You are on page 1of 277

Monografía de Vergara

1
Monografía de Vergara

2
Monografía de Vergara

3
Monografía de Vergara

4
Monografía de Vergara

PROLOGO
de
Francisco Ramírez Valenzuela.

Bien valdría recordar la sentencia de que “todo es frágil, menos las creaciones del espíritu
que por ser de esencia divina, son inmortales”.

Con indefectible certeza encaja la anterior premonición cuando los pioneros de la cultura y
de los ancestros de la raza como son los doctos profesores José Antonio y Jairo Alberto
Hernández Luna, lograron con maravilloso acierto tejer en incontables líneas la historia de
la amada tierra de Vergara, y hacer a través de palpitantes descripciones y semblanzas el
mejor acopio identificativo de una generación que se desgrana a lo largo de doscientos
años.

Los Hernández Luna, son objetivos al trazar todos los retablos de grandeza de la patria
chica, mediante fotografías inéditas de la región que sirve de escenario a su pensamiento,
como al lograr biografiar a sus más significativos representantes que han rubricado, en
alguna forma, los hitos de grandeza que entornan tantos lustros de historia fidedigna.

Encomiable labor de estos insignes hijos de una tierra promisoria que han puesto su pluma
y su talento para sustentar un pasado dotado por los vientos del infortunio, unas veces, y
otras, galardonado con escenas heroicas de indescriptible interés terrígeno.

José Antonio y Jairo Alberto Hernández Luna, pasarán a la historia de las hazañas grandes
de provincia como los mejores expositores y fieles testigos de lo que puede un alma con
visos de servicio impecable hacia sus semejantes.

Gracias distinguidos profesores y amigos, y espero que sus esfuerzos sean fecunda semilla
para las generaciones que nos prosiguen en el espíritu.

Francisco Ramírez Valenzuela.

5
Monografía de Vergara

PRESENTACION

Muchos han sido los intentos por escribir la verdadera historia de Vergara; frecuentemente
se han lanzado tímidamente a escudriñar los anaqueles de la historia en busca de el más
pequeño de los indicios que nos lleven a descubrir la vida de tan hermoso territorio
vergarense.

Uno de esos intentos lo realizó el Padre Peregrino Pérez, oriundo de la vereda de Guatama.
Hemos tratado de recopilar algunos de sus escritos en busca de tan preciado tesoro.

Dice el Padre Peregrino: “ A mediados del siglo diez y ocho (XVIII) los inmigrantes españoles
señores don Juan del Busto y don Pedro de Serrato, venidos de las provincias de Vizcaya
y Murcia, acompañados de religiosos Agustinos, buscaron para instalarse una de las
estribaciones occidentales de la cordillera Andina dotada de altos picos y valles exuberantes
y a la par de ricas minas de cloruro de sodio, carbón, cobre. hierro, cuarzo, mica, cobalto,
mármol y esmeraldas.

En las mesetas llamadas hoy Flandes, Periquito, Pinzaima, El Tigre y La Meseta, se


instalaron respectivamente los inmigrantes que eran varios y con los Agustinos construye-
ron edificaciones en medio de la selva, que más tarde fueron destruidas por voraz incendio
provocado por los naturales ; insuceso que unido a lo abrupto del terreno obligó a su retiro
de la región, quedando tan solo una ermita sobre las márgenes del río Vitagaima, en donde
se veneraba una pequeña estatua de Nuestra Señora del Rosario. En los alrededores de
las casas principales de la hoy desbastada Hacienda de Pinzaima, se encuentran cimientos
de la extinguida población en el sitio que hoy ocupa la propiedad de Deogracias Patacón
(q.e.p.d.). Desaparecido el pueblo de Pinzaima, los acaudalados señores del Busto y
Gauna, Serrato, Ramírez y Ortiz, que tenían el privilegio especial sobre las circunvecinas
parroquias de El Peñón, La Peña y Nimaima, de ser esperados por el sacerdote para la
misa de precepto hasta las doce del día, pues nunca se sabía a qué iglesia concurrirían.
Esto dio oportunidad a la protesta popular de los nimaimas, quienes al salir de misa un
Domingo, encontraron a Don Juan del Busto y demás compañeros airados y recriminando
por no haberlos esperado para la misa dominical. En sus airadas protestas, prometieron
fundar su propio pueblo como castigo al desafuero cometido por los nimaimas y uniendo
sus intereses con los de don Pedro de Serrato para la explotación minera, principiaron a
levantar edificaciones en la cordillera que separa las minas de esmeraldas de las de cobre
y en poco tiempo dieron cuerpo cierto a la nueva población conformada por capilla, casas
de habitación hechas con maderas y palmas de la región y una cárcel segura para castigar
a quienes se revelaran contra el rey de España.

Cuentan las leyendas, que la milagrosa imagen de la Virgen del Rosario de Pinzaima que
fue traída de España por los padres Agustinos y colocada en un nicho que hay entre una
gran roca cerca al río, una y muchas veces sin saberse cómo, volvía a su antigua ermita en
una de las márgenes del Río Vitagaima, lo que se atribuyó a la falta de culto apropiado en
el nuevo poblado, e intervinieron con el Ilustrísimo Señor Arzobispo Don Fernando del
Portillo para que se erigiera en parroquia el nuevo pueblo. Se designó como primer párroco
6
Monografía de Vergara

al Presbítero Don Primo Feliciano Mariño, que celebró la primera misa el doce de Diciembre
de Mil Ochocientos Dos, fecha que se ha tomado como la de la fundación de Vergara.

Para la explotación de las minas de cobre se trajo a los toledanos (naturales de Toledo
España), Ambrosio Valbuena, Pedro de Serrato y Francisco Ramírez, entre otros, que
iniciaron trabajos con la fundición de campanas, siendo las principales las que sirven en la
Catedral de Zipaquirá, las de la iglesia de Nemocón, Pacho y Vergara, entre otras muchas.
Doña Rosaura Quiroga de Serrato, esposa de Don Pedro de Serrato cuenta la emocionante
historia de Cómo se fundieron las campanas que sirven a la iglesia de Vergara. (ver Leyendas
de Vergara).

Dice el Padre peregrino Pérez : “ Los fundidores Valvuena y Serrato que viven amparados
con el prestigio de los fundadores emprendieron ilegal y subrepticiamente la acuñación de
monedas de cobre. Nosotros encontramos en uno de los muros de la casa de nuestros
antepasados, que es la única que se conserva de las primeras que se levantaron, un cofre
de madera con fuertes cerrojos, que contenía monedas de cobre sin uso y que llevan la
fecha de 1804.

Nosotros, Jairo y José Antonio Hernández Luna, hemos dedicado más de 40 años a la
investigación en busca de una realidad histórica de Vergara, y es así como durante más de
diez años investigamos en el Archivo Nacional de Colombia los pormenores de la Conquista
y la Colonia de este territorio, así mismo nos comunicamos con el Archivo de Indias en
Sevilla España, para que nos enviaran lo relacionado con la conquista y colonia del territorio
de los Nimaimas. Hoy somos conscientes que aunque faltan muchos aspectos por descubrir,
hemos llegado a una gran aproximación de los orígenes de Vergara.

Queremos ofrecer este aporte a los hijos de Vergara, en sus 200 años, pero más allá de
el libro, está su contenido que puede y debe servir como material de lectura en los
establecimientos educativos del municipio para afianzar el cariño y el respeto por el
terruño que nos vio nacer y crecer.

“Nadie puede querer lo que no conoce”.

Los Autores

7
Monografía de Vergara

8
Monografía de Vergara

Parte 1

PREHISTORIA CONQUISTA Y COLONIA

9
Monografía de Vergara

PREHISTORIA
Primitivos pobladores de estas tierras fueron los indios Gines pertenecientes a la familia de
los Panches quienes se adentraron por las márgenes del Río de La Magdalena y luego por
sus afluentes para dividirse en varios grupos que tomaron diferentes nombres como : Sutaimas
(Sasaima), Acaimas (Nocaima), Colimas (La Palma), Amaymas (Nimaima) Gines y
Pinzaymas, en nuestro territorio.

Se comenta en varias publicaciones que por estas tierras deambularon otras familias como :

Familias aborígenes de Cundinamarca en la Conquista

10
Monografía de Vergara

los Pantágoras, Lumbíes, Guanes y Socameses, que atraídos por las riquezas mineras
quisieron adueñarse del territorio, siendo desalojados por los bravos Gines y Pinzaymas.

Características de los Pinzaymas

Los Panches, guerreros y crueles, fueron calificados por los cronistas de la colonia como
antropófagos. Era gente alta, fornida, cuerpo bien formado y ágil, más corpulento que el
Chibcha de piel cobriza, ojos pequeños y oscuros, nariz corva, cabello lacio y negro;, de
cráneo desfigurado en forma piramidal, comprimiendo con tablillas la región frontal desde
el nacimiento de la nariz, lo mismo que la parte occipital a fin de que su cráneo se pareciera
a un cerro de su territorio tomado como centro de adoración al que llaman “Sautatumy” y
que se divisa desde muy lejos, con el cabello recortado en la frente y regularmente largo
por la espalda. De aspecto muy fiero, en los combates solían precipitarse sobre los cuerpos
de sus enemigos caídos para hundir el labio en la herida salobre y tibia y chupar ardorosa
y sádicamente la sangre humana, como vampiros. Vivían generalmente desnudos y se
pintaban el rostro con colores vivos, especialmente al rojo que sacaban del achiote.

El idioma Panche fue el mismo chibcha, de lo que aún dan fe la identidad de nombres
dados a muchos sitios a lo largo y ancho de su territorio.

El calendario estaba a cargo de los Jeques, tal como sucedía entre los Muiscas.

Cada cacicazgo principal tenía un seminario, donde en la más completa castidad se


ilustraba a los jóvenes sacerdotes en toda suerte de hechizos y supercherías. Del Pinzaima
se sabe que tuvo su asiento en el territorio que hoy pertenece a Vergara, desde la parte alta
de la actual Nimaima, hasta la labranza del Zipa o Chupata; y desde la cordillera de
Guayoque, hasta la cuchilla de Portagrande.

Los panches no llegaron a desarrollar la forma confederal de organización. Sus tribus eran
idependientes y tan solo se aliaban de manera accidental para la defensa común . Las
principales tribus panches eran: Ambalemas, anapoimas, anolaimas, bituimas,
bulandaimas, calandaimas, conchimas, quataquíes, tocaremas, inqueimas, lachimíes,
mátimos, nimaimas, nocaimas, pinsaimas, sasaimas, síquimas, suitaimas, tocaimas, y
otras de menos importancia.

Eran amantes del hogar; Dice Piedrahita: “ No casaban los de un pueblo con mujer alguna
de él, porque todos se tenían por hermanos y era sacrosanto para ellos el impedimento del
parentesco, pero era tal su ignorancia que si la propia hermana nacía en diferente pueblo,
no excusaban casarse con ella el hermano”. pero eran celosos con la defensa de su raza
y no permitían la unión de hombres o mujeres de otras razas, lo que se consideraba como
desleal y traicionero a sus costumbres y a su raza, consideraban muy importante mantener
pura su sangre.

Entre los panches y debido a su ignorancia como lo relata Fernandez Piedrahíta, existía
incesto y la exogamia; aunque los panches eran obligados a buscar mujer fuera de su
clan de origen, era frecuente que si su madre, hija , hermana o sobrina vivían en otro
asentamiento, podían casarse con los hijos de un mismo hombre; es decir, los hijos de un
11
Monografía de Vergara

padre habidos en una mujer de un clan (pizayma) podían casarse con las hijas del mismo
padre habidas en una mujer de los nocaimas o nimaymas.

Elección de un cacique

De acuerdo a la tradición muy antigua y que es revelada por un cura doctrinero, cuenta la
manera de verificar en estas tribus la elección del cacique cuando faltaba sucesor hereditario.
Se busca al individuo de mayor estatura y fuerza muscular, reconocido por su valor y
pericia en la guerra; se le colocaba en un lugar por donde la tribu desfilaba propinándole
pinchazos y golpes; se le flagelaba con varas; se le tendía en un lecho con hormigas
hambrientas, que eran allegadas desde muy lejos en recipientes especiales; por último
se le sometía a un examen sobre los principales problemas de la tribu; si soportaba
estoicamente el castigo y sus respuestas eran acertadas, era proclamado amo y señor de
vida y propiedades.

Al cacique no se le podía ver cara a cara, a no ser en las borracheras en que en forma
degradante y en extremo ridícula se rebajaba con sus súbditos en las fiestas cuando se
reunían a beber y a bailar al son de fotutos y tambores. Era tal la degradación que acababan
la fiesta formando dos bandos iguales, sin omitir las mujeres ni los niños y armados de
flechas hondas y macanas se entrelazaban en feroz batalla hasta vencer un bando al otro,
dejando el campo cubierto de muertos y heridos que les servían de festín.

El Cacique castigaba con la pena de muerte todo delito atroz, o daba permiso para
cometerlos. Aunque eran antropófagos, nadie podía sin su venia matar para comer a otro
de su tribu; no podían dejar de pagar las deudas, ni faltar a la guerra, no se perdonaba al
cobarde, ni al ladrón ni al raptor.

Magia y Religión

La religión y la magia son dos grandes y trascendentales creencias colectivas que se van
formando por una especie de destilación social a través de los siglos con remoto punto de
partida en las creencias místicas del hombre salvaje primitivo.

La Magia en general es la creencia colectiva en relaciones místicas que atribuye a ciertos


objetos o personas influencias particularmente temibles y que conducen a la práctica
privada de ritos coercitivos tendientes a obtener la satisfacción de deseos negativos o
positivos o a la averiguación de acontecimientos futuros.

Entre los panches era común los magos, eran también los curanderos ya que la cura de
enfermos estaba íntimamente vinculada con la magia mezclados con los sacerdotes y
caciques.

Pedro Simón dice: “ Entre los Panches los Mohanes eran magos y curanderos; cuando
uno se sentía enfermo, llamaba a uno de estos Mohanes y ofreciéndole dádivas, le chupaba
el ombligo o en la parte donde sentía más crecido dolor y aplicando por arte del demonio
algunas yerbas saludables, quedaban algunos sanos; otras veces, llevando el Mohán un

12
Monografía de Vergara

Así se desfiguraban el cráneo los Panches

gusano en la boca, después de haber chupado lo escupía y decía habérselo sacado del
cuerpo y ser aquella su enfermedad”

Algunas de estas prácticas son relatadas por Vicente Restrepo cuando dice que los
panches hacían uso de yerbas y bebedizos para curar las enfermedades y obtener otros
fines como matar a una persona o hacerles algún mal, procurar el aborto, facilitar pronta
muerte a un enfermo y otros.

Costumbres Religiosas

Como todos los indo americanos, eran idólatras. Reconocían ciertas verdades supremas,
tales como la inmortalidad del alma y el juicio final. Su creencia en la vida de ultratumba
llevaba a cada familia a enviar allí un ser para que fuera su protector por determinado tiempo
que ellos marcaban por la salida de la luna (lunas) y en determinadas lunaciones, se
reemplazaba por otro. Como este protector no podía ser de su mismo cacicazgo ni del de
sus enemigos, acechaban en los senderos del amigo vecino al primer humano que pasara,
sin distinguir edad ni sexo, y, después de darle muerte, lo sepultaban en lugares ocultos,
entre ollas de barro ya que no era permitido comer las carnes de estos enviados.

En cuanto a las costumbres funerarias, se sabe que la antropofagia era una de sus
costumbres para desaparecer los cadáveres; pero si se trataba de sus personajes o de
los enviados, estos eran sepultados en las cumbres de las montañas o en huecos que
hacían debajo de grandes piedras.

Los caciques y demás personajes importantes eran sepultados con riquezas y provisiones
de bollos de maíz tostado. Como los chibchas, acompañaban al difunto en el viaje a la
eternidad sus mujeres y criados predilectos, quienes eran embriagados y embrutecidos
con zumos de yerbas.

Entre sus muchos dioses se contaba el demonio Guachaioque o Guahioque, a quien


adoraban con mucha vehemencia y según lo manifestaron, lo oían hablar, le hacían preguntas

13
Monografía de Vergara

y acataban sus mandatos y le ofrecían sacrificios.

Su agorerismo, los llevaba a escuchar y ver mensajes de sus dioses en: el murmullo del
viento, el ruido de las fuentes y ríos, en el vuelo de los pájaros, en el vuelo de los insectos
y en todos los movimientos de la naturaleza. Los rayos, los truenos y los relámpagos eran
para ellos acercamiento a sus dioses.

Religión de los pinzaymas .

La Religión de los Pinzaymas, estaba enmarcada por un profundo respeto hacia la


naturaleza, ya que estimaban a sus fuerzas como los dioses regentes de sus destinos.
Así adoraban lo incomprensible que para ellos era el sol, la luna y las estrellas y lo
comprensible y alcanzable como el agua, los cerros y las piedras.

Los cronistas de la conquista nos dejaron algunas relaciones entre nuestros antepasados
y sus dioses naturales.

La salida del sol era para ellos un acontecimiento significativo y solían trepar a los árboles
y montañas elevadas para rendir tributo al astro rey. Las noches engalanadas por la luna
brillante les conducía a celebrar con jolgorio y algunos ritos pecaminosos la aparición de la
luna, especialmente cuando esta llena y brillante que marcaba espacios de tiempo que
utilizaban para sus campañas guerreras especialmente el ataque sorpresivo a otros
dominios, el robo de cosechas, la caza de animales y los ritos denominados de sangre
cuando se ofrecían sacrificios humanos generalmente niños y doncellas.

El fuego era uno de sus principales aliados en sus ritos religiosos, especialmente cuando
de pedir bienes al padre sol y a la madre luna.

En el Tomo 46 de Encomiendas Indígenas, al Folio 306 se encuentran detalladas las


costumbres religiosas de los Pinzaymas, según Martín Rivera, quien pide se les castigue
por ello y dice : “ Adoran como benefactor al cerro llamado por ellos Sautatumy” ;
investigando en el idioma Chibcha encontramos sus raíces : Sauta = vigilante, Tumy =
dios ( en lengua panche).

De la misma manera, denominaban al demonio como Guahaioque o Guachaloque, (nom-


bre que aparentemente no es el correcto, según el historiador Guillermo Córdoba Romero,
para quien es bien dicho Guahaioque.

Martín Rivera describe el cerro Sautatumy como un hermoso promontorio en forma de


pirámide en donde los indios tenían un hermoso adoratorio que fue destruido por orden del
encomendero. Los Chyquis o sacerdotes, ofrecían sacrificios a su dios. En el momento
del nacimiento tenían la costumbre de entablillar el cráneo para darle la forma del cerro,
cosa que causó gran admiración y espanto a la llegada de los españoles. Para los
aborígenes, del cerro Sautatumy se desprendió la vida.

Hoy erróneamente los campesinos prenden fuego al cerro para pedir la lluvia en tiempos de

14
Monografía de Vergara

sequía..

En el cerro de Guahioque adoraban a guahaioque, (el diablo) teniendo un templo custodia-


do para ofrecerle sacrificios humanos.

Adoraban las piedras que según Rivera eran la manifestación de un dios. Rivera dice al
respecto : “En este mismo sitio de Pinzayma, en la piedra grande al final de la llanura, se
reúnen a celebrar sus ritos llenos de salvajismo e idolatría. Se me ha informado que en
varias oportunidades han ofrecido a los dioses sacrificios humanos de hombres, mujeres y
niños”.

En cuanto al tratamiento a los muertos, una de las costumbres especiales, era la de


enterrarlos en los lugares más altos de la cordillera, o debajo de grandes piedras, cavando
profundos túneles para depositarlos allí con gran algarabía..

Educación:

Los hombres eran educados especialmente para la guerra, recibiendo adiestramiento en el


manejo del arco y la lanzadera, sus armas principales, se constituyeron en los mejores
exponentes de la lucha cuerpo a cuerpo. Las mujeres, eran adiestradas en las labores del
hogar y preparadas para la procreación de guerreros.

Guillermo Hernández Rodríguez en su libro, “ de los Chibchas a la Colonia y a la República,


Pag 130 manifiesta de los Panches.

Costumbres guerreras:

Las costumbres guerreras de los Panches, las describe el Padre Gregorio Arcila Robledo
en su libro de apuntes Históricos de la Provincia Franciscana en Colombia: “ Aunque
guerreros de profesión, no tenían los Panches capataces o capitanes fijos, sino de mera
oportunidad cuando el caso lo pedía. (esto significa que todos debían estar preparados
para liderar los ataques), Usaban terribles saetas enherboladas con ponzoña de la serpien-
te cascabel y le sembraban de fosos sarpullidos de púas hincadas en el fondo, el camino
al enemigo, al cual acometían en medio de infernal gritería y alboroto llamado guazabara,
ostentando en las frentes airosa plumería. Detrás del arrogante ejército beligerante, iba el
hembraje (mujeres) provisto de “catabres” y mochilas de red para conducir los cadáveres
de los enemigos que devoraban con felina ferocidad”

La principal ocupación del pueblo Panche era la guerra, por la cual sentían ciega idolatría.
Guerreaban sin descanso unas parcialidades con otras.

Llevados por el odio y por el hambre de carne humana, vivían con la constante obsesión de
perpetrar incursiones en el territorio de los muiscas, a donde penetraban por distintos
lugares de la cordillera, violentando o burlando la vigilancia de los Güechas. En muchas
oportunidades, robando y matando, lograron llegar muy adentro de los dominios del Zipa y
trabar reñidísimos combates.

15
Monografía de Vergara

Para ir a la guerra se
esmeraban tanto en los
plumajes como en la
pintura de su cuerpo y
marchaban a ella en orden
muy riguroso, seguido de
las mujeres portadoras de
víveres, ollas y calabazos
con venenos, piedras para
las hondas, dardos y
venablos. Como buenos
cazadores de fieras
conocían todas sus
astucias, las que
procuraban imitar en sus
ataques; emponzoñaban
las armas de combate con
activísimos venenos, y, en
vez de chicha, bebían con
placer la sangre de sus
enemigos.

Tanto los poderosos


Armas de guerra de los Panches señores Muiscas como
Saguamanchica y otros,
intentaron dominar la
altivez del pueblo Panche, lo que no lograron conseguir, debido a su indomable bravura y a
lo accidentado del terreno en que se guarecían y del que se aprovechaban con técnica
envidiable. Si los Muiscas mantenían vigilados sus dominios con los Güechas, los Panches
no descuidaban esta guardia, consistente en un largo cordón humano por el pie de la
cordillera. Descubierto cualquier movimiento enemigo en su contra, soldados adiestrados
corrían en todas direcciones por sendas libres de obstáculos, hasta determinados lugares,
donde otros aguardaban para llevar la noticia en el menor tiempo posible a los más apartados
rincones de la tribu.

Fue precisamente su constante ocupación en la guerra el motivo principal para que el


pueblo Panche no descollara en las artes. No usaron vestido. Sin embargo se cree que
algunas tribus fundían el oro con el que fabricaban brazaletes, narigueras y otras prendas
de orfebrería, con metal adquirido en mercados lejanos especialmente a orillas del Río
Magdalena. Algunas familias se destacaron como buenos ceramistas, copiaron en sus
obras algunos motivos de los Chibchas sus más inmediatos vecinos por el norte.

VIDA SOCIAL DE LOS PANCHES.

Vivían de la agricultura, de la caza y de la pesca. En algunos lugares como en el Valle de


Pinzayma, La Meseta, Llano Mata y en un sitio de la población de Vergara, se han encontrado
picas, hachas, cinceles y ruecas de piedra, de las que se servían para laborar la tierra

16
Monografía de Vergara

cultivándola de ají, arracacha, patatas, yuca, ahuyama, calabaza, fríjoles, tomates, maíz
del que fabricaban los bollos y la mazamorra, así como muchos otros cereales propios de
las tierras templadas y calientes. Entre las frutas por ellos cultivadas con esmero figuran:
Guayabas, guanábanas, pitahayas, piñas, guamas y aguacates.

Eran tan maravillosos botánicos como los indios “Teguas”. Aparte de la diversidad de plantas
que la selva les brindaba, cada Panche dentro de su fundo o propiedad cuidaba con
esmero tanto de las plantas benéficas como de las dañinas, cuyas propiedades conocían
de manera sorprendente y con las cuales se curaban y causaban la muerte a sus enemigos.

Concurrían con sus artículos aún a las plazas de sus enemigos, donde los cambiaban por
oro, piedras preciosas y sal; mercados a los que marchaban sin pronunciar palabra alguna
en el camino.. Sus plazas más concurridas eran: Pacho, Chupata, Acaima, Nimaima,
entre otros pueblos circunvecinos.

En lo que más perdura el recuerdo Panche, es en la Pictografía y en los nombres de


lugares, a lo largo de su territorio; en todo el occidente de Cundinamarca se hallan rocas
con pictogramas en donde se observan círculos, caras, y otras figuras muy parecidas a
las diseñadas por los Muiscas, lo que lograban con finísimos cinceles de piedra negra
como los hallados en Vergara, en el centro de la población al hacer la explanación para la
construcción de la casa de Faustino Salazar Q.u.e.p.d., y que fueron llevados al museo de
Antropología por el Dr. Roberto Velandia, a quien personalmente se los entregué, juntamente
con varias hachas de piedra y una rueca tallada, encontradas en Pinzaima.

Otra muestra, es el hacha de piedra fina, con un monograma, encontrado por Un señor
León en la vereda del Guarcal y que reproduzco en la gráfica.

Nota : Ud, encuentra vocablos como : Nocayma y Nocaima, Nimayma y Nimaima, Pinzayma
y Pinzaima. Los que llevan la y griega, son escritos por los cronistas de la conquista y así
aparecen en los manuscritos y porque son vocablos indígenas. Los segundos, son los
utilizados común mente por los pobladores.

GUAYACUNDO : en lengua indígena significa Descanso del Cacique.

CONQUISTA Y COLONIA
Fundada la ciudad de Bogotá, y reunidas en la altiplanicie las tropas de Nicolás de Federmán
y Sebastián de Balalcázar, en Mayo de 1539, los tres Conquistadores acompañados de
Fray Domingo de las Casas, siguieron rumbo a España, dejando Quezada encargado del
gobierno de la Nueva Granada a su hermano Hernán Pérez de Quesada, con orden de que
los Capitanes Martín Galeano y Gonzalo Suárez Rendón procedieran a fundar las ciudades
de Vélez y Tunja.

Subyugadas algunas rebeliones indígenas y resueltas a favor de los Quesada las serias
diferencias que sobre jurisdicción promovió el Gobernador de Santa marta Jerónimo Lebrón
con su presencia en el interior a donde llegó trayendo las primeras mujeres españolas y

17
Monografía de Vergara

algunas semillas como: garbanzo, habas, arveja, cebolla, repollos, cebada y trigo, pensó
Hernán Pérez en realizar la idea de ir a buscar el famoso Dorado, que desde el principio de
la conquista quitaba el sueño a los españoles y tras del cual habían venido desde lejanas
tierras Belalcázar y Federmán.

Era el año de 1541 y Hernán Pérez se aprestaba con su gente para iniciar el tan ansiado
viaje en busca del Dorado, cuando llegó a sus oídos la noticia de una nueva invasión de los
altivos y feroces Panches.

Sabedores los indios de la ausencia de Don Gonzalo, y con el ánimo de vengar sus
derrotas anteriores, resolvieron unirse varias tribus Panches como los Ambalemas,
Cacaimas, Anapoimas y Guataquíes, bajo el apoyo secreto de los Síquimas, Tocaremas y
Calandaimas quienes no querían aparecer ante los extranjeros como infractores de las
promesas de paz.

Aprovechando esta situación, los pueblos Panches del Noroccidente también se unieron y
determinaron atacar por ese flanco, mientras los otros atacaban por Bojacá y Zipacón.

En tan apurado trance, Hernán Pérez reunió un consejo de Capitanes y ante las opiniones
de aplazar la pacificación Panche, optaron por hacer frente al peligo y determinaron que
Hernán Pérez con cerca de cuatro mil soldados Muiscas escogidos, doscientos soldados
españoles de infantería y treinta de caballería, inició su campaña. Advertidos los Panches,
procedieron a fortificarse en las cuchillas de “Cone”, (Apoyo), en tierras del Bituima, previniendo
a los Nimaymas, (gorgeos de gigante), Guataquíes, (Labranza de cerro largo) y Ambalemas,
para que ocuparan cumbres inaccesibles a la caballería y factibles para sostener una
prolongada lucha defensiva..

Sin ningún tropiezo entró Pérez por la montaña de “Jaque” a tierra de los “Tapaces”, (piedra
ardiente, nombre este que los españoles cambiaron por el de “Colimas” debido a su ferocidad,
cuyo territorio se extendía hasta los “Muzos” por una línea paralela al río Suárez, hasta el
Río Magdalena; hasta allí llegó HernánPérez, para continuar por las márgenes del Río
Negro en dirección a Bogotá.

No defendió el astuto Nimayma ninguna de sus entradas. Aliado con las parcialidades
vecinas de Pinzayma, Nocaymas y otras, preparó una feroz emboscada que hubiera sido
fatal para los intrusos si una india de Nocayma, al delatar la situación de sus tropas a uno
de los soldados españoles, hubiera hecho fracasar la estrategia.

El Capitán Antonio Díaz cardozo con doce jinetes y treinta infantes tomó la vanguardia y
como lo venía haciendo el ejército hispano-Muica con los campos y rancherías aborígenes
al ser descubiertas, prosiguió incendiando las de Nimayma, Pinzayma y Nocayma.

Conocedor el Nimayma de la delación resolvió fortificarse en las lomas pedregosas aledañas


al poblado, y obligando al castellano a enfrentarse en un terreno cenagoso por un lado y
cercado por las montañas inaccesibles por otro, lo atacó con estruendosa algazara. .
Grande y encarnizada fue la lucha; allí creyó el jefe de la vanguardia que había llegado su
última hora, cuando cercado por una nube de indios, hubo de apelar a toda su pericia y

18
Monografía de Vergara

Croquis de 1635, en el que se sitúan las principales encomiendas y poblados indígenas


de los Panches. (Fuente: Museo Nacional Archivo Histórico de la Conquista y
Colonia).

19
Monografía de Vergara

valentía contra tan formidables enemigos, los que al verse vencidos por las tropas castellanas,
altivamente retrocedieron por sitios desconocidos y peligrosos para los contrarios dejando
tendidos en el campo, setenta de los suyos y doce heridos del contrario, como Cristóbal
Gómez Nieto, de las fuerzas de Federmán y más tarde encomendero de Tabio y a Diego
Romero Aguilar de las de Quesada, luego encomendero de Engativá. .

A la madrugada del día siguiente, quinientos naturales atacan furiosamente el campamen-


to muisca en cuyo apoyo corre Hernán Pérez con los suyos; cortando la retirada de los
indios hacia las montañas. Notado esto por los Panches, con furia de salvajes sostienen
un singular y desigual combate por más de dos horas, hasta que, heridos una buena parte
y muertos más de trescientos, el resto huye atropellándolo todo, a los erizados
derrumbaderos, sin ser perseguidos en su desordenada fuga, en vista de la actitud desafiante
de las muchas cuadrillas que de los indios quedaban en las cumbres.

Nada valen la astucia ni la fuerza de los españoles contra los atrincherados que temero-
sos del agotamiento dieron en utilizar para su defensa hacer rodar grandes piedras contra
los invasores y aprovechando el desconcierto urden un nuevo y aparatoso asalto a los
muiscas con el fin de distraer a los españoles mientras logran escapar hacia territorios
más agrestes y ya vencidos militarmente, permitir aunque no en total paz, la penetración
española en los territorios panches, especialmente en aquellos limítrofes con los muiscas.

ENCOMIENDAS Y ENCOMENDEROS

Los españoles encontraron dificultades para adelantar la conquista de nuestros territorios;


la feracidad de sus tierras, las fieras que diezmaban los ejércitos, los ejércitos panches
feroces y aguerridos y la poca organización empresarial de la conquista hicieron que para
tener algún éxito era necesario recurrir a un sistema, tener una táctica, saber aprovechar
el torrente del trabajo de los aborígenes. Los pueblos vencidos habían caído envueltos en
la tradición de sus instituciones, cogidos a ellas. Había que utilizar la fuerza de la
organización para la explotación económica.

REPARTIMIENTO DE ABORIGENES:

Los repartos de aborígenes o nativos, no se hacían al azar como se reclutan jóvenes para
la tropa. El repartimiento de aborígenes para entregarlos en encomienda a un determinado
español seguía los lineamientos de la organización social por clanes o apellidos, para no
incurrir en los errores cometidos en las reparticiones de los aborígenes en otros lugares del
continente.

La manera como se hicieron los repartimientos con base en esta organización clanista
está relatada por los mismos nativos interrogados. “Preguntados por el Décimo Capìtulo
respondieron por su propia lengua que después que los Cristianos entraron en esta tierra
que repartieron los indios por sus apellidos a sus encomenderos”, lo que demuestra que el
reparto se hizo por clanes o familias.

Los panches, estaban organizados en clanes exogámicos, lo que condujo a los españoles

20
Monografía de Vergara

a repartirlos por pueblos o caciques.

La encomienda no se otorgaba por número de aborígenes individualmente considerados,


sino por pueblos con alusión a su cacique y a todos los que le eran sujetos. Ejemplo, “la
encomienda de los indios de pinzaima del Cacique Diego Chispandré”. De esta manera se
daba una identidad humana y del clan; a la vez, se utilizaba al cacique y su autoridad para
obtener los beneficios que los conquistadores esperaban como eran los tributos y en la
mayoría de los casos, las tierras. La corona de España y los encomenderos adelantaron
una lucha importante por preservar esta identidad y se fijaron en el matrimonio de indios e
indias del repartimiento. Los encomenderos luchaban por impedir el matrimonio de sus
tributarios con personas de otras encomiendas y en cambio impusieron el matrimonio
entre indios e indias del mismo repartimiento, para evitar la dispersión a través de los
matrimonios; esto dio origen a los matrimonios entre ,miembros de las mismas familias
dando origen a una marcada degeneración de la raza. Esto atrajo las miradas del gobierno
español y el Rey Felipe III en una Ley de 1618 dispuso lo siguiente:

“...Y encargamos a los Curas, que no casen indios con indias de una misma encomienda,
o casa, cuando el dueño de ella los llevare sin hacer particular averiguación, si las indias
van atemorizadas, o con plena libertad, pues por ninguna vía, directé, ni indirecté, es bien
que el Encomendero, o persona, que tiene india en su casa, tenga facultad, ni hable en
impedir su Matrimonio, ni aun en casarla sin su voluntad, porque en los mismos matrimonios,
que pretenden hacer verdaderamente, está incluso el impedimento. Y porque las «mugeres»
exceden mucho en esto, mandamos, que lo dispuesto en esta ley, se entiende también
con las que tuvieren encomiendas, y si no las tuvieren incurran en pena de cien pesos, y en
que no se les permita jamás servirse de ninguna india, aunque las indias quieran, y esto
mismo se guarde con los hombres no encomenderos”.

Las encomiendas se constituyeron en una real compra y venta de aborígenes de acuerdo


a la repartición de las tierras; los encomenderos no dudaban en vender a otra persona
cierto número de indios desvertebrando la unidad familiar y acelerando la destrucción de la
población nativa. Por esto aparece otra ley el 16 de octubre de 1618 que a la letra dice:

“Una de las causas más principales, que han ocasionado la disminución de los Indios, ha
sido las muchas divisiones de encomiendas, haciendo algunas de treinta, veinte o menos,
de que se han seguido gravísimos inconvenientes: Ordenamos que no se dividan, ni partan
del número que hoy tuvieren en cada provincia por vacante, ni dexación (dejación), ni para
que tengan efectos casamientos, ni en otra ninguna forma, aunque se diga que no se
dividen familias, ni « ayllos» ni parcialidades, porque generalmente mandamos, que en
ninguna manera, ni por ningún caso ni causa se haga división, ni partición de lo que hoy
estuviere en una encomienda en poder de un encomendero, pena de mil pesos al Gobernador
que contraviniere; y la división y encomienda sean nulas, y de ningún efecto, y los indios
puestos en nuestra Real Corona”.

Es así como nuestros antepasados los panches, fueron diezmados y acabados en sus
propias tierras por los que un día llegaron en pos de riquezas que nunca encontraron y a
cambio de ellas se llevaron los más preciado; nuestra raza y nuestras costumbres.

21
Monografía de Vergara

En el Archivo Nacional existen centenares de expedientes sobre indios, encomiendas y


encomenderos, y de ellos y de los informes causados por las visitas usuales en la época,
resulta que al iniciarse la gran guerra de los pijaos, acometida en 1607 por don Juan de
Borja, Presidente de la Real Audiencia y decisiva en la Historia de la colonia, ya estaban
organizadas las siguientes encomiendas: Santafé, La Palma, Muzo, Pacho, Caparrapí,
Abipay, Guachipay, Tocaima, Sasaima, Anapoima, Fontibón, Teusaquillo, Chía, Itoco,
Murcúa, Guanaque, Ubatoque, Pirauna, Cueca, Arripí, PINZAIMA, Tuniba, Cucuguate, Tayo,
Fusagasugá, Une, Tibacuy, Topaipí, Yacopí, Subachoque, Ubaque, Cáqueza, Anolaima,
Usme, Tabio, Choachí, Fagua, Mátima, Caima, Chipaque, Chocontá, Sesquilé, Engativá,
Cucunubá, Bobatá, Suba, Guatavita, Lenguazaque, Guachetá, Suta, Zipacón, Cajicá, Susa,
Suesca, Fúquene, Funza, Tibirita, Machetá, Gachancipá, Tinto, Temenquirá y Bosa.

Estas ecomiendas fueron repartidas entre los soldados que acompañaron al Adelantado
Gonzalo Jiménez de Quesada en la Conquista de lo que hoy es Cundinamarca.

Después de la batalla contra el asentamiento de Nimayma, , el Capitán Hernán Pérez de


Quesada, en 1542 solicita se establezca la encomienda en el sitio de Pinzayma, para
poder tener dominio sobre los belicosos aborígenes y para esto se deja un grupo de soldados
que dominen el territorio.

Estante 2- Legajo 166- Expediente 4 de 1565:

Yo hermano de Hernando Velazco Angulo doy a Alonso Ruiz de Aldámez, todas las tierras
que poseo en el valle de Pinzayma, tierra de Panches, tierras vacas (vacías),para su usufructo
y beneficio con responsabilidad de dar el diezmo a la Santa Madre Iglesia.......

En el Folio 179 del mismo Tomo, se menciona la entrega de la Encomienda de los indios
Gines con un total de 336 entre mayores y medianos sin contar los críos, así como las
estancias cultivadas, que deben honor y sumisión a su Majestad el Rey Nuestro Señor....

Al Folio 198, se relata la llegada del Marquéz de Raga a Pinzayma con el fin de vigilar la
encomienda de Martino Arimizca y de la cual es Cacique de los Gines el indio Juan Diego
Chispandre, indios que fueron descubiertos hace más de setenta años..( este documento
lleva la fecha de 1630.-)

Al Folio 221 se encuentra una comunicación en letra paleógrafa un poco ilegible que dice :
“ Yo, Diego Chispandre, viejo color mulato, cacique residente en tierra de Panches, tierra
que es caliente, escribo a su señoría para decirle que el que nos gobierna, tiene tierras que
fueron de mi padre el buen Diego. Que es Lucas Gutiérrez y Juan Gómez, tienen tierras
“vacas” (vacías), que dichas tierras son de indios Panches Gines y me pertenecen, que
tienen un valor de sesenta pesos oro, que no renuncio a ellas y pido se me devuelvan y pido
se nombre otro que nos gobierne con justa igualdad y sin quitar nuestros bienes propios.....”

En anterior documento fue recibido por Pedro León de Castellanos Sainde y dice : “
Presentado por Diego cacique de los Gines de Pinzayma en tierra de Panches. No se
contesta.”

22
Monografía de Vergara

Facsímil de una comunicación de 1665 entre los inmigrantes españoles que poblaron
nuestro territorio

23
Monografía de Vergara

Pobladores aborígenes de la región de Pinzayma, donde se fundó la parroquia de Blancos


de Vergara, fueron los Panches.

En 1595 la visitó el Oidor Miguel de Ibarra, quién les adjudicó tierras de resguardo.

En la visita del Oidor Alonso Vásquez de Cisneros a los repartimientos de Sasayma,


Nocayma, Nimayma, Pinzayma y otros los indios de estos fueron reunidos el 30 de
Septiembre de 1604 en el sitio de la huerta de Juan de Guzmán para hacer su empadrona-
miento y descripción. Le acompañaban el escribano Rodrigo Zapata y el interprete Juan de
Lara. Era su encomendero Francisco Ortega. Había 51 indios, así : 1 cacique, 7 útiles, 5
reservados, 5 ausentes y 33 de chusma, al mando del cacique Don Francisco Cicubue o
Bicabue, y entre otros figuraban Baltasar Tibaunda, Diego Anchuma, Andrés Gualumbo,
Juan Temucha, Constanza Yacuma, Cristóbal Amanche y Francisco Yaquasta.

En la investigación secreta del corregidor del Partido Don Mateo Cotrullo dijo que no están
juntos sino apartados en sus labranzas, distantes de esta Huerta, y hacen doctrina con los
Nimaymas, Doymas, Nocaymas, Calamoymas e Ybimas (Visitas C.,T III fl 977/88).

El cura Diego Ruiz declaró que hace tres años los conoce y sabe que viven en sus labranzas
y ranchos, y que desde entonces los adoctrina el padre Hernando de Velasco “en su
estancia donde él reside que está a cinco leguas de aquí camino a La Palma”, y que por
eso no son sufragáneos suyos o de este pueblo de Sasayma (fl 989/90).

Don Francisco Cicube declaró en la citada Huerta, “que han sido doctrinados por el padre
Hernando de Velasco clérigo en su estancia donde tiene una iglesia de bahareque y paja
bien aderezada muchos años ha desde antes que viniese el Visitador pasado (Ibarra), que
la dicha estancia está de aquí un día de camino y siempre acuden allí a misa y son
doctrinados y confesados del dicho padre Velasco por que sabe la lengua Panche muy
bien... Y en cuanto a la poblazón de los indios dijo que el visitador pasado mandó poblar los
indios de esta encomienda de Francisco de Ortega y a los de Juan de Orejuela y a los de
Juan de Melo y a los de Nocayma y Chapayma de don francisco Osorio y a los de Chapayma
y la loma llamada Ucalata, junto al bohío del cacique de Nocayma de don Francisco Osorio
que llama Pedro Payanda por ser buena tierra y hay agua y leña y es sano y los más
cercanos a este sitio son los de Juan de Orejuela y los demás están lejos y si los mandaren
poblar allí se hallarían bien ... Ante mí, Rodrigo Zapata”. (fl991/93).

El día 3 de Octubre de 1584 el Oidor Vásquez dictó auto amparándolos en sus tierras.
Según el título correspondiente aparece que el actual encomendero es Francisco de Ortega,
quien las adquirió por herencia de su padre Juan de Ortega, primer dueño, por adjudicación
que le hizo la Real Audiencia el 24 de marzo de 1584 junto con otros repartimientos en
Zipaquirá, Gotaque, Suativa, Tenemenquira y Pacho (fl. 994/96).

Al efecto, los Pinzaymas fueron poblados en el nuevo Nocayma fundado el 3 de junio de


1605. Por decreto del arzobispo Fernando Arias de Ugarte de noviembre de 1621 se creó
la Doctrina de Nimayma, comprendida por ese pueblo y los de Nocaima y Cambata o San
Juan de la Vega.

24
Monografía de Vergara

Nota: En 1732 estos tres pueblos estaban separados, y en 1780, cuando se creó la parroquia
de Nocaima, los Pinzaimas siguieron anexados a Nimayma.

Por el año de 1665 era su cacique Don Diego Chispandre, hijo del Buen Diego Chispadre

CRONICAS DE LOS INDIOS GINES DE PINZAYMA.

Fray Gerónimo en su crónica y descripción de los Gines del Valle de Pinzayma, relata
algunas de la Leyendas e Historias que le fueron narradas por el cacique Diego de la tribu
de los Gines del resguardo de Pinzayma, a cargo del encomendero Don Alonso Ruiz de
Aldámez y Dicen así :

“El Cacique Diego hame contado voluntariamente cómo en tiempos pasados, cuando los
guerreros Anamaymas invadieron las minas de Batatal y Guacamayas, propiedad de los
Gines, queriendo apoderarse de las riquezas, el ejército de los Gines salió prontamente a
defender sus derechos, habiéndose iniciado un encarnizado combate entre los bandos.
Esa oportunidad fue aprovechada por los Colimas que una noche invadieron el poblado de
Pinzayma llevándose muchas mujeres y riquezas
pertenecientes a los Gines. Avisados de lo
ocurrido, terminaron de inmediato la lucha y salieron
en busca de los colimas que ya estaban en su
pueblo. para atacar se dividieron en grupos de más
de 20 hombres, asaltando el poblado de los
Colimas y se llevaron igual número de mujeres de
éstos y las llevaron a Pinzayma, lo mismo que
gran cantidad de oro y esmeraldas. Restablecido
el orden volvieron a la lucha con los Nimaymas,
para en batalla definitiva desalojar a los invasores
e infringirles una gran derrota.

Vivían en constantes luchas con sus vecinos los


Chibchas, Colimas y Muzos ; guerreros de profe-
sión, no tenían capitanes fijos, sino de oportunidad.
Si en la batalla moría el jefe oportuno, otro tomaba
el mando hasta terminar la batalla.

Si el enemigo era vencido, como casi siempre


ocurría debido a las artimañas y trampas usadas
por los Gines y Pinzaymas, los mataban y comían
sus carnes y bebían la sangre en el cráneo
ahuecado de sus víctimas.

Hacha de piedra de los panches, Sus territorios eran defendidos por medio de tram-
encontrada en la vereda de El Guarcal pas muy bien disimuladas que colocaban en los
por un miembro de la familia León. linderos. Si el enemigo caía en ellas, lo acometían
Nótese los dibujos que parecen con singular gritería y alboroto que llamaban
mostrar deidades y territorios. guazabara, llevando la frente adornada con bellos
25
Monografía de Vergara

plumajes de aves silvestres y blandiendo sus largas picas y flechas envenenadas con
ponzoña de cascabel.

Santuario de nuestros antepasados en las rocas aledañas al cerro Sautatumi, centro de


adoración de los Panches.

A tal respecto, el Capitán Penagos, descubridor de las minas de Muzo, comentaba en


Tunja lo siguiente : “Mucho más arriba del territorio de los Muzos, existen unos indios que
adoran un gran cerro y que atacan a los soldados con flechas envenenadas y en cayendo
lo soldados, mueren en medio de terribles tormentos, para luego comerlos crudos, en cosa
que causa espanto...” (El Cacique de Turmequé- Ulises Rojas.).

El carácter inquieto de los Gines y Pinzaymas, los hicieron invadir en varias oportunidades
los territorios del Uzaque de Pacho, de Supatá y Nimayma, aunque en 1540, combatieron
al lado de los Nimaymas contra Don Hernán Pérez de Quezada, hermano de Don Gonzalo
Jiménez de Quezada, cuando adelantaban la conquista de estos territorios y fueron derro-
tados y casi exterminados.

Muerte de Antonio Zárraga y Villafuerte, Conde de Santa


María de los Reyes.
En el Tomo Caciques e Indios Número 36,al Folio 805, se relata cómo los Gines dieron
muerte al Conde.

El Documento trata del juicio seguido por Don Hernando Zárraga y Valbuena, descendien-

26
Monografía de Vergara

te directo del anterior, contra el Cacique Diego Chispandre de la Tribu de los Gines, a quien
acusa de ser responsable de la muerte del Conde y de sus esclavos acompañantes. El
documento narra así lo ocurrido :

“Habiendo salido el Conde de Santa María de los Reyes con sus esclavos y varias cabal-
gaduras y sus pertenencias, fue seguido de cerca por un grupo de mulatos de la tribu de
los Gines quienes sin ser vistos le colocaban trampas mortales en las que iban muriendo
los acompañantes del Conde. Al pasar el Río Guachaloque que se hallaba muy aguado, le
colocaron una trampa que no pudo advertir y cayó en ella con el resto de acompañantes,
pereciendo arrastrados por la corriente ; un trecho más abajo, los esperaban para de
inmediato cortarles la cabeza y llevarlas en feroz algarabía por donde pasaban, mientras
otros se encargaban de robar todas sus pertenencias que se estimaban en más de cien
pesos oro. Rato después llegaron las mujeres y se llevaron los restos del Conde para
comérselo en gran festín”..

Nota : Desde entonces el río Guachaloque se llama Río Conde.

En el mismo documento se anota que según concepto de muchos allegados al Conde, la


animadversión hacia él nació de su mal trato a los nativos e incluso con los mismos
blancos a quienes sometía a continuos saqueos para arrebatarles sus pertenencias.

LOS MINEROS
A finales del siglo XVIII estaban en plena explotación las minas de cobre de Pinzayma y se
había establecido el Real de Minas que en julio de 1789 había rendido un informe sobre su
producción.

La mina de “Guacamayas” hacia 1750 fue explotada por Miguel Forero, procedente de
Moniquirá, a cuya muerte quedó abandonada. En 1776 la pidió en concesión Antonio de
Avila, de Nimayma, a quien la, adjudico el Virrey Flórez. El 8 de Junio de 1789 el veedor
Moreno se quejaba de la baja producción. Avila la tenía en compañía de Juan Antonio
Valbuena, quien pagaba los salarios en tanto que aquél aportaba la comida y bebida de los
trabajadores. (Minas de Cund., T. Unico, fl 850/65).

En julio 11 de 1795 el mismo Juan Francisco Moreno como Alcalde de Minas de Villeta y
Guaduas decía al Virrey que conforme a reales cédulas está dispuesto que en toda mina
haya veedor “para que se observe la debida formalidad como para precaver los fraudes y
recaudar los reales quintos”. Y mencionaba en su informe las de El Batatal y Guacamayas,
de la cual nombró veedor a Domingo Mahecha, con salario de dos reales diarios. (ibid., fl.
850/2).

Por esta época se radicaron en el sitio de “Flandes” varios inmigrantes españoles, que se
dedicaron a la explotación de minas de cobre, plata, hierro, esmeraldas, de que todavía es
rica esta región. Entre ellos figuraban Juan del Busto, , Pedro de Serrato, Fernando del
Busto, Antonio de Avila, Francisco Javier del Busto, Diego de Ortiz, Juan Francisco Ramírez,
Ambrosio Valbuena.

27
Monografía de Vergara

El pueblo indio de Pinzayma, que tenía asiento en la meseta de su nombre, del que por
entonces eran doctrineros los agustinos, llegados a un tiempo con aquellos colonos, se
extinguió al ser arrasado por un incendio provocado por los indios Nimaymas ; de sus
edificaciones quedaron algunos restos en la hacienda y una capilla cerca al río Vitagayma,
en la que se veneraba la pequeña imagen de Nuestra Señora del Rosario, que luego se
llamó de Pinzayma. Allí oían misa los citados mineros y recibían los demás servicios
religiosos. (estas tierras hacía 1865 fueron rematadas por el Gobierno y adquiridas por el
doctor Felipe Silva y Don Medardo Rivas, quién luego vendió a aquél).

28
Monografía de Vergara

Parte 2

FUNDACION DEL PUEBLO

29
Monografía de Vergara

FUNDACION DEL PUEBLO


La fundación del pueblo de Vergara, que lo fue ya al terminar el siglo XVIII por colonos y
mineros españoles, principalmente por Fernando del Busto y Gauna y Juan del Busto y
Gauna y otros.

Los mineros se habían establecido en los sitios de Flandes, Pinzayma, La Meseta,


Guatayma, Periquito y Armadillos ; pero como no tenían pueblo ni tampoco cura perma-
nente, siendo lo primordial cumplir las obligaciones religiosas, iban a las iglesias vecinas
de Nimayma, La Peña y Terama, donde siempre eran esperados los domingos y Festivos
dada su notabilidad.

Don Juan del Busto solía ir a Nimayma, mas un domingo el cura no lo esperó para comenzar
la misa de doce, y cuando aquel llegó ya era muy tarde. Al salir de la iglesia estaban
disgustados tanto Don Juan como el cura y los Nimaymas, lo que fue motivo de pública
disputa. El señor del Busto ese día en señal de protesta anunció que fundaría su propio
pueblo para tener iglesia y cura, propósito con el que fueron solidarios su socio Pedro de
Serrato y demás mineros. (Esto refiere Ismael Silva en su manuscrito monográfico, Bogotá,
Dic. 12 de 1952).

Ello vino a demostrar que por la distancia era inconveniente para los vecinos de Pinzayma
venir a la iglesia de Nimayma, y de inmediato se construyó capilla junto a la casa de la
hacienda de “Vergara” y se adquirió el área de población para fundar parroquia de blancos.

En el expediente que contiene el “Titulo de la parroquia” que conserva en su poder el


profesor José Antonio Hernández, aparece el memorial presentado por los vecinos el 23 de
febrero de 1802 en Nocayma ante el Alcalde Ordinario de segundo voto de la Villa de
Guaduas, con residencia en Villeta y pueblos del partido, Don José Miguel García, señores
Juan y Fernando del Busto, Juan Francisco Ramírez, Francisco Javier del Busto, Juan
José Rodríguez, Santos Martínez, Juan Luis Quiroga, José Clemente Valbuena, Laurencio
de Mahecha, Miguel Jerónimo Díaz, Diego Ortíz, Nicolás del Busto, Francisco Mahecha,
José Antonio de Avila, José Joaquin Rodríguez, quienes dicen que “... en atención a la
notable distancia que hay desde dicho sitio (Vergara) a la iglesia del citado pueblo (Nimayma),
se solicitó por el mismo señor cura... licencia para formar una capilla en el nominado sitio
con el fin de celebrar los divinos oficios y que pudieran asistir con más comodidad los
vecinos de aquel distrito, la cual se le concedió por la superior Curia eclesiástica en Cinco
de Enero del año pasado de noventa y nueve 1.799), y esta misma fue ratificada el doce
de julio de mil ochocientos (1.800).

LA PARROQUIA
Era preciso demostrar la conveniencia de la erección de parroquia en el sitio de Vergara,
para lo cual los vecinos procedieron a levantar el informativo y pruebas con el objeto de
comprobar que había suficiente número de contribuyentes capaces de sostenerla, y que
quedaba muy distante de la iglesia de Nimayma, de donde eran feligreses. Con ese fin

30
Monografía de Vergara

Lo anterior permite deducir que el 5 de enero de 1.799 se inició la construcción de la capilla


en el sitio de Vergara, que fuera principio del pueblo. Pero no es propiamente su fecha de
fundación, hecho del que no hay acta ni constancia expresa. A ella trajeron la imagen de
Nuestra Señora del Rosario de Pinzayma, que, según cuentan, varias veces milagrosamente
regresó a su antigua y abandonada capilla donde la tenían los mineros de Pinzayma,
pretexto que tomaron para apoyar la solicitud de erección de parroquia, argumentando que
desaparecía por falta de culto apropiado. (Ismael Silva, ob. Cit).

Es común decir que el nombre se le dio a la población en homenaje a Cristóbal Vergara,


(político de zipaquireño de 1850) y tenido como uno de sus principales fundadores. Pero
en realidad fue porque así se llamaba la hacienda en cuyos predios se fundó, como aparece
de las visitas al resguardo de Nimayma en 1.729. (Visitas C., T. IXf.630).

El poblado se consolidó con su erección en parroquia el 15 de junio de 1.802, cuando ya


habían veinte casas, cárcel y numerosos pobladores.

Don José Antonio Osorio y Ayala dijo : “Que sabe y le consta prácticamente que desde la
capilla nueva de Vergara a la iglesia del pueblo de Nimayma hay de distancia mucho más
de dos horas de camino, y es muy malo, pendiente y escarpado, de forma que en invierno
aún a pie es dificultoso y con mucho trabajo se transita ; que los vecinos que viven en
Pinzayma, Armadillos, Guatayma y la Meseta estos tiene duplicado camino, agrosidad y
trabajo para concurrir a Nimayma, por ser mucho más la distancia que hay y por el contrario
más inmediato a dicha capilla de Vergara... Que en los sitios que se expresan en las
preguntas hay lo menos trescientos vecinos, esto es cabezas de familia, y más inmediato
a dicha capilla de Vergara en donde en el corto tiempo que hace que se fundó han fabricado
dichos vecinos casa de cura y hasta catorce o diez y seis particulares con cárcel segura,
por que hay dificultad para el acopio de maderas, palmas y demás materiales, y que viven
con desahogo por lo fresco y seco del temperamento, y sus aguas dulces y delgadas...”

Y finalmente, que los vecinos de los dichos sitios pueden contribuir fácilmente a la congrua
sustentación del cura y mantener cofradías y la oblata, y que a Nimayma le queda suficiente
número de vecinos para mantener la iglesia.

Don José Joaquín Acuña, vecino de Nocaima, dijo : Que es muy distante e impasable en
invierno el camino a Nimayma, mucho más desde los sitios de El Tigre, Pinzayma,
Guatayma, La Meseta y Armadillos, “los cuales están más inmediatos a la capilla de
Vergara, y mejores caminos, en donde ya han edificado casa de cura, cárcel y que varios
vecinos ya han construido allí sus casas y que se aumentarán sin duda la población por la
facilidad de madera y palmas con lo fresco y sano del temperamento y aguas saludables”.

El testigo Juan Agustín Nieto dijo que es considerable y fragosa “ distancia que hay de la
capilla de Vergara a la de Nimayma por ser el camino fragosa y mucha cuesta y que mayor
y doblado es para los que viven en los sitios de El Tigre, Pinzayma, Armadillos, Guatayma
y La Meseta, y que es verdad que dicha iglesia de Vergara la erigieron y levantaron dichos
vecinos a su costa y fuerzas y la han ornamentado en lo más necesario... que en los sitios
referidos hay crecido número de vecinos pero que no sabe cuántos serán pero que sabe
son los más acomodados y que ha visto que han fabricado en aquel sitio, junto a la iglesia
de Vergara, una casa para el cura y una cárcel, y que otros van a fabricarlas.
31
Monografía de Vergara

El cuarto testigo, don José Manuel Zabala, vecino de Guaduas, ratificó lo anterior en todas
sus partes, y agregó que los vecinos del partido de “Teresa” y “Cañadas” pasan de 150 y
contribuyen al cura de Nimayma. En los mismos términos se expreso Juan Antonio Valbuena.

Conforme a lo pedido, Don Miguel García por auto de 26 de febrero de 1.802 proferido en
Nocayma expidió la certificación de idoneidad de los testigos. Al día siguiente, allí mismo
y ante el citado Alcalde declararon Don Fernando del Busto y Gauna, Juan Francisco
Ramírez Laurencio de Mahecha y Diego Ortiz sobre las incomodidades que padecen en el
pueblo de Nimayma todos aquellos mineros y sobre el mal camino que hay de la capilla de
Vergara a esa cabecera. (Monografía de Vergara, por José Antonio Hernández—inédita).

El 27 del mismo mes de febrero otorgaron la correspondiente escritura sobre sostenimien-


to del culto, que en lo pertinente dice: “En esta porroquia de Nocayma juridicción de la Villa
de San Miguel de Guaduas a veintiséis de febrero de mil ochocientos dos, ante mí Don
Miguel García Alcalde ordinario de segundo voto de dicha Villa y su jurisdicción, con
residencia en Villeta y sus partidos anexos, parecieron presentes don FERNANDO DEL
BUSTO Y GAUNA, Don JUAN FRANCISCO RAMIREZ, Don LAURENCIO DE MAHECHA
y Don DIEGO ORTIZ, todos cuatro vecinos de esta jurisdicción y feligreses de Nimayma,
a quienes yo dicho Alcalde certificó conozco y dijeron :

“Que siendo notorio que su feligresado ha sido y es hasta ahora el pueblo de Nimayma y
por ser pueblo de indios han padecido ellos y sus antepasados varias incomodidades, las
que han sufrido porque era antes corto el número de vecinos blancos que moraban en los
sitios de Guatayma, Pinzayma, Armadillos, El Tigre y La Meseta, el que al presente ha
descendido a cuatrocientos poco más a menos, capaz de poder contribuir con el estipendio
y congrua sustentación del cura, fundar cofradías, mantener la oblata e iglesia ornamentada
para el culto divino, como se manifiesta por la que ya tienen dichos vecinos construida en
el sitio de Vergara y ornamentada en lo principal y más necesario, agregándose a esto el
penoso camino y trabajo que tienen dichos vecinos para conducirse a Nimayma a oír el
santo sacrificio de la misa y administración de los santos sacramentos, todo lo cual
teniéndolo presente el Ilmo. Señor Arzobispo les concedió la superior licencia para construír
dicha iglesia ... por tanto en la mejor vía y forma que haya lugar se obligan y otorgan por sí
y a nombre de sus herederos y sucesores y de todo el resto de vecinos moradores en los
sitios de arriba citados, a dar y pagar anualmente o por tercios en sus propias manos al
señor Cura que se les provea para dicha iglesia de Vergara y a los que adelante se les
proveyere en dinero efectivo y plata acuñada, aquella cantidad asignada por el Sínodo para
su congrua sustentación, y así mismo se obligan a fundar las tres cofradías pagando cada
vecino a dos reales a cada una de ellas, y a mantener la oblata de pan, vino y cera, cuando
no alcance a este preciso gasto el noveno o novenos que la piadosa Real piedad de nuestro
católico Monarca tiene cedidos y franqueados a las iglesias de estas Parroquias en cuyo
importe y cantidad los otorgantes por sí y a nombre de dichos vecinos cargan generalmente
todos sus bienes raíces, muebles y semovientes, y como fiadores del vecindario y de sí
mismos unos a otros y de sus herederos y sucesores se constituyen inquilinos deudores
y llanos pagadores de la dicha cantidad sin que en ningún tiempo puedan decir ni alegar de
contrario, y a la evicción, seguridad y firmeza de todo lo que dicho es en esta escritura y
sus cláusulas, los atorgantes obligan a sus personas y bienes generalmente, y por su
especial hipoteca asigna y señala Don FERNANDO DEL BUSTO dos estancias de tierra
una en el sitio de Chonte, feligresía de Nimayma, y otra en la de Salsipudes en esta
32
Monografía de Vergara

feligresía ; Don FRANCISCO RAMIREZ asigna y señala una estancia de tierra en el sitio
del Tigre, feligresía de Nimayma : Don LAURENCIO MAHECHA grava y señala otra estancia
de tierra en el sitio de Periquito, feligresía de Terama, jurisdicción del corregimiento de
Zipaquirá ; Don DIEGO ORTIZ otra estancia de tierra en el sitio de Pantano de pavón,
feligresía de Nimayma, cuyas hipotecas son suyas propias, libres de censo, empeño ni
hipoteca, que no la han ni tienen en manera alguna tácita ni expresa, y no han de poder
venderla, cambiarlas ni enajenarlas si no fuere para el caso de alguna o alcance en dicho
pago de la congrua sustentación de su cura, y si lo contrario hicieren que no valga ni aún el
cuarto poseedor adquiere el derecho, de cuyo poder se pueden y deben quitar...

