You are on page 1of 210

l e o n a y p r a c t i c a u c la

LINGÜÍS
TICA
uel O rfuño M a rtín e z
>

trillasGp
TEORIA V PRACTICA DL LA
LINGÜISTICA MODERNA

Or taño Martínez

Los maestros <ii> español encontrarán en


este volumen los fundamentos y concep­
tos básicos sobre lingüistica, gramática
estructural y enseñanza del aprendizaje
de nuestra lengua.
La vasta experiencia del autor, quien des­
de varios años atrás ha mantenido con­
tacto con maestros de los niveles primario,
medio y superior, hace posible presentar
un completísimo panorama del desarrollo
de la lingüística, adecuado a nuestro me­
dio (que guarda muchas similitudes con
el resto de Latinoamérica), así como exa­
minar algunas consideraciones, reflexio­
nes y conclusiones de vital importancia.
Con ello se satisface un buen número de
necesidades que surgen al irse renovando
y actualizando los programas de estudio
en la materia, e incorporándose a nuevos
principios, tando didácticos como de
contenido.
Quienes tienen a su cargo la impartición
de cursos que incluyen aspectos de lin­
güística que pudieran resultar novedosos,
I c o r í a y p r a c t i c a d e la

LINGUÍS
TICA
MODERNA
A ¡os profesores “de banquillo'’
que he conocido al viajar por
todo el país.
Teoría y práctica de la

LINGUÍS
TIC A
MODERNA
M a n u e l O rtu ñ o M a rtín e z

EDITORIAL
TRILLAS
Catalogación en l.i fuente
Otoño A'oM'/hv. M,vnfd
Teoría y práctica de la linguistica nioderna
2a cd - n ò s c o tr/Uas, 1990 (rom p 2005)
PO9 p . Z 3 cm
O lo g ra fia p P09
I5 0 n 968-2 4 3890-A

1 Cspañoi - G \m á :ic a • ? s tud io v enseñanza


P Lmguòl'ca i :

D- <363 07 0 7 7 7t L.C-h*C483 J .8 6 0 7 8 789

La presentación y d s p o s c ó n en c o n trito de
TCORÍA YPPACTKÍA DC LA LlttG úrSDCA MGDCRPtA
sen propiedad CeY ed>try rSnguna parte de esta o á r j
p u ede s e r reproducida o tra s m u d a , m e d ia n te ningún sistema
o /re to c o e.ect/onco c m e c a te o ímckjyendo e totocopiado
la g ra b a o ó n o Ci/Jújuer i s i c m j c e recuperación y alm a cena m iento
de inform ación), s.n c on serti m /c n to p o r esento d e 1e d ito r

Derechos resc-<..xJ03
O 1979 te to n a ! fruías. 5 A c e C V.
£X\rfi<5n A d n a n slra tiva . A j f i o CTiufuüusco 383
Cof 8eCrc h *o rj A r ^ / j , C p 0 5 5 4 0 . n é *< o . D F
Ter 5 6 3 3 4 2 5 5 . FAA 5 8 0 3 :3 6 4

D r.ivón Com crco’. C as de lo Viga Ji 32 C P 0 9 4 5 9


n e *c o . D f
/et 363 3C993. fA A 3633C 870

w w w .trilla s .c o m mu

H r c r r & c c e ¡a C im a 'a fla c o n a ' de ¡a


Ind ustria C otonai R cg ou m 1 58

Fremerà ecKón, J 9 7 9 OBBfl 9 6 8 2 4 0 6 9 7 -8 )


R eim presiones ¡ 9 8 9 . 1981. 1982. 19 65. 1 9 3 6 y 19S8
Segunda edición. 1 9 9 0 (E>Bn 9C8 ¿ 4 5 8 9 0 X)
R eim presiones 1 9 9 4 . 1 9 9 5 . 1997. ¡ 9 9 9 . (e ts c m y
ncue-'T-tve ¿001 y P 0 0 5

O ctava re im p re s ió n , e n e ro 2005*

Im p re s o e n rtcwCO
F w tc d m .'len>co
Indica
ú ¿

contenido

IWscntación 9
Kccomcndac iones al lector 13

1. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 15
1.1 El hombre es un ser social 15
1.2 El hombre es un ser comunicativo 16
1.3 1.a comunicación 17
1.4 El circuito del habla 18
1.5 El aprendizaje natural del lenguaje 19
1.6 El lenguaje, un sistema de signos 20
1.7 Características del lenguaje humano 22
1.8 El estudio del lenguaje 24

2. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS FUNDAM ENTALES 27


2.1 Lengua, habla y norma 27
2.2 Eos componentes básicos del lenguaje 28
2.3 El sistema lingüístico: rmclcs y planos 31
2.4 El conocimiento de los signos lingüísticos 34
2.5 Nivel estructural y criterio de análisis 39

3. A N Á LISIS LINGÜÍSTICO 43
3.1 El enunciado, unidad de comunicación 43
3.2 Niveles de la lengua 44
3.3 Criterios de análisis 46
3.4 El análisis lingüístico global 47
3.5 Forma y función 49
3.6 Estructura profunda y estructura superficial 51
3.7 Procedimientos para el análisis lingüístico4 52

4. A N Á LISIS G R A M A T IC A L : SIN TAXIS 59


4.1 Unidades gramaticales: sintagmas y morfemas 59
4.2 Análisis con criterio sintáctico 61
4.3 Unidades sintácticas: sintagmas y sus características 62
4.4 Clase» li e »intaginas 67
4.5 Enuiu iad>>, piopotuión y construcción 71

5
INDICE Dfc CONTENIDO

5. ESTUDIO ESPECIAL DEL ENUNCIADO 75


5.1 Clases ele enunciados 75
5.2 El enunciado unimembre 77
5.3 El enunciado bimembre u oración 79
5.4 Estructura del sujeto: núcleo y modificadores 82
5.5 Estructura del predicado: núcleo y modificadores 95
5.6 Modificadores del predicado verbal: objeto directo 100
5.7 Modificadores del predicado verbal: objeto indirecto 104
5.8 Modificadores del predicado verbal: circunstancial 109
5.9 Modificadores del predicado verbal: agente 113
5.10 Modificadores del predicado verbal: predicativo 116
5.1 1 Funciones de las palabras 120

6. EL ENUNCIADO COMPUESTO 123


6.1 Coordinación y subordinación de enunciados 123
6.2 Oraciones coordinad.is y sus clases 125
6.3 Oraciones subordinadas (complejas) y sus clases 128

7. A N Á LISIS G R A M A T IC A L: M O RFO LO G ÍA 137


7.1 1-i palabra en el castellano 137
7.2 Las Clases de palabras y sus funciones 138
7.3 Palabras variables c invariables 112
7.4 Lcxemas, gramemas y derivativos 143
7.5 Gramemas nominales y sus clases 147
7.6 Gramemas verbales y sus clases 150
7.7 Formas no personales del verbo 153
7.8 Frases verbales y formas perifrásticas 156
7.9 Modelos de análisis morfológico 157

8. A N Á LISIS FONOLÓGICO 161


8.1 Sonidos y fonemas 161
8.2 Los fonemas del castellano y su representación 163
8.3 Sistema consonantico y sistema vocálico 165
8.4 La sílaba y sus clases 168
8.5 Elementos prosódicos: acentuación 170
8.6 Elementos prosódicos: entonación 172
8.7 Modelos de análisis fonológico 1749

9. A N Á LISIS SEM ÁNTICO 177


9.1 El criterio semántico 177
9-2 Semántica del enunciado 178
9.3 Semántica «le la palabra 181

6
IN D IO DI I D M I NIDO

9.4 Kl triángulo de significación 185


9.5 Sinonimia y polisemia 187
9.6 l » s campos semánticos 1 89
9.7 Modelos de análisis semántico 190

10. KL A N Á LISIS LINGÜÍSTICO G LO B A L 193

Bibliografía Bastea Inicial 209

7
piysfznlaeión

(¡11.111«lt» rn esta última década se ha iniciado en América Latina la


irlorma educativa, la mayoría de los profesores de lo que entonces
se llamaba “ lengua nacional" y que poco después vino a quedar
escuetamente en "español” , se vieron profundamente sorprendidos
al comenzar la lectura de los nuevos programas.
Que la enseñanza de la lengua exigía urgentemente una renova­
ción total era más que evidente. Profesores, padres de familia y
autoridades estaban conscientes de que las clases de español iban
lesultando cada vez más obsoletas, de que imperaba la rutina más
ai omodaticia, de que métodos y libros con muchísimas décadas de
uso y deformación tenían que terminar de una vez por todas.
I.sto no quiere decir que en algunos casos, a veces en bastantes,
maestros ejemplares c instituciones modernas y preocupadas por la
educación no hubieran implantado, por su cuenta y riesgo, noveda­
des y cambios sustanciales en los métodos y formas de enseñar la
lengua.
Quizá sea éste el punto en que conviene hacer una llamada de
.ítem ion: que a la enseñanza de la lengua o del lenguaje se le llame
rn México “ español” puede obedecer a una tradición, que seria
bueno revisar y comprobar, pero no deja de implicar un grave error
<«mceptti.il y político.
I-i lengua que hablamos no es el “ español” , sino el "castellano",
idioma oficial de los españoles y que se extendió por toda América
y otras partes del mundo, para convertirse en uno de los idiomas
mas utilizados y de mayor futuro internacional. Pero en la
península ibérica existen otras lenguas, además del castellano, que
tienen tanto derecho como esta a llamarse españolas: el catalán, el
gallego y el vascuence.
tái.uido los profesores de "español” se encontraron con los
nuevos programas, su asombro lúe evidente. Por vez primera y sin
un previo aviso de atención, aparecía en ellos el desarrollo de los
distintos aspectos de que constaba el estudio de la lingüística.
I.i lingüística, m ino ciencia y práctica, no era desconocida en
México; pero hasta 11)72 a muy pocas personas y a escasísimas
instituciones se le s bahía ocurrido utilizai los conocimientos lin-

9
rUKM .S I Al ION

güislicos y aplicar los métodos y técnicas del análisis linguistico, al


nivel de la enseñanza primaria.
Por fortuna, el calendario de la reforma educativa se lue
desarrollando muy despacio y el primer año sólo se publicaron los
materiales didácticos correspondientes a los dos primeros grados.
Aunque se introducía el enfoque general de carácter cstructuralista
y en las recomendaciones a los maestros se presentaban los
principios de la gramática moderna, en realidad las prácticas
escolares se reducían, en este aspecto, a un primer contacto con
ciertas nociones, como las de morfema, fonema, enunciado, etc.
K1 asombro, unido a cierta sensación de temor indefinido, fue
mucho más grande al celebrarse los primeros cursos de actualiza­
ción didáctica, en los que repetidores preparados a lodo vapor, sin
el menor conocimiento de lo que significaba y podía implicar la
reforma, trataron de explicar a los maestros de banquillo lo que era
la "gramática estructural" y cómo enseñarla.
Personalmente, yo asistía a estas discusiones y preocupaciones,
desde una atalaya interesante. Trabajaba entonces en una editorial
productora de libros de texto y desde el año anterior habíamos
decidido presentar al magisterio nacional una serie de obras,
modernas y atrevidas, cti las que se recogían precisamente los
nuevos principios, tanto didácticos como de contenido, dr la
reforma educativa.
Con un grupo de compañeros y colaboradores, nos habíamos
lanzado a recorrer el país, para entrar en contacto con su realidad
educativa, conocer lo que se estaba haciendo en el nivel primario y
tratar de producir la respuesta que pudiera resultar más adecuada a
las necesidades y a los propósitos reformadores.
A falta de especialistas, cada uno de nosotros tomó la decisión
de profundizar en un área de las que se estaban jx/rfilando en los
nuevos programas. A mí me correspondió la de "español", quizá
porque los demás decían que hablaba "m uy bonito" y no me
disgustó nunca sentarme ante una máquina, sin dejar de escribir
durante horas y horas.
Hn realidad, desde el primer momento me di cuenta dr que mi
formación sociológica y mis estudios de politòlogo encajaban,
como anillo al dedo, con los nuevos enfoques cu el estudio del
lenguaje. lingüística estructural se me bacía algo conocido y
asequible, teniendo en cuenta la boga que el estui« turalismo en
general había alcanzado en los campos de estudio con los que me
había familiarizado «lesile hacia algunos años.
hsta fue la razón de que, a partir de ese momento, entre mis
lecturas predominaron los libros de lingüística estructural y «pie.

10
M U A » N I ACION

.*i ii( Mito por l.i necesidad, preparara un programa muy cardado de
lioiciri« ismo (auníjue parc/.ca contradictorio) en un intento inicial
•Ir rxplii ar a los profesores mexicanos los intríngulis de la gramáli-
« a rstna total.
Ksr programa se lúe decantando rápidamente y a los pocos
meses empecé a sentirme satisfecho de la eficiencia y seguridad con
«pie trasmitía a mis oyentes los principios fundamentales de la
nueva enseñanza del lenguaje.
Durante cinco años lie recorrido toda la República, para ofrecer
Minos largos o breves, conferencias y seminarios sobre lingüistica,
gramática estructural, enseñanza-aprendizaje del español, etcétera.
Ha sido una labor apasionante y hermosa, en contacto con miles de
piolcsores y maestros, de los niveles primario, secundario y supe­
rior.
I.n casi todas las ocasiones, al terminar los cursos, eran los
piopios profesores quienes se acercaban a mí pidiéndome una copia
de su iontenido, o la forma de recoger por escrito lo que les había
estado proporcionando en unas cuantas horas de trabajo.
la pere/.a, las ocupaciones, la falta de tiempo, la urgencia de
otros menesteres, impidió que esa petición y mi propio deseo se
i onvirticran en realidad hasta este momento.
I I libro que presento consiste, en realidad, en el conjunto, más
elaborado y sobre todo muy ampliado, de mis cursos, conferencias
y seminarios, a nivel práctico y realista, dados a los profesores de
toda la República durante los últimos cinco años.
Quiero que quede perfectamente claro que no se trata de una
obra teórica, ni el resultado de una investigación, a la que hubiera
•ruido que dedicar el tiempo necesario, sino que es un material de
divulgación y de prácticas, en el que no están ausentes algunas
i uimderacioncs teóricas y reflexiones o conclusiones, a Les que la
propia práctica me ha ido conduciendo con el paso del tiempo.
• reo que, además de las obras teóricas conocidas, que los
maestros deben leer y estudiar, un material como éste puede cubrir
un espacio real importante. Se trata de inclinar a los maestros a la
pi.utiia de la lingüística como forma de reconocimiento y análisis
•I» un aspecto necesario de la realidad escolar.
Id contenido en lingüística de los programas actuales, ahora ya
rii los niveles primario y medio, no tiene por que asustar ni
dr&alrntar a ningún profesor. Primero, porque los programas contie­
nen, en realidad, exigencias muy simples y nada difíciles de
i iimplir, y segundo, porque la propia lingüística, como ciencia o
i o i i i o práctica, no tiene por que resultarles difícil, extraña o enre­
vesada.

I I
PKKMINI ACION

Mi intención es, pues, ofrecer una serie de notas, resúmenes,


planteamientos, esquemas de análisis y prácticas constantes, cuya
finalidad más específica consiste en estimular y despertar el interés
de mis amigos los maestros mexicanos, por este tona de tan
apasionantes perspectivas.
Hsta no es sino la primera entrega, realizada quizá con cierta
premura y evidente urgencia, de un trabajo más riguroso que
quiero seguir elaborando y que ampliare en sucesivos ediciones para
recoger además los comentarios, notas y correcciones que espero
recibir y que desde ahora solicito de todos los lectores.
R m w n d a d o n ^ s

al lector

I I loiitcnido dr cst.t obra se puede diferenciar claramente en tres


palies: la primera, constituida pe>r los capítulos 1 y 2, dedicados a
m o g er ciertos planteamientos de carácter general, conceptos y
teorías relacionados con el fenómeno lingüístico en general, cuya
finalidad es que el lector tenga contacto, en realidad muy superfi-
Mal. ion la teoría lingüística. Ksta primera parte debe ser ampliada
mediante la lectura de alguna de las obras de lingüistica moderna
que abundan en el mercado.
la segunda parte (capítulos 3 a 9) consiste en la presentación de
iodos los elementos y de la información necesaria para comprender
\ dominar el llamado “ análisis lingüístico"’ , es decir, la capacidad
de reconocer y de interpretar el fenómeno lingüístico en sus
ddercnlcs niveles.
I.sta es la parte fundamental de la obra. la que requiere un
estudio sistemático, paciente y continuo, siguiendo precisamente el
oí den de presentación de los distintos criterios, con la finalidad de
i oiiquislar y afianzar el método de análisis que. una vez completa­
do, resultará fácil y sencillo.
1.1 modelo de análisis lingüístico que aquí se presenta es el que
0 lia ido mostrando a los profesores por todo el país y que ha
1oiiquistado su entusiasmo y aceptación. Ks riguroso y al mismo
l le m p o claro y lógico, gracias a la diferenciación de los cuatro
muchos básicos: análisis sintáctico, análisis morfológico, análisis
Ion«»lógico y análisis semántico.
I .a última parte (capítulo 10) presenta lo que he venido
llamando en mis últimas obras de “ español" para la educación
media Insiera, “ análisis lingüístico global", es decir, la reunión
espacial ele los cuatro criterios anteriores en un modelo de carácter
did« litro que permite la totalización del análisis, su complemcnta-
i(celad, el establecimiento ele- relaciones verticales y horizontales,
r ti ó lera.
I >r este moder, es cviilcntc en tóela su complejidad y riejueza
lo valioso e|ue resulta en el aprendizaje de nuestro idioma el análisis
lingüístico moderno, en el que se encierra y transparenta la
importancia «leí fenómeno lingüístico.
|t| < O M IM > M IO N ) N A l. I.I.C IO K

Se trata de que nuestros alumnos tengan conciencia de los


procesos mentales y psicofísicos por medio de los cuales se
producen y realizan los mensajes humanos. Kl dominio de los
mecanismos, el reconocimiento de las formas y de sus relaciones, la
comprensión de su complejidad y, a la vez, de su sencillez, inclinarán
a nuestros alumnos a preocuparse por su lengua, a intentar utilizarla
con precisión, a practicarla con asiduidad, a manejarla creativa­
mente, etc.
La lingüística, en cuanto información y en cuanto práctica, por
otra parte, no es sino uno de los distintos aspectos incluidos en los
nuevos programas de aprendizaje. Un mejor y más profundo
conocimiento lingüístico no puede tener otra finalidad que la de
servir como instrumento para que, tanto profesores como alumnos,
puedan practicar los demás aspectos del programa en condiciones
de seguridad y confianza.

II
Comunicación r-i
y U
sociedad

l.l Kl. IIOMBKK ES UN SER SOCIAL

N<> es posible entender al hombre sino como parle de una realidad


mui ho más compleja, que es el grupo social. El hombre nace, se
desarrolla y actúa en un mundo de personas agrupadas y organiza­
das soci.límente. I-i familia, el trabajo, la escuela, los amigos, la
<oinunidad local, la comunidad regional, el estado, la comunidad
internacional, son formas sociales cada vez más complejas, en las
que el hombre se desenvuelve con toda naturalidad.
I«os hombres primitivos también nacieron y vivieron en socieda­
des. por muy rudimentarias y primitivas que éstas fuesen. Incluso
rn el supuesto de los grupos más elementales, en los que no se
daban funciones diferenciadas, en los que no aparecía con claridad
la distinción entre los sujetos ni estaba definida su individualidad,
tuvieron que producirse algunos procesos sociales básicos y ncccsa-
nos para la supervivencia.
Si se considera al hombre como parte de una realidad social, sus
• .ir.ulcrísticas, capacidades y condiciones se impregnan necesaria­
mente de sentido y de valor social y se constituyen como resultado
de la tensión y el equilibrio permanente entre lo que es individual
y lo (jue tiene de social cada hombre.
En este proceso permanente de relación, tanto entre los indivi­
duos como entre los grupos se establecen contactos y se producen
• boques, solidaridades, enfrentamientos y luchas de carácter muy
distinto. Evidentemente, entre estas últimas se encuentran las
Imh.is sociales, como consecuencia de la diferenciación del trabajo
individual y social, de los efectos de la apropiación, por parte de
unos cuantos, de los recursos y beneficios que proporciona la
producción y distribución de los bienes de uso y de cambio, y la
i or ín i.» de éstos para muchos otros.
lo s individuos y los grupos se reconocen, diferencian y obser­
van, se organizan y agrupan, se enfrentan o colaboran, produciendo
simultáneamente una »cric de relaciones, en los que comienzan a
intervenir elemento» ríe carácter mental, espiritual, sentimientos,
ideologías, etc.

15
I. COMUNICACION Y S O C IM M I)

Sin preU’ ndcr repetir ni explicar el proceso «le desarrollo del


hombre, ni dibujar su aparitmn corno individuo, lo que inleresa en
cslr punto es subrayar la importancia «le la comunica« ¡<”>n como
fenómeno resultante «le la realidad social y de los vincul«>s de todo
tipo que se establecen entre los hombres, a partir de su convi­
vencia.

1.2 KI. HOVlbKK KS UN SKR CO M U NICATIVO

Kn el seno «le los grupos o conjuntos sociales, los hombres se


encuentran y chocan constantemente entre sí. Resultad«« «le esta
interacción son las relaciones que se establecen entre ellos. Al
mismo tiempo, el hombre y los grupos de hombres se desarrollan
en el sen«» de conjuntos mayores, organizaciones sociales, c«m las
que también establecen relaciones variadas y múltiples.
Por otra parte, el hombre entra en contacto con otros conjuntos
de realidades no humanas: animales, cosas, la realidad material de
la naturaleza a la que pertenece y en la que vise. Al hacerlo se van
configurando formas y modos de acción, «juc se repiten y afianzan
para dar lugar a relaciones más sistemáticas y sostenidas, con 1«>
que surge y se inicia cierto tipo de comunicación, aunque sea
elemental.
I-i individualidad humana y la peculiaridad social se afirman y
construyen con el desarrollo de estos sistemas de relación de
carácter comunicativo. No es exagerado sostener que el hombre es
un ser comunicativo, un ser necesitado y constituido, entre otros
elementos, por redes «Ir reía« iones de «oinunicación. Sería «liíícil
diferenciar los conceptos «le relación y comunicación, per«» en todo
caso la comunicación se entiende como utw relación portadora de
significados. Por muy simple o elemental que sea, «•! significado es
el elemento constitutivo dr cualquier comunicación.
Desde que nace el hombre inicia, sin la menor demora, su
contacto con la naturaleza y con los demás hombres, a través «le
formas elementales <» complejas «le relaciones comunicativas, 1.a
capacidad de comunicarse con los demás y con t«>d«> lo demás es
una característica humana, que ha logrado alcanzar cumbres ex­
traordinarias de complejidad y sofisticación en las civilizaciones
más desarrolladas.
Gracias a su capacidad «le comunicación, el hombre se expresa,
entra en contacto ton los demás hombres y con las cosas, dialoga y
vive en sociedad, explica sus ideas y apetencias, comprende la
naturaleza y los seres que le rodean y adquiere experiencias.
1.1 I.A COMUNICACION

construye »oj.it en común, piensa, inventa, desarrolla nuevas (or­


inas de convivencia, organiza inslluiciones, etc.

I i I.A COMUNICACION

I s el conjunto tic formas y medios a través tic los cuales los


hombres ejercen su rapacidad de relación entre si y con los demás
»cíes y cosas que los rodean: animales, plantas, objetos, seres
extraños, espíritus e invenciones de su imaginación, etc. I-t comu­
na ai ion es un fenómeno social que engloba todos los actos a
ti.ivcs de los cuales los hombres, como seres vivos, se relacionan
• on el mundo exterior.
I.n cuanto actividad humana y en general en cuanto actividad
vital, la comunicación puede entenderse como el proceso mediante
• I mal los seres vivos dan cuenta de su existencia y se abren .il
• vleiior en busca de contactos y respuestas. Kntre los hombres, la
i omunicación es el medio principal que permite la expresión de
vivencias, valores, experiencias, sentimientos c ideas.
Se puede pensar que esta expresión no es sino el primer
movimiento de un conjunto elc relaciones, encuentros y cotnunica-
• iones que se irán complicando cada ve/ más, conforme progresa y
ve desarrolla la comunicación. Esta es un tipo de relación compleja,
que incluye los elementos: intención, contenido, forma y medio.
Se llama intención al momento o movimiento inicial por el que
mi ser humano decide poner en marcha el proceso comunicativo
qm le permitirá alcanzar ciertos fines.
1.1 contenido es la carga significativa, la sustancia, experiencia,
n la» ión, noción o actitud que se pretende trasmitir.
I.a forina es un objeto o modelo de carácter mental que el ser
humano ha sido capa/, de inventar y desarrollar con el paso del
tn ñipo, como sistema metafísico de apoyo a toda comunicación.
finalmente, el medio es la base biológica, el conjunto de
insliomentos y medios fónicos de que dispone el hombre y que
h.H en posible la expresión real de un conjunto de sonidos.
1.1 comunicación se concreta en un tipo de proceso: el movi­
miento mediante el cual un sujeto produce un mensaje, que es
emitido y se trasmite a través de un vehículo V que, una ve/
• apiado por otro sujeto, en función de receptor, puede dar lugar a
una icspuesta, comunicada a su vez por medio ríe otro mensaje.
Por m i parte, el mensaje es el resultado de la combinación de
vanos elementos, entre lux cuales cabe destacar la emisión, la trans­
mitían, la recepción y la interpretación.

17
I. COMUNICACION V ROCIKDAD

Ui emisión se basa en la existencia de un aparato emisor de


cualquier tipo.
1.a trasmisión supone un vehículo capaz de llevar a cabo la
transportación del mensaje, ya sea en su turma original o traducido
a un distinto sistema de conducción más fácil o económico, l^i
trasmisión del mensaje no significa necesariamente que pueda llegar
a ser recibido o que encuentre un receptor adecuado, suficiente o
capaz de comprenderlo. En realidad, en un mundo en que se
trasmiten miles de millones de mensajes, la mayoría de ellos se
pierde en el espacio sin encontrar eco alguno.
1.a recepción, a su vez, se basa en la existencia de un aparato
receptor de cualquier tipo. Este aparato tiene que ser capaz de
captar mensajes, cierto tipo o toda clase de mensajes; por tanto,
deberá ser capaz de llevar a cabo una serie de operaciones y
transformaciones que permitan su interpretación y comprensión.
Como consecuencia, el sujeto receptor decidirá terminar las opera­
ciones, emitir una señal de simple recepción o producir una
respuesta, con lo que se inicia el proceso ya conocido para la
emisión de otro mensaje.
En consecuencia, toda comunicación supone un circuito elemen­
tal o complejo de comunicación. El fenómeno de la comunicación
ha llamado siempre la atención de los hombres, que se han
interesado por conocer y comprender las condiciones, circunstan­
cias v características de sus mensajes. Sin embargo, en los últimos
años esta preocupación se ha hecho obsesiva y ha dado lugar al
desarrollo de investigaciones y estudios muy importantes.
En la actualidad, las ciencias de la comunicación han alcanzado
un grado de teorización y generalización notable, basadas en los
trabajos y experiencias de carácter empírico que se han venido
desarrollando en todo el mundo, pero principalmente en Estados
Unidos y en la Unión Soviética.

1.4 EL CIRCUITO DEL HABLA

El análisis y descripción del proceso comunicativo se ha centrado


en el estudio del circuito del habla. El circuito del habla se
representa por medio de un modelo bastante conocido. Supone la
existencia de emisor (E), mensaje (M ), código (C) y receptor (R ).

IH
I.» I I A r M N IU /A J » . N A I I MSI 1)11 l.»’.N<U>Ajt.

Sr en tiende por rum or .il sujeto capaz de efectuar una actividad


por medio de la cual traslada, extiende o da a conocer una realidad
destinada a su conocimiento y comprensión por parte de otro
»up-to.
1,1 mensaje en este modelo, es el contenido o conjunto de
lonlenidos de que está cargada o dotada la actividad del emisor y
que, por tanto, es objeto de la trasmisión.
Se llama código a un sistema de signos especiales, que debe
leHidtar conocido y ser común a ambos sujetos, gracias al cual el
emisor traduce el contenido de su mensaje a formas Convencionales
que lacilitan y hacen posible la comunicación a un costo reducido.
I I rcccf/lor es el sujeto que percibe, recibe y recoge el mensaje,
lo que provocará en él una reacción y dará lugar a la respuesta y a
la producción de nuevos mensajes.
A pesar de su sencillez, comparado con la complejidad real del
lenomeno, el circuito del habla cumple funciones didácticas eviden­
tes y permite comprender a grandes rasgos el funcionamiento de la
i oniuiiH-ación entre los hombres por medio del lenguaje.
l.os miembros de un grupo desarrollan o reciben en herencia
pe» uliares sistemas de comunicación, compuestos de códigos inven­
tados o construidos a lo largo de muchos años. K1 hecho de que los
miembros de cada grupo compartan un código o sistema es la
i.t/ón fundamental de que entre ellos se produzca el intercambio
«I«' mensajes. Por tanto, el emisor y el receptor son sujetos
peí tenccicntcs a un mismo grupo o, en todo caso, poseedores tic la
i lave que Ies permite descifrar un código. A partir de este hecho se
intercambian los mensajes y se produce un flujo tic información y
« oinunicación en sentido complementario y de interés mutuo.

! .r> 1.1. APRKNDIZAJK N A T U R A L D LL LLNCiUAJL

i ( iómo se aprende esta habilidad o capacidad comunicativa exclusi­


va del hombre? Al nacer, salvo casos muy excepcionales, todo
Ilumbre posee los órganos fónicos y el complejo aparato psicofisio-
l"gitu que le permite desarrollarlos. ¿Cómo se produce ese desarro­
llo? Se trata de un terreno escasamente explorado y de difícil
investigación, en el que, sin embarg»», se están dando grandes pasos.
Nn obstante, las teorías más piobadas parecen conducir a un
requema de proceso que podría resumirse, en grandes lincas, de
este modo:
Ll niño, desde %u nacimiento, está sometido a un bombardeo
lingüístico intensísimo, producido por el habla de lodos aquellos
I. COMUNICACION Y ftOUKIIAU

que lo rodean: padres, hermanos, parientes, amigos, visitantes, etc.


Durante largas horas de exposición, los órganos auditivos del recién
nacido reciben constantes y sucesivas descargas de sonidos, en su
forma más elaborada de mensajes y, por tanto, de complejas
estructuras lingüísticas.
Se supone la existencia o la posibilidad de iniciación inmediata,
en el niño más pequeño, de estructuras básicas, muy simples y senci­
llas, que le permiten registrar ese caudal sonoro inicial y em­
pezar a desarrollar formas mentales, imágenes sonoras, rasgos
fónicos, que poco a poco se pueden ir haciendo más complejos. Kn
sus comienzos, estas estructuras mentales tienen que ser práctica­
mente inexistentes o mostrar una simple tendencia a su organiza­
ción, la que resultaría presionada y excitada por las formas
sonoras, el bombardeo sonoro a que nos referimos en líneas
anteriores.
Poco a poco, el niño irá registrando y grabando esos rasgos, sus
combinaciones y la formación de los primeros fonemas, en un
esfuerzo enorme y complejísimo de prueba y error, lo que le
permitirá realizar sus primeras adquisiciones, básicas e importantí­
simas, porque a partir de ellas se podrán desarrollar las estructuras
fonológicas en condiciones de mayor seguridad y rapidez.
Por otra parte, este desarrollo auditivo se produce casi simul­
táneamente con los primeros intentos de expresión, a través de los
cuales se inician las prácticas con los órganos fónicos, el uso
de los instrumentos que permiten la formación de los sonidos y su
producción.
1-t expansión de las estructuras mentales y la actividad incesante
de los procesos psicofisiológicos que permiten el habla se producen
poco a poco y a ritmos de velocidad creciente, en una carrera que
no cesa nunca, pero en la que influye el medio social y cultural en
que se desenvuelve cada niño.

1.6 El. LENGUAJE, UN SISTEMA DE SIGNOS

Se ha discutido abundantemente la definición de lenguaje y en


algunos tusos se ha llegado a incluir en esa definición a todo
sistema de señales, signos o símbolos, que permiten identificar una
intención comunicativa. De este modo, se llcg.t a hablar del
lenguaje «le los animales, del lenguaje del pintor, del lenguaje ar­
tístico o musical, etc.
Sin embargo, el desarrollo de la lingüística en este siglo y la
atención prclercnie que se está dedicando a lo* fenómeno* de

20
1,1. I I. I.I N t.l M I'. UN M M l.MA l»fc Mí.NOS

l.i lomunicai ¡ón humana han permitido diferenciar y subrayar lo que


il lenguaje lim e de rspecificamenic humano y lodo ruanco lo
distingue de los demás sistemas de comunicación, animales o
rx ti almguísticos.
la importancia del lenguaje no consiste en su carácter sistema-
I im i , ni en su intención expresiva, ni en su capacidad comunicativa,
que puede ser común a otras formas y modos de comunica-
i mu I,., que caracteriza y distingue al lenguaje, como producto
humano, es su carácter social, histórico, su complejidad extraordi­
naria y el ser resultado de la interrelación de numerosos factores,
que no encuentran paralelo en ningún otro ser viviente, ni en
i tialquier otra forma de expresión.
Se puede hablar, con razón, de la existencia de dos concepciones
ib I lenguaje: a) la que lo entiende en su sentido más amplio, como
«Mema de señales o signos que permiten y facilitan cualquier modo
■h expresión, en cuyo caso aceptaríamos hablar del lenguaje
mimal, del lenguaje de las flores, del lenguaje del arte, etc.; y b) la
<mu epc ión restringida y que se empica con insistencia creciente,
que entiende al lenguaje corno capacidad exclusiva del hombre.
I I lenguaje, en su acepción restringida, es la capacidad que tiene
el ser humano que vive en sociedad para inventar, organizar y
desarrollar un peculiar sistema de signos, llamados lingüísticos, lo
que le permite establecer todo tipo de comunicación para expresar
s liasladar a los demás hombres sus impresiones, deseos, situacio­
nes, experiencias y vivencias, pot medio de ciertas unidades sonoras
V signilú alivas, dotadas de características especiales.
1.a diferencia entre símbolo y signo es una nota que se suele
ilrM.u ar con insistencia. Ia>s símbolos son unidades de comunica
ii'.ii en las que existe relación intrínseca entre el elemento
n presentante y el objeto representado. Los símbolos que se
utilizan en el Metro de la ciudad de México o los que se emplearon
ilutante la Olimpiada o el Campeonato Mundial de l utbol constitu­
yen un sistema de comunicación por medio de este tipo de
unidades. Símbolo es la representación directa e inmediata de una
t< alulad, que se ve reflejada y casi repetida, en la propia imagen del
•imbolo.
I n t ambio, los signos son unidades comunicativas en las que no
•ipueie esa relación directa entre los objetos representados y el
ib metilo representante. Kntrc ellos no se da la menor analogía, hn
general, signos son, por ejemplo, las cruces de varios colores que
irpirscntan a distintas instituciones sanitarias mexicanas. I-as pala-
lúas y los ciium iado» de cualquier lengua constituyen un complejo
sistema de signos Imgnikticok.
I. ( OMUNIC.M ION Y MM II D U .

