You are on page 1of 9

LAS AFASIAS

Bloque n°1, 19-11-18

El estudio de las Afasias es bastante amplio, que se ha dado en un tiempo corto. Periodo
precientífico no se tenía certeza de donde se encontraban funciones, por ejemplo, el lenguaje, en
la corteza cerebral. No fue, hasta los primeros estudios de Paul Broca, estudios de Wernicke en los
cuales se comenzó a determinar que existían áreas corticales en el cerebro destinadas para distintas
funciones relacionadas con la comunicación, me refiero a áreas posteriores del cerebro para la
comprensión auditiva y áreas anteriores para expresión motora. Recuerden al paciente “tan” el cual
tenía agramatismo, un lenguaje no fluente, lo que podemos conocer como una probable afasia de
Broca, con un componente apráxico importante. Luego de eso, pocos años después Wernicke
describe a un paciente que presenta severos problemas a nivel de comprensión auditiva, de esta
manera existen dos grandes nodos que siguen estando vigentes del punto de vista de la función que
cumplen, pero que ha cambiado bastante en cómo estos dos se relacionan, cómo funcionan.

Hoy en día los modelos más actuales del lenguaje ya no hablamos de un área comprensiva posterior
y motora anterior, si nos vamos a los últimos modelos del lenguaje hablamos de un complejo
anterior y posterior que funcionan como un todo, además sumando funciones en el hemisferio no
dominante. Por lo tanto, el lenguaje ya no lo concebimos como un Wernicke y un Broca unidos por
un fascículo arqueado, sino que concebimos el lenguaje como la zona peri silviana o peri lateral
completa en su totalidad, por su puesto hacia subcortical que se encarga entonces, de activarse y
funcionar en paralelo. Hay que dejar de lado los modelos antiguos y comenzar a hablar de una
activación simultanea de varias áreas relacionadas al lenguaje.

Áreas de
Brodmann

El área de Broca, ya la conocemos como el complejo de Broca, se amplía el original 44 de Brodmann,


ahora hablamos de 44, 45, 47, lóbulo de la ínsula. Se amplía también el área de Wernicke 22, al área
42, además, que esas áreas secundarias y terciarias de asociación entre ellas también cobran una
relevancia importante al momento de determinar el funcionamiento del lenguaje. El lenguaje
funciona como un todo, Wernicke no estaría solo encargado de la comprensión, también lo estaría
Broca.

OBJETIVOS

Conocer los tipos de afasias desde las clasificaciones actuales de acuerdo con el tipo de lesión,
etiología y severidad. Conocer los diversos trastornos asociados a las afasias. Es importante saber
que las afasias nunca llegan solas, al entender la afasia como un daño cerebral que va a generar un
problema de comunicación, estas lesiones además afectan áreas cerebrales que también se
encargan de otro tipo de producciones, otro tipo de tareas, más allá de lo netamente lingüístico
puro del hemisferio dominante.

LENGUAJE

 Es una función cognitiva básica, en los seres humanos, y depende del trabajo concertado de
zonas corticales y subcorticales; núcleo ventral anterior del tálamo, núcleo pulvinar hacia
posterior del tálamo, núcleos de la base, tienen un rol fundamental en el funcionamiento y
en la ejecución, en el trabajo en tiempo real, que implica a nivel cerebral el poder producir
el lenguaje desde un punto de vista de procesos cognitivos hasta llegar a una materialización
de este, a través de una producción motora que nos permite por ejemplo, el lenguaje oral
o la producción escrita del lenguaje.
 Cada zona aporta su propia contribución para un resultado final. Nuevamente, no
entenderemos el lenguaje solamente por zonas aisladas, la cual sería una visión
localizacionista y bastante antigua, sino que vamos a entender que cada área cerebral va a
contribuir a un resultado final.
 La lesión es un eslabón del sistema funcional alterará todo el sistema de comunicación.

El lenguaje entonces es un complejo y dinámico sistema convencional de signos, que es usado para
pensar y comunicar (fonológico, sintáctico, morfológico, semántico y pragmático)” Eso es el
lenguaje, nosotros signamos, le atribuimos un sonido, una imagen mental, una imagen escrita a un
objeto, a una acción, o a algo que queramos describir de nuestro mundo real.

Modalidades del lenguaje


Lenguaje oral Lenguaje escrito

Componentes Comprensión Escritura


del lenguaje Expresión Comprensión lectora y
lectura oral

Tenemos estas cuatro modalidades, dos de entrada y dos de salida.