“Y en fe de ello lo firman conmigo y los testigos, con quienes lo autorizo por falta de
Escribano. MIGUEL GARCIA. FERNANDO DEL BUSTO, JUAN FRANCISCO RAMIREZ,
LAURENCIO DE MAHECHA,

Y en fe de ello lo firman conmigo y los testigos, con quienes lo autorizo por falta de
Escribano. MIGUEL GARCIA. FERNANDO DEL BUSTO, JUAN FRANCISCO RAMIREZ,

LAURENCIO MAHECHA

33
Monografía de Vergara

se tomaron declaraciones de testigos en Nocaima a 25 de febrero de 1.802.

LAURENCIO DE MAHECHA, DIEGO ORTIZ. Testigo José Manuel Delgado. Testigo José
Ignacio Osorio. Testigo Joaquín Pinzón”.

Copia de esta escritura dio el citado Alcalde en Villeta el 18 de Marzo siguiente.

Tercer documento principal es la petición del apoderado de los vecinos Don Cándi-
do Nicolás Girón, procurador del número de la Real Audiencia, en la que decía al Provisor
y Vicario General del Arzobispado :

“... Que los dichos mis partes se hallan agregados como feligreses a la iglesia del nomina-
do pueblo de Nimayma, cuyo párroco en el mes de enero de mil setecientos noventa y
nueve (1.799) solicitó la construcción de capilla en el expresado sitio de Vergara... En su
visita se accedió a su solicitud, y construido el edificio se impartió por el Ilustrísimo. Señor
Arzobispo licencia en doce de julio de mil ochocientos para la celebración de divinos
oficios... Las dificultades ocurrentes para la administración de los santos sacramentos y
para la asistencia a los divinos oficios es el mejor comprobante de los motivos que influyen
para pedir la erección de Parroquia en el nominado sitio de Vergara, que es a lo que se
dirigen mis ruegos...”.

Para verificar lo anterior fue comisionado el cura del pueblo de San Juan de la Vega, quien
practicó la siguiente diligencia :

En el sitio de Vergara y a veinte y nueve de abril del referido año (1.802), habiendo llegado
el día de ayer ya tarde, yo el referido comisionado en virtud de la noticia que había
comunicado el cura interino de Nimayma Don Primo Feliciano Mariño, me franqueó la
expresada capilla con todos sus ornamentos... y Pasando a ella acompañado de los
principales vecinos encontré todo lo siguiente : Primeramente un cañón de iglesia construido
34
Monografía de Vergara

nuevo, bastante capaz y claro, con sus paredes empañetadas y blanqueadas y su cubierta
de paja, lo mismo que la sacristía unida al costado del altar mayor... Después pase a ver
otra casa que sirve de cocina con su división para despensa en iguales términos y sus
puertas correspondientes. Así mismo pasé a reconocer la cárcel, que es bastante capaz y
segura, con su cepo y puerta competente. También reconocí cosa de veinte casas capaces
y decentes en el plan que forma la población del sitio, el cual es llano, ameno y de una vista
agradable, con un temperamento seco, aires puros, temperamento templado, aguas
abundantes y saludables... Y firmo la presente con testigos por falta de notario. JOSEF
IGNACIO DE OLEJUELA. Testigo Juan Francisco Rodríguez, Testigo Manuel Rodríguez.

También levantó el padrón de vecinos cabeza de familia, que dio por resultado en el partido
de Vergara 97. En Pinzayma 69, en la Meseta 19, en Guatayma 72, en el Tigre 59 y en
Armadillos 45, “que todos juntos hacen la suma de 353 vecinos cabeza de familia” son
361).

A Nimayma le quedaban en el resguardo 31, en el partido de Teresa 30 casados, 29


solteros y 21 viudas, en el de Cañadas 45 casados, 30 solteros, 13 viudas.

LIMITES PARROQUIALES
El mismo comisionado Olejuela señaló los limites de las nuevas Parroquia así :

“Inmediatamente, para cumplir con exactitud lo preceptuado por su Señoría el Señor provisor
y Vicario General en la demarcación del terreno y distancias prevenidas, montando a
caballo acompañado de los principales vecinos y otros sujetos de mi satisfacción, pasé a
varios parajes de donde se divisa todo el terreno que se ha de demarcar, y dando principio
por los resguardos de los indios, que deben deslindar la parroquia y el pueblo, puede
considerarse para dar el círculo completo, desde el sitio de las cruces en el camino real
que va de Vergara a Nimayma en esta disposición mirando a la izquierda, coger por una
zanja abajo grande hasta dar con la quebrada del Palmar, y siguiendo las aguas de ésta
hasta que entra en la del Tigre, subiendo por ella arriba a dar en el alto de Chilagua,
cortando a donde llaman la Puerta Grande, y desde aquí siguiendo la cuchilla se corta en
la derechura a dar al Impar grande desde cuyo pie se sigue una zanja profunda abajo,
deslindando por esta parte con la feligresía de Nocayma, hasta dar en la quebrada de la
Laja, que deslinda con la de la Vega, y siguiendo ella arriba hasta donde le entra la de
taquilla, se sigue ésta arriba hasta su nacimiento que es en la cuchilla alta cortando
derecho a el Alto de Tesaruca que viene deslindando con la parroquia de Subachoque y se
corta derecho al bolear blanco donde empieza el lindero de la de Pacho, siguiendo en línea
recta al Boquerón que llaman del Tupás, en el camino que sigue para dicho Pacho ; y
desde aquí derecho abajo a caer a la quebrada que llaman de los Novillos, hasta que entra
en el río Tólomo atravesando en derechura a coger la quebrada de los Volcanes Negros
hasta su nacimiento que es el Alto del Periquito, y de aquí cortando el Alto de la Peña
cortada, que es donde finaliza el deslinde con la feligresía de Pacho y Terama, de aquí
cogiendo por la cuchilla que sigue hasta el cerro alto de Teresa y bajando se sigue la
misma a buscar el nacimiento de la quebrada del Volcán, siguiéndola hasta que dentra en
el río de Pinzayma, éste abajo hasta la boca de la quebrada del Gallinazo y ella arriba
hasta confrontar con el cerro del Acifar, y de aquí bajando derecho a las cruces en el

35
Monografía de Vergara

camino real que es el primer lindero”.

Nota: Como podrá observarse, los límites parroquiales son los mismos que actualmente
rigen para el municipio, con algunas modificaciones y teniendo presente que algunos de
ellos no han sido oficializados.

DECRETO POR EL CUAL SE ERIGE LA PARROQUIA DE


VERGARA
Pasando el expediente a la Curia el 3 de mayo, el 15 de junio de este mismo año de 1.802
se creó la parroquia por Decreto del Arzobispo Fernando del Portillo, que decía :

“Santafé quince de junio de Mil ochocientos dos. Vistos, aprobamos por parte de nuestra
jurisdicción ordinaria eclesiástica, la erección de parroquia pretendida por los vecinos del
sitio de Vergara en consecuencia de haber cumplido con todos los requisitos legales del
asunto. Pasen estos autos al Excelentísimo. Señor Vicepatrono Real de este Nuevo Reyno
con el oficio de estilo para que su excelencia dicte en el particular la providencia que tenga
por conveniente. EL ARZOBISPO. Martín de Hilla, Secretario”.

Al día siguiente se le dio traslado al Virrey Mendinueta, y previo concepto favorable del
Fiscal aprobó la erección por Decreto de 3 de julio siguiente expedido en Guaduas que
dice :

“Guaduas tres de julio de mil ochocientos dos.

Vistos con lo expuesto por el Señor Fiscal en su conformidad y por lo que resulta, se
accede en uso de las regalías del Real Patronato a la erección de Parroquia en el sitio de
Vergara, aprobada por la jurisdicción eclesiástica a la que se devolverá el expediente con
copia de esta providencia y el oficio de estilo librándose al vecindario el título correspon-
diente. Hay dos rúbricas). ROXAS”.

(Archivo Parroquial. Y Archivo Nal., Poblaciones, T. VII fl. 324/5).

Diez días después en Guaduas se libro el título de la Parroquia de Vergara, cuyo texto
dice :

“... Mediante lo cual he acordado librar como en efecto libro el presente, y por él usando de
las regalías del Real Patronato que residen en mi superioridad, vengo en condescender con
la solicitud que han hecho los vecinos del sitio de Vergara dirigida a que se puede erigir
aquel lugar en formal parroquia, atentas las causas que en su apoyo han manifestado y
justificado en el respectivo expediente : de consiguiente podrán practicar todas y
cualesquiera diligencias que consideren conducentes a que se establezca y perfeccione
en todo, que se formen y arreglen calles para el adorno y aseo de ella ; que se demarquen
los solares y huertas que se deben repartir entre los vecinos a fin de que se pueda proceder
a edificar casas y demás correspondiente y necesario en el particular, sobre el cual se
arreglarán puntualmente a lo dispuesto por las leyes que tratan de la materia, cuidando
36
Monografía de Vergara

Facsímil de la primera página del Título de la Erección de la Parroquia de Vergara. Julio de


1802

37
Monografía de Vergara

Facsímil de una página interior del Título de la Parroquia de Vergara

38
Monografía de Vergara

Facsímil de una de las páginas interiores del Título de la Parroquia en donde se decreta la
erección de la Parroquia de Vergara. Junio 16 de 1802

39
Monografía de Vergara

Facsímil de la última página del Título de la erección de la parroquia de Vergara, con las
firmas del Arzobispo Domingo Caicedo y del Virrey Pedro Mendinueta y Muzquiz.

40
Monografía de Vergara

igualmente de fomentar en lo posible el adorno y decencia material y formal de aquella


iglesia, seguridad de sus alhajas y enseres... y mando a todas y cualesquiera justicias que
al presente sean y en adelante fueren de allí , que por su parte propendan a que así se
ejecute, poniendo inmediatamente en posesión al vecindario del referido terreno que se
demarcará por los límites y linderos que el comisionado Olejuela asignó y quedan
expresados en una de las diligencias que practicó y viene insertas.

A cuyos fines lo expido, con la firma de mi mano, sello de mis armas, rúbrica del Señor
Asesor General y refrendado del Escribano Mayor de Gobernación del reyno, en Guaduas
y julio trece, mil ochocientos dos. PEDRO MENDINUETA ... Domingo Caicedo.”

Primer párroco fue Primo Feliciano Mariño, quien llegó a Vergara el 12 de diciembre de este
año de 1.802. Fue nombrado por el Virrey por decreto dado en Fontibón y refrendado por el
Arzobispo el 3 de octubre, en cuya virtud se le dio el título correspondiente el 8 de noviembre.
(Curas y Obispos, T.X. fl.276/8).

DECLARACION DE LA FUNDACION DE LA PARROQUIA


A continuación, el Sacerdote y gran impulsor de la nueva fundación el Padre Primo Feliciano
Mariño, celebró la primera misa y bautizó al indio Panche Nepomuceno Niño, hijo de
Ignacio Santos y Maria Ignacia manasata.

“El día doce (12) de Diciembre de 1802, congregado el pueblo con


sus vestidos de fiesta, Don Juan del Busto y Gauna montando un
brioso caballo, desenvainó su espada y arrancando un puñado de
hierba, declaró en nombre de Dios y Su Majestad el Rey, que ha
fundado el poblado de Vergara y poniendo por testigos a los
presentes”

PATRONATO.
El Arzobispo Don Fernando del Portillo por Decreto del 15 de Junio de 1802, aprueba la
fundación de la Parroquia que se llamará SANTA BARBARA DE VERGARA, como lo
solicitaron las familias que aquí se establecieron, debido a la gran cantidad de rayos y
centellas que en las tormentas se precipitan sobre estos territorios. Santa Bárbara, Virgen
y Mártir, es la Patrona de los mineros. Los buques denominan la Santa Bárbara, al lugar o
espacio en donde guardan pólvora y municiones. La Expresión más conocida por los
católicos es “Santa Bárbara Bendita” favorécenos. Según las crónicas, nació en el año 235
D.C., su padre la encerró en una torre para protegerla del mundo; allí se convirtió al cristianismo
por lo que fue entregada al poder romano, al no hacerla renunciar de su fe, fue decapitada
por su propio padre que de inmediato cayó fulminado por un rayo. Este es el motivo por lo
que Santa Bárbara se asocia con los truenos y rayos y se le invoca durante las tormentas
su fiesta se celebra el 4 de Diciembre.

41
Monografía de Vergara

FUNDADORES Y POBLADORES

Según aparece en el manuscrito monográfíco de Ismael Silva, el Principal fundador fue Don
Juan del Busto, y así se ve en otros hechos, y en segundo término Pedro de Serrato,
Fernando del Busto, Toledano, Juan Francisco Ramírez, Francisco Javier del Busto, Laurencio
Mahecha, Nicolás del Busto, Juan Luis Quiroga y Pedro de Triana, de Guipúzcoa ; Diego
de Ortiz, José Antonio de Avila, José Clemente Valbuena, Toledano. “Más tarde se instalaron
en la región-agrega- los señores Ignacio de León, Santos Silva, José Angel Vásquez,
Ambrosio Olarte, Fructuoso Guerrero, que formaron con los primeros las cabezas
genealógicas de las familias que han honrado a Vergara”.

Siguiendo el orden cronológico de la vida de Vergara, es importante transcribir el siguiente


manuscrito que dice :

“Sitio de Flandes en Vergara, en Santa Visita Marzo cinco de mil ochocientos veinte i uno :
Vistos : Se declara que la demarcación de Vergara con los curatos inmediatos debe ser en
lo sucesivo con el Peñón de Terama por el alto del Periquito al del Poleo, i loma abajo ala
quebrada de Lechal con Pacho, subiendo dicha quebrada de Lechal, al boquerón del Arco
toral, i siguiendo este al alto de Guayacundo : Con la Vega por el *serro de Tacurucal,
*orijen de la quebrada Natautá, ella abajo hasta donde se reune la quebrada de la laja.
Diríjase *orijinal del expediente al Señor Provisor Vicario capitular para que impuesto de la
utilidad espiritual que resulta a los vecinos comprendidos bajo estos linderos se digne
*aprovar la demarcación librando las providencias que corresponden al Doctor José María
Esteves.- Ante mí : Manuel Antonio Esteves. Decreto Notario de Visita.- Bogotá Septiembre
diez i seis de mil ochocientos veinte i uno.

El Jefe del Departamento haciendo uso de la facultad que por las leyes *vijentes le está
cometida, Declara : Que no tiene *incomveniente en que el curato de Vergara tenga los
límites que le asignó el visitador eclesiástico en su Decreto de cinco de Marzo i que aprobó
el discreto provisor del Arzobispado en veinte i tres del mismo mes. La jurisdicción de los
Alcaldes de esta parroquia, tendrán los mismos límites conforme a la Ley de Septimo,
título segundo, libro segundo de Indias y al efecto se comunicará esta providencia con
copia de la del visitador al Gobernador comandante *Jeneral que corresponda. Hay una
rúbrica.- Vergara. Escopia Decreto Gori Secretario. Guaduas Septiembre veinte i ocho de
mil ochocientos veinte i uno. Por recibida la copia de supresión Decreto que antecede
comprobarse testimonio de ella. Haganse las comunicaciones correspondientes para que
tenga su debido cumplimiento como se previene.= Acosta.= Es copia. José María Acosta.
Vergara ocho de Octubre de mil novecientos veinte i uno. Por recibidas las supresiones i
providencias que anteceden i las que obedecen en la forma ordinaria y en la virtud. Désele
su debido cumplimiento. Manuel Avila. Vergara. Octubre catorce de mil ochocientos veinte
i uno. Es publicada en el dia de la fiesta por ser día de concurso en esta parroquia las
impresiones i providencias que anteceden i por que conste= Manuel Avila= Señor Provisor
Gobernador y Vicario capitular. Martín Luque, Presbítero Señor Cura propio de la parroquia
de Vergara. Ante Vosotros y con el respeto que debo, i según Decreto digo : Que la verbal
justificación se ha de servir mandarme una copia auténtica del arancel sobre derechos

42
Monografía de Vergara

parroquiales *sirbiéndose igualmente declarar los que deban llevarse del ramo de fábrica, si
es o no apropiación de las facultades de los que den limosna por los *sufrajios que tiene fija
asignación en la visita eclesiástica que hizo tubo a bien el Señor Visitador segregando un
partido de Pacho y otro de La vega para agregárselo a Vergara cuya diligencia fue aprobada
por ambas superioridades, i sin embargo de haberlo hecho entender a aquellos habitantes
si quieren rejuntarse por vecinos y mucho menos pagar diezmos , estipendios primicias
más todo lo que cede y corresponde a mí y al diezmero por tanto suplico a Vosotros se
sirvan declarar ser comprendidos aquellos habitantes en el vecindario de Vergara de
consiguiente obligados a pagar lo que prontamente corresponde tanto al Diezmero como a
mí. Es justicia que imploro. Martín Luque. Santafé de Bogotá ocho de Noviembre de mil
ochocientos veinte i cuatro. Los derechos a favor de la fábrica de la *Iglecia son ocho
Reales que deben pagarse de sepultura, con cuyo fin las dotaciones y fundaciones que se
le hayan hecho el noveno que se paga en diezmos anualmente lo que quieran donarle a la
iglesia los vecinos o darle en clase de limosna y los sobrantes que queden de las cofradías
cada año después de haberse cumplido o llenado las funciones de cada una por ellos. En
cuanto a lo demás se declara, que los vecinos están obligados a sus deberes que tienen
como feligreses en aquella parroquia de donde son vecinos i a reconocer al cura por su
párroco. En orden al arancel, pídase por separado. Caicedo Hernando. Secretario. Señor
Gobernador de la Provincia. El Párroco i demás de la parroquia de Vergara. Ante Vosotros
conforme al decreto representamos i decimos que hace el espacio de veinte i seis años
que en la visita eclesiástica en la demarcación que se hizo se agregó a esta parroquia un
partido de la parroquia de La vega, cuyos límites son por el *serro de Tacurunca al origen de
la quebrada Natautá, ella abajo hasta donde se reune la quebrada de la Laja. Esta agregación
fue aprobada por el *Gobierno Eclesiástico y Civil como lo veréis Vosotros por los documentos
que solemnemente acompañamos como los vecinos de La vega vientes en aquel partido
se han portado con una amorosidad malisiosa i el cura anterior no tomó ningún interés en
este asunto. Se ha quedado pendiente hasta la fecha dicha agregación, aunque se mandó
por el *Gobierno que se extendiese hasta dicho límite la jurisdicción Eclesiástica i civil, no
se puso a las autoridades en posesión, pero asistiéndonos hasta hora la justicia i derecho
paso a reclamar ; lo hacemos ante Vosotros con el fin de que en atención a los dispuesto
por

43
Monografía de Vergara

las autoridades i como encargado por la Ley de Diez y nueve de Marzo de mil ochocientos
treinta i cuatro en su Artículo cuarto para mirar por la tranquilidad i buen orden i derechos
de los ciudadanos de le ejecución de las leyes ,órdenes i Decretos del *Gobierno, se
dignen dictar una providencia para que la autoridad competente con citación de las partes
i reconocimiento de dichos límites nos ponga en posesión que así es de justicia por lo que
a Vosotros pedimos personal i solicitamos i protestamos no procedan de malicia. Vergara
septiembre diez de mil ochocientos treinta i ocho. Juan de Dios Tuso. Párroco. Ambrosio
Balbuena. Alcalde de este Distrito. *Berbo Forero. Juez Primero Parroquial. Francisco
María Bermúdez. Juez Segundo. Gobernación de la Provincia.

Nota: Documento transcrito como está en el original .

AREA DE POBLACIÓN

Por escritura de 23 de enero de 1832 otorgada ante el Alcalde de Vergara Don Jerónimo
Díaz, el fundador Don Juan del Busto “Por grave enfermedad” hizo “absoluta donación del
terreno del plan de esta parroquia” a favor de esta misma, debiendo los pobladores pagar
arrendamiento por el terreno que ocupaban con sus viviendas, obligación de la que exceptuó
a su esposa doña Josefa Ramírez y a sus hijos Custodia, Emperatríz, Florencia, Natalia y
Pilar, y a su hermano José Cristo del Busto, al actual cura Modesto Fernández, y señaló
por limites del área los siguientes : “... Siguiendo al través a la inmediata zanja como quien
mira a Guacamayas, y de allí buscando el medio lado de aquella zanja hasta subir a la
misma cuchilla de la loma, y allí tirando a descolgando de sesgo por la media falda a dar a
los muches grandes del pantano y zanja, ella arriba a pasar por el cogedero de agua de la
casa cural, y desde allí tomando para arriba por la media falda hasta pasar por detrás de un
quino y hojiancho grueso que hay actualmente junto a la casa del señor Manuel Avila, y
de allí por la misma línea arriba a dar al vallado y cogiendo todo para arriba izquierda se
sigue el abajo a caer al cogedero de agua de la fragua vieja y casa del señor Cristo del
Busto, y siguiendo franja abajo hasta enfrentar y de allí a dar al cogedero de agua de la
Cecilia o de la Señora Rosa Bustos, y de allí formando círculos se sigue por detrás de la
casa del señor Manuel Enciso, de allí a los hoyos que llaman de los ingleses y de ellos al
cogedero de agua de Clara Guerrero que se cito por primer lindero, bajo cuyo círculo se
contiene la donación expresada”.

Estos terrenos del área de la población fueron vendidos por el Párroco Valentín Cortázar de
1.897 a 1.899.

44
Monografía de Vergara

Facsímil de la primera página del documento por el cual se establecieron los límites
parroquiales

45
Monografía de Vergara

46
Monografía de Vergara

PARTE 3

HECHOS NOTABLES

47
Monografía de Vergara

HECHOS NOTABLES
FUNDICION DE LAS CAMPANAS

En la fundición de Ambrosio Valbuena y Pedro de Serrato se hicieron las campanas para


las iglesias de Zipaquirá y Nemocón. Sobre la fundición de las campanas de la iglesia de
Vergara contaba doña Rosaura Quiroga de Serrato que : “ congregado el pueblo con sus
vestidos de fiesta y la presencia de las más notables damas, se procedió a la fundición y
estando el metal para entrar a los moldes cada una de las señoras se fue desprendiendo
de sus rosarios, gargantillas, zarcillos , anillos , brazaletes y manillas del más fino metal y
con gran recogimiento fueron lanzados a los crisoles conjuntamente con gran cantidad de
monedas de plata y oro que arrojaban los varones asistentes” es así como en una de estas
campanas pueden verse muestras de joyas y monedas incompletamente fundidas. Esta
es la razón por la cual el sonido de estas campanas es de los más dulces y verdaderamente
cuando hay manos artistas que las repican, su tintineo se escucha a cientos de metros a
la redonda semejan inconfundibles campanitas de oro.

Las campanas se identifican así :

n Una que lleva la siguiente inscripción : “ mandada hacer por Bartolomé del
Busto a Nuestra Señora del Rosario de Pinzaima” 1760.

n Otra que lleva la Inscripción : “María” 1800.

n Otra dedicada a San Martín de Porres del año de 1813.

n Otra campana lleva el nombre de San Martín de Porres y dedicada a la Inmaculada


Concepción, año de 1813.

ACUÑANDO MONEDAS : Por los años de 1815 y 1816 se cita a Ambrosio Valbuena para
que de cuenta de la acuñación ilegal de monedas de cobre en su fundición. Ismael Silva en
uno de sus escritos refiere en el año de 1887, cuando se abrían las “chambas” para los
cimientos de una casa en el marco de la plaza, se encontró una caja de madera que
contenía una buena cantidad de estas monedas que llevan la fecha de 1804

Primera partida de Bautismo :

Esta primera partida de bautismo data del 12 de Diciembre de 1802, firmada por el Cura
Primo Feliciano Mariño correspondiente al indio panche Nepomuceno Niño, hijo de Ignacio
Santos y María Ignacia Manasata, “feligreses convertidos a nuestra Sacrosanta religión”
como se lee en la nota parroquial.

Primera Partida de Matrimonio:De la misma fecha (Diciembre 12 de 1802), es la primera

48
Monografía de Vergara

partida de matrimonio, de los indígenas Bautista Silva y Natividad Navarrete.

Primera partida de Defunción: La partida de defunción pertenece al indio Juan Antonio


Pumbalo Izique y tiene fecha, Diciembre 15 de 1802.

El Primer Templo Parroquial: fue una construcción de bahareque como el que muestra la
gráfica y que se presume representa la capilla de Vergara; (nótece al fondo los Cerros de
Sautatumi y la pita), capilla pequeñña en donde se veneraba la imagen de la Virgen del
Rosario de Pinzaima. Este primer templo ocupaba el sitio que hoy ocupa la Casa Cural. Se d

49
Monografía de Vergara

El segundo templo: se construyó en el sitio que hoy ocupa el actual y como el primero era una
construcción en adobe, un poco más fuerte que el primero y también un poco más grande ,
de acuerdo a quienes lo conocieron. Como lo muestra la foto, era una construcción al estilo
español, con su campanario a la entrada, y dos capillas adjuntas; la de la Virgen del Carmen
y la de San Martín de Porres.

CURIOSIDAD : En el Libro de Providencias formado por el Señor Cura propio José Modes-
to Fernández, Folio 30 - 32 y 34, se encuentran las siguientes Actas.

Diciembre de 1859. Licencia de Bendición de la Iglesia.

“Hoy once de Diciembre se recibió la licencia de bendecir esta nueva Iglesia de esta
parroquia ; la que se halla a continuación del oficio de la solicitud que hice bajo el número
88. La licencia fecha de 17 de Noviembre de 1859. Conste : Modesto Fernández”.

Bendición de la Iglesia y Cementerio.

Enmarcado de manera especial se lee : “ Hoy 31 de Diciembre de 1859, se bendijo esta


nueva Iglesia de Vergara por el infranscrito cura. Año de 1860. Hoy, 1º. de Enero de 1860,
se hizo la colocación de esta nueva Iglesia por el Infranscrito párroco y pronunció el panegírico
el Señor Dr. Gabriel Forero, Cura interino de Nocaima. Hoy 30 de Enero de 1860 se bendijo
el cementerio por el Infranscrito cura propio. Conste : Modesto Fernández”.

Bendición del Nuevo Cementerio :” En cumplimiento de la aprovación (sic) que el Señor


Vicario Principal de San Judas Tadeo hizo en el Aartículo 6º. del Auto de visita del 14 de
Enero del año en curso : hemos selebrado (sic) la Vendición (sic) del Nuevo Sementerio
(sic) con la más suntuosa solemnidad, con asistencia de la mayor parte de los vecinos
católicos de esta parroquia i alguna jente (sic) católica de otros pueblos, el Martes 16 de
Noviembre de 1869. Conste : Custodio Delgado

Al lado de la iglesia parroquial, se construyó una capilla dedicada a San Martín de Porres.
Leamos el Acta correspondiente :

“Bendición de la primera piedra fundamental de la Capilla dedicada al Bienaventurado San


Martín de Porres.

El día 23 de Agosto de 1870, (Martes) se dió principio a la obra de dicha capilla a las once
i cuarto de la mañana ;se trasaron los simientos en este día i se arreglaron las sanjas para
los simientos : al día siguiente, miércoles 24 del mismo mes, se hizo la bendición de la
piedra a las diez del día, con la mejor solemnidad posible : Asistieron muchos de los
vecinos católicos de esta parroquia i de otras partes : La piedra que se bendijo para esta
colocación, se labró en la forma que lo ordena el ritual romano ; se le hizo un hoyo hondo
en la mitad, i se colocó allí algunas monedas de plata por los concurrentes : Se le hicieron
sus correspondientes cruces bien hechas : se le puso una inscripción que dice : “Esta
Capilla de San Martín de Porres, fué edificada siendo Cura propio en Señor Doctor Custodio
50
Monografía de Vergara

Frontis y torre del templo parroquial

Delgado i por los Maestros, Señores José Cifuentes, Antonio Rodríguez vecinos de La
Palma i Francisco de Sales Bohórquez, vecino de Nocaima quien hizo esta inscrición.
Agosto 24 de 1870. La mencionada piedra se colocó en la esquina de la Sacristía al lado
del Oriente, el Jueves 29 de Setiembre del mismo año de 1870, se concluyó el trabajo del
entejado i el artesanado empañetado. En confirmación de esta verdad firman los que saben.
El Párroco Custodio Delgado, El Mayordomo de Fábrica, Eusebio Guerrero. El Clavero

51
Monografía de Vergara

Vicente Matiz, Isidoro Matiz y Fidel Delgado.

En el Auto de Visita de 11 de Febrero de 1878 el Sacerdote Custodio Delgado, ahora


Vicario Principal de Sasaima, y cura propio de Nocaima, visitó al Párroco de Vergara el Sr.
Dr. Benito Jesús Ocampo y en su Artículo primero dice : “Existen dos iglesias : la parroquial
y una hermosa capilla de San Martín de Porres, ambas iglesias de tapia y teja y muy bien
adornadas, ambas con sus muy buenas campanas en sus campanarios y con todo lo más
necesario , dichas iglesias se hallan con todos los paramentos arreglados y aseados para
la celebración del Culto Divino”.

Nota: algunos errores ortográficos para hoy, están tomados del documento original.

EL TEMPLO ACTUAL
Este templo fue derribado para construir el actual. Allí en ese lugar se encontró un cementerio,
al parecer donde fueron sepultados los fundadores y personajes importantes del naciente
pueblo de Vergara. Bárbara Vargas cuenta que ella personalmente vio que cuando tumbaron
las paredes de la Iglesia antigua, que eran muy gruesas, encontraron en esas paredes
restos humanos ; algunos tenían ornamentos puestos, lo que certifica que pertenecían a
Sacerdotes allí sepultados.

Los planos fueron elaborados por el Ingeniero Buscaglioni quien también elaboró y dirigió
la obra de la Iglesia de la Virgen del Carmen en Bogotá.

En el año de 1925 el párroco Luis María Niño inició la construcción del actual templo,
habiendo logrado el apoyo de todos los feligreses quienes dedicaron tiempo y dinero para
adelantar tan extraordinaria obra. Se cuenta que los materiales como arena y cemento
fueron traídos desde el puerto de Honda a lomo de mula en convites organizados por el
párroco y la Junta Pro-templo encabezada por los principales del municipio como : La
familia Vásquez Guerrero, Milciades Vásquez, Guzmán León,

Ramírez Valenzuela, Familia Triana, León Cifuentes, Heliodoro Vargas y otros. En cada
vereda se organizó un comité que trabajó con este objetivo supervisados por el Mayordomo
de Fábrica que era elegido por el Párroco y los principales. El día domingo asistían a la
Santa Misa llevando cargas de piedra, madera y arena de los ríos Pinzaima y Tólomo. El
Ladrillo en una buena proporción fue elaborado por Abrahán Ramírez, El adobe para hacer
el ladrillo fue elaborado por varios vecinos que estando listo lo llevaban a los hornos de
Abrahán para su cocimiento. Hasta la mitad del Templo se construyó con arena de los ríos
Tólomo, Pinzaima, Conde y de la Quebrada de El Palmar. Para la Otra mitad se utilizó
arena de peña traída de Honda. La Madera, fue muy bien escogida por los parroquianos
especialmente de las veredas de La Montaña, El Tigre, Cachipay, El Palmar, Los Sauces
y el Vergel, las que luego de cortadas y peladas recibieron un tratamiento especial para ser
curadas. Contó, Aníbal Moreno : Era yo un muchacho joven cuando el Maestro Luis Espinel,
originario de la población cundinamarquesa de Ubaté me dio trabajo en la construcción de
la Iglesia ; allí me tocaba trabajar duro ; no se podía uno descuidar porque él era muy bravo
y le pegaba un grito o le mandaba un pedazo de palo. Allí trabajaron también : Casimiro

52
Monografía de Vergara

Ayala, José Camacho, Luis Quintero, Cornelio Rojas y Manuel Quintero, entre otros. Yo
trabajé pegando ladrillo cuando estábamos haciendo la torre ; ahí fue que aprendí el oficio.
En cuanto a la cura de la madera, eso fue muy bueno : El Maestro decía cómo debía ser el
palo que se necesitaba y mandaba un grupo de muchachos por todos los campos a
escogerlos. Cuando se encontraba el palo, que tenía que ser grueso y derecho, mandaba
a los cortadores con hachas, pero eso sí, no se podían dañar los palos. Cuando ya estaban
cortados, los pelaban y le echaban un jugo que hacían con ají y petróleo y como ven esa
madera está buena, no le ha entrado el gorgojo”. Los troncos se dejaban por un tiempo al
sol y al agua, hasta que estaban completamente curados. Luego se trasladaban al pueblo
halados por bueyes y con camas especiales para que no se fueran a dañar. En el pueblo se
les volvía a echar el jugo de ají y petróleo.

Cuenta el Dr. Reinaldo Guzmán, que el ladrillo para el templo se hizo en el “chircal” de
Abrahán Ramírez en el sitio así conocido, un poco más allá de El Muche y que para llevar
el ladrillo, se colocaron a todos los niños y niñas de las escuelas en una sola hilera y cada
uno iba pasando el ladrillo al siguiente en un continuo pasamanos, hasta llegar a la plaza
del pueblo en donde se amontonaba.

El Padre Luis María Niño dejó la iglesia en obra negra, continuó el Padre Francisco A.
Cortés, quien la decoró. Como la vez anterior, la organización de los feligreses fue clave
para darle el esplendor que hoy posee. El altar mayor, con un estilo muy parecido al
barroco, fue donado por La Ilustre Matrona Eva Guerrero de León Vásquez, quien con su
altruísmo dio ejemplo de solidaridad y servicio a su pueblo, pues entre otras, donó
posteriormente un altar a San Antonio, Donó la casa para el funcionamiento del Ancianato
y el lote en donde se debe construir la Casa Campesina. Respecto al altar Mayor del
Templo, el Ilustre Secretario de la Arquidiócesis de Bogotá, Comisión de Arquitectura y
Arte Religioso, bajo el Número 84 de Diciembre 18 de 1944 en comunicación dirigida a los
Señores Guerra Galindo dice : “ Me refiero al plano para el Altar Mayor de la Iglesia de
Vergara que ustedes han elaborado y que el Señor Cura ha presentado a la comisión de
Arte Sagrado para la aprobación.

La Comisión aprueba los planos y los felicita a ustedes porque han hecho un trabajo
tradicional nuestro.

Hace unos pequeños reparos que son : El Sagrario debe modificarse tanto en cuento a la
forma cuanto que debe quedar “super plenitiae altaris” (superior al altar), conforme al
Ceremonial de los Obispos. Las Sacras no son de la esencia del altar y no deben estar
sino durante la Misa (Cf. Sínodo Diocesano n. 745).

El material debe ser madera tallada y lo que se dore debe ser dorado con oro. Lo que no se
dore, debe tener un color (no amarilloso) que haga resaltar el oro.

Sería bueno que el frontal tuviera un dibujo más barroco, pues el que aparece es clásico y
el resto del altar tiende al barroquismo.

Respecto del baldaquino hay lo siguiente. El baldaquino sobre el altar es lo más litúrgico,
lo más tradicional en la iglesia y lo más recomendable. Pero en el sentido barroco nunca

53
Monografía de Vergara

se usó (precisamente porque el Renacimiento quiso inspirarse en los modelos del


paganismo). No se perderá la vista de la imagen de arriba con el baldaquismo ?, no sería
preferible suprimir ese nicho ? La comisión insinúa esa idea a Ustedes y espera que su
pericia artística resuelva estos casos.

Dios guarde a Ustedes.

Firmado : José Restrepo Posada.- Secretario.

Como podemos observar esta comunicación se constituye en una verdadera clase de Arte
Religioso. José Restrepo Posada es uno de los más significativos conocedores de la
Historia religiosa de Colombia .

El Reloj de la torre fue donado en 1942 por don Isaías Quiroga, descendiente de don
Benigno Quiroga .

Altar del nuevo templo

54
Monografía de Vergara

Como hechos notables de la construcción y estando el templo totalmente construído un


día de Julio de 1952, se levantó el siguiente Inventario de los bienes de la parroquia de
Vergara :

“1.- Iglesia Parroquial : La nueva iglesia parroquial fué terminada el 20 de Diciembre de


1941 y consta de nave central, dos laterales, un amplio presbiterio, dos pequeñas sacristías,
un coro, un campanario y la torre. Sus muros, columnas interiores y torre son de ladrillo ;
Esta en su parte superior externa está baldosinada y remata en una cruz. Los techos son
de madera y la cubierta de teja de barro. Las dos sacristías tienen ventanales y puertas de
hierro ; el baptisterio con pila bautismal de piedra rústica y dos verjas de hierro. El amplio
coro y el campanario están comunicados con escalera hecha en parte de cemento y parte
en madera. Un púlpito en madera con escalera. La Iglesia tiene las siguientes puertas :
Tres grandes en madera que dan acceso al público a las tres naves de la Iglesia. Una
lateral que comunica con la Casa cural y otra lateral que comunica con Heliodoro Vargas-
. Los pisos son de baldosín. Sus paredes y columnas y cielo rasos están decorados con
arte. Dan luz a la Iglesia 18 ventanales de hierro con vitrales en las dos naves laterales y 15
en la nave central. El Altar mayor es de madera tallada y realizado con oro. Cuatro
medallones colocados de lado y lado del altar mayor. En la nave lateral del evangelio está
un altar sencillo de madera con mesa, dos gradillas y nicho de Nuestra Señora del Carmen ;
en la Misma un altar de San Antonio ; otro en la misma forma a Nuestra Señora de La
Salud y otro a Nuestra Señora de Chiquinquirá.

EL TEMPLO Y LA CASA CURAL DE SANTA BARBARA DE


VERGARA SON DECLARADOS BIENES DE INTERES
CULTURAL DE CARÁCTER DEPARTAMENTAL.
El Ministerio de Cultura de Colombia, Dirección de Patrimonio, el 3 de julio de 1998, hace
público el siguiente concepto:

“ Según el artículo 8 de la Ley 397 de 1997 “...A las entidades Territoriales con base en los
principios de descentralización, autonomía y participación les corresponde la declaratoria
y manejo del patrimonio cultural y de los bienes de interés cultural del ámbito municipal,
distrital, departamental a través de las alcaldías municipales y las gobernaciones respectivas
y de los territorios indígenas previo concepto de los Centros Filiales del Consejo de
Monumentos nacionales allí donde existan o en su defecto por la entidad delegada por el
Ministerio de Cultura”.

El Ministerio de Cultura estudió la solicitud presentada por el Señor José Antonio Hernández
Luna y avalada por las autoridades municipales y eclesiásticas del municipio de Vergara y
reconoce los valores históricos y arquitectónicos del templo y de la casa cural de Santa
Bárbara de Vergara y la importancia que tienen para la comunidad.

Dados sus valores históricos, arquitectónicos y representativos, el Ministerio de Cultura


considera que el Templo y la Casa Cural deben ser declarados como Bienes de Interés
55
Monografía de Vergara

Cultural de carácter departamental, y que es necesario que se tomen las medidas para su
protección y conservación.

Es importante que el Templo y la Casa Cural queden registrados como Bienes de Interés
Cultural de Cundinamarca, de manera que puedan ser incluidos dentro de las acciones que
realice el departamento y el Municipio en pro de la defensa de su patrimonio cultural.

Tanto la construcción del primer templo como las obras recientes de restauración del
templo actual son producto del esfuerzo colectivo de la comunidad. Iniciativas como ésta
con muestra del valor que representan el Templo y la casa Cural para los habitantes del
municipio y de la región.

Firmado por: Ramiro Osorio Fonseca,Ministro de Cultura de Colombia. (Es fiel copia del
original).

SACERDOTES REGENTES Y DOCTRINEROS


La vida social y religiosa de Vergara, siempre ha estado enmarcada por una marcada
incidencia religiosa, desde el momento en que los Agustinos se atrevieron a penetrar a
estas inhóspitas tierras. Uno de esos misioneros fundó la primera capilla en Pinzaima de
la que hoy solo existen unos pocos vestigios y a donde hicieron llegar la imagen de
Nuestra Señora de Pinzaima.

Fue Fray Cristóbal de Vergara, el doctrinero que dio nombre a estas tierras en el año de
1716, en recuerdo de su tierra natal en la provincia de Guipúzcoa en España. Al doctrinero
le siguieron muchos otros que animados por las huellas de Cristo se aventuraron a
catequizar en la fe y en la esperanza.

Los libros parroquiales que se constituyen en la historia escrita de esta población, nos han
permitido relacionar a cada uno de los Ministros de Dios que han regentado la parroquia
desde su nacimiento hasta la fecha.

1.- Primo Feliciano Mariño, de Diciembre 12 de 1802 a 1818.

2.- Fray Miguel López 1818.

3.-José Modesto Fernández, de 1818 a 1819.

4.- Juan Antonio Gómez Portillo, 1819

5.- José Modesto Fernández. 1819 a 1823.

6.-Antonio Luque Márquez. 1823 a 1824.

7.-Fray Pedro Carbonell, 1824.

56
Monografía de Vergara

8.-José Feliciano Fernández, 1824.

9.-Carlos de Medina (Cura de Nocaima) 1824

10-Antonio Luque Márquez, 1824 a 1826.

11-Francisco José de Clavijo y Silva, 1827

12- Fray Nicolás Matallana, 1827

13-Fray Policarpo Avila, 1827.

14-Modesto Fernández, 1827 a 1839.

15-Juan de Dios Tuzzo. 1839 a 1840

16-José Julián Bohórquez, 1840 a 1843

17-Custodio Delgado, 1843

18-Fray Iván Abondano.1843

19-Fray Silverio Herrera. 1843

20-José Agustín Cantoral. 1843 a 1845

21-Salvador María Vargas. 1845 a 1850

22- Pastor León. 1850 a 1851.

23-Salvador María Vargas. 1851 a 1853.

24 Pastor León. 1853 a 1855

25-José Timoteo Umaña. 1855

26-José Modesto Fernández. 1855 a 1860.

27-Custodio Delgado. 1860 a 1879

28-Fray Florentino Sarmiento. 1879 a 1880

29-Benito Jesús Ocampo. 1880 a 1885

57
Monografía de Vergara

30-Belisario Herrera. 1885 a 1886.

31-Julio Avellaneda. 1886 a 1892.

32-Rafael María Camargo. 1892 a 1893

33.-Julio Avellaneda. 1893

34- Julio Forero Torres. 1893 a 1895

35-Venancio Páez. 1895

36-Victoriano Velásquez. 1895 a 1897

37-Valentín Cortazar Alvarez. 1897 a 1899

38-Victoriano Velásquez. 1899

39-Fray Florentino Sarmiento. 1899 a 1900

40-José P. Forero. 1900 a 1904

41-Raimundo Cuervo. 1904 a 1905

42-Julio Vergara. 1905 a 1907

43-Manuel Osorio. 1907 a 1909

44-Misael Gómez. 1909

45-Manuel M. Plata. 1909

46-Manuel Osorio. 1909 a 1915

47-José Antonio Rodríguez. 1915 a 1921

48-Adeodato Díaz. 1921 a 1922

49-Gustavo Rodríguez. (interino) 1922

50-Luis María Niño. 1922 a 1942.

51- Francisco Antonio Cortés. 1942 a 1952

58
Monografía de Vergara

52-José de Jesús Sanabria. 1952 a 1959

53-José Joaquín Flórez. 1959 a 1962

54-Cipriano Dieguez. 1962 (Interino)

55-Cesar A. Fayad- 1962 a 1965

56-Justo Jasso. (Interino) 1965

57-Angel Latre Coronas. 1965 a 1969.

58-Eufemio De Soto Martín. 1965 a 1969.

59-Jairo Betancourth V. 1969 a 1973

60-Guillermo Manrique López 1970 a 1971

61-Horacio Ríos. 1973 a 1975

62-Nelson Homero Vega. 1973 a 1975

63-Daniel José Toro. 1975 a 1981

64-Jorge Montoya Agudelo. 1981 a 1991

65-Jesús Ignacio Beltrán.1991 a 1996.

66-Elí Perdomo. 1996

67-Leonel Mora - 2001

59
Monografía de Vergara

60
Monografía de Vergara

PARTE 4

VIDA CIVIL DE VERGARA

61
Monografía de Vergara

VIDA CIVIL DE VERGARA


CREACION DEL CARGO DE ALCALDE

Desenvolvimiento Administrativo:

Si analizamos detenidamente la evolución lógica a través del devenir histórico del munici-
pio de Vergara, es curioso observar cómo ella corre pareja con el convulsionado, controvertido
y muchas veces azaroso proceso de decantación administrativa y política de la nación. .

Muchas de las medidas legislativas que afectan la naturaleza o su ubicación dentro de la


administración pública, son derogadas, casi de inmediato, dejando ver con ello, al regresar
las cosas a su punto inicial el carácter irreflexivo e improvisado que tenían, cuando no el
capricho del gobernante o legislador de turno.

Durante la época de la Conquista y Colonia figuró lo que hoy es el territorio de Vergara,


primero como Encomienda de Pinzaima, con varios repartimientos; desde 1802, como
Parroquia y desde 1804 como poblado del partido de Guaduas.

PRIMER ALCALDE
El 15 de noviembre de 1804 las autoridades de Guaduas pidieron al Virrey nombrar Alcalde
en el sitio de Vergara a partir del año siguiente, solicitud que ya les había formulado Don
Juan del Busto, a fin de desmembrar este nuevo pueblo de la jurisdicción del Alcalde de
Nimayma. El 08 de febrero de 1805 los Alcaldes Ordinarios de Guaduas nuevamente se
dirigieron en tal sentido, y visto el concepto favorable del Fiscal, por decreto de 20 del
mismo mes se estableció y creó “dentro de los limites de su feligresía el Alcalde partidario
o pedáneo que se pide, y para hacer el nombramiento que corresponde tráiganse a la vista
las nóminas remitidas por el citado corregidor para la confirmación de los oficios
destinados...”(Poblaciones.T.VIII fl.805).

El día 28 se dispuso a nombrarlo de la nómina enviada en diciembre anterior por el Corregidor


de Guaduas, y el 10 de marzo siguiente se designó a Miguel Matiz, quien se posesionó o
entró a ejercerlo el 1º de mayo. Decía el auto “En conformidad de lo expuesto en el
antecedente dictamen, y usando de las facultades que en mi Superioridad residen, vengo
en nombrar para Alcalde partidario de nueva creación en la parroquia de Vergara a Don
Miguel Matiz, propuesto en primer lugar por el corregidor de Guaduas en la nómina que
para el efecto me han remitido. Líbrese por escribanía el título correspondiente para que
previos los requisitos acostumbrados se le ponga en posesión del enunciado empleo.
(Fdo-AMAR Y BORBON”. (Ibid.,fl.806).

Uno de los argumentos para justificar esa creación, expuesto por el segundo Alcalde de
Guaduas Don Juan Francisco Ramírez en el certificado dado en Villeta el 28 de enero de
1805, era la celebración de populoso mercado en Vergara, al que asistían gentes de Pacho
y Zipaquirá.

62
Monografía de Vergara

Durante muchos años, y hasta 1991, el Alcalde municipal era nombrado por el Goberna-
dor del departamento; a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991, el Alcalde
es elegido por voto popular por un período de tres años.

Alcaldes para recordar como: El Coronel Abel Guerrero, alcalde durante la Guerra de los
mil días, José Miguel Torres, Aristóbulo Quiroga, José Luis Sánchez, y otros que dejaron
honda huella por sus realizaciones.

ALCALDES POPULARES

A partir del año 1989, se instituyó en Colombia la elección de Alcaldes en los municipios
y Distritos; mediante el voto popular de los ciudadanos, buscando con ello elegir a las
personas más representativas de cada municipio, con el fin de salvaguardar los recursos
y procurar el desarrollo integral del municipio.

El Primer Alcalde popular de Vergara fue el Sr. Alberto Rodríguez (1989 –1991) quien dejó
gratos recuerdos por sus realizaciones; le siguieron el Dr. Miguel Angel Guerra y los
señores: Jorge Castañeda, (1992 – 1994), Gonzalo Guerra, ( 1995 – 1997),Jorge Ramírez
( 1998 – 2000) y Alexis Ramírez.(2001 – 2003).Alcalde este que le ha correspondido la
celebración de los 200 años de Vergara; sus realizaciones están a la vista y se evalúan por
la comunidad.

Primer Padrón.

En el año de 1838 se realiza el primer Padrón o Censo de población del Partido de


Vergara, en el área de la población, dando un total de 910 habitantes entre hombres,
mujeres y niños .en 80 habitaciones.

ADMINISTRACIÓN
El 21 de Noviembre de 1857 se reúne la Asamblea Constituyente del Estado de
Cundinamarca y crea el Departamento de Zipaquirá compuesto por los Distritos de Zipaquirá,
Cogua, Tausa, Sutatausa, nemocón, Gachancipá, Tocancipá, Sopó, Cajicá, Chía, Cota,
Tenjo, Tabio, Subachoque, la Vega, Vergara, Pacho y El Peñón.

Al tenor de esta Constitución Política, las distintas modalidades entre ciudades,


Villas,Parroquias y Aldeas, se establecieron las diferencias para su propia administración,
las que se consignaron el el Artículo 70 que establece: “Para la administración habrá en
las Ciudades i Villas, Cabildos de elección popular, i en la Parroquias i Aldeas, Juntas
Administrativas compuestas de empleados del Distrito” La única diferencia entre Ciudades
y Villas era que los Cabildos de la Ciudades estaban compuestos por 7 miembros y los de
las Villas por 5 miembros.

63
Monografía de Vergara

Se destaca que en esta época, Vergara carecía de cierto grado de importancia en la


región ya que estaba catalogado como Aldea con Girardot, Paime, El Peñón, Topaipí, y
Yacopí.

“ Lei de Julio 5 de 1860. La Legislatura del Estado de Cundinamarca divide el territorio del
Estado en nueve circuitos judiaciales, a saber... Departamento de cipaquirá, Circuito de
Cipaquirá, con los Distritos: Cajicá, Cipaquirá, Cogua, Cota, Chía, Gachancipá, Nemocón,
Pacho, El Peñón, Sopó, Tabio, Tausa, Tocancipá i Vergara”.

Por Decreto de 20 de Diciembre de 1866 de la Asamblea Legislativa de Cundinamarca, que


suprimió el Distrito de Nimaima, se dijo : “Art. 2º. El Territorio de Nimaima se agrega a los
Distritos de Utica, Nocaima y Vergara. Dividido y limitado así : “ El territorio que queda al
occidente de Loma Larga, se agrega a Utica ; el de oriente a Nocaima ; y toda la parte que
queda a la derecha de la Quebrada El Tigre, a Vergara” Este Decreto fue derogado el 23 de
Agosto de 1867.

Por Ordenanza 33 de 1888, se facultó al Gobernador para segregar de Vergara y agregar a


Supatá la Vereda de Mesetas de Pinzaima, por los siguientes límites : Art. 13 “ Desde el
alto del Gavilán, hasta el punto denominado los volcanes ; de aquí, hasta el paso de La
Salina, Desde este punto, a dar al Alto de Cruz verde ; de aquí, al Alto del Muña, límite
actual entre San Francisco y Supatá”.

Por Ordenanza 16 de 1889, se derogó la anterior, pero su Artículo 8º. reprodujo totalmente
dicho artículo 13. El Gobernador por Resolución de 25 de Septiembre de 1888, ya había
hecho la segregación.

Por Ordenanza 21 de 1914, se le dieron límites con Pacho en conjunto con los demás
municipios colindantes de este.

Los Límites Geodésicos dados por el Instituto Agustín Codazzi con La vega, fueron
legalizados por Ordenanza 36 de 1945 ; Con Pacho, Supatá, Nimaima, Nocaima y el
Peñón no han sido aprobados.

SEGREGACION :
Por Decreto del Presidente José Hilario López de noviembre 5 de 1852 Se segregó el
distrito de Vergara del Cantón de Guaduas y se agregó a Facatativá.

LIMITES :

Por Decreto del Visitador eclesiástico José María Estévez, de Marzo 5 de 1821 y aprobado
por el gobierno el 16 de Septiembre siguiente, se fijaron los límites de la Parroquia (o
Distrito) así :

“Sitio de Flandes en Vergara, en santa visita, marzo cinco de mil ochocientos veinte i uno.
Visto : Se declara que la demarcación de Vergara con los curatos inmediatos debe ser en
64
Monografía de Vergara

lo sucesivo : con el Peñón de Terama, por el alto de Periquito, al del Poleo, i loma abajo,
a la quebrada de Leches con Pacho, subiendo dicha quebrada de Leches, al Boquerón del
arco toral y siguiendo este, al alto de Guayacundo ; con La Vega, por el cerro Tacuruca, al
origen de la quebrada Natautá, ella abajo hasta donde se reúne con la quebrada de la
Laja... Doctor José María Estévez. Ante mí, Manuel Antonio Estévez”.

Por Ordenanza 10 de 1855 de la Cámara provincial de Bogotá, se dijo que sus límites con
La Vega, será la Qebrada de El Conejo, quedando el partido del Almorzadero agregado al
Distrito de La vega.

CURIOSIDADES.
¨Título de la parroquia fue firmado por el Virrey Pedro Mendinueta y Múzquiz.

¨El Arzobispo Domingo Caicedo conjuntamente con el Virrey Mendinueta firmó el Título de
la parroquia.

¨El Padre Primo Feliciano Mariño, reclutó combatientes de Vergara para la guerra de la
Independencia y fue nombrado por Santander como Ecónomo de la Campaña libertadora
que terminó con la batalla de Boyacá.

¨Monseñor Ismael Perdomo, visitó pastoralmente a Vergara desde Agosto 20 a Agosto 22


de 1927.

¨Monseñor Luis maría Niño, inició la construcción del actual templo que fue terminado por
el Padre Francisco A. Cortés.

¨La Casa cural actual fue construida por el padre José de Jesús Sanabria.

¨El 16 de Julio de 1988, El Templo y la Casa Cural son declarados Patrimonio Histórico y
Cultural de Cundinamarca.

¨La remodelación del templo se adelanta con la orientación del Párroco Elí Perdomo Perdomo

OTROS HECHOS NOTABLES :


PLANTA ELECTRICA : Belisario Puertas, un visionario empresario e Industrial de Vergara,
compró e instaló con sus propios recursos la Planta eléctrica en una de las bellísimas
caídas naturales que tiene la Quebrada El Palmar situada entre las veredas de la Vistosa
y El Tigre. Esta planta movida gracias a la fuerza de la caída del agua movía la rueda
Pelton que generaba energía para Nocaima y Vergara.

Fue este un verdadero acontecimiento para estos hermanos municipios. Desde ese
entonces, Rafael González, oriundo de Sopó, se encargó de hacer funcionar la planta
eléctrica, todos los días a partir de las seis de la tarde, hasta las seis de la mañana. La

65
Monografía de Vergara

Planta fué adquirida por el Municipio de Vergara que se hizo cargo de su mantenimiento y
del servicio.

Anécdota : Cuentan algunos vecinos de Vergara que aún viven, que Don Belisario Puertas,
costeó con sus propios recursos la instalación del alumbrado público y que el Honorable
Concejo Municipal le exigió el pago de cinco centavos por cada bombillo instalado en las
calles. Por ese motivo don Belisario ofreció en venta la Planta que finalmente adquirió en
municipio.

Trilladora De Café : Siendo Vergara un municipio productor de buena cantidad de café, el


visionario comerciante e Industrial Don Belisario Puertas, no dudó en instalar una Trilladora
para el café que se producía ; de acuerdo a loas recuerdos de algunos habitantes, dicen :
se movía con yunta de mulas o de bueyes, y allí trabajaban escogiendo café, todas las
muchachas de la población y algunas venidas de los campos. Fue el primer empleo
especial que se ofrecía a las muchachas, que conformaron el gremio de “escogedoras de
Café”.

Los muchachos también tenían trabajo en la trilladora como pisadores de café, trabajo que
consistía en fregar muy bien el café para dejarlo en pergamino o sin cáscara. Esto se
hacía generalmente colocando un montón de café sobre una estera, encima un costal o un
trapo y el muchacho se paraba y empezaba a hacer girar sus pies a izquierda y derecha,
de tal manera que este rozamiento producía la rotura de la cáscara, para luego mediante el
soplado dejar únicamente el pergamino que era el que se exportaba a los mercados
internacionales.

El café que salía de la trilladora era vendido directamente al exterior y salía por el puerto de
Honda.

CURIOSIDADES

LA MINA DE ESMERALDAS ASIENTO DE LA IGLESIA DE


VERGARA.

A finales del Siglo XVII se establecieron en los parajes de Pinzaima, Meseta y Armadillos
del partido de Nimaima en el territorio que hoy conforma el Municipio de Vergara, mineros
españoles dedicados unos a la explotación del cobre, otros a la explotación de minas de
esmeralda abundante en la región. Con el cobre de sus ricas minas, se fundieron las
campanas de las Iglesias de los pueblos vecinos y algunas de Bogotá; se fundieron armas
para la guerra de la Independencia y se exportó cobre a España.

Las minas de esmeralda venían siendo explotadas desde antes de la conquista y en la


comarca se encuentran muchos túneles abandonados que dejan ver las vetas verduscas

66
Monografía de Vergara

de la esmeralda.

En 1785 se nombró como inspector de minas al Ingeniero Domingo Esquiaqui, quien


adelantó una investigación sobre la explotación de las minas, informando sobre la muerte
de un grupo de nativos dentro de un socavón en la mina de Vergara: así mismo informaba
que con el cobre se estaban acuñando monedas que circulaban en el partido de Nimaima
y con las que se pagaban a los nativos.

Este incidente dio origen para que los mineros españoles optaran por cerrar la mina. El
socavón que aún se puede observar está situado en toda el área de la población actual.
Parte de uno de los costados el actual cementerio un túnel que atraviesa la población y
termina en el sitio la Fragua; otro, parte del llamado pozo de los ingleses y va a salir al alto
del pueblo; otro parte del sitio las Cajas y parece que se une al anterior.

Los españoles tomaron la decisión de cerrar la mina por el accidente de los mineros y en
vista de la imposibilidad de rescatar sus cuerpos, optaron por construir una capilla grande
encima de la boca del túnel. Esta capilla permaneció hasta 1840 cuando se construyó otra
más grande y en 19250 se inició la construcción del actual templo que vino a reafirmar el
cierre de la mima.

En el año 68 estando en la organización de unos festejos públicos de Navidad, quienes


construían la barrera para el toreo que en ese entonces se hacía en el actual parque, justo
debajo de la Ceiba, se abrió un boquete por donde cayó un barretón a lo profundo del túnel;
allí se colocó una gran piedra para tapar el hueco.

Por los años 70, un grupo de guaqueros quisieron volver a explotar la mina en forma
clandestina, pero las autoridades prohibieron cualquier clase de trabajo en los socavones
so pena de ir a parar a la cárcel debido a que los cimientos del templo estaban cediendo.

En un trabajo comunitario que se realizó en el año 76, se encontró uno de los túneles
bastante grande y profundo; como la vez anterior se quiso utilizar para reanudar la
explotación, pero teniendo en cuenta que pasa por todo el centro de la población se
prohibió drásticamente cualquier intento por reanudar trabajos de explotación.

Así podemos decir que es Vergara el único pueblo que tiene su templo sobre una mina de
esmeraldas, y que a pesar de su pobreza, no puede disfrutar de su riqueza.

Libro De Minas De Cundinamarca :

A fines de 1800 el mineralogista Edmundo Corradime verificó la existencia de minas de


cobre, hierro, mármol, carbón, asbesto, mica y varias calizas, además de fuentes salinas
en el Valle de Pinzaima.

Según la Gaceta de Cundinamarca No. 364 de 1890, se menciona el descubrimiento de


dos minas de cobre en Vergara.

67
Monografía de Vergara

De acuerdo al Diario Oficial No. 6559 de Enero de 1886, el 12 de Diciembre de 1885 se


entregaron en arrendamiento a Abel Hernández, apoderado de Carlos Hernández, las minas
de Pinzaima y Chaguaní.

INDUSTRIAS VERGARUNAS

Bien conocido es el tesón, el arrojo y la entrega de nuestros antepasados por el desarrollo


de la naciente población; grandes sacrificios y desvelos llevaron a los pioneros, a dejarnos
un legado de ejemplares acciones que hoy recordamos con gran simpatía; cómo olvidar a
Don Belisario Puertas, a Domingo Guzmán, a Irenarco Forero, y muchos otros, que no se
detuvieron ante las adversidades y crearon empresas que fueron orgullo de la región; la
fábrica de gaseosas, la fábrica de jabón, la de herraduras, herramientas de trabajo, la
hidroeléctrica del Palmar, la trilladora de café, la fábrica de espermas, la panadería de
Felipe Murcia, la fábrica de ladrillos y adobes y muchas otros ejemplos de trabajo y amor
por este terruño.

Hoy podemos de la misma manera contar con gran satisfacción los esfuerzos que adelan-
tan: Mabel Pachón y Elvia Olarte en la fabricación del vino de Naranja, con un sabor muy
exquisito por su calidad y la fábrica de muebles de y otras artesanías de bambú en la
vereda de El Guarcal, son esfuerzos por recuperar para nuestro pueblo y Colombia, la
creatividad y el trabajo productivo.

68
Monografía de Vergara

PARTE 5

SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO

69
Monografía de Vergara

ESCUDO Y BANDERA
Vergara, como todos los municipios de Cundinamarca posee una identidad propia en
cuanto a su cultura y a su Heráldica ;en el año de 1970 el periódico local “La Ceiba”
promovió un concurso entre sus lectores, con el fin de dotar al municipio de Escudo y
Bandera que le permitieran identificarse en el concierto Nacional e Internacional ; fue así
como por Acuerdo del Concejo municipal del 10 de Diciembre de 1972 se adoptaron los
siguientes emblemas presentados por José Antonio Hernández.

ESCUDO : Siguiendo las pautas de la Heráldica francesa, cortinado, ostenta en la parte


superior las palabras :DIOS - PATRIA, y en su extremo inferior CIENCIA - LIBERTAD.
Significando cada una de las palabras el sentido de ser de los hijos de este terruño enclavado
en las extremidades de la cordillera de los Andes colombianos : “DIOS” Señor y dador de
la Fe, la Esperanza y el amor que todos los vergarenses llevamos dentro del corazón.
“PATRIA” Esta Colombia que nos vio nacer y a quien le debemos todo honor y entrega por
su grandeza. “CIENCIA”, El derrotero que todos sus hijos anhelan para engrandecer a su
patria chica y por la que Vergara se siente reconocida a nivel universal ; la inteligencia y
sapiencia de sus gentes serán la carta de presentación en la sociedad. “LIBERTAD”, desde
la época precolombina, nos hemos constituido en una raza indomable que lucha perma-
nentemente y sin desmayo por su libertad. Ser libres es nuestra mayor conquista.

El escudo se enmarca en una corona elaborada en brazos de café, uno de los productos
sobresalientes de la economía lugareña, símbolo que demuestra la voluntad emprendedo-
ra y trabajadora de sus gentes.

70
Monografía de Vergara

En el centro tiene como distintivos los dos elementos naturales más significativos de la
región y orgullo de Vergara, la majestuosa ceiba y al fondo el vigilante cerro Sautatumi o de
Teresa que como atalaya milenario observa la vida de toda la región y vela permanentemente
por su pueblo coronado por el sol radiante de la vida que ilumina al Valle de Pinzaima cuna
de nuestra civilización que tuvo como vía principal el Río Vitagaima hoy Pinzaima.

BANDERA :El Pendón bicolor, son dos franjas horizontales : La franja superior de color
amarillo (oro), símbolo de las riquezas que adornan el subsuelo de la noble tierra de
Vergara.