1.7 CARACTHKÍST1C:AS 1)1.1. LENGUAJE HUMANO

Se puede sostener que, a lo largo de su desarrollo histórico, la


humanidad ha estado dedicada permanentemente a la invención y
perfección de lenguajes cada ve/, mas precisos, desde los primitivos
conjuntos de señales, que se fueron articulando en sistemas cada
vez más complejos, o la utilización de lenguajes simbólicos muy
toscos, hasta llegar a la constitución de verdaderos sistemas de
signos lingüísticos.
Cada pueblo, situado en un espacio y en un tiempo, lia sido
receptor de un lenguaje que ha utilizado, corregido y aumentado,
trasmitiéndolo a su vez a otros pueblos y a generaciones ulteriores.
Kl estudio de las lenguas, al que con tanto empeño se dedicaron los
gramáticos en el siglo X IX , muestra el carácter histórico concreto
del fenómeno lingüístico y su desarrollo temporal y espacial.
Kl lenguaje humano tiene características que lo diferencian de
cualquier otro sistema de señales, símbolos, o signos. Esas caracte­
rísticas son: su índole arbitraria, su estructura lineal, el uso de
signos discretos, la cstiuctura biplánica de los signos y la doble
articulación.
í-i arbitrariedad del lenguaje se manifiesta en el empleo de-
signos en vez de símbolos. L1 signo lingüístico, con excepción
de ciertos elementos onomatopév icos, no es la representación directa
del objeto representado, y entre otras cosas y las palabras tu» es
posible descubrii un la/.«> de unión de carácter intrínseco. Utiliza­
mos el signo /mesa/ para representar una realidad, pero esta podría
hallarse representada por otro signo cualquiera, como /galo/,
/propa/ o /cuculate/, siempre y cuando los hablantes del grupo así
lo hubieran decidido y convenido.
I/»s mensajes humanos tienen además una estructura bucal, es
decir, al hablar o al representar pot escrito sus expresiones, se
producen sucesivamente, en secuencias continuas, que impiden «pie-
dos unidades puedan encontrarse al mismo tiempo y en el mismo
lugar de la cadena hablada. Este carácter lineal del lenguaje tiene
consecuencias importantes; por ejemplo, el hecho de que sirva para
señalar las funciones de cada unidad y que una función no pueda
realizarse por dos elementos simultáneamente, así com o «pie el
lugar que la unidad ocupa sirve pora identilicar su función.
Si se dice la má«|uina de escribir empieza a funcionar mal, es
evidente «pie se trata de una cadena hablada, que tiene un
momento en el tiempo y que en ella aparecen unidades ordenadas,
agrupadas, que ocupan distintas |>osic¡ones y que a cutía unidad se
le puede atribuir una función, l’or otra parte, no es posible tepclir
I 7 C A R A C T E R I S T I C A S D E I. L K N G I 'A J C H U M A N O

y acumular distintos elementos, y si se intentara expresar la


imupiina pluma bolígrafo «le escribir pintar dibujar empieza co­
mienza se pone a funcionar mal el oyente o lector tendría serios
motivos para empezar a preocuparse por el autor.
1.1 discreción o diferenciación se refiere a la separación total que
existe entre los signos como formas que designan realidades
lomplet.is y distintas, I„t palabra /caballo/ solamente puede desig­
ual una realidad y no otra. No existe un continuo semántico que
lleve a pensar o representar algo cjue está dejando de ser caballo y
no lia llegado a ser otra cosa. Cuando se expresa /gis/ el hablante
«r irfierc a algo «juc no puede ser más o menos gis, sino precisa y
r u i lamente gis.
luí lodo mensaje se distinguen dos planos, dos campos, separa­
dos y unidos al mismo tiempo: el plano del contenido y el plano
de l,i expresión (el significado, el sentido, el contenido del mensaje
\ « I sonido, la pronunciación, la expresión fónica que permite su
trasmisión). Saussurc empleó, al describir esta característica, la
mugen «le la hoja de papel cotí sus dos caras inseparables. Así es el
I' nguaje: una realidad biplánica inseparable, en la que sería iinposi-
lili tratar de comunicar cualquier mensaje a falta de uno de ambos
Illanos.
1.1 articulación de los signos y, en relación con rila, rl fenómeno
di la ditble articulación es la característica «pie mejor y más
i ompletamcnle define al lenguaje como sistema particular.
lo s mensajes producidos por el hombre, a través de ciertos
Oiganos musculares, se presentan en cadenas habladas articuladas.
Se entiende por articulación el modo de unirse y relacionarse los
■h'.tmios s<-gmrntos o unidades que componen un mensaje. Ahora
bu n, la dohlc articulación se reconoce porque los mensajes huma­
n o s se construyen con unidades y segmentos mínimos de dos clases,
ipil- v organizan y estructuran dos veces, con base en dos tipos de
unid.ules, dispuestas jerárquicamente.
I_i primera articulación del lenguaje es el resultado de la
i oin.li acción de enunciados a partir de unidades significativas
mínimas «juc se denominan morfemas; por ejemplo:

Kl caballito de adores juega en la recámara.

I ste enunciado es el resultado de la unión o articulación entre


«i adoptando una estructura especial, de varias unidades mínimas
•ignilu ativas:

KI-caball-it-o-cle-c«d«»r-e*-jucg-a-cn-la-rc-cániar-a

23
I COMI NIC ACION V AIK II l»AI»

l-i unión de eMos inorfcnuis en combina* iones su u m v .ii produce*


la estructuración significativa de los segmentos lingiiislicos; sin
embargo, debajo de esa primera articulación, el lenguaje presenta la
secunda articulai ¡mi: es el resultado de la construcción de los
morfemas a partir de unidades mínimas no significativas, sino
distintivas, es decir, t árenles de significado, per«» distintas entre si,
que se denominan fonemas.
/el/ contiene dos unidades mínimas no significativas: c-l
/caballo/ contiene sets unidades minimas no significativas:
c-a-b-a-ll-o.
Ksta característica de la doble articulación es única y exclusiva
del lenguaje humano. I n los sistemas de comunicación que parecen
mostrai también esa doble articulación (por ejemplo, la numeración
tclclónicu) aparece en seguida su grave y enorme limitación: una
pobreza semántica fácil de advertir, así como su incapacidad para
expresar mensajes dotados de sentido y significado más complejo.

1.8 1.1. KSTUDK) OKI. L K N G l’AJK

l.n cierto momento de su desarrollo cultural, todos los pueblos se


lian preocupado y han reflexionado sobre el fenómeno de la
comunicación por medio del lenguaje.
Kn la (»ret ía antigua, hacia el sigl«> V a.C., surgieron escuelas de
gramáticos dedicadas a reconocer y analizar los componentes del
lenguaje. Kn la India clásica, casi ctl forma simultánea c incluso
anterior a Grecia, aparecieron escuelas de estudiosos que profundi­
zaron en el empleo de la lengua, en conexión con la trasmisión v el
cuidado tic los cantos religiosos vedas.
Dentro del área cultural occidental a la que pertenece el
castellano, las primeras escuelas griegas, que inventaron la termino­
logía v los conceptos fundamentales del lenguaje, fueron seguidas
por otros núcleos de estudiosos gramáticos, que en la mayoría de
los casos no hicieron sino repetir y calcar los descubrimientos
griegos, l-i renovación general de las lenguas que ocurrió en l.uropa
coincidiendo con el final de la Alta hilad Media, significó al mismo
tiempo una extraordinaria floración de los estudios y de las nuevas
gramáticas, aplicadas a las lenguas romanees.
1-n cuanto al castellano. Nebrija por un lado y 1.1 Brócense por
otro son los antecedentes más directos de un estudio moderno y
vivo de las características y peculiaridades de esta lengua.
1.a renovación cultural cpic significó el Roin.uuici.smo, y más
tarde la influencia del positivismo en los estudios gramaticales.
« 11 m i i n o o l í i.r.N m iA jt:

dieron lugar .ti dciiitrollo tlr amplio* trabajos y a la aparición de


imrv.14 cst líelas y corrientes gramaticales, coino la comparativa, la
Inslóiu a, ele.
Sin embargo. lúe a comienzos del si>»lo \x cuando la labor que
drsarrolluba Ferdinand de Saussurc en Ginebra alcanzó gran reso
imih la y posibilitó el surgimiento de una esc uela nueva, con
inloques atrevidos y originales.
I.as actividades simultáneas de otros estudiosos y la convergencia
di todos ellos dio lugar, en la década de 1920, a la aparición de
algunos círculos, como el de Traga, la escuela norteamericana, el
guipo de Co|K-nhaguc. ele., que ampliaron y completaron sustan-
• M í m e n t e la obra del gramático ginebrino.
A este enfoque moderno del estudio del lenguaje se le denomina
hnfiui\lica cstnulural como rubro general, en la que destacan, más
o menos cercanos del núcleo central. Jakobson. Hjelmslev, Bloom-
I*' Id, Martinet. Benveniste, Malmberg, Harris, Chomsky, así como
Nm.tdo Alonso, Banrenechca, Alarcos, etc.

25
Principios r-A
y conceptos 2J
fundamentales

2.1 LKNGUA, HABLA V NORMA

Nuestro objeto tic estudio, el lenguaje humano, se concreta y


icaliza para cada grupo de hablantes en tres aspectos distintos, que
desde la época de Saussure se denominan lengua, habla y norma.
• 1.a lengua se refiere a la capacidad humana para organizar,
tonstruir y estructurar sus experiencias en formas lingüisticas que
«r pueden trasmitir y comunicar por medio de mensajes. Consiste en
un . muido de elementos distintos, de formas múltiples y variadas,
que los grupos humanos han ido inventando, probando y corrigiendo a
lo largo de siglos y que han venido a cristalizar en sistemas, lenguas o
idiomas concretos: castellano, inglés, alemán, etc.
Autores más modernos definen la lengua como una competencia,
ni el sentido de disponibilidad y posibilidad de realización, capaci­
dad realizable, en muy vastos conjuntos de recursos que los
hablantes de esa lengua tienen a su disposición, para poder expresar
I" que sienten y quieren, para poder comunicar incluso una visión
pumular y especial del universo y de las cosas. Una lengua es una
visión del inundo global y organizada, una especie de rejilla o filtro
especial que posibilita la formación de ciertas imágenes, la rlabora-
<lón de ciertos mensajes, a la vez que dificulta o impide otras
imágenes y mensajes.
Id estudio y comprensión de lo que son las lenguas, cómo se
human y en «pié condiciones se desarrollan, ha dado lugar a
múltiples teorías, explicaciones y corrientes más o menos cicnti-
fi. as.
• Id habla se refiere al momento concreto en que una lengua se
ic.ih/.i por medio del hablante. Ks la lengua ‘‘en acto” , en acción.
Consiste en el conjunto de productos reales, los mensajes produci­
do», los “ hechos de lengua” utilizados y en uso por parte de los
miembros de un grupo. Id habla está en las expresiones pronuncia­
da», en los disco» y rn las grabaciones realizadas, en los textos
ptodtu idos, rn la realidad «Ir «ada momento, ya sea que se pierda
r»r instante o que ir pueda rrprodtn ir por cualquier sistema de
gi.ihat imi: letra, «Hita »011014, «ti.

27
•i. PK IN O H O !» Y ( O M I I 'I O S FUNDAMI.N IAI.F4I

• Cuando ejercita su capacidad cié lenguaje al utili/.ar un siste­


ma, es decir, al realizar las posibilidades que le o ír n r una lengua,
el hombre produce objetos lingüísticos; sin embargo, esta produc­
ción puede resultai caótica o, por lo contrario, estar sujeta a ciertas
reglas y convencionalismos, ya sean del sistema o del uso, que en
su conjunto constituyen una norma: la norma lingüística.
• La norma es el conjunto de reglas aceptadas por los miembros
ríe un grupo de individuos para establecer cierto orden y jerarquía
en sus hablas respectivas. Lis leyes o las reglas, se refieran a la
lengua o al habla, pueden Corresponder a niveles de gran generali­
dad a toda la lengua, al modelo general de habla o a niveles
inferiores; por ejemplo, el habla de una región, de una ciudad, de
un barrio, de un grupo parcial.

2.2 LOS CONIPONENTES BÁSICOS D LL LKNGUAJK

Al acercarnos al conocimiento y comprensión de la lengua, de


cualquier lengua, se presentan en primer lugar los rasgos más
generales de su constitución, su arquitectura o formación global, el
sistema en que consiste, como conjunto organizado de elementos
variados. Lis lenguas aparecen como algo total y distinto de las
demás. Basta intentar la comparación entre algunos términos en
dos lenguas distintas para comprender en seguida la distancia que
existe entre ellas. Se dice que la palabra cuñado no tiene equivalen­
te en ruso, y para intentar cierta aproximación a su significado se
pueden emplear siete formas distintas.
Para Saussure y sus seguidores, las diferencias entre las lenguas se
explican por la distinción entre sustancia y forma. Se puede
entender la realidad como una masa de pensamientos, sentimientos
y vivencias, común a la humanidad entera y de la que cada pueblo
tomaría una parte, con la que se elaboraría un sistema, un
conjunto de formas y tic relaciones.
El ejemplo que permite comprender fácilmente la sustancia y la
forma y sus relaciones entre si sería el de la plastilina, que los
estudiantes utilizan con frecuencia en la escuela. La plastilina,
considerada en general, sería la sustancia, la materia o masa
amorfa que se encuentra a nuestra libre disposición. Las distintas
figuras que se construyen con plastilina adquieren diversas formas
que aparecen dotadas de sentido y significado, aunque sea extraño
o difícil de interpretar.
L i sustancia es un medio total; en cambio, la forma comprende
un (onjunto de relaciones que dan lugar a una ent untura de
V.V | o * < IIM I-HM M I H II A *1CON 1) 1.1. I.KM .HAJ».

i ara«ter abstracto y que e» |>«>\itilc materializar c uando se aplica a


nn medio.
Sin seguir esta peligrosa pendiente, lo cual vieron muy pronto
110 ínticos de Saussure, se puede decir que el lenguaje consiste en
un sistema o modelo que da cuerpo y forma a una realidad más
abstracta ) profunda. Sin embargo, la discusión de estos temas
di |.i tan peligrosamente de las cuestiones lingüísticas, que entre los
estudiosos de la ciencia del lenguaje se lia preferido dejarla a un
lado, colocarla entre paréntesis, aceptando como un hecho evidente
V fácilmente confirmablc (pie el lenguaje es una forma, el carácter
luí mal de todo lenguaje.
I.i lorrna lingüística no deja de ser una abstracción, pero al
mismo tiempo realizable en objetos concretos: fonemas, morfemas,
«miaginas, enunciados, significados, clases semánticas, etc. l’or otra
pu le, la caracterización del lenguaje como forma ha permitido
iv mi es muy sensibles de la investigación y generalización de los
ii miníenos lingüísticos. Puede decirse (pie el gran salto que supone
I i expansión de los estudios lingüísticos en los últimos años se
111 bc a la aceptación de este concepto.
• •lia gran aportación de .Saussure al estudio lingüístico se
i in neutra en el reconocimiento de la existencia de dos ejes o
i ampos a los que prestó mucha atención, hasta el punto de
i onsidetar que todos los fenómenos lingüísticos tenían lugar en
un'* u otro de ellos. 1.1 eje de las sustituciones o campo paradigma-
tii <• y el eje de los encadenamientos o campo sintagmático
p. imiten uta explicación general y completa de la realidad del
!i ngu.ijc.
I ..i noción de los ejes lleva a la construcción del modelo de
Saussure:

l.a linea verta ni representa los modelos (paradigmas) que una


li ngua a( unitila y almacena, posibilitando múltiples alternativas de
utili/.ii ion de cualquier elemento, desde los más sencillos \
mínimos, como los fonema», hasta los más complejos (aunque sigan
«i* ndo minimo» en i ada nivel), ionio los morfemas y sintagmas.
T r K IN C II'ln S V CONCMMOS I I M l A M I N I M I S

etc.; la existencia de esa variedad y nmltiplü idad permite efcctu.u


sustituciones y cambios muy variados.
¿A que obedece esa posibilidad paradigmática? Kn unos casos a
exigencias de composición, relacionadas con el eje de los encadena
miemos, es decir, a problemas de carácter sintáctico; pero en otros
casos, a la relación de cada signo con la realidad que representa c
incluso a exigencias de índole estética, sentimental, individual, etc.
La significación lingüística de blanco no se establece por relerencia
a los objetos blancos, sino como oposición a los términos amarillo,
rojo, verde, etc., en el sistema lingüístico castellano.
F.s decir, en el análisis «le la lengua, sin referencia a cualquier
realidad extralingüísti« a que podría falsear o distorsionar el proceso
de reconocimiento científico, se puede aceptar «jue en el almacén
común a todos los hablantes aparece un conjunto de términos,
entre los cuales se establecen relaciones de oposición o exclusión.
Ahora ya es posible observar cómo funciona el eje de l.cs
sustituciones: cada hablante, al expresar por medio de formas
lingüísticas una realidad, tiene que echar mano del término que le
parece más apropiado. Prueba, elige, vuelve a probar, hasta que
finalmente toma la decisión de decir blanco donde, en otras
circunstancias o situaciones hubiera podido expresar verde <> azul.
Sin embargo, aquí no se agota el análisis del campo de los
paradigmas o eje de las sustituciones. .Si se toma cualquier enuncia
do, como:

Las niñas de la aldea cantan y bailan

se puede actuar sobre él con intención de realizar y comprobar


todas Les posibles sustituciones y, en diferentes niveles, se opera de
la forma siguiente:
A nivel fonológico, se puede sustituir fonema tras fonema, en
busca de todas las posibilidades existentes:

8 o P f c c u 1 r o t o u s P i o
b i r d a b o k d i d i o c 1 o u
n c t mo n i f s a h c c r j a e
L a s n i ñ a s d c 1 a a 1 d e a

A nivel m orfológico, pueden realizarse otras sustituciones:

la cas a con Le. pueblo corr ieron


el |>rrr o <l> |>or los ciuilad 4> liail aran
las niñ a % de la aldea CMIlt un

10
it.Ü I I M M K M A IIN U tilH I ICOi N O V II.IS Y CIANOS

N .1 mi't'l sinlugmátint:

las Miñas / de la aldea / cantan y bailan,


las flores / de mi huerta / huelen muy bien,
Ion cachorros / de mis perros / retozan en la arena.

IAtas sustituciones y conmutaciones en el eje vertical, de la


hn^ua pueden servir tom o punto de partida para un estudio de
lai.hter histórico, que permita reconocer los distintos cambios que
■i han ido operando en las lenguas con el paso del tiempo.
I .a linea horizontal representa las cadenas habladas (sintagmas)
que adoptan los mensajes que los hombres producen para estable-
iri una comunicación. Se le llama también eje de los encadena­
mientos porque es la manera visible como los elementos se unen
' ni te sí. El campo de los sintagmas ha dado lugar a estudios y
pi.'u ticas muy completas y es uno de los que más se han
tm« -.iigado científicamente.
I n el eje horizontal operan las combinaciones, unas cxigiblcs y
olías libres, que se efectúan entre las unidades de cada nivel. Así,
i ii morfología, están las combinaciones de lexemas con gramemas y
derivativos; V en sintaxis, tenemos todas las combinaciones posibles
iii ih clases y tipos de sintagmas: sintagmas S/P. sintagmas N/.V1 y
*ml aginas E/T.
I I lenguaje, pues, es el resultado de un proceso complejo de
< ii.i« leí doble y simultáneo: la selección y combinación, la opera-
■ion i onjunta c inmediata de los dos ejes. El hablante, cuando
iiim que producir un mensaje, selecciona, a base de sustituciones y
|ulicitas, los términos paradigmáticos que convienen a la expericn-
• ta vital, a la idea, a la situación que desea expresar; pero a la ve/.
' innbin.i unos términos con otros, prueba y vuelve a probar, hasta
que esas combinaciones producen como resultado mensajes com­
prensibles y dotados de sentido.

• \ l.l. SIS 1IM A LINGÜÍSTICO: NIVELES V P IA N O S

I I lenguaje, corno sistema, es un conjunto organizado y complejo


•le estructuras diversas, que se entrecruzan y relacionan rnutuarnen-
II , i (imponiendo entramados específicos que es posible diferenciar
y agí upar en disi inios niveles y planos.
I ’ ii .i cMriKlura consiste en la intcirclación ríe elementos (dos
lom o mínimo) que (orinan una totalidad, lie aquí algunos tipos de
i >n tu turas:

SI
2. r K iN u r io s v u i M i r m s f o n d a m i n i a i i *

Dos líneas que se cruzan forman una estructura. I na rejilla o


trama, como las que existen en la realidad, forma estructuras. Id
haz de líneas que parten de un centro también forma estructuras.
Estructura es el árbol matematico y también el árbol sintagmático.
La importancia que ha tenido el cstructuralisnio en las ciencias
modernas se demuestra por el hecho de que en los últimos años se
han producido cambios de enfoque muy importantes en lodos los
campos del saber que. de un modo u otro, en extensión \
profundidad variables, tienen una fundamenta« ión estructuralista.
Precisamente en lo que a la lingüística se refiere, la preferencia
por el estudio de la lengua como sistema, es decir, el estudio
sincrónico de preferencia al histórico, se ha podido llevar a cabo a
partir «le los supuestos y conceptos aportarlos por el cstructuralisnio.
Si el lenguaje es una forma y ésta consiste en la acumulación y
perfeccionamiento de formas anteriores, formas vivas y cambiantes
pero «le raráctct estable, que permanecen inalterables por periodos
suficientemente largos, os posible aislarlo de la historia, sustraerlo
al tiempo, fijarlo en un momento dado y llevar a cabo su estudio
sistemático, logico y analítico, en condiciones de seguridad y
eoníiahilidad. Esto es lo que han pretendido los estudiosos de la
linguisti« a moderna o estructural.
El cstmlio del sistema lingüístico revela la existencia de ciernen
tos de dos clases: los dotados de Henificado y los no itgnifuutivos.
Los primeros resultan de la unión inseparable de otros dos planos
más generales del lenguaje: el del contenido y el de la expresión. El
eje de las sustituciones compone el nivel paradigmático y el de las
combinaciones constituye el nivel sintagmático del lenguaje, lanío
en uno como en «>tr«) se pueden diferenciar varios planos: fonemà­
tico «» fonológico, mot fosintái tico y semántico.
¿Cómo se puede ordenar y presentai esta complejidad? I tili/aiv-
do el modelo del edificio lingüístico. El lenguaje es como un gran
edificio, en el cual sus elementos se diferencian y agrupan de
acuerdo con distintos criterios: por ejemplo, la visión global de un
edificio permite encontrar distintas plantas: planta baja, primer
piso, segundo piso, etc. Por otra parte, al acercarnos al objeto
podemos distinguir los materiales de que está construido y « «impro­
bar la existen« ia de pequeños ladrillos «• pieza» «pie, unido» entre

r¿
f i I I NINI I MA I I N I i l l M H ( I NIV I I 1 N Y l'I ANON

•Í. <t.iii lugar .1 bloque» mayóte» c nuluso .1 gratules muros y


leí lio», generalmente prcfahiú aclos, que se van ensamblando en
1 onjunto» mayores.
I.»ta sería una visión formal del edificio; sin embargo, se puede
observar con otra dis|>osición y de acuerdo con ella señalar el
»cutido o significado de sus partes. ¿Por que se ha construido de
o la forma y no de otra? , ¿a que obedece la colocación de los
pisos y el uso a que se destina cada uno? . ¿qué carácter tienen las
purrias, las ventanas y algunos balcones? , ¿y los techos?
Si se aplica este modelo al edificio lingüístico, se pueden
imontrar interrogantes similares y la misma posibilidad de una
sanada descripción. F.n el edil icio lingüístico aparece una serie de
plantas o pisos fácilmente dilcrcnciables de arriba abajo: el enun
1 ia<lo, compuesto o simple, la diferenciación entre sujeto \ predica­
do, la existencia de núcleos y modificadores, los modificadores
iluei tos c indirectos, el enlace y el término, componiendo todos
ellos sintagmas que van desde los más simples hasta los más
1 omplcjos.
Al analizar con detalle la composición de los sintagmas, se
observa que son el resultado de la combinación de distintos
iiioi fruías, y que estos, por su parte, resultan del entramado de
I..nemas y sílabas. Lis piezas más pequeñas de la construcción
»irían precisamente los fonemas.
I.ste análisis (orinal del edificio lingüístico se completa mediante
o lio análisis no menos importante, de carácter significativo. Los
• 11111 o lados pueden ser de varias clases, de acuerdo con su significa­
do, y los sintagmas contienen mensajes completos o partes signifi-
1 al ivas de mensajes, que se agrupan en clases y expresan sentidos y
loiitemdos muy distintos. Las palabras y los morfemas también
limen significados de carácter general o concreto.
Sin embargo, existe otro modelo, más abstracto, aunque bastante
leal, que permite explicar el sistema y las estructuras lingüísticas:
■I modelo que se va a utilizar en este libro. Ks el árbol sintagma-
tu o. (Ver figura en la página siguiente.)
\ liavés de líneas verticales o inclinadas, de acuerdo con una
iiMiveiK iím generalmente aceptada, se pueden ir descomponiendo
la» estrui turas globales eu estructuras más sencillas, al mismo
tiempo que se reconocen distintos niveles de descomposición; por
i-|< inplo:

l o » nino» aplít ado» de mi d » i r ntudian linguisti« .1 en su» casas.


PRINCIPIOS V C O N I.IP IO X I I NIIN M I N I Al l-S

aplicados lingüística 5,114

Se líala de un enunciado bimembre, que se divide en dos


grandes sintagmas: sujeto y predicado. A su ve/., el predicado y el
sujeto se pueden descomponer en oíros dos sintagmas más senci
líos: núcleos y modilicadores. Los modificadores del sujeto pueden
sel directos <> indirectos, y estos todavía se analizan a un nivel de
mayor prolundidad, lo que permite encontrar la existencia de un
enlace y un término, l.n este caso, el término está compuesto por
un núcleo y un modilicador. I/>s modificadores del predicado
tienen estructuras similares, aunque se conozcan con otros nom­
bres. Más adelante se reconocerán y se practicará con este tipo de
modelo y esquema de análisis.

2.4 KL CONOCIMIENTO DK LOS SIGNOS LIN G LÍS 1ICOS

hl sistema lingüístico está constituido por elementos significativos


y elementos carentes de significado. Si se concentra el interés en el
campo de los elementos significativos, tendremos: morfemas, sintag
mas y enunciados, o sea, formas llamadas ngntn lingüísticos.

U
If 4 I M I INO« I Ml I V IO DI MIX KKìNOS I IN<¡( Í.M ICOH

i «presiones cargada* «Ir r nntrmdn, significantes dotados de sibili fi­


lado, velili ilio» sonoro» sobre los que cabalgan mensajes llenos de
«nítido \ significación.
\»mque se conocen las características del signo lingüístico,
..inviene volver a insistir en ellas. Puede decirse que la lingüística
o» la ciencia del signo lingüístico, y el lenguaje, en realidad, un
«ivtcina de signos lingüísticos ordenados, sistematizados, estructura­
do«, que forman una totalidad.

niñ
niño
los niños
los niños aplicad —
los niños aplicado
los niños aplicados
los niños aplicados de mi clase
los niños aplicarlos de mi clase csturl -
los niños aplicados de mi clase estudian
lo« niños aplicados de mi clase estudian lingüística
etcétera.

lie aquí un conjunto de signos lingüísticos, que se han ido


•.olí liando y estructurando de menos a más, hasta ]lcg.n a compo­
nía un enunciado bimembre, expresión ríe un mensaje completo.
lodos esos elementos, unidades mínimas corno los morfemas y
lo* untagmas que se pueden ir construyendo (un núcleo, un
iiiodificador directo o un modificador indirecto, etc.), se van
. oiiibmando entre sí y dan lugar a estructuras más complejas
(uqeto y predicado) y a una estructura final superior (el enunciado
Ininrinbrc).
• (ái.des son las características riel signo lingüístico? 11 signo
lingüístico es biplánico, articulado y arbitrario; capaz de expansión;
«<- i ombina en estructuras cada vez más complejas, llamadas
«imaginas, y se puede analizar con distintos criterios: morfológico,
unl.ütico, semántico y léxico.
• I I signo lingüístico os arbitrario; es decir, no resulta tic una
i. I.i* mu intrínseca, directa, inmediata, entre una realidad y su
i «presión lingüística. Niño no es una forma que proceda por alguna
M/ón de las caraeterístiras de que está dotado ese ser humano a
que s«- refiere, sino una simple convención. 1.a relación entre idea y
«.nudo, entre i ontrníilo y expresión, de los signos lingüísticos es
« l i mpie i i i i . i iclauon mliiliaiiu.
2. i' k i m ip io s v c o N c r . r r o s m a d a m i m a i i s

nino perro ni esa silla

¿Por que no pensar que en un momento dado los hablantes de


una lengua hubieran podido adoptar otras formas muy distintas c
incluso llegar a representar realidades opuestas?

niño perro mesa


X silla

1-» arbitrariedad del signo no ha sido admitida siempre; así. se


puede recordar a la escuela griega de los analogislas. quienes
sostenían precisamente todo lo Contrario: que las palabras respon­
dían a los seres que nombraban. Fue una corriente de filósofos
dedicados al estudio gramatical, pero que impregnaron el análisis
lingüístico de contenido y trascendencia filosóficos.
Por otra parle, es cierto que en todas las lenguas existen algunos
elementos en los que la relación aparece en forma directa: las
onomalopcyas. Pero su misma existencia, el escaso numero de ono-
matopeyas de un sistema, ote., confirma la verdad de la afirmación
general: el signo lingüístico es arbitrario.
• El signo lingüístico es articulado. Se puede observar la articu­
lación a travos' del ejemplo del tren, en el que una máquina y distintas
clases de vagones se unen entre sí, se enganchan y articulan,
formando una cadena parecida a la de la lengua. 1.a articula­
ción es la base de las estructuras; está en todas ellas y aparece
en cualquier objeto de la realidad. Una mesa, una silla, un
perro y un niño son articulaciones, integradas por elementos que se
articulan y forman estructuras.
En el lenguaje ocurre lo mismo. Ia»s signos lingüísticos mínimos,
los mor/,mas. se van articulando unos con otros para formar
sintagmas, que son estructuras superiores:

los ■+ niñ •+• o + s aplicad + o + i (Ir -f mi + dase


1,4 I I 4 ONl H IM II N IO 1) 1' ION NKiNO.S I I M . I IM |< OS

Sr .irluulan morfema* <«»n imirfrmas, pero también ocurre lo


MtlMiio rn otro plano itiperior. rl «le los sintagmas, que se vinculan
iiim••> <<ni <*l ros:

los niños + aplicados + de mi clase I estudian + mucho

I malmcntc, sujeto y predicado se aiticulan a su ve/, para dar


higai a la lormatión tic los enunciados bimembres.
• I I signo lingüístico es biplánUo, o sea. está ««instituido por
•mi aso« ¡ación necesaria <• insustituible «le contenido y expresión.

u
i '.,
i, y
contenido significado idea
niño expresión significante sonido

I .1 idea de la hoja «!<• papel, de que hablaba S.mssure, o el


m h u Io que tiene que definirse gracias a la circunlcrrncia son
'Modelos que permiten comprender esa relación biplano a indispen
•al de
Ne puede prolunilizar más en lo «pie significa el carácter
lupl.iüíco del signo lingüístico. No se debe decir, como era
ii idn ion.il. «pie a cada objeto corresponde una palabra. Hay «pie
i;i nei.ili/ar el fenómeno y referirse al signo lingüístico, es decir,
• »"» objetos concretos que permiten formar mensajes, que permiten
li i oinunic ación. Los signos son fotmas, productos, objetos de la
0 ilulad, pero no simplemente palabras. Así. una característica «Ir
Míos signos es su índole biplánica.
• I I signo lingüístico es de expansión; o sea, a partir de
un ii)<>ríeiii .i , «juc funciona como núcleo, se van construyendo
1.idi'iias habladas, resultado «le la combina« ¡«>n y añadido de nuevos
mi>i 1«mas. Mediante la expansión, los signos lingüísticos estable«en
vanas «lases de relaciones, de las cuales las más importantes son las
•h •ubonlina« ión, de coordina« ion \ «le enfrentamiento.
S« establece relación de subordinación cuando a un núcleo se le
anulen modificadores, que pueden ser directos o indirectos. I.os
i Iruientos «jue constituyen la expansión pueden ser simples o
• ••mpueslos, pero en todo «aso su valor os distinto y menor al del
mu leo.
2. M UNCim oS Y CO NCK H O S H 'N IM M K M A l.» !*

Se establece relación de coordinación cuando a un elemento de


la estructura o de la cadena hablada se le añade otro elemento del
mismo valor. I_i relación de coordinación lleva una marca especial:
el enlace coordinante o signo de coordinación.

núcleo -f KC + núcleo

Se establece relación de enfrentamiento cuando entre dos ele


mentos de la estructura o de la cadena hablada, del mismo valor,
existe un vincule» que no es de suboidilución ni de coordinación.
Kste vinculo se descubre gracias a la concordancia morfológica
entre los dos núcleos de ambos elementos, Es la relación caracterís­
tica y privativa del enunciado bimembre y se establece siempre
entre sujeto y predicado.

Sujeto Predicado

la combinación de dos morfemas da lugar a la aparición de una


estructura lingüística nueva, que se denomina sintagma. A su vez.
éste puede estar formado por una sola palabra o por un conjunto
de palabras. El sintagma más complejo posible es un enunciado
bimembre; por ejemplo:

la + flor + roj + a + huel + c + much + o + más

Estos son morfemas aislados, que pueden dar lugar a los


siguientes sintagmas:

flor: flor +
roja: roj -f a
huele: huel + c
mucho: much + o
1.» NIVM M IH lIC Il'R A I. Y U tlH R IO URANÁLISIS

V también a lo» siguientes sintagmas, cada ve/ más complejos:

la flor
flor roja
huele mucho
mucho más
la flor roja
la flor roja huele
la flor roja huele mucho
la flor roja huele mucho más

'• NIVI I. K S T R IC T IR A l. V CR1TKRIO l)K A N Á LISIS

I o rl estudio científico del lenguaje han ido apareciendo sanas


i unas o campos de investigación y trabajo intelectual: semántica,
mollosmtaxis, fonología, etc.
I n realidad, cada una de esas ramas es resultado de la reflexión
s rl análisis, a un nivel diferente, de las estructuras lingüisticas, l.i
iftmintica se refiere al nivel significativo de los mensajes humanos,
i» decir, a su carga representativa, conceptual, valoiativa, etc. l-a
murfinintaxis se refiere a la transformación y coordinación de los
in> usajes, o sea, a sus formas estructurales y a las funciones de los ele­
mentos (juc las componen, Por su parte la fonología se ocupa del
iiim I no significativo, del estudio de los elementos pertenecientes a
!i segunda articulación, que no contienen ninguna carga valorativa:
luí fonemas y las sílabas.
i »1.sérvese el siguiente texto:
I os muchachos más inquietos de la colonia en que yo vivía
i «l.ib.in reuniendo toda clase de instrumentos cortantes. Pronto
«ildiian en grupos numerosos por las calles y alimonarían a los
n i mos. 1.a policía no tardó en intervenir.
I n el se encuentran distintos niveles de expresiones lingüísticas.
I ii jirimer lugar, un nivel semántico.
I s<- texto contiene un mensaje muy elaborado, a través drl cual
un emisor se comunica con un receptor y le trasmite experiencias,
mipu siones, noticias, etc. K1 mensaje lo componen varios enuncia
d-i* de la clase de los declarativos, por medio de los cuales se
lomunica información sin ningún otro propósito. Las palabras que
• i nqile.iu en esos enunciados pertenecen a distintas clases. Unas
«••i* ai tu idos, como lo», la. las; otras sustantivos, como muchachos,
• uloiiiu, r íase, ¡nitruniriito», et« ; otras adjetivos, como inquietos,
• olíante»; otra» prrpo*|» ioiir», como ilc, en, por, a; otras verbos.
I . I HINCUMOS V ( » N I » . m i s t'U N D A M U N I A l I I*

m ino vivía, estaban, saldrían, alborotarían; oirás pronombres, como


yo, tú et< . Calla palabra licué un significado especifico:

Muchachos: personas cu edad adolescente.