Las vías de entrada son:

 Compresión a nivel de lenguaje oral, y comprensión lectora y lectura oral a nivel de lenguaje
escrito.

Las vías de salida son:

 Expresión a nivel de lenguaje oral y escritura a nivel de lenguaje escrito.

La AFASIA para Helm-Estabrooks en el 2005 es “Trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de


un daño cerebral, que por lo general compromete todas sus modalidades: expresión y comprensión
del lenguaje oral, escritura y comprensión de lectura. Cada una de estas se puede afectar cualitativa
y cuantitativamente de forma diferente, conformando grupos sindromáticos que pueden coexistir
con deficiencias en el procesamiento cognitivo. El síntoma más preponderante en este trastorno es
la anomia, dificultad para evocar las palabras”
Es importante entender que es un trastorno adquirido, no nazco con afasia, se adquiere a
consecuencia de un daño cerebral que fue producido por alguna razón. Por lo general compromete
las cuatro modalidades del lenguaje, un daño cerebral que compromete a áreas encargadas del
lenguaje y de su ejecución va a generar siempre un decaimiento total del sistema. En general,
cuando veamos pacientes que tienen modalidades evidentemente más dañadas y otras que parece
que no, muchas veces son las pruebas que realizamos las que no nos permiten darnos cuenta de
ese daño. El día en que hagamos una prueba exhaustiva en las cuatro modalidades de lenguaje nos
vamos a dar cuenta que siempre va a haber un decaimiento total del sistema.

Muchas veces no tendrá sentido tener que realizar pruebas más exhaustivas, por el principio de que
nosotros primero vamos a trabajar con lo más importante. Por lo tanto, si el paciente no es capaz
de comunicarse, de tener una comprensión auditiva de palabras probablemente me voy a
preocupar un poco menos de como esté la escritura, debido a que el paciente no comprende los
enunciados, o si el paciente no es capaz de expresar una idea, y si no es a través de la escritura y lo
puedo hacer de manera oral, la escritura quedo de lado, o la lectura muchas veces queda
postergada. Además, otro componente muy importante, es saber el ESTADO PREVIO DEL PACIENTE.
Ya que las pruebas se basan en ello también, del nivel de escolaridad.

Cerca del 40% de los pacientes con AFASIA son inclasificables.

EPIDEMIOLOGÍA

Gran estadística en
relación con que el ACV es
la causa principal de
muerte en Chile.

Gran parte de esas afasias


cursa como global, en los
primeros días luego de
haber sufrido el ACV.
Luego la gran mayoría de estos pacientes evoluciona muy rápido. Por lo tanto, en ese momento
encontrarán a un paciente en un estado confuncional muy grande en donde la Afasia será clasificada
como global. A los 3 o 4 días, el paciente ya está hablando y comunicándose, un poco más
conectado, y cuando llega posteriormente a la consulta a los 15 a 20 días después, no recuerda
mucho lo que pasó, pero ya comunica y no tiene afasia. Los que llegan a rehabilitación, aquellos que
sí cursan con un deterioro importante en relación con funciones comunicativas, pacientes más
jóvenes que necesitan volver a la vida laboral, pacientes los cuales la familia solicita ayuda debido a
que no son capaces de comunicarse, a aquellos que pierden la capacidad de comprender o expresar
sus necesidades.
Las afasias, TRASTORNO DIMENSIONAL

La afasia no solo es un
trastorno del lenguaje, sino
que se afecta las cuatro
modalidades del lenguaje.

No hay una afasia, hay muchos


tipos. Es escuela de Boston
hablamos de 8 o 9. Hay autores
que hablan de 122 afasias.
Todas en distinto grado.

La necesidad de clasificar recae en darle un


nombre a este trastorno, no sabremos de
que estamos hablando, cómo hacer una
derivación, cómo me comunico con el
kinesiólogo, con el médico. Cómo hablo con
el fisiatra, o cómo le explico a la familia
sobre el cuadro que presenta el paciente.

El beneficio como dice será aprender de la


experiencia y comunicar las observaciones
con otros profesionales.

Para las intervenciones es muy importante.


Buscamos ciertas intervenciones en relación con el tipo de afasia. Si bien no todos los tratamientos
son iguales, incluso para el mismo paciente, con similares características y con el mismo tipo de
afasia, en uno resulta y en el otro puede que no resulte. Ejemplo, un paciente con terapia de
entonación melódica no fluente: /a-gua/, se va hablando en la primera sesión, otro paciente, misma
edad no fluente afasia de broca, mismo grado de severidad, nos pasamos toda la terapia tratando
que sea capaz de imitar el patrón melódico, y no se va hablando hasta quizá un mes después ¿Por
qué? Porque el lenguaje no es solo un área encargada de eso, sino que también implica la
manipulación, la retención, el manejo y el rescate de información auditiva muchas veces.