El Color verde de la franja inferior representa la fertilidad de los campos en donde la bondad
de la tierra hace de esta la madre de la producción. Todo lo que siembre el campesino de
Vergara, dará fruto porque así lo determina la Madre naturaleza el hada madrina de la
comarca.

71
Monografía de Vergara

La bandera llevará en su centro el escudo de Vergara y será izada en los actos más
solemnes de la vida del municipio.

Los deportistas que representen a Vergara, deberán llevar con orgullo en su pecho el
escudo y su uniforme los colores de la Bandera.

Las Oficinas municipales y las escuelas deben izar la Bandera y en sitio visible expuesto
el escudo como símbolo de la Patria chica que nos vio nacer.

HIMNO A VERGARA

Ha sido el último de los símbolos de la identidad de los hijos de Vergara en ser adoptado
por las autoridades. Fue necesario que pasaran 195 años, para que uno de sus hijos se
atreviera a lanzar a los cuatro vientos las notas marciales de un himno que se interprete
con honor, gallardía y entusiasmo.

Como todos los símbolos de la nacionalidad sea grande o chica, nuestro Himno, necesitó
de estudios, correcciones y de aprobación del Honorable Concejo Municipal, como lo
reza el siguiente Acuerdo :

Acuerdo No. 18 de 1997

Noviembre

“POREL CUAL SE ADOPTA EL HIMNO DEL MUNICIPIO DE VERGARA”

EL CONCEJO MUNICIPAL DE VERGARA - DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, EN


EJERCICIO DE SUS FACULTADES CONSTITUCIONALES Y LEGALES, EN ESPECIAL
LAS CONFERIDAS POR EL ARTÍCULO 313 DELA CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL
Y LA LEY 136 DE 1994 Y...

CONSIDERANDO

a) Que los símbolos de la Patria son :

El Himno Nacional, la Bandera y el Escudo ; la Orquidea (Catleya Trianae)- Flor Nacional-


y la Palma de Cera (Ceroxylon Quindiuenci)- Arbol nacional ;

b) Que el Historiador Investigador del Archivo General de la Nación y Educador don Jairo
Hernández Luna, compuso la letra y la música del Himno de Vergara :

c) Que este Himno debe ser adoptado como Himno del Municipio y difundido profusamente,
para ser cantado por la Ciudadanía y en los establecimientos y en los establecimientos de

72
Monografía de Vergara

enseñanza, con fervor patriótico, en las ceremonias públicas junto con el Himno Nacional
y el Himno Departamental, como expresión elocuente de amor a Colombia a Cundinamarca
y a Vergara ;

ACUERDA :

ARTICULO PRIMERO.- Adóptase como Himno del Municipio de Vergara el que a continua-
ción se transcribe, del que es autor en su letra y música el Historiador y Educador don
Jairo Hernández Luna : Himno a Vergara

letra : Jairo Hernández Luna

música : Jairo Hernández Luna

Es preciso expresar el cariño

que tus hijos hoy sienten por ti

el cariño y alma de niños

que orgullosos se vuelven a ti.

Es Vergara una madre amorosa

que nos brindas cobijo y amor

con tu Ceiba gigante y hermosa

y perfumes de nardos en flor.

Con la fuerza y la sangre Vizcaya

de Murcia de León y Toledana,

a la sombra del ancho y nuevo mundo

73
Monografía de Vergara

Naciste tu la perla colombiana.

Imponente es tu cerro de Teresa

majestuoso tu valle del Pinzaima

Guacamayas y Flandes te circundan

entre Chonte, Llano Grande y La Montaña.

A los Panches debemos bravura

a España nuestra inmensa fe cristiana

de Vergara heredamos el orgullo

ese orgullo que nos inflama el alma.

Es preciso expresar el cariño.............

ARTICULO SEGUNDO :Este Acuerdo rige a partir de la fecha de su promulgación.

Dado en Vergara- Departamento de Cundinamarca- a los 22 días del mes de Noviembre de


mil novecientos noventa y siete (1997).

El Presidente : REINALDO GUZMAN LEON

La Secretaria : MARÍA NELCY RAMÍREZ

74
Monografía de Vergara

PARTE 6

PERFIL GEOGRAFICO DE VERGARA

75
Monografía de Vergara

Situación Astronómica :
El municipio de Vergara Cundinamarca, se encuentra comprendido entre los 5º (grados) 7’
(minutos) de Latitud Norte y los 74º y 21’ de Longitud Oeste.

Marco Geográfico :
En lo Geográfico, Vergara pertenece a la Región natural del Gualivá, en conjunto con los
municipios de Nocaima, la Vega, Sasaima, Nimaima, San Francisco, Supatá, Utica, y
Villeta..

Area :
El área total del municipio es de 14.595 Hectáreas, correspondiendo al área rural 14.573
y al sector Urbano, 22 Hectáreas.

Unicación:
Vergara se encuentra ubicado al Nor- Occidente de Santafé de Bogotá y se enmarca en
los siguientes límites :

Oriente con el Municipio de Supatá ;


Occidente con el municipio de Nimaima ;
Norte con los municipios de Pacho y El Peñón ;
Sur con los municipios de Nocaima y La Vega.

División Político Administrativa


La división política del Municipio la constituyen veintinueve Veredas de las cuales 5 son
inspecciones: Cachipay, Chonte Grande, Chontecito, Chorrera, Cerinza, Copero, Córcega,
El Palmar, El Tigre, El Vergel, El Zancudo, Flandes, Girón, Guacamayas, El Guarcal,
Guatama, La Bolsa, Las Cajas, La Montaña, La Paz. Llano grande, La Vistosa, Los Sauces,
Novillero, Pabellón, Peña Blanca, Periquito, Pinzaima, Río Seco.

Topografía:

El 82% del territorio del municipio de Vergara es montañoso y quebrado; sus montañas
pertenecen a la Cordillera Oriental de los Andes; en la región aledaña al río Pinzaima en
la llamada Meseta de Pinzaima, parte de la vereda de Córcega, el Cajón y la meseta,
presenta estructuras medianamente planas y de mínima extensión. El casco urbano se
asienta sobre una colina que termina en las riberas del río Pinzaima.

Presenta algunas alturas, siendo la principal, el llamado Cerro de Teresa o Sautatumí,


siendo el promontorio que domina la región. El cerro de Guayoque en la cordillera del
mismo nombre y que sirve de límite con El Peñón. El cerro de La Pita, antiguamente
llamado Guacamayas, el cerro de Porta grande que sirve de límite con el municipio de
Nocaima en la vereda de La montaña.

76
Monografía de Vergara

77
Monografía de Vergara

División Político- Administrativa de Vergara


Topografía
El 80% del territorio del Municipio es montañoso, solo la región aledaña al río Pinzaima
presenta estructura de valle aunque de una extensión mínima. El casco Urbano se encuentra
bordeado por una colina que termina en la riberas mismas del río Pinzaima. Su mayor
altura es el llamado Cerro de Teresa, promontorio que domina gran parte de la región hasta
el valle del Magdalena; se encuentra en la línea limítrofe entre Vergara, El Peñón, La peña

78
Monografía de Vergara

y Nimaima.

Clima:
El Municipio de Vergara posee tres pisos térmicos:

Piso térmico cálido con 800 hectáreas (5.4%)


Piso térmico templado con 13.500 hectáreas (91.2%)
Piso térmico frío con 500 hectáreas 3(.4%)

La temperatura media del Municipio es de 20º centígrados y tiene una altitud de 1.510
metros sobre el nivel del mar.

El Municipio de Vergara tiene un clima tropical lluvioso, con poca variedad de microclima,
predominando el clima medio, la precipitación esta en un rango de 1800 a 2200 mm
anuales. Los meses de mayor precipitación son: Mayo, Abril. Octubre y Noviembre y la
época más seca se encuentra en los meses de Febrero, Marzo y Julio a Septiembre.

En el mes de Agosto se presentan en la región vientos fuertes que afectan el estado


sanitario de los cultivos.

El Comité de Cafeteros de Cundinamarca, cuenta con dos puestos pluviométricos, uno en


la Vereda de Chorrera finca La Florida y otro en la Vereda Cerinza finca Los Pantanos.

El brillo solar es alto, siendo superior a seis horas aproximadamente por día. En la mayor
parte del Municipio se cuenta con una humedad relativa superior al 80%.

Hidrografía:
El municipio de Vergara posee innumerables fuentes de agua que le permiten una comple-
ta irrigación que beneficia el desarrollo de la vida humana, animal y vegetal en todo el
territorio.

RIOS: Su río principal es el RIO PINZAIMA O VITAGAIMA, se constituyó en el camino de


la civilización desde tiempo inmemoriales. Atraviesa el municipio de Oriente a Occidente
desde Supatá hasta los límites con Nimaima; se considera que puede ser una gran
reserva hidroeléctrica nacional.

RIO CONDE O GUACHALOQUE. Nace en la vereda de Córcega, sirviendo de límite natural


a las veredas de Peña blanca, Córcega, Llano Grande, Cerinza, La Bolsa, Guacamayas,
y Pinzaima; es afluente del río Pinzaima.

RIO TOLOMO: Nace en la parte alta de la vereda de Guatama, atraviesa las veredas de
Flandes y Zancudo, desembocando en el Río Pinzaima.

RIO SECO: Es uno de los más cortos; nace en la parte alta de Guatama y sirve de límite
natural con la vereda de Río Seco, en donde forma el hermoso valle de El Cajón.

79
Monografía de Vergara

QUEBRADAS: otras fuentes hídricas importantes las constituyen el crecido número de


quebradas, y arroyos entre ellas: La Quebrada de El Tigre, que sirve de límite con el
municipio de Nocaima; la Quebrada de El Palmar, una de las más bellas por su cantidad
de caídas y “charcos” (El Chispón, Los Curas, Las Golondrinas) propicios para la Recrea-
ción y el Turismo, fue allí en donde nació la Hidroeléctrica de Vergara, que suministró
energía a Vergara y Nocaima hasta el año de 1952.

La quebrada de Natautá, que sirve de límite con La Vega.

Hidrología
Las cuencas hidrográficas son unidades geográficas que tiene importancia, por que de su
buen uso dependerá el desarrollo de una región.

En relación del estatuto del Municipio de Vergara se subdivide en áreas conjuntas de


manejo que tienen influencia directa en la zona.

Los sistemas ambientales de Vergara pertenecen a la hoya hidrográfica del Río Negro y
cuenca Río Pinzaima. Hace parte de los sistemas ambientales el Cerro de Teresa y las
siguientes Microcuencas: Río Seco, Tolomo, Río Pinzaima, Río Conde, Quebrada El Palmar,
Quebrada Salsipuedes, quebrada El Tigre, con todas sus afluentes y nacimientos.

80
Hidrografía del Municipio de Vergara
Monografía de Vergara

Hidrografía del Municipio de Vergara

81
Monografía de Vergara

entre 20.1 a 100 Has., y solo el 1% tiene mas de 100 Has.

ACTIVIDADES PRODUCCION AGRÍCOLA

Hasta la actualidad no se ha realizado un Censo agropecuario municipal que arroje datos


ajustados, debido a la dificultad de realizar visitas a todos los predios rurales y por la

Cultivos permanentes 3.137 Hectáreas

Bosque natural 698 Hectáreas

Rastrojo 2.274 Hectáreas

Pastos 7.000 Hectáreas

Sin Uso 6 Hectáreas

Guadua y Bambú 270 Hectáreas

TOTAL 13.685 HECTAREAS

desconfianza de los productores de brindar informaciones de sus fincas.

En el municipio con una extensión de 148 km2 (14.800 Has). predominan los cultivos de
Caña panelera y Café. Como secundarios sobresalen el maíz, el plátano, frutales (espe-
cialmente los cítricos), yuca y hortalizas ( tomate, habichuela, etc.).

La distribución aproximada de uso del suelo, y en especial del área agrícola, tomando en
cuenta los datos de la URPA, Comité de Cafeteros y de la UMATA del municipio es :

Café
Los cultivos están localizados en la mayoría de minifundios que alcanzan hasta las seis
hectáreas por familia, pero el promedio por familia es de 1.3 Has y se estima que sólo hay
un 3% de latifundios sembrados con dicho cultivo. La tendencia en el municipio es a la
tecnificación.

La preparación del suelo se realiza en forma manual con pala y machete; se hacen hoyos
para la siembra con densidades de 4.000 y 5.500 plantas por hectárea, por el sistema
tradicional en cuadro o a tres bolillos, aplicando gallinaza a los hoyos. Durante el desarrollo,
la fertilización se realiza con labores preliminares de plateo a la gotera y utilizando el
sistema de corona en terrenos planos y media luna cuando es quebrado, empleando abonos
químicos y orgánicos, usualmente dos veces al año.

El control de malezas se hace con machete. El control de enfermedades se efectúa muy


poco ; pero el control de Plagas se ha aumentado considerablemente desde la aparición

82
Monografía de Vergara

Caña panelera 1.600 Hectáreas

Café 1.272 Hectáreas

Plátano 110 Hectáreas

Cítricos 110 Hectáreas

Maíz 400 Hectáreas

Yuca 300 Hectáreas

Otros Cultivos 1.400 Hectáreas

Pastos 5.000 Hectáreas

E n d escan so 2.000 Hectáreas

Insrvibles 592 Hectáreas

Otros usos 2.016 Hectáreas

de la Broca en el año de 1994.

El Control de la Broca requiere de mucha mano de obra, para la realización de todas las
labores, en especial para la realización del RE-RE (Recolecciones periódicas de frutos
maduros). También se ha iniciado la aplicación de insecticidas, principalmente de Lorsban
liquido, para bajar los niveles de infestación en algunos lotes.

Se genera un total de 206.533 jornales directos /año por esta actividad productiva.

Caña Panelera
Los cultivos están ubicados en minifundios, característicos del municipio. La preparación
del suelo es igual que para el cultivo del café; más del 95 % de los cultivos cuenta con mas
de cuarenta años, por lo que los rendimientos por hectárea son bajos, de 35 a 40 cargas.

Predominan los cultivos de las variedades POJ 2878 Y 2714,al igual que otras variedades
tradicionales. Se presenta una mezcla de variedades en un mismo lote.

83
Monografía de Vergara

Cultivo en una finca cafetera

La tendencia a la tecnificación es baja, debido principalmente a la inestabilidad y malos


precios del mercado.

No es usual en la zona que los pequeños productores hagan control de enfermedades y


plagas ; el control de malezas, se efectúa en forma manual con pala, porque es indispen-
sable para la sobre vivencia del cultivo, debido al sistema de corte por entresaque. El
mayor número de jornales se paga durante la realización de esta labor. En general en la
zona no se aplican herbicidas y no efectúan el deshoje apropiadamente, permitiendo la
frecuente presencia de plagas.

La caña se corta una vez madura entre los 16 y 19 meses de edad y se realiza por
entresaque. Es usual que el productor contrate de 6 a 10 trabajadores para realizar el
corte. El transporte se hace con mulas, que llevan la caña al trapiche donde se muele y se
encarra esta durante dos o tres días. Algunos productores aún utilizan el sistema de
trapiche movidos por bestias y se utiliza por la mayoría madera o llantas para la combus-
tión en los hornos.

El proceso de elaboración de la panela consiste en pasar el jugo a diferentes pailas, cada


una con distinta temperatura, allí anteriormente se aplicaban las anilinas y clarificantes,
para darles el color solicitado por los consumidores ; esta práctica esta prohibida por ley
desde hace mas de un año, por lo que ha disminuido su uso. Después se pasa, bate y
moldea. Se produce cuadrada con pesos que varían entre 14 onzas, una libra, un kilo y 5
libras. Se empacan en cajas de cartón, costales o en hojas para su transporte al mercado.
El rendimiento promedio es de 4 ton./hectárea.

84
Monografía de Vergara

Plátano
Este cultivo se siembra en todas las veredas del municipio y se constituye en el principal

Cultivo de Caña Panelera

producto de autoconsumo de las fincas. Se siembra en los lotes mezclado con otros
sistemas productivos como café, caña y cítricos. El 95 % del plátano sembrado presenta
un manejo tradicional.

Predominan las variedades Dominico Hartón, Dominico y Hartón. La mayoría de los cultivos
son viejos y se les da mal manejo.

Se siembran colinos aguja de gran tamaño y no se les hace tratamiento de desinfección,


por lo que se presentan problemas de chiza y tornillo. Se prepara el suelo, haciendo hoyos
de 40 X 40 X 40 y tan solo algunos aplican materia orgánica (Generalmente pulpa de café
descompuesta), no se tiene en cuenta la orientación del cultivo. Esta practica se ha
mejorado en los últimos 5 años especialmente en los cultivos sembrados como sombrío
para el café.

Las labores de control de malezas y fertilización en su mayoría están asociadas con las
labores del cultivo principal, Caña o Café. No se realiza el deshije.

La calidad se ha deteriorado con el tiempo, ya que la mayor parte de la producción se


encuentra en cultivos viejos y deteriorados por el mal manejo.

85
Monografía de Vergara

La mayor parte de los predios cuenta con este cultivo,


pero no se tienen determinadas densidades fijas de
producción. Los racimos pesan en promedio 30 Kg.

Maíz
Este cultivo se siembra en todas las veredas, el suelo
es preparado mediante el desmonte y quema. Se
siembran las variedades regionales o criollas, sin
selección alguna, con chuzo , depositándose de 4 a 6
granos por sitio a distancias (1mx1m, 0.8mx1m).

El control de malezas se efectúa en forma manual a


los 30-45 días con un aporque, la cosecha se recoge a
los 120 días. En Vergara se cultiva en dos épocas del
año (Agosto y Diciembre). La producción obtenida, con
rendimientos promedios de 1.0 ton / hectárea, se
destina al autoconsumo y a la cría de animales.

El maíz también es utilizado como cultivo transitorio


en las zocas de café, en donde es común encontrar
mejores rendimientos, ya que los productores aplican
algo de fertilizante.

Yuca
Este cultivo se produce en forma rudimentaria en todas las veredas del municipio. La
adecuación de los suelos consiste en la rocería y quema para posteriormente iniciar el
ahoyado y siembra de variedades regionales, se encuentran algunos lotes con semilla que
los productores han traído de la zona cafetera central. La siembra se realiza en caballón y
plano a distancias de 1x1 mts. colocando 2 o 3 changues por sitio. La densidad de siembra
es de 10.000 plantas / hectárea. No se realiza fertilización y los controles de malezas son
pocos significativos. Se realiza en forma manual utilizando azadón y se hacen tres limpias.

La yuca se cosecha mata a mata desprendiéndola de la planta con la mano o machete en


las cantidades que se van a consumir. Los rendimientos promedio son de 1.5 ton / hectáreas.

Cítricos y Frutales
Los cultivos frutícolas, se caracterizan por su manejo tradicional y por su mezcla con otro
tipo de cultivos. Las labores culturales están asociadas a las del cultivo principal,
especialmente café; los principales sistemas asociados son : Café - Cítricos y Café y
plátano. Es común encontrar plantas de mango, aguacate y guanábano en los lotes de
café.

No se pueden determinar las densidades de siembra, ya que los frutales se encuentran


mezclados con el café para darle sombrío, pero no se maneja en forma de barreras. Es
común encontrar los cultivos localizados en un solo sector.

Hortalizas

86
Monografía de Vergara

El cultivo de hortalizas en forma comercial es relativamente nuevo en el municipio. Predo-


minan los cultivos dispersos y de pequeña extensión de Tomate, habichuela y pimentón ,
estos se manejan en forma “semitecnificada” ; ya que los productores aplican parte del
paquete tecnológico, pero no cuenta con conocimientos sobre el uso adecuado de los
agroquímicos para el control de enfermedades , plagas y manejo nutricional, por lo que
generalmente, se utilizan estos en forma irracional.

Las producciones son aceptables, pero la calidad debido especialmente al manejo post-
cosecha es regular. Los costos de producción para la mayoría son muy altos, debido a la
realización de labores inadecuadas (Mala dosificación del producto, mal estado de las
maquinas aspersoras, mal estado de las boquillas, aplicación de fertilizantes sin tomar en
cuenta los análisis de suelo, etc. ).

Maquinaria y Equipos
El tipo de tecnología y la clase de implementos empleados varía de acuerdo con el cultivo
y las prácticas de manejo que estos requieran. Debido a las condiciones topográficas del
municipio la mecanización es prácticamente imposible, las labores de preparación del
suelo, siembra y recolección de todos los cultivos se realizan en forma manual.

La clase y tipo de implementos usados en las prácticas de manejo agrícola es rudimenta-


ria. Por lo general son de tipo manual como chuzo, barretones, azadones, palas, picas,
bombas de aspersión de espalda, etc.).

En el municipio se encuentran cerca de 1000 trapiches dedicados a la producción de


panela. Los motores son en su mayoría viejos.

Comercialización
El mercadeo de los productos agrícolas se realiza mediante la comercialización individual,
a excepción del café donde existe una forma asociativa para su comercialización.

La mayoría de los productos se venden en gran porcentaje en la cabecera municipal a


mayoristas intermediarios de la Central de Abastos de Bogotá y a comerciantes detallistas
y consumidores finales de la región.

Los intermediarios compran los productos generalmente al contado y en algunas ocasio-


nes se dan plazos hasta de 15 días.

1. Café
El cafetero beneficia en su finca y transporta, en camiones o mulas, las cargas hasta el
depósito que tiene disponible la Cooperativa de Cafeteros de Gualivá en el casco urbano
del municipio. El 71.7% de la producción se vende en la cabecera municipal a la Cooperativa
y el resto fuera del municipio a mayoristas intermediarios y particulares.

2. Caña Panelera
La producción de panela alcanza los 6.400 toneladas / año. Su comercialización se hace
en la cabecera municipal donde no existen asociaciones gremiales que permitan el mercadeo
87
Monografía de Vergara

adecuado del producto a precios justos. Cada ocho días la panela se saca a la cabecera
municipal para su venta a comerciantes detallistas de Vergara y a compradores de
Corabastos.

Del total de la producción disponible para comercializar, el 75% se vende en la cabecera


municipal y el resto a mayoristas intermediarios de Corabastos, detallistas y consumido-
res finales.

3. Maíz
El 71.4% de la producción de maíz se vende en finca a consumidores finales y el resto se
mercadea en cabecera municipal con detallistas.

4. Yuca
En el caso de este cultivo, el 44% de la producción se mercadea en finca con consumido-
res finales, el 44% se lleva a la cabecera municipal para su venta a particulares y detallistas
locales y sólo un 12% se saca fuera del municipio para la venta a detallistas de otros
municipios.

5. Cítricos
En épocas de cosecha de naranja y mandarina, los agricultores más cercanos al casco
urbano del municipio, comercializan el 90% de la producción con intermediarios de
Corabastos que se desplazan desde Bogotá; el resto se comercializa con compradores
particulares y detallistas locales.

Los pequeños productores localizados en veredas distantes de Vergara, ante la falta de


vías y los costos de transporte y mano de obra, deciden no sacar la producción, generándose
altas pérdidas por cosecha. La naranja sólo se comercializa cuando hay cosecha y están
vigentes precios adecuados.

PRINCIPALES ACTIVIDADES PECUARIAS

Bovinos y Pastos

El municipio cuenta con aproximadamente 3500 cabezas de Ganado Bovino, con una
dedicación del 60% al Doble propósito , 30% Ceba Integral y 10% Lechería especializada.

El municipio cuenta con un área en pastos de aproximadamente 5000 Has, predominando


las praderas tradicionales, con una capacidad de carga de 0.7 animales por Ha.

Las razas que se explotan son la Cebú, Holstein y el Pardo Suizo. Las actividades de
explotación se caracterizan por ser rudimentarios, con niveles bajos de tecnificación. Como
la demanda de carne es superior a la oferta, se trae para el consumo carne del municipio
de Supatá.

En el municipio predominan los pastos naturales y mejorados sobre los de corte. La


superficie en pastos del municipio en 1999, se estimó en 5.000 hectáreas, representadas

88
Monografía de Vergara

en su mayoría por los pastos naturales y mejorados y en una baja proporción los artificiales.
El pasto natural es utilizado para el levante de la ganadería de ceba y doble propósito,
mientras que para la de leche, se utilizan los pastos mejorados.

Porcinos
La producción del municipio se refiere a las explotaciones de carácter rudimentario
localizadas en todas las veredas, la cual se destina al consumo de la región. Se caracte-
riza por el manejo en pequeña escala, de uno a tres y cinco cerdos de ceba por explotación
y dos productores de cría. Total porcinos para el año 1999 900 cabezas

Equinos
Por su parte, la población equina del municipio, según datos de la Secretaría de Fomento
- URPA para 2000, fue en ganado caballar, mular y asnal de 334 machos y hembras.

Aves
La mayoría de las familias manejan la gallina campesina, utilizando los huevos de postura
para autoconsumo y las aves se consumen al finalizar la postura. Sólo existe un productor
mediano de pollos de engorde en galpones con capacidad para 100.000 aves al año.

Piscicultura
La piscicultura en el municipio ha tenido un gran auge debido en gran parte a la motivación
y apoyo que la UMATA del municipio de Vergara ha dado desde el año 1993. En la actualidad
se cuenta con aproximadamente 10 Has de espejo de agua, distribuidos en pequeños
estanque ( De 5mX5m en promedio). En la actualidad se encuentran en todas las veredas
tanques artificiales de Mojará roja, Cachama y carpa dorada. Aunque no es representativo
en la generación de excedentes es de gran importancia su producción porque contribuye al
mejoramiento nutricional de las familias campesinas.

La alimentación de las especies se basa en concentrados y en productos de finca; no se


presentan enfermedades importantes y la mortalidad es baja.

Los problemas se centran en la obtención de los alevinos que hay que traerlos de otras
zonas del país como los Llanos Orientales y de Gigante (Huila); el mal diseño de las
construcciones; las altas densidades de siembra originando problemas de oxigenación y
poca disponibilidad de agua para recambio y, las altas mortalidades se presentan por el
mal uso de correctivos y fertilizantes y falta de oxigenación.

Nota: Estos datos fueron tomados del Plan de Desarrollo del municipio y de las Estadísti-
cas Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, Volumen 16.

MINERIA
Desde la Conquista española, el territorio de Vergara, ha sido observado muy atentamen-
te por la riqueza del subsuelo; los posibles yacimientos de esmeraldas, atrajeron a
muchos deseosos de obtener fortuna; Las minas de cobre de Batatal, Guacamayas y
Peladeros, que asentaron a los españoles que además de armas y herramientas, se
fundieron las campanas que anuncian el evangelio en las iglesias de Vergara, Nemocón,
Pacho y Zipaquirá entre otras; y, de donde se obtuvieron grandes ganancias, son puntos
89
Monografía de Vergara

de atención que nos deben inducir a redescubrirlas y desde luego a su explotación. No


menos importantes los yacimientos de mineral de hierro en la región colindante con el
municipio de Pacho, de donde se extrajo gran cantidad de mineral para la Siderúrgica
Corradime. El padre Peregrino Pérez en su ensayo monográfico, nos habla de la existencia
de yacimientos de piedra caliza por los lados de las veredas del Guarcal, los Sáuces y el
Zancudo, cobalto, cuarzo y mica; desde luego la más importante, la mina de mármol
Onix, de la mejor calidad que se encuentra en la Vereda de Flandes y que viene siendo
explotada por personas ajenas a nuestro municipio. Se cuenta que en uno de los salones
de La Casa Blanca en Wasinton, existe una estatua pequeña de Simón Bolivar, hecha con
el mármol Onix de Flandes en Vergara Cundinamarca.

Población
El Municipio de Vergara tiene una población de 14.383 habitantes distribuidos así: 1.812
habitantes en el sector urbano y 12.571 habitantes en el sector rural; con un porcentaje
promedio de 48% mujeres y 52% hombres.

La Población Urbana en su mayoría esta dedicada a actividades de comercio formal e


informal y jornaleros que se dedican al agro en el área rural del Municipio.

En el sector rural la población se dedica a actividades relacionadas con tareas agrícolas y


pecuarias, unas en sus propias explotaciones y cultivos y otras en trabajo de jornales y
contratos a destajo en fincas de mayor extensión esta actividad se ve involucrada la
población desde temprana edad, denotándose como la actividad principal de la población
(producción Agrícola).

GENTILICIO
Con motivo de estas investigaciones, se solicitó a la Academia de la lengua, definiera el
Gentilicio para los nativos de Vergara y su concepto es que se pude utilizar los que
actualmente usamos: vergarense o vergaruno.

Vergarense o vergaruno, es el gentilicio que invita a sentir orgullo, de este pueblo pequeño
en apariencia pero grande en actitud positiva, han salido personajes que han dado lustre a
Colombia para hacerla cada día mas grande.

El trabajo ha sido la meta común de todo vergarense o vergaruno que se respete, es así
como a cada momento escuchamos historias de hombres y mujeres que lucharon para
tener un pueblo digno para sus hijos.

COMPORTAMIENTO SOCIAL.

Inicialmente, Vergara se levantó entre grandes latifundios provenientes de las tierras de


pinzaima que comprendía un territorio muy extenso pues iba desde la unión del Río Vitagaima
con el río Negro o lo que hoy conocemos como Las salinas, por todo el lomo de la
cordillera, hasta la serranía de Guayoque en los límites con la Encominda de Chupata
(hoy Supatá o huerta del Zipa), hasta la loma de Puerta Grande limitando con la encomienda
de Los Acaimas (Nocaima) y de ahí derecho a encontarse nuevamente con las salinas.
Este Territorio llamado de Los pinzaimas, o Gines, era dominado por el cacique Diego
90
Monografía de Vergara

Chispandre, tierras que fueron entregadas como Encomienda real al Doctrinero Hernando
de Velasco Angulo por solicitud que en 1542 hiciera a Gonzalo Jiménez de Quezada, su
hermano Hernán. Obsérvese el croquis de la conquista y colonia.

En 1565, un hermano del Doctrinero Hernando de Velasco Angulo, año 1565 entrega a
Alonzo Ruiz de Aldámez las tierras para su usufructo y beneficio.

En 1595, se adjudican estas tierras a: Lucas Gutiérrez y Juan de Guzmán pòr el Oidor
Miguel de Ibarra.

En el año de 1604, se hace el empadronamiento reuniendo a los aborígenes en la huerta


de Juan de Guzmán

En 1630, aparece como dueño de la encomienda don Martino Arimizca.

En 1665, el territorio de los Pinzaimas es repartido entre varios inmigrantes que han
venido de España con el fin de colonizar estas tierras que muestran enormes riquezas;
delimitan sus territorios así: Pinzaima, Guataima, La Meseta, Armadillos y El Tigre, y en
cada una de ellas se constituye un gran latifundio o “Hacienda”, dueños ellos de los
territorios, plantaciones, animales, y ... de las personas o aborígenes que en ellas fueron
colocados de tal manera que cada “Sub encomienda” tuviese igual número de indígenas,
niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos.

Herederos de los anteriores. Fueron tomando las encomiendas y repartiéndolas entre sus
descendientes de tal manera que cada encomienda se dividía de acuerdo al numero de
herederos, por lo que de las cinco grandes regiones iniciales PINZAIMA, La Meseta,
Armadillos y El Tigre, aparecieron otras como: Flandes, Guacamayas y Chonte que después
se dividión en Chonte grande y Chonte pequeño o Chontecito. Allí aparecen las primeras
Haciendas latifundios por manejar la tierra como un feudo en donde el dueño era el amo y
señor de todas las cosas. La esclavitud se manifestó de manera muy acentuada en estas
tierras. De ellas dependían grandes fincas como: El Copero, Río Seco, Guacamayas, La
Montaña, San Francisco, Las Cajas, La Chorrera, y Llano Grande; a esas fincas se les
asignaron sirvientes, peones y arrendatarios.

Con la abolición de la esclavitud, los grandes señores, se vieron en la obligación de parcelar


sus tierras a tal punto que hasta el año de 1930, solo quedaban las haciendas de: La
Granada, que comprendía terrenos ubicados en las veredas de El Palmar, La Vistosa, San
Francisco, y La Montaña; la Hacienda de Las Cajas, que comprendía las veredas de Las
cajas, Guarcal, Chorrera, Cachipay; La Hacienda de Chonte Grande, comprendía
Chontegrande, Chontecito, El Fical, Loma Larga; La Hacienda de Pinzaima, comprendía:
Pinzaima, El Copero, Guacamayas, Cerinza; La Hacienda de la Toma, comprendía: El
Zancudo, Flandes, Guatama, Río Seco, y la Hacienda de Llano Grande que era el sitio
más prominente en cuento a su construcción, pues se dice que era tanto el crecimiento
económico y el poderío de los señores que construyeron un verdadero castillo y vivían
como reyes, en donde los sirvientes de las veredas de Córcega, Peña blanca, El Girón y
el Imparal, debían respeto, sumisión y desde luego trabajo a los señores hacendados.

91
Monografía de Vergara

Después de la Guerra de los Mil días esto cambió para Vergara; los latifundios fueron
desapareciendo, los arrendatarios y trabajadores fueron haciéndose dueños de las tierras,
mediante compras y escrituración o por heredad, que fue lo que más facilitó el reparto de
la tierra si se tiene en cuenta que los hijos herederos, no apreciaron en su real valor las
tierras y las vendieron al mejor postor o las empeñaron sin poderlas recuperar.

Aunque estas eran extensiones de tierra más o menos grandes, las mismas fueron siendo
subdivididas entre los herederos de los nuevos hogares, llegándose a la tenencia de la
tierra de hoy, cuando no podemos decir que en Vergara existan latifundios, sino minifundios
y parcelas muy pequeñas.

POBREZA Y RIQUEZA.
La estratificación social dentro del municipio es muy sencilla; no podemos decir que en
Vergara haya ricos; aunque si hay pobreza, no hay miserables. La sociedad vergarense
puede clasificarse en estratos medios medios y bajos, aunque hay comida, las gentes no
se alimentan bien por sus hábitos desordenados y desconocimiento de los valores nutritivos
de los diversos productos de la tierra. Existen restricciones para acceder a buen vestir,
salud y recreación.

El desarrollo integral del municipio no se advierte y es muy lento y deficiente debido a las
frecuentes luchas políticas partidistas y grupistas que dan al traste con las actividades
evolutivas que puede tener el municipio frente a sus riquezas y potencialidades.

Las Gentes de Vergara se dividen de acuerdo a su forma de vida y subsistencia en:

Comerciantes, que tiene capacidad de inversión y que les da cierto poder en la orientación
municipal.

• Empleados: Conforman un grupo aparentemente fuerte, pero su capacidad de


definición se ve obstaculizada por su mismo carácter de empleados comprometidos con el
empleador de turno o con su grupo político.

• Obreros: pueden catalogarse como empleados de ocasión, pero que inciden posi-
tivamente en el poco desarrollo del municipio.

• Jornaleros: Son un grupo bastante numeroso de campesinos, que se han especia-


lizado en todas las labores del campo; sin ellos el desarrollo agrícola y ganadero sería
nulo, no están comprometidos con ningún grupo político y sirven a sus patrones de acuerdo
al pago de su salario.

Como podemos ver, el desarrollo industrial en Vergara no aparece, porque no existen los
estímulos necesarios ni la capacitación necesaria para aventurarse en la creación de
empresas productivas.

Solo ahora en la Educación rural se está iniciando una formación que desde la escuela
está orientando a los niños y niñas en la formación y manejo de pequeñas industrias que

92
Monografía de Vergara

les permita al salir del aula, continuar desempeñándose en la vida cotidiana.

En general, Vergara necesita de una mirada adelante que le permita orientar y fortalecer su
desarrollo integral en todos los campos y dejar de ser el pueblo pequeño y mirar hacia su
merecida grandeza.

INFRAESTRUCTURA

SISTEMA DE COMUNICACIONES: EL TELEGRAFO


Vergara, desde el año de 1940, ha estado comunicado con el resto del país por los “más
modernos sistemas de comunicación” interpersonal, en ese año, se inauguró la primera
oficina de telégrafo que mantenía comunicación permanente por el sistema Morse, que
permitía el envío y recepción de telegramas en un tiempo relativamente corto.

CORREOS: generalmente en la misma oficina de telégrafo, existía la de Correo escrito,


en donde se enviaban y recepcionaban las comunicaciones escritas como cartas y oficios,
así mismo servía para el envío y recepción de encomiendas, lo que se hacía por un hombre
llamado “Correo”, que de Vergara llevaba el paquete de comunicaciones hacia Nocaima, de
donde se despachaban a Bogotá para luego enviarlos a su destino final; era una
comunicación un poco lenta y una comunicación de Bogotá a Vergara, podía demorar
hasta 15 días.

EL TELEFONO: Desde el año de 1941, se instaló el Teléfono, que vino a constituirse en


una verdadera novedad para nuestros habitantes, de Vergara podíamos comunicarnos con
los demás municipios y ciudades de Colombia, era dispendioso, pero efectivo. Aún en
algunas partes podemos ver vestigios de los alambres del telégrafo y el teléfono.

Hoy, Vergara cuenta con una moderna planta telefónica que nos permite comunicarnos
con cualquier parte del mundo. Ya ingresamos a la comunicación satelital.

VIAS DE COMUNICACION TERRESTRE

Sistema vial de enlace regional

El Municipio de Vergara posee una malla vial regional que satisface las necesidades
locales, vías que comunican a una vía principal (Autopista Medellín) y a los Municipios
vecinos, si consideramos que la evaluación vial es la gran cantidad de accesos, podríamos
decir que tenemos una estructura vial suficiente. Pero cuando analizamos desde el punto
de vista de la calidad de esa malla vial, consideramos que es mala, por cuanto solo una vía
cumple una función optima, en calidad y distancia. Podemos afirmar que la vía Nocaima
– Vergara con buenas especificaciones y transitabilidad permanente (invierno y verano) se
constituye en la vía principal de acceso al Municipio, por distancia y especificaciones.

Otro hecho importante es en anillo vial que se esta conformando entre los Municipios de
Nocaima – Vergara – Nimaima y la inspección de Tobia, este transito regional será en el

93
Monografía de Vergara

futuro un articulador permanente en los fines de semana.

Precisamente por la mala calidad de la vías es que existe una gran cantidad de accesos,
por ello encontramos acceso a Vergara por san Francisco, La Vega y Pacho, históricamen-
te en época de invierno existen varias opciones para llegar a Vergara, siempre dependiendo
del estado en que se encuentre la vía mas utilizada que es la de Nocaima – Vergara.

Características de las vías regionales

Vergara – Nocaima – Autopista Medellín

Vergara – La Magola - San Francisco – Autopista Medellín

Vergara – Sauces - Guacamayas - Pacho

Vergara - Sauces - Guacamayas - Cerinza - Pacho

Vergara - Nimaima - Paso el Rejo - La Peña

Vergara - Nimaima - Paso el Rejo - Autopista Medellín

Vergara – Villa Olarte – San Antonio - Talauta

Vergara – Impar – La Laguna – La Vega – Autopista Medellín

Vergara cuenta con cinco (5) vías principales que la comunican con sus veredas y el resto
del Departamento:

Vergara – Nocaima. No cumplió con el trazo original por falta de permisos de los dueños
de los predios por donde pasaba, por lo tanto la actual es una rectificación ocasional, hoy
se precisa una pavimentación, se están construyendo las obras de arte necesarias y
existe un tramo pavimentado en la entrada de la cabecera urbana.

Distancia de 13,588 Km., intercomunica las veredas de El Palmar – el Tigre – La Montaña;


ancho de la vía, varia desde 6mts 8mts.

Las obras de arte son insuficientes y requiere de una supervisión permanente para el
desalojo de agua de su contorno.

Puntos críticos: Presenta puntos cítricos en el paso del burro en donde la banca alcanza
solamente 4mts. de ancho.

Vergara – La Magola: La distancia es de 20 Km. Intercomunica las Veredas de El Palmar,


Cachipay, La Montaña, Chontecito, Chontegrande y Chorrera.

94
Monografía de Vergara

Presenta anchos variables hasta 7mts.

Estado actual: Presenta la mejor conformación por encontrarse en terrenos más estables
con menor cantidad de agua.

Vergara - La Meseta: Su distancia es de 35Km. Intercomunica las veredas de : Los


Sauces, El Guarcal, Guatama, El Zancudo, Flandes, Periquito, Río Seco y El Cerro.

Estado actual : presenta problemas por falta de recebo y la calidad de este, suelo con
contenido de humedad muy alto además de tipo arcilloso, intercomunicado por el puente
San Vicente sobre el río Pinzaima. No cuenta con la unidad estructural para la conforma-
ción de la vía, insuficiencia de obras de drenaje.

Vergara – Guacamayas – Pacho: Su distancia es de 36 Km. hasta la inspección de


Guacamayas, intercomunica las Veredas de sauces, Guarcal, Pinzaima, Copero, Noville-
ro, La Bolsa, Girón, Chontecito parte baja, Llano grande, Córcega, Peña Blanca, Cerinza y
Guacamayas.

Pendiente menor 18%. En el momento no cuenta con línea de bus y su estado es regular
debido a la falta de recebo y a la calidad de este.

Vergara – Impar – La Laguna – La Vega: Distancia de 60Km., intercomunica las veredas de


: Chontegrande, Cachipay, La Montaña, El Palmar.

Vía relativamente nueva y con diseños de la S.O.P.

Falta de construcción de dos puentes importantes en la Vereda de Chontegrande para su


total utilización.

Todas las 29 Veredas están comunicadas por caminos, trochas y por las vías principales
de acceso al Municipio que se extienden por los limites veredales. En general se encuen-
tran en mal estado y empeoran en época de invierno, por tratarse de terrenos muy húmedos
con niveles freáticos altos, las rocas de mayor presencia en el Municipio son las lutitas, las
cuales se inestabilizan con el viento y con el agua, una vez que se descubren por el
deslizamiento de la capa vegetal, este desprendimiento es favorecido por el relieve que
predomina en el Municipio. las vías existentes requieren entonces mucho mantenimiento,
atendido regularmente por el Municipio.

SISTEMA VIAL RURAL


En el sistema vial, no podemos dejar de mencionar los caminos de “herradura”, que surcan
el municipio; algunos de ellos permitieron el descubrimiento y la conquista de nuestro
territorio, como el camino de Flandes y Periquito, el de Pinzaima, el camino de La Meseta
y Armadillos, el Camino de Copero a Supatá, el de Vergara a Nocaima, Vergara a Nimaima
y Pinzaima a Pacho entre otros; algunos de ellos empedrados por los aborígenes como el
de Pinzaima y Flandes; otros como trochas generalmente para caminantes.

95
Monografía de Vergara

Vías carreteables.
El Municipio esta comunicado mediante vías destapadas y con deficientes condiciones
técnicas, a los Municipios de Nimaima, Nocaima y San Francisco. De las veintinueve (29)
veredas puede afirmarse que únicamente hay acceso vial a la mitad, pero aun estas
quedan aisladas en los periodos invernales.

Se requiere de una programación, organización y control por parte del a Administración,


con el fin de aprovechar la maquinaria con que cuenta el Municipio, logrando cubrir la
extensa longitud de vías que existen en el Municipio.

Actualmente se realiza el proyecto de ampliación, rectificación y pavimentación de la vía


Vergara – Nocaima, pero es necesario la consecución de recursos para dar culminación,
esta primordial obra es considerada el motor de desarrollo del Municipio, si se tiene en
cuenta que esta vía dará la posibilidad de mayor mercadeo y asistencia técnica, en un
tiempo constante sin sufrir la intransitabilidad ocasionada por el invierno.

TRANSPORTE
No podemos olvidar en este apartado, lo relacionado con el transporte automotor y en él
recordar a los pioneros de esta industria que trajo para Vergara un desarrollo importante:
Luis Alfonso Vásquez, Alberto Amaya Cancino, Arturo Mahecha, La Flota Valderrama,
Flota Buenos Aires y Flota Vergara, que surcaron las trochas carreteables que nos
permitieron formar parte de la geografía nacional.

Hoy, el servicio de transporte de pasajeros está a cargo de la Flota Santa Fe y Águila, que
prestan el servicio utilizando la vía que conduce a Villeta (por Nimaima), a La Vega (por
Nocaima) y a San Francisco, Municipios desde los cuales se comunican a Bogotá.

COOPERATIVAS DE TRANSPORTADORES.

La insistencia de algunas personas de Vergara, preocupadas por el mejoramiento


de la calidad de vida de la comunidad y de ofrecer servicios de responsabilidad
para los usuarios, ha hecho que se constituyan dos nacientes Cooperativas de
Transportadores: La Empresa de Camperos Sautatumi y la Cooperativa de
Transportes Vitagaima.

Este transporte se presta a las veredas del municipio y ocasionalmente a los


municipios vecinos.

Estas empresas vienen prestando un servicio muy importante y a precios muy


cómodos.

Edificios públicos:

ALCALDÍA MUNICIPAL:
Este edificio de dos plantas, moderno, fue construido gracias a la intervención del Diputado
Francisco Ramírez Valenzuela, quien por Ordenanza 048 de Noviembre 30 de 1962. Es

96
Monografía de Vergara

Moderno edificio de construcción muy fuerte, en donde funciona el Comando de la Policía y


todas sus dependencias, al fondo edicio de la Alcaldìa Municipal

una obra que vino a reemplazar la antigua casa que servía de alcaldía, contigua al templo
parroquial y que inicialmente fue propiedad de Heliodoro Vargas. En el edificio Municipal,
funcionan todas las dependencias administrativas como: Despacho de la Alcaldía, Tesorería,
Personería, Oficina de Planeación, Oficina de Servicios públicos, Inspección de Policía,
Dirección del Núcleo Educativo, Salón del Concejo Municipal, Oficina de la Umata y
Coldeportes; así mismo funciona allí la cárcel municipal.

COMANDO DE POLICIA:
Hasta ahora Vergara no tenía un edificio apropiado para establecer el
Comando de la Policía Nacional, desde donde con respeto y buen trato se
prestara el servicio de vigilancia a la comunidad. Hoy contamos con un
moderno y fortificado edificio que ofrece seguridad.

HOSPITAL SANTA BARBARA:


Situado en la parte alta de la cabecera municipal, en un lote donado por la familia Vásquez
Guerrero, se construyó el Hospital Santa Bárbara, hoy de primer nivel, presta el servicio a

97
Monografía de Vergara

Hospital Santa Bárbara, catalogado como de primer nivel en el servicio de salud de la


región, presta atención a las comunidades circunvecinas de Nimaima, Nocaima y otras.
la región en cirugía, odontología, maternidad, pediatría, primeros auxilios y salubridad
preventiva. Su construcción se debe al empeño de Reinaldo Guzmán y otros servidores del
municipio.

ESCUELAS URBANAS Y RURALES:

Foto histórica para la Educación de Vergara; Escuela Urbana de Niños; entre otros podemos
apreciara: Guillermo Guzmán, Jaime Guerrero, Fidel León, Reinaldo Guzmán, José A. Alonso,
Alonso,Gilberto Mahecha, Jaime Vásquez y el Maestro Zambrano.
98
Monografía de Vergara

Vergara se precia de ser uno de los municipios que tiene escuelas en casi todas las
veredas; son edificios construidos especialmente para prestar el servicio educativo; las
autoridades municipales se han encargado de ofrecer los mejores servicios de asistencia
a cada establecimiento, a los que se les ha dotado de: pupitres, computadores, Televisión,
V-H-, grabadora y bibliotecas.

En el sector Urbano hay dos concentraciones ESCOLARES, LA Juan XIII y la Antonio


Nariño, con dos jornadas cada una. El Jardín Infantil ubicado en una hermosa edificación
en el lote de la alcaldía anterior.

COLEGIO DEPARTAMENTAL FIDEL LEON TRIANA.


Inicialmente esta
edificación estaba
destinada para una
Concentración escolar
Urbana, pero por
aquello de la política, fue
destinado al Colegio en
donde se han construido
aulas y otros servicios.
En la actualidad, se
adelanta una campaña
para que en los terrenos
aledaños a la institución
adquiridos por el
municipio se construya una Unidad educativa en donde funcionen todos los establecimientos
educativos de la cabecera municipal.

ANCIANATO
Funciona en la antigua casa donada por la ilustre matrona Doña Aurora Guerrero, quien

99
Monografía de Vergara

hizo escritura pública para que se atendiera


en esa casa a los más necesitados. Hoy
funciona de manera satisfactoria, gracias a
la ayuda del gobierno municipal y de las
buenas gentes de Vergara.

MATADERO MUNICIPAL:
Una de las obras más esperadas por la
comunidad de Vergara, funciona de manera
muy regular en la edificación construida
durante el Gobierno municipal de el Dr.
Miguel Guerra; aún se esperan las reformas
para que su funcionamiento sea satisfactorio.

PLAZA DE MERCADO
Construida en el lugar que ocupaba en antiguo matadero, es una edificación por terminar,
aunque en ella ya se realiza el mercado dominical, donde nuestros campesinos venden
sus mejores productos de pan coger para abastecer a la población.

CEMENTERIO CATOLICO

Situado en el extremo bajo de la población ha sido remodelado y organizado por los


últimos párrocos especialmente el Padre Elí Perdomo. Hoy parece un verdadero parque
en donde reposan los restos de todos nuestros antepasados. Además de su entrada,
100
Monografía de Vergara

tiene una hermosa capilla en donde se celebran actos religiosos para recordar a los
muertos.

El Primer cementerio, estaba localizado en lo que hoy es el jardín Infantil y Telecom, en


donde fueron sepultados entre otros, los fundadores del pueblo y varios sacerdotes.

El Segundo Cementerio se localizó en el sitio que hoy ocupa el matadero municipal en


donde al excavar para la construcción de un campo de baloncesto, se encontraban los
restos humanos; allí fueron sepultados los miembros de la segunda generación de los
fundadores.

ENTIDADES BANCARIAS VINCULADAS A VERGARA.

Inauguración de la CAJA AGRARIA el Doce de Octubre de 1952

En el año de 1952,(12 de Octubre), se ignauguró por primera vez en la historia de Vergara


una Oficina de Crédito y Ahorros, conocida como LA CAJA DE CREDITO AGRARIO
INDUSTRIAL Y MINERO, que inició labores en la casa del señor Justo Olarte ubicada en
donde hoy existe un parqueadero de carros. Hasta el año de 2000, cuando el Presidente
Andrés Pastrana, la cambió por el BANCO AGRARIO que hoy nos brinda sus servicios y
apoyo crediticio.

LA COOPERATIVA DE CREDITO Y AHORROS DE SAN FRANCISCO COOPSANFRANCISCO,


Desde hace varios años viene vinculada al desarrollo de Vergara en sus dos modalidades
101
Monografía de Vergara

de Ahorro y Crédito, funciona en la Casa Cural y tiene muy buena acogida entre los
campesinos.

LA COOPERATIVA DE CAFICULTORES DEL GUALIVA,


Presta especiales servicios a los caficultores, en materia de asistencia técnica, capacitación
y apoyo económico. En la actualidad además de comprar el café a precio justo, tiene un

102
supermercado en donde se pueden adquirir los abarrotes a precio económico.
Monografía de Vergara

103
Monografía de Vergara

PARTE 7

LA EDUCACION EN VERGARA A TRAVES DE


LA HISTORIA.

104
Monografía de Vergara

LA EDUCACION EN VERGARA A TRAVES DE LA


HISTORIA.
La Educación en el municipio de Vergara tiene como protagonistas a personas que han
vivido y perdurado en el recuerdo y en el corazón de las gentes, gracias a su desvelo y
empeño por derrotar la ignorancia y el analfabetismo. No han sido ingenieros, pero han
trazado los caminos por donde han transitado los hombres y mujeres de Vergara hacia un
mundo de mejores oportunidades; no han sido dioses, pero han moldeado los hombres y
mujeres que hoy se encuentran a nuestro lado, y lo que es más real, nos han moldeado a
nosotros mismos.

La lucha ha sido permanente y quijotesca para que exista la educación actual, que hace
honor a su historia y a sus orientadores.

Desde la conquista, la educación de Vergara ha estado ligada al desarrollo y al empeño de


la Iglesia. Los Sacerdotes tenían como misión específica la de “adoctrinar” o enseñar la
doctrina cristiana a los aborígenes y acabar con las costumbres religiosas de los nativos.
Las crónicas muestran cómo se establecieron días especiales en que las familias panches
debían asistir a la iglesia a recibir la Doctrina Cristiana, bajo pena de ser sancionados por
el Cura doctrinero.

Las crónicas parroquiales señalan a Miguel de Olejuela, como la persona que caminó por
todos los senderos de Vergara levantando los linderos parroquiales, que encariñado con la
belleza de la región, decidió quedarse para siempre sirviendo a la niñez como educador de
párbulos y pedir como recompensa, una tumba. La escuela por él organizada funcionó
entre 1804 y 1806.

En Marzo primero de 1820, siendo cura propio de Vergara Don Modesto Fernández, los
nativos se quejaron por los desmanes y castigos impuestos por el cura a quienes asistían
a aprender la Doctrina y en visita especial del Arzobispo Manuel Estévez, ordena al cura,
se enseñe la doctrina Cristiana y se explique con la mayor sencillez posible. A la vez le
dice: “Es también inspección del párroco, l a instrucción de la juventud, proporcionando la
Escuela pública con acuerdo del Juez parroquial”. Firma Manuel Antonio Estévez.

Es así como Modesto Fernández, en el año de 1821 crea la primera escuela parroquial
que funcionó bajo la orientación de los sacerdotes y Frayles.

Las primeras escuelas rurales que funcionaron fueron la de El Tigre y El León, El Coral y
Pinzaima que se crearon en 1850 cuando el sacerdote Pastor León pidió a las familias
más acomodadas y dueñas de las principales haciendas, colocar una escuela y un direc-
tor para los hijos de los arrendatarios y peones de esas fincas.

En el año de 1880, El Padre Benito Jesús Ocampo, connotado orador sagrado Y El Padre
Julio Avellaneda, fundan el Seminario menor de Santa Bárbara de Vergara, en donde hicieron
su preparación inicial los futuros sacerdotes entre ellos, Monseñor Fidel León Triana, , y
sus hermanos y primos, Efrén Bohórquez, Manuel Osorio, Abel Guerrero y también el

105
Monografía de Vergara

Padre Peregrino Pérez. Este Seminario menor funcionó hasta el año de 1893. Cuando por
dificultades eclesiásticas, es retirado su principal impulsor el Padre Julio Avellaneda.

En el año de 1897, el cura Valentín Cortázar nombra a don Abel Guerrero como su
director, quien ejerce el cargo hasta 1899 cuando es nombrado Alcalde y la escuela des-
aparece por la Guerra de los Mil días.

En 1903, Dámaso Quiroga, un estudiante que por la guerra debió suspender sus estudios
de derecho, abre la escuela para varones, con el aval del párroco José P. Forero.

En 1909 El Párroco Misael Gómez, funda la escuela para niñas regentada por Doña Eva
Guerrero de León Vásquez . La escuela estaba situada en la casa contigua a la actual
casa cural. Dice Doña María de Jesús Sánchez, “ en la escuela nos enseñaban en pizarra
y uno escribía con piedras” allí enseñaban a todos los cursos de 1º. a 5º. Nos enseñaban
especialmente religión, las vocales, a leer y a escribir, a tejer y a bordar. Los sábados
enseñaban Higiene. Y el domingo asistíamos a misa de 9 de la mañana llevando la bandera
tricolor. Asistíamos a clases de 8 a 11 de la mañana y de 1 a 4 de la tarde. Los premios
eran: el cuadro de honor y a veces nos daban una papa o algo. Cantábamos el Himno
nacional y los cantos religiosos. Jugábamos a la gallina ciega, el gato y el ratón y otros.
Los castigos eran fuertes: primero colocaban un cuadro negro y allí a la vista del público
aparecían los nombres de las niñas y la falta que habían cometido; además, Dona Eva,
hacía traer varas de rosa con espinas o raíces de caña brava y con ellas nos castigaban.
También había una regla con un hueco en una de las puntas y con ellas nos pegaban y
donde nos daba el hueco, se formaba una bola de sangre.

Nota: María de Jesús Sánchez (doña Chucha) nació en el año de 1909 y aún vive.

BARBARA VARGAS, nació en 16 de Enero de 1904. Hija de Desideria Vargas, Q.e.p.d..


Estudió los cinco años de escuela con Doña Eva Guerrero, dice “ apredí de todo, porque
todo lo teníamos que aprender al pie de la letra, aritmética, religión, Historia Sagrada, el
Catecismo Astete, Historia Patria en donde conocíamos a los Héroes, y aprendimos a
tejer muy bien y hacíamos cosas bonitas para vender en los almacenes. Los castigos eran
muy fuertes. Nunca faltaban las varas de rosa con espinas ni las raíces de caña brava ni la
Férula que era una regla con un hueco en la punta que le hacía de cada golpe una ampolla
de sangre. El día martes, se sacaba al frente de la escuela el cuadro negro de las niñas
castigadas, para que todos lo vieran. A veces por charlar en el salón o llegar tarde, nos
arrodillaban en el corredor de la escuela con los brazos extendidos en cruz. Para
castigarnos, mandaban a una niña que anotara a quienes charlaran o molestaran y ahí
venía el castigo. El premio para las niñas que ganaban el año, era una papa grande y un
pedazo de carne. Los exámenes los hacían las personas principales del pueblo y ellos
eran los que decían quienes ganaban y quienes perdían el año.

La escuela de niños estaba situada en donde hoy es la Taberna el Refugio; allí un maestro
enseñaba los cinco cursos y aprendían mucho, el maestro un señor Novoa, sabía mucho y
así enseñaba. Era también muy bravo. Algunos de los castigos eran: Arrodillar al muchacho
en la puerta de la escuela sobre granos de maíz, piedritas y a veces con una piedra o un
ladrillo en cada mano extendida. Otras veces, les daba férula o vara. El castigo más

106
Monografía de Vergara

importante era cuando enmochilaban en una mochila de esas de cargar maíz y los colgaban
en una de las ventanas de la escuela y allí permanecían una o dos horas, según la falta.

En el año de 1921, el Padre Luis María Niño, inicia una campaña educativa tal vez la más
importante, buscando que todas las veredas de Vergara tuvieran escuela propia y maestro
propio. Las escuelas de El Tigre, El Coral y Pinzaima, que venían funcionando, recibieron
aportes para su mejoramiento; En el Coral se nombró a Jovita Ortiz; Se nombra maestra
para Pinzaima y se crea la escuela de Chontegrande en donde se nombra a Aquilina
Bustos.

En el año de 1922, se crea la Escuela Puericultura y se inicia el cultivo de la Morera. Esta


escuela no tiene mucha acogida por la falta de interés en el cultivo naciente y su poca
comercialización.

En el año de 1923, se crea la escuela de Cerinza y se le nombra maestra.

En 1924, es nombrada la señorita Teresa Bustos como directora de la escuela de varones,


pero es retirada luego porque es mujer y no puede dirigir (según algunos incipientes políticos),
una escuela para varones; en su lugar se nombra al ex seminarista Justo Olarte.

En este mismo año, Jovita Ortiz es trasladada de la escuela de El Coral a la Escuela


urbana de niñas.

En el año de 1928, se crea la escuela de La Chorrera y se nombra como directora a


Waldina Rodríguez. En este mismo año se crea la Biblioteca Parroquial el 29 de noviembre
y este mismo día se le da vida a la Granja Agrícola.

En 1931, se crea la Escuela para mujeres adultas analfabetas, que es atacada por varios
pobladores encabezados por un político que no ve con buenos ojos que las mujeres se
eduquen. La escuela es apoyada por un buen grupo de pobladores. Se emprende una
campaña contra el Sacerdote Luis María Niño a quien se le tilda de “loco”, porque predica
con un altar portátil, autorizado por el Nuncio Apostólico, para mejor cumplimiento de su
ministerio.

En 1931, se crea la Escuela Antonio Nariño que más tarde desapareció.

En el año de 1942, por iniciativa del Padre Francisco A. Cortés Ayala, se crea el Colegio
para varones SAN LUIS GONZAGA, que instruye a muchos jóvenes de la localidad y de
los municipios vecinos, dando inicio a una nueva generación de vergarunos ilustres, entre
los que se cuentan: Luis Andrés Olarte, Guillermo Alonso, Enrique Ocampo, Carlos Suárez,
Luis Suárez, Claudio Osías, Guillermo vargas, Carlos Guzmán, Francisco Ramírez, Fernando
Guzmán, Saúl Olarte, Marco Tulio Olarte, Laureano Ramírez, Carlos Prieto, Víctor Alfonso
Olarte, Cipriano Cubillos, Adriano Pinzón y otros.(Ver Documentos del Colegio San Luis
Gonzaga de Vergara).

107
Monografía de Vergara

colegio funcionó hasta 1950.

Facsímil de la primera página de un Prospecto del Colegio San Luis Gonzaga

Desde la llegada a Vergara del Padre Cortés, se notó su especial interés por el mejora-
miento de la Educación; fue así como visitó permanentemente las escuelas urbanas y
rurales con el fin de fortalecerlas y solicitar el apoyo de las comunidades para maestros y
estudiantes. En el año 50, organizó las escuelas Radiofónicas en todas las veredas buscando
con ellos se bridara educación a los adultos. Muchos aprendieron a leer y escribir con las
enseñanzas de Monseñor Salcedo; se dotaron con radios especiales y se nombraron
tutores o monitores que animaban a los estudiantes. Así nacieron muchas de las escuelas
de hoy; La Montaña, El Vergel, La vistosa, Cachipay, Chontecito y otras, tuvieron su origen
en las Escuelas Radiofónicas.

CRÓNICA DE UN EXALUMNO DEL COLEGIO PARROQUIAL SAN LUIS GONZAGA DE


VERGARA.

Por: Héctor Chimbí.

Cuando el Profesor José Antonio Hernández, autor de la Monografía de Vergara y compa-


ñero de trabajo en el Ministerio de Educación , me alargó el consolidado de calificaciones
que aparece a continuación, sentí un estremecimiento desconocido y en ese instante se
agolparon en mi mente tantísimos recuerdos de exactamente cincuenta años atrás cuando
aquel noviembre de 1948, fuimos proclamados los 17 alumnos de la lista, por haber cursado
el respectivo grado o “aprobado con plenitud” el curso. Esa noche la sesión solemne tuvo
lugar en el salón parroquial con capacidad para 120 personas sentadas, además del
proscenio que lo dominaba. El Señor Cura, el Doctor Francisco Antonio Cortés Ayala,
rector del Colegio San Luis Gonzaga, se dirigió a los asistentes que abarrotaban el recinto,

108
Monografía de Vergara

para agradecer que con su esfuerzo hicieron posible la continuidad de un colegio que le
había dado tanto prestigio a Vergara . Agregó que en 1949 el plantel continuaría a pesar del
reducido número de estudiantes. Nosotros los alumnos lucíamos nuestro impecable uniforme
de gala azul de paño, camisa blanca, corbata y zapatos negros.