Más: expresa mayor erado o cantidad.
Inquietos: se aplica a personas que están nerviosas por algo.
Colonia: barrio o distrito de una ciudad.
Y o: sirve para nombrar a la persona que está hablando.
Vivía: significa residía o habitaba.

Pero en esc mismo texto se encuentra además un nivel morfosin-


láctico, lo que permite llevar a cabo un análisis distinto: está
formado por tres enunciados bimembres, dos de los cuales son, a
m i ve/, uno complejo y otro coordinado. Los tres enunciados
constan de sujeto y predicado. Observación de los sujetos:

l/ik mili hacho» más inquieto* de la colonia en que yo v iv ía ...


(ellos), (ellos). . ,
I A polii íu. . .

I I primer sujeto contiene un enunciado u ovación subordinada,


que Imicioiia como uiodiluador de colonia: en que yo vivía. . .
I I »rgundo enum i.ulo, que e\ compuesto coordinado, tiene dos
sop los muiíológii os. o sea. t.n itos: ellos, ellos. . .
( >b»ri v.u lón de los predicados:

. . .estaban reuniendo toda clase de instrumentos cortante*,


. . .pronto saldrían en grupos numerosos jx>r todas las calles y
alborotarían a los vecinos,
. . .110 tardó en intervenir.

Kl segundo enunciado, compuesto coordinado, incluye a dos


enunciados bimembres, unidos entre sí poi un enlace coordi­
nante: y.
Tanto lo* sujetos como los predicados están formados por
núcleos nominales: muchachos, ellos, policía, y núcleos verbales:
estaban, saldrían, alborotarían, tardó.
l/>* núcleos nominales aparecen rodeados de modificadores, que
pueden ser directos: lo*, más inquietos, la, o indirectos: de la
colonia en que yo viv ía.
1-|>* núcleo* verbales aparecen rodeados de modificadores de
Varias clases, corno [>rfthcntivos: reuniendo toda cla»r ilr instrumen­

to
M MVM M IM K .Il'K M V t M i l i t i l i l>l. ANAIJMH

lo* cortante»; cirfututum tules: pronto, en grupos numerosos, por


Indas la» calles, no, en intervenir; objetos directos: a los vecinos,
rli étcr.i.
I.os modificadores, t.mto directos como indirectos, pero también
lov del predicado, pueden estar formados por una sola palabra o
por un grupo de palabras, en cuyo caso se llaman t unstruci iones:
mas inquietos, de la colonia en que yo vivía, reuniendo toda clase
de instrumentos cortantes, en grupos numerosos, etc.
Algunas construcciones funcionan como modificadores indirectos
\ se reconocen por su estructura, que está formada por un enlace y
un termino, por ejemplo: enlaces de, en, por, a; <> por varios
términos, de la colonia en que yo vivía; reuniendo toda clase dr
instrumentos cortantes, en grupos numerosos, etc.
1.05 términos de esas construcciones, a su vez, pueden estar
formados por un núcleo y varios modificadores:

1.a colonia en que yo vivía


MI) N MI

instrumentos cortantes todas las calles


N MI) M I) MI) N

I a»s vecinos
M I) .\ etc.

Al llegar a este punto riel análisis, se ha reconocido y localizado


mi conjunto de palabras: los, muchachos, más, ellos, estaban,
lardé), etc. Es el momento de penetrar en el reconocimiento
moi fológico de esas palabras para clasificar las invariables, las va-
Hables y, en estas últimas, encontrar los morfemas que las
i omponen.
Así. se observa que son invariables: más, de, en, que, yo, pronto,
por, y, a, no. Constan de un solo morfema. Hay algunas palabras
invariables que, en ciertas regiones, admiten determinada variación,
lom o pronto, que puede cambial a prontito.
I.n cambio, son palabras variables: los, muchachos, inquietos, la,
lolonia, vivía, estaban, reuniendo, toda, etc., todas las cuales están
11 impuestas de dos o más morfemas, y es conveniente localizar
<a«la uno de rilo», «epatarlo» y decir a que clase de morfemas
pcilrnrccn.

ti
v miNt-ino* y coNti.rrc* i i m i a m i ni m i «

l>n« : gramema nominal, manando m ai«olm o y plural.

muchachos : mucfuich -f o 4 s: Icxcma I gi.imcma nominal


marcando masculino y gramema noium.il marcando
plur.xl.

inquietos : inquicl + o + s: Icxcma + gramema nominal


marcando masculino y gramema nominal marcan­
do plural.

la : gramema nominal, marcando femenino y singular.

colonia : colonia: Icxcma + gramema cero (o gramema


vacío) marcando femenino y singular.

vivía : vw -f ui: Icxcma + gramema verbal marcando


primera persona del coprctcrito de indicativo en
singular.

estaban : cst + liban: Irxema + gramema verbal marcando


tercera persona del coprctcrito indicativo en plural.

hn el mismo texto se pueden encontrar los componentes de otro


nivel: el fonológico de la lengua, lo que permite realizar el análisis
de los componentes mínimos, no significativos (los fonemas) de las
estructuras lingüísticas.
F.l reconocimiento y comprensión de estos tres grandes niveles
lingüísticos ha sido de enorme importancia y ha permitido que los
lingüistas aplicaran, con el mayor rigor, un método científico al
estudio del lenguaje.
Por eso, a partir del reconocimiento de estos niveles, se habla de
la utilización de criterios «le análisis lingüísticos: el criterio semánti­
co, el criterio morfosintáctico y el criterio fonológico. Para mayor
claridad, se diferencian, dentro del nivel morfosintáctico, dos
subnivclcs: el sintáctico y el m orfológico, lo que da lugar a la
utilización de dos criterios separados: el sintáctico y el m orfoló­
gico.

42
t
Análisis
lingüístico

^.\ Kl. KN UNCI ADO, UNIDAD DK COMUNICACION

l-i comunicación humana se produce por medio de mensajes, que


el hombre produce y emite en dirección a los demás. Kstos
mensajes constan de ciertas unidades o elementos portadores de
sentido y significado, 1«» que permite la comprensión y comunica*
<ion interindividual y social.
I.n el siguiente texto de lirmilo Abreu Gómez:

Cuy no puede dormir, l a noche es acida. Ix>s vientos del Sur


caen pesados sobre la (ierra calcinada. Cuy no deja de toser. A
veces sonríe apoyando su cabc/a en los manos de Canek. Canck
le cuenta cuentos viejos.

se puede observar la existencia de diferentes unidades o elementos,


que se van encadenando unos con otros, hasta completar una
. omunicación.
I.os elementos significativos (pie componen un mensaje se deno­
minan unidades de comunicación, tiranas a ellas se establece la
i elación comunicativa entre un hablante-emisor y un oyente rccc-p-
lor; sin embargo, ¿cómo es posible diferenciar y separar las
distintas unidades de comunicación de que constan los mensajes?
I’imicro, porque cada una de ellas tiene sentido completo por sí
misma, y segundo, porque están separadas por signos ortográlicos
(en este caso los puntos) que Lis diferencian sin lugar a dudas. Hay
otros criterios de distinción, tales como la no inclusión (o sea. la
independencia de cada unidad), el hecho de que cada unidad tenga
una línea melódica o curva de entonación bien definida, etc.
Si se toman por separado los elementos significativos, y se
aplican los criterios señalados, se comprobará que se trata de
verdaderas unidades de comunicación:

C■ti y no puede dormir,


la noche ct acida.
lais viento» del Sur caen |tesados sobre la tierra calcinada.
X AN AI ISIS I IN M IIM H 41

Cuy no deja de toser.


A veces sonríe apoyando su cabeza en las manos de (a m k.
Cúnele le cuenta cuentos viejos.

Carla una de estas unidades tiene vida propia y podría funcionar


en otros mensajes y en distintos contextos. Ia>s hablantes de una
lengua las emplearían para expresar diferentes realidades. Kntrc
ellas no existe una dependencia que obligue a utilizarlas siempre
unidas; es decir, se trata de estructuras lingüísticas independientes.
kn cambio, si el autor hubiera decidido expresarse de otra
manera, por ejemplo:

Cuy no puede dormir, porque la noche es acida,

se observaría que la unidad de comunicación se ha hecho mayor, se


ha ampliado y aparece compuesta por las dos primeras unidades del
texto anterior.
Así, aquellas unidades dejan de ser independientes, no tienen
sentido completo por sí mismas, sino que ahora la unidad di-
comunicación se mu ia ton Cuy. . . y llega hasta acida.
Kn este raso porque la noche es acida es una construcción o
estructura lingüística que depende de otra, que está incluida en
otra estructura mayor, de la cual forma parte.
l'or lo tanto, sr comprueba que la uuh¡tendencia, o sea, el no
aparecer incluida en otra estructura superior, es lo que caracteriza a
las unidades «le comunicación.
He aquí algunas unidades de comunicación:

¡Hola! ¿Cómo estás? Muy bien. A ti no te veo muy feliz.


kn cambio, yo cada día estudio más \ me encuentro mejor.

kstas unidades y las que pertenecen al texto de Abreu se llaman


t'nuncuidos. I.imiu ¡ado es una palabra o conjunto de palabras que
poseen sentido completo poi sí mismas y. por tanto, no están
incluidas en construo iones lingüísticas mayores, además de poseer
una curva de entonación definida y aparecer, en el lenguaje escrito,
marcadas con signos ortográficos de separación total.

3.2 NI VI. I.1.S I >k I.A I.I.N ü lA

Iodos los elementos que componen una lengua forman un conjun­


to de estructuras y lun* iones, diversas y múltiple», que rttablevrn

M
V I NIVI I I.* I»l. I A I.KNCiUA

rntrr sí haces «le relacione» especiales ton l.i finalidad <lr producir
los mensajes Inmunos,
En el texto de Abren es posible observar cómo, en una
i ormmicación, se distinguen, aparecen y entrelazan diversos teñó*
menos, hechos lingüísticos, contenidos y expresiones, que se pue­
den agrupar y distribuir en varios niveles:

1. Kl mensaje que trasmite esc texto ofrece una serie de


contenidos de carácter léxico (conjunto de palabras que comprende
un idioma), como dormir, noche, acida, vientos, etc. Estos conteni­
dos léxicos se refieren al nivel semántico de las estructuras
lingüísticas.
2. Los significados y contenidos léxicos del mensaje se apoyan
necesariamente en ciertas formas lingüísticas, las oraciones y estruc­
turas menores, como los sintagmas y morfemas, que realizan
lime iones y se organizan de acuerdo con los modelos y normas del
sistema. Estos elementos se refieren al nivel morfosintáctico de las
estructuras lingüísticas.
3. Los enunciados, sintagmas y morfemas, elementos de la
primera articulación son, a su vez, resultado de la combinación y
selección de fenómenos »le carácter más elemental, como los
sonidos, los acentos y la entonación. Se refieren al nivel jó n ic o de
las estructuras lingüísticas. Por ejemplo: si se toma el signo
lingüístico dormir, se pueden observar los siguientes niveles:

a) Un nivel semántico; el significado de dormir como dejar de


pensar y actuar conscientemente, durante algún tiempo, para
descansar.
h) fin nivel morfosintáctico: modificador objeto directo del
núcleo del predicado, en el enunciado bimembre Ciuy no puede
dormir. Es un sintagma con cierta función dentro de una estructura
lingüística determinada. Ese sintagma lo constituye una sola pala­
bra, la c ual está compuesta por dos morfemas: el lexetna dorm y el
derivativo ir, marcando una forma no personal del verbo (el
mlinitivo).
<) Un nivel fó n ico : los sonidos (fonemas) que componen la
palabra /d/o/r/m/i/r, los cuales se pueden organizar en sílabas, pero
además muestran la existencia de un acento y denotan la presencia
de c ierta entonarión.

Esto» ion lo* Irr» niveles fundamentales de las estructuras


lingüísticas; sin embargo, para efectos de estudio y análisis lingüís­
tico, ve »urleii te parar lo» do» submvcles del nivel morfosintáctico,
J. \N \I ISIS I IN (. ( IM IC O

por lo «pie, n i general, los lingüistas se rcfirrni .1 1«>s n u tro niveles


de la lengua: a) semántico, b) sintáctico, c ) morfológico, y d)
iónico o fonológico.

3.3 CR1TKK10S DK A N Á LISIS

KI reconocimiento de la existencia de los diversos niveles dentro efe


las estructuras lingüísticas proporciona un método útil y eficaz
para resolver lo que podría titularse análisis lingüístico estnn tural,
rn las prácticas escolares y en el estudio de los fenómenos
lingüísticos.
Kn electo, aunque el lenguaje como capacidad humana y la
lengua como sistema de comunicación son realidades totales,
con|unto« inlerrelacionados de elementos que forman estructuras
iom plr|j«, di fíe límente se puede conseguir un análisis y estudio
ademado de su funcionamiento si no se aplica cierta lógica que
primita dilerem 1.11 los en distintos niveles.
Ai « piados eso» niveles, *«• tomaron como punto de partida para
opilar m n « llot ionio tnlrrw s de análisis, como instrumentos de
llaliap«, lu iramleutai y utile» apropiados para desgajar la compleji­
dad, indi nai los culi amado» y reconocer los elementos, formas,
lililí huir» y »igiiilii .uto» de la lengua.
I que en la giamaliia traille ional era objeto de un tratamiento
«liilrllio , r«i as.imrnte ilileieiu iador y, |m»i tanto, difícilmente
1 iianl iln able y poto lien tílu o , el análisis gramatical, se ha conver­
tido .1I11 >1 .• en una ailividad interesante, sistemática, lógica, ordena­
da. \e 111 illa, que se puede aplica! desde la escuela primaria y que
propon urna segundad \ congruencia a los estudios lingüísticos.
Así. líente a un texto o mensaje dado, e| estudioso, la persona
que «lesea «ompnnidcr y penetrar en el interior de ese espécimen
de c<»mumcación, se desempeña con orden \ eficiencia. licué en su
poder el método y la información suficiente que le permitirá
contar con distintos tipos de reconocimiento, análisis, descompon
non. comprensión de las partes, y en seguida, su reconstrucción )
organización sinteti/.adora.
Al nivel semántico corresponde un criterio de análisis semántico
que permite reconocer las clases de cnunriados por sus contenidos
significativos y las clases de palabras que componen los mensajes,
de acuerdo con su clasificación y su significado.
Al nivel sintáctico corresponde un criterio de análisis sintáctico,
mediante el cual se aprecian Lo clases «le emim.'itldoi, «le acuerdo
« on sus estío« luías, los sintagmas «pie lo« «omponrn y las funuo

II.
M K|. AN Al 1NIH IIN M U M K .O (.lO liA I.

lies que caila uno de ellos rcali/.a hasta llegar a la palabra y a La


determinación de cada palabra según su fuiuión.
Al nivel m orfológico corresponde un criterio de análisis morfoló­
gico. mediante el cual se estudian las palabras y se reconocen los
morfemas que las componen y las relaciones que existen entre
éstos.
Al nivel Jónico o fonológico corresponde un criterio de análisis
Iónico que, limitado a la segunda articulación de la lengua,
permite reconocer los fonemas, acentos y tonos que constituyen el
lundamcnlo material de los signos lingüísticos.

\.\ Kl. A N Á LISIS LINGÜÍSTICO G LO B AL

\ menudo se ha discutido, y ha sido motivo de enfrentamiento y


diferencias entre lingüistas de distintas tendencias, la aceptación o
rechazo de la aplicación de los niveles de análisis al reconocimiento
ile las estructuras lingüísticas.
Ln general, quienes rechazan el análisis por medio de criterios
diferenciados lo hacen alegando la unidad del fenómeno lingüístico,
la inlcrrclación que existe entre todos sus elementos y la necesidad
de apoyar unos en otros, para que se ofrezca una explicación
global o general de la realidad que se trasmite por medio del
mensaje.
Sin embargo, esta discusión procede de dos maneras muy
diferentes de enfocar el estudio y análisis de esa realidad. Una de
ellas sería la manera acientífica de reconocer las expresiones de la
lengua. Kste enfoque del estudio lingüístico se podría llamar
firtmitivo, sintético, mágico c incluso estético (con reservas).
Kn otros terrenos de la realidad han existido dclcnsorcs de esc
mismo enfoque, pero el desarrollo científico, la evolución de cada
tama del saber, la modernización de los métodos c instrumentos de
análisis, el descubrimiento de nuevos elementos y la comprensión
de nuevas realidades han ido forzando a desaparecer a quienes
representaban la supervivencia de una etapa precientífica en el
reconocimiento del mundo.
Kn el estudio de la lengua, como en las demás ciencias, lia ido
apareciendo y se ha impuesto poco a poco un enfoque completa­
mente distinto y mucho más riguroso: el método científico, un
tiatamicnto analítico, formal, cuantificable, dotado de procedi­
mientos confiable» que permite separar sus distintos niveles de
acuerdo con critrrio» propio» c internos al fenómeno lingüístico y
que reentre a téi un a* y concepto» procedentes de las investiga-

•17
1 A N A I.IM H I IN M 'IM IC O

<¡oncs desarrolladas por ciertas escuelas lingüísticas: estructura-


lismo. fmn ionalismo, gramática generativa y transíormacioiul, etc.
Ks conveniente plantear el tema de la congruencia o no de
aplicar este enfoque científico al estudio de la lengua en los niveles
primario y secundario. ¿Ks la ciencia un modo especial de recono­
cer la realidad, que resulta difícil, inalcanzable, complicado o
lejano para ciertos niveles escolares y grupos de alumnos?
Obviamente, la respuesta no está en la misma (¡encía ni en su
posible esoterismo. sino simplemente en la manera de presentarla y
en los modos de efectuar su aplicación. F.l método científico
seguirá siendo científico tanto para planteamientos sencillos, corno
para planteamientos más complejos y de indudable dificultad o
especial i/.ación.
A parlit de estas consideraciones se ha llegado a la presentación,
el» los libios de texto que responden a los nuevos programas de
edm a< ion medía básii a, de lo (pie se puede titular de manera
ImsI inte giáfila ion io análisis lingüístico global.
I I i/n.i/oo /ou' i/m /i . a tfl< e s r| resultado final de un proceso
que lillila rn la rsi tirla ptlinaria y que va acercando a los
i iiuillanli'i al ici oiioi milenio de los distintos elementos que c<>m
ponín esa i calidad, tan i omplrja y llena de matices, que son los
Mti'Miitjr* humano»,
I I niño ipu llega a la era uela primaria domina una lengua, es
decir, un sistema de i oiuunn .uión, mejor o peor adquirido, pero
luín lente para que aquél pueda intercambiar mensajes apropiados
■on sus semejantes. Sin embargo, en la escuela, a lo largo de seis
anos de estudio, el niño comprenderá en «pié consiste ese sistema,
(ti.il es mi funcionamiento. Lis parles de que se compone, los
elementos que lo constituyen, las relaciones que se establecen entre
ellos, las distintas estructuras en que se combinan, las rrgl.es y
normas «pie los grupos humanos han establecido para hacer de la
comunicación una práctica ordenada y útil, las formas de expresión
inventadas y desarrolladas con el tiempo, los distintos modos de
expresar la realidad, la belleza de la poesía y la literatura, etc.
I.n la escuela, además, se dedicará a utilizar intensa y constante­
mente esa lengua, a manejarla sin descanso, a practicar con ella,
por medio de lecturas, conversaciones, redacción de composiciones,
análisis de modelos, preparación de guiones, producción de periódi­
cos, representación de obras, grabación de diálogos, ele.
Ks evidente que, a lo largo de seis años de primaria, el niño irá
profundizando cada vez más en la comprensión «Ir la« estruc turas
lingüísticas. I'cro con el fin de que esta comprrmúon obedeza a a un

IN
1 » rO K M A Y H 'M .IO N

plan y a un método • m itifico, desde el primer momento conviene


organizar lo y disponerlo, para que se pueda desarrollar paulatina y
mtcináticanicntc.
Kn los primeros grados, el niño entra en contacto con Lis
realidades fundamentales, se habitúa a manejar estructuras, a
reconocer elementos distintos, a señalar características y formas.
I’oco a poco y a través de la práctica repetida, se dará cuenta de
que existe una ciencia que estudia ese aspecto de la realidad y que
tal ciencia está constituida por un cuerpo de conceptos, la dcscrip-
i ión de sus elementos y relaciones, un conjunto de normas y reglas
ile funcionamiento, etc.
1.a adquisición de estos conocimientos, a través de la práctica
y de acuerdo con una metodología activa y personalizada, per­
mite un dominio creciente de la lengua y el mayor y más
picciso goce de los contenidos estéticos que se acumulan en ciertos
mensajes de carácter literario. Kn esta práctica, el análisis por medio
de criterios alcanza su máxima eficacia y permite un dominio com­
pleto de las técnicas del reconocimiento de los elementos lingüís­
ticos.
Así, al llegar al final de sus estudios primarios, el estudiante se
encuentra preparado y en disposición de captar en toda su
i omplcjidad y riqueza de matices el fenómeno lingüístico global y
de llevar a cabo, con todo rigor, el análisis lingüístico global.
f inalmente, éste consiste en el despliegue sucesivo y simultáneo
«le los distintos análisis parciales: semántico, sintáctico, morfológico
v fonológico, lo que permite establecer relaciones horizontales y
verticales entre ellos, explicar unos con el apoyo de los demás,
lomprender la unicidad del fenómeno lingüístico, apreciar la
• omplcjidad y el entrelazamiento de las estructuras, etc.

\.r> FORM A V FUNCIÓN

la sintaxis y la m orfología son los niveles de la lengua que con


liccucncia se estudian formando un todo, sobre el cual vale la pena
• entrar la atención. la morfosinlaxis. como se llama ese todo, en
le.didad cubre el campo que, con otro nombre más conocido, se
denomina Gramática. Los estudios gramaticales siempre han ocupa­
do la atención del hombre en todas las culturas, al interrogarse
«obre el funcionamiento y explicación de los fenómenos lingüísti-
1 1 »v. Pero con frecuriuia ve le habían asignado campos de amplitud
y i nulidad muy dulmta, ent.uu liado o recortado según I.ls épocas
y las zona» idioma!icn», l.n grnei.il, a la gramática se le concedía el

49
1 \ V \ I IM M IN M 'IM H O

papel «le- estudiar y analizar l.i casi tol.ilid.nl ilf los lie« líos de
carái l«*r lingüístico y estético.
Sin embargo, hoy día, «orno consecuencia del nuevo enfoque dé­
lo» estudios lingüísticos, el objeto de la gramática se ha reducido \
ha quedado ele!inido corno el estudio de las formas v funciones cic­
lo» elementos que integran una lengua, es decir, concretamente, los
niveles sintáctico y morbdógico de las estructuras lingüísticas.
Volviendo al análisis del signo lingüístico, realidad tundamcniai.
»c m uerda que tiene una forma, la unión de un sonido con un signi-
I h ado, pero además cumple una función, es decir, ocupa un lugar
y mantiene tirito tipo «le relaciones con los demás signos que
loinpolirit la» «adena» habladas.

I a lint be e» ,u ida.

Hi «• loma el «igno Imguístun noche, se observará «pie tiene una


luimu, itMleilabiada en la unión de un conjunto de sonidos con un
tlgiillliado. Adema», en ese signo r» posible encontrar los elemen­
to« menores que lo « ompoiicn: un Icxeina noche; un gramema
nominal m í o o vuelo, «pie mana femenino; un gramema nominal
• rio o v.n lo, que man a »ingtil.ii ; y un artículo la, que determina a
lim ite y que r» o lio gi.imana nominal «pie marca femenino v
tlngiilai
l’or olía p.ulr, ese signo mu lie se encuentra situado en una
«adena h.ihlad.t y en ella reali/a cierta funciirn: es el núcleo
nominal del sujeto en un enunciado bimembre.
l-.stos campos de estudio, el «le las formas y el de las funciones,
se corresponden precisamente con los niveles «le las estructuras
lingüísticas a que se hacía referencia con anterioridad: el morfoló­
gico v el sintáctico, respectivamente.
1-1 descubrimiento «le las formas y de las funciones de los signos
lingüísticos reviste gran importancia y ha permitido una enorme
ampliación del ínteres científico por los fenómenos de la lengua.
Además, entre forma y función, en el seno de las estructuras
lingüísticas se establece una relación de gran intimidad, por lo «pu­
se puede decir que la forma asegura la función y, a su ve/., «pie la
finí« ión determina la forma.
I n los siguientes ejemplos:

A veces sonríe. . . y Canck le cuenta. . .

si se analiza la forma «> estructura interna de la» palaln.i* sonríe y


cuenta, se observará «pie están « «impuesta» de un lexema «onri y de

»0
t • I I I H K I I HS PROFUNDA V M 'PI.R I 1« I Al

un gramrma vrrlt.il r\ Irxrma eucnt— y gr.uncina verbal - a.


I-os gramctn.is verbales están manando la persona, el tiempo, el
modo y el mimen*, elementos de carácter formal que aseguran a
esas palabras <‘l cumplimiento «le una función específica dentro de
las cadenas habladas: la de núcleos de sus respectivos predicados.
Asimismo, el ejercicio de una función determina la forma «le la
palabra. I-us palabras Cuy, noche y vientos, que funcionan como
núcleos de los sujct«>s respectivos, pertenecen a la clase «le palabras
que tienen una forma o estructura determinada: la clase de los
sustantivos.

Tt> ESTRUCTURA PRO FUND A V ESTRUCTURA


SUPE K FICIAE

I I enunciado es, en la producción de mensajes, la unidad funda­


mental de la comunicación. Cuando nos comunicamos con los
«lemas, lo hacemos por medio de enunciados; pero en todo
enunciado se puede diferenciar lo «jue el hablante quiere decir y lo
«pie efectivamente dice, aquello que se quiere comunicar y el
mensaje concreto y real que se produce. Una cosa es el contenido
«leí enunciado y otra su forma o expresión.
A partir de la observación de este «loble plano de los enunciados,
se pueden observar en ellos dos niveles «le estructura: una pro ftin ­
tín. que corresponde a lo que el hablante quiere decir, y una
superficial, «jue corresponde a la forma elegida para expresar el
mensaje.

Había pasado la noche con angustias y dolores.

Se trata de un enunciado, tomado del texto «le Ahrcu, en el que


se observa a primera vista la superficial estructura «le un mensaje.
Pero véase que otras estructuras superficiales podría adoptar ese
mismo contenido:

I labia pasado la noche angustiado y dolorido.


Había pasado la noche lleno de angustia y d«alor.
Cáut angustias y dolores había pasatfo la noche.
Pasó la noche con angustias y dolores.
l.i noche pas<> con angustias y dolores.

Una estructura profunda puede tener varias estructuras superfi-


« iales. A una csinn (uta profunda corresponden distintas estructuras
i , ANAIJMM I.INtal'lfl I ICO

formales y superficiales; el análisis «le esa mullipli« idad es impor­


tante y permite comprender mucho mejor cómo lumiona una
lengua y el comportamiento de sus elementos.
KI estudio de las estructuras profundas es una preocupación
reciente entre los estudiosos de la lengua. Plantea graves interrogan­
tes. relacionadas con la mente humana y con los complejísimos
procesos que en ella tienen lugar. Sin embargo, de la observación
de esas estructuras profundas se desprende el reconocimiento «le
dos elementos fundamentales: en toda estructura profunda se
observa que algo se dice de alguien: el niño Cuy, el personaje «le
esta comunicación, y lo que le había sucedido aquella noche.

1.a noche es acida. Guy no «leja «le toser.

Kn esto» ejemplos, la estructura profunda permite reconocer


rómo n U noche y lo que Ir está ocurriendo a Guy.

1.7 1*KCK.I.IUMII N IOS PARA 1.1. A N Á L IS IS L IN G Ü ÍS IIC O

I oda» lai • |<m tat w pro»« upan poi establecer y desarrollar ciertos
pnn i dimlrnlot, lo« más apiopiados y ( «invenientes a su cspccifici
dad, ion el liu «Ir dotar a sus análisis de seguridad, permanencia.
M'iianti.i, r l« A lo largo de los últimos años, los lingüistas han venido
piohaiiilo y .ipil« ando ciertos pioccdimicnlos, que han mostrado
sel ínlrietrihle» y udc< uados, a saber:

• I .i « oiiiniitai ion.
• l-i supresión.
• la permutación.
• I-i implicación (simph y doble).
• la estadística.

A través de ellos, los lingüistas pueden probar y demostrar sus


afirmaciones, llevar a «abo distintos tipos y clases «le análisis, y
llegar a la formulación de afirmaciones y conclusiones válidas.

• I-a conmutación es. sin duda, el procedimiento lingüístico más


utilizado y que mejores y más variados resultados ha producido en
los estudios «leí lenguaje. Conmutar es, sencillamente, cambiar una
cosa por otra; se trata «le una operación igualmente útil en otros
campos científicos. Kn lingüística, la conmutación «Ir un elemento
por otro, «!<• cualquier clase «pie sea (fonema, mor lema, •miagm.i),
1 I M t M MMMII N I U * f A M A I I A N A I ISIS I I N ( U ' U T I C O

iwrmitc reconocer y diferenciar las funciones que realizan esos


fírmenlos, |>rro también ulentilu ar. clasificar y organizar las
unidades lingüísticas y las categorías existentes en cada nivel de
análisis: sintáctico, morlológico, semántico y fonológico.
Asi. por ejemplo, en el análisis sintáctico, el procedimiento tic
conmutación permite reconocer los funciones que desempeña cada
sintagma. I.n el enunciado:

l.l niño aplicado estudia lingüística estructural

se puede comprobar y afirmar que el sintagma lingüística estructu­


ral desempeña la función de objeto directo del núcleo del predica­
do estudia, porque es posible conmutar ese sintagma por la con el
mismo sentido:

estudia lingüística estructural -* la estudia

Kn el enunciado

Preguntamos si podía estudiar lingüística

también se comprueba que el sintagma si podía estudiar lingüística


desempeña la función de objeto direc to, ya ciue es posible conmu­
tar esc sintagma por lo con el mismo sentido:

Preguntamos si podía estudiar lingüística -* le» preguntamos.

I.n cambio, no son conmutables, guardando el mismo sentido,


esos sintagmas en los siguientes enunciados:

Lingüística estructural es una ciencia moderna


Si puede estudiar lingüística nos alegraremos

\a que no es posible decir:

lo e» una ciencia moderna,


es lo una ciencia moderna,
lo nos alegraremos,
nos lo alegraremos.

Kn el análiu.« m orfológico, también se utiliza la conmutación


para reconocer lo» mor Irma» de que se componen las palabras:
9. A N A IJ M S I . I N t a ilM lC O

Por ejemplo, en destapadnos, palabra en la que inu ulmente


desconocemos cuántos morfemas la componen.

Si se conmuta s por gramema vacío <¿>


destapadito s — destapadito
se probará la existencia del gramema —s gramema de número.
Si se conmuta —o por - a en la palabra destapadito
destapadit o -*■ destapadit a
se probará la existencia del gramema - o como gramema de
genero.
I-i conmutación de —ito por -o t e en destapadlo
destapad ito -* destapad ote
prueba la existencia, en el morfema ito, además del gramema de
gfnero - o, la existencia de un derivativo -it.
1*1 i oiiiuutiM ión de ado por -ar en esa misma palabra dcstap
ado * «1« «l.tp air
pMM'tM la emulen« la de otro derivativo ad.
I a Minnnilat ion «le adiio por drstap adito -» dcstap
pini lia la i'fcUlrnila «Ir un lexema, que puede unirse a ciertos
glaiw ina», pala i nmponrr la conjugación verbal.
MI •» i «inmuta dri por en la misma palabra «les tapa tapa
»«■ poiliiil,i la exoleni i,i del morlona des como derivativo.

I'oi l.intn, en la palabra destapadlos se pueden reconocer sc-is


uioileui.il«: «les lap ad it o — s.
1.1 prm «•dimiento tic conmutación se aplica en el análisis semá
tico para re< onocer y agrupar a las palabras por sus clases:
sustantivos, adjetivos, etc., y en el análisis fonológico, para recono­
ce! y diferenciar unos fonemas de otros.

• I.a supresión es un procedimiento que permite reeonoecr el


funcionamiento de sintagmas y palabras, como núcleos o modifica­
dores en las grandes estructuras sintácticas.

Bebía chocolate muy caliente.

K1 núcleo del sintagma chocolate muy caliente es chocolate,


porque se puede decir bebía chocolate, pero no se puede decir
bebía muy caliente.

F.l niño de la escuela cantaba bien.


» f f IMM I MIMI» S I«* 1. I'AK A I I AN NI IMS I IM .U M IC O

Si Miprirnimoa l.i palabra niño, el enunciado quetlará incompleto


y no sr podrá «onipiriulcr su significado: el de la escuela cantaba
bien.
In ese mismo cimnciado se puede suprimir el modificador que
ac ompaña al núc leo niño y no se producirá incomprensión:

I I niño cantaba bien.

I.stc procedimiento permite reconocer el modificador indirecto


de la escuela. I.a supresión se utilba con mucha frecuencia para
reconocer núcleos y modificadores en todos los sintagmas.

• l-i fjcnnutución tiene un gran valor probatorio en el análisis


sintáctico. Gracias a ella, se puede probar cuáles son los sintagmas
subordinados que dependen de un núcleo. Así, en el enunciado:

Cantará una canción de amor a su novia en la plaza del pueblo,

se puede probar, mediante permutación, que hay varios sintagmas


que dependen del núcleo cantará, a saber:

(i) una canción de amor,


l>) a su novia y
t ) en la plaza del pueblo

ya que es posible permutarlos, cambiarlos de lugar y el sentido del


i miuciodo seguirá siendo el mismo:

Una canción de amor cantará a su novia en la plaza del pueblo.


A su novia cantará una canción de amor en la plaza del pueblo.
fin la plaza del pueblo una canción de amor cantará a su novia.

Aplicando el procedimiento de permutación se puede probar que


algunos sintagmas modificadores no dependen de cantará, sino de
olios núcleos, con los que se relacionan y de los que dependen.
Por ejemplo, no es posible decir:

Cantará del pueblo una canción a su novia de amor en la pla/a.

Por tanto, el modificador del pueblo depende del núcleo plaza y


el modificador «le amor depende de canción.
Mediante la permuta« ióli se reconoce si un enlace es conjunción
o subjunción, ya que la cnnjunci<>n siempre aparece entre los sintag­
S. A N A U M I I . I N C lií. M lC O

mas (juc coordina, pero la subjuncmn puede lio ir entre l<>s


sintagmas que relaciona.
Por ejemplo, en el enunciado

Sabio, pero distraído

el enlace pero no es conjunción, ya que se puede decir

Distraído pero sabio,


Pero sabio, distraído,
Pero distraído, sabio.

