Aplicación y al órgano local competente.

Las asambleas se realizan válidamente, sea cual fuere el número de


asistentes, una hora después de la fijada en la convocatoria, si antes no se
hubiera reunido la mitad más uno de los asociados.8

En los casos que el número de asociados pase de cinco mil, la


asamblea será constituida por delegados elegidos en
asambleas electorales de distrito en las condiciones que
determinen el estatuto y el reglamento. Puede establecerse
la división de los distritos en secciones a fin de facilitar el
ejercicio de los derechos electorales a los asociados9.

Lógicamente, la solución que brinda el art. 50 es a los fines prácticos de


posibilitar la celebración de la asamblea.

En relación con la votación, el art. 51 autoriza que se vote por poder, salvo
que el estatuto lo prohíba. El mandato debe recaer en un asociado, quien no
puede representar a más de dos.

Todas las decisiones sobre materias que no hubiesen sido incluidas en el


orden del día son nulas, excepto la elección de los encargados de suscribir el
acta.

De allí deriva la importancia de incluir los asuntos en el orden del día y


realizar dicha publicación en la convocatoria debidamente.

En cuanto a la competencia exclusiva de la asamblea, siempre que el asunto


figure en el orden del día, el art. 58 dispone que le corresponde considerar:

7 Art. 47 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires,
2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).
8 Art. 49 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires,

2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).


9 Art. 50 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires,

2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).

10
1) Memoria, balance general, estado de resultados y demás
cuadros anexos.
2) Informes del síndico y del auditor.
3) Distribución de excedentes.
4) Fusión o incorporación.
5) Disolución.
6) Cambio del objeto social.
7) Participación de personas jurídicas de carácter público,
entes descentralizados y empresas del Estado en los términos
del último párrafo del artículo 19.
8) Asociación con personas de otro carácter jurídico10.

Sin perjuicio de ello, el estatuto puede disponer que otras resoluciones,


además de las indicadas, queden reservadas a la competencia exclusiva de
la asamblea.

En relación con las mayorías, el art. 53 dispone que “las resoluciones se


adoptan por simple mayoría de los presentes en el momento de la votación,
salvo las previsiones de la ley o el estatuto para decisiones que requieran
mayor número”.11

En los casos que impliquen decisiones fundamentales tales como el cambio


de objeto social, la fusión o incorporación y la disolución, se requiere la
mayoría de los dos tercios de los asociados presentes en el momento de la
votación para resolver, solución coherente con la importancia de la
resolución que se adopta.

Además, pueden participar con voz en las asambleas los consejeros,


síndicos, gerentes y auditores, quienes no pueden votar sobre la memoria,
el balance y demás asuntos relacionados con su gestión, ni acerca de las
resoluciones referentes a su responsabilidad así como tampoco podrán
representar a otros asociados.

Se firmará un acta de todo lo acontecido y cualquier asociado puede solicitar


una copia de la misma.

El art. 56 impone la obligación de remitir una copia del acta de lo acontecido


en la asamblea a la Autoridad de Aplicación y también al órgano local

10 Art. 58 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos


Aires, 2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).
11 Art. 53 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos

Aires, 2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).

11
competente dentro del plazo y con la documentación prevista en el segundo
párrafo del artículo 41.

Las decisiones de la asamblea conforme con la ley, el estatuto y el


reglamento, son obligatorias para todos los asociados, salvo aquellas que
dan derecho al ejercicio del receso.

Asimismo, conforme lo prevé el art. 62, puede impugnarse de nulidad toda


resolución de la asamblea que sea violatoria de la ley, el estatuto o el
reglamento.

Son legitimados para interponerla:

 Consejeros

 Síndicos

 Autoridad de Aplicación

 Órgano local competente

 Asociados ausentes o que no votaron favorablemente.

 Asociados que hayan votado favorablemente, si su voto es


anulable por vicios de la voluntad o la norma violada es de
orden público.

La acción se promoverá contra la cooperativa por ante el juez competente,


dentro de los noventa días de la clausura de la asamblea.

Capital. Excedente. Retorno.


El art. 24 de la Ley de Cooperativas establece que el capital se constituye por
cuotas sociales indivisibles y de igual valor.

Además, dispone que las cuotas sociales deben constar en acciones


representativas de una o más, que revisten el carácter de nominativas.

En cuanto a la transferencia de las cuotas, son transmisibles sólo entre


asociados y con acuerdo del consejo de administración en las condiciones
que determine el estatuto.

El art. 26 dispone que el estatuto debe establecer las formalidades de las


acciones, siendo esenciales las siguientes:

1) Denominación, domicilio, fecha y lugar de constitución.