En cuanto a las desventajas, muchas veces el no ver una conducta no implica que la conducta no
esté, implica que la conducta no fue observada. Además de pensar si el paciente tuvo alguna vez esa
conducta o no la tuvo, puede que la tenga, pero en ese momento yo no la observé. Por eso es muy
importante las condiciones en que llega el paciente a la evaluación (no durmió, está cansado, usa
medicamentos psicotrópicos)
El impacto en la vida de la persona es
FUNDAMENTAL. Esta sí provoca
cambios en la vida de las personas. Por
lo cual es importante las
consideraciones en el proceso de
intervención, orgánicamente mi
estructura, mi cuerpo, puedo tener un
tremendo daño debido al ACV, pero a
nivel de lenguaje el problema puede ser
leve. Por lo tanto, a un gran daño
tendremos un leve problema de
actividad. Además, no tengo problemas
de participación. Porque estoy jubilado,
tengo 80 años y no salgo de mi casa. Por
eso, es importante ver al individuo en todos sus aspectos. Por ejemplo, yo profesor Germán
González, puedo tener un pequeño problema a nivel cerebral, el cual me puede generar un pequeño
problema desde un punto de vista de la actividad, y eso que parece un pequeño problema de
lenguaje me puede acarrear un tremendo problema debido a mi profesión. No podría hacer clases
con una afasia anómica, pero sí podría estar con una afasia anómica vendiendo por internet. O
atendiendo un local.

La mirada CIF de la afasia es


entender al individuo desde
un punto de vista de
funcionamiento y de
discapacidad, tales como
estructuras corporales, del
SN, del cerebro, lóbulos
corticales (frontal, temporal y
parietal) Funciones mentales.

Entendemos la actividad y la
participación como las
interacciones interpersonales
complejas, resolver
problemas, comunicación y
recepción de mensajes hablados, la conducción día a día, comunicación-recepción de mensajes
escritos, habla e interacciones interpersonales básicas.

Ejemplo, en cuanto a los factores contextuales, en mi casa con mi afasia estoy muy bien, pero salgo
a la calle y estoy muy mal, porque no me entiende el colectivero a donde me bajo, no me entiende
el del supermercado, ni el que me vende el pan etc. Es ahí en donde es muy importante que nosotros
hagamos una buena ANAMNESIS para determinar cuál es el requerimiento real del paciente.
La AFASIA entonces es un
TRASTORNO DEL LENGUAJE, se
afecta el lenguaje en sus cuatro
modalidades. Es adquirido, tenía
lenguaje, y ahora tengo un
trastorno del lenguaje, en ausencia
de daño previo, o en un individuo
em el cual el lenguaje estaba
completamente adquirido. Cuando
hacemos la edad de corte, entre los
11 y 12 años.

Pregunta de una compañera ¿cuál


es la diferencia entre Afasia infantil
y de adulto?

Diferencia con la Afasia infantil, sí existe la Afasia infantil, esta simplemente se presenta más como
de tipo no fluente, no hay gran alteración a nivel de comprensión, y no clasificaría como las Afasias
de adulto propias de la escuela de Boston. Depende del punto de vista de la persona que lo plantea.
Es igual un trastorno del lenguaje adquirido en ausencia de daño previo. La diferencia es a que
decimos TRASTORNO DEL LENGUAJE ADQUIRIDO si a esta edad no tenemos un lenguaje
completamente desarrollado, lo dejo cómo reflexión. Cuando hablamos de un trastorno del lenguaje
en niños donde el daño es más posterior, me cuesta un poco más hablar de una Afasia, ahí puede
tratar de un daño cerebral más complejo, daño orgánico, hablar de PC, y que además está asociado
a daño motor, creo que existen otras clasificaciones incluso llamar TRASTORNO DEL LENGUAJE
SECUNDARIO A (DAÑO CEREBRAL). La importancia está desde mi punto de vista el cuándo hablar de
una pérdida del lenguaje si a cierta edad aún no se adquiere completamente.