A veces, en algunos sintagmas compuestos por más de dos


palabras no es fácil distinguir su estructura. Kn el enunciado

l.staba muy bien peinado

n<> se puede saber a ciencia cierta si muy modifitu a bien, a


|M‘inado o a bien peinado. Pero aplicando el procedimiento de la
permutación, se sale de dudas, ya que es posible decir:

l.staba |>cinado muy bien.

Kn cambio no se puede expresar

Kstaba bien muy peinado.

Ksto piucba «pie en ese enunciado, muy modifica a bien y muy


bien modifica a peinado.

• 1.a imfilii anón simple y Li doble implicación son fenómenos


lógicos que tienen su aplicación tanto en el campo «le la matrmáli
cu como en la lingüística moderna.
Cuando se dice «pie el artículo implica sustantivo, pero «pie éste
no implica artículo (signos -* y ), p«>r esta implicación simple se
puctlc afirmar que la presencia del artículo es un sintagma que
supone la presencia «le sustantivo.
Cuando se señala que Lis funciones privativas de una clase de
palabras solamente pueden ser desempeñadas por esa clase de pala­
bras y no por otras, se supone que «licba función implica esa
clase «le palabras y ninguna otra. Por ejemplo, las funciones
privativas del sustantivo (sujeto, objeto dirrtto, objeto indirecto,

.1(>
I f P M H ................ PAM A I I A N A l ISIH IJ N O U IM IC O

ión) implii ,ili lUaliilillvu o lintagma sustantivo; por tanto,


«mnprc que se cmuenire un sustantivo, éste desempeñará alguna
«Ir esas funcione».
luí el lenguaje aparece también la doble implicación, en los casos
ile las relaciones «pie se establecen entre enlacc/termino y entre
•u|cto/predicado. Ksto quiere decir que la presencia de uno de
ambos elementos supone la existencia del otro, que se implican
mutuamente y que no se puede concebir uno de ellos en ausencia
•leí otro.
De ahí la afirmación de que no existe sujeto sin predicado ni
predicado sin sujeto, y del mismo modo, enlace y término.
L i doble implicación ayuda a reconocer la existencia del sujeto
(morfológico) en los enunciados de este tipo:

(tú) vendrás pronto, (y o ) cantare esta noche.

• l-i estadística también tiene aplicación en el campo de los


análisis lingüísticos. Mediante la estadística se puede probar que un
Irnónieno lingüístico es más frecuente que otro.

57
f ln á t e / i
^rarotálical: (~l_r
sintaxis

I I t NIDALES G R A M A TIC A LE S: SINTAGM AS Y MORFEMAS

II .m.ilisis gramatical o análisis morfosintáctico se enfrenta al


m miiocamiento de las formas y de las funciones de los elementos
■ji i r integran las estructuras lingüísticas dentro de la primera
mlii ulación. Parte del reconocimiento de los enunciados y llega
lt ni i el reconocimiento de las unidades significativas mínimas, los
iium Irmas.
I ntie el enunciado y el morfema se extiende el enorme y
•niMplrjo campo de las formas y las funciones: los morfemas y sus
i l,ur%, las relaciones que se establecen entre ellos, los sintagmas y
un >lases y las relaciones y (unciones que los sintagmas desempe-
n ni <ii el seno «le las estructuras lingüisticas.
Lis unidades básicas de este gran campo de estudio y análisis
•**n los sintagmas en el nivel sintáctico y los morfemas en el nivel
... 1 1>ilógico. Ut separación de ambos niveles se efectúa gracias al
mi mimkamiento de un elemento lingüístico que en castellano es
m ili m e y real, aunque no tenga ese mismo valor en otras lenguas:
/.i fhilulira.
I i palabra, una realidad tan confusa y comprometedora, tan
de definir y explicar, tiene en castellano vida propia y una
■I i I m i I
ii.didad indiscutible. Puede decirse que la palabra reúne y aglutina
<!m» i calidades: una unidad de significación y una unidad de sonido.

Noche acida vientos dormir tierra

I ii todas estas palabras se observa la unidad de signilicación y la


uimlad de sonido. Que constituyen una unidad de significación no
nliiiiir la menor duda: cada palabra representa una realidad
■lili lente y no es posible confundirla con cualquier otra.
I n i u.into a la unidad de sonido, se refiere al hecho de que cada
l’ tl ihia está compuesta por un conjunto de sonidos, ordenados de
ii m u lo con una secuencia dada, que no es posible alterar o
•i1111111u ai: no« lie y no iteilio, mulle, ele.

39
i. A N A I IMS |,|(AM \||( M SIN I AMU

l-i unul.iil formal «Ir l.i palabra »r rrio iim r |mx «|iir no admite
ser rota o partida, para que entre sus i «imponente* se intercale otra
palabra. Así en la noche acida reconocemos las palabras porque
entre ellas se intercalan otras palabras, pero nunca en su interior:

La estrellada noche demasiado acida.

f.n cambio, sería imposible decir la no estrellada che.


V tampoco áci demasiado da.

Otra característica de la palabra es que tiene que estar compues­


ta por lo menos de un morfema, un sigilo lingüístico dotado de las
características conocidas: biplánico, articulado y convencional. A
partir de ese mínimo, las palabras admiten dos, tres v más
morfemas.

Por ejemplo: la noche acida reaparece indiscutiblemente.


Palabras io n dos morfemas: noche + <? y ácid + a.
Palabras con más morfemas: re + a + paree + e
in + discut + ¡ble + mente.

1.1 análisis de los elementos (morfemas) componentes de las


palabras, sus clases, relaciones y características, pertenece al estudio
morfológico \ se sitúa en el nivel morfológico.
Sin embargo, en algunos casos, la palabra constituye, al mismo
tiempo, el sintagma más simple y elemental, el sintagma formado
por lo menos mediante la unión de «los morfemas:

noche árida la noche la noche ácida

Son sintagmas formados por la unión de dos o más morfemas:

noche: noche + <? la + noche +


acida: ácid + a la f noche -f <¿> + ácid + a

Por tanto, en la palabra tienen lugar el encuentro y entrelaza­


miento evidente entre los dos niveles, lo que explica la tendencia
que manifiestan algunos lingüistas a no separ.irlos y a llevar a cabo
su estudio y análisis con los mismos instrumentos y conceptos.
No obstante, esa separación entre sintagma y morfema se puede
aceptar como un procedimiento didáctico, que permite tlifcrcnci.tr
y analizar los fenómenos, sin perder dr vista nunca la interrelad<)ii
y el entramado estructural único en que tienen lugar: la mur/osin-
ttesis.
»3 \ N M IMS CON ( M i l i 1(10 S IN !A C T K l)

1.2 A N Á LISIS CON ('.KITI-.KIO SINTÁCTICO

I I estudio de l.i» estructuras lingüisticas y de las funciones que en


el seno de esas estructuras desempeñan los distintos elementos que
I. ls componen se lleva a cabo por medio del análisis sintáctico.
Si se entiende por estructura la combinación de cuando menos
«los elementos simples que se relacionan entre sí. en el lenguaje se
encuentra una estructura mínima que es la palabra, resultado de la
combinación de dos morfemas.
Por su parte, las palabras de la lengua se van uniendo para
formar estructuras cada vez más complejas, hasta llegar a un límite
superior o máximo, que constituye su estructura total: el enun­
ciado.
Kntre 1.« palabra y el enunciado se despliega el campo multifor­
me de las estructuras lingüísticas, formadas por diversos elementos
que admiten variadas clases y tipos de combinación: el sintagma.
f.l sintagma es un signo lingüístico. Se trata de una estructura,
integrada por lo menos de dos morfemas, pero que se puede ir
expandiendo hasta alcanzar estructuras más complejas.
l’or ejemplo:

niñ + o es un sintagma (palabra),


el niño es un sintagma,
el niño bueno es un sintagma,
el niño bueno estudia es un sintagma,
el niño bueno estudia mucho es un sintagma (enunciado).

Hasta aquí se observa que la unión de morfemas da lugar a la


lorinución de sintagmas; pero hay que añadir algo más: los
morfemas que se unen tienen cjue expresar una realidad lingüísticx
Así, no serían sintagmas las siguientes combinaciones de morfemas:

o I niñ niño el o + buen el o + niñ

1-» combinación de morfemas que no expresan ninguna realidad


lingüistica carece de valor para el estudio de la lengua, aunque
pueda ser expresión de ciertos defectos o deficiencias mentales en
la persona que lo» produce.
Además, lo» sintagmas tienen que desempeñar una función, de la
«lase que sea, entre la» distintas funciones que se pueden ejercer en
la» estructura» liligüíiln a*.

61
4. A N A I ISIS l.K AM \ I M AI.- SINTAXIS

U s funciones sintácticas más importantes son: entine iado, sujr


to, predicado, núcleo, modificador, termino, etc.
Por ejemplo:

F.l caballo blanco del rey «le la pradera corre muy bien.

Al intentar reconocer las distintas funciones que desempeñan los


elementos que componen esa estructura lingüistica, se encuentra:

- La estructura compleja es un sintagma que desempeña la


función de enunciado;
- I.l caballo blanco del rey de la pradera es un sintagma en
(unción de sujeto;
— corre muy bien es un sintagma en función de predicado;
— caballo es un sintagma en i unción de núcleo del sujeto;
- blanco es un sintagma en función de modificador directo;
— del rey de la pradera es un sintagma en (unción de modifica
dor indirecto;
- de la pradera es un sintagma en función de modificador del
núcleo rey;
— corre es un sintagma en función de miele«» del predicado;
- muy bien es un sintagma en función de circunstancial;
— la pradera es un sintagma en función de término; etc.

Por tanto, analizar con criterio sintáctico consiste en el reconoci­


miento y estudio de las funciones que realizan, dentro de las
estructuras lingüísticas, todos los sintagmas que sea posible locali
zar y describir.
Para llevar a cabo esa localización, nada mejor que utilizar los
procedimientos lingüísticos: conmutación, supresión, permutación,
ele. Gracias a ellos se reconocen los sintagmas, se clasifican, se
describen las relaciones que aparecen entre ellos, se comprueban las
funciones que desempeñan, etc.

4.3 UNIDADKS SIN TÁC TIC AS: SINTAG M AS Y SUS


CARACTKRÍS TICAS

1.a localización, reconocimiento y descripción de los sintagmas es


una de las prácticas fundamentales en el análisis lingüístico. De ahí
que sea conveniente insistir en su importancia como unidades
sintácticas y la necesidad de trabajar con rilo» basta que se
desarrolle el hábito de su reconocimiento. Por ejemplo)

(i'J
♦ t I M I I M I H SIN I M I I I A S S IM A *.M A S

l.o« niños y las mu.*» «lo l.i recuela oficial compraron un ramo «Ir
llores a los muestro» en >u cumpleaños.

leste enunciad«* constituye en su totalidad un sintagma, es decir,


• oinponc una estría tura sintáctica, la mayor y más compleja
posible: el enunciado. Pero esc enunciado presenta a su ve/ una
rtiiueiura muy complicada, compuesta por distintos niveles sintác-
l k os, en la <jue es posible reconocer, localizar y describir distintos
«imaginas.
Si se efectúa esc reconocimiento, partiendo de lo más complejo
para llegar a las estructuras más simples, aparecerán:

l n sintagma sujeto: l.os niños \ las niñas de la escuela oficial, y


un sintagma predicado: compraron un ramo de flores a los
maestros en su cumpleaños.

Kn otro nivel más bajo, cada uno de esos sintagmas se descom­


pone en los siguientes:

I .os niños y las niñas: sintagma coordinado en función de núcleo


del sujeto.
*lr la escuela oficial: sintagma en función de modificador
indirecto.

l/>» niños: sintagma las niñas: sintagma,


niños: sintagma niñas: sintagma.

la escuela oficial: sintagma término «le un modificador indirecto

la escuela: sintagma oficial: sintagma


escuela: sintagma.

l-i misma descripción y localización se puede realizar en el


sintagma predicado:

compraron: sintagma en función de núcleo del predicado.

un ramo de flores, a los maestros, en su cumpleaños,

son sintagmas en función de modificadores del núcleo del predicado.

un ramo: sintagma de flores: sintagma,


ramo: sintagma flores: sintagma.

(¿3
4. A N A l IM S l , MAMA ll< A l.i M IN IA X Ift

lo* maestros: sintagma en función de termino de objeto indirecto.


maestros: sintagma.
su cumpleaños: sintagma en función de termino de un circuns
Uncial.
cumpleaños: sintagma,
tancial.
A través de este ejemplo, se puede observar el despliegue de lo*
sintagmas a lo largo de distintos niveles estructurales.
bs posible sacar una conclusión: los sintagmas <|ur componen
estructuras lingüísticas se van uniendo y entrelazando entre sí para
constituir sintagmas cada vez más complejos «pie cubren distintos
niveles de la lengua.

• Kl sintagma es un signo lingüístico. Se puede afirmar lo


anterior y comprobarlo al reconocer en los sintagmas todas las
características del signo lingüístico: biplánico, articulado v arbi­
trario.

• Kl sintagma está compuesto de núcleo (como m ínimo) o de


núcleo y modificador o modificadores:

casa mesa niño perro corría amarillo

Se trata de sintagmas compuestos únicamente por un núcleo, lo


(pie resulta evidente, ya que se trata de sintagmas mínimos
formados por una sola palabra:

la casa la casa azul el niño el niño de la clase

Se trata de sintagmas compuestos de núcleo y modificadores:

la: modificador casa: núcleo


la: modificador casa: núcleo azul: modificador
el: modificador niño: núcleo
el: modificador niño: núcleo de la clase: modificador.

• íambicn se pueden presentar, en el seno de las estrío turas


lingüísticas, algunos sintagmas compuestos de enlace y termino.
I’or ejemplo:

64
4 1 H M I i M i l s M S I \« II« AS M S IA I.M A S

•Ir |.i ríase por la mañana a los maestros en su cumpleaños

I oilos estos sintagmas están formados por enlace y termino.

•Ir: enlace por: enlace a: enlace en: enlace


la clase: termino la mañana: termino los maestros: termino
»u cumpleaños: termino

• Kl encadenamiento de los sintagmas, para dar lujrar a estructu-


mi sintácticas cada ve/, más complejas, produce un fenómeno
lingüístico, denominado expansión. I.sla ocurre cuando los nuevos
•imaginas que se unen a sintagmas dados no modifican ni alteran
l.n tunc iones que venían desempeñando estos. Por ejemplo:

Kl perro come.

I.xpansión de esc sintagma (enunciado):

Kl perro blanco come en la perrera.

Se lia producido expansión, tanto en el sintagma sujeto como en


• I sintagma predicado: blanco, en la perrera. Pero esta expan­
sión no ha alterado las (unciones que icali/.abaii los sintagmas
•fulos: Kl perro (sujeto) y come (predicado).
I.a expansión de los sintagmas se lleva a cabo mediante cootdina-
• ion o subordinación.•

• Se produce coordinación de dos o más sintagmas cuando el sin­


tagma producto de la expansión realiza la misma función que el
•imagina anterior. Por ejemplo:

el perro el gato come juega

< ida uno de esos sintagmas se puede expandir mediante coordi­


no ión, resultando nuevos sintagmas:

• I perro y el ratón el gato y la gata come y bebo juega y salta

l«o» nuevos sintagmas realizan las mismas funciones que los


•imaginas anteriores. I-a coordinación se expresa por medio de un
Milarc coordinante. Solí enlaces coordinantes: y, o, ni.
1.a coordinación entre »¡magmas se produce a linios los niveles

6.ri

I
4. ANALISIS GRAM A IIC A l.i M N IA X IH

sintácticos (es decir, entre núcleos) como rn lo» <.un« .interiores,


pero también entre modificadores, entre sujetos, entre predicados \
entre enunciados. Por ejemplo:

del niño y de la niña de la cas;» y de la escuela


Juan y Pedro trabajan I.os maestros v los alumnos estudian
Juan trabaja y estudia Pedro juega y canta
Juan trabaja y Pedro juega I.l niño canta y la niña duerme

• Se produce expansión por subordinación cuando el sintagma


que se añade a un sintagma darlo no desempeña su misma función,
sino que viene a modificarlo, subordinándose a él. Por ejemplo:

P.l perro come t i perro de Juan come carne

Se lia producido expansión por subordinación tanto en el sujeto


como en el predicado: de Juan, carne. 1.a función de estos
sintagmas no es la misma que la de los sintagmas anteriores.

de Juan es un modificador indirecto de perro

carne es un modificador objeto directo de come

1.a subordinación se reconoce por la función que desempeña el


sintagma añadido. Kn algunos casos, estos sintagmas subordinados
tienen cjuc llevar un enlace subordinante, que puede ser: con, de,
por, a, si, etc.
!>>s sintagmas subordinados siempre modifican a otro sintagma
que funciona como núcleo, del que dependen sintácticamente.
I~i coordinación y subordinación se pueden explicar igualmente
aplicando la noción de nivel En el análisis lingüístico, el concepto
de nivel es muy relevante.
Kn un enunciado aparecen sintagmas situados al mismo nivel o a
niveles distintos; por ejemplo:

El niño y la niña de mi casa / comen y beben en el jardín.

AI realizar el análisis lingüístico de este enunciado se empieza


reconociendo mía estructura o sintagma, formado por iiijcto y
predicado. Se dice que sujeto y predicado *c ciictiriiir.in al mismo

fifi
i . i C IA 8I-S |)| SIN I .COMAS

nivel, «» sea, rn rl nivel de los enunc iados; por tanto, entre ellos se
eitablcte cierto tipo «le lela« ión.
Cuando se prolundi/a en el análisis, se baja a otro nivel: el de
los núcleos (tanto del sujeto corno del predicado). Si en un sujeto
aparecen dos o más núcleos, se dice que esos núcleos se encuentran
•I misino nivel; por tanto, entre ellos se establece cierto tipo «le
lrl.u ión.
Continuando el análisis, todavía se llega a «»tro nivel más
prolundo: el de los modificadores de esos núcleos. Aquí también,
« uando aparecen varios modifit adores de un solo núcleo, entre esos
modificadores puede establecerse, según las estructuras, cierto tipo
de relación.
las distintas clases de rcljción que se pueden establecer entre
sintagmas son: entre sintagmas del mismo nivel, enfrentamiento o
• oordnuición-, y entre sintagmas de distinto nivel, subordinación.
Por ejemplo:
j— coordinación
1
| |u.tll y Pedro
/ trabajan

enfrentamiento

cnl reinamiento

I 1 CLASES 1)K SIN I ACM AS

I-os sintagmas pueden ser: a) dependientes c independientes; l>)


endocéntricos y cxoccntricos, y e ) palabras, construcciones, propo­
ne iones y enunciados.
Son sintagmas independientes aquellos que tienen un funciona­
miento propio, independiente de cualquier otro sintagma, es decir,
que tienen vida y lunción propias Los sintagmas independientes
constituyen lo» enunciado» «1«: la lengua.
Son sintagmas dependientes aquellos «pie para funcionar, para
ep icei una lum ión, ttnu'ii necesidad de relacionarse y depender de

67
4. ANALISIS GUAMAIICAl.i M N ÍAM S

otros sintagmas. Kntrc ellos se cuentan los siguirntrn: el sujeto, el


predicado, el núcleo, el modificador, etc.
Se llaman sintagmas endocéntricos los compuestos tic núcleo o
de núcleo y modificador, misinos que se pueden representar en
forma gráfica:

niño el niño el niño de la clase

I
N
A
M I) N
/K
M I) N MI

Id núcleo de un sintagma se representa mediante una gruesa


línea vertical y sus modificadores por medio «le delgadas líneas
inclinadas.
Se llaman exoccntricos los sintagmas compuestos «le enlace y
termino, mismos que se pueden representar en forma gráfica:

de la clase por la mañana a los maestros

A / \
lais elementos que componen estos sintagmas se unen entre sí
por medio de dos líneas inclinadas «pie coinc iden en su vértice.
K1 enunciado, compuesto de sujeto y predicado, o sea la oración,
es también un sintagma exotérm ico y se representa por medio del
mismo ángulo:

los niños buenos tendrán un premio

S P
Sujeto Predicado

De acuerdo con su complejidad creciente, los sintagmas pueden


ser palabras, construcciones, proposiciones o enunciados.•

• I~is palabras constituyen sintagmas cuando en ellas se puede


reconocer la existencia de dos morfemas como mínimo: un lexema
y un gramema, o un lexema y varios gramenus y derivativos; por
ejemplo:

68
4.4 Cl AHI.H 1)1 SINTAGM AS

flor " flor 4 niiin ■ mu f « perro —|>err + o


cuminito tumin +• it + o
pirdrrcit.it piedr * c c + i + t a + s

ll.iy palabras que im constituyen sintagma:

cl. la, un, con, de, por, a, del, y, o, si, no

l'ara que una palabra constituya sintagma, tiene que funcionar


ionio núcleo de un sintagma capuz de expansión. Por ejemplo:

flor: la flor, la flor de jis


niño: el niño, el niño de mi casa

• !.is construcciones son sintagmas formados, según los casos,


por núcleo y un modificador o por un enlace y un término.

la casa casa nueva por encima en la calle ancha

lumbicn son construcciones:

la casa casa nueva por encima en la calle ancha


M X N M K 1 K T

las construcciones pueden luncionar como núcleos de eonstrue-


i iones más complejas, modificadores de núcleos, sujetos de emin-
• lados o predicados de enunciados.
Lis construcciones se van enlazando entre sí para formar
i onstrucciones más complejas, que ejercen distintas funciones den­
tro de las estructuras lingüísticas; por ejemplo:

la rasa ríe la colina encima del tejarlo de piedras rojas

l'.slas construcciones se pueden descomponer en las siguientes:

la casa de la colina encima riel tejado de piedras rojas


la casa / «le la colina encima del tejarlo /
riel tejado de piedras /
«le piedras rojas

69
4. A N A IJ M H « .U A M M If A l. M N IA M *

los alumnos tic mi escuela / estudian lingüistica estructural


los alumnos / de mi escuela estudian lingüistica /
lingüistica estructural

• I.as proposiciones son sintagmas que constituyen estructuras


muy complejas, formadas por un sujeto más un predicado, pero se
diferencian de los enunciados en que las proposiciones no tienen
independencia sintáctica o funcional; por ejemplo:

la»s niños estudian mucho y las niñas estudian poco.

En este enunciado se puede reconocer la existencia de dos


proposiciones unidas por medio de un enlate coordinante; pero
cada proposición tiene sujeto y predicado.

Ia>s niños estudian mucho: estructura S f J\

l-is niñas estudian poco: estructura S + 1*.

Al unirse mediante un enlace, cada una de cll.cs ha perdido su


independencia y funcionan corno sintagmas o estructuras que
forman parte de otro sintagma o estructura mayor. En este taso,
de un enunciado compuesto coordinado.

Los niños que estudien mucho tendrán un premio.

En este enunciado, compuesto subordinado, también se pueden


reconocer tíos proposiciones:

los niños tendrán un premio: enunciado o proposición principal


que estudien mucho: enunciado o proposición subordinada.

Se estima que es más correcto llamar proposición y no enuncia­


do a estos sintagmas, que son estructuras dependientes de un
sintagma mayor e independiente: el enunciado compuesto.

• 1-os enunciados son los sintagmas más completos que se


pueden construir desde el punto de vista sintáctico, es decir, ios
sintagmas independientes, que constituyen estructuras completas y
acabadas, desde el punto de vista sintáctico.

I«i casa está vieja. El jurdi'n parece vacío. Vente conmigo.

70
«I llftl'N t iM H t, r l i l i l í IS IU O N Y CONST U IK X IO N

¡Vámonos! ¡Salgan de aquí! ¡Llueve! ¡A y ! ¡Hola!


l o » buenos alumno* «ai.u.in mejores premios en los exámenes,
los perros ctmen y lo* pájaros vuelan. I ráeme una buena pieza.

Kstos enunciados son de muchas y diversas clases.

l.r. ANUNCIADO, PROPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN

I » importante insistir en el conocimiento de estas tres clases de


»Hit aginas.

• Id enunciado es la unidad de comunicación o mensaje con


independencia sintáctica. Se trata de un signo lingüístico complejo,
0 decir, formado por varios morfemas o sintagmas que se enlazan
mire sí.
Un enunciado puede ser una simple palabra, siempre y cuando
lonslituya unidad de comunicación o mensaje, pero también puede
• »tit formado por varias palabras, estructuras o sintagmas entrela­
zad« >s.
\ su reconocimiento y definición se pueden aplicar los distintos
«m u ios del análisis lingüístico, señalando lo siguiente:
Id enunciado:
Con criterio sintáctico: es un sintagma independiente;
Con criterio semántico: es una unidad de comunicación que
tiene sentido completo y expresa la actitud del hablante;
Con criterio fon ológico: termina siempre en una pausa y
<amblo de entonación, que denota el final del mensaje o de la
1 omunicación, y
Con criterio ortográfico: empieza en letra mayúscula y termi­
na «<>n punto, también puede aparecer entre signos de admiración
« interrogación.
I emendo en cuenta estos criterios, la determinación de los
niiiiii lados resulta muy sencilla y no ofrece la menor duda:

¡Hola! c()ué tali ¡Muy bien! ¡(juc noche tan bella!


Por este camino se llega al campamento. Vámonos pronto.
Si no tienes inconveniente, mañana comeremos más tarde,
lo s perros ladran, lai manada está tranquila.
I ¿>* alumno* que raludirn mucho obtendrán los mejores pre­
mios.

71
4. AVMIM S i.K \ M M H M . MNI \XIS

lodos estos sintagmas constituyen rniini ludo«; naturalmente,


hay muchas clases y tipos de enum lados.
Hay enunciados formados por una sola palalna y enunciados en
que aparecen dos y más palabras; enunciados simples y compues­
tos; y enunciados coordinados y subordinados.

• Prüftosicwn es un sintagma o estructura sintáctica que, a pesat


de tener todas las características del enunciado, no constituye
unidad de comunicación, debido a su dependencia o inserción
dentro de un sintagma <> estructura más compleja.
I,i proposición puede ser una simple palabra o estar formada pm
varias palabras, estructuras o sintagmas entrelazados. A su reconoci­
miento y delinición se pueden aplicar los criterios ele- análisis
lingüístico, señalando lo siguiente;
I-a proposición:
— Con criterio sintáctico: es un sintagma dependiente, incluido
en un enunciado más complejo;
— Con criterio semántico: no tiene sentido completo, pero
expresa una actitud de parte del hablante;
Con criterio fonológico: la entonación y la pausa denotan que
el mensaje o la comunicación no han terminado, y
— Con criterio ortográfico: la proposición no termina en punto
sino en coma o enlace, señalando su dependencia de otro sintagma,
con el (pie tiene que aparecer unido.
Si mi enunciado se une a otro para formar entre ambos un enun­
ciado compuesto o complejo (compuesto subordinado), cada
enunciado se convierte en proposición; por ejemplo:

El caballo galopa. I ajs pájaros vuelan.

lz>s perro* ladran. l a manarla está tranquila.


lx>s alumnos estudian mucho. Obtendrán los mejores premios.
I/»s muchachos están alegres. Los mayores están pensativos.
Vámonos pronto. Por este camino se llega al campamento.

Estos enunciados se pueden unir por medio de ciertos enlaces y


llegar a convertirse en proposiciones de enunciados compuestos;
por ejemplo:

Eos perros ladran y la manada está tranquila,


11 i NtiNi im m », r i t o r m i a n N y con h ik uc c io n

l o» .ilomno» j que j riluiürn uuulio obtendrán los mejore» pre­


mio»,

I o\ muchacho» están alegre» | , J los mayores están pensativo».

Vámonos pronto | que por este camino se llega al campa­


mento.

las proposición« se enlazan entre si para formar cmlnciados de


il.o maneras: mediante coordinación y por medio de subordina
iión, dando lugar a los enunciados coordinados y a los enunciados
i omplejos.

• Construcción es un sintagma de menor categoría que el


enunciado y la proposición; es una estructura sintáctica mínima,
resultante de la unión de varias palabras, carente de sentido o de
n i m«id del hablante. A su reconocimiento v definición se pueden
iplic.u los criterios de análisis lingüístico, señalando lo siguiente:
1.1 construcción:
fo n criterio sintáctico: es un sintagma dependiente, incluido
ni proposiciones o enunciados;
Con criterio semántico: no tiene sentido completo ni expresa
una actitud de parte del hablante, y
(áni criterio fonológico: su entonación forma parte y está
un luida en la entonación general de la proposición o del enunciado
in los que se halla inserta.
lie aquí algunas construcciones:

el caballo / los pájaros / los perros / la manada


los mejores premio» / a la casa / por este camino

I n el siguiente ejemplo se puede observar la existencia y


liiiu inflamiento del enunciado, la proposición y las construcciones:

l’or las noches vienen a sus ramas las almas de los viejos pájaros
N comienzan a piar desesperadamente.

I 1 sintagma completo es un cnunciado computato coordinado.


I .xistcn do» p ro p o li ione* unidas por cl cnlaee | y |

Ap.ueccn diventa» conilrm « ione»:

73
4. \ N \ I IMS UK N M M II A l i S h I AXIS

P o r l.i.s n o c h e s / a sus ram as / |¡ls alm as d e los v ie jo s p ájaros

a p ia r d e s e s p e ra d a m e n te / a piar / lo s v ie jo s p ájaros

Se puede concluir <|uc:


Knunciados simples son aquellos que en sus estría turas no
incluyen ninguna proposición; en cambio, son enunciados compues
tos los que en su estructura total incluyen una o más proposicio
nes, ya sean coordinadas o subordinadas.

71
0*kidio c^tveinl r-p
de! &
enunciado

^ I CI.ASKS DK KN UNCI A DOS

1,1 enunciado es un sintagma con independencia sintáctica. Puede


»rr una sola palabra o estar compuesto de varias palabras. Son
• i i i i i k i.idos:

Vamos, corremos, toma, canta, sube, saldré, vendrías,

lodos vamos al mismo lugar, nosotros corremos mucho, etc.

Si el enunciado se compone tic varias palabras, éstas se organizan


formando sintagmas (construcciones) que se integran en sintagmas
• ida vez más complejos. Cada uno de estos sintagmas desempeña
una (unción sintáctica dentro de los enunciados. Para analizar un
rntmeiado y reconocer su estructura, se descompone en sintagmas
• aila vez más sencillos y se va comprobando la función que caria
uno de ellos desempeña.
I os enunciarlos pueden ser simples y compuestos; unimcinbrcs
\ bimembres; y de predicarlo verbal o tic predicado no verbal.
I s enunciado simple aquel que en su estructura no presenta ni
un luye ninguna proposición; por ejemplo:

I I canario verde amanece cantando muchas canciones.

I s enunciado compuesto el que presenta o incluye una o más


|in ipnsii iones. Puede ser coordinado o complejo.
Un ejemplo de enunciarlo compuesto coordinado es:

I I mono sube al árbol, pero la mona juega en el pasto.

I (duplos rlc enunciados complejos (compuestos subordinados) son:

I-os niños juegan con el halón que tiene rayas rojas.

I.oh niños «pie vi»ten cambetas verdes juegan con el balón.


5. I..H111)10 I.S r K J A I |)| |. I.NIINCIAIM I

l'.s enunciado unimembre aquel cuy.» ctlitii tilia no presenta l<>\


sintagmas enfrentados de sujeto y predic ado. lYc« idamente por est e
circunstancia no se puede localizar en ellos ni sujeto ni predicado;
es decir, carecen de sujeto y predicado.

¡Hola! , ¡Qué frío hace! , una noche lluviosa, una taza dele

Ks enunciado bimembre aquél cuya estructura presenta dos


sintagmas enfrentados: el sintagma sujeto y el sintagma predicado.
Estos sintagmas no se relacionan por coordinación ni por subordi
nación, sino por enfrentamiento. El enunciado bimembre recibe el
nombre de oración.
Id enfrentamiento de sujeto y predicado se comprueba porque
ambos sintagmas se implican mutuamente: existe sujeto porque hay
predicado y viceversa: S -* I’.
Además, por la concordancia que se establece entre sus núcleos.

Kl perro come carne. El caballo relincha muy alegre.

S P S P

Id perro *—* come carne Id caballo *—* relincha muy alegre


los perros *—* comen carne Los caballos -—* relinchan muy alegres

Algunas veces los hablantes, al expresarse, omiten el sujeto, pero


este» no significa que falle tal sujeto. En estos casos se dice que el
sujeto está om ítalo o que hay un sujeto tácito. También se les
llama sujetos morfológicos-, por ejemplo:

(Ellos) / comen carne. (kilos) / relinchan muy alegres.


S P !> F

Enunciados de predicado verbal son enunciados bimembres u


oraciones cuyo núcleo del predicado es un verbo conjugado. Eos
ejemplos de enunciados bimembres anteriores son de predicado
verbal.
Otros ejemplos:

Iais niños suben por las escaleras. (Nosotros) cuntamos mucho.

7<»
\1 I I KNtlNCIADO l'N IM I MltMI.

Enunciados «le firn lin u io no iirrbnl son los enunciados bimem­


bre* u oi.H ¡onc» u iy » miele«) «leí predicado no es un verbo
miijugado; por ejemplo:

El pugilista , / campeón de campeones.


S F

El pugilista , / orgulloso con su triunfo.

S P

El pugilista , / cerca de las cuerdas.

S 1»

l.n estos enunciados se puede observar la existencia de sujeto y


predicado, es decir, dos sintagmas enfrentados, con núcleos que
(.•muerdan en género y número. Sin embargo, al analizar el
predicado es evidente «jue no aparece un núcleo serbal. Aunque
lio predicados de núcleo verbal son los más generalizados en la
l< ligua, con frecuencia en periodismo, poesía y sobre todo en
• icrlos refranes y dichos populares se encuentran y aparecen
publicados de núcleo no verbal.

1.1 mejor alcalde , / el rey. Perro ladrador , / poco mordedor.

P S S P

l-.l análisis de los enunciados con predicado no verbal es muy


«mu 111<>: l-.l pugilista , campeón de campeones.

Sujeto: el pugilista. Núcleo del sujeto: pugilista


Predicado: campeón de campeones. Núcleo del predicado: cam­
pe ón.

:• I I. ENUNCIADO UNIMEMURE

I 1 estudio del enunciado unimembre presenta ciertas pcculiarida-


dr». En cuanto sintagma, puede ser endocéntrico o cxoccntrico.
I.» sintagma ttu io ctn lrico el compuesto «le núcleo y modificador;
por ejemplo:

77
5. m o m o m m u a i . in a i n
i uni u im

Las doce de la noche Un relámpago futrííiiinn Mueve mucho

M
/K N M M
/N N M
N
N M

Ks sintagma cxoccntnco el compuesto de enlace y término.

Hasta lueguito Por favor Desde la mañana

l-i estructura del enunciado unimembre puede ser muy sencilla,


formada por una sola palabra, o resultado de la unión de varias
palabras, formando construcciones y sintagmas más complejos:

¡Hola! Arriba. Llueve. Relampaguea. ¡Que pena!

Ix>s buenos días de todos los días. L na sola emoción reprimida.

I-ts doce de la noche en medio de la plaza.