La señorita Rosa Meneses, quien vino de San Gil, acompañó al piano el Himno Nacional
que cantamos los presentes, dirigidos por el señor Hernando Cuellar, profesor de música y
corista de la parroquia. El Señor Ciro Ignacio León, director del Colegio, actuó como
protagonista del drama de la Galería salesiana que fue el acto central de la sesión, con
tema de misiones en donde el cacique de la tribu, una vez que hizo martirizar al misionero,
representado por el señor Cuéllar, e impactado por el valor y dignidad de su víctima
ordenó:” Corulá y Algoler” “Recoged este santo cuerpo y dadle sepultura”. No recuerdo
bien, pero supongo que actuarían los muchachos grandes como: Fabiàn Arias, Abelardo
Benavides y quizá algunos de los egresados de años anteriores que andaban por el pueblo.
Vino luego el momento de la verdad. Comenzó la lectura de calificaciones que contrario al
terror que despertaba este acto mensualmente, la severidad de los directivos se tornó en
complaciente benevolencia, más por consideración a los padres de familia que por los
grandes logros obtenidos por algunos de nosotros. Los premios fueron comprados en
Bogotá la semana anterior por el padre Cortés. A mí me dieron una linterna en cuya
envoltura decía: “ por su espíritu alegre y aprovechamiento”. Cada quien recibió su sorpresa
y muy agradable por la calidad de los regalos y las alusiones al mérito de los agraciados.
Mi linterna, costaba cinco pesos en el mercado, que si no estoy mal, el valor de un dólar
era de un peso con 75 centavos. Me halagó mucho y aún hoy así lo siento, el reconocimiento
a “mi espíritu alegre”, el cual si bien es cierto, me había causado algunos problemas de
indisciplina, y un regaño de la señora Rubelia quien me dijo en esa ocasión que el Padre
Cortés me pensaba llevar para el seminario pero que con ese modo de ser, creía que no
servía para sacerdote, me reportó ratos muy agradables con mis compañeros ese año,
pero como “genio y figura hasta la sepultura”, también durante toda mi vida, esa euforia me
ha ayudado a superar las mil y una crisis que he tenido en mi existencia.

En cambio lo del “aprovechamiento” me pareció una exageración y y no sé qué tantas


deficiencias pasaron por alto los directivos, porque de los varazos de cañabrava que recibí
por desaplicado, según le contaban a mi papá los dias de visita, hacía tiempo que había
perdido la cuenta. En fin, estrategias de la pedagogía que aún hoy después de viejo,
todavía me sirven de estímulo.

“Adiós feliz mansión


Oh casa bendecida
Donde pasé la vida
Más grata al corazón.

La señorita Rosa Meneses, nuevamente al piano interpretó El Danubio Azul para mantener
el tinte muy clásico del evento, pero para alimentar el gusto popular, tocó la ya célebre,
109
Monografía de Vergara

aunque relativamente reciente “María Bonita” de Agustín Lara y por fin, la nota más triste,
la despedida al colegio que entonó el coro: que invariablemente hacía brotar el llanto a la
mayoría de los presentes. La sesión terminó con las observaciones sobre las matrículas
del año siguiente. En cuanto a mí, el regreso era muy incierto por múltiples razones que no
son pertinentes. Finalmente, el director ordenó que el próximo 5 de diciembre debíamos
estar todos en “El Paso del Rejo”, un sitio de confluencia del Río Negro y de los ríos que
llegan de Nocaima, Nimaima, Tobia y La Peña y un cruce de caminos para los pueblos de
los mismos nombres, con el fin de formar parte de la cabalgata que debía recibir al Señor
Presidente de la República Doctor Mariano Ospina Pérez, quien visitaría ese lugar en la
fecha señalada. Durante muchos años ignoré si ese acontecimiento se realizó, pues no fui
porque en esos días, mi papá le había vendido unos caballos a los gitanos que de vez en
cuando pasaban por las fincas negociando animales. Hace poco supe que esa tan anun-
ciada visita del Señor Presidente Ospina, sí se efectuó en la fecha señalada, con la
concurrencia de muchas personas y que el Presidente hizo muchos regalos a los niños y
niñas. Mi padre que había venido de Nocaima, se hospedó en alguna casa de sus múltiples
amigos del pueblo y yo pasé la última noche de aquel año de internado, pensando en el
retorno al día siguiente a mi pueblo adoptivo. Mi vinculación con Vergara terminó el 9 de
diciembre cuando regresé al pueblo con mi hermano menor, a llevar el certificado de
estudios.

Todo había iniciado en febrero de aquel 1948. Ese domingo a las 2 de la tarde emprendi-
mos con mi padre , él a caballo y yo a pie, la prolongada cuesta del camino de herradura
que me conduciría a mi destino. Jadeantes cruzamos las veredas de Altomira, El Tigre y
el Palmar. Al llegar al Boquerón a las 4 de la tarde e iniciar la travesía de 2 kilómetros del
último sector del camino, divisé a Vergara; no tenía carretera y esa misma noche me
enteré que no tenía acueducto. Un brillo resplandeciente centró mi mirada en el objeto que
lo proyectaba; eran los azulejos que decoraban la cúspide de la torre de la iglesia que se
alzaba sobre el pueblo aislado y empinado en el verdor de aquella agreste topografía.
Llegamos a la cabecera del pueblo bifurcada en tres direcciones, una la del camino que va
a Nocaima y Nimaima, otra, la del sector de carretera que estaba a medio construir y la
tercera, la de la calle del pueblo que se resbalaba loma abajo hasta la plaza de mercado.
Las casas viejas de un piso, tejas de zinc y aleros que cobijaban angostos andenes de
cemento o tierra, flanqueaban la calle, que más parecía el final del camino de herradura por
los lodazales que se formaban en tiempo de invierno. Ya en el centro, vi la plaza inclinada,
todavía con los rastros de mercado que a esas horas ya había terminado, con una ceiba en
la mitad, de allí continuaba la calle principal hacia el cementerio y empataba con los
caminos al Cerro de Teresa, Pinzaima, Guacamayas y Pacho. Otra calle iba hacia el
camino que por el costado norte de la plaza se prolongaba hasta encontrar la cancha de
Basketbol y continuar hacia la vereda de Las Cajas.

Al llegar a la casa cural, mi padre y yo saludamos con gran respeto, con el consabido
“buenas tardes Reverendo Padre”, al señor cura párroco, a quien conocí cuando en
ocasiones se hospedaba en la casa cural de Nocaima, los domingos en la tarde, para
viajar al día siguiente en el bus de cinco de la mañana que salía para Bogotá. El sacerdote
al ver mi cara de tristeza, pues estaba tan acongojado, me dijo como saludo: “no vayas a
llorar”, lo cual produjo el efecto contrario, porque precisamente en ese instante prorrumpí
en un sonoro y angustioso llanto, ante la incomodidad de mi padre quien trató de calmarme
y la mirada comprensiva de quienes a partir de ese momento eran mis superiores. Aquel mi

110
Monografía de Vergara

primer día en Vergara, fue verdaderamente inolvidable, por todas las emociones y
sentimientos que en pocos minutos afloraron en mí; la tristeza fue el signo que esa tarde
se reflejó en mi rostro todavía infantil. La despedida de mi papá no pudo ser más
desgarradora, me alargó una moneda de 20 centavos, montó en su caballo y hacia las
cinco de la tarde emprendió su viaje de regreso para Nimaima en donde teníamos una de
las fincas en la vereda de Resguardo Bajo.

Una hora más tarde, Luis


Arturo Cubillos me encontró en
un rincón del cuarto que me
habían señalado para tender mi
cama, cabizbajo, melancólico
y anegado en un mar de
lágrimas, era la primera vez que
me separaba de mis seres
queridos, experimenté la más
honda soledad y me sentí por
un rato sin padres, hermanos ,
familiares ni conocidos. Para
tranquilizarme me dijo que si
quería conocer la casa cural,
el templo y la torre de la iglesia,
lo cual acepté lleno de agradecimiento y a partir de ahí le cobré tanta estima que siempre
lo consideré como un hermano y aún hoy después de cincuenta años lo recuerdo como si
todo acabara de suceder. mi sentimiento de gratitud hacia un compañero tan oportuno y
tan de buen corazón jamás se podrá borrar y hoy quisiera retribuirle en algo a tanta grandeza
de su alma. Así pues, comenzamos el recorrido entre la pesadumbre y la alegría de una
buena amistad, recién entablada.

La casa Cural era una construcción antigua, de teja, de un solo piso y estaba al lado del
templo, al costado sur de la plaza de mercado. En el exterior tenía un corredor ancho con
columnas y baranda de madera pintadas de verde, desde donde había un acceso al despacho
parroquial y otro por un zaguán al lado del templo que conducía a un patio interior de unos
10 metros de ancho por 15 de largo. Al fondo estaba el salón parroquial, entrando a mano
izquierda se encontraba la sala de recibo, amoblada para atender a los personajes que
visitaban la parroquia, luego dos o tres alcobas seguidas del despacho parroquial, al cual
seguían otras habitaciones ocupadas por el director y profesor del colegio y un cuarto
bastante espacioso donde dormíamos los internos; finalmente una amplia cocina junto a la
cual estaba el lavadero y secadero de ropas. El comedor era un Kiosco al fondo del patio
central cerca de la cocina. Al interior de la casa también había un corredor del mismo tipo
de construcción que el externo. Allí vivíamos el Padre Cortés, la Señora Rubelia Ayala de
Cortés, madre del sacerdote, el señor Ciro Ignacio León director del colegio, el señor
Hernando Cuellar profesor y corista del templo, el señor Ayala, los cinco internos Helio
Bohórquez, de Nimaima, Alfonso y Daniel Olarte de la vereda de Guatama, un muchacho
de apellido Castañeda, el cual no aparece en la lista y yo, Serafín Castañeda, la empleada
, hermana de serafín y Ester Julia empleada auxiliar. La primera noche de internado,
sumido en la más terrible soledad ausente de lo que había sido mi mundo, fui aprendiendo
los requisitos de la vida autónoma y sobre las costumbres de mi nueva residencia, la mejor

111
Monografía de Vergara

de la población porque era el centro del desarrollo material, social y espiritual del municipio,
las que a su vez, eran trasunto, de la organización parroquial.

El Templo parroquial, me pareció idéntico al de Nocaima, a excepción del atrio, pues fue
construído al mismo nivel de la plaza. Adentro era de cemento y sus paredes internas
estaban pintadas de un color rojizo. Ese mismo año el señor cura hizo los respectivos
contratos de baldosín y de su decoración interna. Creo que costó alrededor de $30.000.oo
(Treinta mil pesos). Durante varios meses las recuas de mulas trajinaron el camino a
Nocaima haciendo el acarreo de materiales de construcción; hacia Nocaima llevaban el
café, que en su mayoría era comprado por don Domingo Guzmán y de regreso cargaban el
baldosín, la arena y el cemento. Al frente de estas recuas de animales cargueros, estaban
sus propietarios, entre ellos: el mismo Domingo Guzmán, Antonio Olarte, Silvestre Olarte
y otros que se me escapan de la memoria; cada uno con su cuadrilla de arrieros ataviados
a la manera más típica del arriero colombiano. Con sus gritos amenazantes, unas veces
y de cariño otras y palabras desde soeces hasta tiernas…y aún sus cantos, se
establecía una relación diversa, agresiva o benévola, según la clase de arrieros, entre el
hombre y la bestia y daban al camino real que así se le decía al de Vergara a Nocaima y
a los de todos los que surcaban el territorio nacional, una verdadera fiesta campesina de
arriería que era una verdadera institución, allí y en las demás regiones del país. La armazón
del andamio de guadua para alcanzar las mayores alturas de la edificación, para la pintura
del sagrado recinto, constituyó un verdadero espectáculo. Vi cuando amarraban con
alambres y lazos las guaduas verticales con las transversales, sobre las que yacía un
tendido de tablas para soportar el peso de los pintores. Primero echaron el estuco y
después las manos de pintura contratadas; creo que este trabajo se hizo después de
Semana Santa.

A las 6 de la tarde, subió el sacristán Serafín Castañeda a dar el toque del angelus,
costumbre que además tenía lugar a las 12 del día y a las 5 de la mañana. Siempre se
daban 12 campanazos con la campana grande y se remataban con la campana pequeña,
luego se daban los tres toques de campana para anunciar el rosario, con un intervalo de 15
minutos cada uno. A las 6 y cuarto se hicieron presentes los alumnos del colegio, quienes
iban a ser mis compañeros, nos pusimos en la fila e ingresamos al templo por la portezuela
lateral que del zaguán conduce a la iglesia. Los cuatro acólitos arrodillados en las gradas
del presbiterio, frente al sagrario de espaldas a los asistentes, alternaban el rezo del rosario
con los feligreses, el cual culminaba con la Salve Regina y las letanías de la Virgen. En ese
momento entraba el señor cura, revestido con roquete, estola y capa pluvial del color
prescrito en el Ritual Romano, para cada tiempo litúrgico, para impartir la solemne bendición
con el Santísimo expuesto en un vaso sagrado llamado custodia, los domingos y días
festivos. Entre semana se daba la bendición, pero sin exposición en dicho receptáculo, lo
hacia con las hostias contenidas en el copòn, para lo cual el sacristán colocaba sobre los
hombros del sacerdote una prenda denominada humeral, con la cual cubría el copòn, se
volteaba hacia los presentes y les daba con él la bendición. Generalmente los alumnos
del colegio cantábamos los himnos propios del ritual de bendición, tales como “Tu reinaras,
Reina de Colombia y el Tantum Ergo”. Concluída la ceremonia, los estudiantes nos dirigíamos
al salón parroquial para hacer una hora de estudio supervisado, de modo que a las 8 de la
noche los externos salían para sus casas y los internos pasábamos al dormitorio.

Mi primer amanecer en Vergara, ese lunes, pues, fue para levantarnos apresuradamente y
112
Monografía de Vergara

emprender el camino con el padre, el director del colegio, el Señor Hernando Ruiz, profesor
y corista de la iglesia y todos los alumnos, para Nimaima a pie nosotros y a caballo el
padre y el director, con el fin de celebrar las exequias de Don José. A las 8 llegamos al
lugar, tuvimos un breve ensayo de la ceremonia, la cual se comenzó hacia las nueve de la
mañana, con gran concurrencia de las gentes del municipio, a mi padre lo vi de lejos entre
la gente pero no lo pude saludar, además para ese momento ya me había pasado bastante
la congoja de su ausencia. Sobra decir que el funeral fue como el de los ricos y que el
cuerpo de este prestante hombre fue depositado en la mejor tumba que su familia le
preparó, de acuerdo con sus abundantes recursos y amor hacia su ser querido; a las once
emprendimos el retorno a Vergara de manera que esa tarde de lunes asistimos a la primera
jornada de clase, hasta las cuatro que era la hora de salida en todos los establecimientos
educativos, pues aunque parecía muy temprano, se hacía por una razón práctica y cultural,
la mayoría de los niños tenían que regresar a sus veredas antes del anochecer

A esa hora, comenzó una actividad que sería nuestra rutina a lo largo de todo aquel año.
Llevamos el burro de la casa cural que pastaba por ahí cerca, le pusimos las angarillas y
sobre ellas sendos barriles, nos dirigimos al aljibe y trajimos el primero de centenares de
viajes de agua para uso de la parroquia. Cuando llegamos vertimos el líquido en una gran
alberca y retomamos unas tres veces a hacer lo mismo. Todas las familias del pueblo
hacían otro tanto, sólo que muchos sin burro y sin alberca, de modo que sólo se proveían
del agua de consumo diario. Con la salvedad que nosotros éramos los niños inteligentes
del pueblo, el acueducto de Vergara era el de las tres “Bs”- bobo, burro y barril. El aljibe
distaba unas cuatro cuadras de la casa cural. Hace muchos años no voy a la población,
pero por frente a donde está el colegio departamental, había una callejuela a mano derecha
subiendo y ahí muy cerca, recogíamos el líquido con una totuma. No bajábamos los
barriles, pues luego no podíamos subirlos a las angarillas porque su peso era superior a
nuestras fuerzas infantiles. Ya en la casa cural, los adultos descargaban los barriles, al
burrito le dábamos a beber agua miel y de comer, salvado con maíz y panela raspada y
luego lo llevábamos a pastar por los lados de la cancha de baloncesto.

113
Monografía de Vergara

El horario era muy sencillo y rutinario como todo lo escolar, a las 5 y media nos levantába-
mos, después del aseo los internos entrábamos al salón a estudiar, hacia las seis pasaba
el señor cura rumbo a la iglesia, nos poníamos de pie y lo saludábamos . Iba impecablemente
vestido con su sotana, una banda de l5 centímetros de ancho, terminada en borlas muy
elegantes que le ceñía la vestidura a la cintura y un suéter sobre sus hombros, todo lo cual
llevaba con gran porte y distinción. Hacía oración hasta las 6 y 30 hora de la misa diaria
rezada. Casi desde el principio fui nombrado acólito, no sin antes haberme aprendido de
memoria las oraciones en latín que había que rezar solos en contestación al celebrante.
Eran el introibo ad altare Dei, el confíteor y el suscipiat básicamente. Había que conocer
el orden de los rituales y sobre todo, estar listos para asistir al sacerdote en la ceremonias.
Los $ 5.00 (cinco pesos) que me pagaba el señor cura, mensualmente, se los adjudicaba
a mi pensión, con lo que mi papá no tenía que pagar sino $20.00 ( veinte pesos). Sobra
decir que los acólitos cobraban un estatus de mucho prestigio y eran conocidos por todos
los feligreses que iban a la parroquia, o sea, la mayoría de los habitantes. Nosotros a
veces acompañábamos al padre a las misiones y confesiones de las veredas, nos mandaban
a traer la pólvora a la vereda de las Cajas ; con frecuencia las gentes nos ofrecían guarapo
y un par de veces piquete con plátano asado carne y ají. Quien siempre se portaba con
algo, era don Wenseslao Vargas a donde íbamos no recuerdo mucho a qué, pero si a ver
los curìes que cuidaba. Un domingo a la una de la tarde, fui con el padre Cortés a asistir
a buen morir a don Heraclio Hernández. Es al único hombre que e visto morir y todavía
resuenan en mis oídos sus estertores de agonía y no se me borran de la memoria , el
estremecimiento de todo su cuerpo en la lucha contra la muerte. Apenas murió, corrí al
campanario a dar los tres dobles de campana que se acostumbraban cuando fallecía un
hombre, por las mujeres se daban dos. Su cadáver fue velado en la misma sala en donde
murió pues, no había funerarias y sus exequias se realizaron el lunes por la mañana.

A las 8 de la mañana comenzaban las clases. Los alumnos de cuarto de primaria y los
dos de primero de bachillerato conformábamos un grupo, cuyo titular era el profesor Ciro
Ignacio León, los alumnos de tercero y segundo componían el otro grupo, dirigido al principio
por el profesor Hernando Ruiz y hacia final del año por Hernando Cuellar. Cada día al
comenzar nos ubicábamos frente a la tarima del profesor para responder a las preguntas
del maestro, con la estrategia de cabeza y cola, por la cual, quien contestaba bien,
desplazaba a quien no sabía, de tal manera que quedar en la cola era el peor desprestigió
y el mejor medio para perder la autoestima y quizá en algún caso, podía servir como
estimulo positivo para el aprendizaje. En lo personal guardo malos recuerdos de ese
método que perduró a lo largo del año. A Fabían Arias y Alberto Benavides nadie los
bajaba de la cabeza.

La jornada de la mañana terminaba a las 11 antes de meridiano. Los externos salían a sus
casas a almorzar y los internos salíamos a descansar, a asearnos y peinarnos mientras
llegaba la hora del almuerzo que era a las 12, luego que el sacristán tocaba las campanas
para el Angelus. Todos comíamos en el comedor el mismo tipo de alimentos sin excepción,
era lo normal, pues al fin y al cabo, los 25.00 pesos de pensión era un costo muy alto en la
época, Ester Julia con frecuencia hacía arroz con verduras y variados platos que bajo la
rígida supervisión de la señora Rubiela satisfacían el gusto gastronómico de adultos y
niños. Nunca nos faltaba el postre de ponqué, bocadillo con leche y de dulces de papaya,
de mango o de sidra entre otros. Mientras comíamos ,el toche se encaramaba por la reja
de guadua del kiosco y a veces nos deleitaba con su canto y otras la emprendía a

114
Monografía de Vergara

picotazos a nuestras manos, especialmente las mías ocupadas una en comer y la otra en
hacerle cosquillas al radio de batería, el único del pueblo, para oír los noticieros del medio
día. Verdaderamente las comidas eran una buena oportunidad de culturizarnos pues
estábamos en contacto con las personas más ilustradas del lugar. El receptor de radio que
mencioné estaba conectado con un delgado filamento a una antena de alambre que cruzaba
por lo alto del kiosco. Cuando la pila se gastaba, la percepción era muy difícil. A la una de
la tarde comenzaba la respectiva jornada hasta las cuatro . Casi todos los días teníamos
solfeo y canto, los cuales eran muy intensos en el colegio. Había clase de educación
física, dibujo y escritura, las materias que exigían mayor concentración se daban por la
mañana.

Aquí es el espacio para sintetizar el concepto educativo del colegio. Primero la formación
a la distinción y a la que yo llamo la prestancia personal. No nos permitían el lenguaje
vulgar y la presentación personal, tanto con el vestuario del diario como el de gala debía
ser impecable. No toleraban los zapatos sucios . Nos entrenaban para caminar por las
calles de Bogotá y cómo comportarnos cuando fuéramos a la capital. El padre Cortés
quería que tuviéramos porte de caballeros como el mismo lo poseía. La cortesía era
prioritaria en la filosofía del colegio, seguida por el rigor académico que nos colocaba por
encima del nivel de las escuelas del municipio. A veces exageraban las exigencias y en
tercer lugar, la música y canto, por su valor formativo de las aptitudes artísticas y de la
expresión, para lo cual se conseguía el mejor profesor que estuviera disponible y quisiera
trabajar en tan apartado lugar. Por otra parte, los castigos corporales todavía formaban
parte de los métodos de formación y aun los padres de familia autorizaban a los maestros
para que pegaran a los alumnos. Se utilizaban unas varas flexibles de cañabrava que los
alumnos llevaban a los profesores para congraciarse con ellos, aunque se vio el caso de
que dichas varas fueron estrenadas en las espaldas de los donantes, con el júbilo de las
otras posibles víctimas, pero parodiando al poeta del Maíz, pasemos este episodio con
una frase para demostrar la amargura de quienes sufrieron la crueldad de algunos maestros:
“basta las penas tienen su pudor y “hechos”, ay! que nunca a “recuerdan” sin que tiemble
de lágrimas la voz.”

Comíamos a las seis de la tarde, luego llegaban los alumnos, entrábamos a rosario de
donde pasábamos al salón para estudio hasta las 8 de la noche. A veces los directivos
empleaban esa hora para observaciones o clases adicionales de urbanidad. Los domingos
tenían algunas características particulares, los toques de Angelus eran con repique de
campanas, para lo cual se halaba en forma alterna, pero con rapidez las cuerdas de las
campanas grande y pequeña durante unas treinta veces. En ocasiones más solemnes el
repique era con tres campanas, se halaban al tiempo las cuerdas de la grande, la pequeña
y la de la pequeña. Era un arte tocar bien las campanas. .

Algunos delos alumnos del Colegio San Luis Gonzaga Fueron: Alirio Forero, Carlos Guzmán,
Luis Andrés Olarte, José Antonio Ramírez, César Ramírez, Guillermo Alonso, Fernando
Guzmán, Enrique Ocampo, Marco Nel Puertas, Luis José Suárez, Cipriano Cubillos, Víctor
Alfonso Olarte, Claudio Osías, Silvio Rodríguez, Heriberto Vargas, Manuel Hernando Vera,
Carlos José Suárez, Guillermo Vargas, Marco Tulio Olarte, Jorge Pérez, Javier Alonso, y
otros que deben sentirse orgullosos de ser los primeros privilegiados de ser los primeros
gonzaguistas.

115
Monografía de Vergara

Faccimil de una de las listas de notas mensuales, nótese los comentarios al lado derecho.

116
Monografía de Vergara

117
Monografía de Vergara

NORMAL DE SEÑORITAS:
En el año de 1959, gracias a la intervención del ilustre sacerdote José Joaquín Flórez y
otros ilustres vergarunos, se funda La Normal Rural para Señoritas, que funciona hasta el
año de 1964 cuando se fusiona con el Colegio Fidel León Triana, fundado en 1960.

En el Libro de oro de la Alcaldía municipal de Vergara se encuentra una página en la que se


lee:

NORMAL DE SEÑORITAS
El día 1º. De mayo de 1959, se inauguró en Vergara la escuela Normal Femenina, siendo
Gobernador del Departamento el Sr. Doctor Jorge Enrique Gutiérrez Anzola, Secretario de
Educación el Sr. Dr. Pedro Nel Reina y Párroco, Alcalde y personero del municipio, el
Reverendo Padre José Joaquín Flórez y los Señores Hernán Borray Castillo y Milciades
Vásquez, respectivamente. Asistieron los Doctores: Tobías Hernández Rojas y Juan Pablo
Uribe, Senador de la república y Presidente de la Asamblea de Cundinamarca. Esta obra
fue gestionada por el ilustre hijo del pueblo, Sr. Dr. Reinaldo Guzmán León. Aparecen las
firmas de los nombrados.

Graduación de la primera promoción de Normalistas Rurales.

Algunas de las maestras promocionadas por esta Normal son: Cecilia Hernández, Cecilia
Guerra, Andalucía Bermúdez, Teresa Bermúdez, Fanny Duarte, Sara Olarte, Lucinda
Rodríguez, Flor María Suárez, Carlota Fajardo, Gloria Vega, Carmen Vega, María del
Carmen Ramírez, Blanca Valbuena, Rosalba Ramírez, Teresa Contreras, Virginia Baquero,
Cilia Mahecha Muñoz, Gloria Abello, y otras muchas que en el momento se nos escapan.

Dentro de este corto reencuentro es importante anotar que los maestros han movido la
rueda cultural de nuestro pueblo y no existiría catálogo para enumerarlos a todos.

Maestras y Maestros como: Rosa María Vásquez Guerrero, Carola Guerrero de Vásquez,
Rosita Alonso, Filomena González, María Elena Sánchez, Marco Aurelio Acosta, Néstor
Guevara, Juan Darío Lozano, Héctor Manuel Castro, Octaviano Rodríguez, Soledad Ramírez,
Amelia Rodríguez de Reyes, Carlota Cifuentes de León, Carmen de Rodríguez, construyeron
para la historia una vida de ejemplo y dedicación a la labor educativa y a la niñez vergarense.

118
Monografía de Vergara

COLEGIO FIDEL LEON TRIANA

La institución educativa mas importante de nuestro municipio se creó gracias al empeño


del sacerdote José e Joaquín Florez, Milciades Vásquez, Marco Aurelio Alonso, Reinaldo
Guzmàn León y otros distinguidos ciudadanos.

El día 11 de Junio de 1.960, se conformó el comité pro-Colegio de Bachillerato y a los

119
Monografía de Vergara

pocos días se dio el visto bueno para su funcionamiento Fue encargado de dirigir el plantel,
el licenciado GUSTAVO REY TORRES nacido en Piedecuesta Santander en el año de
1.931. Bachiller del colegio San Bartolomé de Bogotá y licenciado de la Universidad
Industrial de Santander.

Acompañado de un selecto grupo de profesores, inició labores la institución el día 4 de


Febrero de 1.961,en la llamada “Casa de los Benavides”, prestantes vergarunos que de
esta manera apoyaron la creación y labores del colegio “Fidel León Triana”.

En el año de 1.966,entregó su primera promoción de bachilleres clásicos entre los que se


encontraban : Guillermo Mora Diaz, Hernán León, Manuel Mahecha, Heriberto Hernández,
Ben-Hur Benavides, Raúl Méndez y otros prestantes jóvenes que hoy honran a nuestro
pueblo.

En el año de 1.967 por situaciones que algunos calificaron de económicas y otros de


políticas, desapareció la Escuela Normal Femenina y se fusionó con el colegio tomando el
nombre y el plan de estudios del Colegio “Fidel León Triana” GUSTAVO REY TORRES

Antigua Escuela Municipal en donde se educaron muchos de los hijos de Vergara; fue la
primera de las escuelas modernas de aquellas épocas de 1946; inicialmente dotada de los
mejores elementos para aprendizajes significativos como: moldes para hacer sombreros,

Primer Rector del Colegio Fidel León Triana de Vergara.


Para orientar los destinos del recién creado Colegio Departamental, fue nombrado el
Licenciado Gustavo Rey Torres, Nacido en Piedecuesta Santander en el año de 1931.
Bachiller del Colegio San Bartolomé de Bogotá y Licenciado en la Universidad de
Santander. Acompañado de un selecto grupo de profesores iniciaron clases el 5 de
Febrero de 1961 en la casa que en ese entonces se conoció como de los «Benavides»,

120
Monografía de Vergara

personajes de la vereda de Chonte Grande, que


compraron el terreno y construyeron la edificación; está
situada en la calle principal.
El Licenciado Rey Torres, se hizo acreedor de las más
notables gratitudes por parte de Padres de familia,
estudiantes y docentes, por sus dotes de gran pedagogo y
orientador dándole a la Institución una categoría que aún
hoy es muy recordada. Promovió el desarrollo de las
ciencias, la cultura y el deporte.
En el año de 1966 entregó la primera promoción de
Bachilleres Clásicos, lo que constituyó un acontecimiento,
pues de esa promoción muy recordada, son los representantes de Vergara hoy en la
vida nacional como: el Dr. Raúl Méndez, Ignacio León, Manuel Mahecha, Heriberto
Hernández, y otros que llevan el orgullo de ser los discípulos de tan digno educador.
Gustavo Rey Torres, formó su hogar con Doña Evangelina Tovar, oriunda de Vergara.
Terminó su labor docente y su vida en la población de San Francisco.

En el Colegio Fidel León Triana los eventos deportivos tienen y tendrán una gran
importancia como proyecto de educación integral. El Deporte como medio de educativo y
cultural; El teatro, la Danza y la poesía fueron parte del currículo del Colegio.

121
Monografía de Vergara

HIMNO DEL COLEGIO DEPARTAMENTAL INTEGRADO “FIDEL


LEON TRIANA”

Letra y música de José A. Diaz Q.

Con juvenil acento


poniendo el corazón
entonemos un canto
vibrantes de emoción!
¡ Pletóricos de gozo,
de amor y gratitud,
cantemos al Colegio,
a la ciencia y virtud!

Con las puertas abiertas esperas


Al que quiera en tu fuente beber,
Tú nos das de la savia su esencia
Convertida en sapiencia y poder.
Con su cresta de oronda belleza,
Alegrando el verdor del follaje
Imponente el Cerro de Teresa,
Te vigila ornando el paisaje.

II

Que por siempre viva en nuestras almas,


Esa luz que tu claustro nos dio,
Y perdure siempre en nuestras vidas
La firmeza que en él se alcanzó.
Que los años no borren la imagen
Que nos diste en tus sabias lecciones
Y en tus muros resuenen los nombres
Do pasamos los años mejores.

122
Monografía de Vergara

123
Monografía de Vergara

Esta reliquia histórica nos muestra los primeros Bachilleres del Colegio Fidel León Triana,
aquí podemos admirar el grupo de Docentes que bajo la orientación de su Rector Gustavo
Rey, dejaron una estela de conocimientos en el pequeño pero grade grupo de egresados.

El Capellán Padre Angel Latre Coronas, sacerdote español que regentó nuestra parroquia
y dejó gratos recuerdos en sus feligreses; El Licenciado Hugo Muñoz Montenegro, quien
se destacó como un pedagogo de renombre en Colombia; Manuel Pasos, más tarde
entrenador internacional de Atletismo; Hernando Figueroa, profesor universitario; Padre
Eufemio De Soto Martín, Sacerdote español; los Licenciados, José Ibarra, Manuel
Vacca,Francisco Quevedo, Luis E Carrillo y los recordados Guillermo Alvarez, quien casó
con una ilustre vergarense, Fabio Alfonso Mora, posteriormente, político y Secretario de
Educación del Departamento del Meta, el Buenísimo maestro Vidalito Vargas, el gran
deportista Luis García y Víctor Gómez, tuvieron la responsabilidad de educar y orientar la
vida de: Benhur Benavides (Q.e.p.d.), Germán Cañón, José Luis Duarte, Fabio Forero
Chávez, Heriberto Hernández Luna, Hernán León, Luis H. Martínez, Manuel Mahecha y
Guillermo Mora Diaz.

Esta promoción, lleva sobre sus espaldas la responsabilidad de mostrar a sus sucesores
las bondades de una institución educativa, que debe hacer gala de su historia para
construir el futuro de los hombres y mujeres que necesita Vergara para su desarrollo
integral.

124
Monografía de Vergara

125
Monografía de Vergara

PARTE 8

Crónicas

126
Monografía de Vergara

CRONICAS
VERGARA EN LA GUERRA DE LOS MIL DIAS
Aunque Vergara era un pueblo pequeño y sin mucha influencia política ni comercial en la
región, si tuvo una participación especial y significativa en la Guerra de los mil días. Era en
ese entonces el pueblo de Vergara un enclave estratégico relativamente cerca de Santafé
de Bogotá y a los pueblos y ciudades más comprometidas con la lucha fratricida: Pacho,
La Vega, Villeta, Facatativá.

Esta guerra se inicia en el mes de Octubre de 1899, cuando el ala belicista del partido
liberal se levantó en armas contra el régimen conservador representado por el presidente
Manuel Antonio Sanclemente. La guerra duró tres años, en donde se desangró la república,
se ahondaron las divisiones partidistas, por la incapacidad, las incoherencias de los líderes
contendientes que por pensar en sus propiedades y sus sentimientos, no pensaron en el
pueblo raso que fue quien en definitiva salió perdedor.

Así cuenta un personaje de Vergara cómo se vivió la Guerra:

Recuerdos nefastos de una Guerra.


Para nuestros abuelos, los recuerdos de una guerra fueron motivo de tertulias y muchas
pasadas de guarapo, chicha, chirincho, risas y canciones. No existían los medios de
comunicación sofisticados de hoy que enloquecen y atiborran las mentes de noticias,
sexo y violencia. Aquellas tertulias casi siempre bajo el resplandor de la luna llena, o a la
luz de las velas de cebo hechas en casa, o a la lumbre del rejo encebado, los abuelos y
abuelas recordaban muchos con profunda tristeza y dolor, aquellos días de la guerra de
los Mil días. Todos la vivieron de una o de otra forma; unos como defensores del gobierno
y de la Santa Religión y otros, como defensores del derecho, de la vida y de la tierra para
el campesino, como lo proclamaban los liberales enemigos del gobierno; otros, los muchos,

Soldados Conservadores en la guerra de los mil días


127
Monografía de Vergara

entregando sus bienes, sus hijos y su vida, sin saber para quién o para qué, pues no
entendían cómo se mataban unos con otros, los que fueron sus vecinos y sus amigos, se
alzaron en armas y esperaban a quienes fueron sus amigos y vecinos, para darles muerte
inmisericorde, todo por defender aquello que no conocían.

Fueron muchos los hijos de Vergara, que empuñaron las armas en esta lucha fratricida;
entre ellos, los del bando del Gobierno, los Vásquez, los Alonso, los Guerrero, los Valenzuela,
los Ramírez, los León, los Luna, los Peña, los Pérez, los Triana, los Vargas, los Rodríguez,
los Mahécha y muchos otros que ofrendaron sus vidas y sus bienes por una causa
desconocida.

Los relatos llegan a nuestros oídos por boca de algunos de los protagonistas que así
narraron su experiencia:

Qué es para ellos la Guerra de los Mil días:

La guerra fue un enfrentamiento entre liberales y conservadores; en Vergara, la mayoría


eran los conservadores y eran los grandes dueños de las tierras; los Vásquez tenían lo
que hoy es La Montaña, el Tigre, el Palmar, La Vistosa, el Zancudo, y San Pacho; los
Guerrero, Las Cajas, Cachipay, Copero y Chorrera; los Triana, El Guarcal, la Paz, Flandes
y Periquito; los Pérez, Guataima, Meseta y Río seco. Por el lado Liberal, Pinzaima,
Guacamayas, Cerinza, Córcega, Novillero, era de grandes terratenientes que defendían
sus haciendas como los del lado conservador.

“Un domingo, me acuerdo mucho, dice Samuel Luna, estaba yo muy sute (pequeño), vine
a misa de doce, porque yo vivía con mis “taitas” en la vereda el Fical, allí cerquita al Impar;
mi mama me dijo que le llevara, tres libras de carne, y pan para darle a los obreros de la
semana; caminamos de la casa al pueblo como una hora, al llegar al pueblo, vimos
mucha gente que hablaban y hablaban, yo como era chiquito, me les acercaba a los
corrillos y escuché que decían que ora si se había “jodido” todo, que los cachiporros nos
iban a matar y que iban a quemar el pueblo, yo me asusté todito y me fui a la iglesia
porque ya habían tocado el segundo p’a misa; me entré bien adentro y empezó la misa; el
padre empezó a rezar y al sermón dijo que la situación estaba muy mala; que todos
grandes y chicos, debíamos rezar mucho y pedir porque se acabara la Guerra que había
empezado, que debíamos alistarnos para defender la religión, porque los contrarios eran
enemigos de la iglesia, que debíamos ayudar mucho a quienes estaban defendiendo el
pueblo en cabeza del Alcalde y de los jefes militares. Salimos de misa a la una de la tarde,
no sin antes entregar los pañuelos y las monedas que teníamos, porque así lo dijo el señor
cura.

A la salida de misa, se volvieron a formar corrillos y empezó a sonar el tambor de la


alcaldía llamando a “bando”, o sea que el alcalde iba a hablar. Me acerqué allá debajo de
la ceiba, para escuchar lo que decía y me acuerdo que dijo que grandes y chicos debíamos
alistarnos para pelear, porque los liberales habían iniciado la guerra para quitarnos todo lo
que teníamos; empezaron los gritos de Viva la libertad, viva la Iglesia, abajo los cachiporros
y mueran los enemigos del gobierno y de la religión.

128
Monografía de Vergara

No entendí mucho de lo que dijo el alcalde, lo que si me quedó claro, era que los castigos
para quienes apoyaran a los liberales y a quienes no ayudaran al gobierno eran muy
grandes; eran la muerte, el destierro y los varazos.

Cuando acabó el discurso del alcalde, me di cuenta


que habían cogido a muchos hombres y jóvenes, eran
como cincuenta, los tenían casi amarrados, porque
era ahí al frente de la consistorial y habían puesto
unos lazos como formando potrero. Ví como las mamás
iban a pedir que soltaran a sus hijos que tenían como
14 años, pero las retiraban a fuete; los muchachos
lloraban, pero les decían que a partir de ese momento
eran militares del gobierno y que si faltaban eran
sometidos a la ley marcial. Yo solo tenía 10 años y era
muy pequeño de estatura, por eso a mí no me cogieron.
Al ver esto me fui para la casa a toda carrera, por el
camino me encontré con mucha gente, que no hablaba,
porque iban casi huyendo. Llegué a la casa a eso de
las tres de la tarde y le conté todo a mi mamá, porque
mi papá se había ido para Nocaima; ella me dijo que
ya le habían contado que también en Nocaima habían
Samuel Luna hecho lo mismo; no le pude llevar carne ni pan, porque
la platica me la hicieron dejar en la iglesia; nos pusimos
a pensar qué haríamos si llegaban por ahí los soldados de uno y de otro bando, porque
estábamos entre los dos, por un lado los de Vergara y Nocaima y por el otro los de La
Vega y Chontegrande; mi mamá nos dijo que esperáramos a que llegara mi papá y
veríamos qué hacer. Esperamos y esperamos y mi papá no llegó; supimos que lo habían
cogido en Nocaima, para soldado; que ya le habían dado un machete y una escopeta;
lloramos y lloramos toda la noche; al otro día, vino un señor de Nocaima y nos dijo que mi
papá era un soldado de la patria y que debíamos estar orgullosos. Que no pasaría nada y
que pronto vendría otra vez. Pasaron los días y él no regresaba a la casa. Yo como el hijo
mayor, me tocó hacerme cargo de la finquita y de los animales. mis hermanos, eran muy
pequeños; me fui para Nocaima a ver si podía hablar con mi papá; al pasar por Porta
grande, vi que venía una bandera roja y una cantidad de gente armada; me asusté mucho
y lo único que hice fue meterme entre unos matorrales; como era pequeñito, no hice ni
bulto ni ruido. Cuando pasaron los soldados por el lado donde yo estaba escondido,
escuché que decían que en chontegrande y las veredas cercanas había muchos liberales
que se unirían al ejército. Siguieron a paso rápido y por ahí a la media hora, cuando ya no
oí nada, salí y seguí para Nocaima a ver a mi papá. Cuando llegué, vi que un militar daba
órdenes a mucha gente en la plaza; todos tenían una cinta azul en la camisa; allá ví a mi
papá con una escopeta; les estaban enseñando a coger el arma y a atacar. El me vio y me
hizo señas que silencio, yo le entendía, sin embargo me quedé en el atrio de la iglesia
hasta que terminaron. Les dieron descanso pero sin poder salir de allí. Yo me le acerqué y
en eso llega un militar y me dice que me retirara. Yo le dije que me dejara hablar un
momento con mi papá y el señor me dijo que hablara pero que no me demorara. Mi papá,
me abrazó y se le aguaron los ojos; yo lloré y le dije que en la casa estábamos bien; me
dijo que cuidara a mi mamá y a los hermanos y que hiciera todo lo que pudiera para no
dejar que se acabaran las cosas. Me dijo que la guerra había empezado y que él era un

129
Monografía de Vergara

soldado de la patria. Que tuviera cuidado con los cachiporros. Le conté que me había
“topado” con un poco de soldados con bandera roja y me dijo: Esos son los cachiporros”,
váyase para la casa y tenga cuidado.

Me fui para la casa y llegué como a las cinco de la tarde. Le conté todo a mi mamá y lloró,
nosotros también lloramos.

Me acuerdo que un sábado fui a Vergara, a ver cómo seguía la cosa y en Guayacundo, ví
que iba un grupo de soldados con bandera azul y blanco; ya sabíamos que ese era el
ejército de los conservadores, pero yo al verlos me escondía como la vez anterior y dejé
que pasaran para luego irme pal pueblo. Cuando llegué, ví una cantidad de gente debajo
de la ceiba y me acerqué a ver qué pasaba o qué decían; pues era que el Alcalde, un señor
de apellido Guerrero y un militar, tenían a varias personas, que dizque se habían volado del
ejército y los iban a castigar. El castigo consistía en darles una “vareada”, según escuché,
a cada uno les iban a dar 50 varas. El castigo consistía en bajarles los pantalones y en el
“culo” pelao, darles con las 50 varas, muchos hasta que les hacían brotar sangre; después
para evitar que se infectaran, les echaban jugo de limón y a los 8 días ya estaban listos
para volver a las filas.

Yo creo que esa guerra, si nos dejó marcados a todos. Yo siempre creí que no era nada
bueno; que la guerra no arreglaba nada y que muchos murieron por algo que no sabían.

Cuando mataron al General Vásquez, yo estaba en mi casa, ya era un poco mayor y


entendía mejor las cosas. Me di cuenta de los soldados del guerrillero Ulloa, que se la
pasaron todo el día por ahí en la loma. A eso de las tres de la tarde de ese día, bajaron
corriendo por el camino que queda cerca de la casa como unos 8 guerrilleros y se perdieron
como almas que lleva el diablo. Yo me dije, quien sabe qué harían estos mal... pero me
quedé quieto en la casa; al rato bajaron otros soldados con cinta azul y reconocí a Tobías
Triana, como éramos amigos, salí y le pregunté qué pasaba y me dijo esos ..... Chuzmeros
de Benito Ulloa mataron a mi General Vásquez y les vamos a dar puel culo; yo les dije que
hacía un rato habían bajado corriendo y ellos siguieron. El susto fue muy grande, porque
yo sabía que el defensor de Vergara era el General Vásquez y ahora que lo habían matado,
seguro nos acabarían los cachiporros. Yo me fui, para tierra amarilla que queda ahí como
a un cuarto de hora de la casa; al llegar vía muchos soldados azules y mucha gente. En el
suelo, el cadáver del general y le alcancé mirar que tenía un tiro como por debajo del
sobaco y otro como en el pecho; ví soldados llorando y muchas de las personas lloraban.
Tenía una velas encendidas y una cruz de ramas en el pecho. Yo no me aguanté y me fui
a la casa a contarle a mi mamá quien me dijo: ahora sí estamos fregados porque el
Cachiporro Ulloa es muy matón.

Yo seguí en la finquita y con mi mamá; mi papá, después de haber estado en muchos


lugares y peleando, un buen día llegó a la casa, ya eran como las seis de la tarde, estaba
entre oscuro y claro, cuando vimos que un señor bajaba por el camino. Como siempre me
escondí detrás de unas matas para ver quién era; ah, sorpresa; cuando lo veo y lo reconozco,
me le boté a sus brazos y lloré y él también lloró; mi mamá salió a abrazarlo y todos
lloramos; los pequeños no lloraron mucho, pero mi papá y mi mamá si. Nos entramos al
rancho y mi papá empezó a decirnos que para él había acabo la guerra, que era mucha la

130
Monografía de Vergara

mortandad y que las tierras se habían acabado, que había que pedirle a Dios que no
volviera una guerra como esta. Mi papá estaba enfermo; yo creo que esa guerra le hizo
mucho daño; no dormía ni comía bien. Sus movimientos eran muy lentos; ya no podía
trabajar y le faltaba el resuello. Como al año de haber vuelto, murió una tarde de domingo;
por la mañana se levantó como siempre, muy temprano, me llamó y me dijo que fuera a ver
el caballo y le diera comida a las gallinas; dijo que quería ir a misa, pero que no se sentía
con fuerzas, yo no quise ir a misa al pueblo y me quedé en la casa. Mi mamá si fue a misa
, pero regresó temprano. Como a las cuatro de la tarde, mi papá me dijo que se sentía
mal, que le diera un guarapo; yo se lo di y él se acostó en un junco que había en el corredor.
Me dijo nuevamente que la guerra era muy mala, que ojalá nunca volviera a haber otra
guerra, que cuidara de mi mamá y de mis hermanos; Qué él estaba muy mal. Como que
se durmió, pero yo me di cuenta que se había muerto, porque se puso muy pálido y no
resollaba. El consuelo que me quedó es que murió odiando la guerra y amándonos a
todos.

De todo aquello de la guerra, solo nos quedó el recuerdo de los parientes y amigos que en
ella murieron, los odios y los resquemores entre unos y otros y la tristeza de ver una patria
destruida por la intolerancia y el desamor.

TESTIMONIO DE UN SOLDADO
En el siglo pasado se hizo familiar en Vergara, la figura de hombre viejo, con su cabellera
blanca y barba irzuta, que se paseaba cansadamente por las calles. Andariego de profesión,
deambulaba por Vergara, Nimaima y Tobia, contando anécdotas y refiriendo historias de su
vida. Los muchachos le hacían corrillo para escuchar esas historias salpicadas de dichos
y a veces de palabrotas que le daban un especial interés de escucha. Era uno de los
hombres más viejos pero conservado de la región; sus caminatas diarias las realizaba de
Vergara su pueblo natal a Tobia, Nimaima, La Peña, Quebrada Negra y Villeta.

EZEQUIEL VALENZUELA, era su nombre; de mediana estatura y piel blanca, de piernas


fuertes y mirada misteriosa, siempre tenía a flor de labios una historia para contar.

Nacido en el año 1876, hijo de Braulio Valenzuela y Presentación Cadena, tiene para
Vergara su gran interés cultural e histórico, si se tiene en cuenta que Ezequiel, fue
soldado durante la Guerra de los Mil días y uno de los más valientes de los hombres del
General Tobías Vásquez. Al preguntarle su fecha de nacimiento siempre contestaba que
por allá en mil ochocientos ochenta ya caminaba por los caminos de Vergara, y, que
cuando se “prendió la guerra”, fue uno de los primeros en alistarse “pa salvar la religión y
la patria”.

Inicialmente, se alistó con la gente del Coronel Moreno, que lo llevó a Villeta y por todo el
río Negro hasta Puerto Berrío en Camino hacia Santander. Allí le dio unas fiebres y tuvo
que regresar a Vergara, después de haber hecho una travesía por Caparrapí, La Peña y
Nimaima, hasta llegar a Vergara en donde el General Tobías Vásquez le pidió formar parte
de su Batallón. Participó en varios encuentros con las “chusmas” cachiporras y se dió
gusto dándoles candela repetía una y otra vez el soldado Ezequiel. Su valentía y entusiasmo
por las armas, lo llevó a ser uno de los apreciados y consentidos por el General. Las
misiones importantes siempre eran para él. Con el General, estuvo en Supatá, Pacho,

131
Monografía de Vergara

Subachoque, San Francisco, Villeta, Guaduas, La Dorada, y otros pueblos, Cuando al


General le tocó ir a combatir a la costa, yo fui con él; también fui al Tolima. Estando en
Uno de esos pueblos, me dijo el General: “ Tenemos que irnos p’a Vergara, porque la
Chusma de Ulloa (Benito), se quiere tomar el pueblo y no podemos permitir eso. Yo le dije:
Mi General, cuente conmigo que los vamos a echar con el rabo entre el Cu...”. y nos
vinimos caminando de día y de noche, sacándole el cuerpo a otros chusmeros que
andan por ahí; con el general veníamos quince soldados de su entera confianza y cuando
había que dormir, unos dormían y otros vigilaban; la orden era que se le disparara a todo lo
que se moviera cerca al campamento, que era una ruana y unas hojas de plátano encima.
Yo manejaba un Grass con una bayoneta, que a jediondo si hacía mal”. Así sacaba
corriendo a cuanto perro enemigo se acercara.

Cuando Mataron al General, yo estaba ahí; pero esos cochinos no pusieron la jeta, se
escondieron detrás de las matas y el Negro Osías y el Samuel Ramírez que eran los de
avanzada, cuando los vieron se escondieron del puro miedo y no nos avisaron y por eso
murió el General.

Estando en el Coral, nos avisaron que la Chusma venía a atacar al General en su


Hacienda de La Toma y hay mismo nos vinimos a toda a defenderla; los chusmeros supieron
que ahí estaba el general y más bien se devolvieron. El General, reunió a los soldados y
nos dijo que no podíamos permitir que el Chusmero Ulloa, se tomara a Vergara y que con
seguridad iba tras de la Hacienda La Granada y la del Tigre y el León, que eran de sus
familias. Como no tenía bestias de silla, mandó traer una mula y la única que se encontró
fue una que tenía una pata torcida; ahí se montó el general y los soldados nos fuimos
adelante y otros atrás pa cuidarle la espalda; cuando llegamos al pueblo, nos dijeron que
los chusmeros se habían ido por el camino del Fical y fue cuando el General Mandó al
Negro Osías y al Samuel y a un chino que no me acuerdo, pa´que se dieran cuenta por
donde iban y debían avisarle al general de todos los movimientos; como ya lo dije, a estos
vergajos, les dio miedo y se escondieron y no avisaron; al llegar a Tierra Amarilla, yo iba
detrás del general y delante iban otros, cuando de pronto vimos un fogonazo y ahí mismo
vía como el General gritó Me dieron, me dieron estos .... y no entendí la otra palabra. el
General cayó y lo vi pálido; todos empezamos a disparar al lugar de donde habían salido
los tiros, porque fueron como tres, pero no le dimos a nada, porque los verracos ya se
habían volado y solo los vimos cómo corrían por el potrero abajo y uno de ellos gritaba: le
dimos, le dimos.

Tobías Triana y otros corrieron detrás de ellos, pero no los alcanzaron; mientras tanto,
nosotros tratamos de ayudar al General, pero no pudimos hacer nada. Yo le decía: Mi
general no nos deje, no se vaya a morir que lo necesitamos. Yo lo vi cuando echó el último
suspiro; yo lloré como un chino y todos lloramos. Mandamos al chino Felipe, no me
acuerdo el apellido, a que le avisara al Alcalde, pero no llegó pronto, porque estaba Cag...
de miedo y solo por allá como a las cinco de la tarde llegó a levantar al General al que los
dueños de una casa de ahí junto le habían colocado dos velas encendidas ahí mismo en el
suelo; yo hice una cruz con unas ramas y se la coloqué sobre su pecho que estaba lleno
de sangre porque los tiros le dieron uno en el pecho y el otro por un lado.

Llevamos al General ya difunto, al pueblo y salió mucha gente que lo lloraba, porque era

132
Monografía de Vergara

bueno y servicial; lo velamos con guardia de honor toda la noche en la casa en donde vivía
Doña Aurora Guerrero, que era hermana o media hermana del Alcalde. Al otro día, lo
llevamos a enterrar y en la iglesia hubo mucha gente y todos lloraban. Ah lástima de mi
General Tobías Vásquez. En Vergara no ha habido otro como él; valiente, bueno y honrado.

Ezequiel murió en Vergara a la edad de 97 años. Hoy su única hija, ciega y con 80 años, lo
recuerda con mucho aprecio y amor; sabe que su padre fue un valiente soldado de la
Guerra de los Mil días.

ASI VIVIO VERGARA EL 9 DE ABRIL DE 1948


Crónica de Héctor Chimbí, Exalumno del Colegio Parroquial San Luis Gonzaga de Vergara.

Ese Viernes 9 de Abril amaneció con una llovizna persistente que si bien era normal para
la temporada invernal de la provincia del Gualivá, hacía presagiar sucesos tristes, cuanto
más si se tiene en cuenta que nuestro líder espiritual estaba en Bogotá y curiosamente,
su regreso no se hizo el jueves como de costumbre, sino un día después. A la una de la
tarde, cuando almorzábamos y escuchábamos el noticiero del medio día como era habitual,
en el radio de batería al cual había que hacerle cosquillas para que sonara, oímos la noticia
del asesinato del Dr. Jorge Eliecer Gaitán. Todavía, los internos a nuestra edad, no nos
percatábamos de la gravedad del asunto, pero el Señor León si exclamó: “esto se acabó;
se vino la guerra civil” preparémonos para lo peor”, lo cual nos causó extrañeza, pero
dichas con toda la convicción nos llenó de pánico e intuimos que de aquí para adelante
todo había cambiado; según él, comenzó la revolución. No hubo mucho tiempo para oír
detalles en el gangoso radio, pues teníamos que irnos todos para la quebrada de El Palmar
a recibir al Señor Cura a quien el señor León informó del insuceso, pues los buses no
tenían radio y en Nocaima no supo nada sobre lo acontecido. Subimos la cuesta hasta el
Boquerón a pasitrote para igualar el paso largo de los caballos, cruzamos la travesía a la
carrera y a las 4 y media cuando ingresamos, las gentes del pueblo se agolparon frente a
la Casa Cural y otros se refugiaron en la iglesia que en ese entonces permanecía abierta
para servicio de los fieles y alabanza a Dios; no como ahora, que no abren los templos por
miedo a los ladrones.

El Padre Cortés, que era un verdadero líder, inmediatamente se apeó de su caballo alazán,
asumió su papel de orientar a su grey que ya daba señales de temor y de incertidumbre.
Allí estaba don José Luis Sánchez el Alcalde, los concejales y los hombres y mujeres
importantes del municipio, entre quienes estarían los Vásquez dueños de La Granada,
Los Guerrero, Los Guzmán, Los Rodríguez, Los Ramírez, Los Alonso y muchos más que
mi visión infantil del momento, no me permitió percibir. De la gente que yo conocí no había
muchos de los viejos que 48 años atrás se hallaron a la última guerra: la de los Mil días al
comenzar el siglo. La mayoría era de mediana edad, pero tenían fresca en su memoria las
versiones de los quizá recién fallecidos actores de esa malhadada guerra. A sí que cura y
feligreses por intuición y por la experiencia recibida, tomaron las primeras medidas para
responder al nuevo orden social que estaba próximo a instaurarse. Al atardecer subimos
con el sacristán a tocar las campanas a fuego, con un toque extraño que hizo más lúgubre
aquella tarde lluviosa; tres toques con la campana grande, tres con la mediana y tres con
la pequeña y así alternadas durante más de un minuto, con lo que las pocas personas
asustadizas que no habían llegado acabaron de llenar la iglesia.

133
Monografía de Vergara

De inmediato se entonó el Santo Rosario, con la consideración de misterios dolorosos que


correspondía para los viernes; se expuso el Santísimo Sacramento, se cantaron los himnos
y para ese monento el Padre rezó con profunda devoción y la enérgica claridad de su voz,
una larga oración por la paz que encontró en el ritual de uso parroquial. Con la bendición la
gente se alejó taciturna y remisa para sus casas. Desde ese momento se comenzó a
temer por las incursiones de los enemigos o sea los de los pueblos liberales. Esa misma
noche me enteré que los más peligrosos eran los de las veredas de Pasuncha y en el
ambiente flotaba la idea de organizar brigadas para defender al pueblo contra los presuntos
invasores que podrían caer de un monento a otro a tomarse el pueblo. Temor igual tenían
aquellos a los cuales esperaban los de Vergara y las mismas defensas preparaban contra
ellos. Si no fuera por la gravedad de la ocasión hubiera sido risible, cómo todos esperaban
a todos sin que nadie en realidad se decidiera a atacar. Esta situación duró casi hasta fin
de año; el sitio de reunión era la casa cural; allí al atardecer, llegaban los campesinos entre
los 18 y los 40 años, portando bajo su ruana los dispositivos defensivos; armas de fuego,
escopetas de fisto, escopetas de dos cañones, escopetas de cápsula, carabinas,
guacharacas, revólveres, pistolas, rifles y fusiles de la última guerra. A un campesino que
estaba a la entrada de zaguán, le levanté la ruana y vi que llevaba una espada, otro un
yatagán, los de más allá puñales y los más modernos peinillas bien afiladas; al fin y al
cabo, eran expertos en su manejo. Un día vi llegar al hospital a un hombre que le faltaba
la mano desde el antebrazo , me contó que se la habían cortado de un solo tajo de un
peinillazo, él mismo me relató, como a otro le cortaron la cabeza por el cuello de un solo
golpe certero con esa inocente herramienta de labor; ahí conocí toda esa diversidad de
artefactos de muerte precursores de los elementos mortíferos de las subsiguientes formas
de violencia que en estos últimos 50 años se han sucedido inmisericordes sobre el país.
Se había desencadenado otra era de sangre y de intolerancia entre los colombianos que
se venía fraguando desde años atrás, pues los hechos sociales no se dan de un momento
a otro sin un relativo período de gestación; al fin y al cabo, la enconada lucha partidista
llevaba 48 años de receso. Yo no creo que esta crónica deba desenterrar los hechos
sangrientos que se dieron a partir de su ignauguración aquella tarde; de cada pueblo salieron
los del partido contrario, se quemaron mutuamente los cañaduzales, sus ranchos de vivienda
y sus enramadas; se esperaban en los caminos y se mataban; todo mientras la clase
dirigente nacional y regional hacían pactos y acuerdos políticos que hasta ahora no han
dado los anciados frutos, pues yo jamás conocí un solo día de paz en la nación desde ese
entonces.

Al día siguiente 10 de abril, las noticias fueron alarmantes y horripilantes, sobre todo lo que
había pasado en la capital. Se hablaba propiamente de la destrucción por los incendios de
la ciudad; desde el Palacio Arzobispal, el Instituto de La salle, años más tardse vine a
saber que con ese plantel educativo se quemó el mejor museo de historia natural de toda
américa, viviendas pobres y ricas, el Palacio San Carlos; de los saqueos, quemas de los
travías y de todos los desmanes de las hordas embravecidas por los odios y resentimiento
social. El hambre, la pestilencia y las epidemias comenzaron a hacerse sentir. Por iniciativa
de los párrocos se comenzaron a hacer donaciones voluntarias de las gentes para ser
enviadas al Arzobispo de Bogotá para que las distribuyera entre las gentes. La campaña
fue lanzada por el Padre Cortés desde el domingo 11 de Abril. Durante toda la semana se
recibieron las donaciones de comestibles, ropa y dinero; a partir de jueves se inició una
verdadera romería de gentes que llevaban sus donaciones, las cuales eran registradas
estrictamente en un cuaderno; todas se almacenaron en el salón parroquial que también

134
Monografía de Vergara

era nuestra aula de clase, por lo tanto, esa semana desarrollamos la actividad académica
en medio de montones de maíz, yucas, arracachas, plátano, café, fríjol, alverjas y garbanzos.
Alguien prestó una máquina desgranadora de maíz la que de inmediato entramos a accionar
algunos de nosotros, hasta completar varios bultos de nuestro nativo cereal. Ya el domingo
17 de abril, los hombres de la comisión empacadora tenían listas las 50 cargas de los
productos de la solidaridad de los vergarunos y el lunes temprano se emprendió su
transporte a lomo de mula hasta Nocaima para ser empacado en camiones fletados con
destino a la sede Arzobispal de Monseñor Ismael Perdomo. Es posible que de todo esto
haya quedado registro fotográfico y fílmico, pues aunque parezca insólito para la época, el
padre tenía su filmadora para producir películas de los acontecimientos más notables. Una
vez entregado el cargamento por el padre Cortés, regresó con las menciones de gratitud
del Arzobispo y de la Curia hacia Vergara, pues ningún pueblo hizo un aporte tan significativo

como lo destacó el periódico El Catolicismo¨ del subsiguiente domingo tal como fue leído
por el párroco desde el púlpito.

Por esas vueltas que da la vida, cuando en 1983 mis hermanos y muchísimos amigos que
nos reunimos para celebrar los 80 años de edad de mi mamá, me encontré entre los
invitados, uno de los personajes protagonistas de primera línea de los sucesos de aquel 9
de abril, nadie menos que quien fuera el Alcalde de Vergara ese año, don José Luis
Sánchez, q. e, p, d, quien acababa de ser nombrado por decreto, alcalde de Nocaima.
Treinta y cinco años atrás, el señor Sánchez era un hombre con poder político y ascendiente
personal como para liderar la sociedad civil desde su prestante cargo. Con él departí sobre
dos hechos notables ocurridos en ese contexto; el primero, fue el desarme de la policía
corrupta y desleal al régimen imperante. El confirmó mis recuerdos sobre ese hecho. El
Jueves 6 de Mayo día de la Ascención del Señor, a las 7 de la noche, como de costumbre
en las festividades, los acólitos presidimos para los fieles el rezo del Santo Rosario con la
consideración de los Misterios Gloriosos por la ocasión, cuando al estar entonando
precisamente el segundo misterio que es el de la Ascensión, se desató la balacera más
feroz que retumbó en las naves del templo. De inmediato suspendimos el rezo y vimos
cómo el templo comenzó a llenarse de gentes que atemorizados buscaron allí refugio, sin
saber lo que ocurría; en esa pausa, tuvimos tiempo para informarnos que acababa de
llegar un piquete de soldados del ejército nacional que por decisión del gobierno central
había asumido el control de orden público en toda la nación y a petición del alcalde había
llegado a esa hora y de inmediato sometieron a los policías no sin antes haber disparado
sus armas de dotación, a lo que no se hizo esperar la respuesta de los soldados recién
llegados. Después del primer sobresalto de pánico colectivo por el tiroteo en el que no
hubo muertos ni heridos, vino la calma suficiente para que nosotros prosiguiéramos el
rosario y los despavoridos fieles permanecieran en la casa de Dios, amortiguando su angustia
y pidiendo por la paz junto con el sacerdote quien a su momento, expuso el Santísimo e
impartió con El la bendición. Al día siguiente, vimos a los soldados con cascos y con
fusiles, los cuales solo conocíamos en pintura en el manual de lectura “ Alegría de Leer”
que era el texto que se usaba en todas las escuelas para esa actividad.

135
Monografía de Vergara

EL 9 DE ABRIL EN VERGARA
Crónica escrita por: Alberto Amaya Cancino

Vergara vivió y padeció con alguna intensidad el nefasto 9 de Abril de 1948, muchos de sus
habitantes se hallaban en Bogotá y sufrieron la violencia que se desató con la muerte
violenta del Caudillo Jorge Eliécer Gaitán.