Depende del autor


la edad de
adquisición

También se puede
correlacionar a
trastornos
neurocognitivos
CONSECUENCIA DE UN DAÑO CEREBRAL:

Hay pacientes que tienen todo, Afasia, apraxia, disartria, acalculia, alexia, agnosia, auditiva, visual y
trastorno neurocognitivo, no ve bien, no escucha bien, lo poco que logra ver no lo logra discriminar
porque tiene agnosia, lo poco que logra escuchar no logra discriminar porque tiene agnosia auditiva
además de hipoacusia, no habla, tiene anomia, no comprende. Cuando quiere hacer algo de manera
voluntaria no puede, y debo hacer terapia: -repita. No puede repetir porque tiene apraxia, y si lo
logra hacer tengo una disartria tremenda y además anomia, no entiendo la instrucción, no te
escucho ni veo.

¿Qué hacer en esos casos?

Evaluar muy bien al paciente, partiría por pruebas de compresión, luego expresión, comunicar. Si
no puede comunicar de manera oral que indique, señalar, utilizar tableros de CAA. Comprensión
auditiva, respuestas sí/no, indicar y de apoco ir complejizando. Si tiene hipoacusia, respuesta táctil,
le tomo la mano, discriminar sonidos, voz hablada. Partir desde 0 como si fuese un niño recién
adquiriendo el lenguaje.

POSIBLES SITIOS DE LESIÓN (RAFAEL GONZÁLEZ, 2005)

SÍNTOMAS PRINCIPALES

1. Dificultad al hablar, una persona con Wernicke tiene una dificultad para hablar, no se le
entiende nada, va a tener neologismos, parafasias, jergafasias.
2. Parálisis facial, muchas veces, si el daño es anterior yo esperaría en la mayoría de los casos
una parálisis derecha, porque en la gran mayoría de las personas el hemisferio dominante
es el izquierdo.
3. Parálisis o adormecimiento de brazos o piernas, estábamos hablando de un daño
perisilviano fronto-parieto-temporal, si tengo daño parietal yo esperaría un
adormecimiento de brazos o piernas desde un punto de vista sensitivo o una parálisis desde
un punto de vista motor. No siento mi lado derecho, o no puedo mover mi lado derecho, si
es un daño cortical estaríamos hablando de una espasticidad.
4. Dolor de cabeza o molestias. Es más probable en un tumor.
GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS A LAS AFASIAS

1.ANOMIA: Es la dificultad para acceder al léxico. Por ejemplo, mmm…esto lo conozco, no me


acuerdo cómo se llama.

1.1 ANOMIA PURA: no soy capaz de llegar a la palabra, hago CIRCUNLOQUIOS (2) y trato de llegar
a la palabra. No logra llegar, pero con circunloquios si llegan a la palabra.

1.2 FONOLÓGICA: el fenómeno de punta de lengua, ay… pi, pi /pilla/, i, i, i /illa/ refiriéndose a silla.

1.3 ANOMIA SEMÁNTICA: me voy a algo cercano y digo una mesa, ay…está cosa, la mmme, una
mesa, mm no (algo relacionado al mismo campo semántico). Se puede confundir con una
PARAFASIA SEMÁNTICA (3.1), muy parecido, voy a llegar al nombre, pero me equivoco en el
concepto ¿cómo lo distingo después de una parafasia? Que las parafasias se dan más en afasias
fluentes, pero con mayor daño de comprensión (Afasia de Wernicke) en la anomia no. En las
semánticas puede ser un NEOLOGISMO también, en vez de decir /martillo/ dice /clavelo/
(relacionado semánticamente a clavar)

2. CIRCUNLOQUIO: En la anomia, o cuando tengo anomia pura, fonológica o semántica en general


lo que vamos a ver en un paciente anómico es que el paciente cae en lo que llamamos circunloquios.
Yo le muestro una llave, le muestro el nombre, el paciente tiene anomia y no es capaz de nombrar
la llave y me dice: lo llevo en mi bolsillo, o esto que tengo acá, o lo que sirve para abrir una puerta,
no llego a la palabra de destino, pero soy capaz de irme por el lado y comenzar a describir el objeto
en un intento de, debido a que NO TENGO PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN, entregar el mensaje a
la otra persona.

3. PARAFASIAS: tenemos de distintos tipos:

 SEGÚN SIGNIFICADO, CONCEPTO O PALABRA:

3.1 PARAFASIA SEMÁNTICA: Si yo al paciente le muestro una imagen de un perrito y le digo ¿qué
es esto (lámina de un perro)? El paciente puede utilizar otra palabra dentro del mismo campo
semántico para referirse al animal, cosa, objeto que yo le estoy presentando. El paciente me
responde- /gato/. Se da principalmente en pacientes con problemas de comprensión y fluentes. Una
afasia de broca no me dirá un gato, porque lo intentará producir, le afectarán los problemas
articulatorios.