Dentro de la dase de los enunciados unimembres, aparece una


subclase, formada por los enunciados unimembres impersonales.
Son aquellos que en su estructura contienen un verbo impersonal;
por ejemplo:

Mueve mucho. Relampaguea. Amanece muy temprano. Va alborea.

Kl análisis sintáctico de los enunciados unimembres se lleva a


cabo reconociendo y separando, sucesivamente, los sintagmas cada
vez más sencillos que sea posible diferenciar; por ejemplo:

Ix)s buenos días de lodos los días de todos los días

Amanece muv temprano de todos los días

r \
j\ M M M N

7H
M HI I.N I'N » IM M » MIMI MIIIU V O li Al MIN

amanere muy temprano

/ \
M N

Hola! Llueve. Llueve mucho. Ya alborea. ¡Qué |»ena

1N
1
N
l \
N M M
/ I N M
/ I N

Sin embargo, »lesile cl punto de vista semantico conviene señalar


ni seguida, aunque el estudio del criterio semántico se presenta
mas adelante, que los enunciados unimembres son estructuras que
■Irprnden de un contexto lingüístico o siiuacion.il. l-.s este contcx-
i•• «1 que permite atribuirles significado y sentido concretos; por
' |i nqilo:

las doce de la noche.

l ile sintagma adquiere su valor semántico pleno cuando aparece


alnado en un contexto lingüístico que permite precisar su significado:

¿Qué hora es? , preguntó Juan.


I as doce de la noche.
¿Dónde está Pedro? , añadió Andrés.
Arriba.
No podemos salir esta noche. Llueve mucho. ¡Que pena!

1 n éstos y en muchos casos, la inserción del enunciado uiiimem-


hir en textos o expresiones más complejas permite identificar
1*1* llámente su significado. Sin embargo, es evidente que se trata de
• ilrui turas lingüísticas complejas, de sintagmas independientes, que
lonstituycn una unidad de comunicación, trasmiten un mensaje y
li» nen sentido, significado y actitud del hablante.

V I |.|. KNUNCIADO UIMKMBRK U ORACIÓN

l.a mayoría de lo» eiiuiii indo» bimembres se pueden descomponer en


•los »intaglila», rune lo» aitile» no «e establece relación de coordina-

7 ‘.)
». est ru lo »-spr.cjAi m i. enunciado

ción o <lc subordinación. Se (rala de dos sintagma» con el mismo va


lor, situados al mismo nivel sintáctico \ ente los cuales aparece la
relación denominada de enfrentamiento, por ejemplo:

t i perro/comc. El niño/estudia mucho.

I.a pelota roja/bota poco.

El enfrentamiento de los dos sintagmas en que se descompone el


enunciado bimembre se reconoce por la concordancia que existe
cutre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado; por ejemplo;

Eos perros/conicn. Eos niños/estudian mucho.

I__I t__ f
I as pclotas/botun poco.

En el enunciado bimembre también llamado oración no importa


el lugar que ocupan el sujeto y el predicado, ni que el sujeto
aparezca expreso o que se pueda considerar tácito; por ejemplo:

El (aballo dr carreras consiguió el primer lugar.


Consiguió el primer lugar el caballo de carreras.
E l primer lugar consiguió el caballo de carreras.

El cambio de posición de sujeto y predicado no altera las


funciones sintácticas de cada uno de los dos sintagmas; por
ejemplo:

Corremos. Vamos entrando a clase. Salgan allora. Sube.

Estos son enunciados bimembres, en los que se puede reconocer


la existencia de un sujeto tácito. Así:

(Nosotros) corremos. (Nosotros) vamos entrando a clase.


P S P
(Ustedes) salgan allora. (Tú ) su lie.

S P S P
la existencia del sujeto tácito (om itido) reconoce aplicando
un criterio sintáctico gracias a la concordatici*.

Ho
M I I I M M I M H I lll MI Mil KI l ' ORACION

SI ríe reconocimiento se llrv.ir.i .1 cairo utilizando el valor del


«oiitcxto, se estaría aplicando un criterio semántico. De este modo
n puede concretar y precisar todavía más el significado del
i i i i i i k lado; por ejemplo, se puede decir:

(lats niñas) / corremos.


(lars alumnos de quinto grado) / vamos entrando a clase.

(Añila y María) / salgan ahora. (Enrique) / sube.

S« puede concluir diciendo que la oración (enunciado bimembre)


1 un sintagma con independencia sintáctica, porque su estructura
no depende «le ninguna otra y tiene valor de comunicación,
luí 1« ión de mensaje, completo y total.
I I sintagma que funciona como oración puede estar formado por
un 1 palabra o por más de una palabra.
• uaiid« 1 está formado por una sola palabra, esta es el predicado
di la oración y supone la existencia de un sujeto implícito o
1 i« ilo, «pie se llama sujete» omitido o sujeto morfológico.
< liando la oración está formada por varias palabras, éstas se van
nigaiii/.ando en sintagmas, en torno a sus núcleos. En el enunciado
hniu mbre u oración, tales sintagmas son, en el nivel de análisis más
I111111 díalo, el sintagma sujeto y el sintagma predicado.
I a estructura de la oración se puede expresar gráficamente de la
«iguiculc manera:
/O v (EB)
/ \
S P

S m i nomenclatura puede ser ésta: O (EB) = S + P o S/P.


Por ejemplo:

El caballo de carreras consiguió el primer lugar.

/° \
S* I*

El caltaM«» de carreras consiguió el primer lugar.

la expresión gráfica «Ir un enunciado con sujeto omitido será

HI
5. » . M i n i o I.M’ t.t.lAI. U l.l. KNUNCIAIX)

( !mr.unos Vente ac|uí

(Nosotros) corramos (Tú) vente aquí’

No me dejes solo

(T ú ) no me dejes solo

5.4 ESTRUCTURA OKI. SUJETO: NÚCLEO Y


MODIFICADORES

En cualquier enunciado bimembre u oración, una ve/ reconocidos


los dos sintagmas que lo componen, sujeto y predicado, se observa
que:
- El sujeto puede ser una palabra sola o un conjunto de
palabras, que se organizan como sintagma, en torno a su núcleo.
Si el sujeto es una palabra sola, esa palabra es al mismo
tiempo el núcleo del sujeto.
- Cuando el sujeto es un sintagma formado por varias palabras,
resulta necesario reconocer cuál es el núcleo v señalar los modifica­
dores que lo acompañan.
Por ejemplo:

Juan tiene mucha j>risa. Pedro sube por las escaleras.


O /yO \
\
\
/ \
S P S P
luán tiene mucha prisa. Pedro sube por los escaleras.

N
I N
de| sujeto del sujeto.

En cambio:

81*
»4 m i km Miim i » « i ' 1) ' 10 v Moniru.Ai>oKfr:ft

I I perro «Ir la cat» ladia mu. lio. I-» Muc »»<•* «P«icro me U sa.
O o.

S I* s ^ P
I I p e rro d e la cata la«lra m u c h o . 1.a nina «|Uf m ás <|iiicro m e besa.

Al r e c o n o c e r a m b o s s u je to s : el p e r r o de la casa y la niña que


iim » quiero, a p a re ce un sin ta gm a q u e es p re c is o d e s c o m p o n e r basta
1111 on tra r su n ú c le o y d ife r e n c ia r lo «le lo s m o d ific a d o r e s «ju c lo
«i ■im partan.
I.11 e ste caso, el r e c o n o c im ie n t o «leí n ú c le o d e l s u je to se lle v a a
ta b o p o r el p r o c e d im ie n t o s in tá c tic o d e la e x c lu s ió n , m ism o q u e
• «insiste en la e lim in a c ió n de to d o s las p alab ras que fo r m a n el
»iiiia g m a , una p o r u n a, hasta c o m p r o b a r cu á l es la q u e n o se p u e d e
• I i i i i i i i .lt. p o r q u e en tal ca so el s u je to p e rd e ría c o m p le t a m e n t e su
•t ul id o ; p o r e je m p lo :

1.1 (ierro de la casa prrro «le la casa Kl perro

l.n estos tres casos, la eliminación de palabras no significa


piidida de sentido; en cambio, si se excluyera perro
1.1 de la casa se lu convertido en un sintagma sin significado. Kl
mu leo del sintagma es (ierro.
Una vez reconocido el núcleo del sintagma sujeto, se pueden
»1 n.dar las demás palabras «1 sintagmas «|uc lo acompañan. Se
ib nominan modificadores; por ejemplo:

I .1 nina que más quiero me besa. Viene el hombre «leí sombrero.


O O.
/

S P P S
la niña que más quiero me besa. Viene el hombre del sombrero.

'
\

M N M M N M
la niña que más quiero el hombre del sombrero

<tims ejemplo»:
». K M r u l o I M ’ K.CIAI l> M . t.N lIN C JA D O

l-t más dulce florecita de las que nacen aquí vuelve a florecer.
O

S 1*
1.a más dulce florecita de las que nacen aquí vuelve a florecer.

M M N M
la más dulce florecita de las que nacen aquí

El .uiiin.d más grande de todos los animales vive en el mar

P
El animal más grande «le todos los animales vive en el mar

el animal más grande de todos los animales

Si «le un sintagma sujeto se separa su núcleo, las palabras «ju«-


quedan:
- Se organizan en sintagmas que se sul>ordinan a ese núcleo, y
- Forman un sol«» sintagma con el núcleo, subordinándose a él.
Por ejemplo:

El perro de la casa 1-a niña que más quiero

l \
N M M
A
N M
el perro de la casa la niña que más quiero

De la casa y «juc más quiero son sintagmas «pie se subordinan .1


los núcleos perre* y niña; en cambio, el y la t«»n palabras que
•orinan un solo sintagma con el núcleo, »ubortlimimlose directa
mente a él.

HI
IM t » I M M I H I U I I H BUJ» IO NU CM.O Y M O D IM CA O O K I.S

<>1ros ejemplo»:

l.l animal más grande tic todos los animales.

M N M M

I I es una palabra que forma un solo sintagma con el núcleo,


•nbordinándosc directamente a el; más grande de linios los anima-
lis es una construcción o sintagma que se subordina al núcleo.

1.a más dulce florecita de las (pie nacen aquí.

M M N
1 M
I«i más dulce florecita de las que nacen aquí.

l a es una palabra que forma sintagma con el núcleo florecita,


subordinándose directamente a él; más dulce es un sintagma
ó on>micción) que se subordina al núcleo, lo mismo que de las que
nacen aquí.
I ..i representación gráfica de estas relaciones es:

la más dulce florecita de las que nacen aquí vuelve a florecer.

S " I*
l.i más dulce florecita de las (pie nacen aquí vuelve a florecer.

M M N M
la más dulce florecita de las que nacen aquí.

|.os modificadores del núcleo del sujeto pueden ser: directos c


mdirct tos. Son modificadores directos aquellas palabras o sintagmas
(i <instrucciones) <pie se unen directamente al núcleo, sin necesidad
de ningún enlace subordinante. Kn cambio, son modificadores
indirectos aquella» palabras o sintagmas (construcciones) que se
míen al núcleo por inerlio de un enlace subordinante.
I*i»r e je m p lo :

Hf»
A. |;,SI l 'I l i o Kfifl.CJAI. Ili 1.1 N U N U A tM l

I-a florecita más dulce florecita El animal la niña


/\ 1 A A
/ 1 A A
M N M ?s M ,\; m n

Son modificadores directos: la, más dulce, el, la.


Kn cambio:

florecita de las que nacen aquí perro de la casa

N M
r\
N M

Son modificadores indirectos: de las que nacen aquí*


de la casa

Nomenclatura de los modificadores: M l)= modificador directo


MI = modificador indirecto

Por tanto:

l a más dulce florecita de las que nacen aquí'.

MD MD
1
N MI
1.a más dulce florecita de las que nacen aquí

• El modificador directo puede sci una sola palabra o un


conjunto de palabras, en cuyo caso estas palabras forman un
sintagma (construcción). Por su parte, los sintagmas modificadores
directos dependiendo de la complejidad de la estructura, se vuelven
a organizar en varios sintagmas, a niveles sintácticos cada vez más
profundos.
Por ejemplo:

Se rompió un espeje7 IM«»

Hb
I

M M IK H l l t l A m i . S I J I . r o NUCUCO Y N K lD II l ( . M M ) K I S

Hr rompió un espejo u»éi» grande (pie* una puerta de gran tamaño.

MD N MD
un espejo mis grande que una puerta de gran tamaño.

M I) N MI
más grande «pie una puerta de gran tamaño

l'-n este caso, el modificador directo (M D) más grande que una


puerta de gran tamaño se organiza en sintagma en torno a un
nu< leo grande al (pie se subordinan un modificador directo más y
un modificador indirecto que una puerta de gran tamaño.
Otro ejemplo:

I I más viejo camino lleno de polvo que jamás viera estaba allí

I I más viejo camino lleno de polvo que jamás viera estaba allí

\ll) MD N MD MI
I I más viejo camino lleno de polvo que jamás viera

l \ (proposición
\ subordinada)
1
MI) N N MI
más viejo lleno de polvo que jamás viera
A
t\
/ \
/ \ x \
/ / \
K 1 F. r
de polvo que jamás

87
V » M I D in I s |*h j a i UKL KNUNCtAlM»

Aplic ando <1 conocimiento de la« » I.«•(*• de sintagma», se puede


decir cpic los sintagmas (construcc iones) «pie fumionaii como
modificadores directos del núcleo del sujeto son sintagmas endo­
céntricos, es decir, sintagmas de estructura N’/M (núc leo/modili
cador).
• hl modificador indirecto es siempre un sintagma (construc­
ción) formado por varias palabras, las cuales se relacionan por
subordinación al núcleo mediante un enlace llamado subordinante.
En todos los ejemplos anteriores se puede observar:

el hombre del sombrero el perro de la casa

\
MI
el hombre del sombrero el perro de la casa

/ \
K I K I
del sombrero de la rasa

Son enlaces subordinantes: del, de.


I-i palabra o el conjunto de palabras (construcción) que apare­
cen después del enlace subordinante se llama término.
1*01 tanto, todos bis modificadores indirectos están formados por
una estructura compuesta de enlace +■ término o estructura E/T;
por ejemplo:

florecitas de las que nacen aquí camino que jamás \icra

N
florecita
MI
de las que nacen aquí
K
N MI
camino que jamás \¡cra

K T K I
de las que nacen aquí que jama» viera

KK
M I « I «MU IIIM A IM I M 'II IO NUÍ'.l.KO V MODI) ICAIMIK».*

( )iro i ejemplo*:

«luinnos ilr mi ipirriil.i escuela hijo'» ilr Juan encima de aquí

MI N MI N MI
alumnos de mi querida escuela hijos de Juan encima de aquí
A
/ \

K I K I
de mi querida escuela de aquí

Se puede decir, además, que los sintagmas (construcciones) que


lumionan como modificadores indirectos del núcleo del sujeto son
sintagmas exocéntricos, es decir, sintagmas de estructura K/T
(i nía» c/termino).
I>ts enlaces subordinantes, que relacionan al modificador
indirecto con el núcleo del que dependen, pueden ser de varias
i lases:
• Si el enlace es una preposición (el caso más general) el
ruodilicador indirecto se llama complemento.
• Si el enlace es una partícula comparativa (conjunción com­
parativa) que, como, el modificador indirecto se llama construcción
tum//arat iva. Por ejemplo:

más grande que una puerta de gran tamaño un ratón como un león

N MI M I) N MI
más grande que una puerta de gran tamaño un ratón como un león

/ X A\

/ X
K T K T
que una puerta de gran tamaño como un león

• I a »s término* de los modificadores indirectos, por su parte,


pueden estar formado« por una sola palabra o por un conjunto de
». I H I l i m i I M 'M 1A I l » l l I.N U M I M K l

palabras, en cuyo caso se organizan en sintagma», en lom o ile un


nùcleo; por ejemplo;

del sombrero con gracia por arriba como munto

E T E T k r E I
del sombrero con grada por arriba como muerto

Kn cambio:

de la casa como un león que una puerta de gran


tamaño

E 1 e r E I
de la casa como un Icón que una le gran
tamaño
A I
/I
M I) N
/I
M I) N
/
M I) N MI

1a>s términos de los modificadores indirectos,


sintagmas, pueden ser sintagmas endocéntricos o sintagmas exoccn
tríeos.

la casa un león de gran tamaño

MD N E I
la casa un león de gran tamaño

(endocéntrico) (cndoccnir ico) (cxocéntrico)

Ia>s sintagmas modificadores indirectos, ile ,»cuerdo con la


complejidad de la estructura, se vuelven a organi/ur en »111 (aginas, a
niveles cada vez más profundos; por ejemplo:
M M IKIII I H M I I H » l ' J M O . N t l C l . l O Y M o t il» H M k i i u s

más nmiidr que uiu puerta «Ir gran taina no

/ 1
N
" —^

MI
MI)
más grande que una puerta de gran tamaño
/V.
/
/
!•; T
que una puerta de gran tamaño

\
1
MD 1s MI
una puerta de gran tamaño

E T
de gran tamaño

gran tamaño.

Una vez terminado el estudio de los modificadores del núcleo


del sujeto, ya es posible realizar el análisis completo de un ejemplo,
.iplicando el esquema arbóreo de las estructuras sintácticas:

Se rompió un espejo más grande (pie una puerta de gran tamaño.

r ~s
Se rompió un espejo más grande (pie una puerta de gran
I ~~ tamaño
/ I ,

M I) N VID

91
y » .M i n i o i *ri< i a i . n i i i n i n i i m « i

un c»|H*jo m ii grande cjur una purria tir gran tamaño

MI)
más
N
I\
grande
MI
que una puerta de gran tamaño

/ \
\
K T
que una puerta de gran tamaño

M I) N MI
una puerta de gran tamaño

K 1
ile gran tamaño

MI) N
gran tamaño

- Además de los modificadores directos e indirectos, en el


sintagma sujeto suele aparecer en algunas ocasiones otro modifica­
dor de características especiales: la af/osición.

Juanita, la flor más bella del ejido, tiene un vestido azul.


_ ()

S P
Juanita, la flor más bella del ejido, tiene un vestirlo azul

I...... ...
N Aposición
Juanita la flor más bella del ejido

92
I 4 i t l MH I I K M i l I N I J MO; NUCI i . O Y M O IlIflC A D O R M

1.1 aposición «• iriu iiiiir, ile- acuerdo con los siguientes criterios:
• Sintáctu ámenle: es un sintagma que se puede intercambiar de
posición con el m aleo del sujeto, sin alterar la estructura global del
sujeto;
• Semánticamente: repite, aclara o determina el significado del
sintagma que funciona corno núcleo del sujeto;
• Fonológicamente: se pronuncia entre pausas y con cambio de
entonación, y
• Ortográficamente: siempre aparece entre comas o entre guio­
nes separadores.
Por ejemplo:

!-»> nubes, blancas viajeras, vienen del mar.


N AP

Blancas viajeras, las i i u Ik ' s , vienen del mar.


N AP

(>uada Iajara la capital de Jalisco— es muy bella


N AP

lar capital de Jalisco -Guadalajara — es muy bella.


S AP

Análisis arbóreo de estos enunciados:

I j capital de Jalisco -Guadalajara - es muy bella.


__ O
\
\
S
l-a capital de Jalisco —Guadalajara es muy bella.

M I) N MI AP

93
». M I l'Ilio I s p ir i Al D II I NtlNl I Alni

1-a capitai d rjalw co

• El sujeto de una oración puede ser simple o compuesto, si en


su estructura aparece un solo sintagma simple o varios sintagmas
simples coordinados (sujeto compuesto).

F.l perro de Juan y el gato de Ines juegan en la casa


O

se: I»
Kl |>erro de Juan y el gato de Ines juegan en la casa

KC
SS SS
Kl perro de Ju.ui el gato de Ines

MU N MI MU N MI
Kl perro de Juan el gato <lc Inés

/ \
K T K T
rie J uan de Ines

finalmente, al llegar a este punto del análisis, es posible


observar que:•

• Todas las palabras que hemos visto funcionar como núcleos


del sujeto son sustantivos; todas las palabras que funcionan como
modificadores directos del núcleo del sujeto son adjetivos; todas las
palabras que funcionan como enlaces subordinantes de los modifi­
cadores indirectos son preposiciones (complemento») o partículas
comparativas (construcción comparativa); y toda» la» palabras que
funcionan como cilla« es coordinante» ion con/um iones.

94
I I I H H U C IIK A N l 't l . M ) V M U IIIM I.AIK IK I.II

• la>s modilicadorrt directos »e suelen colocar delante o detrás


del núcleo, aunque pueden darse algunas excepciones que habría
que estudiar con in icu o semántico.
• 1>>$ modilic.ulorcs indirectos siempre se colocan detrás del
núcleo.
• El sujeto del cnum iado bimembre (oración) constituye, siem­
pre y en todos los casos, un sintagma nominal', pero si se le quiere
d.u el titulo de construcción, se llamaría construcción nominal.

5.5 ESTRUCTURA DEL PREDICADO: NÚCLEO Y


MODIFICADORES

En el enunciado bimembre (oración), la existencia de sujeto


implica la de predicado.
Sintácticamente, el predicado es un sintagma enfrentado al
sintagma sujeto y puede estar formarlo por una sola palabra o por
un conjunto de palabras. En el primer caso, la palabra es el núcleo
del predicado; en el segundo, las diversas palabras se organizan en
sintagmas, subordinándose directa o indirectamente a un núcleo,
que se llama núcleo del predicado.
Hay dos clases de predicarlos: verbales y no verbales, según que
la palabra que funciona como núcleo sea un verbo, un sustantivo,
un adjetivo o un adverbio. El predicado verbal es el más generaliza
do, pero ello no impide que en algunas formas de comunicación y
para cierto tipo de mensajes se produzcan predicados lio verbales.

El alpinista / llegó primero a la meta.


El alpinista / campeón solitario.
El alpinista / orgulloso ríe triunfar.
El alpinista / primero en la meta.

Al reconocer la estructura de estos predicados, se observa que


llego primero a la meta tiene como núcleo un verbo: es P. verbal,
(lampeón solitario tiene como núcleo un sustantivo: es P. no
verbal. Orgulloso de triunfar tiene como núcleo un adjetivo: es P.
no verbal.
Esta es la expresión arbórea de su análisis sintáctico:

El alpinista llegó primero a la meta El alpinista campeón


O O solitario

S P S P

95
y »si u d i i ) r u n m a i . u n i nu m i i m m i

hi alpinista llegó prillim i a l.i mrta hi alpInUl* <«ani|m*«*iii solitario

MD N N M I) M I) N N MI)
Kl alpinista llegó primero a la LI alpinista campeón solitario
meta

hi alpinista, orgulloso «le triunfar hi alpinista, primero en la


O meta.
/ \

hi alpinista orgulloso de triunfar hi alpinista primero rii la


meta

M I)
I
N N
l \
Mi M I) N N
\ MI
hi alpinista orgulloso «le triunfar hi alpinista primero en la
meta

Si se trata «le «los sintagmas, sujeto y predicado, enfrentados y


cuyos núcleos concuerdan en género y número, es fácil comprobar:

Kl alpinista orgulloso de triunfar = La alpinista orgulloso «le


triunfar. l o » alpinistas orgullosos de triunfar = Iais alpinistas
orgullosos de triunfar.
Otros ejemplos de predicado no verbal:

El mejor ale aide, el rey Perro ladrador, poco mordedor


O O
/ \ /

P
/ " \ S S
/
/
p
El mejor alcalde el rey Perro ladrador poco mordedor

MD MD N
A
M I) N
K
N M I) M I) N

• Kl núcleo del predicado verbal es siempre tin verini conjugado.


Iva importante señalar la exigencia «!«• «pie el verbo este « onjugado, es

')(»
M t M K t 'C I U K V N i d i o V MUIHI'U MMI KI N

decir, que ím luy.i man a» m o l lológicas tic persona, tiempo, modo v


número, ya que esta es l.i única manera de comprobar la concor­
dancia con el mii Ico del sujeto.
l*or esta ra/ón se dice que los núcleos de predicado con formas
verbales no conjugadas (infinitivo, participio y gerundio) no son
verbos; por tanto, esos predicados son no verbales.
1.1 inlinitivo, el participio y el gerundio no pueden funcionar
como núcleos de un predicado verbal; en cambio, aparecen con
frecuencia y funcionan como modificadores, de distintas clases y
en variadas estructuras, dr los núcleos del predicado verbal; por
ejemplo:

Yo no quiero comer Juan estalla cansado Pedro viene corriendo


O () O
/ \ /\ \
/ \ /\ \
S P S P s p
Yo no quiero comer Juan estaba cansado Pedro viene corriendo

M I) N MD N M I) N MI)
no quiero comer estaba cansado viene corriendo

• K1 sintagma predicado puede ser simple o compuesto según el


número de núcleos que presenta y las relaciones sintácticas cjuc se
establecen entre esos núcleos; por ejemplo;

Mis hijos suben y bajan y torren y juegan sin parar.


O

S PC
Mis hijos suben y bajan y corren y juegan sin parar.

ri TTTTK
N tC N EC N tC N MI
suben bajan corren juegan.

• Si el predicarlo está formado por un conjunto cié palabras, una


ve/, reconocido el núcleo (ya sea verbal o no verbal), las demás

‘.)7
V I . M l IMO IM 'M IN I Dt.l. KNUNClAlM )

palabras se agrupan en sintagmas o se relacionan <iirr< lamente con


el núcleo, subordinándose a él.
Estas palabras o sintagmas que se subordinan al núcleo del
predicado se llaman modificadores del fnedicado.
I.i relación que se establece entre el núcleo del predicado y su»
modificadores es una relación de subordinación; por ejemplo:

Angel compró anoche una caja azul en la papelería


O
/
I
S I’
Angel compró anoche una caja azul en la papelería

compró anoche una caja azul en la papelería

En torno al núcleo verbal compró se han organizado las siguien


tes estructuras: una palabra anoche, que se relaciona directamente
con el núcleo; y dos sintagmas una caja a/.ul y en una papelería,
que son también construcciones y presentan una estructura directa
(N/M) c indirecta (E/T), por lo cual se pueden calificar como
sintagmas endocéntrico o cxoccnlrico.

Angel compró anoche una caja azul en la papelería


O

s ^ P
Angel compré» anoche una caja azul en la papelería

r - - . ................................
NV M I) M I) MI
compró anoche una caja azul en la papelería

A\ / \
M I) N M I) K 1
ÍV.ft t.M Kl!< 11 HA NUCLEO V MOUlHCAIKÍRUi

una caja azul en la papelería.

A
M I) N
la papelería.

l-m predicados de núcleo no verbal se analizan exactamente


tunal, por ejemplo:

Juan, mucho muy cansado de tanto subir y bajar


O

s p
|imii mucho muy cansado de tanto subir y bajar

MD N MI
mucho muy cansado de tanto subir y bajar

ML)
AN e
/ \ r
mucho muy de tanto subir y bajar

i Míos ejemplos:

I I alpinista, orgulloso de triunfar. Kl mejor alcalde, el rey.

S i ’ P S

09
ft. KM 1)010 t.srt.t IA I. I » I. I M N t I \ i u *

l-.l alpinista, orgullos«» de tríuufur. F.l mejor alcalde, el rey,

MI)
/I1 1
K x :x MI
^1I A
M I) M I) N MD N
F.l alpinista orgulloso de triunfar. F.l mejor alcalde el re>

/
E T
de triunfar

• I .os modificadores del predicado tienen gran libertar! d<


movimientos dentro de las estructuras «leí enunciado biincmbie
(«»ración). Se pueden encontrar inmediatamente delante o detrás «I«1
su núcleo, pero también en posiciones más alejadas de él; pot
ejemplo:

Cuando sale el sol, todas las mañanas Juan canta alegremente.


Juan, cuando sale el sol. alegremente canta tocias las mañanas.
Juan cania l«jclas las mañanas, alegremente, cuando sale el sol.

Seguir lljm and» modificadores dirrct«JS (M I)) o modificadores


indirectos (M I) a los modificadores del predicado resulta limitativo
y no alcanza a explicar las distintas clases, estructuras y formas «pie
estos modificadores pueden adoptar. l\>r olio. los lingüistas prefie­
ren denominados con otros títulos más concretos, a saber: «;)
objeto directo (O I)), l>) objeto indirecto (O I), c.) circunstancial (('.),
<i) agente (A(>), y c ) predicativo (l’ VO).

5.6 MODIFICADORES DF.I. PREDICADO VERBAL


OBJETO DIRECTO

Algunos predicados verbales incluyen en su estructura un sintagma


modificador que desempeña la función de objeto directo (O I)).

Andrés tiene una guitarra Amado .Nene» escribió estas poesías


O
/ \
/ / \
S P S y

IÜU
V i. M O D ItK H O I I | l l o D IIO .C IO

tim e una juliana escribió ovias poesías

I.....
NV OD
I .
NV O I)
una guitarra estas poesías
los modificadores una guitarra y estas poesías son sintagmas
(ionsirucrinncs) en función de modificadores objeto directo de
,'inbo.s núcleos verbales: tiene y escribió.
•;(o m o se reconoce que un sintagma modificador funciona como
objeto directo del núcleo verbal? Kxisten dos procedimientos:
t onmutación y transformación en voz pasiva.
Mediante el procedimiento de conmutación, el sintagma objeto
dilecto puede ser sustituido por los pronombres lo, la, los, las
«rgún el genero y número del núcleo del sintagma. Así:

\mires ¡a tiene Amado Ñervo las escribió.

Mediante el procedimiento de transformación en vo/ pasiva, se


puede comprobar que un sintagma funciona como objeto directo
•l, .il transformar la oración, se convierte en sujeto de la oración en
vo/ pasiva. Así:

l'na guitarra es tenida por Andrés.


I slas poesías fueron escritas por Amado Servo.

D»s cambios de (unción que se producen al transformar una


.•i.ti lón en voz pasiva, se pueden observar con toda claridad en esta
gi.ilica:

l.l capitán toma los mandos todas las noches

l.os mandos son tomados por el capitán todas bis noches

|uan escribe unas cartas a sus papas.

l'nas cortas son escritas por Juan a sus papá».

I'aia estar seguros de que un sintagma funciona como objeto


ilnci to, es necesario realizar amlros procedimientos, no solamente
uno «le ellos. De este modo se resuelven las dudas que, en
"< aliones, pueden pi mentar enunciados como los siguientes:

101
ft. I.STl'D IO r s r i ( l \ l l ) I X ».NI NI I MIO

Roberto escribió estas cartas ------------ ► O I)


Roberto escribió estas vacaciones - No es O I)
Enrique compra esta bufanda • O I)
Enrique compra esta semana ------------ - No es O I)
El objeto directo puede aparecer expreso en la forma del
pronombre, en cuyo caso, si queda alguna duda respecto de su
función, es conveniente realizar su transformación a la voz pasiva;
por ejemplo:

Juan lo compra Anita las tiene Roberto los pone


(lo) es comprado por Juan, (las) son tenidas por Anita.
(los) son puestos por Roberto.

El sintagma objeto directo modifica directa o indirectamente al


núcleo verbal, en cuyos casos su análisis se realiza de acuerdo con
el conocimiento adquirido sobre los modificadores directos y los
modificadores indirectos, en las estructuras N/.M y E/T; p<»r
ejemplo:

Pedro busca una flecha Mi hijo quiere a su amigo Juan


0 O

S
/ \ P S
/ P
Pedro busca una flecha Mi hijo quiere a su amigo Juan
r r \
1 O I)
1
NV OI
NV
busca una flecha quiere a su amigo Juan
As.
/ I / \
MD N E T
una flecha a su amigo Juan

...
MD MD N
su amigo Juan

En ocasiones, la construcción del objeto directo con estructura


E/T, cuando el enlace es la preposición a, se efectúa con l.i

1 0 ’. ’
V6 MODII l( M m i KI S. OHJI IO DIKF.CIO

Iti i.ti ul.itl de »cA.il.ir sm la menor duda cuál es el sintagma objeto


duri t<»; por ejemplo:

l’i pe busca Juan se aclara al decir — - IV jk- busca a Juan

p o n pie podría dársele otro significado, cambiando de lugar la


pirposiciún:

A Pepe busca Juan.

Si el sintagma que funciona como objeto directo tiene un


mi. leo. el objeto directo es simple-, pero si en su estructura
«parecen dos o más núcleos, unidos (>or medio de enlaces coordi­
nantes, el objeto directo es compuesto.

Quiero una pelota. Quiero una jx-lota, una muñeca y un fusil


O ()_

re
S P S P
IV") quiero una (y ° ) quiero una pelota, una muñeca y un fusil

NV OÜ NV O I)
quiero una quiero una pelota, una muñeca y un fusil
pelota

A 1
r * M i1 / 1
/ \i e c / y1 EC ¡ ■
M I) N N» M I) N
una pelota una muñeca un fusil

A veces el objeto directo puede aparecer duplicado:

I ile p ern io lo saqué rn una rifa. El libro lo necesita» tú.


<>l> OD O I) OD

I p'mplo de análisis «Ir »imaginas con objeto directo:

10:1
V I M l 'I t l o ESPECIAL DEL ENUNCIADO

Juanito comprará codos los libros de texto <lr mi grado.


/O

Juanito comprará todos los libros de texto de su grado

O I)
comprará todos los libros de texto de su grado

todos los libros de texto de su grado

E r
de texto de su grado

texto de su grado

K T
de su grado

/I
M I) N
su grado

5.7 MODIFICADORES DEI. PREDICADO VERBA!.:


OBJETO INDIRECTO
Algunos predicados verbales llevan un sintagma lilodditudoi «pie
desempeña la función de objeto indire« (o (OI).

101
».7 M O D I I II A lM I K I S <)ll|l I O IN III IO < I O

1 inique escribió a sus amigos Juan pidió dinero a sus papas


O O

/ /
S P S P
1 inique escribió a sus amigos Juan pidió dinero a sus papas

1 l \ \
NV OI NV OD OI
a sus amibos a sus papas.

I ais modificadores a sus amigos y a sus papas son sintagmas,


« «instrucciones, en función de modificador objeto indirecto de
ambos núcleos verbales: escribió y pidió.
¿Cómo se reconoce <|uc un sintagma modificador funciona como
objeto indirecto del núcleo verbal? Kxisten «los procedimientos:
minnutación y transformación en voz pasiva.
Mediante el procedimiento de la conmutación, el sintagma
objeto indirecto puede ser sustituido por los pronombres le y les,
según el número riel núcleo riel sintagma. Así:

hnrique les escribió Juan ¡es pidió dinero.

Mediante el procedimiento de la transformación en voz pasiva, se


pilerie comprobar que un sintagma funciona como objeto indirecto
si, al transformarse la oración, no se convierte en sujeto de la
oración y permanece inalterable en su función de objeto indirecto.
Así:

dinero fue pedido por Juan a sus papas.

Hay que tener en cuenta que si el enunciado que se analiza no


<ontienc objeto directo, no es posible realizar la transformación en
voz pasiva.
Véase la impropiedad:

A sus amigos fue escrito por Knrique.

I'ara estar seguros de que un sintagma funciona como objeto


indirecto, es necesario intentar ambos procedimientos y comprobar
que el sintagma no varía en la voz pasiva o que su transformación
irMilt.i imposible.

10 5
I M I OIM 1 S I T U A I I MI I . M NUAI Ml

lu confusión que a veces se produce entre el objeto directo >


el indirecto sr puede evitar considernado que el objeto directo, al <-mi
imitar con los pronombres personales lo, la, los, las, lo hace concot
dando en género y número. Kn cambio, el objeto indirecto, al
conmutar con los pronombres le, les, sólo concuerda en número.