En Vergara tan pronto se conoció la noticia, las gentes preocupadas por los posibles
acontecimientos en contra de este pueblo conservador entre varios pueblos de filiación
liberal, en cabeza de su alcalde Don José Luis Sánchez, tomó las medidas pertinentes
para ofrecer seguridad y evitar desmanes. Fue así como se organizaron las defensas
campesinas en todos los caminos y se evitó al máximo la violencia. Los días transcurrieron
en relativa calma.

Después del 9 de abril los que vivían al otro lado del río vinieron a presentarse y a que los
recibieran en el pueblo. Aquí había muchos partidarios que ellos se voltearan y dejara de
ser liberales. Otros no estuvimos de acuerdo y nos impusimos para que siguieran viviendo
como liberales, el hecho era que nos respetaran y los respetáramos. Ellos eran nuestros
amigos y nosotros sus amigos. Un día vinieron al pueblo y “los querían hacer morder
tierra”. Ellos prometieron seguir siendo liberales y ser buenas personas. Se hizo una
ceremonia y una promesa de respetarnos mutuamente.

9 de Abril de 1948. Desde ese entonces hubo una transformación total en la forma de
administrarlo, pero poco progreso. Todos hablamos y decimos que debemos progresar
pero no hacemos nada; nos falta decisión.

COMO LLEGO EL PRIMER CARRO A VERGARA


Crónica de quienes fueron protagonistas y testigos de este acontecimiento.

El primer vehículo que hizo su entrada a Vergara, fue un automóvil traído por La Familia
Vásquez de la Hacienda de la Toma en la vereda de El Zancudo, tuve la oportunidad de
presenciar parte de este acontecimiento, pero veamos como lo cuenta un testigo presencial.
El Dr. Héctor Chimbí así lo cuenta:

“El convite para subir el primer carro por el camino de herradura de Nocaima a Vergara, no
corrió por cuenta de la parroquia, sino por iniciativa de los miembros de la familia Vásquez,
dueños de la hacienda La Toma y hermanos de Luis Alfonso Vásquez, a la vez propietario
del automóvil sedán de color azul lavanda de marca Oldmóvil, modelo 1939, que fue a ser
trasladado a Vergara. Junto a estos, sus primos los Vásquez de la Hacienda La Granda ,
se lanzaron a esa aventura con mucho éxito. Yo presencié la subida desde la quebrada de
El Palmar . No todos los sectores del camino presentaron la misma dificultad; era tiempo
de verano, el sendero estaba seco, había partes de travesía, era solo cuestión de empujar
y ampliar para que cupiera el vehículo. Sin embargo, la mayor parte del camino era demasiado
pendiente por lo que se hacía necesario, no solo empujar el auto en la cuesta, sino
utilizar una yunta de bueyes, y su boyero era don Abrahan Ramírez el fabricante de
ladrillos de el Chircal cerca al pueblo; Los hombres y jóvenes en grupo aunaban sus fuerzas
para empujar hasta lograr el tramo que estaba listo. El Padre Cortés con su filmadora

136
Monografía de Vergara

registró el acontecimiento,
el cual fue proyectado
semanas más tarde, luego
de ser procesada la
película, posiblemente en
Estados Unidos o en
Panamá. El auto fué
guardado en la hacienda
de La Granada, hermoso
paraje tropical, a 700
metros de la cabecera
de la población, de una
vista maravillosa y
circundada de árboles
frutales y jardines que
denotan el gusto estético
y la calidad de vida de sus
moradores. El sendero
que conduce a la casa de
la hacienda, de excelente
amplitud, no necesitó de
acondicionamiento
adicional para permitir la
entrada del vehículo. Allí
permaneció el auto hasta
el domingo siguiente en
que debía hacer su triunfal
entrada al pueblo, en
medio del mayor festejo
que se vio ese año, pues
se trataba nada menos
que de el primer carro que llegaba a Vergara. El gentío era descomunal, la explosión de los
voladores el repique de campanas y la alegría de las gentes señalaban el acontecimiento
que fue recordado por años entre los habitantes de Vergara. A continuación se hicieron
larguísimas colas de personas que deseaban montar en carro por primera vez; por un valor
de 20 centavos la vuelta a la plaza, constituyéndose en el programa más solicitado durante
muchos domingos; si se quería un trama más largo, el viaje se hacía al alto del pueblo, a
la entrada a la Granada o a la vuelta, un sitio situado a dos kilómetros de la cabecera
municipal.”

así pasó sus último años el viejo Oldmóvile, hasta que ya no pudiendo más, fue abandonado
por su dueño en un potrero cerca al cogedero de agua “el Muche”, en donde el óxido
destruyó una a una sus partes, hasta hacerlo desaparecer totalmente

EL YEPP WILLYS DE ALBERTO AMAYA


No menos importante e histórica fue la llegada del primer carro por la carretera de la
Magola; Don Alberto Amaya quien fue el protagonista de este acontecimiento, narra así su
aventura:

137
Monografía de Vergara

“La llegada del carro fue lo más simple que se haya podido suceder; esto ocurrió el 11 de
Octubre de 1952; llegamos hasta Monserrate, porque hasta ahí había abierto la trocha de
la carretera; hicimos una comitiva para ir a que el buldozer nos abriera paso para botarnos
por encima la loma de Monserrate para acá para venir a salir casi a la vuelta donde las
Olarte, ahí se bajó el buldozer y yo me bajé detrás, que casi me mato, porque se me
safaron las llantas traceras; había mucha gente; el Padre Sanabria se fue desde el pueblo
con mucha gente de a pie y de a caballo y formamos piquete y pasamos como a las tres
de la tarde; de ahí para acá ya tomamos la trocha que se había abierto tiempo atrás a pico
y pala y que más o menos era carreteable.

El carro es un Willys modelo 52 y era el único modelo que había; era el carro de la 2ª guerra
mundial mejorado, y desde ese entonces lo tengo es un carro muy bueno, lo compré
donde Leonidas Lara por 6.100.oo para pagarlo en tres años y sin intereses.

A MANERA DE EPILOGO HISTORICO

No podíamos terminar esta historia apasionante de Vergara, sin hacer un recuento de


los hechos más sobresalientes de los 100 primeros años de vida de un pueblo que
mira con orgullo su pasado y vislumbra con optimismo su futuro.
Este espacio lo hemos denominado:

Apuntes historicos de vergara.

1. Lorenzo de Aldamez descubre el t6erritorio donde actualmente se encuentra


Vergara; año 1550.
2. Lorenzo de Aldamez es nombrado Primer Encomendero de Pinzaima.
3. En el territorio de Pinzaima se encuentran los indios Gines dela Familia Panche.
4. Los Gines fueron denominados así por su naturaleza guerrera.
5. Esta familia Panche estaba comandada por un Cacique y un brujo llamados los
Chiquis.
6. Los Gines de Pinzaima tenían como dios tutelar a Sautatumí que hoy conocemos
como cerro de Teresa.
7. En el gran cerro tenían un adoratorio a su dios Sautatumí que en su lengua
significa «dios vigilante».
8. Los Panches y Gines dejaron grafías en muchos lugares aledaños a Sautatumí.
9. Los Gines adoraban al diablo a quien llamaban Guachailoque.
10. En el cerro de Guayoique tenían un templo custodiado, en donde le rendían
culto a Guachailoque y le ofrecían sacrificios humanos.
11. Las fistas y algarabías llamadas guazabaras se hacían para festejar sus victorias
guerreras.
12. A los recién nacidos se les deformaba el cráneo para semejarlo al cerro
Sautatumí con su forma piramidal vista desde el territorio de los Gines y Pinzaimas.
138
Monografía de Vergara

13. Al final de la llanura de Pinzaima adoraban una gran piedra que servía para los
sacrificios humanos y custodiada por un Güecha que vivía en una hendidura de
la misma piedra.
14. En Pinzaima Ernesto Corradine encontró muchas grafías indígenas.
15. Martín de Rivera fue encomendero y recopilador de la Historia de los Gines de
Pinzaima.
16. Fray Jerónimo fue el primer doctrinero y cronista de los Gines de Pinzaima.
17. Alonso Ruiz Aldamez, como encomendero de los Gines de Pinzaima se destacó
por su trato inhumano con los naturales.
18. En la Biblioteca Nacional se encuentra el Croquis de la encomienda de los
Gines de Pinzaima elaborado en 1560.
19. En 1563 el Cacique de los Gines de Pinzaima Juan Diego Chispandré es
conocido como «el buen Juan».
20. Juan Diego Chispandré presentó a las autoridades una queja en letra paleógrafa
contra el encomendero de ese entonces por los malos tratos recibidos.
21. Por ese tiempo cuenta la leyenda, es sacrificada en el charco que servía de
adoratorio a los Gines de Pinzaima, la hermosa Margarita Chispandré, por
orden de su padre, al conocerse sus relaciones amorosas con un soldado español,
dando así origen a la Leyenda del El Chispón.
22. Juan Diego Chispandré comenta sobre grandes batallas de los Gines de Pinzaima
contra las tribus vecinas.
23. Los Gines de Pinzaima tienen minas en Batatal y Peladeros las que cuidan con
esmero.
24. Los Anamaimas o Nimaimas atacaon el poblado llevándose sus riquezas y
mujeres.
25. Estando en lo que hoy es Guacamayas y que pertenecía a peladeros, fueron
atacados por los Colimas a quienes vencieron para dirigirse hacia los Nimaimas
que también los derrotaron quitándoles el doble de mujeres y riquezas.
26. El Conde de Santa María se aposentò en Pinzaima en el paraje hoy conocido
como Llano Grande en donde construyó un castillo muy fortificado. Desde allí
dio un trato feroz a los naturales y a los mismos españoles, lo que produjo un
odio desmedido hacia su persona.
27. Los naturales con el apoyo de algunos peninsulares atacaron en varias
oportunidades las propiedades del Conde quien cargó doce mulas con oro y
otras riquezas y acompañado de sus sirvientes emprendió la huida.
28. Los naturales enterados de la huida del Conde, fueron colocando trampas y
matando a sus servidores.
29. El Río Guaichaloque era muy aguado y traicionero.
30. Los indios dieron muerte al Conde al pasar el río y llevaron su cabeza como
trofeo en feroz guazabara.

139
Monografía de Vergara

31. De las mulas con el oro, nada se supo.


32. La familia del Conde entabló querella contra el Cacique Juan Diego y pidió
100pesos oro como indemnización.
33. Los aborígenes destruyen totalmente el castillo construido por el Conde de
Santa María en el Llano Grande.
34. Los religiosos Agustinos son los encargados de adoctrinar a los naturales y
construyen convento y capillas en Flandes, Cálamo y Cachipay.
35. Los naturales atacan y destruyen caserío de españoles y convento en Flandes.
36. El Capitán Juan Francisco del Busto y Gauna acompaña al Presidente Juan de
Borja y es encargado de pacificar a los Pijaos.
37. Dos Doctrineros roban tesoros de los indios u escapan hacia el territorio de los
Acaymas, pero pasando por el Charco verde caen en el con todos los tesoros
y allí mueren. Desde entonces ese charco es llamado el «Charco de los Curas».
38. En 1775 se establecen en la región Luis Olartew en el Tigre, José Pérez en
Flandes, Pedro Pablo de Serrato en Novillero, PEDRO Corchuelo Ewn
Cerinza, Laurencio Rodríguez en Chontecito, Guillermo Hernández en Guataima
y Toribio Cárdenas en Chontecito.
39. HONORIO Cifuentes construye casas en el sector del Llano grande en el año
de 1613.
40. Se construyen en el Llano Grande las casas del Encomendero y del veedor de
la encomienda.
41. En el cerro de El Copero, es construido un convento de Monjas que es atacado
y destruido por los naturales.
42. por la década de 1760 se empieza a conformar el núcleo urbano, después de
varios intentos y destrucción por parte de los nativos, para esto se busca un
lugar seguro en lo alto de la cordillera como lo ordena la corona española.
43. Se construye la Hacienda «Vergara» y a su alrededor casas para los mineros.
44. Los Agustinos traen la milagrosa imagen de la Virgen del Rosario que es colocada
en un nicho a la orilla del Río Vitagaima. La Imagen de madera tallada perteneció
a una de las galeras d que combatió en la Batalla de Lepanto.
45. Desde su llegada se conoció la imagen con el nombre de «Nuestra Señora del
Rosario de Pinzaima».
46. Se comentó que la imagen era llevada al naciente poblado de Vergara y que
en forma misteriosa regresaba a su nicho en Pinzaima. Esto ocurrió por tres
veces consecutivas.
47. En la capilla de Vergara, se organiza la veneración a la Virgen del Rosario de
Pinzaima y se le funde una campana en su honor, por don Bartolomé del Busto.
48. Se comienza a conformar un núcleo de familias mineras compuesto entre otros
por: los Del Busto, Serrato, Triana, Ortiz, Ramírez, Olarte, Valenzuela, Pérez,
Orejuela, Basto, Posso, Hernández, Cubillos, Quiroga, Anzola, Reyes, Guana,

140
Monografía de Vergara

Contreras, todos ellos venidos de la provincia de Guipúzcoa, Vizcaya, Murcia,


León, Toledo, así como de Velez y Tunja.
49. En 1799, se comienza a construir una capilla que diera cabida a la creciente
cantidad de vecinos del sector.
50. Se funden las campanas que tañerán sus sonoros llamados a los Santos
Oficios en la nueva Capilla de Vergara.
51. Se hace un primer conteo de vecinos y se establece que en Pinzaima, Flandes,
Peladeros, Almorzadero, Guataima, Meseta, Chonte, El Tigre y Armadillos,
hay por lo menos 300 familias.
52. Los pobladores de la región aducen grandes dificultades y peligros para asistir
a los Santos Oficios los Domingos a Nimaima, Nocaima, La Peña o Terama.
53. Se presenta en Nimaima un enfrentamiento entre los vecinos y naturales de este
pueblo contra los Del Busto y acompañantes, debido a que debían ser esperados
para iniciar los santos oficios religiosos.
54. Juan del Busto y Gauna, jura tener poblado propio de blancos ante el agravio
hecho por los nimaimas.
55. En el año de 1801, durante todo el año se construye: cárcel, casa de Gobierno,
y casa para los principales, así como la terminación del templo y casa del cura.
56. El 27 de Febrero de 1802, se presenta ante el Alcalde de la Villa de San Miguel
de Guaduas Don Miguel García, la petición de hacer un poblado de blancos en
la región de Pinzaima.
57. Asistieron como peticionarios: Fernando del Busto y Gauna, Juan Francisco
Ramírez, Laurencio Mahecha y Diego Ortiz el Velezano.
58. El 26 de Junio de 1802, el Virrey Pedro Mendinueta y Muzquis, firma la
aprobación del nuevo poblado.
59. Se establece que sea el día 12 de Diciembre de 1802, día de Santa Bárbara a
quien se erige como Patrona del nuevo poblado y de la Virgen Morena de
Guadalupe Patrona de Amñerica, como el señalado para la fundación oficial
del nuevo poblado de Vergara.
60. El día 12 de Diciembre Don Juan del Busto y Gauna, montado en brioso corcel
y en medio de la alegría de los pobladores, en nombre de Dios y del Rey,
declara fundado el pueblo de Vergara.
61. El 12 de Diciembre se celebró la primera misa en Vergara oficiada por el Padre
Primo Feliciano Mariño quien ejercía como párroco de Nimaima y fue nombrado
cura propio de la nueva parroquia.
62. El Cura Mariño era oriundo de Tunja y ferviente patriota enemigo de la Corona
española.
63. Este día contrajeron matrimnio: Bautista Silva y Natividad Navarrete.; es
bautizado Juan Nepomuceno Niño y María Engracia Manasata.

141
Monografía de Vergara

64. El día 18 de Diciembre de 1802, muere Juan Antonio Pumbaló Inzique,


constituyéndose en el primer difunto del nuevo poblado de Verrgara.
65. Em 1803, los señores del Busto, piden investigara al Padre Mariño por
desacatos y agravios a la corona y a los españoles.
66. En Mayo de 1804, es nombrado el Primer Alcalde para Vergara y cuyo
nombramiento recae en Don Miguel Matiz, quien asume de inmediato el cargo.
67. Causa gran impresión la muerte de un famoso bandido apodado el zorro el 14
de Agosto de 1804 en el sitio de Cálamo. Se dice que este bandido era un
amante de la causa libertadora y que era protegido por el cura Mariño.
68. Miguel de Olejuela, escribano de la corona se afinca en Vergara y da inicio a
una escuela de primeras letras para los hijos de los principales, en 1808.
69. El Primero de Septiembre de 1808, muere Bautiosta Silva quien se casó en 12
de Diciembre de 1802.
70. Antonio de Avila es enjuiciado por desacato a la corona española el 8 de Marzo
de 1809.
71. El Cura Mariño y gran número de vergarunos apoyan a Don Antonio Nariño
con 100 pesos oro para su campaña en 1813.
72. Muchos vergarunos con el apoyo del cura Mariño proveen de vestido y alimento
a los soldados patriotas que luchan por la independencia.
73. Custodio del Busto, apoyando la causa libertadora es capturado y fusilado en
Nemocón el 19 de Noviembre de 1817.
74. En 1817 el Cura Mariño se enrola en las filas del ejército libertador.
75. El 15 de Febrero de 1825 se construye una nueva cárcel segura.
76. En 1820 en Santa Rosa de Osos, es condecorado por Simón Bolívar el Cura
Mariño, con la Orden de los Libertadores, por sus servicios prestados a la
patria.
77. A mediados de 1832 uyna gran creciente del río Pinzaima deja 8 rivereños
muertos.
78. Siendo Cura de Vergara Don Modesto Fernández, Muere el 7 de Abril de
1832 don Juan del Busto y Gauna, principal fundador del pueblo. Sus restos
mortales son sepultados en un costado del templo.
79. En su Testamento, Don Juan del Busto y Gauna dona los terrenos para la
parroquia y el poblado.
80. Loa habitantes comprarán o pagarán arriendo por los terrenos.
81. Los pobladores prometen una lumbre perenne por el descanso del alma de
Don Juan del Busto.
82. En 1832, 11 de Mayo, es quemada dentro de su rancho Manuela Tutanema
acusada de brujería. Se desconoce a los autores del hecho.
83. 1832.María Vargas, mujer de 115 años muere en Vergara.

142
Monografía de Vergara

84. En Flandes, el 24 de Octubre de 1832 son muertos 24 campesinos y se dijo


que era por motivos políticos.
85. En 1836, causa malestar un Jesús Nazareno donado al templo, pero que por su
negrura y deformidad es quemado para evitar sacrilegios.
86. El Cristo quemado es reemplazado por una talla traída de Quito Ecuador.
87. El 17 de Noviembre de 1836, el cura Modesto Fernández establece la escuela
dominical.
88. En 1852, José Hilario López segrega el Distrito de Vergara del de Facatativá.
89. Sorpresivamente el cabildo municipal pide en 1855 que Vergara sea Vice
parroquia de Nimaima, lo cual es aceptado.
90. El 10 de Febrero de 1863 nace en Vergara el futuro General Tobías Vásquez.
Que en la guerra de los mil días combatió en Cundinamarca, Boyacá, Santander
y la Costa Atlántica en 1901. Hizo paRTE DEL Batallón «Gutiérrez Vergara».
91. El 2 de Abril de 1902 el General veguno Benito Ulloa invade la finca La Toma
propiedad del General Tobías Vásquez.
92. El General Vásquez persigue a Ulloa, pero este lo embosca y le da muerte en el
sitio Tierra Amarilla en lo que hoy se conoce como Cachipay.
93. El 13 de Mayo de 1863 se estrena el árgano del templo de Vergara.
94. El 28 de Mayo el Cura Modesto Fernández es querellado por el Cura Custodio
Delgado, pues presume se llevó objetos sagrados muy valiosos.
95. Se inmicia el litigio por la posesión de El Almorzadero entre la Vega y Vergara.
96. En Junio de 1863 se descubre que Modesto Fernández, se llevó 8 ángeles de
oro, traídos de Quito para adornar la capilla de Nuestra Señora de Pinzaima.
97. Pedro José Serrato dona una capilla en el cementerio. Muere el 1º. De Abril
de 1865 y es sepultado en esa capilla.
98. El 14 de Septiembre de 1865 se inicia la construcción de la nueva casa cural.
99. En 1868 se departamentaliza el mercado de Vergara y se establece que este se
realizará el día Domingo.
100. En 1870 se bendice la primera piedra de la capilla de San Martín de
Porres que se construye en el costado oriental del templo. Por los maestros
constructores: José Cifuentes y Antonio Rodríguez, naturales de La Palma.
101. La nave Central del templo es consagrada a Nuestra Señora del Rosario
de Pinzaima y la nave Occidental a Santa Bárbara.
102. Em 1874 se crea la hermandad de Nuestra Señora del Rosario de
Pinzaima y se nombra a Don Juan Corchuelo como su presidente.
103. Contraen matrimonio don Benigno Quiro9ga con Doña Anastasia
Marroquín el 2 de Junio de 1875 y como promesa de amor eterno Don benigno
siembra la Ceiba que adorna la plaza principal el 20 de Julio del mismo año.

143
Monografía de Vergara

104. En 1875 nace don Abel Guerrero quien fuera maestro de escuela,
Alcalde durante la Guerra de los mil días, boticario y destacado militar
obteniendo el grado de Coronel.
105. En 1902 se celebra el primer centenario de la fundación de Vergara
con grandes festejos y regocijos públicos.

Hemos querido dejar estos apuntes historicos de Vergara, hasta su primer centenario,
para que en este Segundo Centenario, todos recordemos aquellos momentos más
sobresalientes de nuestra historia y juntos podamos recrear la vida.

EL RELOJ DE LA IGLESIA
PARROQUIAL

El reloj de nuestro templo parroquial es una de las reliquias que


pertenecen a la comunidad y pudiésemos decir que es la reliquia más
costosa; fue fabricado en el año de 1886 en Alemania, según lo establecido
por técnicos especializados que lo han observado; traido a Vergara en el
año de 1932, se instaló en la torre en 1933 por un Ingeniero alemán quien a
su vez orientó la construcción de la parte correspondiente al espacio que
ocuparía el reloj que consta de tres caras para nostrar la hora a grandes
distancias y a la vez marcarlas con los campañazos correspondientes.

La Campana de un metro y 20 centímetros de altura posee un timbre


agudo y sonoro que agrada a quienes la escuchan marcar las
horas. Desde ese entonces la donación de Don Belisario
Puertas está siempre presente en la vida de Vergara.

de un pueblo grande preñado de ilusiones que desea dejar a la posteridadlo mejor de su


existencia, porque no quiere que se olvide su memoria, porque un pueblo que olvida su
pasado es un pueblo sin presente ni futuro.

144
Monografía de Vergara

145
Monografía de Vergara

PARTE 9

Vidas Ilustres.
Biografías

146
Monografía de Vergara

VIDAS ILUSTRES
PRIMO FEICIANO MARIÑO
Primer pàrroco de vergara

Mariño nació en Tunja, fue bautizado en San Salvador de Toca el 21 de junio de 1777, fue
bautizado en San Salvador de Toca el 21 de Junio de 1777, se ordenó sacerdote en el año
de 1801 y fue párroco de Nimaima hasta el 12 de Diciembre de 1802; En el Libro Primero
de defunciones existe un anexo que dice: “Con motivo de algunas inquietudes de vecinos
que me atacaron con el fin de sacarme del curato por motivos patrióticos, el Tribunal
Eclesiástico me ha dado la razón en el pleito, además los vecinos no han querido recibir
otro cura. Dice Mons. José Restrepo Posada en su obra “Arquidiócesis de Bogotá, Cabildo
Eclesiástico”, T. IV que fue ordenado hacía 1801 y “Prestó importantes servicios a la causa
de la Independencia de la República, por lo cual obtuvo de Bolívar el 30 de marzo de 1820,
por despacho expedido en Santa Rosa de Osos, la condecoración de la Orden de
Libertadores de Cundinamarca”.

En la parroquia de Nocayma, a 2 de marzo de 1803, ante el Alcalde Gabriel Bohórquez, los


señores Juan del Busto, Juan Francisco Ramírez y Laurencio Mahecha, vecinos de la
parroquia de Vergara, otorgaron poder a uno de los Procuradores de la Audiencia para que
prosiga pleito contra el cura Primo Feliciano Mariño por “excesos, agravios y otros
desórdenes”. (Fray Ignacio Mariño, O.P. por Roberto Mª. Tiznes, Bogotá, 1963, P.269).

Pero en 05 de febrero de 1813 en Santafé el Monasterio de la Concepción otorgaba poder


al cura Mariño para que representase sus intereses en la parroquia de Vergara. (Ibid.p.270).

Contribuyó con Antonio Nariño en la campaña del Sur con la suma de cien pesos oro.

En la mapoteca de la Catedral de Santafé de Bogotá se encuentra un óleo de Mariño,


pintado por Luis García Hevia, que tiene las siguientes dimensiones: 1.oom X 0.77m, que
fue donado por el autor y que lo menciona como: “ Canónigo patriota distinguido que
racionó el ejército patriota en la Campaña Libertadora.

Cayo Leonidas Peñuela, Canónigo de la Catedral de Tunja, y gran historiador, escribió el


famoso “Album de Boyacá”, escribe así: “ El párroco del lugar, ( Belén de Chámesa) doctor
Primo Feliciano Mariño, había sido de los más entusiastas servidores en la Patria Boba, y
durante el terror era el agente de las comunicaciones que las señoras de Bogotá enviaban
a Casanare, y el cajero que auxiliaba a cuantos pasaban a la llanura a engrosar las filas
patriotas”, ahora había venido a inculcar el mismo desprendimiento que anteriormente había
solicitado el Padre Agustino Fray Isidro Leiva. (Boyacá, Pag 61).

Murió en Bogotá el 2 de Diciembre de 1838.

147
Monografía de Vergara

JUAN DEL BUSTO Y GAUNA MAHECHA


Considerado el principal fundador de nuestro pueblo, nació en el año de 1875
(presumiblemente), teniendo en cuenta que en su partida de defunción aparece como
hombre de 57 años.

Hijo de Fernando del Busto y Gauna y Gabriela Mahecha, con sus hermanos Cristo del
Busto y Gauna, Juan Fernando, puso notable empeño en la fundación y erección de la
parroquia de Vergara, más tarde en la consolidación de Vergara como municipio.

Comienza a aparecer en los documentos de Vergara, en el año de 1800 cuando inicia


gestiones para la erección de la parroquia en el pueblo de blancos, con don Ambrosio
Valbuena, Francisco Ramírez, y otros.

Viudo de Rita Contreras, contrae nuevas nupcias con Josefa Ramírez, hija de don Francisco
Ramírez y Cruz Avila (sic) el 11 de Octubre de 1809. Su madre Gabriela Mahecha muere a
los 15 días del matrimonio y su padre en 1813.

De su matrimonio nacieron: Sores, Custodia, Primo, Emperatriz, Florencia, Natalia y Pilar.

Durante la campaña libertadora, tuvo grandes altercados con el Cura Primo Feliciano
Mariño por causas patrióticas, del Busto y Gauna defendiendo la autoridad del Rey y
Mariño la causa libertadora.

Como anécdota es preciso mencionar que su hermano Fernando del Busto y Gauna fue
fusilado en Nemocón el 19 de Noviembre de 1817, sirviendo a la causa libertadora.

Juan del Busto y Gauna, donó los terrenos para el área de la población y él mismo declaró
fundado el pueblo de Vergara, el 12 de Diciembre de 1802, en una ceremonia especial en
la plaza principal y después de la celebración de la primera misa.

Elevó a escritura pública la donación de los terrenos de la población en el año de 1832; en


la escritura quedó el compromiso del pueblo, que a cambio de esos terrenos, ardería
eternamente una llama en el altar de la iglesia por el eterno descanso de su alma. El
primero de Diciembre de ese año (1832) murió y fue sepultado en una de las paredes del
templo. Cuando se bendijo en actual cementerio fueron exhumados sus restos y colocados
en una bóveda en forma de capilla..

GENERAL TOBIAS VASQUEZ


Nació en Vergara el 10 de Febrero de 1863, realizó sus estudios primarios en Vergara y los
secundarios en Pacho de donde pasó a la academia militar en Bogotá obteniendo el grado
de Teniente. Se consagró como un militar valiente y estudioso alcanzando prontamente el
grado de General de División a la edad de 33 años. Por el año de 1896, el gobierno era
ejercido por una fracción del partido conservador denominada Los Nacionalistas ; la otra
fracción conservadora se denominaba los históricos ; el partido liberal también fraccionado

148
Monografía de Vergara

en dos grandes grupos : Los


belicistas y los Pacifistas. Tanto
unos como otros no llegaron a
acuerdos y en el año de 1899
se inicia la Guerra de los Mil
días. El General Vásquez es
llamado a reforzar las filas del
Gobierno, siendo encargado de
la defensa del territorio
comprendido entre Facatativá,
Subachoque, Supatá, Vergara,
Nocaima y Nimaima en donde
obtuvo grandes éxitos militares.
En el año de 1900, se le ordenó
hacerse cargo de las campañas
de Boyacá y Santander ; en
1901 fue enviado a la Costa
Atlántica y en 1902 teniendo
noticias del recrudecimiento de
las luchas guerrilleras en la Zona
de Vergara, Nocaima y
Nimaima, decide regresar y
hacerse cargo de su defensa,
habiendo establecido su cuartel
general en Vergara, para lo cual
organizó los ejércitos de
Nocaima y Nimaima. El ejército
del General Vásquez fue
acantonado en la hacienda El
Zancudo propiedad del General.

Poco después fue invadida su hacienda en Vergara, lo que hoy es La Granada, por la
guerrilla del General Benito Ulloa, de la Vega. El General Fue informado en El Zancudo y a
lomo de mula salió en persecución de los invasores. En el sitio de “Tierra Amarilla”, que
hoy conocemos como vereda de Cachipay, hubo un enfrentamiento entre las dos fracciones.
El General Vásquez murió en combate el día 6 de Abril de 1902. Su cuerpo fue velado en la
casa de su hijo Don Tobías Vásquez León ; Sepultado con todos los honores en Vergara
su pueblo natal.

La partida de defunción se encuentra en el Libro 8 Folio 216, Partida 448 que a la letra
dice : Vásquez Tobías, murió el domingo 6 de Abril de 1902, sepultado el Lunes 7 de Abril
de 1902 en la Parroquia de Santa Bárbara de Vergara, a la edad de 36 años, casado con
Amanda León ; no se le administraron los últimos Sacramentos por muerte violenta. Firmado
José Forero Pbro.

CORONEL ABEL GUERRERO :


Nació en Vergara el 25 de Junio de 1875. Inició su vida pública como maestro de escuela
de su pueblo, del que fue Alcalde en 1899 ; al año siguiente por la Guerra de los Mil días,
149
Monografía de Vergara

se incorpora al Batallón “Villeta” del


Coronel Teodoro Bustos y el
Comandante Aparicio Bernal, en
cuyas filas actuó. Luego pasó al
Batallón “Gutiérrez Vergara”,
propiamente a la compañía del su
coterráneo el Capitán Isaías
Quiroga, que actuaba en la región
Noroccidental de Cundinamarca, de
donde siguió a la campaña de
Yacopí, Ambalema y otros pueblos
del Magdalena.

En Julio de 1900 combatió en


Cumaca, Tibacuy y el Alto de la
Cruz, sobre el camino a Viotá, a
finales del año en la toma de
Guaduas y en Enero de 1901 en
Villeta, donde tuvo varios encuentros
con la guerrilla de Montefrío, que
operaba en todo ese sector
occidental.

Casó en Guaduas el 30 de Enero de 1904 con María Urbana Alvarez Samper quien falleció
el 10 de Diciembre de 1917. Contrajo segundas nupcias en Bogotá el 30 de Octubre de
1920 con Inés Martínez Rico, hermana de Francisco Martínez Rico, Autor de los “Apuntes
Monográficos del municipio de Funza”.

El Coronel Abel Guerrero, fue prefecto de las provincias de Guaduas, Tequendama y Guavio.

Retirado en 1932, se dedicó a la farmacia, y por sus propios estudios y experiencias


inventó un jarabe de plantas que patentó bajo el nombre de “Fortaleza Pulmonar”, que
resultó muy acertado para las infecciones pulmonares. En 1964 publicó sus “Memorias” y
murió en Bogotá en 1965.

MOSEÑOR FIDEL LEON TRIANA


Nació en Vergara, vereda de Flandes (hoy Villa Olarte), el 28 de Mayo de 1873.

Realizó sus primeros estudios en la escuela veredal de donde pasó directamente al Seminario
menor que regentaba el párroco de Vergara en donde cursó sus primeros estudios de
Teología; de ahí pasó al Seminario parroquial de Pacho y luego al Seminario Mayor de
Bogotá, bajo la orientación de Moseñor Bernardo Herrera Restrepo. Se ordenó Sacerdote
el 3 de Noviembre de 1901. Ejerció importantes cargos en el gobierno eclesiástico entre
ellos : Sochantre de la Basílica Primada, Oficial Mayor del Tribunal de la Curia Primada,
Notario de la Iglesia, Camarlengo secreto de Su Santidad el Papa Pío XI, Canónigo del
Cabildo Metropolitano, Provisor Oficial, Juez Eclesiástico, Protonotario Apostólico, Capellán
del Instituto La Salle de Bogotá. Insigne orador sagrado, poeta de inspiración mística y

150
Monografía de Vergara

lírica. Sus poesías de pulcritud


parnasiana aparecen publicadas en
revistas y periódicos. Dejó prosas
inéditas de antología entre otros los
siguientes poemas : El Angel y el
Niño, En el entierro de una
sombrilla, La escoba de esparto,
A un chocolate, Los niños de Otero,
La escoba y la Novicia y muchos
otros, lo consagraron como
consumado poeta de estilo
virgiliano y corte cervantino.

En su Canto a El Jagual, de 1926,


rinconcito veredal donde nació,
fracción de Flandes, consagra
emocionado recuerdo a sus
abuelos paternos Don Trinidad
León y Doña Custodia del Busto y
a sus familiares sacerdotes
nacidos también en esa vereda :
Gregorio León, Ruperto Aguilera
León, Julio León y Luis Antonio
Aguilera León, que fueron los cinco
primeros levitas de Vergara.

Al cumplir 50 años de sacerdocio,


el 23 de Abril de 1952 fue
condecorado por el Gobierno
nacional con la Cruz de Boyacá,
siendo Presidente encargado el Dr.
Roberto Urdaneta.

Recibió las insignias protonotariales en la capilla de La Salle de Bogotá, de manos de Su


Excelencia el Nuncio Apostólico de Su Santidad, con la asistencia del Señor Arzobispo
Monseñor Crisanto Luque (Primer Cardenal de Colombia 1953), Primado de Colombia, los
Obispos auxiliares, prelados y sacerdotes con una innúmera concurrencia. El distinguido
Filósofo Dr. Luis Jorge Tejeiro, pronunció la oración Laudatoria exaltando los virtudes y
merecimientos, terminando con la frase : “Su Señoría Ilustrísima Monseñor Fidel León
Triana, honra las vestiduras que se imponen”.

Como Maestro Sapiente, dictó en el Seminario Conciliar de Bogotá las cátedras de Prosodia
Latina, Sagradas Escrituras y varias otras. Como Canonista, sus fallos han merecido la
aprobación y el elogio de la Sagrada Rota Romana, Y se le consultaba como verdadera
autoridad.

Fundó y dirigió el periódico “ El Bien del Pueblo”, de tan crecido prestigio bajo el arzobispado

151
Monografía de Vergara

del insigne patricio el Excelentísimo Monseñor Herrera Restrepo, en el año de 1917.

Con motivo de la celebración de sus Bodas de Plata Sacerdotales, se le rindieron múltiples


homenajes y entre ellos se destaca la Oración pronunciada por su coterráneo el *Dr,
Francisco Ramírez Valenzuela, que se transcribe como homenaje al Ilustrísimo Monseñor
y a su oferente.

Palabras del Ilustre Dr. Francisco Ramírez Valenzuela en el Homenaje rendido a Monseñor
al cumplir sus Bodas de Oro Sacerdotales.

Ilustrísimo Monseñor Fidel León Triana :

Señores :

“Con el ánimo un poco amedrentado vengo a depositar el voto espiritualizante de los afectos
de un pueblo, en la urna de vuestros sentimientos sacerdotales, Ilustrísimo Monseñor.

No acierto a explicarme por qué en la sociología de los pueblos como en la de los hombres,
hay complejidades misteriosas de difícil catalogación. Hay pueblos claros y pueblos
complejos, división que no corresponde con los conceptos llenos de temporalidad, de
grandeza, de debilidad material, de riqueza o pobreza.

Quiero referirme Monseñor a vuestro pueblo, Vergara , al sitio adorado donde vertiste la
primera lágrima de vuestra existencia, a ese viejo rincón del mundo que brotara para la
historia de la iglesia y de las letras, el extenso girón de vuestra vida millonaria de espíritu ;
y yo mismo no se por qué siempre he sentido un devoto estremecimiento en ese lugar, y mi
alma ha experimentado cada vez que piso los umbrales de ese pueblo, un enajenado
éxtasis evocatorio de la vieja Grecia clásica ; como si allí en sus tibios caminos ocres, se
apretujasen armoniosamente sistros, laúdes y vihuelas, zampoñas y timbales, cítaras y
cornamusas, que tal vez me hiciesen pensar en el buril de Fidias o en el cincel de Praxiteles.
Pero no, señores, hay un algo misterioso en ese municipio, una especie de inscripción en
el frontispicio de sus límites que dice :o que penetras en este lugar de Flandes, no juzgues
con ligereza, prepara el espíritu para el ajetreo de las sensaciones, huye de los esquemas
fáciles porque esta tierra calcinada o risueña, esconde todas las contradicciones y todas
las lógicas, todas las alturas y todos los abismos, todas las impurezas de la materia burda
y los cielos más sublimes de la mística. Es la tierra de Monseñor Fidel León Triana ! la
tierra donde la fe más alta de un padre heroico y laborioso en los surcos ; donde la virtud
excelsa de una singular madre de la tierra, modelo y madre tutelar de las madres existentes,
levantó el monumento de un hijo, que fuera en el mañana antorcha inextinguible de la
Iglesia colombiana.

Monseñor León Triana, tantos años ha, el hombre que riñó con la opulenta vida campesina,
hoy después de cincuenta años de sublime sacerdocio, se coloca ante el cielo como vigía
de la eternidad.

Esas manos sacerdotales cuántas generaciones no han modelado, manos no obreras de


un tiempo fugaz, sino artífices del pensamiento, vale decir, de la inmortalidad.
152
Monografía de Vergara

Cincuenta años de sacerdocio, hecho un tribunal de misericordia y sabiduría, donde el


penitente ha conseguido su perdón, y millares de jóvenes, marineros del ideal, arribaron ya
al soñado puerto, porque antes abordaron el navío de su ciencia, no tan solo para hinchar
las pujantes velas del entendimiento, sino también conseguir una brújula orientadora hacia
la polar estrella de la fe, y una mano experta y paternal que guiase el alma juvenil.

Moseñor Fidel León Triana desde esta ciudadela inexpugnable, desde este clarísimo fanal,
pináculo de la cultura nacional, ha regentado durante cincuenta años los destinos espirituales
de una gigantesca muchachada, que merodeó por estos campos de la belleza cultural, no
precisamente para convertirse en una móvil estatua sin espíritu, sino en un bosque de
laureles que asombre la república con el brillo de su fulgurante sabiduría !

Permitidme ahora, Monseñor, retorne allá por las verde-oscuras regiones vergarunas, y
contemple uno a uno, vuestros viejos paisanos campesinos, que discurren taciturnos al
paso tardo de sus cabalgatas, erguida la noble frente bajo el sol, magros y enjutos, pero
fuertes, ágiles y alegres, se acerquen tremolando sobre el silencio del paisaje, el estandarte
multicolor de sus plegarias, calentanas, que vienen a depositar a vuestros pies en este
grandioso día y a entonar conmigo un himno de alabanza :

Loor y gloria al Ministro del Altísimo !

Loor y gloria al hijo de Vergara !

153
Monografía de Vergara

Francisco J. Ramírez Valenzuela

SALUDO Y ADIOS

Carta de despedida de Monseñor


Fidel León Triana para los
vergarunos.

Cuando Monseñor Fidel León


Triana presentía que estaba cerca
a la muerte, quiso recordar su
terruño y a todos sus habitantes y
escribió esta pieza literaria en su
más exquisita prosa llena de lirismo
puro y costumbrismo nacionalista.
El leerla, nos lleva a sentir el idioma
de Cervantes, de Caro, Cuervo, de
Andrés Bello de Jorge Isaacs, el
Maestro Valencia y otros prosaicos
de la Literatura Universal.

Esta es su joya literaria :

Mis amadísimos vergarunos :

No suponía yo que hace cuatro


años, cuando me recibisteis con
tan sincero cariño y entusiasmo,
fuera la última vez que estaría con vosotros. En los últimos trabajos de la carretera San
Francisco, La Magola, Vergara, fueron mis deseos volver a visitaros : no me fue posible,
debido a mis achaques de avance de mi edad, hacia los ochenta y cuatro años. Sabía yo
que muchos eran vuestros deseos de verme. Nada hay de sorprendente en esto.

El amor a mi persona arranca desde los primeros años : en Flandes y luego en este mi
querido pueblo de Vergara. Allá en Flandes conociéronme los arrendatarios de mi padre,
desde muy niño, con mi machete, mi hacha, pala, azadón y barretón, al brazo, en compañía
de esos gratos arrendatarios ; en unión franca con ellos y ocupado en los mismos trabajos
campesinos. Dejadme recordar al cotudito Enrique Medina, a Cándido Medina, Plácido
González y Fernando García, y al bien apuesto y guapo muchachón Salustiano Fómeque,
de hermosa figura y de corazón tan noble.

Allá en Vergara fui tan dulcemente conocido y tratado por mis parientes, amigos y amiguitos :
con mi vocecita de soprano al natural en el coro parroquial. Favorecido por cariñosa acogida
fui a convivir en la casa cural, con el Señor Cura Párroco, Presbítero Dr. Don Julio Avellaneda,
con su hermanita mayor la inolvidable Jovita, a quien desde el principio le di el título de
154
Monografía de Vergara

madre, correspondido por ella con el título de hijo. Alternaba en cariño y saludable confianza
con los hermanos del señor cura, señores Jesús, quien a poco tiempo se hizo sacerdote ;
Francisco y Luis Avellaneda.

Con gran confianza tenía yo roce social con mis parientes y amigos, entre los cuales no
puedo dejar de enumerar a mi querido tío Ramón León, quien era mi defensor en casos
apurados ; al patojo Teótimo Cadena, al torcido Arciano, a mi primo el tuerto Benjamín
León ; a Jesús Avila, a Agustín Gallego y a otros simpáticos parroquianos, quienes me
acomodaban travesuras, que tal vez no eran picarescas sino ingenuos pasatiempos .
Caramba. ¡Qué recuerdos !

Hoy no me veo ante vosotros, mis queridos vergarunos, personalmente, sino representado
por mi sobrino el señor Presbítero Dr. Dn. Ruperto Aguilera León, quien ha ido
espontáneamente a visitaros, con ocasión de una misa solemne por el alma de mi querido
sobrino Señor Presbítero Dr. Dn. Luis Aguilera León, hijo de ese pueblo, nacido en Flandes,
nuestra finquita rural y muerto en Sopó, con tanto dolor de parroquianos y del Clero de
Bogotá y de otros Obispados.

Referidle a mi sobrino, entre otras cosas, los diálogos hogareños entre mi padrino de
bautizo, el bondadoso y mansísimo señor Don Abelino (sic) León B, y mi madrina Doña
Concepción Matiz de León. Diálogos que, entre bravatas de mi madrina Concepción y
sonrisas de mi padrino Abelino, se terminaban con este recuerdo muy poco agradable :
sermones del Dr. Ocampo, Cura párroco que hablaba muy largo y con tanto calor exorbitante.
Estas palabras eran para mi madrina Concepción como una hizopada de agua bendita

155
Monografía de Vergara

contra algún mal espíritu. Referid también a mi sobrino mis íntimos nexos de mi vida de
joven con mi tío Januario León, tan buen cristiano, tan buen amigo y tan simpático en sus
conversaciones y relatos. A quien yo le decía en mi primera carta del seminario : Cace
usted borugas, que yo cazaré almas, algún día que no estará muy lejano. No le ocultéis a
mi sobrino mis paseos a pie a Nimaima en los días de fiesta ; a la Vistosa, al Cajón, a
Quebraditas y a otros puntos muy gratos para mi vida de joven. Mis vueltas a pie en
algunos sábados, desde Vergara a Flandes provisto de pedacitos de arepa, para apaciguar
la furia de los perros de don Julián Pérez, cuando pasaba para Flandes, donde estaban mis
queridas hermanitas : Ana jesús y Dolores ; mi padre Don Daniel León B. y mi hermano
Daniel León Triana.

Ah : mis amados vergarunos ! algunos de vosotros me habéis visto con hornamentos morados,
insignia de algunos honores de la Curia Romana. Es muy natural que la vanidad se nos
haya prendido en ocasiones ; pero fácilmente la hemos desprendido de nuestros corazones,
como nos apresuramos a despojarnos de la chipaca y del cadillo que se hayan prendido en
nuestros vestidos de campo. Buen honor el color aquel morado de nuestras insignias ;
Pero mayor era nuestra alegría y satisfacción cuando con vestido de arrierito diligente,
marchábamos arriando nuestros mansisimos animalitos, cargados de tercios de miel, de
maíz y de panela, en viajes de a pié desde Flandes a Pacho en días de transacciones y
mercados.

Por último, !Ah mis queridos vergarunos ; Ochenta y cuatro años de edad y cincuenta y
cinco de sacerdocio pesan sobre mí. Perdonadme que abra mi corazón a os revele los
secretos de mi alma. No he comprado ni fundado haciendas ; ni he sido agiotista al por
menor dando dineros a préstamo con premio ; ni he molestado a los bancos con operaciones
comerciales. Porque me ha punzado siempre el lema del Sumo Pontífice, el Santo Pío
Papa X y de Don Bosco :Nací pobre, he vivido pobre y quiero morir pobre. He seguido
siempre vuestros ejemplos : El trabajo honrado. No he podido olvidar ni torcer el lema de mi
padre :Levantarme temprano, trabajar con dulce alegría y amar de corazón a los prójimos :
amigos y enemigos.

Y cuál ha sido la inversión de emolumentos de mi ministerio Sacerdotal ? Nuevamente os


pido perdón si os hablo de mis intimidades con Dios : el Señor me ha concedido el llevar de
mi familia seis Ministros al altar, y a jóvenes agradecidos, a profesiones honestas y
honorables, Con rudas preocupaciones me he esforzado por sacar a familias de
estrecheces ; dar oportuna mano a jovencitos en sus cuitas de colegio. Contribuir
oportunamente y a la medida de mis fuerzas a óbolos para iglesias y capillas. Ah bendita
la Divina Bondad y su misericordia.

Pero terminemos, mis amadísimos hijos de Vergara : Este tronco de madre de agua y
balso está para despedirse del mundo y de vosotros.

¡Ah mis queridos hermanos vergarunos !. He llevado a cabo mis tareas providenciales en el
servicio de la Iglesia. He guardado la fé ; he trabajado por Dios y la Iglesia de Dios. Réstame
una corona de justicia, que me señalará el Divino Señor, mi justo Juez.

Con San Juan Bosco y encomendado a María Auxiliadora, os manifestaré finalmente. He

156
Monografía de Vergara

amado mucho a las almas infantiles. Si después de mi muerte, la misericordia Divina, por
los méritos de Jesucristo e intersección de María Auxiliadora, me juzgare digno del paraíso,
no dudéis que rogaré fervorosamente por vosotros, mis parientes, paisanos y amigos
queridísimos ; y por vuestras familias, amigos y conocidos, a fin de que un día vayáis todos
a alabar para siempre a la Divina Majestad del Creador, a gozar de sus recompensas de
justicia y a cantar sus divinas misericordias en ese paraíso que con tan cariñosa confianza
esperaba San Juan Bosco.

Nemocón Marzo 3 de 1957

Monseñor Fidel León Triana

Protonotario Apostólico.

Monseñor Fidel León Triana, murió en Nemocón en olor de santidad el 16 de Agosto de


1963. Sus restos mortales fueron sepultados en los jardines del Instituto La Salle de Bogotá,
como perenne gratitud.

Vergara le rinde homenaje de gratitud y admiración asu Hijo Preclaro y su Colegio orgulloso
lleva su nombre que brinda a todas las generaciones que allí beben las mieles del saber.

ISMAEL SILVA :
(Fundador, poeta y político)

Nació en Vergara en el Valle de Pinzaima el 2 de


Febrero de 1899, Su nombre está inscrito
perdurablemente en la Historia de Cundinamarca como
fundador del pueblo de Silvania y gestor de su erección
en municipio juntamente con Moseñor Fidel León
Triana, a quien lo unió una eterna amistad. Fue uno de
los colonos de las montañas de El Chocho y líder de
sus campesinos por los años de 1930, cuando apareció
la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria, partido
agrario fundado por Jorge Eliecer Gaitán que buscaba
la reivindicación campesina.

Fue esforzado luchador en su medio provinciano.


Pertenece a la estirpe de los pequeños grandes
hombres que sembraron una simiente fecunda.
Agricultor, ganadero, comerciante, político, Diputado
suplente a la Asamblea de Cundinamarca en 1948 y
autor del libro “Silvania, Datos para su Historia” en 1951, que se constituye en la monografía
del pueblo que fundara.

Murió en Silvania el 19 de Julio de 1962. Sus restos mortales se encuentran en el panteón


de su casa fundadora en el centro de la población del Silvania.
157
Monografía de Vergara

RUPERTO AGUILERA LEON :


(Sacerdote)

Nació en Vergara, vereda Flandes el 19 de Octubre de 1901. Se ordenó sacerdote el 27 de


Abril de 1924. Fueron sus primeras parroquias las de Guataquí, Nariño y Jerusalén, que
simultáneamente desempeñó del 30 de Abril al 15 de Junio de 1924, cuando fue nombrado
a la parroquia de Choachí, en donde ejerció hasta Febrero de 1925 ; de ahí pasó a la
parroquia de Gutiérrez, hasta Febrero de 1926 y de esta a Topaipí, pueblo que hizo erigir
nuevamente en municipio por Ordenanza 62 de Mayo 3 de 1927.

Durante el ejercicio como párroco de Topaipí, fundó el pueblo que sus habitantes llamaron
San Antonio de Aguilera el 27 de Abril de 1930, el que fue inaugurado el 13 de Junio
siguiente.

A fines de 1931 fue trasladado a la parroquia de Cachipay donde inició el primer movimiento
para elevarlo a la categoría de municipio. El 5 de Mayo se hizo cargo de la parroquia de La
Peña, en cuya jurisdicción fundó el 29 de Junio el caserío de Tobia. En Enero de 1936, fue
trasladado a Guaduas, donde restableció el culto a Nuestra Señora del Buen Suceso.

El 5 de Mayo de 1942 recibió la parroquia de Tocaima y se constituyó en uno de los

158
Monografía de Vergara

grandes promotores de la carretera a Viotá.

El 11 de Mayo de 1948, se posesionó como párroco de Nemocón, en donde se desempeñó


hasta su muerte ; en este pueblo realizó su más extraordinaria labor sacerdotal como
educador. Fundo el Colegio que se departamentalizó por Ordenanza 56 del mismo año. El
1956, fundó el Colegio Femenino de Nuestra Señora del Buen Suceso, que posteriormente
se transformó en Escuela Normal Femenina, en 1959. En 1961 fundó el Colegio “Liceo
Aguilera león” convertido en Normal Masculina en 1966.

Murió en olor de Santidad en Bogotá el 25 de Febrero de 1977. Sus restos mortales


reposan en Nemocón donde se le guarda merecido reconocimiento como pastor de almas
y Educador de Educadores.

ROSA MARIA VASQUEZ GUERRERO


Nieta del General Tobías Vásquez Pérez e hija de Tobías Vásquez León y Excelina Guerrero,
nació en Vergara el 14 de Febrero de 1909. Realizó estudios de Pedagogía en el Colegio
Departamental de La Merced de
Bogotá, en donde recibió el título
de Institutriz en Noviembre de
1926, Nombrada maestra de la
Escuela urbana para niñas, prestó
encomiebles servicios de
orientación social y pedagógica con
dedicación y esmero hasta
noviembre de 1953, cuando fue
pensionada con honores por la
Gobernación de Cundinamarca.
Con motivo de su retiro, la sociedad
vergaruna, alumnas y exalumnas,
amigos y parientes con el párroco
Francisco A. Cortés Ayala,
rindieron a la institutora un rendido
homenaje de gratitud.

Adelantándose a los tiempos


modernos, la señorita Vásquez
Guerrero, no solamente instruyó y
formó, sino que capacitó a sus
alumnas para defenderse en la vida
a través de la modistería, la
culinaria, tejidos, bordados y
economía del hogar. Poetiza y
escritora de inmensa fortaleza dejó
inéditas un gran cantidad obras
literarias que deberían ser
recuperadas y publicadas para la
memoria parnasiana de su pueblo.

159
Monografía de Vergara

FRANCISCO JAVIER RAMÍREZ VALENZUELA


Vergaruno de pura sepa. Nació en el año de 1930, en el hogar conformado por Julio Ramírez
y Anastasia Valenzuela. Cursó estudios en esta localidad en el Colegio “San Luis Gonzaga”.

Licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad


Javeriana en el año de 1959; Periodista Internacional
del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid España en
1965. Declarado Profesor Emérito Universitario por la
Universidad Católica de Colombia, en donde dictó
Cátedra de Derecho en las áreas de: Humanidades,
Introducción al Derecho y Seminario de Orientación al
ejercicio profesional. Así mismo fue Catedrático de las
Universidades de La Gran Colombia y La Salle de
Bogotá.

En su acervo Cultural se refleja el haber escrito y


publicado las siguientes obras: La Sabiduría de los
tiempos; Mandos Medios; Los tres mitos de la
educación moderna; Cooperativismo en Colombia; Una
Cátedra de Humanidades; Epítome de Introducción al
Derecho; y, Decálogo de una madre.

Destacado hombre público, fue Alcalde de Fontibón, Delegado Departamental de la


Registraduría del Estado Civil para Cundinamarca, Meta, Vichada y Vaupés. Visitador
Nacional de la Registraduría Nacional del Estado Civil; Delegado a la Honorable Corte
Electoral; Asesor de la Presidencia de la República; Concejal de Vergara y Diputado a la
Asamblea de Cundinamarca.

Entre sus muchas realizaciones en beneficio de la comunidad y la provincia mencionamos:


Construcción del Palacio municipal de Vergara, que se concreta con la Ordenanza 48 de
1962.

Francisco Ramírez Valenzuela, hombre estudioso e investigador nato, vergaruno auténtico


que ha servido a nuestro pueblo con nobleza y desinterés.

Su lema: “Junto al hombre que es, nada significa el hombre que tiene”

REINALDO GUZMÁN LEON


Orador inmenso, Político aguerrido, hombre a carta cabal, y uno de los más fieles hijos y
amigos de Vergara; nacido el 29 de Marzo de 1920 en el hogar formado por los recordados
patricios: Domingo Guzmán y Alicia León; realizó sus primeros estudios en la escuela
para varones de Vergara, los secundarios y universitarios en Bogotá; gran lector y escritor;
sus discursos son recordados por constituirse en verdaderas piezas literarias; desde su
juvetud se dedicó a trabajar y luchar por el progreso de su pueblo, realizando obras de
mucha importancia para el desarrollo del municipio.

160
Monografía de Vergara

Al empeño de Reinaldo Guzmán


León, se deben la gran mayoría de
obras públicas como: la
construcción de escuelas, el
Hospital, Puestos de Salud, La
Escuela Normal Femenina, el
Colegio Departamental, puentes,
carreteras y el Acueducto.

Ha desempeñado cargos públicos


como Secretario de Hacienda y
Secretario de Agricultura
departamental; por más de 20 años,
Diputado a la Asamblea de
Cundinamarca y Concejal de
Vergara y otros municipios; y,
Secretario general del Senado de
la República.

Reinaldo Guzmán es el auténtico


representante de la raza vergaruna
por su don de gentes y
caballerosidad y el valor político que
representa.

Reinaldo Guzmán León

JUAN N. QUITIAN CAMACHO


Químico y Profesor Universitario.

Nació en la Vereda de Cerinza de Vergara, el 15 de Octubre de 1936. Inició sus primeros


estudios en la escuela rural de la vereda y los terminó en Bogotá con el título de Bachiller.

Ingresó ala Universidad Nacional de Colombia a estudiar “Química”, recibiendo su título de


Químico en 1965, cuya Tesis de Grado obtuvo la distinción de “Meritoria”.

Se presentó y ganó el concurso para ocupar el cargo de docente en el Departamento de


Química de la Universidad Nacional.

Se distinguió por sus capacidades como Docente Universitario. En 1968 el Gobierno de


Bélgica le otorga una beca para realizar estudios de Doctorado en Química Atómica y
Molecular en l´Université Catholique de Lourvain.

CoN el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, y en comisión científica viajó a


Bélgica en el mes de Julio de 1968; ingresó a la Universidad de Lourvain y el 24 de Abril de
1974 recibió el Título de Docteur en Sciences (Grade Scientifique), cuya Tésis de Doctorado
fue galardonada con la “Grande Distinctión”.
161
Monografía de Vergara

En 1973, la Universidad de Laovaina, en intercambio


académico lo envió a hacer trabajos de alta investigación
científica en el Centro Europeo de Cálculos Atómicos
y Moleculares de la Universidad de París.

Su dedicación a la Ciencia y el amor a su país fueron


sus constantes preocupaciones, dejando muy alto el
nombre de nuestra Patria.

A su regreso a Colombia, se desempeñó como docente


e investigador científico en la Universidad Nacional,
llegando a ocupar todos los cargos del escalafón
Académico.

En 1981, la Universidad le otorgó el Título Académico


de “Profesor Titular”, y en 1986 le concedió la honrosa
distinción de “Maestro Universitario”.

En la Universidad Nacional desempeño varios cargos académicos-Administrativos, tales


como: Secretario del Comité Personal Docente; Miembro del Consejo Directivo de la
Facultad de Ciencias y del Comité de Investigaciones, y Consultor Científico; Director de
Postgrado de la misma facultad; Director de Postgrado en Química y miembro de la Junta
Asesora del Departamento de Química; Director de la Oficina de Personal Docente y Jefe
de la oficina de Sistematización y Procesos.

Fue el abanderado de la creación y desarrollo de los programas de postgrado de Master y


Doctorado en Química, actualmente existentes en la Universidad Nacional de Colombia.

Como investigador científico, ha trabajado tanto en Colombia como en el exterior, lo que le


ha permitido publicar 17 artículos científicos en revistas de reconocido prestigio. Es autor
de seis libros: uno en programación de computadores y cinco volúmenes en Química
Cuántica Atómica, Molecular y del Estado Sólido.

En desarrollo de su labor científica asistió a varios congresos y eventos nacionales e


internacionales, donde presentó algunos trabajos y conferencias en Universidades del exterior
como: Universidades de Namur, Lieja, Lovaina y Libre de Bruselas en Bélgica; París,
Menton y Bordeaux, de Francia; Coimbra de Portugal; Madrid de España; Aachen en
Alemania; Nueva York en Estados Unidos y en el Instituto venezolano de Investigaciones
Científicas de Caracas.

Es miembro de la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas, de la que fue su presidente;


fue representante de Colombia ante la Federación Latinoamericana de Asociaciones
Químicas, del Comité Científico del Programa IUPAC - UNESCO, y del Comité Editorial de
Noticias Panamericanas en Educación. Es miembro de la Asociación Química colombiana.

Juan N. Quitián, además del Español, habla Inglés y Francés.

162
Monografía de Vergara

Actualmente desempeña el cargo de Director General y Director Científico de la Fundación


para el Desarrollo Integral.

El Profesor Quitián es otro vergarense que ha puesto en alto el nombre de su Patria Chica;
siempre se ha preocupado por el bienestar de los colombianos y su pensamiento primordial
es el de la renovación total de la Educación para formar ciudadanos para Colombia, con
identidad y responsabilidad de colombianos.

ALBERTO AMAYA CANCINO


Soy oriundo de Facatativá; en mi familia eran cinco hermanos y una hermana; yo me vine
primero a Sasaima; por cuestiones políticas, porque en Faca se me puso amarga la cosa;
me puse a molestar y me tocó salir. De Sasaima salí para Nocaima y allí me di cuenta que
el pueblo cafetero era Vergara y desde allí se compraba el café pero a nombre de Vergara;
me trasladé a Vergara y aquí estoy desde el 19 de Marzo de 1942,

Padres: Facatativeños: Alberto Amaya y Cleotilde Cancino; nacido el 25 de Mayo de


1921. Primeros estudios en un colegio de
Faca y después en el Colegio Emilio
Cifuentes, de donde me tocó retirarme por
mis intervenciones políticas. Comerciante
de café. Soy Experto Agropecuario, lo que
me sirvió para trabajar con Bienestar
Familiar en Cajicá. Siempre he puesto en
practica mis conocimientos
agropecuarios. Casado , tengo 9 hijos; 7
hombres 2 mujeres.

MONSEÑOR LUIS MARÍA NIÑO


Este Sacerdote, de origen campesino y
muy humilde, educado bajo la tutoría de
Monseñor Misael Gómez, párroco de
Pacho, realizó sus estudios en el
Seminario Mayor de Bogotá; fue ordenado
Sacerdote y nombrado Vicario Cooperador
de la Parroquia de Pacho, de donde en el
año de 1922 salió con destino a la
parroquia de Vergara en donde adelantó
la mejor vida Pastoral que sacerdote
alguno haya podido ofrecer a la feligresía
de esta parroquia.

En lo religioso, adelantó una catequesis de aún hoy es recordada por los adultos mayores
que sobreviven, como fue:

-La celebración de la misa en cada vereda, para lo cual llevó el primer Altar portátil.

-Se preocupó porque todos sus feligreses, recibieran los Santos Sacramentos así tuviera

163
Monografía de Vergara

que ir hasta sus propias casas.

-Inauguró el actual cementerio.

Organizó las Cofradías en honor a


la Virgen María y al Santísimo
Sacramento.

En lo Social:

Organizó el primer grupo de


jóvenes escogedoras de café al
servicio de la Trilladora.

Dio gran impulso a la Educación


con el nombramiento de maestras
y la creación de varias escuelas
rurales.

Buscó el bienestar de los


campesinos, consiguiendo el
mejoramiento de los cultivos
mediante la enseñanza de técnicas
nuevas de cultivo, de caña panelera,
plátano, yuca, arracacha y frutales.

Obras Públicas:

Gran impulso a los caminos interveredales e intermunicipales.

Con el apoyo de las Autoridades civiles, consiguió el establecimiento de la Oficina de


Telégrafo y teléfono.

Consiguió los recursos y construyó el actual templo parroquial con su torre, el que dejó en
obra negra.

Monseñor Luis María Niño, por su paciencia, sabiduría y entusiasmo, dejó honda huella en
la feligresía de Vergara y es recordado como uno de los Sacerdotes dignos de admiración
y respeto.

Fue canónigo de la Catedral Primada de Bogotá y Capellán del Hogar para Adultos Mayores
“San José” de Bogotá en donde rindió su vida.