3.2 PARAFASIA VERBAL O LÉXICA: Si el paciente en relación con el mismo ejemplo anterior me dice:
es una camisa, cambió totalmente una palabra con otra sin tener ninguna relación semántica con la
palabra de destino, se trataría de este tipo de parafasia.

 SEGÚN LA FORMA DE LA PALABRA:

3.3 PARAFASIA FONÉMICA O LITERAL: ante el mismo ejemplo anterior le pregunto al paciente ¿qué
es esto? Y me responde un /purro/, es decir comete un error en cuanto a la elección fonémica.

3.4 PARAFASIA NEOLOGÍSTICA: propio de Afásicos de Wernicke, que responda ante la pregunta un
/tirlone/ no es una verbal, para eso tenemos que saber que es una palabra que no existe. Utilizan
palabras totalmente inventadas, que no existen.
4. AGRAMATISMO: ausencia o uso inadecuado de palabras funcionales (artículos, pronombres,
preposiciones y conjunciones) y morfemas gramaticales (inflexiones gramaticales) (extraído de
paper de afasia) ejemplo, hombre jugó pelota. Propio de afasias motoras o anteriores.

5. PARAGRAMATISMO: se refiere a expresiones en las que aparecen errores en el uso de códigos


morfológicos y sintácticos (sustituciones de las palabras de función, tiempos equivocados, etc.). Se
da principalmente en afasias de tipo fluentes. Implica que hay un problema de errores gramaticales
en palabras funcionales. Ejemplo, la hombre está jugando de la pelota.

6. JERGAFASIAS O PARAFASIAS NEOLOGÍSTICAS: discurso sin sentido. Se caracteriza por una


articulación conservada, una prosodia aparentemente adecuada, un número de palabras por
minuto que puede ser normal o aumentada (logorrea) y una abundante producción parafásica
(fonémica y/o verbal y/o neológica) Ejemplo, El junitine está perfilando en la tinala. Refiriendo se a
un hombre andando en bicicleta. Igual propio de Afasias de tipo fluentes.

7. PERSEVERACIÓN: aparición inadecuada de una respuesta previa. Al paciente ya le pregunté por


un elemento, que, por ejemplo, era un cuchillo, y al presentar un nuevo estímulo que es una silla,
el paciente puede que responda lo siguiente:

-Cuchillo, debido al estímulo previo visto. No es una parafasia verbal debido a que anteriormente
le había mostrado un estímulo y este persevero. Lo hará de manera recurrente.
-Tenedor, puede tener una parafasia semántica con el estímulo previo además de estar
perseverando.
-Peilla, parte de la estructura fonológica de la palabra previa, por ejemplo /peineta/ con la palabra
nueva /silla/. Común en pacientes no fluentes con presencia de componente apráxico como en un
Afásico de Broca.
Se da mayormente en pacientes con lesiones anteriores. (Afasias motoras)

8. ECOLALIA: Repetición simultanea o diferida de elementos del lenguaje dichos por el interlocutor.
Ejemplo:

Terapeuta: -aquí tenemos una silla. (importante, no le estoy pidiendo que repita, simplemente le
muestro lo que vamos a hacer o la actividad)
Usuario: -Aquí tenemos una silla. Silla (inmediatamente), silla (al rato, en otro contexto lingüístico)
Es común en pacientes con poca comprensión.

9. AUTOMATISMO: Elementos del lenguaje automático o expresiones emocionales de uso común.


Pueden constituir la mayor parte de los enunciados cuando hay una reducción grave del lenguaje.
En general son bien articulados en contraste con otros elementos hablados voluntarios. Por
ejemplo, expresiones como /ya po/, /sí, también/, /sí/, /por acá/. No habla nada, no repite nada,
pero sin embargo tiene automatismos, lenguaje automático. Le cuenta iniciar el lenguaje voluntario.
Lo general es encontrarlo en afasias no fluentes. Pero también se pueden encontrar en fluentes.

10. Trastornos de la comprensión verbal: Dificultad o imposibilidad de decodificar el mensaje


entregado. Por ejemplo, terapeuta le pide al usuario -muéstrame un perro. Y el usuario no entiende
la instrucción he intenta hacer algo con apoyo contextual. El paciente no comprende, lo que puedo
hacer es condicionarlo.

You might also like