Kl niño compra una pelota. La compra — OD


Kl niño compra un balón. Lo compra-* O I)

Kl niño canta a su amigo. Le canta — * OI


Kl niño canta a su amiga. Le canta * OI

Kl objeto indirecto se construye siempre con preposición, ya se.i


esta a o para, la preposición en el objeto indirecto funciona como
enlace subordinante con el núcleo verbal; por ejemplo:

Cuenta un cuento a Juan Recita una poesía a Pedro

Compra una muñeca futra la niña Escribe una carta para él

En general, la preposición a se utiliza mucho más que la prcposi


ción para y esta puede ser sustituida por aquélla en muchos casos,
por ejemplo:

Compra una muñeca a la niña. Escribe una carta a el.

P
(él) compra una muñeca a la niña (ella) escribe una carta a él.

NV O I) OI NV O I) OI
compra una muñeca a la niña escribe una carta a el

M I) N E 1
A A
M I) N i: I
ft.7 M u n ii II AIIOMI S. O ltjl.TU INDIHIICI'O

una muñeca a la niña

MD N
A
la niña

I I objeto indirecto puede aparecer ya expreso en los enunciados,


(mi medio de los pronombres personales: le, les, me, te, se, nos. En
lodos estos casos, se considera cpic son el resultado de la con mu ta­
llón de las expresiones equivalentes; por ejemplo:

le = a él. a ella me: a mí se = a sí


les = a ellos, a ellas te: a ti nos = a nosotros
a ustedes.

I nrique les escribió ayer, les pidió dinero. Ilábla/cs.


|uan me quiere mucho. Pedro se compró un cuaderno.
\ndrcs te busca. Iodos nos hablamos.

Si el sintagma que funciona como objeto indirecto tiene un


muileo, el objeto indirecto es simple, pero si en su estructura
■|Mircen dos o más núcleos, unidos por medio de enlaces coordi­
nantes, el objeto indirecto es compuesto.

Pide una pelota a Juan Pide una pelota a Juan y a Pedro


O

S P S P
I I u) pide una pelota a Juan (Ti pkle una pelota a Juan y a Perirò

NV OD (simple)
pide una pelota a Juan pide una pelota a Juan y a Pedro

/I A /I AIA
M I) N
una pelota
K
a
I
Jua
MI) N E T E T
una pelota a Juan a Pedro

107
s. m u tu o i srMJM ur.i, i n i s ( Ia im )

A veces, el objeto indirecto puede apareiei duplicado; por


ejemplo:

Pide Ir a jila n Kscribc/e a Pedro Déjanos a nosotros


OI OI OI OI OI OI

Kjemplo de análisis de sintagmas con objeto indirecto:

hl caballero explicó su propósito a las damas de compañía.


O

s p

r
l.l caballero explicó su propósito a las dunas de compañía

iNiV O I) OI
explicó su pro|M»sito a las damas de compañia

K T
su propósito a las damas de compañía

MD N MI
las damas de compañía

de compañía

ION
VM M n l M I K MMIRI.S. ( J H ( I N M A M l A I

VH MODII ICADOKI S 1)1.1. PRI.DICADO Y'KRDAL:


C IRC U N STAN C IA!.

Muimos predicados verbales incluyen en su estructura un sintagma


modificador que desempeña la función de circunstancial (C ); por
i jrinplo:

|uan camina por el bosque todas las mañanas antes de salir el sol.
O

|uan camina por el bosque todas las mañanas antes de salir el

NV C C C
camina por el bosque todas bes mañanas antes dr salir el sol.

I.os modificadores por el bosque, todas las mañanas y antes de


«allí el sol son sintagmas (construcciones) en lunciún de modifica­
dores circunstanciales del núcleo verbal camina.
¿Cómo se reconoce que un sintagma modificador funciona como
i ir< imstancial del núcleo verbal? Kxisten varios procedimientos de
irt onocimicnto y comprobación, aunque el más generalizado es el
ilc exclusión. Por exclusión se reconoce si un sintagma es objeto
du«■( to y a continuación si es objeto indirecto. Kn caso negativo, se
llega a la conclusión, provisional, de que se trata de un modificador
■in imslaiicial; por ejemplo:

Juan eainina p or el bosijue. f,tinque cania todas lus mañanas.

I n ambos casos se comprueba que los sintagmas por el bosque y


todas las mañanas no pueden funcionar como O I) ni como OI; por
lanío, deben funcionar como circunstanciales (C).
I n relación con los demás modificadores del predicado, quedaría
la duda de si pueden funcionar como agente (ACi) o como
predicativo (PV’O ); pero esta duda se resolverá en seguida.
I.xistcn otros procedimientos que también conducen a la misma
Miiiclusión: la conmutación y la transformación en voz pasiva. I\l
i ir« iiustancial en un sintagma que no conmuta con pronombre y en
esto se diferencia del O I) y del OI; además, el circunstancial
y r s itm o Esrr.ciAi dki. r.NUNciAixi

tampoco cambia de función al transformarse una oración activa rn


voz pasiva; por ejemplo:

Juan camina por el bosque. Knrique canta todas las mañanas.

No se pueden conmutar: Juan lo camina. Knrique las canta.

Tampoco se puede transformar en voz pasiva y permanece!


invariable. No se puede decir: por el bosque es caminado por Juan
Tampoco: todas las mañanas es cantada por Knrique.
Si se añade un O I) a este enunciado, se puede observar mejor:

Juan canta una canción todas las mañanas

/ ' mu rumión es cantada ¡tur Juan todas las mañanas

Paia estar seguros «le que un sintagma funciona como circunstan


nal, conviene realizar en primer término la comprobación de si puede
bmcion.u como objeto directo o como objeto indirecto. Kn caso nr
galivo, y hasta conocer si es agente o predicativo, se puede asegurar
que se trata «le un rir<un*tanrial.
Kl circunstancial presenta gran variedad de formas y estructuras
sintácticas. Puede ser una sola palabra o un conjunto de palabra»
(sintagma «> construcción).
Si el circunstancial es una sola palabra y esta en ningún caso
funciona como sustantivo, pertenece a una sola clase de palabras:
el adverbio; por ejemplo:

Su tic pron to Ven ituAitlu t.w ritir ahora acuéstate >a.


O O «
/\

s p S
i/ \
\ P
(lú ) uitx* pronto. (lú ) ven mañana. (lú ) cw rib r a h ora (lú ) Acuéstate ya

w
I\
m i !>«■
c
pron to
NV
ven manaría
C
l\
sv c:
C*«ribc .lili4a
NV C
ni u íilu lr ya
(iirlv rrb in ) (.lltv c illio ) (aihrtluii) (ililvrf bi<>)

I 10
VH MOIMHCADOKKS. C.IKCUNM ANCIAI.

Si r| circunstancial es un conjunto «Ir palabras, puede organizarse


lomo sintagma endocéntrico o sintagma exocentrico. Ln los sintag-
iiiiii mdoccntricos cjue funcionan como circunstanciales, el núcleo
punir ser un sustantivo o un adverbio; por ejemplo;

• I i tirso termina esta noche Juan estudia acostado en la cama


O C>

S
I I curso termina esta noche Juan estudia acostado en la
cama

NV C NV C
termina esta noche estudia acostado en la
cama

MD
/IN N MI
esta noche acostado en la
cama

los sintagmas exoccntricos se descomponen en dos elementos «le


• 0111« tura K/T Por su parte, el término puede tener c«>mo núcleo
mi sustantivo o un adverbio; por ejemplo:

I I i oro cantará p«>r la noche I.a puerta se abre por fuera

NV
l \ C NV C
cantará por la noche se abre por fuera
\
A
/ \ /\

K
/ \
T K
/ \ I
por la noche por fuera

A
M I) N
la noche

I I I
5. I M l O l o E S P E d A I. IH'.I. EN UN C IA D O

En algunos casos, los adverbios funcionan también como mi« Iro»


de sintagmas circunstanciales; por ejemplo:

El humo se desliza suavemente. Hablaba muy dulcemente

Si el sintagma que funciona como circunstancial tiene un núcleo,


el circunstancial es simple’, pero si en su estructura aparecen dos •>
más núcleos, unidos por medio de enlaces coordinantes, el circtim
tancial es compuesto-, por ejemplo:

Te examinas el lunes o el martes. Te examinas el lunes


O ü
/ \
/ X. / \
# • \
S P S P
(tú) te examinas el lunes o el martes (tú) te examinas el lunes

Oí NV (compuesto) OI NV (simple)
le examinas el lunes o el martes le examinas el lunes

1 1 1
/
L
N
EC 7
M I) .N‘
1 /I
MD N
el lunes el martes el lunes

Ejemplo de análisis de sintagmas con circunstancial:

Hablaremos aquí delante de linios antes del amaneen


JJ

/ P
(nosotros) hablaremos aquí' delante de lodos antes del amum I

ll¿
VV MODI M l. AD O R» X I'K MM CADO VI.KtlAl.i AG K NIfc

hablaremos aquí delante de todos antes del amanecer

I
N MI N MI
delante de todos antes del amanecer

E I
del amanecer

V>. MODIFICADORES DEL PREDICADO VER B AL: AGENTE

Muimos predicados verbales construidos en la voz pasiva incluyen


mi mi estructura un sintagma modificador que desempeña la
Iniii i<>n de agente (A G ). Como el uso de la forma pasiva es cada
ve/, más reducido y pobre en el castellano, la importancia del
•o.' nte también ha disminuido; por ejemplo:

I «tas poesías fueron escritas por Amado W rvo


O

S P
I «tas poesías fueron escritas por Amado Ñervo

por Amado Ñervo

I I modificador por Amado Ñervo es un sintagma (construcción)


• ii liim ion de agente del núcleo verbal en voz pasiva fueron
• •i i lia s .
■( •’uno se reconoce que un sintagma modificador funciona como
igenle del núcleo verbal? Existe un solo procedimiento: el de la
ihinxfnrmac iótu
Mediante dicho procedimiento, al transformar esta oración a la
». ».NI CIMO I .S riO IA I l » l ».NUNCIM M I

voz. adiva, cambi.» la luncion del sintagma agente «|ur se convierte


en el sujeto de la nueva oración; por ejemplo:

Kstas poesías fueron escritas por Amado Nervo


S NV AG

Amallo Nervo escribió estas poesías


S NV OD

De este modo, además, se resuelven las dudas que a veces se


presentan para distinguir y reconocer el agente y el circunstancial,
l-.l agente es un modilicador de oraciones en voz pasiva; pero
cuando éstas se transforman a la voz activa, mientras el agente
cambia a sujeto, el circunstancial permanece inalterable; por ejem
pío:

Kste bosque fue talado f>or los leñadores


lote bosque fue talado ¡>or l<¡ mañana

¿Cuál es agente y cuál es circunstancial?


I. » transformación y los cambios de (unción permiten comprobar
que uno de los dos sintagmas es agente y el otro circunstancial; por
ejemplo:

J.os leñadores talaron este bosque.

I'.n cambio, no se puede decir: lu mañana taló este bosque.


Kl modificador agente se construye en lodos los casos como
sintagma exo» nítrico, de estructura K/T. Por otra paite, los enlaces
subordinantes del agente sólo pueden ser las preposiciones por y
de. l-.l uso de la preposición «le es cada vez más infrecuente y se
puede sustituir por la preposic ión por; por ejemplo:

I ra apreciado de todos. Kra apreciado por todos sus


O O amigo»

S, P S
/ P
(K l) era apreciado de todos. (K l) era apreciado por todos sus
amigos

NV AG

I II
r !« M IIIM M t M M IK I.S U K I. I'K I llK . M H I V I M H M .i A tiK N T I
T
era apreciado «le* linio» era apreciado por todos sus amigos

M I) MD N
todos sus amigos

Si el sintagma agente sólo tiene un núcleo, el agente es simple;


si en su estructura aparecen dos o más núcleos, unidos por
p e r o

medio de enlaces coordinantes, el agente es compuesto-, por


ejemplo:

Será premiado p or el director. Sera premiado p o r rl director v


p or el secretario.
M i (simple) AC» (compuesto)

Kjemplo de análisis «le sintagmas con agente:

l.sta obra ha sido realizada p«»r todos los ciudadanos de Puebla


O
/
/
/
S
I sta obra ha sido realizada por todos los ciudadanos de Puebla

NV AG
ha sido realizada por todos los ciudadanos de Puebla

por todos los ciudadanos de Puebla

I ir»
y ».M i n io I.NPM.IAI. lil i. I.NONI U IH I

5.10 MODll ICADORI.S Dl.l, l'KI.D IC.M K) V IlK llA I.:


PREDICATIVO

Algunos predicados verbales incluyen en su eslnu una un sintagma


modificador que desempeña la función de predicativo (PV O ); poi
ejemplo:

1.1 alumno está bien preparado. El soldado camina agobiado


O O de calor.

El alumno eslá bien preparado Kl soldado camina agobiado de


| calor.

NV PVO NV PVO
bien preparado agobiado «le calor
(piedical ivo) (predi« ativo)

I.os in«><1ii ii adores bien preparado \ agobiado dr calor son sintag­


mas (construcciones) en función «I«- modificadores predicativos de
ambos núcleos verbales está y camina.
¿Cómo se rcconiHc «pie un sintagma modificador funciona como
predicativo «leí núcleo verbal;* Hay varios procedimientos que
permiten su reconocimiento y comproba« u’>n.

• 1.1 predicativo es un modificador, cuya característica principal


consiste en la doble relación de subordinación, que mantiene
primero con su núcleo verbal, pero además con otro nú« leo, ya sea
el del sujeto o el «leí objeto directo; por ejemplo:

Kl caballo cansado cansado - predicativo

Ana llcva^ erguida^ la^cabc/ai — - erguida — predicativo

En el primer caso, el predicativo se relaciona con su núcleo


verbal y con el sustantivo caballo; en el segumlo, se relaciona con
su núcleo verbal y con el sustantivo cabeza.
Al rcouHKcr el predicativo, hay «pie tener en cuenta que existen
«los «lases de predicativos:
I in M OIIIM I AllOlO.M l>r.l. n tr.lllC A lM ) V I R NAI j fK » t>ICA 1IVO

Primero, los prcdu ativos que modifican .1 verbos copulativos; por


ejemplo:

111.m está solo. Pepito es buen chico. María purece alegre.

I.n estos casos, la existencia del verbo copulativo, está, es y


parece, implica necesariamente la existencia de un modificador
predicativo. Kn efecto, es muy fácil comprobar la existencia de la
doble relación de solo, buen chico y alegre con los sustantivos Juan,
Pepito y María.
I'.stc predicativo, que modifica a verbos copulativos, es conmutable
poi el pronombre lo. Se comprueba la función del predicativo porque
lo es invariable en género y número; por ejemplo:

l.l niño está solo. I.a niña está sola. I.os niños están solos.
lo está lo está lo están

Segundo, los predicativos que modifican a otros verbos, o sea.


verbos no copulativos; por ejemplo:

Ana lleva Innfíut «T^vestido.

Kn este caso, además de la doble relación de subordinación, el


sintagma predicativo concuerda en género y número con el sustan­
tivo con que se relaciona; por ejemplo:

Ana lleva limpio el vestido ------- lo lleva


limpia la falda -------- la lleva
limpios los zapatos — — tos lleva
limpias las faldas ■» las lleva

K11 algunos enunciados, el predicativo aparece expreso en la


(•nina del pronombre lo; por ejemplo:

!.o están. ¡Claro que lo es! Estas sólo lo parecen.

I I predicativo puede ser una sola palabra o un conjunto de


palabras, formando un sintagma «pie puede ser de ríos clases:
endocéntrico y exocéntrico; por ejemplo:

117
5. MTUDIO l'.M'KCIAI. III.1.1.NIINCIAIIO

I-I niño está cansado, lai niña es feli/.. Juan parece aleare.
1.1 niño está cansado de esperar. I.a niña es más feliz, ahora.
O O

\
S F
está cansado de esperar es más feliz ahora

NV PVO N
IV.
está can*«ido de esperar e

K
11 \
A
< MI i
cansado de esperar

pañuelo está de moda. Mi primo es t


O O

/ V ’ \
\
/
/
x
s F S
está de moda es

í \ I
11 \ 1 \
NV PVO NV PVO
está de moda es
f\

/ \ / \\
K T K T
de moda de Tulancingo

hi el .sintagma que funciona como predicativo tiene un núcleo, el


predicativo es simple; pero si en su estructura apure» en dos núcleos

I IK
VIO Mutili II Ali oKIN l>»,l. l'MI.IHCAIM) V IKH a I j riO.DICAIIVO

" nía», unidos por medio de enlaces coordinantes, el predic ativo es


n >mfzurito; por ejemplo:

I I «aliallo relincha feliz. Relincha feliz y contento.


O O

relincha feliz. Relincha feliz y contento

l\
NV PVO
I
NV PVO
(simple) (compuesto)
feliz feliz y contento

feliz contento

Lis palabras que pueden funcionar como núcleos de predicativo


«o h sustantivo, adjetivo y adverbio; por ejemplo:

lu niño es un hombre. Juan está aleare. I'.sta niña es «le aquí.


O O O
\ / \ / \
\ / \P / \P
P S S
es un hombre está alegre es de aquí

\ K \
NV
\ PVO
l \
N V PVO
\
N V PVO
un hombre alegre tic aquí

/\1 1 /
A\
M I) N N E T
hombre alegre aquí

Ejemplo de análisis de sintagmas con predicativo:


V I M I DIO I M ' l i l A I ORI. K N IM O A D O

El soldado camina agobiado por el calor del sol.


O

El soldado camina agobiado por el calor del sol

NV PVO
camina agobiado por el calor del sol

N MI
agobiado por el calor del sol

K I
por el calor del sol

A\
MI) N MI
el calor del sol

K 1
del sed

5.11 FUNCIONES DE LAS I’A LAURAS

En el análisis de las estructuras lingüisticas con criterio sintáctico


se ha tenido ocasión de reconocer, con frecuencia, cjue cicrt.es
funciones (núcleo del sujeto, núcleo del predicado, etc.), las ejercen
por lo general las mismas clases de palabras.
Este es un hecho importante \ a menudo menospreciado; sin em­
bargo, los estudiosos de la lengua deben acostumbrarse a realizar esta
5. I I M IM J O N IJ M U I.Afc f A I - A R M Afc 1

liase «Ir reconocimientos, que permiten abrir con toda fluidez la


lii'iilrr.1 que separa a la sintaxis de la semántica.
Después de una larga práctica del análisis lingüístico, se puede
llegar a la siguiente conclusión:

• l-.l ruó leo del sujeto es un sustantivo; pero en caso de que se


fin iirnirr otra palabra, esta se sustantivará; por ejemplo:

i muer es necesario. El alto corre mucho.

I I núcleo de lo aposición y el núcleo del objeto directo son


«mtantivos, como también lo son los núcleos de los términos de
m ii todos los modificadores indirectos.
Eli algunos casos, los núcleos del predicado, del predicativo y del
lio unstuncial también son sustantivos.

• El modificador directo de cualquier núcleo sustantivo es un


adjetivo; por ejemplo:

/ \ta silla. Dame un melón. Toma la buena senda- /u libro.

• En algunos casos, el núcleo del predicado y Ae\ predicativo y


il término del modificador indirecto son sustantivos.

• I I circunslancial que modifica directamente al núcleo verbal y


«jnc. además resulta morfológicamente invariable, es un adverbio;
poi ejemplo:

Ven pronto. baja ahora. Corre más.

Eos adverbios pueden modificar directamente a un adjetivo y a


olioadverbio; |><>r ejemplo:

I sle caballo es muy alto. Se encuentra bastante mal.

• El verbo conjugado, es decir, con expresión de tiempo y


persona, solamente puede ejercer una función: la de núcleo del
pi edicado.•

• Otras clases de palabras que realizan funciones únicas son los


MMirdmantes y los subordinantes, que regularmente son utilizadas
•o luni ión de enlai r.

121
V I M l i m o M P K O A I . I»r.l. I.N t'N C IA IM i

Enluce en la coordinación: Lis conjunciones y, o, ni, sino, peto.


Enlace en la subordinación: Lis preposiciones con, de, por, k i ,
drsilc, hasta, y los comparativos como, que.
iais subjunciones y los relacionantes también son enlaces en la
subordinación, pero se estudiarán al analizar la oración compuesta

• F.I vocativo y la interjección realizan funciones más complejas,


ya que pueden llegar a constituir enunciados unimembres compli
tos; por ejemplo:

¡Carlos! No seas malo. ¡Hola! ¡Los del castillo!


ei
anunciado
compuesto

(. I COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN I)K KNUNCIADOS

Hasta ahora se lian estado analizando y reconociendo las cstruc-


itn.is más simples del lenguaje; pero esas estructuras, en general y
»«.lite todo en la comunicación ordinaria, se v.m implicando unas
ri» otras, hasta constituir estructuras que en algunos casos llegan a
niveles de complejidad bastante profundos; por ejemplo:

Kstoy escribiendo una carta y busco un sobre azul, pero no


encuentro nada que me guste y dejo ríe escribir.

1.11 este enunciado, es fácil advertir cómo los sintagmas se van


enlazando unos con otros para formar un enunciado más complejo.
Si se logra su descomposición, el resultado será reconocer la
existencia de varios enunciados simples, unidos entre sí; por
ejemplo:

Kstoy escribiendo una carta.


Busco un sobre azul.
No encuentro nada que me guste.
Dejo de escribir.

Kii el tercero de estos enunciados se pueden diferenciar dos


estructura*, unidas por medio de un enlace:

No encuentro nada (que) me guste.


h~

l'or tanto, \r trata de enunciados simples, unidos entre sí por


medio de enlaces, que pueden cumplir tíos funciones: en unos
i .isos «le coordinación (y, pero) y en otros de subordinación (que).
Kn la lengua. I<»s enunciados se relacionan y entran en dependen-
• la, para formar enunciados cada ve/, inás complejos, por medio de
un doble proceso:

1 23
«k. > .i.» v u n < i m m m ;o \iim » m o

Kn primer lugar, «lrj.ni de* funcionar como rmuu i.ulos y secorniei


ten en proposiciones.
Kn segundo, se van vinculando entre si por medio de enlace»,
coordinantes y subordinantes, o marcas «jue ejercen esa función
(coma, punto y coma o dos puntos).

Kstoy escribiendo una carta y busco un sobre azul.

(Y o ) estoy escribiendo una carta. (Y o ) busco un sobre azul.

I
NV I’VO NV O I)
estoy escribiendo una carta busco un sobre a/ul

Otros ejemplos:

Y o rio, tú cantas y ella baila: nosotros nos divertimos.

(marca)
i
K(. (marca)

Lis proposiciones (enunciados que lian perdido su independencia


sintáctica) se relacionan por coordinación o subordinación, l'.oordi
nación es una expansión que relaciona proposiciones del mismo
nivel sintáctico. Subordinación es una expansión que relaciona
proposiciones de distinto nivel sintáctico; por ejemplo:

No encuentro nada que me f^U'tc. Kres tan alto que no cabes.

L>s sintagmas que me guste y que no cabes son proposiciones


que se relacionan con otras proposiciones, por subordinación; por
ejemplo:

No encuentro nada que me guste. Kres tan alto que no caites.


O O

/
S

121
A i OH ACION l'.ft «O O K D IN AD A N V M N Cl ASI S

(Y o ) no encuentro ii.ul.1 «|tir* me guste ( l u ) eres (an alto ijuc no


«abes

C NV C PROP NV PVO PROP


subordinada subordinada

l.os enlaces coordinantes son las conjunciones de distintas clases:


io|mlativjs, disyuntivas, adversativas y consecutivas. Si los enlaces
nioidinantes se componen de más de una palabra, se llaman frases
o lo« uciones conjuntivas: por consiguiente, así que, sin embargo,
el« cicla.
D»s enlaces subordinantes, que encabezan proposiciones subordi­
nadas, pueden ser de dos clases: subjunciones y relacionantes.
l-«s subjunciones más frecuentes son: si, que, porque, aunque, y
m i ar.icterística fundamental reside en que desempeñan únicamen­
te la función de enlace.
D>s rebu ionantes, en cambio, desempeñan dos funciones simultá­
neas: a) enlace entre las proposiciones, y b) objeto directo, objeto
indirecto, circunstancial, ele.
los relacionantes son las palabras de la clase de los pronombres
ni.ñivos: que, cual, quien, cu y«, donde, como, ruando, cuanto.
I n algunos casos, las proposiciones subordinadas están represen­
tadas por sintagmas cxoccntricos de estructura S/P; por tanto, no
aparecen entre ellas enlaces subordinantes; por ejemplo:

I I presidente dijo a la prensa: “ Hemos logrado la unión.”

dijo a la prensa: “ Hemos logrado la unión."

NV (proposición subordinada
en función de UD)

t).2 O RAC IO N! S COORDINADAS Y SUS CI.AShS

l.u oraciones simples se pueden enlazar unas con otras, de tal


modo «pie al perder tu independencia se convierten en proposicio-
U M R N U N C IA U O C O M P U K A IO

ncs. Si los proposiciones «pie se enlazan mantienen el mismo valui


sintáctico y se colocan al mismo nivel, entre ellas aparece la
coordinación y esta viene expresada por medio de un enlace o
marca coordinante; por ejemplo:

Estoy muy contento. Iú estás llorando. Klla no deja de reir

E E K

Estoy muy contento (pero) tú estás llorando (y ) ella no «leja


I | de reír
P EC 1* EC P

las tres oraciones simples se han enlazado de tal modo cpre


mantienen su valor sintáctico y se encuentran en el mismo ni\el
Han perdido la independencia, pero forman una oración compito
ta, en cuya estructura aparecen ahora tres proposiciones, unidas
por medio de enlaces coordinantes.
Ejemplo de análisis de oración coordinada:

Y o estoy muy contento, pero tú estás llorando.

1 1
EC
1‘ ROP PKOP
Y o estoy muy contento tú estás llorando
O O
' \ / \
/ \
/ \ / \
S F s F
Yo estoy muy contento Tú estás llorando

K | \
I \ l \
1 1
NV EVO NV PVO
estoy muy contento estás llorando

M I)
A N
muy contento

I 2l>
r
u ¿ O K M IO N I H (1 N )H I)IN A I)A !I Y SU * ( I.A M S

l'.n algunos casos, la coordinación no viene expresada por enlace,


■ino por una inarca coordinante, que puede ser: coma, punto y
• oma o dos puntos.

Yo no quiero comer, tú no quieres beber: estamos bien los dos.

;
M ARCA
I
M ARCA
PROPOS. PROPOS. C PROPOS.

l'.n la lengua hablada, las oraciones coordinadas se reconocen por


1.« existencia de pansa y cam bio de entonación.
I_is oraciones coordinadas se clasifican de acuerdo con la clase
•• in.muca de los enlaces coordinantes que unen a sus proposicio­
nes. por tanto:

u) C oordinada cofn ilatuxi, si sus enlaces son conjunciones copu ­


lativas:

y, c, ni, más, tanto . . . como

h ) C oord inad a disyuntiva, si sus enlaces son conjunciones dis-


yunt ivas:

o, u, ya . . . ya, ora . . . ora, bien. . . bien.

c ) C oordinada atlvcrsativa, si sus enlaces son conjunciones adver­


sativas:

pero, más, aunque, sino, menos, antes, salvo, excepto, sin


em bargo, no obstante.

•i I C oordinada consecutiva, si sus enlaces son conjunciones con ­


secutivas:

luego, conque, pues, por tanto, de modo que. así que, por
consiguiente, en consecuencia.

I'.jcm plos:

Juan estudia [ y Pedro juega. Dime si vienes j o j si te (piedas.


I.tinque quiere comer, jj>ero su mamá le pide estudiar,
i.l salón está desierto i>or tanto , no habrá clases.

127
h. M K.N U N tJA I> 0 C O M f U M I O

l.n algunos casos hay «»racione» mni|ilr» «|iir empiezan por un


enlace coordinante: la conjunción m . . >or ejemplo:

} ' todavi'a no puedo cantar.

Kn estas oraciones, el enlace |V | ejerce una (unción de


carácter semántico, pero carece de todo valor sintáctico; ¡x>r
ejemplo:

Y todavía no puedo cantar


O

S
/ p
(Y o ) todavía no puedo cantar

C C NV OI)

todavía no puedo cantar

<>.:i ORACIONES SUBORDINADAS (COMPLEJAS)


Y SUS CLASES

l-is proposiciones «pie forman una oración compuesta se pueden


enlazar entre si de tal modo que unas se subordinen a otras; es
decir, que unas y otras ejerzan funciones distintas por lo que
tienen diferente valor sintáctico y se colocan a diferente nivel.
I-i oración compuesta que resulta de esta forma «le enlazarse la>
proposiciones se llama oración subordinada u oración compleja. En
realidad, la oración subordinada o compleja está formada por una
proposición principal y una proposición subordinada; por ejemplo:

El caballo <|ur me lia"» comprado relincha muy bonito.


__

S
El caballo «jue me lias comprado relincha muy bonito.

M I) N PKOP
r \
nv <:
subordinada
i|ue me has comprado
* % OMM lONI.h M HOMI>IN \l>A.S (COMN IJAS) V St X< IASI.S

Km csl.i ora« ¡ón «ompucsta (compleja) se puede reconocer,


dentro de la eslnu luía del sujeto, una proposición subordinada:
■pie me lias comprado.

I_i separación de las dos proposiciones es muy clara:

I I caballo relincha muy bonito: proposición principal;


«pie me has comprado: proposición subordinada.

l.as proposiciones subordinadas tienen que incluirse dentro de la


estructura del sujeto, dentro de la estructura del predicado o
formando por sí mismas un sintagma sujeto; por ejemplo:

1.a ciudad en la que vivo / es muy bonita.


Kl hijo de Juan / está feliz porque aprobó el cuno.
l.o que sucedió / explica todo.

Ksta es una de las diferencias fundamentales entre las ora« ionc»


coordinadas y las subordinadas. Las proposiciones «pie «r « «undulan
n«> pueden formar parte de la estruc tura de otras proposición« mi
«le los sintagmas que las integran.
Km algunos casos, poco frecuente», la» oraciones tuboidiiudat o
complejas pueden estar formadas por una piopotuión tidxinlmada
«pie adopta la estructura del sintagma end«»« éiiliu o ( N/N»), poi
ejemplo:

Iz>* niños gritaban: “ ¡Ksta noche lloverá!


O

S P
Los niños gritaban: “ ¡Ksta noche lloverá!

PROPOS
NV SUBORD
Ksta noche lloverá

C
/ I NV
esta noche lloverá
to. K L K N V N U A IH ) C O M riO .M O

En este caso (.sintagma endocéntrico) »c puede observar «pie la


proposición subordinada no va encabezada por enlace subordinante.
En general, entre la proposición subordinada y la principal
aparece siempre un enlace subordinante.
Los enlaces subordinantes son las subjune iones y los relacionan-
les; por ejemplo:

Juan explicó que no habia estudiado nada.

ES PROPOSICION SUBORDINADA
(subjunción)

Este caballo es el que yo vi en la pradera.

ES PROPOSICION SUBORDINADA
(relacionante)

En la primera oración, que es una subjunción; en la segunda, el


que es un relacionante. Ambos son enlaces subordinantes.
I-is oraciones subordinadas o complejas se clasifican según el
tipo de función que las proposiciones subordinadas desempeñan
dentro de las estructuras de la oración principal. Pueden ser:

a) Subordinación sustantiva: una proposición en función sustan­


tiva.
b) Subordinación adjetiva: una proposición en función adjetiva.
c) Subordinación adverbial: una proposición en función adver
bial.

— Son sustantivas las proposiciones subordinadas que desempe­


ñan la función de un sustantivo o de un sintagma sustantivo.

• E l sujeto de una oración puede ser una pto|>osición en


función sustantiva; por ejemplo:

ISO
L I uh \ ( I O N I s S U B O R D I N A D A S ( C O M M I J A S I V S U * C J .A M .S

lo * que estudien ludo et dia dormirán tranquilos.

S P
(|»roposición .subordinada)

l.o* que estudien todo el dia dormirán tranquilos

/\
/ \
t T
1 .0 * que estudien lodo el dia

estudien lodo el día


O
/

/
S
" \ P
(los que) estudien todo el día

A I
ML> N NV C
los queestudien todo el día

M I) M I) N
todo el día

Kn esta oración compuesta subordinada, el sujeto es una proposi­


ción subordinada. 1.a mayoría de las proposiciones subordinados se
organizan en sintagmas de estructura t/ T : El enlace subordinante
los que y el termino estudien todo el «lía.
Por tanto, al llevar a cabo el reconocimiento del termino, se
observa que es una proposición de estructura S/P (sujeto / predica­
do). Hl sujeto vuelve a ser el enlace subordinante, que en este caso
es un relacionante con doble función.
hs fácil advertir la doble función del relacionante: en un nivel
ejerce la función de culac e; en otro, más profundo, ejerce la
función ile iu ¡rto tic la proposición.
»*. I I. I M M I M H l CONICI I S IO

• 1 :1 objeto directo ti el núcleo verbal «le una oracii'm puede se»


una proposición en función sustantiva; por ejemplo:

Juan nos «lijo «jue su hermana halo'a aprobado.

Juan nos dijo que su hermana había aprobado

OI NV O I) (proposición subordinada)
nos dijo que mi hermana habi'a aprobado

e r
que su hermana había aprobado

A
/
/ \
s p
su hermana había aprobado

I n evia oración compuesta subordinada, el objeto directo es una


proposi« ión en función sustantiva. Su enlace subordinante «jue sólo
ejerce una función; por tanto, es una subjunción.

• b.l fireflicutivo del núcleo verbal de una ora« ion puede ser una
proposición en función sustantiva; por ejemplo:

Esa chamarra roja es la que yo quería comprar


O

s/ P
Esa chamarra roja es la que yo quería

NV PVO
(proposte ion «ubortlinadii)

I r¿
'
<t % OH A l l » N U 1U IIO R U IN A D A ® (COMTI.I'JA *) V M I» I I AM'H

l.i que yo t|urria

k r
la que yo quería
O
/\
/ X.

S P
yo quería (la chamarra)

NV O I)
quería (la que)

A
M I) N
la que

Kn esta oración compuesta subordinada, el predicativo es una


proposición en Iunción sustantiva. Su enlace subordinante la que
ejerce doble función: en un primer nivel es enlace subontinante,
pero en otro, más profundo, ejerce la función de objeto directo riel
núcleo verbal de la proposición. Por tanto, se trata de un relacio­
nante.

• Kxisien otros casos en (pie proposiciones subordinadas ejercen


la función sustantiva: el predicado no verbal, la aposición, el
vocativo y el tcimmo del OD, del OI, del AG, del C, etc.
Son adjetivos aquellas proposiciones subordinadas que desem­
peñan la fuiu ión de un adjetivo o de un sintagma adjetivo, es
decir, las proposiciones que modifican a un sustantivo.
|„is proposiciones adjetivas se caracterizan porque en lodos los
casos aparecen encabezadas por relacionantes.
I'.stos relacionantes, además de su función como enlace, ejercen
o pueden ejercer las siguientes funciones: sustantiva, adjetiva y
adverbial:

133
(i. I l IN U N C IA IM I C O M I M 'IM O

O lir funciona generalmente como susianlivo;


Cual funciona siempre como sustantivo;
Quien funciona siempre como sustantivo;
Cuyo funciona siempre como adjetivo;
üomle funciona siempre como adverbio;
Cuando funciona siempre como adverbio;
Como funciona siempre como adverbio, y
Cuanto puede funcionar como sustantivo, adjetivo o adverbio.