PADRE FRANCISCO A. CORTES AYALA


Uno de los pastores de la Iglesia Católica más estimado por la feligresía de Vergara; Inició
su apostolado parroquial en el año de 1942, en reemplazo de otro Sacerdote muy querido,

164
Monografía de Vergara

el Padre Luis María Niño.

Era arduo el trabajo que le esperaba, teniendo en cuenta la labor desempeñada por su
antecesor; fue así como con gran desvelo continuó el arreglo del templo parroquial, obra
monumental que desde luego
requería de grandes esfuerzos
laborales y económicos para su
terminación.

Dio el terminado en cuanto a


pintura, colocación de pisos y del
hermoso Altar Mayor que es
orgullo religioso de la región.

Ejerció su ministerio sacerdotal ,


organizando labores sociales y
comunitarias en cada una de las
veredas y dándole especial
atención a los campesinos.
Organizó la juventud mediante el
deporte especialmente el
desarrollo del baloncesto veredal,
logrando organizar varios eventos
interveredales con gran éxito;
organizó la Educación y le dio gran
impulso a la vida religiosa de los
Vergarenses al organizar: Las
Cruzadas de niños y niñas; las
Hijas de María, La Adoración al
Sagrado Corazón y la Adoración
Nocturna.

Las celebraciones religiosas eran de gran pompa, destacándose La Navidad, Semana


Santa, Rosarios de Mayo, Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, El Hábeas Cristi, Fiesta
de La Virgen del Carmen y otras.

La Educación de la juventud fue una de sus prioridades y por eso fundó el Colegio San Luis
Gonzaga que funcionó en la Casa Cural.

Fue gran impulsor de las obras públicas con la apertura y mantenimiento de caminos
veredales, y especialmente impulsó la apertura de la carretera La Magola Vergara, para lo
cual organizó los “convites” a pico y pala, logrando la terminación de tan importante vía
carreteable en el año de 1952, cuando fue trasladado por el Señor Obispo de Zipaquirá,
para la Parroquia de Sopó.

OTROS PERSONAJES DIGNOS DE RECORDAR


No resulta fácil hacer el esbozo contentivo de la galería de hombres ilustres que en las

165
Monografía de Vergara

distintas ramas del conocimiento humano han hecho gala de sabiduría.

Espero no omitir nombre alguno de los profesionales que han laureado con su hoja de vida
el bello terruño vergarense.

En el campo de la medicina, han sido pioneros de las disciplina hipocrática, los siguientes:
Doctora MARIA TERESA FORERO DE SAADE, ex ministra de trabajo y Seguridad Social,
ex ministra de Salud Pública, Directora Gerente de Colsubsidio y meritoria ejecutora de
obras como la Clínica de Colsubsidio, los grandes condominios habitacionales de la
ciudadela Colsubsidio, al occidente de la capital;
Hija de un gran hijo de Vergara, Don Irenarco
Forero, de estirpe familia de nuestro municipio.

El Doctor GUILLERMO ALONSO AVILA,


eminente cirujano ortopedista, ex Presidente de
la Sociedad Colombiana de Ortopedia y miembro
de número de la Sociedad Latinoamericana de
Ortopedia. Sus ponencias, en la materia, en los
distintos congresos internacionales han recibido
el beneplácito de los más connotados científicos
que discurren con sapiencia en tan delicada
especialización.

Doctor, LUIS BOHORQUEZ HERNANDEZ, sabio


profesional de la medicina pediátrica, doctorado
en el exterior y autor de ensayos en la materia.

Doctor DAGO DAVID FORERO, Sicólogo, y


Humanista reconocido, prestó sus servicios al Doctora Maria Teresa Forero de Saade
magisterio de Cundinamarca en el departamento
de Sicología del servicio de asistencia médica; fundó
la Asociación del PORMI, para ayudar a los niños de
la calle; viajó por varios países de Europa en busca de
más y mejores aprendizajes para ayudar a su pueblo.
En España adelantó estudios especializados en
Sicología. Estando en este País, visitó a Bergara o
Vergara, en donde investigó y descubrió aspectos
importantes que demuestran nuestra hermandad con
esa importante ciudad española. Murió muy joven, pero
nos dejó ejemplo de constancia y amor por el prójimo.

TADSIO O TARCISIO FORERO CHAVEZ, Humanista,


Investigador, Reformista, Escritor, Poeta. sin lugar a
dudas uno de los más insignes personajes de Vergara
Doctor DAGO DAVID FORERO en el último siglo; hijo de humildes campesinos de este
municipio, Melco y Josefa; desde niño mostró una
excepcional inteligencia y grandes dotes de Científico

166
Monografía de Vergara

y escritor; siendo alumno del Colegio Fidel León Triana, interrumpió sus estudios cuando
cursaba el Cuarto grado, para buscar por sí mismo los
aprendizajes que allí no encontró, viajó por el mundo y
descubrió la importancia de los elementos celestes para
la vida humana; fundó en París, la Academia de la risa,
a donde asistían personalidades de todo el mundo en
busca de ese remedio infalible. Habiendo llenado
muchas páginas de los principales periódicos del mundo
que se asombraban por sus descubrimientos. Quiso
mostrar su sapiencia en Colombia, pero no fue
comprendido; aún este su pueblo se burló de sus
prácticas y le volvió la espalda. Como todos los sabios,
murió a muy temprana edad, pero nos deja su nombre
y sus inquietudes, para que algún día podamos vivir en
la verdadera paz.

LUZ SOFIA FORERO CHAVEZ, Nació en Vergara el


28 de Agosto de 1953, cursó hasta el 9º grado en el
Colegio de su tierra natal, desde 1972 vive en Bogotá en donde recibió el grado de Maestra
en el Liceo Femenino de Cundinamarca; realizó su iniciación pedagógica en Villavicencio y
Tunja; desde 1976 es docente dela Secretaría de Educación del Distrito Capital. En 1977
terminó sus estudios de locución y producción de Radio y Televisión en el Colegio Superior
de Telecomunicaciones. En 1987 recibió el título de Abogada en la
Universidad Nacional de Colombia y el de Licenciada en Ciencias
Sociales en la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta.

Es Autora de «Treinta y tres cartas de Amor», «Itinerario de Amor» y,


«La Colombia que amamos».

Doctor, CIRO ALONSO TOVAR, Cirujano Ortopedista con vasta


experiencia y encomiable en su labor profesional.

Doctores LISBETH LAGUNA BALAMBA Y PEDRO HORTUA OLARTE, miembros de una


generación de galenos a quienes les espera un porvenir de grandes logros profesionales.

Doctores: JAIME Y ENRIQUE VASQUEZ GUERRERO, miembros de la familia prestante


de la granada, y quienes durante su vida profesional pusieron al servicio de la ciencia y la
humanidad sus grandes conocimientos.

Doctor RAUL MENDEZ, Ex alumno del Colegio Fidel León Triana de Vergara, gran deportista
y amigo, titulado en Ingeniería de alimentos, ha sido Decano en la materia en la Universidad
INCA de Colombia. Ha sido presidente de la Colonia vergarense residente en Bogotá.

Doctor CARLOS OLARTE SANCHEZ, Hijo de Antonio y Rosita Sánchez, distinguido


Ingeniero que ha desempeñado importantes cargos especialmente en el departamento del
167
Monografía de Vergara

Cauca, en donde se desempeña como Catedrático de la Universidad de ese mismo


departamento.

SANTIAGO BELTRÁN.
Este humilde hijo de Vergra, nacido de madre humilde y con grandes limitaciones
económicas, ha demostrado que el deseo de hacer cosas buenas no tiene límites. Nieto
de Emelina Beltrán, la mujer de Vergara que hoy cuenta con 104 años de vida constituyén-
dose en una verdadera Biblia viviente, por el cúmulo de conocimientos que guarda en su
memoria, supo infundir en Santiago el amor por su terruño.

Es Santiago el hombre respetuoso de los demás y que con su humildad ha logrado lo que
muchos con su poder , dinero y elocuencia no
han podido.

Santiago es el fiel devoto del Señor de Monserrate


que ha sabido mantener viva la fe por esta
advocación del Salvador. Con sus propios recursos
y los de la gente que lo apoya, ha logrado construir
en el Cerro de La Pita, una réplica del Templete
Eucarístico de Bogotá, que está terminado en un
60% y a donde los devotos de todo el municipio
van, especialmente los viernes de cuaresma a
recordar el camino del Calvario, actitud que ha per-
durado por varios años.

Santiago también es un Artista autodidacta en la


pintura vernácula.

Por esto y porque Santiago es un verdadero


ejemplo de constancia, devoción, cultura y
amistad se ha ganado el lugar de nuestros
personajes ilustres.

EDUCADORES

En el terreno de la Educación existe una pléyade casi incontable de ilustres pedagogos de


cuyas sabias enseñanzas han germinado copiosas semillas de superación.

Encabezan esta lista las doctas y hábiles educadoras de una crecida generación de mujeres
vergarenses: Eva Guerrero y Rosa María Vásquez; La insigne educadora María de Jesús
Alonso Avila, justamente recordada en inolvidable fecha por su alumna María Teresa Forero
Ramos.

Doña Carlota Cifuentes de León, fue luz de sabiduría para muchos personajes que engalanan
la historia de nuestra patria chica, como lo fueron Lizarda Ramírez de Cifuentes, María
Elena Sánchez de Feo, Soledad Ramírez de Rodríguez, Lucila Ramírez Valenzuela, el
profesor Abundio Cárdenas Sánchez, Luis León Rico, Edgar Ramírez, Crisatobalina Pérez,

168
Monografía de Vergara

María Vargas, Emperatriz Balambá, Cecilia Hernández, Flor María Suárez, Lucinda
Rodríguez, Florinda Olarte, Amelia Guana, Etelvina Olarte, Teresa y Andalucía Bermúdez,
Cecilia Guerra, Norma Balambá, Julia Forero, Julia Laguna, Elida Balambá, Hernando Laguna,
Reinaldo Olarte Sánchez, Luis Cruz, Hernando Olarte Corredor, Leonidas Corredor y más
de un centenar de voceros del pensamiento institutriz que han plasmado el carácter y la
vocación hacia lo grande en cada uno de sus párvulos discentes.

En el Terreno del Derecho no han sido pocos los exponentes juristas que honran este bello
repertorio de brillantes vergarenses.

Doctor HERNANDO PINZON AVILA, Senador de la República y Presidente de la Comisión


Quinta de esa alta corporación Legislativa, es pionero en la disciplina del derecho. Ilustre
hijo de Vergara; desempeñó varios cargos públicos en el Departamento y la Nación; hoy se
desempeña como jurista litigante.

Doctor LUIS ANDRES OLARTE VANEGAS, ex Fiscal e infatigable jurista en el ejercicio


profesional, hijo de campesinos, ha logrado grandes éxitos profesionales. No olvida su
terruño ni su ancestro campesino, por eso combina la jurisprudencia con el trabajo en el
campo.

Doctor GUILLERMO GUZMAN LEON, Abogado del Externado de Colombia y ex Contralor


general de Cundinamarca.

Doctor FILIBERTO CUBILLOS, joven jurista a quien el destino le deparará muchos éxitos
por su consagración al estudio.

Doctor MIGUEL ANGEL GUERRA CASTAÑEDA, Ex Alcalde de Vergara y gestor de obras


en beneficio de la comunidad; Sus primeros esrudios los realizó en la Escuela Rural de La
Chorrera, egresado de la Universidad La Gran Colombia en donde se recibió como Abogado,
se especializó en Derecho Notarial y Registral en la
Universidad Externado de Colombia. Ha desempeñado
varios cargos de importancia como: Alcalde del
municipio de Pulí, segundo Aslcalde popular de Vergara
entre los años 90 y 92, Asistente del Sub-Gerente
Administrativo de la Caja de Vivienda popular de Bogotá,
Jefe del Centro Multisectorial Provincial del SENA y en
la actualidad Notario de Nocaima y Vergara. Su valor
fundamental: “Integridad Familiar”.

Doctor MANUEL MAHECHA, ex gerente de Caprecundi


y consagrado jurista especializado en Derecho Laboral.
De origen muy humilde, realizó sus estudios primarios
en las Escuelas Urbanas de Vergara y la Secundaria
en el Colegio Fidel León Triana, siendo uno de los
graduados en la primera promoción. Siempre se ha preocupado por el bienestar de su

169
Monografía de Vergara

municipio; es Concejal en el períododel año 2000 al


2003.

Doctor AUGUSTO OLARTE PEÑA, litigante sin igual


en defensa de los derechos de una incontable clientela
de la región.

Doctor HECTOR QUIROGA HERNANDEZ, quien ejerce


con lujo de competencia en su bufete de la capital de
la República.

Doctores VICTOR HUGO Y JAIME RODRIGUEZ


PINZON, Jurisconsultos especializados en el área
laboral.

Doctor Manuel Mahecha Doctor LUIS OLARTE PEÑA, Hijo


de Honorato y Soledad, realizó
sus primeros estudios en las
escuelas urbanas de Vergara y la secundaria en el Colegio Fidel León
Triana; Abogado de la Universidad Católica de Colombia con
especialidad en Derecho y Ciencias Políticas, con amplia experiencia
por haber laborado en la rama jurisdiccional en el campo civil; Asesor
jurídico de una prestigiosa empresa de Abogados, se desempeñó
como abogado externo del Banco Cafetero y actualmente se
desempeña como Personero del municipio de Vergara.

Doctor PIOQUINTO PEREZ, Abogado de la Universidad Católica de Colombia, por varios


años, Secretario de la Asamblea de Cundinamarca, Diputado y ejerciendo cargos públicos
de importancia.

En la política no menos importante ha sido la nómina de sus representantes. Mencionaremos


a Don Ismael Silva, Diputado y benemérito fundador de Silvana.

Doctor REINALDO GUZMAN LEON, el más brillante orador de la comarca, diputados por
varios períodos, Secretario de Agricultura y el más genuino representante de esta querida
tierra vergarense, la que no abandona, por amor a su patria chica y le bulle en todas sus
nobles expresiones de buen señor y auténtico caballero.

Don MANUEL OLARTE MAHECHA, Representante a la Cámara, hombre de pueblo y


fundador del poblado de Villa Olarte.

Por último, lo primero. En el campo religioso es preciso recordar que a Vergara la cubre un
brillante cielo de figuras eclesiásticas entre quienes descuella la singular personalidad de
Monseñor Fidel León Triana, quien en estas páginas ocupa sitial muy especial.

Otros eminentes Sacerdotes fueron: RUPERTO AGUILERA LEON, eminente educador,

170
Monografía de Vergara

fundador de la Normal y el Colegio de Nemocón, fundador


de San Antonio de Aguilera y gran impulsor de la
municipalización de Topaipí.

Presbítero LUIS AGUILERA LEON, Pastor de almas y


ferviente defensor de la fe cristiana en Sopó.

Padre PEREGRINO PEREZ, oriundo de la vereda de


Guatama, Salesiano, gran educador y evangelista.
Don Manuel Olarte Mahecha
Otros Sacerdotes de quienes no tenemos mucha
información: Rafael
Antonio Avila, Luis y Julio Espinosa León, Aristodemo
Rodríguez.

Las religiosas: Madre Sara Francisca Sánchez, Teresa


Luna y Sor Rosa María Rivera, consagradas a la
ascética y mística de espiritual contemplación.

En este discurrir de nombres, no podemos omitir a los


genuinos vástagos de generaciones que le han sido
útiles a la municipalidad.

Tobías Vásquez León, Hijo del General Vásquez,


Belisario Puertas, uno de los más grandes impulsores
del desarrollo de Vergara; Heliodoro Vargas, Domingpo
Guzmán Gallego, Avelino León, José Pío Vargas, Pedro
María Rodríguez, Irenarco Forero, José Luis Sánchez,
Campo Elías y Jesús Humberto León, Maximno Alonso, Padre Peregrino Peérez
Aristóbulo Quiroga, Milciades Vásquez, Tobías Alfonso,
Josué, Heriberto, Marina y Excelina Vásquez Guerrero,
Julio Ramírez, José Ignacio y Luis Rodríguez, Eladio y Emiliano Ramírez, Tiberio Balambá,
Tulio Suárez, Alejo Toloza, Alejo prieto, Rafael y Carlos Luna, Justo Olarte, Marco Aurelio
Alonso, Jesús David Forero y muchos más que encarnan un símbolo de grandeza al servicio
de la tierra que nos deparó su suelo para nacer optimistas de la vida.

Podríamos engrosar esta meritoria lista de gallardos hijos de la tierra con los que un día
pisaron tierra vergarense y sentaron sus reales, su alma y sus ensueños fraternizando de
corazón con sus congéneres:

Quien puede olvidarse de BELISARIO PUERTAS, quien trajo a nuestro pueblo la primera
planta eléctrica en el año 1939, a la señora Jovita Ortiz quien además de educadora fue
recorría a caballo la región para brindar sin reparos su servicio a las personas humildes.
Alberto Amaya Cancino, el inolvidable pedagogo Octaviano Rodríguez, don Chepe Rubio,
Don Venancio Ospina, y los farmaceutas Benito Ocampo y Manuel Rubio.

171
Monografía de Vergara

No puedo olvidar a un personaje que le entrgó toda su


vida a Vergara; RAFAEL GONZALEZ, oriundo de Sopó,
sentó sus raíces en Vergara, donde inició su vida de
trabajo siendo aún muy joven; lo trajo Don Belisario
Puertas como la persona encargada de ayudarle en
todas sus empresas especialmente para el manejo de
la Planta eléctrica, en el manejo de la carreta tirada
por dos bueyes magistralmente orientados por Rafael
que sirvió como vehículo para transportar materiales
para obras públicas de la población; Desde la
instalación de la Hidro eléctrica del Palmar por don
Belisario Puertas, se constituyó en el maquinista y
cuidador, hasta su desaparición en 1952. Bien decían
los vergarunos que todos los días lo veín dirigirse a su
lugar de trabajo: “va Rafael y ya viene la Luz”.
Desempeñó otros cargos en el municipio como
:carcelero y el de policía municipal. Sus diversiones
eran siempre motivo de chanzas y cuentos, porque no
había día que no jugara tejo, naipe o lotería. Fue siempre
un gran amigo y servidor.

Rafael González FELIPE MURCIA (El Mono)

Personaje inolvidable para todos sus paisanos; nació en Vergara en el año de 1912 y murió
en 1984. Dicharachero y juguetón, brindaba alegría y entusiasmo a toda la gente.

Fue Sacristán de la parroquia durante muchos años, y allí con


Monseñor Niño aprendió y se dedicó en cuerpo y alma a las labores
parroquiales como: Desde la colocación del Reloj en la torre parroquial,
lo mantuvo en todas sus partes y le dio cuerda por más de 45 años,
hasta casi la hora de su muerte; siempre fue el organizador y
constructor del pesebre navideño, al que le ponía todo su ingenio y
atención; como anécdota, en cierta oportunidad colocó una cuerda
desde el coro, para que el niño Dios llegara desde lo alto hasta la
cueva del pesebre. Esto fue un acontecimiento entre los que asistían
a la Misa de Gallo o de media noche el 24 de Diciembre.

Trajo la primera planta eléctrica de 1y medio Kilovatios, el proyector


de cine mudo y posteriormente el proyector sonoro, con los que
Felipe Murcia recreó a muchas generaciones proyectando cine de toda clase y en
especial películas mexicanas, de vaqueros y de Tarzán.

Felipe, fue el primero en traer a Vergara un radio de batería y uno de corriente, en donde
todos escuchaban las noticias a la 1 de la tarde y a las 7 de la noche. Así mismo trajo una
cámara fotográfica modelo 1902, que aún conservan sus herederos.

172
Monografía de Vergara

Felipe Murcia fue un «todero», sabía de todo y con


todo se defendía para vivir. Por eso es digno de
admiración.

MILCIADES VASQUEZ.Gran personaje de la


vida de Vergara fue Don Milciades, quien vio la luz
de la vida en la Hacienda de La Toma de la Vereda
El Zancudo; educado en la escuela de su terruño,
hizo su Bachillerato en el Colegio La Salle de
Zipaquirá. Fué Alcalde de Vergara a los 18 años de
edad; constituyéndose en el alcalde más joven que
ha tenido Vergara, trabajó en la Contraloría General
de la República; desempeñó la personería municipal
de Vergara en varias oportunidades, también la
Milciades Vásquez Alcaldía; fue Concejal y eternamente Mayordomo
de Fábrica de la parroquia. Contrajo matrimonio a
los 58 años con Doña Cilia Guzmán. Sus hijas Esmeralda,
(Abogada) y Yolanda (Educadora) son destacados
miembros de la sociedad.
Milciades Vásquez, murió a la edad de 91 años, dejando
grata recordación.

AVELINO LEON. Patriarca De una de las familias más


sobresalientes de Vergara; Bisnieto del General Tobías
Vásquez, Nació el 26 de Octubre de 1902 del hogar
formado por Don Ignacio León Vásquez y Doña Amalia
Guzmán; conformó un lindo hogar con doña Carlota
Cifuentes, educadora connotada, sus hijos: Miguel Angel, Avelino León.
Hernán, Mireya, Jorge, Ignacio, Francisco, Nohora y
Jovanny. Se desempeñó como Alcalde, Personero y concejal y Juez municipal. Fue un
gran animador del desarrollo de Vergara. Falleció en Bogotá.

DR. IGNACIO LEON CIFUENTES (NACHO)


Distinguido Jurista de Colombia, nació en Vergara el 27 de Mayo de 1951, del hogar
formado por Don Avelino León Guzmán y Doña Carlota Cifuentes. Hizo sus estudios
primarios y cuatro años de Secundaria en Vergara, terminó el Bachillerato en Bogotá;
Abogado de la Universidad La Gran Colombia especializado en Decrecho Civil y
Comercial de la Universidad del Rosario de Bogotá.
Secretario General del Tribunal Disciplinario y Abogado asistente de la Supercorte,
Magistrado auxiliar del Consejo Superior de la Adjudicatura, actualmente se

173
Monografía de Vergara

desempeña en el ejercicio profesional.

TIBERIO BALAMBA Hijo de Epifanio y Doña


Jovita Olarte, personajes reconocidos por su
honorabilidad, dejó en sus amigos de Vergara, gratos
momentos de amistad y entusiasmo; fue un dirigente
espontáneo que siempre estaba pronto a colaborar
en las acciones que se relacionaran con el pueblo;
organizador y trabajador en la organización de las
festividades populares contagió a un buen grupo de
jóvenes de la época que brindaron aquellos
momentos inolvidables de festejos llenos de alegría
para grandes y chicos. Cómo no recordar las Ferias
y Fiestas, los festejos de navidad y otros cuando en compañía de sus hermanos Héctor
y Eduardo y de Edgar Ramírez (Q.e.p.d), Fabio Olarte, y otros nos dejaron esos
gratos recuerdos.
Esta Monografía también tiene en sus páginas muchas de las anécdotas, cuentos,
dichos y personajes que él nos regaló en una grabación que será guardada para el
recuerdo de los vergarenses, de su esposa y de sus hijos.

ARISTOBULO QUIROGA: Uno de los personajes más reconocidos de Vergara; su


personalidad alegre y su capacidad para alegrar a quienes compartieron ratos con él. Su
vida transcurrió entre las oficinas y el campo; fue
Alcalde en varias oportunidades; Juez municipal,
Concejal y se desempeñó como Abogado sin título;
conoció las leyes y se valió de ellas para defender a
los campesinos que llegaron a su oficina para solicitarle
consejo y apoyo. Hasta sus últimos momentos llevó la
alegría en su corazón; formó su hogar con Doña María
Peña, Elvia y Rosalba, Héctor y Tito sus hijos
conformaron la familia feliz.

Como nadie conoció las historias y anécdotas de la


vida de Vergara, muchas de ellas forman parte de esta
historia.

Recordemos a la familiaVASQUEZ de la Hacienda de La Toma antiguo refugio del


General Vásquez, Manuel Alfredo, Eladio Augusto, Sara, Fideligno, Próspero, Luis
Alfonso y otros.

CARLOTA CIFUENTES DE LEON: Dama de la sociedad vergarense, distinguida


por sus grandes dotes de Madre, señora, y Educadora; entregó su vida a la más noble

174
Monografía de Vergara

causa de la educación; pòr sus aulas


pasaron la gran mayoría de las señoras
de Vergara que hoy la han emulado como
docente o com,o madre de familia. Con su
esposo Dosn Avelino León, conformaron
un lindo hogar en el que dieron ejemplo a
sus hijos e hijas de sabiduría y servicio a
la sociedad. Carlota Cifuentes de León es
una de las educadoras más recordadas en
Vergara.

OTROS PERSONAJES DEL PUEBLO. Especial atención me merecen aquellos


muy desposeídos y maltratados algunas veces y objeto de burlas otras por sus coterráneos
que encontraron en ellos un motivo para divertirse. Cómo no recordar al “Bobo Polo”,
Purma, Sanchecerro, el Ne cariño, Jesús Rubiano, que nos dejó a todos el más grande
ejemplo de amor y solidaridad, cuando en su carretilla de recoger la basura, llevaba
desde el ancianato hasta el hospital a su gran amiga a quien debían hacerle curación
para una penosa enfermedad. Esto ocurrió hasta que ella murió.
Cómo no recordar a María Bonita y Chiquinquirá Soto que murió a la edad de 114
años.

Debemos hacer una recordación especial a Pedro Mácaro, ese hombre que siempre
tenía una sonrisa en sus labios y una palabra pícara para contestar a todos los que
de una o de otra forma se dirigían a él. Quién no recuerda a ese viejo, de bigote
poblado al hoy estilo Serpa, con ese Kepis raído en su cabeza, pelo más o menos
largo, su cigarrillo permanente, siempre usando saco y corbata, así no se supiera de
su color por el mugre y la vejez. Siempre lo veíamos borracho, pero alegre y
generalmente bailando al son de la música ya fuera de victrola o de la famosa Banda
de músicos de Vergara. En las fiestas populares, él siempre iba adelante ejecutando
sus pasos de baile. No sabemos si era de Supatá, de Sasaima o de Factativá, pero
fue uno de los personajes de nuestra historia social.
Con Sanchecerro, hombre bajo de estatura, moreno, mal vestido, cabello negro y
muy parado, siempre con el pie al suelo o con alpargate suelto, fiel servdor hasta la
muerte de la casa de Emiliano y Rosita Ramírez.
Hoy, Risitas es nustro más cercano personaje pueblerino; no sabemos de dónde viene,
pero se arraigó en Vergara; parece que posee un sentido especial de comunicación.
175
Monografía de Vergara

JOSE ALEXIS RAMIRES DELGADO: Hijo de El bondadoso


caballero don Eladio y doña Concepción Delgado, adelantó sus
estudios primarios en las Escuelas Urbanas yla Secundaria
en el Colegio Fidel León Triana; Adelantó varios Semestres de
Administración de Empresas, para regresar a su tierra natal y
desempeñarse como Concejal en varios periódos; Presidente
de la Junta de Acción Comunal Urbana desde donde desarrolló
una labor comunitaria de gran significación en lo relacionado
con la veeduría ciudadana y en larealización de obras de
beneficio comunitario. Fue funcionario de la Contraloría de
Cundinamarca y de la Asamblea Departamental. En varias
oportunidades se postuló como candidato a la Alacaldía municipal de Vergara, siendo
elegido por una gran votación para el período del 2000 al 2003, correspondiéndole la misión
de organizar y realizar la celebración de los 200 años de la fundación de Vergara, acto
que tuvo una gran significación Cultural, deportiva y social. Alexis Ramírez, adelanta
obras como: remodelación del parque principal, adecuación de la plaza de mercado,
remodelación de escuelas rurales, mantenimiento de las vías rurales, acueductos y sobre
todo la recuperación de la maquinaria de obras públicas municipales.

ENRIQUE A.CUERVO LINARES: nació en la vereda


de Guacamayas municipio de Vergara el 26 de noviembre
de 1960, de padres campesinos, sus estudios primarios
los adelantó en la escuelita rural en donde su infancia
transcurriócomo toda cotidianidad infantill, compartiendo
juegos y trabajos con sus hermanos y vecinos, creando
sus propios juguetes o explorando caminos y veredas
en busca de la inmensidad del mundo; mundo que desde
ese mirador que es guacamayas se enmarcaba en el
cerro de Teresa (Sautatumi), allá a lo lejos esa mancha
multicolor formada por las casas del pueblito de Vergara
en donde sobresale la imponente templo y la frondosa
ceiba centeneria, por otro lado los cerrosa de Peñas
Blancas. Era una vida maravillosa llena de aventuras,
en donde las noticias del mundo se colaban en la
televisión y la radio; allí Enrique descubrió que el hombre pudo viajar a la luna, y conocía el
mundo en ese pequeño recuadro de la TV.

Vergara como el resto del país se reponía de una de las cruentas guerras civiles que la han
azotado y creando una brecha de paz y reconciliación. Este es uno de los más grandes
acontecimientos que Enrique Cuervo lñe agradece a esta comunidad vergarense; el haber
brindado una infancia en paz a la entonces generación naciente.

Vergara fue el destino de su primer viaje sin la compañía de un adulto, de esa serie de
viajes que el destino le tenía reservados, desde las selvas y llanuras ecuatoriales, las
gélidas tierras de canadá y Noruega, hasta los ardientes desiertos Arabes. Aunque
vusualmente presente, Vergara lucía distante; eran solo tres horas de camino por senderos
extrechos, difíciles y aveces peligrosos. Con su hermano César, (uno de los mayores),
176
Monografía de Vergara

descendió al río Conde, atravesó el Pinzaima para ascender las laderas empinadas que lo
llevaron a ese pueblo que lo acogió durante 6 años y que marcarían para siempre la vida de
este ilustre personaje.

Una vida de optimismo perenne forjado entre el verdor alucinante de siemprevivas montañas,
las más hermosas montañas.

Enrique hubiese podido haber estudiado en Pacho, por la cercanía a su hogar y por haber
sido favorecido con una beca que ganó en concurso departamental, pero era Verghara el
lugar reservado y en 1972inició sus estudios de Secundaria en el Colegio Fidel León Trian,
en donde sobresalió por su personalidad, su amor al estudio, sus calificaciones
sobresalientes y su don de gentes. Su paso por Vergara le marcaron una época de
crecimiento humano, se consolidaron las bases de su carácter, el respeto por sus
semejantes y forjaron su confianza personal para alcanzar las metas que se propusiera.

En 1978 inició en la Universidad Nacional de Bogotá la carrera de Geología, ya que desde


su infancia la tierra vergarense le proporcionaba la visioón fascinante para explorar y
explicar cada uno de los fenómenos vivenciados, así se propuso darle respuesta a la
inquietud que le presentaba primeramente el Cerro de Teresa o Sautatumi, porque desde
su casa en Guacamayas lo vio como un domo y desde el pueblod e Vergara lucía como
una gran pirámide. De esta manera el estudio de la Geología ayudaba a comprender la
tierra y se convertía en un instrumento para relacionarse armónicamente con la humanidad.

Se desempeñó como Guía del Museo Geológico Nacional, cargo que aprovechó para
reafirmar y profundizar en conocimientos importantes del área científica; fue Monitor de la

177
Monografía de Vergara

Universidad por lo que viajó por todo el país, buscó hidrocarburos, presentó trabajos en
Foros nacionales y dirigió proyectos de tesis a estudiantes de geología de varias
universidades.

Contrajo matrimonio con Clarita su compañera de estudios y viajó a los Estados Unidos en
donde se radicó en 1966; continuó su especialización en la rama del petróleo conociendo
las más modernas técnicas de explñoración. Su labor investigativa y la búsqueda del «oro
negro», se ha extendido a países de del Norte, Sur América, Europa, Asia y Africa. Ha
asistido a gran número de conferencias y participado como expositor y escritor en varias
de ellas. Sus múltiples viajes le han permitido conocer un vasto y variado mundo donde
contrasta la diversidad con la afinidad humana.

Su anhelo es seguir aprendiendo y transmitiendo sus conocimientos en un gran esfuerzo


porfraternizar y promover el entendimiento entre los pueblos.

178
Monografía de Vergara

179
Monografía de Vergara

PARTE 10

RECUPERACION Y REVITALIZACION DE
NUESTRA CULTURA

180
Monografía de Vergara

181
Monografía de Vergara

RECUPERACION Y REVITALIZACION DE NUESTRA


CULTURA
Se entiende por cultura popular, todas las manifestaciones de las gentes de un país o
región como: las tradiciones orales, escritas, los Mitos, las leyendas, los cantos, las
danzas, las expresiones lúdicas, las expresiones pictóricas, las manualidades y artesanías.

Vergara ha sido prolífero en las manifestaciones orales como cuentos, Mitos y Leyendas,
de las que les ofrecemos una selección basadas en lo cotidiano de las creencias .

Para orientar a nuestros lectores, es necesario hacer algunas aclaraciones con relación
a los Mitos: Estos no pertenecen a lo cotidiano. Son generalmente Seres Sobrenaturales,
dioses, animales maravillosos, genios, duendes, demonios, brujas, es básicamente
increíble y las gentes lo toman como un a forma de preservar costumbres mediante el
miedo y el susto sicológico.

El Mito casi siempre está asociado con la religión por sus ingredientes sobrenaturales y
su simbología mágica; cuando una historia no posee elementos sacros, no se asocia a
cultos o rituales, deja de ser MITO para convertirse en Leyenda o Cuento Popular.

El miedo, fue el principal ingrediente para la proliferación de mitos; Se dice que se inició
con los arrieros quienes con el fin de monopolizar los caminos y las rutas de arriería, se
inventaban hazañas inverosímiles que con su lenguaje hacían creíbles.

Los primeros colonizadores, lo llevaron a sus feudos o colonias con el fin de preservar y
proteger sus zonas colonizadas y de esta manera controlar a los aborígenes y someterlos
al uso exclusivo de ciertas familias.

El miedo era reverenciado en los hogares de antaño donde el trabajo era una ley y la raíz de
todos los valores ciudadanos. Como el mismo trabajo era una especie de mito alrededor
del mismo se tejieron muchos cuentos y leyendas.

El miedo fue herencia del Español que nos legaron durante la conquista y la colonia, que
a la vez los heredaron de la Edad Media con los mitos de la civilización Europea o como
producto de la gran cantidad de culturas que se apoderaron de la España del Siglo XIII.

Era el miedo de nuestros antepasados los indígenas, disimulado por su malicia, pero
reverenciado, pues era la manifestación de sus propios dioses y temores ancestrales.
Estas creencias son la esencia misma de la nacionalidad, de sus raíces étnicas, de sus
preceptos éticos, los rastros de su civilización exterminada a sangre y fuego.

EL CUENTO POPULAR
Los cuentos populares de nuestros abuelos, tienen como raíz los Mitos y en esencia son
narraciones tradicionales, ingenuas, y de un interés narrativo; generalmente de apuntes
anecdóticos, sin llamar al a reflexión y a los aprendizajes. Su característica más importante
es el uso del genio, de la picardía, donde va implícita una moraleja , porque son una
182
Monografía de Vergara

apología a la moralidad, los nombres utilizados son los comunes que son los héroes y
sus protagonistas.

El hombre común y corriente, campesino o pueblerino, posee una gran producción y


creación que transmiten oralmente. Cada cuento o mensaje es moldeado, modificado,
individualizado y recreado por la imaginación y la fantasía y así de persona en persona, de
boca en boca y de generación en generación logran una vida muy larga llevando siempre
un mensaje sencillo, que de alguna manera cala en la persona que lo escucha y lo
retoma para seguir con la cadena interminable formadora de la Cultura popular.

ELEMENTOS DE LOS MITOS:

1.Son universales,

2.Son válidos en todos los lugares. Su base es la producción de fantasías imaginaria e


inverosímiles.

3.Interpreta pesadillas, sueños, misterios y encantos sobrenaturales.

4.Sus protagonistas son mostruos o seres fantásticos, con poderes sobrenaturales, ante
los que el hombre es impotente.

ELEMENTOS DE LAS LEYENDAS

1.Son regionales

2.Su base son las fantasías, hechos de carácter mágico e insólito por personas comunes
y corrientes.

3.Son generalmente pactos diabólicos, brujería y hechicería; a veces son concesiones


divinas o milagros.

4.Se pueden rastrear y comprobar porque existen testimonios escritos de carácter histórico,
como documentos, sitios geográficos, utensilios, vestidos , etc.

5.Sus protagonistas son hombres o animales que realmente existieron.

6.Son aleccionadores

183
Monografía de Vergara

Estandarte elaborado por la Cofradía de Nuestra Señora de Pinzaima con tintas y colores
naturales

184
Monografía de Vergara

MITOS Y LEYENDAS DE VERGARA


LA VIRGEN DE PINZAIMA. (Leyenda)

La Virgen de Pinzaima es la Advocación más antigua de Vergara. Se cuenta que esta


inigualable escultura de 1 metro de altura, tallada en el tronco de un roble, fue introducida
en la Nueva Granada por los Padres Agustinos y llevada al Valle de Pinzaima por el capitán
Francisco del Busto cuando enviado por el presidente Juan de Borja , combatió contra los
Pijaos y como un encargo especial de los Agustinos que evangelizaron el Valle de Pinzaima.
Se dice que la imagen estuvo en una de las galeras de la batalla de Lepanto.

Habiendo encontrado que allí los aborígenes adoraban dioses a los que les ofrecían sacrificios
humanos, se tomó la determinación de colocar la imagen en el nicho que antes ocupara
el Chamán indio panche, obligando a los nacientes cristianos a rendirle culto permanente.
Este culto fue creciendo a medida que avanzaba la evangelización. Se dice que a su
alrededor se construyó el primer poblado llamado Vitagaima, en donde había capilla y casa
regentes. El mal trato de los encomenderos, hizo que los Panches se levantaran contra
sus opresores y quemaran el naciente caserío. Aún se encuentran vestigios y cimientos en
el alto de la finca que hoy pertenece a la Familia de Deogracias Patacón, pero la imagen
de la Virgen del Pinzaima seguía siendo venerada por los nativos.

Trasladada la población al sitio que hoy ocupa, y para presionar a las autoridades
eclesiásticas con el fin de que aceptaran la construcción del poblado y la erección en
parroquia , fue traída la imagen de la Virgen del Rosario de Pinzaima y según decir de los
pobladores, al no encontrar devoción en el poblado de Vergara, la imagen sin saberse
cómo, volvía a su nicho de Pinzaima. Esto ocurrió una y otra vez, hasta que, En el año de
1.856, se conformó en Vergara la cofradía de la Virgen de Pinzaima ,siendo su principal
impulsador don Juan Corchuelo. Quien elaboró el escudo que se muestra en la ilustración
y que fue aprobado por la Curia Provincial que una y otra vez recomendaba en culto a la
Madre de Dios en su Advocación del Rosario de Pinzaima. Veamos estas curiosidades :Libro
de Providencias, Folio 23. No. 407.”Hoy, 2 de Mayo de 1858, se recibió un oficio del Sr.
Arzobispo con fecha 17 de Abril concediendo fundar en esta parroquia la hermandad de
Nuestra Señora del Rosario de Pinzaima y concediendo Indulgencias a sus hermanos. El
Párroco J.M.F.”

Pagina 32 Artículo 5º. Enero 14 de 1869 ; recomienda al Señor Cura Propio, se coloque la
imagen de Nuestra Señora del Rosario de Pinzaima en su propio altar y que en él dirá la
misa i cantará la salve los sábados.” Cura Párroco Juan Francisco Rojas.

Página 36.-Artículo 2º. Enero 22 de 1872 Se recomienda al Sr. Cura Párroco Juan Francisco
Rojas, “ Se le abra una entrada al camarín de Nuestra Señora del Rosario de Pinzaima”.

Página 39.- Febrero 11 de 1878, Auto de Visita, Artículo 2º. “La hermandad de Nuestra
Señora del Rosario de Pinzaima, se halla arreglada. Párroco : Benito Jesús Ocampo.

Desde entonces la imagen permaneció en la sede parroquial, Hoy no sabemos donde se


encuentra tan valiosa imagen.
185
Monografía de Vergara

MITO Y LEYENDA DE EL CHISPON.


El padre Peregrino Pérez, oriundo de este municipio por haber nacido en la vereda de
Guatama, cuenta en uno de sus escritos “sobre mis recuerdos de Vergara” la siguiente
leyenda.

“Se cuenta que el Cacique el buen Diego Chispandre tenía una hija llamada con el nombre
cristiano de Margarita, niña de encantos femeninos cual florecita rozagante. Supo un
blanco ganarse el corazón de la princesa, lo que fue mal visto por los mancebos de su tribu
quienes intervinieron ante el cacique para que impidiera tal relación, pues algunos de ellos
pretendían unir su vida a tan hermosa dama..

Siendo una joven tan atractiva, era


lógico suponer que los colonos se
prendaran de su belleza. Un hijo de
español , fue el afortunado que
recibió el amor de la joven princesa
indígena.

Dentro de la nación Panche era


motivo de prohibición ,el juntarse
con personas de otras tribus, así
como de los extranjeros
representados en éste momento por
los conquistadores.

El amor fue tan intenso entre el


español y la indígena, que poco
importaba que fueran vistos tanto
por los indios , como por los
españoles , siendo así que la
historia de sus amores llegó
prontamente a oídos del cacique,
quien a su pesar , ordenó el castigo
para su hija , como también para el
conquistador.

Un indio amigo de la pareja,


comunicó a Margarita la
determinación del cacique la cual
fue de que debería morir .

sabiendo esto , decidieron escapar hacia el territorio de los Acaymas ; pero conocida su
fuga, se ordenó perseguirlos y fue así como los alcanzaron en la quebrada que servía de
demarcación a las tribus en el lugar que servía de adoratorio al señor de las aguas.

186
Monografía de Vergara

Margarita fue muerta a flechazos y su cuerpo lanzado a las aguas , mientras su compañero
decapitado.

El dios de las aguas tuvo compasión de Margarita y desde entonces le permite salir del
charco convertida en un serpiente «coral» , determinados días ,mientras que el resto del
año se puede ver su imagen en la cascada, durante los atardeceres .

LA CEIBA DE VERGARA.
(Historia y Leyenda)

Por el año de 1.875 vivía en Vergara un joven llamado BENIGNO QUIROGA , quien contaba
con 22 años, era el dueño de una hacienda en la vereda de La Chorrera, en donde se
cultivaban los frutos de la tierra y desde luego las buenas costumbres de la época ; el
apuesto mancebo era pretendido por todas la jovencitas de Vergara y sus alrededores.

Cupido flechó el corazón de la Bella dama Anastasia Marroquín que prendada por la
belleza del joven y sus dotes de caballero galante, aceptó un buen día hacerse su esposa
bajo la sacramental bendición del Sacramento del Matrimonio.

Después de grandes preparativos el día 7 de julio de 1.875 con la complacencia de todos


los moradores de Vergara. La celebración constituyó uno de los grandes acontecimientos
de la época. Mancebos y doncellas con sus mejores galas acompañaron a la feliz pareja a
recibir la Santa bendición y a escuchar la Epístola de San Pablo en la iglesia del pueblo
bajo la mirada celestial de la Patrona Santa Bárbara y La Virgen de Pinzaima de quienes

187
Monografía de Vergara

eran devotos. Este día, a la usanza se vistieron los novios de un blanco angelical para
demostrar la pureza de sus almas y el olor a azahar la dulzura de sus corazones.

Como en toda boda, hubo música, desfile y pólvora, además de las consabidas comilonas
para todos los asistentes.

Al salir de la Iglesia, el desfile se encamina al centro de la plaza, en donde el novio


promete delante de los invitados y en voz alta brindarle a su amada un regalo muy
especial que sería testigo de ese inmenso amor que en este día los dos juraron. Todo el
mundo quedó expectante esperando una joya o algo esplendoroso para esa reina del
hogar que hoy iniciaba su vida matriarcal ; con esta incógnita continuaron su desfile hacia
el lugar de la recepción en todo fue alegría y mucho amor, olvidando de momento aquel
ofrecimiento público de Benigno.

El día 20 de julio de 1.875, BENIGNO QUIROGA, reunió a sus amigos y allegados en el


centro de la plaza. Después de haber presenciado la celebración del día de la independencia
nacional en donde hubo cantos, recitales e interpretaciones teatrales, Benigno se levantó
de su sitio de honor, se trasladó al centro de la plaza, hizo abrir un hueco y sembró en él
una hermosa ceiba. Al terminar la acción se levantó y a todo pulmón gritó que esta ceiba
sería testigo de su amor por Anastasia que para él era la mujer más linda y buena del
mundo. Este día nació para orgullo de Vergara esta reina de la flora nacional. No hay árbol
más hermoso en toda la Región del Gualivá y sin lugar a dudas en todo Colombia ; con su
ramaje verde esmeralda y su cúpula de catedral abraza a todos y cada uno de los
corazones de los buenos hijos de Vergara.

Han pasado más de 122 años y el amor de Benigno y Anastasia, sigue tan campante
demostrándole al mundo que el verdadero amor nunca muere. Se dice que la pareja que
quiere perpetuar su amor , debe declararlo bajo sus frondosas ramas y se cumplirá su
deseo.

En el año de 1.883, BENIGNO QUIROGA falleció habiendo dejado para el desarrollo de


Vergara una descendencia que aún perdura como las ramas de su ceiba.

( Leyendas de Vergara. Investigación histórica : Jairo Hernàndez Luna

LOS CUENTOS DE LOS ABUELOS


En las noches de luna, y en especial las de la luna llena, era común que los abuelos y
abuelas se reunieran en torno a la luz de una vela o simplemente bajo la luz de la luna, a
contar cuentos que según ellos vivieron en alguna oportunidad de su vida pasada.

Mi abuelo, que murió a la edad de 89 años, nos relató los siguientes cuentos:

EL CHIVO ENDEMONIADO.
En una Semana Santa, cuando todo es recogimiento y oración, mi abuelo y sus hermanos
se quedaron en la casa mientras sus padres fueron a la iglesia del pueblo a rendir culto al
Creador y en especial a Jesucristo cuya Pasión y muerte se recordaba por aquellos días
de Abril.
188
Monografía de Vergara

Los muchachos, se dedicaron aquel Jueves Santo, a jugar y hacer pilatunas, a treparse a
los árboles , a pelear y a gritar por todos lados.

Bien es sabido que por tradición, los días de la Semana Santa eran para respetarlos por
ese temor que infundieron los doctrineros y Sacerdotes
que educaron en la fe.

Según ellos, durante los días Santos, a partir del


Domingo de Ramos, no se podía trabajar e inclusive se
debían tener todos los ingredientes listos para elaborar
los alimentos.

Se decía que el día lunes, el diablo era suelto para que


anduviera por el mundo castigando y asustando a
quienes no respetaran los días Santos. Los días
Jueves y Viernes, eran los días de más recogimiento y
respeto, a tal punto que muchos Cristianos, guardaban
la vigilia y el ayuno; algunos se azotaban y hacían
sacrificios para imitar a Cristo. El día sábado, era de
especial recogimiento y ya se pensaba en la
Resurrección de Cristo, pero esta no llegaba hasta la
media noche, cuando la pólvora y las campanas,
anunciaban al mundo entero el triunfo de la vida sobre
la muerte.

En ese jueves, todo era algarabía y jolgorio; ninguno de los muchachos se percató de la
importancia y del respeto de los días santos y así pasaron las horas; no hubo espacio para
comer, ni para el aseo personal; cuenta mi abuelo: “mi hermano Facundo, era el mayorcito,
tenía 12 años; Daniel le seguía con 10 años y yo que era el “sute”, con 8 años.

Por ahí como a las 3 de la tarde, empezamos a oír el berrido de un chivo y todos nos
callamos, claro, por ahí no sabíamos que hubieran chivos; Facundo dijo: eso fue que se
voló de alguna parte y está perdido puaquí; el chivo seguía berriando y cada vez lo
oíamos más junto; de pronto vimos que por el lado de atrás de la casa, por donde había
una mancha de pasto quicuyo, veíamos que el pasto como que se apartaba como
cuando alguien con las manos lo echa para un lado y poder pasar; los berridos seguían y
de pronto apareció un Chivo negro y con unos cachos puntudos, que se fue directo al patio
a donde estábamos; allí había un poco de “ameros”, o envoltorios de maíz, y el chivo,
saltaba sobre los ameros como si no pesara nada; Facundo lo espantaba, pero el chivo
seguía saltando de amero en amero y cada vez más junto a Facundo, como si quisiera
tirarle. Facundo cogió una pala y con ella le tiraba para espantarlo y el chivo, nada que se
iba, por el contrario cada vez como más junto y más bravo.

Los ojos del chivo eran como brazas encendidas, el olor era como a azufre y el berrido era
como un trueno, los pelos parecían espinas y los cascos le brillaban de lo negros .

De pronto Facundo, dijo : “Arredovaya; la tentación”; todos nos asustamos mucho más y

189
Monografía de Vergara

empezamos a llorar; mi hermano nos dijo que hiciéramos una cruz y que repitiéramos:
“Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal” que el Patas no nos venga a hacer el mal; lo
repetimos con mucho fervor; nos echamos la bendición varias veces y con palitos que
cogimos del suelo, hicimos la cruz y se la mostramos al chivo; al ver esto y los rezos que
hicimos, salió corriendo y se perdió por donde había salido. No lo volvimos a ver ni a oír
más.

Desde aquel momento, nos entramos a la casa y nos pusimos a rezar el rosario y la
verdad es que nunca había yo rezado con tanto respeto como ese día.

Por la tarde cuando llegaron mis taitas, les contamos lo que había pasado y ellos nos
dijeron que eso nos había pasado por no respetar la Semana Santa y que era cierto que el
diablo estaba suelto y de pronto nos iba a llevar. Creo que nunca volvimos a salir solos
por temor a que se cumpliera lo que habían dicho nuestros taitas.

Hoy todavía pienso que el diablo si existe y que asusta y se lleva a los malosos.

EL MEDIO POLLO
Esta es una leyenda que nació con seguridad del respeto a lo religioso y del temor a lo
satánico.

Los habitantes de Vergara cuentan que periódicamente y especialmente los días de Semana
Santa, o cualquier otro día de festividad religiosa, después de las ocho de la noche y
especialmente en las noches oscuras, se escucha el canto del Medio Pollo. Es un canto
agudo muy parecido al de un pollo de pocos días de nacido, pero con mayor fuerza y tan
claro que penetra los sentidos y en especial el sentido del oído, en donde su timbre
permanece por algunos segundos.

En las noches oscuras, la persona escogida por el


medio pollo, que generalmente es un hombre o una
mujer que no ha guardado el día religioso, o lleva el su
pensamiento hacer algún mal como castigar a uno de
sus hijos, pegarle a su esposa, buscar riña a algún
vecino, o hacer algún mal, escucha el canto; la primera
vez lo escucha muy lejos. Si la persona trata de remedar
el canto, (que generalmente lo hace sin darse cuenta),
oirá el canto cada vez más cerca, hasta que de pronto
se le aparece la figura de una pollo de más o menos 20
centímetros de alto, pero únicamente la mitad; partido
de tal manera que muestra media cabeza, medio
pescuezo, media pechuga, un sola ala, una sola pata
y empieza a castigar con golpes y chillidos al asustado, hasta que lo deja inconsciente. El
asustado, es generalmente tirado por el medio pollo en una zanja o a la orilla del camino en
donde puede permanecer toda la noche. Después, siente mareos y trastornos mentales
permanentes.

Una de las personas de Vergara que ha tenido la amarga experiencia, cuenta así la

190
Monografía de Vergara

historia:

“El Medio Pollo?” ¡Virgen Santísima! Eso si es terrible. “Un Domingo, me tomé mis politas
(cerveza) y por ahí a las siete de la noche me fui para mi casa y en mi mente llevaba la
intensión de darle una muenda a mi mujer porque en el pueblo me cobraron una cuenta que
había mandado pagar con ella. Un poquito más abajo del cementerio, como estaba bien
oscuro, de pronto escuché el canto como de un pollo así: Pío, Pío, Pío; yo de gracioso me
puse a remedarlo y como lo oía cada vez más cerca, seguí remedándolo y de pronto, vi
como más claro y como una bola de luz y en la bola de luz a pocos metros delante de mí,
un pollo grande como de unos treinta centímetros de alto, pero no tenía sino una pata y
solo la mitad como si estuviera cortado. El animal seguía cantando y su chillido era aterrador
y siempre me miraba con su único ojo como de candela. Yo sentía como que las mechas
se me paraban, pero con el palo que llevaba en la mano le tiré como tres veces y el maldito
animal no hacía sino saltar y cantar y yo mandándole garrote y nada que lo cogía. De
pronto se me tiró a la cara y sentí un golpe muy fuerte. Yo le echaba madres, pero cada
vez me pegaba más duro, hasta que no supe más. Al otro día como a las cinco de la
mañana desperté a la orilla del camino y me dolía todo el cuerpo. Como pude me levanté
y me fui para la casa y me acosté. Mi mujer me dijo que quién me había dado semejante
muenda; Yo le dije que el Medio Pollo, pero no me creyó; me arregló un poco y me llevó al
pueblo donde don Marco Aurelio; cuando me miró me preguntó lo mismo, que quién me
había dado semejante garrotera; le dije lo mismo, que el medio pollo; tampoco me creyó.
El cuento se regó por todo el pueblo y todos se burlaron de mí; hasta el cura me dijo que
eso era por borracho.

Yo si creo que son cosas del diablo. A veces siento como golpes en la cabeza y como
que se me va la tierra y me caigo. La verdad es que no me vuelvo a emborrachar.

LAS MULAS DE SEMANA SANTA


En la veredas de Vergara, es frecuente escuchar esta leyenda, que se halla incrustada en
las mentes acogida de generación en generación por tradición oral y que cada año cobra
actualidad por la celebración de la Semana Mayor.

Cuentan que el diablo, debe cumplir un castigo impuesto por Dios, cuando intentó hacer
pecar a Jesucristo; que cada año Dios permite al diablo salir de su lugar de castigo
durante la Semana Santa, para que Satanás vea el Triunfo de Jesús sobre la muerte.

El diablo queda libre a partir del Domingo de ramos, para que asuste y castigue a quienes
irrespeten los días santos, ya sea por medio de la borrachera, las peleas, los gritos o el
juego.

El diablo cumple con esta misión de asustar y castigar porque de lo contrario Dios no lo
volvería a dejar salir. Para dar cumplimiento a esta obligación, Satanás toma diferentes
formas: Una de ellas se conoce como Las Mulas de Semana Santa.

Los que hablan de esta leyenda, cuentan que cuando cae la noche durante la Semana
Santa, el diablo se transforma en mula y relincha lanzando coces, va por los caminos
asustando a quienes tienen la desdicha de encontrarla. A veces son varias mulas, pero

191
Monografía de Vergara

generalmente son dos o tres.

Así cuenta un habitante de Vergara su experiencia:

“Soy vecino de la vereda de El Tigre; queda allí a una


media hora del pueblo, por el camino viejo que va a
Nocaima; un miércoles Santo me vine al pueblo y me
encontré con unos amigos; me puse a tomar chirrincho
(Aguardiente tapetusa); a eso de las seis de la tarde o
más, ya pintón, (medio borracho), me fui para la casa;
me acompañó hasta la quebrada el Palmar, un amigo
que vive ahí cerca, yo seguí para mi casa, pero cada
vez estaba más oscuro; Medio borracho, me puse a
cantar rancheras, sin acordarme que estábamos en
Semana Santa; cuando de pronto oí un tropel como si
rodaran piedras, pero ahí no podía rodar nada porque
era un sitio en donde no hay piedra y casi plana. Me
dieron ganas de orinar y creo que fue de miedo porque
el pelo se me puso tieso y como que las piernas me
podían; me hice para adentrico del monte, cuando veo
que por el camino venía un bulto negro y grande que
corría hacia donde yo estaba. ¡Qué miedo me dio!
Cuando llegó cerca de donde yo estaba, hizo un ruido
feo con la jeta, se paró en las patas de adelante y me
lanzó una patadas que si me cogen me mata; al mismo
tiempo lanzaba pedos y los ojos como que echaban
candela. Yo sentí que el pelo se me ponía de punta y
como que se me iba el resuello. La mula siguió corriendo
y yo sentía como si arrastrara cadenas; fue una cosa
muy terrible; lo único que hice fue echarme la bendición y gritar ¡Virgen Santísima!; casi
no me podía mover, pero seguí rezando lo que sabía. Lac mula se perdió en el camino y yo
seguí para mi casa a donde llegué casi sin poder respirar. Mi mujer me preguntaba que qué
me pasaba y del susto no le podía contar; al ratico me puse a vomitar y me dio un sueño
que me desperté al otro día. Ese jueves no salí de la casa y le conté a mi mujer lo queme
había pasado; ella me dijo que eso era el diablo que me había asustado por jartar en
Semana Santa. En el pueblo oí decir que eso pasaba todos los años por la época y que
muchos de los que vivían a la orilla de los caminos escuchaban las Mulas de Semana
Santa, corretear en busca de hombres y mujeres que no respetaran las celebraciones.

EL BEATO
En nuestros pueblos las creencias míticas son todavía parte de la vida cultural especialmente
de los campesinos que ven en todas las acciones de la cotidianidad la mano de los seres
superiores; llueve porque Dios lo manda; sale el sol, porque Dios quiere; se casa o se
muere alguien, porque Dios así lo quiere; hay truenos y relámpagos, porque Dios está
enfadado o porque el diablo está suelto; se cae un árbol, porque el diablo lo tumba. Así
encontramos infinidad de acciones en donde se relacionan los dioses con la vida del
entorno.

192
Monografía de Vergara

Actualmente muchas personas de Vergara, creen que para hacer llover se debe hacer una
“rogativa”, o ir en procesión con una cruz orando, desde la vereda hasta determinado lugar,
especialmente un cerro, allí orar y pedir lluvia y finalizan la rogativa prendiendo fuego al
cerro. Lo hemos observado anualmente con nuestro cerro Sautatumy o de Teresa, en
donde conjugando las creencias indígenas con las religiosas, nuestros campesinos prenden
fuego al cerro para que llueva, sin medir las funestas consecuencias que para el medio
ambiente y la naturaleza constituye esta práctica devastadora.

Sin lugar a dudas, estas prácticas y creencias son la herencia religiosa de algunos curas
doctrineros de la Colonia, que para obligar a los aborígenes a aceptar la religión católica,
los asustaban con el diablo a quien los indios profesaban adoración; con los fenómenos
naturales que relacionaban con la ira o el amor de los dioses y así obligaban a los naturales
a aceptar el cristianismo y aún a aceptar otras prácticas. Muchos casos nos traen las
crónicas de indias y como ejemplo el caso del cura de Ubaque, que para quitarle los
tesoros al Cacique Ubatoque, se subió a un árbol y lanzando bramidos y ruidos infernales
asustó de tal manera al indio que le hizo confesar el sitio en donde tenía guardados sus
tesoros, so pena de mandarlo al infierno y acabar con toda su familia.

Estas creencias aún existen y muy arraigadas en nuestras gentes. El Beato es una muestra
de los mitos y vivencias de los campesinos de Vergara. Es la relación de lo demoníaco con
lo religioso.

Cuenta nuestro informante que el Beato, es un cura que queriendo guardar los tesoros que
robaba a los indios y a la iglesia, los escondió en algún lugar y desafortunadamente murió
sin haber usado de ellos ni dejar la información para que otra persona los sacara. A esto se
les ha llamado “entierros”. A los curas que así procedían, Dios los castigaba dejándolos
errantes por el mundo con su figura clerical, es decir con sotana, bonete y estola, y con la
misión de defender el tesoro. Solo pueden hacerse visibles en las noches de luna llena y
con la premisa de que “quien lo busca no lo encuentra y quien no lo busca lo encuentra”.

El Beato es un espanto con figura de sacerdote que mide como dos metros de alto, vestido
de sotana negra, y estola con bordes blancos y descalzo.

La cabeza es una calavera que de las cuencas de los ojos bota candela; sobre su cráneo
lleva un sombrero clerical grande y negro; no se le ven las manos ni los pies; en la espalda
lleva una abertura que semeja un baúl y es donde el beato guarda celosamente en informe
del lugar en donde está enterrado el tesoro. Quien logra verlo, debe armarse de valor
porque su presencia atemoriza y a veces hace perder el conocimiento. Debe decir: “En
nombre de Dios o del diablo, dígame donde está el tesoro”. El Beato, lo invitará a que le
saque el mapa de la espalda, pero a la ves iniciará unos movimientos acompañados de
gruñidos y alaridos que a la vista del esqueleto y el fuego de sus ojos, hacen que hasta el
más valiente se asuste y pierda el conocimiento. Quien logre tomar el mapa de la espalda
del Beato, le dará el descanso al alma de ese cura y obtendrá el tesoro con el que debe
hacer muchas obras buenas y entre ellas pagar muchas misas por el descanso del alma
de ese cura.

Así cuenta la experiencia un campesino de Vergara.

193
Monografía de Vergara

“Yo vivía en la vereda de Guatama; para llegar a mi casa debo irme por el camino que va
para el Zancudo y al legar al sitio denominado El Cajón, que es una planada muy hermosa,
tomé el camino hacia Guatama, ya que mi casa queda en la parte baja; el camino casi
plano atraviesa una quebrada y un monte bien tupido. A mí me habían contado muchos
cuentos y me habían hablado del Beato, pero no creía. En algunas noches hablamos con
mi señora y cogimos el cuento del Beato. Ella me dijo que ese se le aparecía únicamente
a los borrachos y que por eso casi todos terminaban dormidos, pero de la borrachera. Yo le
decía que si me lo llegaba a encontrar no me dejaba asustar y le gritaría las palabras que
dicen que hay que decirle: “en nombre de Dios o del diablo, dígame donde está el tesoro”.
lo repetimos y le dije que ya sabiendo no me dejaría asustar y le quitaría el tesoro. Me
puse a pensar en lo que haría si encontraba un tesoro como el que dicen que guardan los
Beatos; me compararía una finca bien grande, caballos, vacas, motor y .. mucha cerveza
y otras cosas. Eso fue hace mucho tiempo. A mí se me olvidó y nunca volví a pensar en el
tal Beato. Hace como dos años, iba para la casa como a las 7 de la noche; era una noche
muy bonita porque la luna alumbraba y estaba redondita; todo se veía bien. Además llevaba
mi linterna. Todo estaba tranquilo hasta cuando pasé la quebrada y cogí el camino del
monte; ahí como que se oscureció todo; sin embargo, yo me alumbraba con la linterna; de
pronto, allá en un sitio que todos llamamos el “quino quemao”, vi una sombra grande y la
lengua se me infló y casi no me cabía en la boca; el resuello como que se me trancó y
parecía que me ahogaba; al momento me acordé del Beato y como pude le dije las
palabras: “En nombre de Dios o del diablo, dígame donde está el tesoro. No me contestó
nada y seguí hacia la sombra; cuando estuve cerca, lo miré y vi un esqueleto que vomitaba
candela por los ojos; no pude más y perdí el conocimiento. Creo que estuve privado una o
dos horas, cuando pasó mi compadre Marceliano y me levantó. Yo le conté lo que me
había pasado y él como incrédulo me dijo: ¿No sería que se tomó sus politas? yo le juré
que ese día no había tomado. Mi compadre me dijo que siendo así, era un susto y que lo
mejor era rezar y yo mentalmente recé un ave María y un Padre nuestro; creo que mi
compadre también rezó; luego me acompañó hasta mi casa; allí le conté a mi mujer y ella
como burlándose de mí dijo: Por falta de pantalones se perdió el tesoro del Beato. Seguro
que no se le volverá a presentar. y si se presenta, yo no sé, porque el susto es muy
Verraco.