2) Mención de la autorización para funcionar y de las
inscripciones previstas por esta ley.

12
3) Número y valor nominal de las cuotas sociales que
representan.
4) Número correlativo de orden y fecha de emisión.
5) Firma autógrafa del presidente, un consejero y el síndico.12
En el momento de suscripción, las cuotas sociales deben integrarse en un 5%
como mínimo en el caso de ser dinero en efectivo, contando con un plazo
de 5 años para su integración total.

Sólo pueden ser aportados bienes determinados y susceptibles de ejecución


forzada13.

La valuación de los aportes no dinerarios se efectúa en la asamblea


constitutiva o, si éstos se efectuaran con posterioridad, por acuerdo entre el
asociado aportante y el consejo de administración, el cual debe ser sometido
a la asamblea.

Los fundadores y los consejeros responden en forma solidaria e ilimitada por


el mayor valor atribuido a los bienes, hasta la aprobación por la asamblea.

Si en la constitución se verifican aportes no dinerarios, estos deberán


integrarse en su totalidad.

Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un


registro, ésta se hará preventivamente a nombre de la Cooperativa en
formación.14

El excedente repartible es lo que denominamos “utilidad” en otros tipos


societarios.

Los excedentes se encuentran definidos en el art. 42 como los que


provengan de la diferencia entre el costo y el precio del servicio prestado a
los asociados y alcanza a todos, hayan hecho uso o no de los servicios de la
cooperativa.

La distribución está establecida en el art. 42 y se destinará:

1º. El 5% a reserva legal;

2º. El 5% al fondo de acción asistencial y laboral o para


estímulo del personal;

12 Art. 26 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos


Aires, 2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).
13 Art. 28 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos

Aires, 2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).


14 Art. 28 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos

Aires, 2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).

13
3º. El 5% al fondo de educación y capacitación cooperativas;

4º. Una suma indeterminadas para pagar un interés a las


cuotas sociales si lo autoriza el estatuto, el cual no puede
exceder en más de un punto al que cobra el Banco de la
Nación Argentina en sus operaciones de descuento;

5º. El resto para su distribución entre los asociados en


concepto de retorno;

a) en las cooperativas o secciones de consumo de bienes o


servicios, en proporción al consumo hecho por cada asociado;

b) en las cooperativas de producción o trabajo, en proporción


al trabajo efectivamente prestado por cada uno;

c) en las cooperativas o secciones de adquisición de


elementos de trabajo, de transformación y de
comercialización de productos en estado natural o
elaborados, en proporción al monto de las operaciones
realizadas por cada asociado;

d) en las cooperativas o secciones de crédito, en proporción


al capital aportado o a los servicios utilizados, según
establezca el estatuto;

e) en las demás cooperativas o secciones, en proporción a las


operaciones realizadas o a los servicios utilizados por cada
asociado.

Destino de excedentes generados por prestación de servicios


a no Asociados

Los excedentes que deriven de la prestación de servicios a no


asociados autorizada por esta ley se destinarán a una cuenta
especial de reserva.15

Los retornos repartibles son el remanente de los excedentes repartibles que


benefician en forma exclusiva a quienes ha operado con la cooperativa y
cuyo régimen se adapta a la naturaleza de cada cooperativa (Richard, Muiño
2004).

15 Art. 42 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos


Aires, 2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).

14
Fiscalización estatal
La fiscalización de las sociedades cooperativas por parte del Estado puede
ser general o especial (art. 99).

Es general la que comprende a todas las sociedades cooperativas a cargo de


la autoridad de aplicación o control que en el ámbito nacional es el Instituto
Nacional de Acción Cooperativo y Mutual (INACYM).

El control es ejercido por sí o según convenio con las autoridades de la


provincia respectiva.

La fiscalización especial es la correspondiente a cada cooperativa conforme


la actividad que desarrolla.

Así, si es una sociedad cooperativa financiera, la fiscalización especial estará


a cargo del Banco Central.

Son facultades inherentes a la fiscalización pública:

1) Requerir la documentación que se estime necesaria.