Kjemplo de oraciones subordinadas con proposiciones adjetivas

En la calle donde lie dejado el carro está el policía


__ O
_ _____ ■— '
--- --- ----- \
P S
En la calle donde lie dejado el carro está el policía

C NV
En la calle donde he dejado el carro

E T

En la calle donde he dejado el carro

(proposición subordinada)
donde be dejado el carro

E T
donde he dejado el carro

m
i. » OMA( ION» •» M UiuM IU VM iAN (IJiMI'I.I.J AS) Y H l'S C U S M

(Y o ) lie dejado el carro

C NV OI)
donde he dejado el carro
(en la calle)

I
M I) N
el carro
<)tro ejemplo:

I z a p a t o s que me trajeron los tíos eran muy bonitos


O

l.os zapatos que me trajeron tos tíos eran muy bonitos

Ia>» zapatos (proposición subordinada)


adjetiva
que me trajeron los tíos

<pie me trajeron los tíos


O

que me trajeron los tíos


(los zapa A

<)l> OI NV M I) N
/I
que me trajeron los tíos
c. i :i i ;n i ; n c i a i m i i í o m h i .m o

— Son adverbiales aquellas proposicioiir» subordinadas que des


empeñan la función de un adverbio o de un w/ita^nui adverbial, r\
decir, circunstancial, modificador de adjetivo o adverbio, predicado
no verbal, etc.; por ejemplo;

F.sta niña estudia cuando yo le obligo


O

S P
lista niña estudia cuando yo le obligo

nv c;
(proposición subordinada]
l'ñ este caso, el cuan,l° >'u lc « b,'Ro
enlace subordinante,
por tener doble
función es
un relacionante. t T
cuando yo le obligo
O

$ P
yo le obligo cuando

1
OI N V C
le obligo cuando
l»is proposiciones adverbiales pueden adoptar diversas estructuras
y, por su variedad, en algunas ocasiones suelen resultar difíciles de
reconocer, o de distinguir, de algunas proposiciones sustantivas.
Para clasificar las proposiciones adverbiales, se utiliza un criterio
semántico; así, se dice que existen proposiciones adverbiales de
lugar, tiempo, modo y cantidad; por ejemplo:
l-l pe a o desapareció p o r donde iiabia venido.
l-auique estudia <¡anulo le da la gana.
Al Piñal todo terminó com o había empezado.
r flnaNs
gramatical:
morfología

7.1 LA P A LA B R A KN EL C ASTELLAN O

Lis palabras del castellano están dotadas de gran importancia,


desde todos los puntos de vista, tanto semántico como morfológico
y sintáctico. Se definen como unidades semánticas o unidades
significativas, pero al mismo tiempo es posible reconocer en ellas
una estructura morfológica notable. La mayoría de las palabras del
castellano se componen de dos o más morfemas y sólo cierta clase
de ellas presenta una forma invariable.
Entre las palabras hay que diferenciar las que tienen función
gramatical o morfosintáctica, como los enlaces (preposición y
conjunción); las palabras con función determinativa o indetermina­
tiva (los artículos); las palabras de significado ocasional (pnuiuinbir
y adjetivos pronominales) y las palabras largadas di aguijo ado
pleno (todas las demás).
1.a definición de Mcillet sigue siendo la más completa: "Aso. ia
c ión de una significación dada, con un conjunto detcimiii.ulo de
sonidos y susceptible ríe un empleo gramatical rspoc ííic o ." Se toma
como definición basada en un criterio funcional. Ullinan, con
criterio semántico, entiende a la palabra como una unidad. Marti-
nrt habla de la separabilidad, mediante la cual las palabras pueden
oponerse a sus partes. Finalmente, lljclmslev se refiere a la
permutabilidad, siendo la palabra el signe* mínimo en que expresión
y contenido resultan permutables.
lodas esas definiciones se pueden resumir y presentar un
conjunto de rasgos y notas que permiten diferenciar y reconocer
glob.límente el contenido y la forma de las palabras:

Elemento lingüístico, formado p o r uno o varios morfemas,


dotado de acento, capaz de formar p o r s i solo un enunciado,
¡perfectamente delmutable desde el punto de vista fónico v cuya
transcripción gráfica en castellano no admite ¡a menor iruletermina-
u ó n : constituye una unidad limitada por espacios rucios.

Esta definición se puede comprobar por medio de algunos


ejemplo*:

1H7
7. A N A IJ S IS (.M A M A I K A I . M O K H tM M .IA

Un» |H*(|iicñ;i muñeca «te callón.

Una = palabra constituida por dos morfemas (un a), dotada de


acento (en la silaba u). que puede formar emití« i.ulo (¿Cuántos?
Una), delimitable de manera fónica y gráficamente rodeada de
espacios vacíos.
pequeña = palabra constituida por dos morfemas (pequen - a),
dotada de acento (en la sílaba que), que puede formar enunciado
(cf.s grande o pequeña? Pequeña), delimitable de manera fónica y
gráficamente rodeada de espacios vacíos.
muñeca = palabra constituida por dos morfemas (nuiñee a),
dotada de acento (en la sílaba ñe). que puede formar enunciado
(¿Quieres muñeca o bombón? Muñeca), delimitable de manera
fónica y gráficamente rodeada de espacios vacíos.
de — palabra constituida ¡x>r un solo morfema, dotada de acento
(se pierde al unirse con otras palabras), pero que no puede formar
enunciado (al igual que las demás palabras de la clase de las
proposiciones y conjunciones), aunque sí sea delimitable de manera
tónica y gráficamente aparezca rodeada de espac ios vac íos.
carti’m = palabra constituida por dos morfemas (cartón ó),
dotada de acento (en la sílaba ton), que puede formar enunciado
(¿Piedra o eartcin? Cartón), delimitable de manera fónica y
gráficamente rodeada de espacios vacíos.
Una clasificación muy general de las palabras, pero que se puede
aplicar igualmente a los morfemas, sería la de agruparlas en senes
abiertas y series cerradas.
Series abiertas son las palabras formadas sólo por Icxema o por
lexema más gramcina: sustantivos, adjetivos calificativos, verbos y
adverbios de modo.
Series cerradas son las palabras formadas por un solo morfema
invariable (considerado torno lexema) y los gramemas que los
acompañan: adjetivos pronominales, adverbios pronominales, prepo­
siciones, conjunciones, artículos, etc.

7.2 CI.ASKS I)K PALABR AS Y SUS FUNCIONES

Las palabras se agrupan en la» siguientes clases, tanto funcionales


como semánticas, «pie son las mismas de la gramática tradicional:
sustantivo, adjetivo, adverbio, pronombre, verbo, preposición y
conjunción. Kl artículo y la interjección tienen un tratamiento
especial.
7. ’i I I A S IN | ) | 1'M A hK A S V SUS PUNCIONES

Los sustantivos son la clase de palabras que, desde el punto


de vista semántico, sirven para nombrar objetos o seres materiales c
inmateriales.

• Sintácticamente, los sustantivos realizan ciertas funciones que


ya se conocen: núcleo riel sujeto, núcleo del objeto directo,
núcleo de la aposición, núcleo del circunstancial, etc.
• Desde el punto de vista morfológico, en este capitulo se
estudiarán las características de los sustantivos y los pamemas
que aceptan.
• Los sustantivos, por su significación, se agrupan en: comunes,
propios, concretos, abstractos, colectivos, individuales, primiti­
vos. derivados, etc.

- Los adjetivos son la clase de palabras que, desde el punto de


vista semántico y con significado lijo, sirven para expresar las
« ualidades o Les características ríe los sustantivos. También hay
adjetivos cuyo significado es ocasional y expresan otro tipo de
i elaciones: posesivos, demostrativos, etc.

• Sintácticamente los adjetivos realizan ciertas funciones que ya


se conocen: modificadores directos de núcleos en la mayoría
de los sintagmas, núcleo del predicado en ciertos casos, etc.
• Desde el punto de vista morfológico, en este capítulo se
estudiarán Lis características de los adjetivos y los gramemas
que aceptan.
• lo s adjetivos se agrupan semánticamente en dos grandes
grupos: calificativos y determinativos (enfoque tradicional) o
pronominales y no pronominales, en términos modernos.

a) Determinativos o pronominales: posesivos, demostrati­


vos, indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos.
b) Calificativos o no pronominales.
c) Calificativos: explicativos y especificativos.
d) Sumeralcs: cardinales, ordinales, partitivos, múltiplos y
distributivos.

lo s adverbios son la clase de palabras que, desde el punto de


vista semántico, sirven para expresar ciertas determinaciones y
«ualidades de la arción del verbo, ya sea con significado fijo o con
significado ocasional.•

• Sintácticamente, los adverbios realizan ciertas funciones que


ya »c conocen: circunstanciales, núcleo de predicarlo en

I V)
7. A N A I .IMS l . l ( W I V I M V I MI IK H II.U I.lA

algunos rasos, modificadores dr adjetivo« u olios adverbios,


defiera.
• Desde el punto de vista moriológu o, en este capitulo se
reconoc erá el comportamiento del adveiliio.
• Ix>s adverbios se agrupan, semánticamente, en adverbios de
tiempo, modo, lugar, cantidad, afirmación, negación, duda,
etcétera.

lz»s fironombrcs se definían, tiadicionalmenle, como la parte


dr la oración que sustituye al nombre*, pero ésta no es una
caracterización muy exacta, lin realidad, seria más correcto decit
cpic el pronombre puede actual como sustantivo o ejercer funcio
lies de sustantivo, aunque también presenta formas adjetivos (los
posesivos). Kmpcro, hay casos en cjuc los sustantivos no se pueden
conmutar por pronombres: la aposic ión.

• Hay pronombres que muestran gran afinidad con los adverbios


pronominales ( a t / u i ) , con los relacionantes de subordinariéui
(r/ue) y «<*n oíros adverbios (algo, natía).
• Sintácticamente, los pronombres realizan ciertas funciones: las
del sustantivo, pero también las del adjetivo o adverbio.
• Desde el punto de* vista m otío lógico, los pronombres tienen
un romputamiento muy variable, según el grupo al que
pertenezcan. Así, pueden ser: personales, posesivos, demostra­
tivos, indefinidos, relativos, interrogativos o exclamativos.

I*os verbos son la clase de palabras que, desde el punto de-


vista semántico, sirven para expresar fundamentalmente acción,
estado, pasión o proceso, aunque en algunos casos también expre­
san cualidad.

• Sintácticamente, los verbos conjugados realizan una sola función:


la del núcleo del predicado.
• Desde el punto de vista morfológico, en este capítulo se
estudiarán las características de los verbos, que tienen un
sistema ele gramciñas especial mismo que da lugar a la
lormacic’ni de las conjugaciones.
D js verbos se agrupan tic* la siguiente manera:

a) De acuerdo con el tipo de relación semántica que man­


tienen con los demás elementos de los enunciados, en
transitivos, intransitivos, reflexivo», recíprocos, copulad
vos y auxiliares.
7.2 CUASIA t » . PAI.AHK VS V S I » I UNCIONES

h) Según <1 modo como se presenta la acción, en perfecti­


vos c impeileítivos.
c ) Olías <lases <lc verbos: impersonales, unipersonales, de-
lectivos c irregulares.

Las preposiciones, además de su carácter relacionante (lo cual


te lia estudiado en sintaxis), tienen cierto contenido semántico, por
lo que pueden agruparse en las clases de movimiento, lugar,
tiempo, modo, precio, causa, posesión, pertenencia, materia, proce­
dencia.

• Desde el punto de vista morfológico, son palabras invariables.

I_is conjunciones, además de su carácter relacionante (lo cual


\e ba estudiado en sintaxis), tienen cierto contenido semántico, por
lo que pueden agruparse en las clases de copulativas, disyuntivas,
adversativas y consecutivas.
lauto Lis preposiciones como las conjunciones pueden presentar­
se en la forma de frases o locuciones prepositivas y conjuntivas.

lil articulo tiene, semánticamente, escasa relevancia y sintácti­


camente funciona com o adjetivo modificador directo de un núcleo
sustantivo.

l.n cuanto a la interjección, no se le considera clase de


palabra, ya que por sí misma contiene todas las características
sintácticas y semánticas del enunciado completo. Ks un enunciado.
I a > mismo ocurre con el vocativo. Constituye una unidad
completa, que en algunos casos se adjunta a enunciados más
•omplejos; sin embargo, sintáctica y semánticamente, presenta
todas las características del enunciado; por ejemplo:

Hola! ¡Jesús! ¡A y! ¡A y de m í!
1 1 1
N
1 1
N
1
N N
1\ NU
de mí

í\
¡ \
K T
de mí

III
7. A N A L I S I S c.K \M \ I IC.'Al.i M O M O l í K . l A

7.3 I’ A I. AH RAS VA R IA B LE S K IN V AR IA B LE S

Kl análisis gramatical no se agola ton el reconocimiento de lo»


sintagmas y de las estructuras más o menos complejas, «pie resultan
de la Combinación de las palabras. En el campo «le la primera
articulación de la lengua, nivel significativo y de los signos lingüísti
eos, «jueda por explorar un terreno enorme c interesante: el de la
estructura interna de las mismas palabras.
l_t.s palabras, ya se ha visto, tienen en el castellano una realidad
evidente y fácil «le retoño« n ; sin embargo, la palabra no es la uni
«latí mínima de significación, el signo lingüístico mínimo. En la
palabra castellana, generalmente se puede reconocer una estructura
interna, la existencia de elementos menores, <juc tienen una
luntión y un significado propios.
lisos elementos, las unidades mínimas significativas, los signos
lingüísticos mínimos, son los morfemas', por ejemplo:

Este muñeco de tantos colores rccargadito ron amor

se puede descomponer en sus morfemas:

l.st -e imiñec -o «le tant -os color -c» re- cargad -it - o con amoi

Las palabras se descomponen en morfemas, los cuales, como


signos lingüísticos mínimos, se van uniendo unos con «»tíos para
constituir palabras y sintagmas.
En un primer acercamiento morf«>lógico, se pueden distinguir
dos clases «le palabras: variables c invariables.
Son variables: este, muñeco, tantos, colores, rccargadito.
Son invariables: de, con.

• Palabras variables son todas aquellas que, según las funciones


que ejercen dentro de las estructuras sintácticas, aceptan
cambios en algunos «Ir los morfemas que las componen; por
ejemplo:

Este, esta, esto, estas, estos. Muñeco, muñeca, muñecos muñeca*

• Palabras invariables son aquellas «pie nunca cambian de morir


ma o están formadas por un solo morfema, el cual no admití-
la unión con otros morfemas: por ejemplo:

«le, ron, por, pañi, después, arriba, pronto

I 12
7.4 t.KXI'-M AX, líRAMI'.MAS V IIIK IV A IIV O S

Invariables son los enlaces coordinantes y subordinantes, así


mino la mayoría «le los adverbios; sin embargo, algunos advcibios
.ulnntcn ciertos cambios morfológicos; por ejemplo:

altura = alion/a certa = cerquita

7 1 l.EXEMAS, CRAMF.MAS V D ER IVATIV O S

los morfemas son las unidades significativas mínimas; por ejemplo:

El caballito de color reto/.a por la pradera.


Ia>s caballitos de colores reto/.an por las praderas.

Si se descompone el segundo enunciado en sus morfemas,


lesultan los siguientes:

I a»s<aball-it-o-s- de- color -es -rotor.-an-por-las - pradera •*

Se observa que:

Ia>$ es un morfema que admite cuatro formas »Intima*, según l.u


telaciones que establezca con los morfemas que acompaña: lo«, la«,
lo, la.
(lahall es un morfema que siempre apare» c con la moma loima
v acepta otros morfemas: o, it, s.
O dor es un morfema (pie acepta otros morfemas: es.
Reto/ es un morfema que siempre aparece con la misma forma y
.iicpta otros morfemas en gran cantidad: a. an, aba, ar.i, aria, etc.
Pradera «*s un morfema que siempre aparece con la misma forma,
pero acepta otros morfemas: s, it.
En resumen, hay morfemas cargados de significado específico y
morfemas que tienen un significado más general, amplio y gra-
m.it ical.
T.ada morfema, como signo lingüístico que es, aporta una parte,
mayor o menor, de significado a la palabra; por ejemplo:

Eos: significa cierto número de elementos masculinos;


caball: significa un animal cuadrúpedo de cuello y cola;
il: significa algo pcqm ño;
o: significa masculino;
s: significa plural;
reto/: Mgmbi.i saltar alegremente, y
an: significa una a«< ¡ón «le varios, realizada en presente.

m
7. ANALISIS (íKAMA'IlCAl.i MOK»OHMé(A

Para profundizar en el conocimiento i|e lo» mor Trinas y iras la


práctica repetida con ellos, resulta conveniente establecer una
clasificación, que los agrupe de acuerdo con ciertas earactcrísti
cas, tanto funcionales como .semánticas.
De ahí resultan las tres clases de morfemas:

l/cxemas: cahall, color, reto/., pradera;


Gramemas: los, o, s, es, an. y
Derivativas: it.

Son lexemas los morfemas que tienen un significado especí­


fico y que constituyen el núcleo central de la palabra. Explican los
seres y las cosas, las acciones y pasiones y constituyen el repertorio
o léxico completo de una lengua. Se llaman morfemas lexicales.
I yos lexemus pueden constituir palabras por si solos; por eje ni
pío: de, con, por, aquí, cuando, como, para.
Hay lexemas que unas veces aparecen formando palabras por sí
solos y otras veces aceptan otros morfemas; por ejemplo:

león leones abril —abriles cafe - cafes flor flores

Finalmente, hay lexemas que siempre tienen que unirse a otros


morfemas, para constituir una palabra; por ejemplo:

reto/, —aban cahall - o niíi —a perr -o s

Los lexemas forman palabras simples si en ellas solamente


aparece un lexema; y palabras compuestas si en su estructura
aparecen varios lexemas unidos entre sí; por ejemplo:

camino corredores papeles ralle costa olas

En cambio:

pa sodoble guardamontes bocacalle rompeolas guardacosta.

Son gramcmas los morfemas que carecen de independencia


morfológica y se unen, obligatoriamente, a ciertos lexemas para
precisar y concretar el significado de estos. Se llaman morfemas
gramaticales; por ejemplo:

ni» — o, a, s perr - o, a, s flor - es


cam in — aré cam in - aba cam in o cu m ili .1»

III
7.-* l.r.Xt.MAH, (.K A M I, M A S Y III.HI V A I IVON

l odos estos |¡!.iinnius se expresan por medio de sus man .is


respe« Iivas:

o. a, s, es, are, aba, o, as

los gramemas aportan un significado a los lexemas con los que


se unen: genero, número, tiempo, persona, modo.
Se clasifican en dos grandes grupos:

• Gramemas nominales: aportan significado de genero y número:


o. a, s.
• Gramemas verbales: aportan significado de persona, tiempo,
modo y número: are. aba, o, as.

Kn algunos casos, los gramemas nominales no se expresan por


medio de marcas, sino que el lcxcnia al que se unen aparece
desprovisto «le esas marcas. Se dice que el lcxcnia lleva gr.imcmu
tácito o implícito y se les llama gra me mas cero o gramemas v.u ios: 0

cafe = café + 0 flor = flor + 0 Icón = león + $

I„is palabras cafe, flor y león contienen un lcxcnia ) un


grnmema «pie marca género y numero, pero esto« giainciii.it lio
aparecen explícitos y se llaman gramemas <eio o gramemas v.u ios.
Los gramemas, en las estructuras sintácticas de la lengua y en la\
propias palabras, desempeñan una (um ion importante: permiten
establecer las marcas de la concordancia mor lológu a entre las
palabras y los sintagmas; por ejemplo:

Kl caballo de trapo y colores vivos y llenos

se descompone en los siguientes lexemas y gramemas:

II cabali o de trapo y color es viv os y lie. os

M M M |m M M
S S S l'l PI
h
Prep. I-.C EC
l_i concordancia entre palabras y sintagmas se puede ir señalan­
do por medio de flechas:

M M ~M M- - M - M
S• s •S l'l - - l'l l'l

i -» r>
7. ANAI I S I S * . KA NI MI CA ! MOKluKH.lA

Son derivativos los morfemas que u m r i i «Ir independencia


morfológica y se unen oblígalo!¡.»mente a cierto» Irxemas, alteran
do su significado semántico.
Entre los derivativos y los gramemas aparece una diferencia de
forma muy importante:

niñ — o niñ — a niñ os niñ — as


m 71 7
niñ nm - r i nm - r ilt — os nin - r1 it
n1 a»
L ili ° l “ 1

Si los gramemas vanan y cambian para expresar las diferencias


de genero y número, los derivativos, en cambio, permanecen
invariables.
I » s derivativos se unen a los lexemas para producir en estos
ciertos cambios de significado: niño = niñito; perro = perrito.
En algunos casos, la unión de un derivativo a un (exenta produce
cambios muy profundos en este último, que pueden llegar a ser de
función: blanco = blanquear; verdr = verdear.
Algunos lexemas que no admiten gramemas si permiten, en
cambio, la unión de ciertos derivativos; por ejemplo:

ahora = ahur íl a; arriba = arrib - it — a

Ia>s derivativos se clasifican de acuerdo con las modificaciones


que aportan al lexema. Si estas modificaciones son exclusivamente
semánticas, se llaman derivativos homogéneos. Si modifican al
lexema semántica y íuncionahnentc al mismo tiempo, se llaman
d< rn <¡ti vos heterogéneos.
la>s derivativos homogéneos añaden a los lexemas con los que se
unen significación aumentativa (ón, azo, ot, super, i'simo); írecucn
tativa (ón, re); diminutiva (it, ill, ic. in); despectiva (ac, uc, u/,
uch) y negativa (in, a, cíes): por ejemplo:

imichachón, gratulóte, malísimo, respondón, retocar, perrito,


pcrruca, casucha, intranquilo, apolítico, descontar.

l-os derivativos heterogéneos modifican funcional y semántica


mente al lexema. Estas modificaciones pueden ser de carácter
sustantivo (ancia, dor, dad, ante, ero); de carácter adjetivo (able,
oso, al, dor, ¡ente) o de carácter verbal (ar, cr, ir, car); por
ejemplo:

elegancia, vendedor, camisero, furioso, inrniual, florrcienlr, sal


tar, correr, salir, corretear.
r
7 * C R V M I M A S N O M IN A !.K S Y S U S C I.A S K S

Morfológi» ámenle, los derivativos pueden cohxrarse delante o


detrás del lexeina al que modifican. Ia>s derivativos que van delante
del lexeina se llaman prefijos; por ejemplo:

des —hace im poner con -sagrar re- caer.

I-os derivativos que van detrás del lexeina se llaman sufijos; por
ejemplo:

pon - cr ten ¡ente h a rT -cdora perr - it o cas -ucha.

I-os derivativos producen el efecto semántico de la derivación de


las palabras; por ejemplo:

suave = suav -idad suav -em ente suav -¡/amos


camino = camin —ar camin - ante camin - amos

L'n lexeina puede aceptar un derivativo o varios, tanto si lleva


gramemas como en caso contrario; por ejemplo:

sol - o it —o i( —ari —o rete —sol —<» sol - edad


desenfriolilo = «les - en — friol — it — o.

Finalmente, los derivativos presentan otra característica morfoló­


gica, que los diferencia de los gramemas. lo s derivativos no entran
en concordancia; por ejemplo:

los amig — it — os de los niñ — it — os

las amig — it — as de las niñ - it — as

7.5 (ÍR A M K M A S NOMINAI.KS V SUS CLASES

lo s gramemas se clasifican en dos grupos: nominales y verbales.


l.os gramemas nominales se unen a lexcmas sustantivos y adjetivos.
Son: género, número, artículo y caso.
1.1 gramema de genero aporta al lexema con que se une la
significación masculina o femcniiu. En muchos «asos, el gramema
de género no upare« r exprés«* en una marca y hay «pie considerarlo

117
7. ANALISIS l.K AMA I l<-\l. M OIt lO M M .IA

como gramema cero o gramema vacío ( 0 ). U eleci<» que produce


este gramema en los lexemas a que se une se II.una variación
genérica.
1 ~» mayoría de los sustantivos del castellano tienen forma única,
es decir, no admiten variación «cuenca. Su género viene marcado
con gramema cero y se reconoce por la Concordancia ton los
demás «ruínenlas del sintagma en que se encuentran incluidos; por
ejemplo:

M mapa rojo la mesa blanca la mano abierta el bote amarillo

1 .a mayoría de los adjetivos del castellano admite la variación


genérica, pero en caso contrario su gramema se reconoce por la
concordancia con los demás grameinas del sintagma; por ejemplo:

l'l coche azul la tasa azul el papel verde la puerta verde

Hay sustantivos cuya forma masculina no lleva marca, pero en


cambio admiten la marca para formar el femenino; por ejemplo:

Actor : actriz sacerdote : sacerdoí/ía

1.1 gramema de numero aporta, al lexcma con que se une, la


significación de singular o plural. Kn muchos casos, el gramema de
número no aparece expreso en una marca \ hay que considerarlo
rom o gramema cero o gramema vacío (<£»).
K! gramema de número se une a lexcma» nominales (sustantivos
y adjetivos) y a lexemas verbales (verbos).
la mayoría de los sustantivos y adjetivos admite las dos forma»
del gramema de número; por ejemplo:

Niño niños perro - perro» útil -útiles bajo —bajos.

Sin embargo, hay sustantivos que solamente tienen la forma del


plural; por ejemplo:

l-o» víveres , las tijera» , los modales , la» nupcias.

Algunos sustantivos de forma única aceptan la variación de


número y su gr.uncma (vacío o cero) se reconoce poi la roncordan
cia con los demás gramema» del sintagma en que aparecen; pot
ejemplo:

I IK
7.5 « . K A M I M A S N O M IN A I.K J » V S U S C I j VSF.S

1 .a crisis las crisis el martes —los martes.

I-I «r aiucm.i de articulo, (jue se ha analizado previamente con


» i ncrio sintáctico y se ha reconocido como modificador directo del
sustantivo, tiene una función morfológica que lo int luye dentro de
los gr amemas nominales. En efecto, se trata de un morfema, pero
n<> es lexema ni derivativo. Por el carácter de la modificación que
aporta al lexema con que se une tiene que ser incluido dentro de la
« lase de los gramrmas; pero como el lexema que lo acepta es
sustantivo o adjetivo, se trata «le un gramema nominal.
El articulo se comporta morfológicamente como gramema, ya
que aislado del lexema, al que siempre tiene «pie aparecer unido,
no tiene ningún valor; por ejemplo:

el libro la paloma los niños las cosas lo bueno.

- El gramema de caso, en c! castellano, se reduce a las distintas


formas que adoptan los pronombres personales. Existen tres casos:
subjetivo, objetivo y terminal.
El taso subjetivo se refiere a las formas del pronombre personal
que pueden ejercer la función de sujeto; por ejemplo:

yo, tú. usted, el, ella, ello, nosotros, nosotras, ustedes, ellos,
ellas.

F.l caso objetivo se refiere a todas las formas del pronombre


personal que pueden ejercer las funciones de: OD, OI y PVO; por
ejemplo:

me, te. lo, la, le, se, nos, los, las. les

l » s pronombres personales, en el caso objetivo, no pueden


realizar la función dr término ni aparecen antepuestos de enlace
subordinante. Tampoco pueden ejercer la función de sujeto.
El caso terminal se refiere a lorias las formas del pronombre que
pueden ejercer la función de término. No desempeñan ninguna otra
iuucnm; por ejemplo:

mi, conmigo, ti, contigo, si, consigo

Ejemplos:

En el u v i subjetivo:

II!)
7. ANAIJMH I. K A M A II(. \ | M O RM IUK .IA

Yo subo despacio Tú sabes mucho hilos <|iiicrcn mandar

S I* S I* S P
Yo subo despacio Tú sabes mucho Ellos quieren mandar

I'.n el caso objetivo:

Juan se lo traerá Perirò le dirá El nos llama


O O O
' \ • \ / \
/

S
/ \ P S
/ \

P S
/
P
\
Juan se lo traerá Pedro te <1 irá El nos llama

En el caso terminal:

Juan vendrá por nií Iremos contigo Sube por ti nmnn


C) O
/ \ i \
/ \ /
S P S P S P
Juan vendrá por mi' (N os) iremos contigo (T ú ) sul>e poi
ti mimi
\

NV C NV C
contigo por ti mimi'
A

/ \
E I
por mí contigo por ti misnm

7.6 (ÍK A M K M A S VERBALES V SUS CLASES

Los gramemas verbales se unen a ciertos lexciñas para dar lugar a


las (orinas personales, con expresión de tiempo, modo y número,
de la clase de palabras llamadas verbos.
Ia»s gramemas verbales expresan, en forma solidaria y (orinando
7.A (¿ M AM I. M A S V I K M A I . I . S Y M'J* C L A J K S

ni) Indo inseparable: persona, tiempo, modo y número; por


i'|rmpln:

f-m l - o cant —a s cant aba cant —aré caní —arlamos

Hay lexemas que admiten, indistintamente, gramemas nominales


\ Ki.iinnias verbales, para dar lugar a la formación de sustantivos,
adjetivos o verbos; por ejemplo:

( -mi —o cant —unir mud -amos mud —o

Kn cambio, otros lexemas no admiten gramemas verbales; por


ejemplo:

Coth -em os avión -are caball —rmos

1.a conjugación verbal es el resultado de ir uniendo sucesiva­


mente y en orden todos los gramemas verbales que sea posible
encontrar en una lengua, a un lexema verbal.
Kn castellano se considera que existen tres modelos de conjuga-
«ion, suficientemente conocidos: bailar, beber y subir.
I.n la conjugación verbal, los lexemas permanecen invariables y a
ellos se van uniendo todos los gramemas, que expresan:

a) Persona : primera, segunda y tercera;


ó) Tiempo : pasado, presente y futuro (simples y compuestos);
•') Modo : indicativo, subjuntivo e imperativo, y
<l) Número : singular y plural.

l-os gramemas de cada modelo de conjugación varían entre si,


pero conviene saber que si los de la clase bailar son muy distintos a
los demás, en cambio los gramemas de las clases beber y subir
M ie le n ser parecidos y en algunos casos iguales.
Kn los tiempos simples, las formas conjugadas sólo presentan un
lexema, al cual se unen los gramemas; por ejemplo:

llail ti lx*b es sub -irnos.

Kn los tiempos compuestos, aparecen dos lexemas: el del verbo


auxiliar haber (conjugado en persona, tiempo, modo y número) y
el del verbo que expresa la acción (a cuyo lexema se une el
d o n ativo propio de participio); ¡x>r ejemplo:

151
7. ANAIJHIX GUAMA I ICAI.i MUMrol.Ot.lA

habr—e bailado hahr-a.t bebido habí—as tullido

Kl gramema de persona es la marta morfológica que acompaña


a los lexemas verbales, para indicar:

Si se habla de si mismo : primera persona


A quien se dirige el hablante : segunda persona
Aquel que no es primera ni
segunda persona : tercera persona

La primera y la segunda personas están representadas en la


lengua por medio de los pronombres per so rules; en cambio, la ter­
cera, además de los pronombres personales, está representada por
un gran número de sustantivos; por ejemplo:

Yo corro tú corres el, Juan. Andrés, Pedro, corre.

— F.I gramema «le tiempo es la marca morfológica que acompaña


a los lexemas verbales, para indicar:

Lasado: si la acción se produjo con anterioridad;


Presente: si la acción no pertenece al pasado ni al futuro, y
Futuro: si la acción se producirá en lo porvenir.

Se dice que el presente expresa un tiempo neutro, porque con él


es posible significar tanto el pasado como el futuro; por ejemplo;

Y o corría yo corro yo correré

- I I gramema de mudo es la marca morfológica «juc acompaña a


los lexemas verbales, para indicar:

Indicativo: una acción que expresa hechos reales;


Subjuntivo: una acción que expresa hechos irreales, desoís, etc.
Imperativo: una acción de ruego, exhortación, etc.; por ejemplo:

Correré mañana Ial ve/, corra mañana ¡Correrás mañana!

Kl gramema de numero es la marta morfológica «pie acompa­


ña a los lexemas verbales, para indicar:

Singular: acción realizada |x>r una «ida prmonu, y


Plural: acción realizada por varia» pritoimt; pen cjrmplo:

152
1.1 KOKMA.X NO KAKAI.KI.A.S OKI. V K K hO

Yo corría nosotros corríamos

I'.n la conjugación «Id castellano aparecen dos ¿rancies grupos


de verbos: regul.ircs c irregulares.
Verbos regularos son aquellos que en todas sus formas mantienen
las mismas marcas o grameinas del modelo de conjugación corres­
pondiente, sin que se altere para nada el lexema verbal; por
ejemplo:

saltar comer subir


cantar beber visar
amar tener partir

Verbos irregulares son aquellos que en su conjugación alteran el


lexema verbal o los gratnemas del modelo de conjugación que les
<orresponde; por ejemplo:

anclar caer morir


soñar volver dormir

7.7 FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

lo s lexemas verbales admiten, en ciertas lormas, la unión de


algunos derivativos, dando lugar a la aparición de los llamados
“ verboides” o lormas no personales del verbo. En ellas desaparecen
las marcas de personas, tiempo, modo y número.

Son: infinitivo, participio y gerundio.


correr, corrido corriendo.

l.o que caracteriza a estas formas, desde el punto de vista


morfológico, es el hecho de que sean verbos, al mismo tiempo que
pertenecen a otra clase de palabras; por ejemplo:
El infinitivo pertenece a la clase de los sustantivos.
El participio pertenece a la dase de los adjetivos.
El gerundio pertenece a la clase de los adverbios.
Con criterio sintáctico, podemos decir que estas formas no se
comportan como los verbos. Estos, ya se sabe, solamente ejercen
una función sintáctica: la de ser núcleos del predicado. En cambio,
las tres formas no personales del verbo pueden desempeñar otras
funciones; por ejemplo:
7. A N A L IS IS (.K A M A IIC A l.i M O K IO M K .IA

E! niño está cantando. El árbol h.t sido cortado


PVÜ EVO

Nosotros queremos cantar. El saber no ocupa lugar.


O I) N

El infinitivo es una forma verbal compuesta de lexema más l"t


derivados ar, er, ir, según el modelo de conjugación. Se dice que el
infinitivo es el nombre de los verbos, la palabra que sirve para
nombrarlos.
Sintácticamente, se comporta como un sustantivo y desempeña
las funciones peculiares de los sustantivos; por ejemplo:

El comer es saludable. El vestir es un hábito social.


N N

Quiero t orrer mucho. V oy a salir muy pronto.


O I) c:

Sin embargo, a pesar de comportarse sintácticamente como


sustantivo, el infinitivo admite, en su construcción, los modificado
res que le corresponden como verbo: objeto directo, circunstancial,
ele.; por ejemplo:

Juan quiere correr muy de prisa.


N C

El niño piensa salir de viaje por la mañana.


N C C

Andrés quiere escribir una carta esta noche.


N O I) C

El participio es una forma verbal compuesta de lexema más los


derivativos ado, ido, ida, según el tronido tic conjuga« lón.