LAS ANIMAS
La veneración de las almas del purgatorio o Animas del purgatorio, está muy arraigada en
todo el municipio de Vergara y sus alrededores; se cree que las almas de los muertos
favorecen a quienes las veneran haciéndoles muchos milagrosa, pero también castigan a
quienes se atreven a faltarles al respeto. Se cree que las almas de los que han llegado al
cielo o están en el Purgatorio, salen periódicamente a buscar descanso y alivio para sus
culpas y así poder algún día dejar el fuego purificante del Purgatorio y llegar al cielo.
También se cree que las almas de los condenados al infierno, salen pero a hacer males y
a asustar a los vivientes.

Las Animas, se presentan en diferentes formas: hay quienes aseguran haberlas visto
como cualquier dama en traje negro; otros, afirman haberlas visto en forma de chulos o
gallinazos, otros en forma de gatos y otros simplemente como un viento frío.

De todas maneras hablar de las Animas, es hablar de los muertos y hablar de los muertos
trae consigo miedo, temor, misterio y mucho respeto.
194
Monografía de Vergara

En Vergara, todos hablan de las Animas, les rinden culto y veneración; todos los lunes del
año y especialmente durante el mes de Noviembre, hay personas que a las doce de la
noche van al cementerio a rezarle a las Animas y a prenderles una veladora pidiéndoles un
favor.

Es voz popular que muchas personas han tenido encuentros con las Animas y generalmente
con resultados fatales o por lo menos daños para su integridad física, emocional y síquica
de la persona.

Esta es la historia que se cuenta en la vereda de Las Cajas del municipio de Vergara.

Quien esto cuenta, es la esposa del personaje protagonista que falleció dos meses después
del encuentro con las Animas.

“Mi marido acostumbraba ir al pueblo todos los domingos, pero casi nunca iba a misa;
solo a hacer mercado, a vender la panelita y a tomar cerveza. la mamá y yo le decíamos
que no tomara tanto, que eso le hacía mal; pero no paraba bolas; de un tiempo para acá
se puso insoportable; a mí me ultrajaba e inclusive me amenazó con matarme; a la mamá
la trataba muy mal y un día intentó pegarle. Cada vez se ponía más feo el ambiente.

Un domingo, como de costumbre, desde la casa vimos que venía allá abajo con un amigo.
Se entraron a la tienda y se pusieron a tomar. En la casa estábamos preocupados porque
pensábamos en el problema que íbamos a tener si él llegaba a pegarme a mí o a los
muchachos, o lo peor a ultrajar a la mamá, porque ella siempre le decía que no fuera
grosero y que no me tratara mal a mí ni a los muchachos. Yo siempre pensaba en lo peor,
porque los muchachos decían que no se aguantaban más. El mayor me dijo que si lo
llegaba a tocar a él, no respondía. La casa era un infierno cuando llegaba borracho. Ese
domingo seguimos esperándolo, pero él no salía de la tienda y ya eran las ocho y media de
la noche; la tienda quedaba como a unos 5oo metros de la casa. Nos acostamos no sin
antes dejarle la comida preparada para cuando llegara; pasó el tiempo y no llegó; yo no
pude dormir esperándolo. A las cinco de la mañana salí con mi hijo mayor a buscarlo a ver
si se había quedado en la tienda; al pasar el patio, lo encontramos acostado en el pasto,
pero parecía que lo habían arrastrado, tenía la cara con moretones y la ropa toda sucia.

Lo levantamos como pudimos y lo llevamos a la casa en donde durmió todo el día; por la
noche, despertó como asustado; le pregunté que quién le había pegado, que si había sido
la persona con la que él estaba tomando y me dijo que no, que nadie; no me quería decir
qué le había pasado. La mamá también le preguntó y nos dijo que eran dos señoras que lo
habían llevado a recorrer la vereda, pero que no le habían pegado. Esto nos puso a pensar
y le seguimos preguntando. Había cambiado mucho; se notaba asustado y muy callado.
Al fin nos contó que había salido de la tienda como a las ocho y media y que traía rabia y
que quien sabe qué iba a hacer; que al pasar el camino antes de llegar a la cerca, se sentó
a descansar un poco y en eso aparecieron dos señoras vestidas de negro, muy bonitas
con pelo largo que parecían las Animas que estaban en el cuadro y dijo: “ Me cogieron de
los sobacos y me llevaron por toda la vereda visitamos todas las casas; pasamos por la

195
Monografía de Vergara

quebrada de los tiestos y fuimos al charco de las Moyas; subimos por el camino de
donde don Saúl y llegamos a la fragua cerca al pueblo; de ahí pasamos por la loma y
llegamos a la enramada de don Pachito; luego a la mata de guadua y por el cañal hasta
que volvimos aquí a la cerca. A mí me parecía que íbamos volando porque era poco lo que
caminábamos pero eso sí visitamos todas las casas de la vereda. Durante el paseo, no
hablamos nada pero yo sentía que me decían muchas cosas y que me reprochaban por
tratar mal a mi mamá y a mis hijos. Cuando me dejaron, yo vi que se iban volando y ya su
cara parecía un esqueleto y pálida muy pálida. Empecé a sentir mucho frío hasta que
llegaron ustedes. No sé cómo me pegué o quién me pegó, y menos quién me arrastró; lo
cierto es que me duele todo el cuerpo.

Mi marido se durmió nuevamente, pero como a las diez de la noche empezó a vomitar
sangre y a quejarse mucho de los dolores; así siguió; no pudo volver a salir al pueblo ni a
trabajar. A los dos meses murió y parece que a causa de los golpes recibidos y del susto.

Mi suegra dice que fueron las Animas porque esto ocurrió el cinco de noviembre que es el
mes de las Animas.

EL DUENDE
És uno de los mitos más arraigados en la región del Gualivá. Casi todas las muchachas
de 13 años en adelante dicen haberlo visto o haber sido perseguidas por él.

Por lo común el duende es un enanito simpático con el aspecto de un niño de pocos años,
con trajes brillantes y de vistosos colores. Cubre su cabellera crespa con un sombrero
grande de paja y sucio; a veces toca una flauta de hueso de donde arranca melodías que
dan sueño a las niñas que se pierden en el campo. Se cree que son las almas de los niños
que mueren sin bautismo. Cuando se enamoran de una jovencita y no son correspondidos
o tienen algún rival, se desquitan con ella ensuciándole la comida, sus ropas, la cama con
tierra o estiércol.

Los duendes juguetones y bromistas entorpecen las labores del campo embolatando
todos los utensilios, trozando los vestidos y zapatos, , derramando líquidos o mezclando
las comidas.

Los duendes malos, se apoderan de las casas y son un tormento para sus moradores;
persiguen a las niñas adolescentes a quienes chupan mientras duermen, dejándoles
moretones por todas sus partes íntimas. Muchas niñas se enferman, no vuelven a comer y
mueren lentamente.

Los siguientes son testimonios dados el primero por una dama que cuenta cómo el Duende
la molestó durante un año y los otros, son los testimonios de Bárbara Vargas y María de
Jesús Sánchez, ambas nonagenarias que cuentan lo que saben de los duendes
especialmente cuando se apoderaron de dos niñas muy lindas de la vereda de El Palmar
y cuyo caso fue de conocimiento general.

Primer caso:

196
Monografía de Vergara

“tenía yo como 15 años, cuando una tarde como a las seis vi en el patio de la casa, allá
junto a la mata de brisa, a un jovencito como de un metro y veinte centímetros, con un
pantalón verde brillante y una camisa amarilla, también brillante. Su pelo era amarillo y
crespo; de piel muy blanca y chirriado. (bonito); me hacía señas para que me le acercara;
en eso salió mi mamá y el muchachito desapareció como por encanto. Me quedé mirando
por donde lo había visto y no vi nada. Mi mamá me preguntó que me pasaba y pensando
que eran visiones lo que veía, le dije que nada.

Esa noche soñé con el muchacho y sentí que me acariciaba y me besaba. Al otro día, me
levanté y cuando fui a bañarme, me vi negros en las piernas; corrí a decirle a mi mamá y
me dijo que eso parecían pellizcos y hasta me dijo que con quién me había puesto a
jugar y a dejarme pellizcar las piernas.

Quise contarle lo del sueño, pero me dio pena. A los pocos días al pasar por el camino que
va de la casa a la enramada, volví a ver al muchacho allí subido en un naranjo; me hacía
señas, pero yo después del sueño le cogí miedo. Yo me devolví para la casa a toda carrera
y ahora si le conté a mi mamá todo. Ella me dijo que tuviera cuidado porque podría ser el
Duende que me quería llevar. A mí me dio mucho miedo. No volví a salir sola y menos a
dormir sola. Mi papá me decía que los Duendes no existen y que todo eran cuentos de
niñas enamoradas. Un día estando en la sala de la casa con mi mamá vi al muchacho
sentado en la ventana; yo le dije a mi mamá, pero ella no vio nada; parece que eso enfureció
al muchacho que vino y me jaló el pelo haciéndome llorar más de miedo que de dolor.
Desapareció y por un tiempo no lo volví a ver. Yo vivía muy asustada y no podía comer
tranquila, ni salir a ninguna parte, porque me decían que si me agarraba me llevaba muy
lejos y hasta me mataba. Un día, mi mamá se reunió con varias señoras de la vereda que
vinieron a saber qué me pasaba y les contó todo lo que sabía; escuché con gran susto
que a varias muchachas se las había llevado el duende y que a una de ellas la habían
encontrado en una especie de cama sobre un árbol alto y que esa niña había contado que
el duende la alimentaba con pepas de los árboles. Esto me dio más miedo y ya no podía
dormir y siempre había alguien cuidándome de día y de noche. Mi salud iba decayendo
cada día más. Mi mamá me llevó a donde el Sacerdote del pueblo y en confesión le conté
y me dijo que necesitaba hablar con mis padres. Allí mismo habló con mi mamá que me
acompañaba y más tarde mandó llamar a mi papá que estaba en el campo cuidando la
casa. Al otro día, me llevaron y me hicieron unas ceremonias, me rezaron, me echaron
agua bendita y me pusieron los Santos Oleos. Yo me sentí más tranquila y me fui mejorando
poco a poco. Volví a comer tranquila, pero nunca volvía a salir sola. El Muchachito nunca
volvió a aparecer. Hoy estoy felizmente casada, tengo tres hijos y no creo que vuelva a ver
al famoso Duende.

Otros testimonios:

Como lo decía inicialmente, es uno de los mitos más arraigados en nuestras gentes, es
así como en las entrevistas grabadas a las nonagenarias, Doña Bárbara Vargas y María de
Jesús Sánchez, quienes coinciden en afirmar que el Duende si ha existido en Vergara y
cuentan cómo a las niñas Cruz, hijas de don Juan Leonardo Cruz, una gran señor que vivió
en la vereda de El Palmar, conformando una familia muy especial por su don de gentes y su
servicio a sus semejantes. Sus dos hijas, niñas de extraordinaria belleza, según el decir

197
Monografía de Vergara

de estas matronas, fueron víctimas del Duende, que las acosaba de día y de noche, por
lo que debieron recurrir a los santos oficios de Monseñor Luis María Niño, párroco de
Vergara, quien se apersonó del problema e inicialmente llevó a las niñas a la casa Cural en
donde permanecieron por unos días, pero allí también eran perseguidas por el enanito
juguetón y picarón. Al ver que no se podían desprender de semejante acompañante, el
Padre Niño, optó por comunicarse con la Curia de Bogotá y pedir un exorcismo, para lo
cual le ordenaron viajar con las dos niñas y sus padres. El trayecto de Vergara a Nocaima,
debía hacerse a caballo, porque Vergara no tenía carretera; Se preparó la cabalgata
encabezada por el Párroco, los padres y las niñas y unos dos curiosos acompañantes;
salieron de Vergara a eso de las ocho de la mañana de un día lunes; todo era normal hasta
que saliendo del pueblo, los acompañantes vieron cómo en el anca del caballo que llevaba
al sacerdote, iba un apuesto caballero, totalmente desconocido por todos; se preguntaban
quién sería este participante en la cabalgata y que tan amigo sería del Sacerdote, que se
atrevió a montar en su propio caballo, y parecía que el Padre Luis María, no se daba
cuenta; continuó la marcha y las niñas empezaron a llorar; por ahí en el sitio que se llama
Salto Negro, En apuesto caballero, saltó del caballo hacia el monte y se perdió en la
espesura; a partir de ese momento el pánico fue mayor, ya que al hablar con el Padre
Niño, este dijo no saber nada de lo ocurrido y menos que alguien fuera montado en su
caballo. La Caravana se apeó de los caballos y elevaron una plegaria al cielo pidiendo
protección del Altísimo y continuaron la marcha hacia Nocaima, a donde llegaron a las diez
y media, para tomar el bus que los condujera a Bogotá a las doce del día.

En Bogotá el Señor Obispo Monseñor Ismael Perdomo, ofreció la Santa Misa y hubo
otros ritos y oraciones de tal manera que las niñas quedaran alejadas del Duende que las
perseguía. Según las informantes, las niñas sintieron gran alivio y volvieron a tener confianza
y alegría. El Duende nunca volvió a aparecer por la casa de Don Juan Leonardo y las niñas
siguieron creciendo en belleza, paz y felicidad.

NOTA: Según lo manifestado por uno de los hermanos de estas dos niñas, el Duende era
un apuesto joven llamado Jesús Forero, quien prendado por la belleza de una de las niñas
y queriendo ganársela a toda costa, optó por disfrazarse de Duende y asustar no solo a las
niñas, sino también a sus padres. Cuenta este señor, que el famoso Duende, se escondía
entre hojarascas de caña y hacía ruidos al paso de don Juan Leonardo. El señor Forero, al
cabo del tiempo logró ganarse el cariño de la pretendida y formó un bonito hogar.

LA CANDILEJA
Cuenta la leyenda que una mujer tuvo un hijo que mandó bautizar; a ese niño le buscó un
padrino que era un señor apuesto; los compadres de enamoraron y fueron a convivir; su
actitud fue reprochada por todos los habitantes y vecinos; la sociedad permanentemente
les decía que eso era un gran pecado; el hijo de la misma manera se sentía muy mal al
saber que su padrino era el amante de su madre; el niño fue creciendo hasta que llegó a
la edad de los 15 años. Un día, cansado de que todo el mundo le sacara a la cara ser hijo
de unos pecadores, se fue para el pueblo y se puso a tomar chirrincho hasta emborracharse;
en ese estado pensó en acabar con su problema y la manera más fácil era dando muerte
a su padrino y a su madre. A eso de las seis de la tarde, se encontraron los tres; los
amantes también borrachos y el muchacho lleno de ira, los invitó a marcharse para la
casa, lo que hicieron de inmediato. A los pocos metros de haber salido del pueblo, se
iniciaron los reproches y los ultrajes, hasta que cada uno sacó su machete y empezaron
198
Monografía de Vergara

la lanzarse machetazos en uno de esos momentos la mamá se atravesó y al tiempo los


dos le propinaron sendos machetazos que la dejaron instantáneamente muerta; esto
enfureció mucho más a los contendientes que se lanzaban machetazos a diestra y siniestra
hasta que ambos quedaron heridos de muerte; a los pocos minutos los tres eran cadáveres.
Cuentan que a partir de esa hora, las almas de los tres difuntos en forma de una bola
luminosa, de tal manera que se presentan dos bolas grandes y una pequeña .

La Candileja, ataca a las personas que viven mal, que hacen males y que permanentemente
piensan solo en hacer mal.

Algunos campesinos al oír la historia de la Candileja o cuando la ven se santiguan, pero


creen fervorosamente en ella como auxilio garantizado que no les deja desviarse de los
caminos y atajos cuando son transitados en la noche.

La candileja no mata, pero si asusta y con sus propiedades mágicas causan algún daño
a las gentes como salarlas para que las cosas no les salgan del todo bien, enloquecerlas
y en muchos casos dejarlas enfermas. y recordarles que dar mal ejemplo tiene castigo.

Vergara es uno de los pueblos en donde se habla mucho de la Candileja y todos cuentan
su historia de un famoso encuentro con estas tres almas en pena; en días pasados, un
buen amigo me contó su propia experiencia así:

Estando en las fiestas de Vergara, me demoré un poco tomándome mis “anatoles”


(aguardientes), y me iba emborrachando un poco; en el pueblo estuve muy alegre y bailé
y reí mucho; por algún motivo que no recuerdo, se me dio por irme a visitar una amiga que
vive en una de las veredas cercanas al pueblo; le cuento, era mi novia o como se dice: mi
amante; con la ilusión de verla, me fui hacia su casa y mi intención era dormir allí y al otro
día llegar a mi casa y decir que me bahía cogido la noche y por seguridad me había
quedado en el pueblo en alguna parte; sabía perfectamente que mi mujer no iría a preguntar;
todo esto lo iba pensando por el camino del alto para allá hacia Nimaima. Al pasar por el
sitio del Quino quemao, un poco más adelante del Colegio, en donde dicen enterraron a
muchos muertos de la Guerra de los Mil días, vi que algo alumbraba el alto en donde tiene
la casa el Señor Rodríguez, el que fue Director de La Caja; otra luz la vi como en la entrada
a la Granada y la otra venía por la carretera y parecía que salía de la entrada a la finca del
Difunto Daniel Olarte ; yo me quedé quieto y pensé que eran hombres con linterna que
venían a asaltarme y me preparé con mi pistola a echarles plomo; cuando llegaron a
donde yo estaba, vi que no era gente sino como unas bolas de luz que saltaban y a veces
se encontraban en el aire las tres; una de esas bolas era pequeña y las otras dos iguales.
Me fue entrando como un frío y a la vez miedo, a tal punto que guardé la pistola porque no
fui capaz de hacer un solo tiro; las luces saltaban al rededor mío y cada vez me sentía
más borracho y solo veía las luces que se movían de un lado para otro y como que se
acercaban y se retiraban; yo pensé que me estaban asustando y a pesar de haber oído
hablar de la Candileja, no me acordé, pero si estaba seguro de que era un susto y no se
como, me eché la bendición y dije (no se si hablé) ¡Virgen Santísima Favorézcame! y creo
que me caí o me senté y cerré los ojos, siempre pensando en Dios y la Virgen; no se
cuanto tiempo tuve los ojos cerrados, la verdad es que cuando los abrí, ya no estaban las
luces y yo me sentía como atontado. Me puse a pensar que me asustaban y sería por algo

199
Monografía de Vergara

y pensé que era porque iba para donde mi amante y no para mi casa. De inmediato, me
eche la bendición y me devolví para el pueblo, en el alto me tomé una gaseosa y de ahí
derechito a mi casa. Allá me encerré a dormir sin decirle nada a mi mujer y creo que
desde ese día la quiero más a ella y a mis hijos. y estoy seguro que por “chivo” me asustó
La Candileja.

CUENTO DE BRUJAS
Bien dice el dicho: “ no hay que creer en brujas; pero que las hay, las hay”.

Brujería, conjunto de prácticas relativas a poderes sobrenaturales que realizan personas


que se autodenominan brujos y brujas.

La brujería se extiende por todo el mundo, pero ha desempeñado funciones muy distintas
según los tiempos y lugares.

Presuposiciones

El concepto de brujería en la edad media se basaba en ciertos prejuicios. Éstos incluían la


creencia en que el diablo y sus acólitos, los demonios, los trasgos, los íncubos y los
súcubos, eran reales y ejercían sus poderes en el mundo; en que la gente podía tener
relaciones físicas con ellos y en que podían establecerse pactos entre las personas y los

200
Monografía de Vergara

demonios.

En la brujería diabólica de la edad media se creía que los brujos eran siervos del diablo. En
compensación por servirle bajo contrato, los brujos recibían supuestamente ciertos poderes,
en especial producir o curar o traspasar enfermedades; provocar tormentas o lluvias o, a
veces, causar la sequía; provocar la impotencia en los hombres y esterilidad en las mujeres;
así como arruinar las cosechas, hacer que los animales quedaran estériles y que la leche
se volviese agria. Se creía que eran capaces de despertar el amor por medio de filtros y
pociones, o de destruirlo con hechizos y encantamientos; causar daño o incluso provocar
la muerte con una mirada (el llamado mal de ojo) o clavando alfileres en una muñeca o
estatuilla de cera que representara a la persona a la que se quería causar daño.
Supuestamente podían hacerse invisibles y volar con la ayuda del palo de una escoba. Se
creía que adivinaban el futuro, reanimaban objetos inanimados, revivían a los muertos o
conjuraban otros espíritus; así mismo se suponía que podían transformarse ellos mismos
y a otros en animales, sobre todo en gatos y lobos y a veces en aves como el pavo común
o pisco y en el chulo o gallinazo.

Vergara, no ha sido la excepción y a diario se escuchan muchas historias de brujas y


brujos, de hechizos, rezos y aquelarres.

Vamos a transmitir algunas de las manifestaciones que hemos recogido de boca de sus
protagonistas: En primer lugar, quiero contarles la experiencia que personalmente escuche
de boca de un señor que fue muy conocido en Vergara y cuya mirada mataba:

En la vereda de “El Coral”, vivía un Señor Carlos Mahecha, alto, delgado y de ojos muy
verdes, que semejaban los ojos de un gato; lo conocí cuando era ya viejo y carecía de
buena visión; me visitó en la escuela de esa vereda, y me contó su historia:

Decía Don Carlos: Siendo joven, era yo un apuesto muchacho que conseguía muchas
chinas (muchachas), poco a poco, me di cuenta que al mirarlas, algunas de ellas como
que se dormían y perdían su voluntad; la primera vez, me acuerdo bien, fue por allá en el 45
(1945); estaba hablando con una muchacha llamada Bertha, y me dijo que qué ojos tan
raros los míos; yo le dije que eran para ella y me quedé mirándola a sus ojos; al ratico la
muchacha no parpadeaba, y tenía sus ojos fijos en los míos y parecía como si estuviera
tiesa; yo me asusté y la cogí en los brazos y la senté; yo creí que estaba enferma y llamé
a uno de sus hermanos que salió como bravo a decirme que qué le había hecho; yo le
expliqué lo que había pasado y la muchacha al rato volvió en sí, pero no quería mirarme a
la cara porque le había dado dolor de cabeza y mis ojos eran como de diablo. A partir de
ese día, yo empecé a sentir miedo de mirar a las personas a sus ojos; y cuando lo hacía o
se enfermaban o se caían; las señoras no permitían que yo mirara a sus niños, porque los
ojeaba y se enfermaban. Un día en Vergara, entré a la casa de “pildoritas” a tomar guarapo;
en una jaula habían dos pajaritos de esos que les dicen pirsas y me puse a mirarlos y qué
problema; los pajaritos se murieron; dijeron que yo los había ojeado y mi fama fue creciendo
pero para mi mal, porque todos me tenían miedo y si se encontraban conmigo en el
camino, se tapaban la cara o miraban para otro lado y se echaban la bendición.

Las gentes le dijeron a las autoridades y el Alcalde que era en ese entonces el difunto

201
Monografía de Vergara

Alfonso Vásquez, me llamó a la Alcaldía y me preguntó que si era cierto que yo había
hecho pacto con el diablo y que debía tener cuidado porque estaba haciendo mucho mal
y las gentes estaban furiosas y asustadas y de pronto podrían hacerme mal. El cura, que
era el Padre Niño, me hizo ir a la iglesia y me dijo que si tenía pacto con Satanás, él me lo
iba a sacar; yo le dije que no y le conté todo lo que me había pasado; el me rezó y me puso
un escapulario, para librarme del demonio; pero ese mismo día, cuando iba para la casa
antes de llegar a la escuela, vi un ternerito y me puse a mirarlo; ahí si me asusté más; el
ternerito se murió y yo no sabía qué hacer. Esto me llevó a no salir, a estar solo y a sufrir
con mi poder. Cuando alguien llegaba a mi casa, me avisaba para que no lo mirara a la cara
y casi siempre me hablaban por la espalda.

Los vecinos se pusieron de acuerdo y con la ayuda del algunos del pueblo, consiguieron a
un señor que tenía algunos poderes y entre esos les dijo que él podía quitarme el maleficio
de mis ojos. Un día me invitaron a la escuela a la celebración de una fiesta, que me parece
que era de la madre y como yo tocaba tiple y cantaba, me consiguieron un tiple y me
sentaron afuera del salón y me dijeron que tocara y cantara; eso me gustaba mucho y me
puse a tocar y cantar; al rato sentí que mis ojos me lloroseaban y sentí dolor de cabeza y
me sentí borracho; después me dijeron que dormí como dos horas ahí en el corredor y que
el señor que llevaron estaba dentro del salón y cuando me pusieron a cantar, él hizo unos
movimientos con las manos, me miró y dijo algunas oraciones; dicen que ese señor sudaba
cuando me estaba haciendo eso. Fue una trampa que me pusieron para quitarme el poder
de la vista. Desde ese día yo sentí que mi vista se debilitaba y nunca volví a hacer mal con
mis ojos. Hoy con 70 años, no veo muy bien y me siento enfermo.

(El señor Mahecha murió a la edad de 78 años)

TESTIMONIO DE UNA PERSONA QUE VIVIO EL ACOSO DE UNA BRUJA. (Testimonio


grabado con la voz de su protagonista).

Esto que voy a relatar sucedió en Vergara Cundinamarca hace trece años; vivíamos en una
casa de arriendo de la señora Amparo; teníamos una pieza y ahí vivíamos con los dos
hijos que teníamos; el segundo de mis hijos tenía unos pocos meses de nacido; hoy tiene
catorce años; todo empezó una noche cuando estábamos durmiendo y el niño lloraba; él
tenía solo tres meses y no se movilizaba en la cama; además era prematuro; no s levantamos
y prendimos la luz; el niño estaba a los pies de la cama y sentíamos que lo jalaban y
oíamos ruidos sobre la teja y carcajadas; así pasó esa noche; seguían las cosas raras,
llegaba como un animal sobre la teja y siempre era molestando al niño y siempre nos lo
bajaban de la cama; entonces nosotros le contamos a la hija de la dueña de la casa ella
nos dijo que la gente decía que una vecina era bruja, pero como eso no se puede divulgar,
empezaron otras cosas más raras; por ejemplo, yo dejaba la ropa mojada en jabón para
madrugar a lavar y la ropa la regaban por todo el corredor eso sucedía una noche y dejaban
descansar dos noches y volvían; y se metía a la pieza y sacaban la ropa que estaba
planchada en los armarios. Después de esto nos dio mucho miedo y nos propusimos con
mi esposo a averiguar qué estaba pasando; empezamos por vigilar a nuestras amistades

202
Monografía de Vergara

y entre ellas a aquella mujer de quien se decía era bruja; aparte de todo que era vecina,
se mostraba muy amiga nuestra; pero, yo empecé a sospechar cuando una noche estando
en la cocina, se fue la luz y ella llegó a decirme: “ preste le tengo el niño y vaya a conseguir
una esperma”; yo tuve mucho miedo y me salí y le dije no; vamos para la calle; yo
pensando que estando en la calle no podía hacerme nada porque había más gente; además
yo sabía que las brujas se robaban los niños sin bautismo y el mío estaba sin bautizar.

Después de eso, yo le conté a mi esposo y me dijo que él había hablado con alguien y le
habían dicho que pusiéramos un trampa para atrapar brujas y le dijeron cómo hacerla, así
lo hicimos; colocamos ramo bendito, los calzoncillos al revés, y después de tantas cosas
una noche nos quedamos con la hija de la dueña de la casa; ella en la sala y nosotros en
el patio, para ver si la podíamos atrapar con la trampa que le pusimos; pero, ella no se
dejó atrapar esa noche, pero vimos que de el sitio en donde habíamos dejado la melaza y
el lazo, salió un animal grande como un pisco; lo digo porque lo vi y lo vio mi esposo y la
muchacha que nos acompañaba; vimos cuando voló y se metió en la casa de la vecina;
esto nos dio más miedo, pero no le dimos a entender a ella que teníamos idea que era ella
la bruja; después de esto venía a la casa esporádicamente. Pasó un tiempo y dejó
tranquilidad y nosotros nos fuimos a vivir a otra casa al lado del Muche; al poco tiempo
volvió a molestar, a hacernos males, a dañarnos la ropa, lo mismo que antes; siempre nos
visitaba de día; después nos fuimos a otra casa en el alto del pueblo y allí fue la dicha
señora y siempre detrás del niño; nosotros tomamos la determinación de bautizar el niño
y mandarlo rezar; a partir de esto, la tal señora ya no nos visitaba con tanta frecuencia y
dejó de molestar; toda la vida le tuvimos desconfianza, aparentemente seguía su vida
normal; y hasta asistía a misa; alguien nos dijo que las brujas van a misa pero rezan al
revés las oraciones, especialmente el Padre Nuestro; otra prueba de que si era ella la
bruja, es que cuando molestaba al niño, nos dejaba moretones a nosotros y nos decían
que eran mordiscos de las brujas y nos untamos un remedio alrededor de los moretones y
la tal señora apareció con brotes en la boca como fuegos, a tal punto que nosotros
sentimos arrepentimiento por haber hecho eso. Yo si creo que las brujas existen y que en
Vergara las hay. Lo que no me explico es porqué perseguía tanto a mi hijo y especialmente
a este segundo. Ella siempre mostró especial predilección por él . Esto es verdad y
sucedió en Vergara en 1984.

UNA HISTORIA REAL PERO DIFERENTE


No todas las historias que se cuentan en Vergara,a tienen algo qué ver con los espantos,
ni con el diablo; esta historia narrada por su protagonista que hoy tiene 56 años, acurrió
así:

Era el día sábado 12 de Marzo de 1952, y en Vergara la vida era agradable; los niños
jugábamos por doquier; no existía la malicia que hoy vivimos, por las drogas, el Narcotráfico,
las guerrillas, los paramilitares y en especial, por la inmoralidad que día a día acaba con
nuestro país. Aquella mañana soleada, como de costumbre, me levanté a las cinco de la
mañana y me fui a cargar el agua para que mi madre hiciera los alimentos; la tarea era
llenar dos canecas con el agua que mi hermano y yo cargábamos de El Muche, el lugar
a donde recurríamos todos los habitantes del pueblo a aprovisionarnos del precioso

203
Monografía de Vergara

elemento. La tarea, terminó a las ocho de la mañana, desayunamos y luego, a hacer


mandados como comprar la carne y otros productos para el sustento diario. Yo con 10
años, me comprometí a repartir y vender el diario El Siglo, que llegaba a las 10 de la
mañana en la Flota Vergara; era un trabajo fácil porque conocía a Don Pío Vargas, a Don
Milciades Vásquez, a don Avelino León, a Dons Humberto León, A don Luis Rodríguez,
que eran los asiduos lectores del matutino de un tinte azul como el color del universo. Este
sábado, llegaron 10 ejemplares; luego de cumplir con los compromisos, debería vender el
resto y así lo hice; me pasee por el pueblo voceando “ El Siglooo” “El Sigloooo” Diario de
hoy.....; algunos me compraron el ejemplar; a las doce del día me quedaban tres ejemplares
por vender. En eso se me presentó un amiguito que me invitó a jugar “tapitas”, que consistía
en lanzar tapas de cerveza aplanadas de tal manera que quien lograra colocar una tapa
sobre otra, era el dueño de todas las tapas que se hubieren jugado; esto se hacía lanzando
la tapa contra una pared para que rebotara. Estando en esto vi que se acercaba mi padre
con una vara en la mano y desde luego no era para participar en el juego, sino para darme
mi “muenda” en la calle, y sospeché que no sería tan suave porque su cara me decía que
sería como las que acostumbraba a darnos a mis hermanos y a mí; que generalmente
eran terribles, llegando en muchas oportunidades a hacernos
brotar sangre; generalmente, una “muenda” consistía en unos 20
fuetazos, colgada a la viga y dejarnos una media y hasta una hora
ahí amarrados de las manos; no hacía mucho me habían dado
una de esas muendas que al salir de ella, me desmayé. Este
recuerdo me produjo gran miedo y lo único que hice fue salir
corriendo, dejando los periódicos y a mi compañero ahí en la calle;
me perdí por las calles del pueblo y al poco rato llegué a un potrero
cerca a la casa; cuando me acercaba me encontré con mi hermano
que me dijo: Ni se acerque porque le van a dar una muenda bien
grande; esto me asustó más; me retiré lejos de la casa, por allá
debajo de unos árboles en donde pasé toda la tarde. Llegaba la
noche y no tenía claro que iría a hacer; pero llegar a la casa, no era
posible por el recuerdo tan doloroso que me embargaba; así que
decidí dormir por ahí debajo de los árboles; llegó la noche y mi pensamiento estaba en mi
casa; pensaba en mi madre al saber cuánto estaría sufriendo por mi ausencia, pero a la vez
sabía que ella no podía hacer algo por mí, porque era mi padre quien me castigaría; entre
un pensamiento y otro, no supe cómo, me dirigí al centro de la población ; eran como las
diez de la noche y llegó un camión que se parqueó en uno de sus costados; pensé que si
me colocaba debajo del camión podría pasar la noche; así lo hice; pero no pude dormir; no
era una buena cama. A las cinco de la mañana del Domingo 13, salí de debajo del camión
y me dirigí sin rumbo; cogí la carretera caminando, hacia Bogotá, cada vez que escuchaba
un carro, me escondía y cuando pasaba reanudaba la marcha; caminando lenta pero
constantemente, llegué a la Magola, sitio distante 20 kilómetros de Vergara, había gastado
siete horas, sin comer y solo bebiendo agua de algunos nacimientos que encontraba a la
orilla de la carretera.

A las dos de la tarde, pasó un camión que venía de Supatá; pensé que nadie me conocía
y me subí a él con el beneplácito de su ayudante; así llegué hasta Facatativá, en donde
me bajé, pensando llegar a alguna parte, pero no; y al único sitio que llegué, fue a la
estación del tren, y eso porque escuché su pito, que varias veces había escuchado
cuando mi madre me traía a Bogotá, que recuerdo recién pasado el 9 de Abril de 1948,

204
Monografía de Vergara

cuando pude observar la devastación dejada por las llamas y reconocí lo que puede hacer
el odio y el rencor.

En Facatativá, demoré como una hora; eran las cinco de la tarde y en eso escuché que
ese tres iba para Bogotá; no se como lo hice, pero me subí y me acomodé en uno de sus
vagones; creo que dormí, porque cuando ya estaba en Bogotá, un señor me despertó y me
dijo que habíamos llegado, que me bajara. No sabía para donde coger; en eso me acordé
que en barrio 20 de julio vivía un Tío, me dije: !voy a buscarlo!. Así que esperé que pasara
un bus en el que se leyera, 20 de Julio para pedirle al conductor me llevara, ya que no
tenía dinero. Esperé y esperé, hasta que al fin vi que un bus chato, abría la puerta de atrás
y por allí estaban subiendo varias personas; aproveché y me subí con ellos; no nos cobraron
y al rato, estaba frente al templo del Divino Niño; escuché que un Sacerdote Viejito,
llamaba a los niños y niñas a formar para recibir un pan y dos pastillas de chocolate; vi mi
oportunidad para calmar mi hambre y sed que me devoraba; hice la fila y recibí el pan y el
chocolate; un niño me dijo que en una tienda cambiaban el chocolate por gaseosa; me fui
con él y efectivamente, me cambiaron las dos pastillas de chocolate por una gaseosa, que
con el pan me sirvió de desayuno, almuerzo y comida. Mi vista se aguzaba a todos los
lados y a todas las personas, para ver si descubría a mi Tío; nada; no lo vía por alguna
parte; en eso escuché las campanas llamando a misa; cansado y con frío, me entré al
templo y me senté a esperar la misa; oré por mí y por mi madre y rogué a la virgen me
ayudara a encontrar a mi tío; en eso ya sentía un terrible arrepentimiento de haberme
venido de la casa; cada vez más sentía el peso del remordimiento por lo que estaría
sufriendo mi madre; en eso empezó la misa; allí me estuve hasta el final, cuando pensando
nuevamente en mi tío, salí a la plaza para ver si lo veía, pero el tiempo pasaba y no lograba
encontrarlo; en eso, se me acercan dos señoras muy hermosas, eran las 8 de la noche de
ese domingo de Marzo; me saludan y me dicen: ¿Qué haces aquí ? a quién esperas?; yo
les dije que no era de por aquí, y que buscaba a un tío que se llamaba *Leonardo, y que
era dueño de una Fama. Ellas me dijeron que lo conocían, pero que esa noche no era
posible encontrarlo, pero que al otro día sí; y que me invitaban a su casa, en donde me
darían posada y comida. En la situación que me encontraba, no era posible rechazar ese
ofrecimiento; sus caras eran cada vez más hermosas y su dulzura contagiaba mi alma;
gustoso me fui con ellas y recuerdo muy bien que me llevaron por la carrera que va por el
costado oriental del templo del Divino Niño; unas dos cuadras más allá, existe un puente
sobre un caño, que comunica a la fábrica de tubos Moore; bajamos por un caminito de
escaleras, hacia una casa pequeña, de paredes blancas y puertas azules; con una
iluminación muy hermosa, por cuanto la casa parecía brillar; observé un jardín de rosas tan
lindo que me sentí en un lugar muy especial; las señoras me invitaron a entrar a la casa
y la verdad es que no me acuerdo cómo era por dentro; me dieron agua de panela con leche
y pan y me preguntaron por el nombre de mi madre, mi padre, mis hermanos; me
preguntaron la causa de mi llegada a Bogotá y yo con pena no les quería decir, además
porque sentía remordimiento y para mí nada hubiese sido más grato que poder estar en
esos momentos con mi madre y los míos; ya no me acordaba de las muendas; solo quería
estar en casa. Las señoras me invitaron a rezar y a acostarme, recordándome que al otro
día me llevarían donde mi tío *Leonardo.

No se cuanto dormí, pero amanecí muy bien; las señoras me saludaron muy amablemente,
y me invitaron a bañarme y a pasar al comedor a desayunar; hoy lunes 14 las vi más
hermosas y sus caras me eran familiares; desayuné con chocolate, pan y queso; en eso

205
Monografía de Vergara

sonaron las 8 de la mañana en el reloj de la torre del templo; conté los toques, como
acostumbraba a hacerlo en Vergara mi pueblo querido y hoy más que nunca añorado.

En eso las señoras, aparecieron cada una con un manto en su cabeza, que las hacía
parecerse a una virgen; como siempre sus caras eran relucientes y rosaditas; me dijeron:
“ *Juanito, vamos a buscar a tu tío *Leonardo que vive por allá arriba; nos fuimos por esas
calles desconocidas para mí , pues era la primera vez que visitaba este barrio; caminamos
como una cinco cuadras y las señoras se pararon en una esquina y me dijeron; *Juanito,
mira, allá en la mitad de la cuadra hay una Fama que tiene un letrero que dice: “Mi Fama,
carne de res, cerdo y cordero, de primera calidad”; ahí está tu tío. Entra y le dices que te
ayude y seguro que él te ayudará. Nosotras te esperamos aquí; regresas para decirnos
cómo te fue”. Así lo hice; caminé un poco y encontré la Fama y el letrero; entré y
efectivamente, ahí estaba mi Tío, que al verme se sorprendió; rápidamente le conté lo que
me había pasado y le dije que las señoras me estaban esperando. El me dijo que quería
saludarlas y darles las gracias, porque no todas las personas hacen eso con un muchacho
desconocido; que deberían ser algunas clientas de la fama; dejó al ayudante y salimos
inmediatamente hacia donde estaban las señoras; pero cuando llegamos a la esquina, ya
no estaban ; dimos una vuelta a la manzana buscándolas y no las encontramos. Mi tío, un
poco desconfiado, me dijo que si eso que le había dicho eran mentiras; le dije que no; que
todo era cierto y le dije que fuéramos a la casa, pero él me decía que debajo del puente no
había ninguna casa; le dije que sí que yo había dormido allí; a regañadientes nos fuimos a
ver la casa y... qué sorpresa; no había ninguna casa; mi tío me dijo que no me había dado
cuenta donde había estado, pero yo le expliqué todo; seguimos buscando y no encontramos
señal alguna de la casa, ni de las señoras. Volvimos a la Fama después de dos horas de
búsqueda y de inmediato me llevó para su casa en donde a partir de ese día fui bien tratado
y atendido por mis familiares.

Todos los días, salía a buscar trabajo, y lo conseguí; el martes 15 por la mañana, fui a misa
y desde luego a recibir las pastillas de chocolate y el pan que regalaba en Padre Juan del
Rizzo, que así se llamaba aquel curita anciano del primer día; al salir del templo, me
encontré con otra señora, que me invitó a trabajar en su casa como muchacho del
servicio; su casa quedaba en la Calle 11 Sur con carrera 6ª; allí permanecía todo el día, tuve
mis alimentos y a las cinco de la tarde me pagó; creo que sesenta centavos; con esa
platica me fui a buscar un almacén para comprar algo de ropa, pero no pude; la plata no me
alcanzaba y regresé directamente a la casa de mi tío, en donde posiblemente ya se habían
comunicado con mi madre para contarle de mi estadía; me atendieron muy bien y al otro
día, Miércoles 16, volví a mi rutina del día anterior; misa y al trabajo; , fui bien recibido, pero
la señora me preguntó que porqué no me había cambiado de vestido, que el que tenía
estaba muy sucio; le dije que no tenía más, pero me daba pena decirle que yo estaba
“volado” de la casa. Ese día, me llevó la señora a la plaza de mercado, le ayudé con mucho
entusiasmo, lo que le encantó a la señora, que me demostraba su afecto con palabras de
ánimo y de cariño; así seguí trabajando el Jueves, 17 y el viernes 18; este día lo terminé
más temprano que de costumbre, presentía que algo estaba por suceder y me dirigí a la
casa de mi tío; al llegar, !qué sorpresa!; mi madre estaba allí esperándome; no se lo que
sentí, pero fue una inmensa alegría y lloré sobre su regazo; le pedí perdón y le prometí no
volverlo a hacer; ella también lloró y me acarició; ese día fué de inmensas emociones; a
las siete de la noche, escuché que alguien cantaba una canción ranchera muy conocida,
pero su voz era triste como la letra de la canción; teniendo en cuenta que eran mis

206
Monografía de Vergara

canciones favoritas, me paré a escucharlo: “ Por la lejana montaña, va cabalgando un


jinete, vaga solito en el mundo y va deseando la muerte.

Lleva en su pecho una herida, va con su alma destrozada, quisiera perder la vida y reunirse
con su amada. La quería más que a su vida, y la perdió para siempre, por eso lleva una
herida, por eso busca la muerte... Mi madre me apuró para que siguiera caminando, y
avanzamos una cuadra cuando en la esquina vimos gran cantidad de gente frente a una
casa; nos acercamos a curiosear y supimos que una jovencita se había suicidado dándose
un tiro en la cabeza y supìmos que su madre la había castigado por estar hablando con
ese muchacho que se ahogaba en llanto y dolor y que deseaba morir para volar al cielo
con su amada. Esta fue una impresión terrible para mí; aunque niño, ya comprendía el
valor del amor y no encontraba razón para que los padres se interpusieran en el amor.
Aún no he podido olvidar este cuadro tan doloroso y cada vez que escucho esa canción
regresa a mi memoria estos dos jóvenes y su dolor y muerte.

Esa noche no pude dormir bien por la impresión que me causó este incidente. El sábado
19 de Marzo, día de San José, nos levantamos muy temprano, ya que este día viajaríamos
de regreso a Vergara; ya con mi madre y deseoso de ver a mi padre, a mis hermanos y a
mis amigos; nos despedimos de mi tío, quien me dio muchos consejos y recomendaciones
y le pidió a mi madre no permitiera que me trataran tan duramente. Le prometí que de ese
momento en adelante me portaría muy bien; y así lo hice; no sin antes resignarme al
castigo que me impusieran por mi falta.

Llegamos a la Flota Vergara a las 11 de la mañana, para viajar a las doce; el pasaje valía
$2,75 centavos y mi madre pagó un pasaje, para llevarme en su regazo; además porque no
tenía plata para costearme el mío.

El viaje muy agradable y no hallaba el momento de mi llegada a Vergara, para volver a ver
mis paisajes, mis amigos, mi familia y mis recuerdos. Al pasar por el Chuzcal, nos hallamos
en una solemne festividad religiosa; a las cinco de la tarde llegamos a Vergara; sentí que
el corazón se me salía del pecho; pensaba ahora sí en el recibimiento que me darían mi
padre y mis hermanos; los primeros en salir fueron mis hermanos; me saludaron con un
!Hola! y luego un silencio que para mí fue terrible; imaginaba no se cuantas cosas; sentía
que ya no pertenecía a esa familia, que todo había acabado; pensaba en el recibimiento de
mi padre; cuando me vió, apenas me dijo: ¿Por fin volvió? esperé a ver si me iba a castigar,
pero, cosa rara, no me castigó; pero tampoco me dijo algo; creí que no quería saber nada
de mí; no sabía que todo estaba por llegar; la comida me pareció la mejor del mundo; la
cama ni se diga; el canto del buho y la lechuza, no me asustaban, me parecían música
celestial; al amanecer del día Domingo 20, mi madre se acercó y me dijo que me desvistiera;
creí lo peor; me iba a dar la garrotera del siglo me dije; pero no; el castigo consistió en
dejarme desnudo a partir de ese momento y durante toda la semana; recibí el castigo con
mucha resignación y con el propósito que todo lo que me hicieran como castigo era nada
en relación con mi sentimiento de culpa que me embargó en Bogotá. Pero ese Domingo,
fui informado de una terrible tragedia; la Familia Vásquez Guerrero, de la hacienda La
Granada, habían sufrido un terrible accidente al estrellarse su camioneta con un Autoferro
y habían muerto: Don Heriberto Vásquez, La Ilustre Maestra Rosa María Vásquez y su

207
Monografía de Vergara

hermana Marina; fue un golpe terrible para todos los habitantes de Vergara, teniendo en
cuenta la calidad de personajes .

Mi aventura terminó con la reafirmación de un gran amor familiar, mis padres y mis hermanos
fueron más amables y cariñosos; en mi nació el firme propósito de no volver a “volarme” de
la casa, ser obediente, respetuoso y aceptar la orientación de mis mayores; no olvidar
aquello de...”Mamita, dame palo, pero dame qué comer”.

Desde ese entonces no desaparecen de mi mente las dos señoras del barrio 20 de Julio y
siempre mi fe me dice que la Virgen y Mi abuelita, me acompañaron aquellos días que de
otra manera sería deseperantes y que dadas las circunstancias de maldad que existen en
Bogotá, hubieran sido mi perdición. La Virgen María y mi Abuelita que hacía poco había
muerto, me acompañaron y me libraron de los peligros de la ciudad. Sentí que siempre
guiaron mis pasos; Allí nació en mi una vocación Sacerdotal que nunca pude alcanzar.

De ese 13 de marzo de 1952 para acá, mi sentimiento de amor, respeto y veneración por
la Madre de Dios ha crecido y me declaro Mariano de Cuerpo, Alma y corazón.

FOLKLOR LITERARIO
Esta es la parte que trata del habla popular, de las narraciones de los campesinos, de los
refranes, de las coplas, de los regionalismos y de las adivinanzas.

HABLA POPULAR:

Es la forma como los vergarunos o vergarenses se expresan para exteriorizar sus


pensamientos. El habla de nuestro pueblo es muy especial; no tiene acentos especiales,
pero si regiones que hacen la diferencia.

Arcaísmos: Agora, asina, manque, topé, dentrar, jilar, vide, puaquí, josa, y otros.

Supresión de sílabas finales: Abogao, estudiao, trabajao, botao, mentao, jodío, vasiao,
cansao, Embejucao, totiao. Tostao. Enredao, Lavao y otros.

Regionalismos:

√ Corotos, para referirse a cosas sin importancia u objetos varios.


√ Mocho: manco
√ Chécheres: Cosas sin mucha importancia.
√ Chismes: habladurías.
√ Perendengue: adorno, colgandejo.
√ Pereque: molestar, burlar.
√ Chepa: por casualidad, Chiripa.

208
Monografía de Vergara

√ Jarto: cansado, aburrido.

GIROS LOCALES , EXAGERACIONES

√ Aquí torció la puerca el rabo


√ Jodido pero contento.
√ Más enredado que un bulto de cachos
√ Más metido que un lavado.
√ Más loco que una cabra
√ Lo dejó mirando un chispero.
√ Vamos de rabo p’al estanco.
√ A Dios rogando y con el mazo dando.
√ Pero viejo late echao.
√ Más resabiao que una mula.
√ Más duro que el parto de una mula.
√ Más demorado que parto de burra.
√ Más tenido que burro en bajada.
√ Más cagao que arritranca de buey.
√ Buey manso trompea duro.
√ El que escupe p’a lo alto a la cara le cae.
√ Caballo grande... ande o no ande.
√ Más escurridizo que pedo en mochila rala.
√ Más chupao que culo de vaca vieja.
√ Más flaco que silvido de culebra.
√ Cuelga más jeta que ternero mamando.
√ Más podrido que pedo rancio.
√ Huele más que sobaco e boba.
√ Más caliente que lengua de suegra.
√ Más peligroso que chocolate crudo.
√ Más enredado que un bulto de cachos.
√ Más malo que pedo de bruja.
√ Más jarto que una marrana.
√ Más contento que marrana estrenando laso.
√ Más pelao que pepa de guama
√ Más pelao quel culito del niño Dios.
√ Más frío que beso de boba.
√ Camina como Chencha.
√ Habla más que bobo enamorado.
√ Más alegre que un guarapo picho.

209
Monografía de Vergara

√ Más caido que teta de vieja.


√ Más contento que una mirla en un cerezo.
√ Más verde que una lora en un pastal.
√ Más aburrido que mico recien cogido.
√ Más ratero que un río crecido.
√ Más metido que un lavado.
√ Tira más que gallina amarrada de la cabeza.
√ Más trabao que lengua e loro.
√ Huele más que pecueca de turco.
√ Más arrastrao que alpargata de bobo.
√ El que está p’a cagao, del cielo le llueve mierda.
√ Está más mamao que un chupo,
√ Tiene más huecos que un colador.
√ Es tan ladrón que se roba la tierra y vuelve por el hueco.
√ Al bagazo poco caso.
√ Al cagajón, poca atención.
√ En la puerta del horno se quema el pan.
√ Cuando el culo quiere rejo, él mismo lo solicita.
√ Cuando río suena, piedras lleva.
√ P’al buey viejo, pasto viche.
√ Agua que no has de beber, déjala correr.
√ Al mal tiempo buena cara.
√ Las seis en Guatama y el burro en la cama.
√ Meta el dedo que el perro está amarrao.
√ No sirve ni pa’ muerto porque se traga las velas.
√ Búsquele la comba al palo.
√ Por la plata baila el perro
√ Muchos pedos poca mierda.
√ El que nace p’a tamal del cielo le caen las hojas.
√ Estamos cagaos y el agua lejos.
√ Tras de cotudos paperas
√ Y labón que si es mijito.
√ Cada chuchero alaba sus agujas.
√ No hay que dar las gracias antes de entregar el plato.
√ Más vale lo malo en casa que lo bueno en la vecindad.
√ Es mejor llegar a tiempo que ser invitado.
√ Me cago echao y me levanto untao.
√ Dos cosas que no se deben apurar; ni el caballo en la subida, ni el
obrero en la bebida.
√ Al que se queda de último lo muerden los perros.

210
Monografía de Vergara

√ Cada uno es libre de su culo hacer un pote.


√ Con hambre se come crudo.
√ Lo que por agua viene, por agua se va.
√ Mejor solo que mal acompañado.
√ La avaricia rompe el saco.
√ Hijo de tigre sale pintao, hijo de fara, rabi pelao.
√ El que anda entre la miel, algo se le prende.
√ Peón con ruana ni la comida gana.
√ Entre más vacas, menos leche.
El que no arriesga un huvo no tiene un pollo.
√ Cada tiesto con su arepa.
√ Mano en plata y culo en tierra.
√ Soldado avisado no muere en guerra.
√ No creo en brujas, pero que las hay, las hay.
√ Cuando la mula rie, el burro llora.
√ El que se casa quiere casa y costal para la plaza.
√ El día de la quema se verá el humo
√ Al son que me toquen bailo.
√ No digas de esta agua no beberé.
√ Bueno es culantro pero no tanto.
√ El que primero lo huele, debajo lo tiene.
√ El que trabaja, no come paja.
√ Para el mal peón, no hay buen azadón.
√ Entre más canas, más ganas.
√ Cuando el pobre va de culo, ningún barranco lo tranca.
√ Los pájaros le tiran a las escopetas.
√ Al perro no lo capan dos veces.
√ Al que no está enseñado a ahulagas, los calzones le hacen llagas.
√ Vamos de culo p’al estanco

COMPORTAMIENTO SOCIAL, RECREACION Y DEPORTE.


Los habitantes de Vergara, por naturaleza ha sido gente de mucha actividad social, se ha
caracterizado por vivir alegremente todas las actividades cotidianas; sabe lo que es
gozar la vida y tambien sufrir las adversidades con las que permanentemente se despierta;
el baile, la danza, el teatro, los jolgorios, los paseos, las fiestas religiosas y los carnavales,
aunados a la práctica de algunos deportes, son elementos del vivir diario de nuestras
gentes.

Desde antes de la fundación de Vergara, sus habitantes ya practicaban y participaban en


sus fiestas y deportes como nos lo cuenta admirablemente Rodriguez Freyle, cuando dice
que nuestros aborígenes organizaban fiestas o guazabaras, no solo para acabar con us
enemigos, sino tambien para agazajar al dios sol, la luna, los cerros y almismo demonio;

211
Monografía de Vergara

eras festivales llenos de bebidas, comidas y espectáculos algunas veces grotescos como
cuando se organizaban en dos bandos en los que participaban padres, hijops, hermanos,
hermanas y se lanzaban flechas y lanzas, hasta que alguno de los grupos quedaba
tendido en el campo para servir de alimentoa sus propios amigos y hermanos de raza y de
tribu. La cacería era a la vez un espectáculo por el que se premiaba al más hábil y al que
presentara más piezas como trofeos. En estos espectáculos, se adornaban con coloridos
plumajes, se colocaban sus gargantillas y demás aderezos; se pintaban la cara y el cuerpo
con el rojo del achiote y un amarillo espcial, lo que les daba una sensación especial de
festejo alegre. La elección del cacique era motivo de grandes festejos y regocijos públicos,
lo mismo que los matrimonios y nacimientos.

FESTIVIDADES RELIGIOSAS:

Vergara ha sido un pueblo religioso por excelencia; la muestra es su hermoso templo y la


asistencia a todas las festividades que organiza la Iglesia; festividades que tienen un
poco de cada cosa: algo de religioso, por cuanto cada fiesta venera un Santo o una acción
de la Biblia como: Fiesta de Santa Bárbara, la patrona de la parroquia; fiesta de Nuestra
Señora del Carmen, patrona de los conductores; Semana Santa, Navidad y Epifanía; además
se celebra el Corpus Cristi y La inmaculada Concepción.

Hablando con los abuelos, cuentan que Vergara era toda una fiesta religiosa durante todo
el año; Empezando por el primero de Enero, cuando se celebraban las 40 horas de Adoración
al Santísimo Sacramento,para despedir el año y recibir el nuevo año; en esta fecha las
veredas se organizaban para mantener continua adoración y había: Adoradores Nocturnos»
congregación conformada por señores mayores que se comprometíana vigilia permanente
delante del Altar, lo que cumplían fielmente todos los meses del año y especialmente los
primeros domingos. Las señoras, participaban en la Congregación de las Hermanas del
Sagrado Corazón, para rendir culto los primeros viernes de cada mes. Las señoritas, se
organizaban en la Congregación de «Hijas de María», que rendían homenaje y culto a la
Madre de Dios todos los primeros Sábados. Los Jóvenes, se organizaban en el Grupo de
Los Cruzados, que tenían como misión la de defender la religión católica con su buen
ejemplo y sus buenas obras.

Se celebraba con gran pompa, la Fiesta de Cristo Rey, que era cuendo los jóvenes recibían
la banda de Los Cruzados y muchosniños y niñas hacían su Primera Comunión. El
Sacramento del Bautismo se realizaba generalmente cada mes y el Sacramento de la
Confirmación, por la llegada de un Obispo, o sea muy de vez en cuando quedos años.

CORPUS CRISTI: Era una festividad muy especial en la que participaban todos los
habitantes del pueblo y de los campos; las calles de Vergara se engalanaban con arcos
que a su vez eran adornados con los mejores frutos del campo; no había calle que no fuera
adornada. El Sacerdote pasaba en procesión llevando el Santísimo Sacramento y con él
bendecía los lugares por donde pasaba. Cada cuadra arreglaba un altar en donde se
posaba la Santa Forma por unos minutos; la oración, los cantos y el vuelo de campanas
eran las noptas más sobresalientes.

LOS ROSARIOS DE MAYO: El mes de Mayo, era muy especial para todos; era el mes de

212
Monografía de Vergara

La Virgen María, el mes de la madre, el mes del Maestro, tres personajes muy importantes
en la vida de todo vergarense. Durante este mes, la parroquia organizaba la celebración o
rezo del Santo Rosario, por veredas se les asignaba un día y ese día asistía toda la
comunidad y presentaban cantos, desfiles, actos culturales como: recitaciones, bailes, y
juegos; había mucha pólvora, globos y especialmente la famosa vaca loca que consistía
en una calavera de toro con sus cuernos, loque se les forraba con trapos que a su vez
eran impregnados con petróleo. Después del rosario, las gentes salían a la plaza a torear
la vaca loca que llevaba sus cuernos en llamas y embestía a quien se le pasara por
delante. Junto a este juego se lenzaban bolas de trapo encendidas, tratando de pegarle al
mayor número de personas. Así que la fiesta religiosa muchas veces se tranaformaba en
llanto y dolor porque muchas personas resultaban con graves quemaduras en su cuerpo.

LA FIESTA DE SAN ISIDRO: Para los Católicos, San Isidro es el Patrono de los agricultores
y siendo Vergara un pueblo eminentemente agricultor, no podía faltar esta festividad de tan
singular patrono; ese día, los campesinos organizaban en el pueblo la huerta más hermosa
y más grande, teniendo en cuenta las dimensiones de nuestra plaza principal, que era
cubierta en caña, plátano, yuca, maiz, naranjos, arracacha, ahuyamas y todos los
mejores productos de la huerta campesina; se hacían representaciones y se celebraba la
Santa Misa en medio de la Huerta, para pedirle al santo su protección. El Santo encima de
sus «Andas», era paseado por toda la «finca» que al finalizar el festejo era rematada al
mejor postor por el cura párroco, que destinaba ese dinero para los gastos parroquiales.

FIESTA DE SAN ANTONIO: En algunas oportunidades, se celebró la fiesta de este santo


abogado de las solteras y solteronas, solteros y solterones ya que se tiene la fes que les
consigue esposo o esposa, y para esto, se reunían las Hijas de María y algunos jóvenes
para organizaban con el párroco esta festividad que en algunos momentos tuvo mucha
significación. Debido a las burlas de muchas personas, se fue perdiendo esta costumbre
hasta que desapareció por completo.

FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN: Pudiésemos decir que es la fiesta religiosa más
significativa de Vergara; se celebra el 16 de Julio y en ella participan todas las fuerzas vivas
del municipio. Organizada especialmente por los conductores de automotores, es la que
más gente reune en torno a la Advocación Mariana de la Virgen del Carmen, se hace su
novena y el día señalado, hay serenata a la Virgen, alborada con música y pólvora, grandes
desfiles de automotores, celebración campal de la Santa Misa, presentación de niños y
niñas a la Virgen y bendición de automotores. Grandes orquestas animan la festividad y en
muchas ocaciones esta fiesta dura hasta tres días en donde hay toreo y cabalgatas. Es la
fiesta que más reune a la población de Vergara.

SEMANA SANTA: La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas que ha tenido
una gran significación en Vergara; desde el miércoles de ceniza, la comunidad católica vive
esta semana mayor como algo que está dentro de su vida cotidiana, que los lleva a
reflexionar y a pensar en el mejoramiento de su transito por este mundo. El Miércoles de
Ceniza, todos los católicos, van al templo y se hacen colocar el signo de la Santa Cruz
en su frente, para demostrar que pertenecen a la iglesia y que recuerdan verdaderamente
el origen y el fin del hombre sobre la tierra. Es una práctica que no ha cambiado mucho;
solo en los últimos años y con la apertura de la iglesia, algunas personas seleccionadas

213
Monografía de Vergara

por el párroco, pueden colopcar este signo que da inicio a los cuarenta dias de preparación
a la Semana Santa.

Durante estos cuarenta dias, la predicación se centra en la Pasión y Murte de Jesús;


todos los viernes se reza el Viacrucis o camino de la cruz y en Vergara de una manera
especial todos los viernes a partir de las cuatro de la mañana bajo la orientación de
Santiago Beltrán se reunen cientos de personas a realñizar la caminata del viacrucis, ya
sea a Monserrate o al cerro de La Pita. Esta es una tradición religiosa que está tomando
forma definitiva en Vergara.

La Semana Santa propiamente dicha, se inicia con el Viernes de Dolores, osea el viernes
anterior al Domingo de Ramos, antiguamente se realizaba una procesión con la imagen
de la Dolorosa en busca de su hijo Jesucristo.

El Sábado de ramos, todos los habitantes se dedicaban a la consecución de los ramos


para el domingo, a preparar los alimentos especiales para la semana, alistar los trajes que
se usarían durante la semana, los elementos para la casa y demás, pues se tenía la firme
convicción que durante la semana Santa no se podía hacer absolutamente nada que no
fuera orar y participar en las ceremonias religiosas. Se decía que desde el Domingo el
diablo estaba suelto y asustaba y a veces castigaba a quienes se atrevieran a hacer otra
cosa distinta a orar; nadie podía hablar en voz alta, ni jugar, ni tomar bebidas alcohólicas,
porque el diablo lo asustaba. Este es el origen de tantos cuentos de miedos, apariciones
y desapariciones de Semana Santa.

El Domingo de Ramos, muy especial, recuerda la entrada triunfal de Jesús a jerusalen, los
católicos marchan al pueblo con palma de ramo en grandes cantidades, participan en la
gran procesión y posteriormente a la misa y bendición de los ramos. ( se tiene la fe que el
ramo bendito ahuyenta los malos espíritus y libra de las tormentas, truenos y rayos).

LUNES, MARTES Y MIERCOLES SANTOS: Antiguamente nuestros antepasados vivían


estos dias en pleno recogimiento, asisitiendo al templo a orar, a confesarse y comulgar;
eran dias para pensar, releer los pasajes bíblicos de la Historia Sagrada relacionados con
la Pasión y muerte de Jesús, hablar con los niños y niñas de la Doctrina Cristiana y hacer
buenas obras. Hoy estos dias pasar muy desapercibidos y se trabaja como cualquier dia
del año.