2) Realizar investigaciones e inspecciones en las cooperativas
a cuyo efecto se podrá examinar sus libros y documentos y
pedir informaciones a sus autoridades, funcionarios
responsables, auditores, personal y terceros.
3) Asistir a las asambleas.
4) Convocar a asamblea cuando lo soliciten asociados cuyo
número equivalga por lo menos al diez por ciento del total,
salvo que el estatuto requiera un porcentaje menor, si el
consejo de administración no hubiese dado cumplimiento a
las disposiciones estatutarias pertinentes en los plazos
previstos por ellas o hubiera denegado infundadamente el
pedido.
5) Convocar de oficio a asambleas cuando se constataran
irregularidades graves y se estimara la medida imprescindible
para normalizar el funcionamiento de la cooperativa.
6) Impedir el uso indebido de la denominación "cooperativa"
de acuerdo con las previsiones de esta ley.
7) Formular denuncias ante las autoridades policiales o
judiciales en los casos en que pudiera corresponder el
ejercicio de la acción pública.
8) Hacer cumplir sus decisiones, a cuyo efecto se podrá:
a) Requerir el auxilio de la fuerza pública.

15
b) Solicitar el allanamiento de domicilios y la clausura de
locales.
c) Pedir el secuestro de libros y documentación social.
9) Declarar irregulares e ineficaces, a los efectos
administrativos, los actos a ella sometidos cuando sean
contrarios a la ley, el estatuto o el reglamento. La declaración
de irregularidad podrá importar el requerimiento de las
medidas previstas en el inciso siguiente, sin perjuicio de las
sanciones establecidas en el artículo 101.
10) Solicitar al juez competente:
a) La suspensión de las resoluciones de los órganos sociales
cuando fueran contrarias a la ley, el estatuto o el reglamento.
b) La intervención de la cooperativa cuando sus órganos
realicen actos o incurran en omisiones que importen un
riesgo grave para su existencia.
11) Vigilar las operaciones de liquidación.
12) Coordinar su labor con los organismos competentes por
razón de materia.
13) En general, velar por el estricto cumplimiento de las leyes
en toda materia incluida en su ámbito, cuidando de no
entorpecer la regular administración de las cooperativas16.
A su vez, puede aplicar sanciones conforme lo autoriza el art. 100 en caso de
infracción a la presente ley, su reglamentación, demás normas vigentes:

1) Apercibimiento.

2) Multa de $ 66,50 (sesenta y seis pesos con cincuenta centavos) a $


6.649,88 (seis mil seiscientos cuarenta y nueve pesos con ochenta y
ocho centavos) (*).

En el caso de reincidencia, la multa podrá alcanzar hasta el triple del


importe máximo.

Se considera reincidente quien dentro de los 5 (cinco) años


anteriores a la fecha de la infracción haya sido sancionado por otra
infracción.

Los montos de las multas serán actualizados semestralmente por la


Autoridad de Aplicación del régimen legal de cooperativas, sobre la

16 Art. 100 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos
Aires , 2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).

16
base de la variación del índice de precios al por mayor, nivel
general, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

3) Retiro de autorización para funcionar.

No pueden ser sancionadas sin previa instrucción de sumario,


procedimiento en el cual tendrán oportunidad de conocer la
imputación, realizar los descargos, ofrecer la prueba y alegar sobre
la producida.

Las sanciones se graduarán teniendo en cuenta la gravedad de la


infracción, los antecedentes de la imputada, su importancia social o
económica y, en su caso, los perjuicios causados.

El destino de las multas ingresará a los recursos del organismo


instituido en el Capítulo XII o del Fisco Provincial, según el domicilio
de la cooperativa, con destino a promoción del cooperativismo17.

17 Art. 100 Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos
Aires, 2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).

17
Bibliografías de referencia

Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley Nº 26.994 B.O.


08/10/2014 Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la
Ley Nº 27.077 B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Ley General de Sociedades Nº 19.550, Boletín Oficial de la República Argentina,


Buenos Aires, Argentina, 25 de abril de 1972. Inspección de Personas Jurídicas.

Ley de Cooperativas 20.337. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires


,2 de mayo de 1973. Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM).

Nissen, R. (2006). Curso de Derecho Societario. Buenos Aires: AdHoc.

Richard, E. H. (Abril 2015). El código civil y comercial y contratos asociativos


(negocio en participación y agrupamiento de colaboración, arts. 1442 a 1462)
{versión electrónica}. Recuperado de: http://www.acaderc.org.ar/doctrina/el-
codigo-civil-y-comercial-y-contratos-asociativos-negocio-en-participacion-y-
agrupamiento-de-colaboracion-arts.-1442-a-1462.

Richard, E. y Muiño, O. (2004). Derecho societario. Sociedades comerciales, civil y


cooperativa. Buenos Aires: Astrea.

Vítolo, D. (2015). Comentarios a las modificaciones de la ley 26.994 a la Ley General


de Sociedades. Análisis comparativo con la ley 19.550. Buenos Aires: AdHoc.

18

You might also like