JUEVES SANTO. Institución de la Ultima Cena: Era un dia especialísimo; desde muy
temprana hora había oración y recogimiento; todos se preparaban para ir al templo a
participar en la ültima Cena y en el Lavatorio de los pies de los Apóstoles, los jóvenes
sacaban sus matracas, unas hechas en tabla, otras de caña de castilla que hacían sonar
sin tregua por las calles de la población; se veían verdaderas obras de arte con sonidos de
muchas tonalidades. Las damas vestían sus mejores galas, los niños y niñas estrenaban
vestido y los hombres estrenaban saco, sombrero camisa pantalón y alpargatas. El monento
cumbre era la celebración de la misa cuando al cantar Gloria, las campanas enmudecían
y empezaban a sonar las matracas, las gentes decían que las campanas no sonaban
debido al dolor que les causaba la muerte de Jesús. Inmediatamente después, venía el
lavatorio de los pies de los apóstoles que generalmente eran niños de la localidad que se

214
Monografía de Vergara

vestían al estilo árabe con túnica y turbante, bastón y sandalias o alpargatas y eran sentados
en el presbiterio del templo donde el sacerdote les lavaba un pie recordando a Jesucristo,
después recibían una mogolla y un trago de vino, significación del cuerpo y sangre de
Cristo. Para finalizar la ceremonia, se realizaba el traslado del Copón con las hostias
consagradas, al Monumento, un altar muy especial que se construye en una de las naves
del templo y donde es colocado el Copón con las Santas Formas; esto se hacía en una
solemne procesión en donde el Sacerdote revestido con los mejores ornamentos y bajo un
Hermoso Palio bordado con hilos de oro se hacía el recorrido por las naves del templo.
Esta marcha la encabezaban con un estandarte muy fino y también tejido con hilos de
oro, el Señor Alcalde y los principales del pueblo; El Palio era conducido por seis personajes
importantes del municipio. Jesucristo, en su representación de la Santa Hostia permanecía
en este lugar hasta el Sábado de Gloria. Se tenía la convicción que Jesucristo quedaba
prisionero en este lugar y por lo tanto los cristianos iban a acompañarlo9 toda la noche en
continua oración.

VIERNES SANTO: En las horas de la mañana, todo era silencio, recogimiento y oración
los encargados de preparar el Monte Calvario, cerraban las puertas del templo y allí
empezaban la construcción de un andamiaje con guaduas y palos que ocupaba todo el
presbiterio y verdaderamente era un monte; recordemos como Adonaí Mora, Claudio Osías,
Gustavo Osías, Casimiro Ayala, Obdulio León y otros eran los encargados de esta labor
que cumpliron hasta su muerte. En el monte Calvario se colocaba la imagen de Cristo
Crucificado. A las tres de la tarde, el Sacerdote con el templo lleno de gente, iniciaba el

215
Monografía de Vergara

Semón de la Siete Palabras, en muchas ocasiones asistían oradores Sagrados para


pronunciar este Sermón que era una verdadera cátedra religiosa. En el momento en el que
el Orador decía « Inclinó la cabeza y murió», se escuchaban detonaciones en el monte
Calvario, hechas por los encargados, los árboles se estremecían y había fuegos que
semejaban rayos y centella; era un momento muy especial, todos caían de rodillas, muchos
lloraban y se sentía el dolor por la muerte de Cristo.

Inmediatamente después, los señores del pueblo nombrados por el párroco como los Santos
Varones, vestidos con traje negro de paño, se colocaban una sábana blanca sobre sus
hombros e iniciaban el desprendimiento de Cristo de la Cruz, de acuerdo a las palabras
que iba pronunciando el orador. El Cuerpo era colocado en el Santo Sepulcro que consistía
en una caja grande muy bien adornada colocado en unas andas para que ocho personas
lo cargaran en procesión por las calles del pueblo. Es de anotar que generalmente esta
labor le correspondía al gremio de los matarifes quienes se esmeraban por organizar esta
procesión y para ello tomaban el reto como un motivo de penitencia por lo que para que el
sepulcro pesara mucho más, le colocaban ladrillos y piedras por dentro; así cada cuadra
había cambio de cargadores. El Santo Sepulcro era llevado al Humilladero, o lugar en
donde permanecería durante el viernes por la noche y sábado todo el día y la noche. Era el
humilladero un altar alejado del templo que recordaba el lugar donde fue sepultado Cristo
y de dondeResucitó el Domingo por la mañana. Al Humilladero acudían las personas a
orar toda la noche y todo el día. Es costumbre rezar Credos y Padre Nuestros, los que se
van contando con nudos hechos en hojas de ramo bendito. La Creencia es que estos
ramos y sus cuentas nos libran de males y peligros durante todo el año.

SABADO SANTO: Este día se tenía como de especial recogimiento, los campesinos
traían sus animales de toda clase al pueblo para que recibieran la bendición del Sacerdote;
había veces que la plaza se llenaba totalmente de toda clase de animales. En las horas de
la noche se iniciaba la ceremonia del Fuego, la bendición del agua, y la luz; una ceremonia
que duraba desde las siete de la noche hasta las doce cuando en la misa se Cantaba el
Gloria, las campanas volvían a sonar y se callaban las matracas, el cielo se llenaba de
luces por la pólvora, los matarifes salían corriendo hacia el matadero para sacrificar las
reses y todo el mundo despertaba como de un letargo y volvía a sonrreir y a gritar. Era el
monento en que Cristo resucitaba y daba fortaleza a nuestra Religión Católica. Al salir del
templo todos se abrazaban y se daban felicidad en su Pascua de Resurrección.

EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN: Mucha pólvora y jolgorio, a las 10 de la mañana se


iniciaba la procesión delSeñor Resucitado, con gran pompa, en desfile multicolor por las
principales calles del pueblo hasta llevarlo en triunfo al templo para iniciar la misa solemne.

De estamanera culminaba la Semana Santa.

NAVIDAD: En realidad la Navidad empiesa el siete de Dciiembre con las luminarias hoy
noche de las velitas; en Vergara, est día a partir de las 6 de la tarde, en todas las casas
del pueblo y del campo, se prenden luminarias para saludar a la Virgen María por su
Inmaculada Concepción, se echa pólvora y se coloca la bandera mariana con los colores
azuly blanco. En muchas partes hay juegos de luces y música para saludar la temporada
navideña.

216
Monografía de Vergara

El 8 de Diciembre se celebra con gran pompa la fiesta de la Inmaculada Concepción;


generalmente este día es para bautismos y primeras comuniones.

A partir de esta fecha ya se empieza a ver la navidad porque los niños y niñas van a
preparar los Villancicos, en todas las casas se preparan las iluminaciones y se construye
el pesebre que reuniurá a toda la familia en la novena que se inicia el 16 de Diciembre.
Antiguamente, las familias en los campos preparaban la novena en su propia casa a
donde asistían todos los miembros de la comunidad y se repartían galletas, buñuelos,
vino, guarapo y chicha; los más pudientes ofrecían sancocho de gallina y hasta asados
con carne de cerdo. La música no podía faltar y los instrumentos más usados eran: el
tiple, la guitarra y la bandola, el chucho y las maracas; se rezaba la novena que termionaba
con un rato de baile o de cantos y otras presentaciones teatrales recordando las Posadas
o sea cuando San José y La Vigen llegaban a las casas a pedir posada que les era
negada.

El 24 de Diciembre había mucho jolgorio, en los caseríos, se jugaba al diablo y al angel,


en otros, existía la carrera del diablo, cuando alguien disfrazado de satanás, salía a la
calle con un rejo a castigar a quienes estuvieran por ahí. posteriormente se hacía una
parodia en donde se vestían las posadas y San José y María montada en un burro recorrían
las calles en busca de un lugar para pasar la noche. Cada posada representaba un cuadro
especial ya fuera como cantina, casa de juegos u otra diversión, que continuaba con un
baile popular, para a las 11 de la noche, asistir al templo a la Misa de Gallo, cuando al
cantar el Gloria, nacía el niño Jesús. Los organizadores del pesebre del templo se inventaban
maromas para hacer llegar el niño Dios a la cunita del pesebre. En cierta oportunidad
Felipe Murcia, se ideó hacer llegar al niño lanzando la cunita por dos cuerdas de alambre,
una lucecita en el fondo y una campanilla; fue algo sensacional todos quedaron maravillados
por esta iniciativa. Alaño siguiente, se quiso hacer lo mismo y un señor de apellido Vargas,
queriendo saber qué venía en la cunita se trepó a un asiento y reventó las cuerdas y el niño
no pudo llegar a su destino.

Después de la misa, lagente salía llena de alegría a dar la Feliz Navidad a todos y los niños
y niñas a correr a su casa para ver los regalos que le había traído el Niño Dios; iban a
buscarlos debajo de la cabecera de la cama, porque en ese entonces no se vestía el árbol
de navidad como se hace ahora.

La Navidad terminaba el 6 de Enero con la Adoración de los Reyes Magos; en Vergara se


vestían tres personajes como Melchor, Gaspar y baltazar y se montaban de briosos caballos
que recorrían las calles de la población entregando regalitos y seguidos por una comitiva
que representaba a cada rey. En todas estas festividades había mucha pólvora, fuegos
artificiales, Globos y serpentinas.

La Navidad era para todos la época del año más recordada proque se vivía en paz y amor.

FERIAS Y FIESTAS: Des de hace muchos años, las fiestas de Vergara se celebraban
entre los meses de Junio, Julio y Agosto, eran muy nombradas en la región porque había
mucha alegría y entusiasmo; los visitantes más comunes eran los vecinos de Nimaima,
Nocaima, San Francisco, Supatá, pacho, la Peña y La Vega, además de las colonias

217
Monografía de Vergara

residentes en diversos lugares del


país. La plaza se llenaba de toldos
en donde se ofrecían comestibles
de toda clase que eran requeridos
por su zazón; la chicha, el masato,
la cerveza y el aguardiente no
podían faltar como tampoco los
tamales, lasmorcillas, los chorizos
y el pollo.Nnunca faltaban las
golosinas y los juegos callejeros.

La Banda de Músicos recorría las


calles de la población desde las
cinco de la mañana interpretando bambucos, pasillos pasodobles y música ranchera,

Las cabalgatas engalanadas por las más hermosas damas de la localidad y los apuestos
jinetes, recorrían las principales calles del pueblo; los dos primeros días habaía exposiciones
de animales como: la vaca lechera, el mejor lote de ganado, el mejor caballo de paso
colombiano, el mejor caballo trochador, el mejor caballo galopero, el mejor lote de cerdos,
etc. Los tres días siguientes continuaba la fiesta y se presentaban las corridas de toros
que en Vergara eran las famosas corralejas con toros criollos o calentanos bien ariscos
que atacaban lo que veían, Se soltaba el toro y los que pudiweran lo toreaban, lo montaban
y lo maltrataban hasta más no poder; recordemos a «Palustre» que generalmente el
primero en metérsele al toro y el rpimero en ser aporreado, y así iban pasando los toreros
que de la misma manera iban saliendo aporreados. Los organizadores ofrecían aguardiente
a más no poder para despertar la valentía en los posibles toreadores. Por las noches, la
pólvora, la música y el baile eran los adornos de la fiesta.

Durante las Ferias y Fiestas, se ealizaban las Riñas de gallos y Vergara era una plaza
muy codiciada porque de allí salieron gallos muy finos que se pasearon por muchos
palenques del país; Los gallos de los Suarez, de los Vásquez, de los Pinzón y otros.

Las Ferisas y Fiestas se fueron transformando en festejos de dos o tres días, hasta que se
olvidaron por completo.

LA BANDA DE MUSICOS: desde el año de 1930 se organizó la Banda de músicos de


Vergara; en ella participaron músicos venidos de Bogotá y Pacho, que enseñaron a varias
personas de Vergara, entre los que se encontraban Elí Luna, Caldopollo, Uriel Ramírez, Un
señor de apellido Pinzón y otro de ape3llido León. Estos dieron origen a una nueva generación
de músicos como: Daniel Hernández, Rafael González, Luis María Mora, Abelardo Cubillos,
Eduardo Alonso y otros quienes mantuvieron su amor por la música hasta cuando los
instrumentos desaparecieron. Hoy añoramos tener una banda de músicos que alegre las
tardes vergarenses y llene los espíritus de paz y amor.

DEPORTE: El deporte en Vergara ha sido parte del desarrollo de la juventud; siempre se


ha tenido como uno de los elementos importantes de la Recreación que nos ha permitido
relacionarnos con otros municipios de la región y del Departamento. Vergara fue potyencia

218
Monografía de Vergara

en Fútbol, Baloncesto y Tejo; así mismo en Atletismo y en algunas oportunidades en


Ciclismo; los deportistas se forman desde la escuela y se fortalecen en el Colegio. Tuvo
mucho auge en los primeros años del Colegio Fidel León Triana cuando Vergara se paseaba
por los campos deportivos de la región del Gualivá obteniendo triunfos significativos.
Recordemos deportistas como: Raúl Mendez, Claudio Osías, Enrique Ramírez, Alcides
olarte quien murió cuando se desempeñaba en una competencia atlética y muchos otros
que llevaron el nombre de Vergara con orgullo y pasión.

LA MEDICINA DE NUESTROS ANTEPASADOS.


La medicina natural, fue una de las potencialidades de nuestros mayores; siempre utilizaron
sabiamente y por tradición, las virtudes curativas de muchas de nuestras plantas; aún hoy,
la utilización de las plantas medicinales es una costumbre que perdura en la cultura de
los vergarenses.

Desde hace muchos años hemos venido preguntando las propiedades medicinales de
muchas de ellas y personalmente las hemos utilizado con mucho acierto.

No podíamos en una Monografía como esta, dejar de relacionar y contarle a nuestros


lectores y desde luego para continuar con la tradición, el describir las plantas más utiliza-
das y la manera de aprovechar sus virtudes medicinales.

USOS MEDICINALES DEL CAFÉ:


Siendo Vergara un municipio que cultiva café desde principios del siglo, no podía estar

219
Monografía de Vergara

alejado de su uso medicinal y es así como nuestros mayores sacaron el mejor provecho
de sus riquezas-.

Se recomienda no hervir el café para no llegar a cumplir con el adagio que dice: “ café
hervido, café perdido”.

• Los expertos están e acuerdo que la mejor manera de preparar la bebida es el de


la filtración lenta.

• La infusión de café tostado como estimulante del sistema nervioso, es antídoto


contra el alcohol embriaguez).

• Tónico cardíaco en la neumonía.

• Diurético.

• El Café verde, sin tostar es antidiarreico y febrífugo.

USO MEDICINAL DE LA CAÑA PANELERA:


• El agua de panela, es le alcohol natural por excelencia y bien lo decía un Sacerdote
español que fue párroco de Vergara:” es importante tomar agua de panela para darle al
organismo su alcohol natural”.

• La miel que se obtiene de la panela se usa para la curación y desinfección de


heridas.

• Los mayores utilizaban la miel de caña para conservar en ella la carne de res, y la
utilización de esta carne cura algunas enfermedades.

• Cocer la caña sin corteza y beber esa agua, cura los resfriados y la tos.

• La caña sin corteza comida asada, cura los dolores de riñones.

• El azúcar de caña quemado en una habitación donde haya enfermo, produce una
transpiración suave y a la vez domina los malos olores.

USO MEDICINAL DEL PLATANO:


Uno de los usos medicinales del plátano es el que transcribo como me lo contó una de las
mujeres que ha utilizado esta “medicina Natural”:

• PARA LA ANEMIA: Se toman tres guineos (Coliceros) verdes; se cocinan en dos


litros de agua, (con cáscara), hasta que se deshagan. En esa agua se licúa y se cuela; se
endulza con miel de abejas al gusto. De este jugo se toma una vaso mediano tres veces

220
Monografía de Vergara

al día y es el mejor reconfortante para la anemia, llegándola a curar en poco tiempo.

USO MEDICINAL DE LA YUCA


La Yuca, uno de los productos más comunes de nuestra agricultura campesina, no podía
dejar de ofrecer sus virtudes medicinales para nuestros campesinos.

• Sus hojas machacadas y colocadas sobre las heridas, evitan la putrefacción,


infección o cambios similares, de los alimentos y tejidos vivos, destruyendo los
microorganismos o impidiendo su desarrollo.

• El emplasto de sus hojas machacadas, reduce el espasmo muscular, del estómago


y de la vejiga.

LA GUAYABA EN LA MEDICINA CASERA


A pesar de ser el territorio de Vergara, un espacio especial para el crecimiento de la
guayaba, su utilización industrial es nula y aún en la alimentación no ha sido posible que
se le tenga en cuenta; sin embargo, se le tiene en cuenta en la medicina casera así:

• La hojas cocinadas en agua, se utilizan para curar la diarrea en los niños.

• Los frutos de la guayaba, cocinados en agua, se usan como tonificantes y laxantes.

LA LIMA:
Como la anterior es una fruta de la familia de las naranjas y los limones, que se utiliza
solamente en la medicina casera así:

• El jugo de la lima, mezclado con agua, es bueno para calmar la fiebre.

EL LIMON:
El limón fue y es una de los mejores aliados de nuestros vergarenses; se usa para casi
todos los males, pero de una manera especial para: Curar, eso si con mucho dolor, la
conjuntivitis, echando gotitas de sumo de limón; como desinfectante, para curar las encías
que sangran, para combatir los gases, para el dolor de cabeza, para la fiebre; las pepitas
de limón machacadas y tomadas con un poquito de jugo, es un excelente vermífugo.

EL MANGO
La hojas verdes masticadas, curaron las ampollas que aparecían en las encías y en los
labios; la corteza de mango, se puede comer contra la fiebre; el mango en cocimiento es
muy usado como laxante y purgante suave.

LA MORA:
Los mayores aseguran que las hojas de la mora aplicadas calientes sobre la frente
calman las jaquecas; con los cogollos hervidos en agua, se hacen gargarismos y enjua-
gues bucales para curar el sum y las anginas; las hojas cocidas se bebe para tonificar la
sangre y también se usa contra la diarrea y la disentería; con esta agua, también se

221
Monografía de Vergara

pueden lavar heridas y úlceras.

LA NARANJA.
Nuestros mayores utilizaron la naranja como una de las frutas de más virtudes medicina-
les: del naranjo usaron las flores, los frutos, las hojas y la corteza del fruto.

Las hojas: en agua hervida, para hacer sudar, en los dolores fuertes de cabeza o cefalalgia,
palpitaciones, tos fuerte.

Las flores: en infusión, para los dolores de cabeza y de estómago.

AHUYAMA:
Es como dicen nuestros campesinos: “la mano derecha”; sus hojas y ramas tiernas,
cocinadas, se toman para curar la hepatitis y para los que se han golpeado internamente.

La pulpa cruda sirve para preparar cataplasmas muy útiles en las quemaduras e
inflamaciones.

La pepas tostadas, sirven para expulsar la lombriz solitaria.

EL AJI:
Desde tiempos precolombinos, se ha venido utilizando el ají, en sumo, en infusión y
masticado, para curar la hidropesía, la gota, contra la laringitis o ronquera, para curar la
hemorroides y contra las enfermedades urinarias.

EL AJO:
El ajo se reconoce como uno de los medicamentos más poderosos en todos los tiempos;
nuestras abuelas y abuelos, así lo corroboraron y su uso fue muy significativo en aquellas
épocas que la medicina alópata era escasa. Veamos como lo utilizaron los mayores:
Cuando aparecía una epidemia de gripe, de tos ferina, viruela y aún de exceso de lombrices,
el ajo era la solución; bastaba colgar al cuello una sarta de ajos y mantenerlos allí hasta
que la enfermedad retrocediera; también se hacía tomar a los enfermos un cocimiento de
ajo. También se uso contra la fiebre tifoidea, y la difteria. Era al antídoto contra la mordedura
de los perros rabiosos, dándoselo a comer o tomar infusiones lo más caliente posible,
para luego bañarlos al vapor, para hacerlos sudar. Para curar los hongos de los pies y de
las manos, se machaca el ajo y se coloca encima del hongo. Es muy doloroso, pero
acaba con el hongo. El ajo comido crudo y acondicionado con miel de abejas, desinfecta
las vias digestivas, estimula el sistema nervioso y el estómago facilitando la digestión.; se
usa contra la anemia y para las personas que sufren del hígado; para curar la tos y
expulsar los gusanos y lombrices intestinales; contra el dolor de oído, y para calmar el
dolor de muelas. En forma de emplasto, un ajo machacado, sirve contra la mordedura de
animales ponzoñosos. Colocado en emplasto cura los sabañones, la sarna y la tiña, ataca
el estreñimiento, cura la hemorroides, corrige el insomnio, alivia la diabetes y el reumatismo.

LA CEBOLLA.
En la medicina casera, se ha utilizado bastante, contra los microbios y como desinfectan-
te.
222
Monografía de Vergara

Para el dolor de estómago, “soasaban”o suasaban cogollos de cebolla y la colocaban en


emplasto sobre el estómago.

Contra las quemaduras, se coloca la cebolla machacada como emplasto.

Nuestros mayores, aplicaban emplastos de cebolla en el pecho y nos hacían tomar jugo
revuelto con café, contra la gripe.

El jugo de cebolla, tomado con jugo de naranja, para combatir las lombrices intestinales.

Cuando aparecía el dolor de oído, unas gotas de sumo de cebolla hacía desaparecer el
dolor y el zumbido.

Recuerdo que una de las adultas mayores que hoy está en el ancianato de Vergara, me
decía que lo mejor contra la caída del cabello, era frotar la cebolla en el cuero cabelludo.

Contra las picaduras de insectos ponzoñosos, el jugo de cebolla.

SABILA
Lo más usado por nuestros médicos nativos, es el jarabe de sábila, que se utiliza con
muy buenos resultados para el tratamiento de afecciones de los bronquios y pulmones
como catarros, gripas, asma, bronquitis y tos ferina.

GUARUMO O YARUMO.
Tomar el agua de sus hojas bien cocidas, es el más poderoso antiasmático.

HIGUERILLA.
De ella se extrae el aceite de ricino que se emplea como purgante desde épocas
inmemoriales.

Las hojas suavemente cocidas y aplicadas en el estómago, cura las diarreas, son
desinflamantes de golpes.

TORONJIL
Se usa contra las jaquecas, los mareos, los vértigos, en los pre infartos o palpitaciones del
corazón, dolor de cabeza, apoplegía y en el tratamiento de la epilepsia.

MATA RATON.
Las hojas en emplastos se aplican en granos y la erisipela y tomadas en infusión, es un
expectorante excelente. Dicen los señores que una ramita metida entre la copa del sombrero,
libra de la insolación. Reconocido como gran antídoto contra el paludismo.

POETAS Y POETIZAS
Vergara ha sido cuna de poetas y escritores de especial significación en el concierto

223
Monografía de Vergara

nacional, en este capítulo los más caros sentimientos literarios se plasman para llevar el
mensaje del amor por una tierra llena de música, belleza y amor. Monseñor Fidel León
Triana, Luis y Julio Espinosa León, Rosa María Vásquez y Elvia Olarte, nos han dejado
sus versos llenos de sentimiento para que su mensaje resuene en nuestros corazones.

FRAGMENTOS DE ALGUNAS DE LAS OBRAS DE MONSEÑOR FIDEL LEON TRIANA:

EL ANGEL Y EL NIÑO
Fragmento
El Hombre :
A donde vas ángel,
en pos de la luna,
con el niño que tiembla y que llora,
entre mano tan fuerte y robusta ?
se quedan las flores,.
Le cercan angustias ;
los juguetes se quedan tan solos,
sin encantos los patios y cuna.

Cuál es el destino
que al niño del huerto,
hoy preparas en tierras ignotas
de tormentas, de truenos y brumas ?
Déjanos al niño
que es grande fortuna ;
que es aurora de madre confiada
en la gloria presente y futura.

Escucha los ruegos


los ruegos escucha !
ya los vientos agitan sonoros
tu ondulante y gentil vestidura,
corona y flores tanta hermosura
desbaratan y llevan tan lejos
¡Déjanos al niño, los ruegos escucha !

El ángel :
Mortal : No comprendes,
no ves cuánto alumbra
en las divas esferas del alma,
rayos remedo de luna ?

224
Monografía de Vergara

El lago dormido de pronto fulgura


al volver sus miradas al niño,
y al flotar sus cabellos de púrpura.

La blanca inocencia
polícromas plumas se torna :
y vuelo triunfante, y céliba brisa
entre brumas anuncian la fiesta
esplendor y música ;
do la dicha y el arte compiten,
do el amor y grandeza se aúnan.

El hombre :
¡Oh ángel bendito,
gallardo triunfas !
Con el niño te vas a la dicha,
y nos dejas en sendas oscuras,
Aléjate pronto
pues llamas inmundas te alcanzan...
Ven pronto a llevarnos,
pues insidias del mal nos estrujan.

“LOS NIÑOS DEL OTERO”


Fragmento
Entre madreselvas,
bajo humilde alero ;
arrullados por fuente vecina
y muchos gorjeos,
con sus hijos pasaban el tiempo
en paz y trabajo,
y el alma mirando a los cielos.

Sufriendo tranquilos,
cargados de méritos ;
para prueba divina templados,
la voz del Eterno esperaban
en goce y en duelos ;
y el Eterno, que llama al descanso
llegó hasta el alero.

Y aquel guapo esposo


225
Monografía de Vergara

y padre tan tierno,


fue llevado por hombros amigos
hasta el cementerio ;
la esposa enfermisa,
quedóse viviendo,
O mejor, con la muerte en los labios,
después del entierro,
del entierro de aquel guapo esposo
y padre tan tierno.

Y murió la esposa,
murió en el otero ;
hambreados los tres angelitos
en torno del lecho ;
hambreada la niña de cuna,
en frígido suelo ;
y temblando los tres angelitos
de dolor y miedo.

Y quedaron solos
después del entierro ;
del entierro de madre tan dulce,
los lindos ingenuos :
los de níveas y tersas mejillas
y negros ojuelos ;
de palabra que brota remanso
de empíreos anhelos ;
de mirada tan dulce y altiva,
espejo de ensueños.

“A UN CHOCOLATE”
Fragmento :
Excusadme por favor,
nobles y buenos amigos
que llame vuestra atención ;
ante mayores testigos,
un aficionado vate
pretende hacer un romance,
la historia de un chocolate.

226
Monografía de Vergara

Mas por donde empezaré


esta epopeya grandiosa ;
a qué numen o a qué diosa
con fervor invocaré ?

Largas nutridas estrofas ;


capítulos llamativos ;
prosa ágil y reposada
verso férvido o tranquilo ;
y hasta en estrofas de Esquilo ;
pudiera soltar mi lengua,
sin dificultad ni mengua.

Pero, al fin llegó el momento.


Oh desventurado encuentro !
Unas tacitas muy blancas,
imagen de ciertas damas
exhaustas de pensamiento !
Pues las tazas contenían
oh conmutación impía !
en lugar de chocolate,
un líquido colorante,
jugo de orientales hojas,
que, en cremáticas congojas,
toma la gente elegante ;
para calmar el hastío
de una vida, por defuera,
halagadora y risueña ;
mas a interior de una fosa,
de proporción anchurosa
en tan profundas tristezas.
Muera el cremático té,
y entone férvido el vate :
viva, viva el chocolate.

Monseñor Fidel León Triana, también compuso a su Patria Chica :


VERGARA
(Poesía)
Vergara si tú supieras
la tonada suave de mi cantar,
227
Monografía de Vergara

en ella bien comprendieras,


de esta mi vida todo el pensar.

Vergara quiero ofrecerte,


las bellas flores de mi ilusión,
y en mi delirio cantarte,
hermosa tierra de promisión.

Vergara pareces por tu hermosura,


Sultana divina del mes florido,
Vergara te pido que en tu ternura,
cobijes siempre mi dulce nido.

Vergara tú no comprendes,
cuanto ansío vivir en ti,
Al arrullo de tus fuentes
y suave aroma de tu jardín.
Vergara soñada cuna,
de tu ser no podré olvidar,
tus bellas noches de luna
ni tu Granada ni tu Jagual.

FRAGMENTO de mi canto a “EL JAGUAL” , casa solariega de mis abuelos paternos, Srs. Dn.
Trinidad León y Doña Custodia del Busto.

De estirpe de “El Jagual”


cinco vamos los bienes esparciendo
del Santo sacrificio de la Cruz.
Somos levitas, y adoquier la luz
del Divino Tabor nos va siguiendo.

Y no se extinguirá
la levítica estirpe de leones!
El viento arrollará
sonoro, embravecido,
contra caucho, y guayabo y los peñones,
las flores y techados.

Tal vez se extinga el nombre bendecido


de patriarcas. . . Los nietos, empujados
vayan talvez, e ignotos y cuitados.
228
Monografía de Vergara

Absorto el visitante
la maleza y reptiles entre escombros,
el gesto ingrato y fruncimiento de hombros
verá talvez en el gañán reciente.

La queja oirá de pajarillo y fuente


y el suspiro del bosque y los guaduales;
la caída verá de árbol augusto
y las perlas de llanto en los gramales.

Mas ha de verse al pregonero justo


de casta jagualeña,
con bravo pecho y con la faz risueña
arrebatar cautivos al averno,
llevar el pan de la Doctrina santa
al hombre duro y parvulillo tierno,
y el canto del Señor a infiel garganta.

Eres sagrado rinconcito hermoso!


Tus árboles, tus flores y verdura
son en mi alma antorcha de mi gozo
para orientarme, cuando en noche oscura
de tinieblas de mis culpas tantas,
le esperanza se anuble, y primavera
se torne laberintos y pavura,
que a mis brazos cansados y a mis plantas
quisiera arrancar la postrimera
fuerza, y anhelo e ilusión antigua.

Oh mi Jagual! Tu osado vate espera


que a tu santo recuerdo la estantiguia
se amedrente y conjure, y que fulgentes
infantiles ensueños hoy se empinen,
aunque mis horas hacia el fin se inclinen
y se borre mi nombre de las gentes!

Vergara Diciembre 11 de 1926

A LA CEIBA DE VERGARA

229
Monografía de Vergara

Por Rosa María Vásquez GuerreroSeñora de una estirpe de regia contextura Que extiendes
tu ropaje con maternal abrigo Para que así lo encuentren al pie de tu verdura La dama y el
galante, el rico y el mendigo.

Tus gajos centenarios son héroes vigilantes


Tendidos sobre el lecho de la verdosa alfombra,
Que roban a la brisa del aura los diamantes,
Para hacer más serena tu bondadosa sombra.

La luna entre los ralos escasos de tu fronda,


Se ve como una ostia que llega a tu ramaje,
En busca de un abrigo que su tristeza esconda
Entre la colcha inmensa de tu sin par follaje.

Como una soberana te yergues silenciosa


A 1.500 metros sobre el nivel del mar,
Y nadie sabe cómo con gracia misteriosa,
La ostia de la luna consagras en tu altar.

Y cuando el sol se apresta para internar su llama


Entre la nube espesa de tu ropaje intenso,
Los pájaros entonan la gloria de tu fama
Y un humo de tu copa se eleva como incienso.

LA CEIBA, Por Elvia Olarte Sánchez

Ceiba, frondosa Ceiba


que Vergara con orgullo
ostenta.

Como izada en medio de la plaza,


eres bella, verde, arrogante
e inmensa.

Del terruño eres famosa


a pesar de tus años
sigues siendo hermosa.

Te quiero centenaria

230
Monografía de Vergara

Ceiba.

A VERGARA : Elvia Olarte Sánchez

¡Oh ! tierra hermosa que es Vergara,


con cultivos de café y cañaduzales,
también yuca, plátano y frutales,
de gentes amables y formales.

El Jagual, La Fragua, El Muche, El Hato,


La Granada, El Chispón, La Cueva, El Alto.
Son recuerdos e historias del pasado,
fueron sitios de Vergara muy nombrados.

El emblema que se tiene es una Ceiba,


majestuosa, es un árbol sin igual,
y una iglesia que es muy bella
tesoros de Vergara señorial.

El cerro de Teresa se levanta,


cual cúpula de linda catedral,
parece que su cima ya llegara
al cielo, allá en la inmensidad.

Los ríos San Vicente, Dolores y Pinzaima,


quebradas de El Tigre y El Palmar,
lugares de espléndida hermosura
que no se pueden dejar de mencionar.

Tu Ceiba, tu plaza y el mercado


testigos de fiestas y folclor,
tus dos calles y casas de tejado
tus noches de luna y tu sol.

Orgullosa Vergara está contenta,


del paisaje, tus montañas y arrebol,
las moliendas y el mercado de panela
que sus gentes elaboran con tesón.

231
Monografía de Vergara

Cuna y terruño de los abuelos,


campesinos laboriosos, sin agüeros
Vergara, por eso yo te quiero,
y quisiera morir bajo tu cielo.

EL MUCHE: Elvia Olarte Sánchez


Fuentecita de agua cristalina,
que brotas sin cesar, ¡Dios te bendiga !.
No te vayas a acabar fuente de vida,
de Vergara por años tan querida.

Ir al Muche era un paseo,


con ollas, baldes y cantinas
bañarse y recoger el agua,
sobre todo en las horas matutinas.

En noches de luna, ¡Qué alegría !.


muy romántico, era una fantasía,
ir al Muche por el agua,
para hacer la comida al otro día.

Los niños también se divertían,


yendo al Muche por el agua cada día,
concursaban con sus carros de madera
que con amor y entrega ellos hacían.

Cargar el agua era de todos,


y llenarlas vasijas de cocina
por eso en el pasado era la mina,
del acueducto del barril, bobos y burros.

A VERGARA, Julio EspinosaLeón


Valles y montes de mi Vergara,
Yo te recuerdo con gran cariño,
Sultana bella de mis amores,
A quien adoro desde muy niño.

232
Monografía de Vergara

No me rechaces de tu regazo,
Porque la madre a quien quiero tanto,
Me cuenta siempre de tus ensueños,
De tus canciones, y suelta el llanto.

Por el recuerdo de tus palmeras,


De tu granada y de tu Jagual,
Por eso quiero aliviar mi pena,
Viviendo junto allende el mar.

Más yo no quiero patria querida,


Dejar tus lares por tierra ignota,
Quiero en Vergara formar mi nido
Cual errabunda triste gaviota.

Adios Vergara de mis recuerdos,


De mis ensueños y mi penar,
Muy bien quisiera vivir tranquilo
Bajo las palmas de tu Jagual.

A VERGARA, Pedro Luis Espinosa


Desde la cima de la cumbre Andina,
Donde el Dintel se alza,
Divísase orgulloso el cerro Sautatumy
Atalaya vetusto
De un pueblo laborioso,
Las montañas fecundas,
De tropical belleza.

Con laderas doradas,


Por los ricos cañales,
Y hondonadas hermosas
De vistosos guaduales,
Con montañas virtuosas
Y muchachas parleras
Con sus mozos robustos
De contextura fiera
Que saben conservar
La fé de sus mayores
Y el donaire exquisito

233
Monografía de Vergara

De los nobles señores.

Tal es Vergara,
La noble y floreciente villa,
Patria de Vásquez, Guerreros y leones,
Recostada en la cuesta como niña
Que tiene en el mismo a su cabeza la Granada,
Y a sus pies el Jagual con sus blasones,
Que la adornan doquier los platanales,
Y la perfuma el rubicundo grano,
La sombrean los mangos y palmares,
Bellos naranjos y frondosos guamos.

Así la vi en una tarde hermosa


Y atrevido cogí de sus jardines,
Una flor de delicados pétalos,
Para adornar el suelo Boyacense,
Y perfumarlo también con sus virtudes.

A VERGARA, Jairo Hernández Luna

Quiero cantar a la sin igual belleza,


Que adorna tu estampa colombiana
Regalo de la estirpe castellana,
Que te pobló con diáfana nobleza.

A Santa Bárbara puso a la cabeza,


Rodeada del azul que se desgrana,
En el dorado arrebol de la mañana,
Cual espejos de paz y de ternura.

Puso tu nombre en el canto de la brisa,


Orquestados por los niños con su risa,
En el sol acariciante y luminoso,
Dándote encanto altanero y majestuoso.

Tiene tu nombre alcurnia aprisionada,


En sus brumas de dulce marejada.
Para ponerte en el cielo mi Vergara,

234
Monografía de Vergara

Un altar donde mi amor te adora.

SUFRIMIENTO:, Jairo Hernández Luna

Hoy que la gente me mira con desprecio,


Y le da rienda suelta a la mentira.
Mi agobiado corazón solo suspira,
Pero siente por Vergara el mismo aprecio.

Tal vez estoy pagando el mismo precio,


Que pagó Cristo del Gólgota en la cima,
Pero mi sangre no es sangre que redima,
A este mundo desagradecido y necio.

Ya no puedo contemplar su luna llena,


Ni del Pinzaima cubrirme con su arena,
Tampoco ser de su ceiba el soñador primero.
Ni ver el rubor de tus fogatas campesinas,
Más nunca llegar a sus fiestas decembrinas,
Ni ser del pobre campesino el mensajero.

Ya estoy de vuelta Señor por el camino,


Este que me diste por tormento,
Sin un dolor, una pena, o un lamento,
Acatando dócil lo cruel de mi destino.

Alguien quebró de mi canción el trino,


Cambiando mi alegría en sufrimiento.
Alguien que pasó fugaz, fugaz cual viento,
Dejándome a la vera del camino.

Tan solo mi madre me mira convida,


Esperanto tal vez por mi partida,
Y rogándole al Señor me de la calma,
Y el retorno de mi alma tan callada,
A donde será mi última morada,
A donde al fin liberaré mi alma.

LA CASA DE MI HERMANO, Jairo Hernández Luna.


235
Monografía de Vergara

En la casa de mi hermano allí se anida,


Todo el amor en su forma verdadera,
Es el lugar donde abrió la primavera,
Para pagarle su lucha por la vida.

Allí busca refugio el alma dolorida,


Porque encuentra la sílaba sincera,
Allí la bondad ya no es quimera,
Es una gran verdad entretejida.

Allí se encuentra del amor la gracia,


Sin la vanal ni cruel aristocracia,
Solo la verdadera fuerza del cariño,
Allí nos muestra el asomo de ternura,
En que van envueltas la paz y la dulzura,
Pues siguen teniendo en José A la candidez del niño.

COLOMBIA, PATRIA MIA: ¡COMO ME DUELES!, Luz Sofía Forero Chaves

¡Colombia, Patria mía,


dolorosamente cierta, dolorosamente nuestra!
Fieramente desgarrada de tajo a tajo
Por tus hijos que aunque bien paridos
Olvidaron tu fertilidad, tu abrigo, tu permanente gravidez,
La grandeza de tus sueños,
Y son sensibles a tus exultaciones!.
¡Oh, Patria mía
dolorosamente cierta, dolorosamente nuestra!
Ah ¡tiempo que olvidaste las caricias
Y los besos sazonados de amor!
¡Ah, tiempo que te cortaron los sueños
y te sembraron el odio donde antes florecía el amor!
¡Colombia, Patria mía,
Qué puedo hacer yo para desagraviarte?
Qué puedo hacer yo
Para borrar la marca de sangre y fuego?
Que ineluctablemente te ronda y aniquila?,
Qué puedo hacer yo
Para cicatrizar tus heridas, si por dentro muero

236
Monografía de Vergara

Cada vez que la sangre anega tus eriales


Y recorre tus campos, tus caminos y ciudades?
Colombia, Patria mía!
Te han poblado de espíritus
Te han robado la esperanza y el calor,
Te han cortado el alma
Y aún sigues a la espera de un redentor?
¡Colombia, Patria mía!
Si tú quieres
Por ti moriré de amor,
¡Colombia, Patria mía ya no gimas
¡levántate!
Acaríciame con tus trinos
Y abona con mis cenizas extensos campos de amor!

MI CEIBA, Flor María Hernández Bustos

En abono fresco lejos de maleza,


Te sembré semilla en mi corazón,
Y con gran esmero y muchas caricias,
Yo te fui cuidando con gran devoción.

Rocié mi jardín desde muy pequeña,


Había trece abriles en mi corazón.
Te fuiste creciendo en mi pensamiento,
Hoy tocas mis fibras, dando paz y amor

Para ti cuidaba desde las raíces,


Que profundas iban en su dirección,
Ardían en mi alma los jugos secretos,
De hacerme mujer con gran emoción.

Pasaban los años y mi ceiba era,


Un arbusto hermoso de amor singular,
Así otros quisieran tocar el jardín,
Que de tÍ solo era por saber amar.

Se creció el árbol y en sus flores dio,


Frutos de esperanza en una ilusión,
Que nació de niña muy cerca del cielo,
Y que hoy confirmo, tesoro es mi amor.
237
Monografía de Vergara

Ojala pudiera mantener frondoso,


Ese lindo ceibo de mi corazón,
Y tener contigo en mi pensamiento,
La fé en tu amor, cual te amo yo.

¡Qué hermoso concierto dibujan las alas!,


de un árbol que nace bañado en amor,
que en mi alma lo llevo muy bien enraizado,
con frutos de vida y de mucho dolor.

Lo que resta el tiempo y al paso de los años,


Rociemos unidos este galardón,
Que se abra mi pecho y cuenten los frutos,
Que un amor construye en nombre de Dios.

¡AMIGO: SE MAESTRO!, Luz Sofía Forero Chaves

Amigo: contigo vinieron


El calor y la añoranza,
La exultación y el amor!
Contigo reverdeció la esperanza
Y mi vida tuvo en medio de la brega
Un nuevo color!
Amigo no te vayas...
Ven a reconstruir conmigo
Esta Colombia tan nuestra,
Para que la felicidad sea posible
Aún en medio de tanto dolor!.

Ven, no temas
El señor nos invita a la co-creación!
Amigo: Aceptemos el reto
Y como educadores libres
Hagamos un vivificante pacto:
¡El del Amor!

RIO PINZAIMA, Elvia Olarte Sánchez


238
Monografía de Vergara

Río Pinzaima
de paseos, amores y esperanzas,
añorando tus aguas cristalinas,
vagando entre sueños y nostalgias.

Con risas, cantos y sancochos,


pasamos en tus orillas descansando,
gozamos en tus pozos chapaleando,
los días calurosos del verano.

Tus aguas turbulentas en el invierno,


corren mansas y tranquilas en verano,
por riscos y montañas van llevando,
el murmullo de tus aguas todo el año.

De niña te miraba con espanto,


de joven te veía con encanto,
sigue tu curso hermoso río,
que yo sigo añorándote otro tanto.

Quisiera volver ¡Oh río Pinzaima!


y en tus aguas zambullirme hasta saciarme,
quisiera en tu rivera recostarme
y dormirme con tu arrullo hasta la tarde.

CAMPANAS, Elvia Olarte Sánchez

Las Campanas de Vergara fueron hechas,


en el sitio que llamaban fundición,
sus joyas las señoras regalaron,
gozosas y embriagadas de emoción.

Campanitas que repican los domingos,


nos llaman e invitan a rezar,
la gente de sus casas va saliendo
presurosa a la misa con piedad.

Los repiques de campanas van a vuelo,

239
Monografía de Vergara

llamando a todo el pueblo a celebrar,


las fiestas de los santos con esmero,
y la novena al niño Dios en Navidad.

Lo más triste, es cuando doblan las campanas,


celebrando añop de muerte o funeral,
es un paisano que ha partido,
y nunca más, él volverá.

El tilín de las campanas yo recuerdo,


desde niña me llamaba la atención,
cuando estoy de vacaciones, voy al pueblo,
las escucho y siento que se encoge el corazón.

De campanas me pasara recitando


de su canto clamoroso y celestial,
cuando están alegres son encanto,
y si doblan nos dan ganas de llorar.

LA ESCUELA, Elvia Olarte Sánchez

Los niños del pueblo


a la escuela debíamos ir,
con la maleta de tela, la pizarra y el jiz
donde se aprendía, a leer y escribir.

La escuelita era muy linda,


con su estilo colonial,
con las tejitas de barro,
y un patio para jugar.

Así llegábamos todos


a las aulas del saber,
y la maestra enseñaba
en la Alegría de leer.

Hacíamos la tarea,
en la famosa pizarra,
y la cuidábamos mucho
para que no se borrara.
240
A la golosa jugábamos,
Monografía de Vergara

241
Monografía de Vergara

242
Monografía de Vergara

PARTE 11

Anexos

243
Monografía de Vergara

ANEXOS Y BIBLIOGRAFIA

Para finalizar nuestra Monografía de Vergara, hemos querido ofrecer a los lectores
ávidos de historia, una gama de fotografías y algunos documentos que han sustentado
nuestras investigaciones de la vida emocionante de este municipio. Todas ellas, son
para recrear la memoria y fortalecer nuestro cariño y respeto por el pueblo que nos
vió nacer y que posiblemente será nuestra última morada.

Colegio Fidel León Triana

Alumnos de Colegio San Luis Gonzaga 1947

244
Monografía de Vergara

Ceiba y plaza principal 1932


Foto histórica en donde se muestra la belleza de nuestra exuberante ceiba, el estilo colonial
de sus casas y para el recuerdo la forma de vestir de nuestros habitantes.

C Cerro Sautatumí o de Teresa


245
Monografía de Vergara

Ignauguración Caja Agraria 1952

Ceiba en 1922 Luis y Julio Espinosa 1930

246
Monografía de Vergara

Segundo Templo año 1920

Grupo de personajes de Vergara 1949

247
Monografía de Vergara

Banda municipal 1959, Eduardo Alonso, Daniel Hernández,


Rafael González Jr. Caldopollo y otros, recordamos sus presentaciones magistrales.

Panorámica de Vergara, lo más agradable a la vista

248
Monografía de Vergara

Hacienda La Granada 1935

Hacienda La Granada 1950


Casa solariega de la familia Vásquez Guerrero, en donde se vivieron grandes momentos de
la historia de Vergara; en la Guerra de los Mil días, en la revuelta del 9 de Abril de 1948
y muchos otros actos sociales, políticos y religiosos.

249
Monografía de Vergara

Iciación carretera La Magola - Vergara


El Padre Francisco A. Cortés en coordinación con las autoridades municipales organizaron
«convites» a pico y pala, para iniciar la construcción de la carretera La Magola - Vergara;
este es uno de esos momentos cuando la población encabezada por sus dirigentes inician esta
gran obra.

Panorámica de Vergara
El territorio de Vergara, perteneciente al antiguo Pinzaima de los Indios Panches, es un
paisaje muy hermoso que cautiva la vista y el corazón; sus cerros tutelares del Sautatumi y La
Pita, le dan magestuosidad y belleza, conformando y cuadro pintoresco con el río Pinzaima,
el Valle de el Cajón y La Meseta. El verde esmeralda de sus campos contrasta con el azul del
cielo.

250
Monografía de Vergara

Recibimiento a un Gobernador
La Llegada de un Gobernador o Dirigente político a Vergara, se constituía en un
acontecimiento especial de ahí la cantidad de gente que salía a recibirlos, entre ellos el
Padre Cortés, Alfonso Vásquez, Reinaldo Guzmán, José Antonio Alonso, y otros.

Domingo Guzmán

Personajes ilustres de Vergara; Antonio Vásquez, Domingo


Guzmán, Eliodoro Várgas, Padre Luis María Niño, Alberto Amaya, Luis Rodríguez.

251
Monografía de Vergara

Charcos El Escobo, El Chispón Las Golondrinas y Las Mariposas


Son algunas de las siete caídas de agua de la Quebrada El Palmar, De El Charco El Escobo,
se tomó el agua que movió la Hidroeléctrica de Vergara. Estas caídas son dignas de
admiración y se ha sugerido construir un camino ecológico que será la gran atracción
turística de Vergara.

252
Monografía de Vergara

Centro Urbano de Cerinza: Inspección de policía ubicado en la


vereda de Cerinza, colindando con las veredas de Córcega, Guacamayas y Peñablanca. Es el
centro educativo más importante del sector, allí en el caserío de Cerinza se realiza un
mercado, se comunica con Vergara, y Pacho por vía carreteable. Sus productos principales
son el Café, la caña panelera, los frutales y la ganadería.

Centro Urbano de Guacamayas: hasta hace poco Inspección de policía de Vergara, Centro
comercial de la región se debe su nombre a las hermosas aves multicolores que poblaron la
región. La gente cuenta que su nombre también se debe a los colores que usaban
antiguamente las damas de la región. Este centro es muy importante en la vida social,
política y administrativa de Vergara. Se comunica por vía carreteable con Pacho y Vergara.

253
Monografía de Vergara

Centro Educativo de Cerinza

Centro Educativo Peña Blanca; el gobierno municipal ha


concentrado sus esfuerzos en el mejoramiento de las escuelas rurales.

254
Monografía de Vergara

Charco El Escobo

Panorámica de Vergara 1932

255
Monografía de Vergara

Acueducto de El Muche; ha surtido del


precioso líquido a los habitantes de
Vergara desde su fundación.

Angel que adornó el atrio del Templo


Tobías Vásquez

256
Monografía de Vergara

Casa cural Construida por el padre José de Jesús Sanabria, es una de las más confortables
de la Región del Gualivá.

Charco Los Curas sobre la quebrada El Palmar; lleva este nombre porque era allí en donde
los Sacerdotes se bañaban evitando las miradas de los aborígenes.

257
Monografía de Vergara

Charco de Las Golondrinas sobre la quebrada El Palmar, sitio de extraordinaria belleza,


tiene una altura de 17 metros y es de los más profundos.

Moderna Plaza de Mercado de Vergara; aunque sin terminar, es el sitio en donde se


muestran para la venta los mejors productos agrícolas del municipio.

258
Monografía de Vergara

Contrato de arrendamiento de el terriorio del pueblo de Vergara en el año de 1778.

259
Monografía de Vergara

Contrato de arrendamiento de el terriorio del pueblo de Vergara en el año de 1778.

260
Monografía de Vergara

Establecimiento de los límites de la parroquia de Vergara.

261
Monografía de Vergara

Concepto favorable para la construcciòn del altar mayor del templo. Firmado por el
Historiador José Restrepo Posada, quien nos brindó sus conocimientos y nos aportó gran
información histórica de Vergara en la Conquista y Colonia.

262
Monografía de Vergara

Inaguración de la carretera San Francisco - Vergara., fue para Vergara un acontecimiento de


especial interés en sus 150 años de vida.

263
Monografía de Vergara

Celebración del Bicentenario


Vergara 1802 - 2002

264
Monografía de Vergara

Vergara no pudo celebrar sus primeros 100 años el 12 de diciembre de 1902, debido a la
cruenta lucha fratricida que se libraba en ese momento como era la Guerra del mil dias, el
Alcalde don Abel Guerrero manifestó no acordarse del acontecimiento por aquello de la
guerra; a cambio de esto, se celebró el Sesquicentenario de Vergara con una acción que
duró todo el año de 1952 siendo Alcalde Don José Miguel Torres y Párroco Don Francisco
A. Cortés. En esta oportunidad el Departamento y el País le regalaron a Vergara algunas
obras significativas como: La Carretera La Magola vergara, El Acueducto municipal, La
Instalación de la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero y un puente. Don Alberto
Amaya, y don Arturo Mahécha trajeron sus primeros carros; el municipio compró un Buldozer
y se crearon varias escuelas .

Para la celebración de los 200 años, el Alcalde Don Alexis Ramírez Delgado Nombró una
Junta integrada por personalidades de la localidad entre ellos: Enrique Guzmán, Luis Alberto
Olarte Peña, Julia Laguna, Astrid Rodríguez y Daveiba Mora, quienes adelantaron una
campaña motivadora que llevó a la comunidad a integrarse en torno a esta efemérides.

Se desarrolló un programa cultural que hizo de Vergara un polo de desarrollo para la


cultura ya que la participación ordenada y entusiasta de todos y cada uno hizo que los 9
dias de la celebración se quedaran como recuerdo grato en las mentes de los vergarenses
y de quienes visitaron la población.

La Festividad Religiosa por ser el cumpleaños de la parroquia, se engalanó con lo


cultural para demostrar el crecimiento que ha tenido nuestro pueblo en estos 200 años.

Se mostraron obras como la remodelación del parque principal, de andenes y calles y


sobre todo la recuperación de la vida histórica y cultural de un pueblo que estaba sumido

265
Monografía de Vergara

en la penumbra del olvido.

Es digno de recordar a las Autoridades municipales que hicieron posible esta celebración:

ALCALDE: JOSE ALEXIS RAMIREZ DELGADO

FLOR MARINA RIAÑO GAITAN , Primera dama

LUIS ALBERTO OLARTE PEÑA, Personero

Javier Leonardo Gutiérrez, Jefe de la Unidad de Gobierno

Astrid Rodríguez sarmiento, Jefe de la Unidad de Hacienda.

Leoviceldo Beltrán Ramírez, Jefe de la Unidad de Planeación.

Carlos Arturo Hernández, Inspector de Policía

Enrique Ramírez, Jefe de la Oficina de Servicios Públicos

Leonel Mora Lizarazo, Párroco

Azucena Bustos Avila, Presidente del Concejo Municipal.

Subintendente Alvaro Moreno Corredor, Comandante de policía.

Silvia Gabriela Castañeda, Juez promiscuo Municipal

Claudia Patricia Mayorga Vásquez, Directora del Hospital Santa Bárbara

Heriberto Hernández Luna, Registrador municipal.

Flor María Suárez Bustos, Directora de Núcleo Educativo.

Luis Arturo Peña barbosa, Rector del Colegio Fidel León Triana.

266
Monografía de Vergara

Es de anotar así mismo la participación extraordinaria de los maestros y maestras de


vergara, quienes a pesar de estar en sus vacaciones organizaron sus veredas y participaron
en el extraordinario desfile de carrozas que se realizó el día 12 de Diciembre. Así mismo la
participación de la Colonia vergarense residente en Bogotá, que en hermosa carabana
multicolor asistió a la celebración de tan grandioso bicentenerio.

Los vergarenses sintieron el amor por su Patria Chica y de todas partes de Colombia y del
exterior asisitieron a la celebración de los 200 años.
Aquí la llegada de la caravana multicolor de la Colonia Vergarense residente en Bogotá
Cabalgata y desfile de automotores.

267
Monografía de Vergara

El Bicentenario de la fundación de Vergara, efemérides organizada por el Señor Alcalde


Alexis Ramírez y sus colaboradores, contó con la asistencia del Dr. Alvaro Cruz vargas
Gobernador de Cundinamarca y de otros personajes del Gobierno y de la política.

268
Monografía de Vergara

Merecido homenaje rindió Vergara a JAIRO HERNANDEZ LUNA, autor del Himno de Vergara
una de las obras musicales más importantes de nuestro municipio y sin lugar a dudas el
homno más hermoso de toda la región.
El Señor Gobernador de Cundinamarca Alvaro Cruz Vargas, entrega una placa al Autor del
Himno de Vergara y de varios poemas a su terruño. Así mismo fueron galardonados con la
Medalla al Mérito Cívico varios personajes que de una o de otra manera han colaborado con
el progreso de Vergara.

269
Monografía de Vergara

Mónica Osías Olarte. Hermosa


representante de la belleza de
Vergara, coronada como Reina de
los 200 años.

270
Monografía de Vergara

BIBLIOGRAFÍA

o PEREZ PEREGRINO Pbro. Monografía inédita.- Bogotá, 1938.

o SILVA ISMAEL. Apuntes Históricos de Vergara.- Silvana 1954.

o GUERRERO ABEL. Autobiografía.- Fontibón. 1950.

o RESTREPO VICENTE.- Los Chibchas antes de la Conquista española.- Banco


Popular, Bogotá, 1972.

o TRIANA MIGUEL, La Civilización Chibcha. Biblioteca Banco Popular. Bogotá.- 1970.

o QUINTERO PEÑA ARCADIO.- Lecciones de Historia de Colombia, La Colonia.- Biblioteca


Banco Popular.- Bogotá, 1971.-

o HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ GUILLERMO, Del Clan a la Encomienda y al latifundio en


Colombia.-Ediciones Paraninfo.- Segunda Edición. Bogotá, 1990.

o ACOSTA JOAQUIN.- Compendio Histórico del Descubrimiento y colonización de la


Nueva Granada.- Biblioteca popular de Cultura Colombiana. 1942.

o AGUADO, PEDRO- Recopilación historial. Bogotá. Biblioteca de Historia Nacional.-


1906.

o ANÓNIMO.- Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada.

o Archivo de la Gobernación de Cundinamarca: Partición de Resguardos Indígenas.

o Archivo Histórico Nacional de Colombia. Diversos volúmenes.

o CASTELLANOS JUAN DE. Historia del Nuevo Reino de Granada. Madrid 1852.

o FERNÁNDEZ PIEDRAHITA, LUCAS. Historia General de las conquistas del Nuevo


Reino de Granada.- Biblioteca Popular de Cultura colombiana. Bogotá 1942.

o PEÑUELA CAYO LEONIDAS. Album de Boyacá Tomos I y II.- segunda edición 1970.

o PEÑUELA CAYO LEONIDAS. Boyacá. Biblioteca Aldeana colombiana. 1940.

VESGA Y AVILA JOSE MARIA. La Guerra de tres años. 1914.

271
Monografía de Vergara

o RODRÍGUEZ FREYLE JUAN. El Carnero. Biblioteca Popular de Cultura colombiana.


1942

o GONZALEZ DE PEREZ, MARIA STELLA.-Diccionario y Gramática Chibcha.- Instituto


Caro y Cuervo. Bogotá 1987.

o VELANDIA ROBERTO.- Historia Geopolítica de Cundinamarca.- 1971.

o VELANDIA ROBERTO.- Enciclopedia Histórica de Cundinamarca.- 1982.

o GOMEZ BERNAL ALVARO.- Vicisitudes de un municipio colombiano. Historia General


de Pacho. 1968.

o ACOSTA ORTEGÓN JOAQUIN. El Idioma Chibcha.- 1938

o ARCILA ROBLEDO GREGORIO: Apuntes históricos de la Provincia Franciscana en


Colombia.

o BOLIVAR GUILLERMO. Los Municipios de Cundinamarca. 1936.

o CORDOBÉS MOURE JOSE MARIA. Reminiscencias de Santafé y Bogotá.

o FLOREZ DE OCARIZ JUAN. Genealogías del Nuevo Reino de Granada.

o GARCIA GARRAFA, ALBERTO Y ARTURO.- Diccionario Heráldico y Genealógico de


apellidos. Madrid. Imprenta Antonio Marzo. 1920.

o FRANCOI VARGAS CONSTANCIO. Apuntamientos para la Historia de la Guerra.

------GUERRERO ABEL.- Monografía Inédita de Vergara. 1952

------GUERRERO ABEL.- Autobiografía, Bogotá1960

o GOMEZ ANDRES Recuerdos de la Guerra. 1899 y 1902.

o GEOGRAFIA ECONOMICA DE CUNDINAMARCA.- TOMOS I, II, Y III, Publicaciones


de la Contraloría General de Cundinamarca, 1960.

o GUTIERREZ RUFINO.- Monografías Biblioteca de Historia Nacional Volumen 30. 1920.

o MONOGRAFÍAS DE LOS MUNICIPIOS DE CUNDINAMRCA. Dirección Departamental


de Estadística. Contraloría General de Cundinamarca. 1960.

272
Monografía de Vergara

o PEREZ FELIPE. Geografía Física y Política del Estado de Cundinamarca»

-- PEREZ PEREGRINO. Monografía inédita de Vergara. 1952.

o RESTREPO JOSE MANUEL. Historia de la Nueva Granada.

------RESTREPO POSADA JOSE. Comunicación personal de la Historia de los pueblos de


Cundinamarca.

o TAMAYO JOAQUIN.- La revolución de 1899.

Plan de Desarrollo municipal Vergara año 2000.

Testimonios de personajes de Vergara.

273
Monografía de Vergara

Índice general
PROLOGO ............................................................................ 5
PRESENTACION .................................................................. 6

Parte 1 ...................................9
PREHISTORIA ................................................................... 10
Características de los Pinzaymas .................................................... 11
Elección de un cacique ...................................................................... 12
Magia y Religión ................................................................................. 12
Costumbres Religiosas ..................................................................... 13
Religión de los pinzaymas . ............................................................... 14
Educación: ......................................................................................... 15
Costumbres guerreras: ..................................................................... 15
VIDA SOCIAL DE LOS PANCHES...................................................... 16
CONQUISTA Y COLONIA................................................... 17
ENCOMIENDAS Y ENCOMENDEROS............................................... 20
REPARTIMIENTO DE ABORIGENES: ............................................... 20
CRONICAS DE LOS INDIOS GINES DE PINZAYMA. ......................... 25
Muerte de Antonio Zárraga y Villafuerte, Conde de Santa
María de los Reyes. ........................................................ 26
LOS MINEROS ................................................................... 27

Parte 2 .................................29
FUNDACION DEL PUEBLO ............................................. 30
LA PARROQUIA.................................................................. 30
LIMITES PARROQUIALES ............................................... 35
DECRETO POR EL CUAL SE ERIGE LA PARROQUIA DE
VERGARA ...................................................................... 36
DECLARACION DE LA FUNDACION DE LA PARROQUIA
41
274
Monografía de Vergara

PATRONATO. ...................................................................... 41
AREA DE POBLACIÓN .................................................... 44

PARTE 3...............................47
HECHOS NOTABLES ........................................................ 48
EL TEMPLO Y LA CASA CURAL DE SANTA BARBARA DE
VERGARA SON DECLARADOS BIENES DE INTERES
CULTURAL DE CARÁCTER DEPARTAMENTAL. ........ 55
SACERDOTES REGENTES Y DOCTRINEROS ............. 56

PARTE 4...............................61
VIDA CIVIL DE VERGARA ................................................ 62
PRIMER ALCALDE ............................................................. 62
ALCALDES POPULARES .................................................................. 63
Primer Padrón. .................................................................................... 63
ADMINISTRACIÓN ............................................................. 63
SEGREGACION : ................................................................ 64
LIMITES : ............................................................................................. 64
CURIOSIDADES. ................................................................ 65
OTROS HECHOS NOTABLES : ......................................... 65
CURIOSIDADES ................................................................. 66
LA MINA DE ESMERALDAS ASIENTO DE LA IGLESIA DE
VERGARA. ..................................................................................... 66
Libro De Minas De Cundinamarca : .................................................. 67
INDUSTRIAS VERGARUNAS ............................................................ 68

PARTE 5...............................69
ESCUDO Y BANDERA ....................................................... 70
HIMNO A VERGARA ........................................................................... 72

275
Monografía de Vergara

PARTE 6...............................75
PERFIL GEOGRAFICO DE VERGARA ........................... 75
PANORAMA SOCIO ECONOMICO ..................................................... 80
ACTIVIDADES PRODUCCION AGRÍCOLA ....................................... 82
PRINCIPALES ACTIVIDADES PECUARIAS...................................... 88
COMPORTAMIENTO SOCIAL. ........................................................... 90
INFRAESTRUCTURA ......................................................................... 93
VIAS DE COMUNICACION TERRESTRE .......................................... 93
Edificios públicos: ............................................................................. 96

PARTE 7.............................104
LA EDUCACION EN VERGARA A TRAVES DE LA
HISTORIA. .................................................................... 105
HIMNO DEL COLEGIO DEPARTAMENTAL INTEGRADO “FIDEL
LEON TRIANA” ............................................................................ 122

PARTE 8.............................126
CRONICAS ........................................................................ 127
A MANERA DE EPILOGO HISTORICO......................... 138

PARTE 9.............................146
VIDAS ILUSTRES ............................................................. 147

276
Monografía de Vergara

PARTE 10...........................180
RECUPERACION Y REVITALIZACION DE NUESTRA
CULTURA...................................................................... 182
MITOS Y LEYENDAS DE VERGARA .............................. 185
FOLKLOR LITERARIO ..................................................... 208
POETAS Y POETIZAS ..................................................... 223

PARTE 11 ...........................243
ANEXOS ............................................................................ 244
VERGARA 200 AÑOS ...................................................... 264
BIBLIOGRAFÍA ................................................................. 271

277

You might also like