15»
7.7 rOKMA-H NO l ' l K M iN M 1S D I I. V I.K H O

Sintácticamente, se comisoria como adjetivo y desempeña las


Imuioncs peculiares de los adjetivos: modificador directo del
»usi.»ulivo; por ejemplo:

l.a madera tallada es muy bonita. El niño cansado bebe agua.


MD M I)

Sin embargo, a pesar de coinj>ortarsc sintácticamente como un


adjetivo, el participio admite, en su construcción, los modificadores
«pie le corresponden como verbo: agente, circunstancial, etc.; por
ejemplo:

I-i madera tallada por t i esta día es muy bonita


N AG 1)

El caballo domado f>or Juan en la hacienda corre mucho


N AG C

El gerundio es una forma verbal compuesta de lexema más los


derivativos ando, iendo, según el modelo de conjugación.
Sintácticamente, se comporta como adverbio y desempeña Lis
funciones peculiares de los adverbios: circunstancial, modificador
directo del verbo; por ejemplo:

Juan llega cruzando. Enrique come cantando


C C

Sin embargo, a pesar de comportarse sintácticamente como


adverbio, el gerundio admite, en su construcción, los modificadores
que le acompañan como verbo: objeto directo, circunstancial, etc.;
por ejemplo:

Juan llega cruzando todos los caminos


N OD

Enrique come cantando una canción con emoción


N O I) C
7. AMAI.IMS t.K \M \IM \I. MIIHMII (K .I A

LI gcmndio ha dado lugar a una normativa especial. Su empiiti


es corretto cuando se ulili/.a como circunstancial adverbio di
modo:

Salió corrwndo come cantando llega cruzando

LI gerundio, referido a un sujeto, lo debe explicar, pero r»


incorrecto su uso si se refiere a sus características especificas.

Ks incorrecto: Señorita /addando inglés solicita empleo.

7.8 FRASES VERBALES Y FORMAS PERIFRÁSTICAS

I-i unión de dos lexemas verbales que forman un solo bloque «le
significación y funcionan sintácticamente como una sola estructura
se llama frase verbal.
Ln las frases verbales, uno de los lexemas aparece marcado con
los gramemas propios del verbo conjugado (persona, tiempo, modo
y número). Se llama verbo auxiliar. El otro Ic.xema se marca con
los derivativos dr infinitivo, participio o gerundio; por ejemplo:

Será conocido pretende saltar viene corriendo.

Al lexema que contiene las marcas morfológicas de persona,


tiempo, modo y número, se le llama verbo auxiliar.
Son I rases verbales:
las formas compuestas de la conjugación,
- las formas perifrásticas verbales.
Al observar un cuadro completo de las formas verbales, en los
modelos de la conjugación se encuentran formas simples y formas
compuestas.
1-as Jornias compuestas de la conjugación se componen del verbo
auxiliar haber conjugando y de otro verbo, en la forma del
participio; por ejemplo:

Han venido habrán corrido balitan salido.

El participio, en la forma verbal compuesta, aporta, desde el


punto de vista semántico, el significado del verbo. Además con
criterio morfológico, se puede reconocer l.i rxutrm ia de un
aspecto perfectivo, que es la característica dr toda» las forma»
compuestas. Asi, no es lo mismo:
7 .« M O l)H D M > K A N A I IM S M 1KIOUM .ICO

(■lililí ---- ■» lie comido cantar«'---- »habré cantado


cantaba ---- «-había cantado com ería---- »habría comido.

Lis formas perifrásticas pertenecen al campo de la normativa, en


• llanto uso impuesto por la costumbre y aceptación del grupo de
lo» hablantes. Tiene una gran carga semántica y hay lormas
perifrásticas utilizadas en zonas lingüísticas de una misma lengua
•pie no son comunes en otras zonas.
I.xisten dos formas generalizadas de perífrasis:

a) I.a que >e construye con el verbo auxiliar estar, que expresa las
marcas de persona, tiempo, modo y número, y el gerundio del serbo
que aporta la sifnificaci<>n; por ejemplo:

Yo estoy escribiendo una carta = Y o escribo una carta


forma perifrástica
Juan estará saliendo ahora = Juan sale ahora
Por la mañana estuve escribiendo — Por la mañana escribía.

b) L i que se construye con el verbo auxiliar ir, que expresa las


marcas de persona, tiempo, modo y número, y el infinitivo del
serbo que aporta la significación. Entre el verbo auxiliar y el
infinitivo se intercala el enlace a; por ejemplo:

Mañana vamos a salir al campo = Mañana saldremos al campo


|uan iba a correr ayer = Juan corría ayer
l.uri«|uc no irá a estudiar — Enrujuc no estudiará.

7.9 MODELOS DE A N A LISIS MORFOLÓGICO

Al llevar a cabo el análisis con criterio morfológico de cada


palabra que aparece formando estructuras sintácticas (sintagmas),
hay que realizar dos actividades:

a) Reconocer la clase de palabra de que se trata, lo que


permitirá comprender con claridad la función que desempeña
en el seno de las estructuras, y
b) Separar los elementos que las componen (morfemas) y sus
chute»: lexema», derivativos y gramema».
7. A N A l I M X í . K A M A l M A t . M O R fO M M llA

Por ejemplo:

El caballo blanco de mi niño es pequeñito


I I I I

A rticu lo SuUdiitivo A d jetivo Preposición A<l|etlvo S u to n tir » Verbo Adverbio


1 1 1 1 1 1
1
1 1 1 1
El cabal 1 o blanc o de IIIÍ0 niñ o es pequen it o
gr L <;k l GR L I.G R L GR LGR L DGK
m t S— -M f S — M ■f s M + s —► M + J* 3 . pmoiu M + s j

PI
s
Las niñ as de mi tí o lio quicr en estudi ar much o

A rticu lo S u » l*rr- Adfr- Suslan- Advrr- Verbo Krvji. A dvofaio


tantiv» |M.xuión tivo iivu tu«*

(,k 1. GK I. L <> L GR 1. i. gr i. i) l í ;r

r +i- — — I- + P M + S— M+ S Ja [irrx m i M + S

PI
PI

Otra forma de representación, utilizando el esquema del árbol


usual en sintaxis, es:

I-is niíi as «le mi ti’ o no quier en cstudi ar niucb o

c.k i. gr l g r i .g r
l\
I. GK L
K l)
K
L (.K

F -— - I M — M 3a. M
P1 ----- P1 S — S P1 I S
P1

l)r este modo se puede establecer la coordinación |*>r medio dt


lie« has horizontales, en doble implu a« ión; por ejemplo:
7 <» M O |)l I.OS D i; A N A L IS IS M (IK M II.O (.U ()

1 ,0 » lllll il OS | M '< | l l C Í l O » correr án lodos lo» día s

A riu iilo Sim anlivn A d jr n w Verbo Adverbio A m V u lo SurUntivo

I.«»» niñ il o» pequen os correr án todos los día *

K / N
GK 1. 1) (,K I. GR l^ b K 1. GR GR 1. GR

M ---------- * M -------- - M 3a. M ——M — — M


Pl. ---------- - P L -------- - PL Pl P L —- P L - — - Pl.
Pl

Plural

Un a» flor ce it a» roj a» adorn an mi s papel cr o»

I. GR I- D D GR I. GR
i\
I. GR
rv .
L I) GR

K -------------- - 1 ----- -1: 3a. M M


Fl -------------- ►Pl ------Pl Fl Pl Pl
Pl

Fl

Se retoinieiula:

1. Diferenciar las palabras variables de las invariables; señalar las


(pie son invariables poniendo inv.
2. Diferenciar lexemas, derivativos y gramemas.
3. Diferenciar gramemas nomínale» de grainemas verbales.
I. Marcar los gra memas del modo que corresponda.
5. Kstablecer la concordancia entre gramemas.
<*. Kstablecer la concordancia entre núcleo del sujeto y núcleo del
predicado.
fln a N s
jonológieo

8.1 SONIDOS V I-ONF.MAS

I'.l estudio fonológico, como ciencia, tiene un pasado extraordina­


rio, iniciado a principios de siglo en las escuelas de Moscú y Praga;
sin embargo, fue resultado de la profundidad y extensión de la
actividad desarrollada por quienes desde el siglo pasado venían
analizando la composición y formación de los sonidos humanos.
I*os sonidos del lenguaje son aquellos que, producidos por el
hombre, se pueden utilizar para formar signos lingüístico* con los
cuales se componen mensajes. Si en el mensaje se pudiera efectuar
una partición sucesiva, se llegaría hasta el límite último, en el que
se encuentran los elementos indivisibles; por ejemplo:

la / muñeca / de / trapo
la / mu / ñc / ca / de / tra / po
I /a / m /u /ñ /e /c /a /d /e /t /r /a /p /o

l-.stos son los sonidos del lenguaje: las unidades sonoras mínimas
que cada grupo humano selecciona de manera diferente, para
combinarlos y componer con ellos los signos lingüísticos de un
sistema de comunicación.
1.1 estudio de los sonidos tiene una larga tradición. Se inició por
lo que resultaba más evidente: el sonido como realidad material
que podía ser objeto de análisis, medición y diferenciación. 1 .a
Ion ética, como ciencia, ha conseguido determinar las distintas
«lases de sonidos, sus diferencias mínimas, la singularidad e indivi­
dualidad del sonido humano, etc.
Se ha llegado a observar que los mismos sonidos, producidos por
hombres diferentes, “ suenan” de modos distintos. 1.1 espectrógrafo
lia registrado esas variaciones, así como las diferencias sonoras,
según la posición y el lugar que un mismo sonido ocupa en la
cadena hablada. Ks algo parecido a lo que ocurre en el lenguaje
escrito, l-is mismas letras se escriben con rasgos diferentes según
bis personas que las realizan.
Sin embargo, r i evidente que los hablantes del mismo grupo, a

H.l
a. a v \i is is r o N o i/ m ic o

pesar de esas diferencias, acentuada« a ve» r* por defecto» lisien* en


los órganos de la fonación, pueden re» o i u m rr «in el menor error el
sonido exacto pronunciado o pretendidamente pronum lado, en la
producción de los signos lingüístico», fisto es así poique lo»
hablantes, además de su capacidad para emitir sonidos, dominan lo
que podría titularse el sistema de lo» sonidos ideales, de las forma»
abstractas, que se corresponden con todos los sonidos reales.
l’or muy diferente que resulte la pronum iación de las (aes) de la
palabra cabalga, existe un sonido ideal /a/ que es común a los
hablantes de la misma lengua. Kstos sonidos ideales se llaman
fonemas y la ciencia »pie se ocupa »le su estudio es la fonología.
A L fonología le interesa conocer los fonema», en cuanto
elementos indis|x*nsahlcs para la formación de los signos lingütsli-
eos. la»s fonema» »c han definido como imágenes sonoras, represen­
tación mental »!»• los sonidos, sonidos de lengua (en contraposición
a los sonidos de habla, que serían los alófonos), etc.
la>s fonemas son elementos abstractos que, sin embargo, forman
parle de una realidad colectiva y social, mientras que los sonidos o
alófonos son elementos reales, »le carácter individual y concreto.
Por su parte, el fonema, y éste es el gran descubrimiento de la
fonología moderna, está compuesto por un conjunto de elementos
«pie entre si producen una estructura mus compleja.
Kstos elementos se llaman rasgos fonológicos y proceden de los
distintos factores tísicos y psicológicos que Ínter»icnen en la
producción de los sonidos por parte »leí hombre. Fundamentalmen­
te son cuatro:

1 . I-i zona o punto de articulación en que se encuentran los


órganos que intervienen para producir sonidos: los labios; el
labio inferior y los dientes superiores; la lengua sobre la raíz
»le los dientes superiores, etc.
2 . Kl modo de articulación, o la posición que adoptan los
órganos; por ejemplo, de cierre total, estrechamiento del paso
del aire, vibración de la punta de la lengua, etc.
3. l-a actividad de las cuerdas vocales, o sea, la existencia o no
de vibración con el paso del aire.
4. La actividad nasal, si el aire que sale al exterior pasa
únicamente a través de la boca o lo hace también por la
nariz.

La aplicación de estos factores y su combinación es lo que produce


unos sonidos u otros; empero, estos factores tienen «pie ver en
• V K i t M >N ».M AM >M C AM I| .I .AN <> Y SV M T K » S I M ACION

la dclrrinin.ii ión del rasgo fonológico que interviene en la


compleja estille tura del fonema. Por ejemplo, el fonema /b/ esta
compuesto de los siguientes rasgos:

a) Bilabial: producido por ambos labios,


b) Oclusivo: cierre momentáneo de la boca,
c) Oral: el aire sale por la cavidad bucal, y
<i) Sonoro: se produce vibración de las cuerdas vocales.

Cada fonema que compone el sistema fonológico de una lengua


es el resultado de la combinación funcional de estos cuatro rasgos
básicos.

8.2 I.OS FON KM AS OKI. C AS TK LLAN O Y SU


KLPRKSKN 1AC1ÓN

P.ntre los lingüistas se ha convenido en uniformar la representación


de los sonidos y de los fonemas de tal modo que sea posible
distinguir cuando se refieren a unos o a otros. Así, los sonidos se
representan entre corchetes | | mientras que los fonemas se repre­
sentan entre b.uras inclinadas / /. P.l uso de las letras, representa­
tion gráfica o grafías de los fonemas o de los sonidos, se realizan
sin ninguna indi« ación o por medio de comillas“ ".
Por ejemplo:

“ casa” = |kasa | = /kasa/


“ C" = |c| = /c/ “ a” = |a| = /.»/

“ 1.a casa vieja de la colina” es la reproducción gráfica de un


enunciado.
[La kasa bieja de la koliuaj es la transcripción fonética de ese
enunciado.
/1.a kasa bieja de la kolina/ es su transcripción fonológica, por
medio de fonemas.
Cada grupo de hablantes inventa y crea, con el tiempo, un
sistema fonológico diferente. Aunque la capacidad humana para
producir sonidos es muy similar, gran número de tactores de todo
tipo (físicos, psicológicos, ambientales, históricos, etc.), intervienen
en esa selección, aceptando o excluyendo cierto número de fone­
mas, como los segmentos en que los grupos humanos dividen lo
que se puliría llamar el espectro sonoro.
h ilo explica que, incluso en el seno de las grandes formaciones
H A N A IJ M S iO N O M H .IC O

sociales de habíanles «le la mi.Miia lengua ( | m >i ejemplo, el castella­


no), se encuentren diferencias y aparczian pe< Hilaridades disimtas.
En España, el sistema fonológico del taslrllanu rul.t formado por
24 fonemas; en cambio, en México, ese sistema se lia reducido a 22
fonemas, eliminando la [<?) ¡ 0 ¡ y la “ 11" |llj|l|| españolas, que
no son de uso común en este país.
I .i falta de correspondencia única entre fonemas, sonidos y grabas
ha sido siempre fuente de dificultades, fundamentalmente ortográficas,
para los hablantes del castellano.
Los fonemas y sonidos se corresponden; pero no ocurre así entre
ellos y las grafías. A, continuación se dan los casos de mayor
dificultad:

Fonema Sonido C rafia

b ----------- 1 » -------- b, v, \v.


R ----------- g ------- g. g»'. g»>
j -----------
j -------- j. g. x.
k ----------- k -------- c, qu, k, x
s ----------- s -----— s, c, /., X.
0 - 0 - h.

la>s fonemas, en ge neral, realizan en el sistema lingüístico dos


funciones importantes:
En primer lugar, la formación de los signos lingüísticos; es decir,
el hablante, en el momento de formar signos lingüísticos, tiene que
utilizar los fonemas que componen el sistema propio de su lengua.
Para formar signos lingüísticos, los fonemas se ordenan y organizan
adecuadamente, para lo cual cada sistema tiene sus propias estruc­
turas y modelos.
En esa selección tienen que intervenir criterios no solamente
fonológicos, sino además morfológicos, sintácticos y semánticos.
la>s fonemas no son signos lingüísticos; tienen plano de la
expresión, pero carecen de plano deí contenido. Sin embargo, hay
algunos Ionemas que, sin necesidad de unirse con otros para formar
estructuras más complejas, adquieren una función superior y se
convierten en morfemas e incluso en palabras, hasta llegar a
funcionar como enunciados; por ejemplo:

fonema: /a/ morfema: a palabra: a en un« lado: ¡Ah!

m o I niít — a voy a casa iuh! ¡venid!

161
■ I MSI I MA CONSONAN I ICO Y M M » MA VOCALICO

En segundo lugar, los fonemas sirven para distinguir a irnos


signos lingüísticos «le otros.
¿En que se diferencian casa, capa, tapa. Tala, etc.? En el uso de
fonemas diferentes: uno, varios o todos los que componen la
palabra completa.
El cambio de fonema provoca cambio de signo lingüístico; por
ejemplo:
m e s a l o in a
p e s a t o III o
p i s a t e ni a
III i s a t e ni o
r i s a t i III o
r o s a t i p o

8.8 SISTEMA CONSONAN 1ICO Y SISTEMA VOCÁLICO

Los 2-1 fonemas del castellano que se habla en España o los 22


fonemas del castellano que se habla en México se pueden clasificar
siguiendo dos criterios: el fonético y el funcional. El resultado es
muy conocido: en castellano existen tíos clases de fonemas:
consonanticos y vocálicos.

• De acuerdo con el criterio fonético, cuando al salir el aire por


la boca encuentra algunos obstáculos (el cierre del paso, la
estrechez de la abertura, etc.), se producen los fonemas consonanti­
cos. En cambio, si la salida del aire tiene lugar sin que tropiece con
ningún obstáculo, es decir, libremente, se producen los Ionemas
vocálicos; por ejemplo, si se pronuncia despacio el signo mesa, se
advertirá fácilmente la diferencia que existe entre m, s, y c, a.•

• De acuerdo con el criterio funcional, son fonemas consonan­


ticos aquéllos que no pueden formar sílabas o palabras por sí solos.
En cambio, son fonemas vocálicos los que forman sílabas o
palabras, sin necesidad de unirse a otros fonemas; por ejemplo:

Vamos a la iglesia a ver una imagen.

Es fácil observar que ningún fonema consonántico forma sílaba


o palabra; en cambio, se encuentran: a, i, u formando sílabas o
palabras.
Ixis fonemas consonanticos y los fonemas vocálicos constituyen
subsistemas separados, definidos por el conjunto de rasgos comunes
y diferentes de que se componen. Se dice «pie lo característico del
H ASM IMS I O\»M o<.(« O 1
sistema no son los componentes individuales «Ir « ail.i lonnna, tino
las oposiciones o rasgos que los diferencian.
Asi, entre los fonemas /p/ y /!>/ aparecen algunos rasgos
comunes y otros rasgos diferentes. K1 cntrela/amicnto de eso»
rasgos y su intersección permiten reconocer los rasgos distintivos de
cada fonema; por ejemplo:

/p/ = bilabial, oclusivo, oral y sordo.


/!>/ = bilabial, oclusivo, oral y sonoro.

De acuerdo con las clases de rasgos fonológicos indicadas, los


fonemas consonanticos del castellano se clasifican asi':

). 1 ‘unto o zona tic articulación:

bilabiales: /p/, /!»/, /m/


la b io d e r it a le s : /f/
dentales: /«/. /<!/
alveolares: /s/, /I/, /r/, /rr/, /n/
palatales: /el»/, />/, /»»/
velares: /k/, /j/. /g/

2. Modo de articulación:

oclusivos o explosivos: /p/, /b/, /l/, /<!/, /k/, /g/


fricativos o continuos: /f/. /s/. /y/, /j/
africados: /ch/
laterales: /I/
vibrantes: /r/, /rr/

3. Actividad de las cuerdas vocales:

s o r d o s : /p/, /t/, /k/, /f/, /«./, /j/. /ch/


sonoros: /b/, /d/. /g/, /y/, /!/. /r/, /rr/, /m/, /»/. /ñ/

4. .Actividad nasal:

nasales: /m/, /n/, /ñ/


orales: todas las demás

l.i «ombinación de estos factores o rasgos, rn un cuadro ele*


varias nitradas, proporcionaría el siguiente rr »tillado!

Ibb
H 1 H IM I MA CONSONAN tU '.O V S lS t l M A V O T A I JC »

H ita (ria­ ¡M lb io -
tti d m U ltei D e n ta l t i A lo to la r ts ra to la tt i te/*irci
ai
«a

Sonoros
SociOCOí
* 2

Sordo*
Sordo»
| f y ■1 ì
•8 ì
e u 1 0
e 0 0 -1 ■% 1 /.
X IS> /. ■r.

O c lu s iv a i f> b ; a * jf

O c lu s iv o ! n n
*n
n a s a l* i

A fr ic a d o I eh

t r i e a lie o í / Í > /

lo tm lc i /

r.
1i hrnn t n
rr

De acuerdo con las clases de rasgos fonológicos indicad.is, los


fonemas vocálicos se clasifican asi’:

1. Punto de articulación:

anterior o palatal: /e/, /i/


central o neutro: /a/
posterior o velar: /<*/. /»*/

2. Modo de articulación:

cerrado o débil: /i/, /u/


semiabierto o semifuerte: ¡c (, /o/
abierto o fuerte: /a/

En cambio, para determinar los fonemas vocálicos, es irrelevante


la distinción relacionada con las cuerdas vocálicas, ya (pie todos los
fonemas vocálicos son sonoros. Tampoco interviene la actividad
nasal, dado «pie todos son orales.
1.a combinación de estos factores o rasgos da lugar al triángulo
de Hellwag:
8 A N A I IS IS t O N O H M . I C O

PUNFO 1)1 AH ll< Cl A< KIN

A n lrrn r» O n l> * l l ’o u r n o r

Cerrado
\ / _________
Modo \ r n
/
<L Srmiobierlu
a rtii ulació’i
A bierlo ti

8.1 LA SILA B A V SUS CLASKS

Los foiicm.is. vocálicos y consonanticos, sc van uniendo entre sí


para formar estructuras lingüísticas cada vez más complejas. Ll
primer paso en este proceso de entrelazamiento lo constituye la
a¡Ui ha
Se puede definir la sílaba como la unidad fonética más ciernen
tal, la menor unidad sonora real tjuc existe en una lengua. Desde
el punto de vista fisiológico, se podría decir que consiste en el
impulso espiratorio y articulatorio en que se divide el habla real del
hombre.
Kn la práctica, la sílaba es fácilmente discernible por cualquiei
hablante, culto o inculto, de una lengua. La separación de un
enunciado en partes cada vez más pequeñas lleva al reconocimiento
de las sílabas:

Ll caballo de una granja corre por el campo.

Ll ca - ba — lio - de — u — na - gran — ja — co - rre -


por — el - cam -

Ll habla está constituida por impulsos, movimientos de espira­


ción del aire que sale de los pulmones, unidos a la articulación de
los órganos de la fonación, pala dar lugar a complejos sonoros,
dotados de cierta estructura.
A l analizar la composición de Lis sílabas, se pueden distinguir, en
los impulsos sonoros, «los fases o tiempos: el imf/uho t■reciente (¡« )
y el inif/ulso t i r e reciente (ul), que se unen en un punto » ulmmanlc
o núcleo (n).
Se puede observar esa estructura en cada tina «le rti.i« sílabas:

I (>N
H.4 I.A S ÍI.M IA Y HU8 C I.A H U

n n n ic n id

K1 núcleo silábico recae siempre en una vocal. Por eso se


comprende que las vocales, por si solas, constituyen una silaba.
Por su estructura, las sílabas pueden ser libres o abiertas y
trabadas o cerradas, según el fonema en que terminan; por
ejemplo;

sílabas abiertas: u, na, ja


sílabas cerradas: el, gran, por, cam

En castellano existe la tendencia generalizada a formar sílabas


abiertas, que predominan en un alto porcentaje.

Cuando en una sílaba se encuentran unidas dos vocales, constitu­


yen diptongo. Si las vocales son tres, constituyen triptongo. Este,
en realidad, es poco frecuente en castellano; por ejemplo:

pie dra mués tra ai re l'.uau h té moc Pa ra guay

Sin embargo, en algunos casos la simple unión de vocales no


produce el diptongo. Las condiciones que se requieren son:
—Que de los dos fonemas vocálicos, uno sea cerrado y el otro
abierto «> semiabieno, o que los dos sean cerrados; por ejemplo:
ie, ia, ur, ua, ¡u, ui, ou, oi
Que el acento de la palabra no recaiga sobre el fonema
cerrado si el otro fonema es abierto o semiabierto; por ejemplo:
i a pero n<> i a ua pero no ú a
Ejemplos:

Constituyen diptongo: hacia, tierra, piedra


No constituyen diptongo: mi a, tía. hacia, púa

K1 núcleo silábico en los diptongos y en los triptongos recae


siempre en el fonema vocálico abierto o semiabierto.
Si el diptongo está formado por dos fonemas cenados, el núcleo
silábico será el fonema que reciba mayor intensidad.
K A N A IJ h lH K lM M lll. lC li

8.5 ELEMENTOS PROSODICOS: ACKN I DACION

El estudio de los elementos fónicos de las palabras permite


descubrir, además de la existencia de los fonemas, otros elementos
integrados en las estructuras lingüísticas. Ivstos elementos, «jue
corresponden al nivel estructural de la palabra (árente ») o al nivel
estructural de los sintagmas y de los enunciados (tonos) se llaman
prosódic os.
Ambos tienen una característica común. Forman parle de la
palabra o parte del enunciado; sin embargo, no se pueden separar,
dividir o segmentar, como ocurre con los fonemas. Pertenecen a la
totalidad de la palabra o a la totalidad del enunciado.
Obsérvese la diferencia entre:

término termino terminó

Y también la que existe entre:

lia llegado tu papá,


illa llegado tu papa!
ella llegado tu papá?

KI acento o el tono diferencian unas palabras de otros, asi como


unos enunciados de otros.

- KI acento consiste en el reforzamiento de la intensidad


espiratoria con que el habíanle trata ciertos segmentos de los
palabras que pronuncia.
Se puede decir que tullas las palabras del castellano contienen
una sílaba en la que se recarga o refuerza la intensidad fónica. Así:

El hecho de que aparezca o no la tilde que señala el acento, es


una función ortográfica que no interesa por ahora. I » importante
es reconocer la existencia del acento en todas las palabras del
castellano. Incluso las palabras monosílabas, para poder constituirse
y funcionar, tienen que llevar acento.
Las funciones de la acentuación en el castellano son de dos
tipos: constitutiva y distintiva.
— Por su función constitutiva, la acentuación e» un elemento
integrador de las palabras. No existen palabra» *m mentó y éste se

17»
M.S I I . I. MI .NIOM-IU »SODICOS At.KNI I Al .ION

puede considerar rom o l.i argamasa o el cemento necesario para


"armar” una palabra. Sin embargo, en los sintagmas formados por
varias palabras puede ocurrir que algunas pierdan su acento, para
cederlo ante la fuerza del "cem ento” o la “ argamasa" de otra
palabra más importante dentro del sintagma; por ejemplo:

f.s fácil observar cómo Les palabras me y lo pierden su acento,


para formar una sola estructura fónica con quité. !/> mismo ocurre
en los casos de de la cara, y no se y I«* que se puede.
f.s decir, al reunirse varias palabras para formar sintagmas o
cadenas habladas, unas conservan su acento y otras lo pierden. A
las primeras se les llama llenas y a las segundas vacías.

Palabras llenas: quite, cara, se, puede, hacer


Palabras vacias: me, lo, de, la, y, no, lo, que, se

Kntre las clases de palabras que ya se conocen, son siempre


llenas las siguientes: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre tónico,
el verbo y el adverbio relativo interrogativo.
Son palabras vacías: el artículo, la preposición, la conjunción, el
pronombre átono, el adjetivo posesivo y el adverbio relativo no
interrogativo.
Las sílabas que contienen el acento se llaman sílabas tónicas y
las que carecen de él se denominan silabas átonas.
Al conjunto de palabras qur se agrupan en torno de un acento,
tal como: me lo quité, de la cara, y no sé. lo que se puede hacer,
se le llama grupo de intensidad: (il.
Por su luncion distintiva, la acentuación permite diferenciar el
significado y la función de las mismas palabras; por ejemplo:

termino, termino, termino papa, papá mama, mamá

Reconocimiento de los grupos de intensidad:

l.n el parque de la más bella de las ciudades <jU^jM»nozco

he podido encontrar entre las flores unas bonitas \

muy agradables mariposas.

Por la sitúa* ¡ón del acento en la palabra, se diferencian tres


grupos o clase»: agudas, graves o llanas y csdrújula*.

171
h ANALISIS rONOI .OGICO

n) Agudas: el acento recae en la última »liaba, por ejeinplm


pelón, Andrés, panal, cate.
b) Graves o llanas: el acento recae en la penúltima silaba; jm»i
ejemplo: pelo, arriba, Cuauhtémoc.
c ) Estlrújulas: el acento recae en la antepenúltima sílaba; por
ejemplo: México, jicama, pelícano.

8.6 ELEMENTOS PROSÓDICOS: ENTONACIÓN

la>s sonidos producidos por el hombre, como cualquier otro


sonido, contienen un tono o una altura musical. Su expresión en
forma de continuos fónicos o bloques sonoros produce, natural
mente, una secuencia musical o tónica, una línea melódica, que en
fonología se llama entonación. Por tanto, puede decirse que la
cadena hablada, la sucesión de sintagmas estructurados que consh
tuyen los mensajes humanos, están formados por una sucesión dí­
tonos y que en ellos será posible distinguir las líneas melódicas que
los impregnan.
Obsérvense las siguientes líneas melódicas, pronunciando lo»
enunciados de tal modo que se marquen con fuerza los distinto»
bloques sintácticos:

Toda» tas mañanas, cuando sale el sol, corro por el bosque


y me lleno de emoción.

Así como el acento tiene funciones constitutiva y distintiva de la


palabra, la entonación también tiene esas dos funciones, pero en lo
que se refiere al nivel de sintagmas y enunciados.
— La función constitutiva de la entonación reside en el hecho
de que lodos los enunciados contienen una línea musical caracterís­
tica, misma que varía según la clase y el tipo de enunciado.
— La función distintiva de la entonación reside en otro hecho
muy importante, desde el punto de vista semántico. Por su
entonación, se diferencia la actitud del hablante en los enunciados:

Hoy tienes que ir a la escuela -* declarativa


¡Hoy tienes que ir a la escuela! exclamativa
¿Hoy tienes que ir a la escuela? interrogativa

Además, el hombre tiene la capacidad de incluir, en <ualquier


enunciado, muchos significados y actitudes, dependiendo única y
N.(k I I I.M IN IO S fK O H O lIK .O H I.N IO N A U O N

rxi lusiv.imrnlr dr l.i rntoii.n ión que incorpore a la cstrtu tura


lniutal (Ir l.i <.ulrn.i li.ihlad.i.
1.1 cnton.K ión, en cada lengua, constituye un subsistema que
lulamente conocen y son capaces de interpretar los hablantes de
na lengua. Y asi como en el sistema de la acentuación aparece el
grupo de intensidad como unidad, en el de la entonación se
nuucntra el grupo Jónico ((¿I ), unidad de línea melódica <>
musical.
hn los enunciados bimembres y en las estructuras sintácticas más
(oinplcjas, la linca musical o entonación se puede dividir en varias
unidades menores, que se llaman grupos fónicos; por ejemplo:

lodos las mañanas, cuando sale el sol, corro por el bosque


y me lleno de emoción.

I’or tanto, se trata de un enunciado que tiene una línea musical


de principio a fin; pero dentro de esa línea se diferencian cuatro
grupos fónicos:
- todas las mañanas,
— cuando sale el sol,
- corro por el bosque, y
— me lleno de emoción.

I*» linca melódica del grnpo fónico consta de tres partes, que se
llaman ramas: ruma inuuil, rama central y rama final.
■ La rama inicial está compuesta por las sílabas iniciales, hasta
llegar a la primera sílaba tónica o acentuada.
- 1.4 rama central empieza con la primera sílaba acentuada y
termina en la última sílaba tónica o acentuada del grupo.
La rama final se inicia con la última sílaba acentuada y abarca
las demás sílabas átonas hasta el final del grupo.
Véase la diferencia y, al mismo tiempo, la representación gráfica
de la línea melódica del grupo fónico:

Corro por el bosque, Me lleno de emoción.


X \ / \
l_i rama final drl grupo fónico se denomina, en fonología,
toncma del grupo fónico. Kxistcn dos tonemas: ascendente y
descendente, según sea el tono tm.il del grupo fónico.
la>s hablantes utilizan un toncma ascendente si el grupo fónico
no cierra la comunicación, es decir, si no termina el enunciado. Kn
cambio, »e utiliza toncma descendente siempre que se quiere

173
H ANAI.IMS I ONOI <X.|< o

comunicar el final «le un mensaje o la termina« ion «Irl enunciado


Obsérvese la diferencia de toncma en lo» «a»os siguientes:

Yo corro por el bosque.

/ \
Yo corro por el bosque y me llcn«> de emoción.

hl reconocimiento, la comprensión y la adecuada utilización de los


grupos fónicos es muy importante en lingüística, ya «ju<- «le
ellos depende la corrccci«>n «> incorrección del habla. Además, el
grupo fónico permite comprobar la complejidad «le los niveles
lingüísticos, ya «pie las estructuras sintáctica y melódica de los
enunciados coinc iden plenamente; y ambas, a su vez, coinciden \
se entrelazan con la estructura semántica «le la lengua.

8.7 MODULOS I)F. A N Á LISIS FONOLÓGICO

Hay que diferenciar los tres aspectos «le este análisis: el estricta­
mente fonológico (ictonot imiento «le fonemas y sus combinaciones
para torinar sílabas), el de los acentos y grupos «le intensidad
existentes en los enunciados y sintagmas y, finalmente, el de la
entona« i«’»n y los grupos f«’»ni< «>s correspondientes; por ejemplo:

l.l caballo blanco de mi niño es pequeñito

I.-l-c-a-b-a-ll-o-b-l-a-n-c-o-d-c-m-i-n-i-ñ-o-c-s-p-e-q-u-c-ñ-i-t-o

Kl reconocimiento de los fonemas se puede señalar de este


modo:

h-l-c-a-b-a-ll-o-b-l-a-n-c-o-d-c-m-i-n-i-ñ-o-c-sp-e-q-uc-ñ-i-t-o

VC C V C V C VCCVCCV C V C VCVCVVCCV c VVC VCV

1 - t composición silábica resultante de la uni«>n de Ion fonemas en


bloques sonoros mínimos quedaría «1«- esta manera:

I-I ca ha lio blan co «le mi ni ño e» pe «jur


v— —' '— >— - W ____________________________________ —

171
N 7 M u llí I o s |)|. A N A L IS IS »O N O l.O C IC O

l-is si’l.ih.u pueden ser abiertas <> cerradas:

Id ca ha lio hlan co de mi ni ño es pe que ñ¡ lo

c a a a c a a a a a c a a a a

Se confirma la tendencia del castellano a las sílabas abiertas.


U.s sílabas están formadas por un núcleo (el fonema vocálico) y
varios modificadores (los fonemas consonanticos), lainbicn hay

<X<XXXuu><XX ><?>
que señalar el impulso creciente y decreciente de la sílaba:

ie n id ie u id ic n id ic n id ic n id ic n id ic n id

Kn caso de que aparezcan diptongos o triptongos, hay que


indicarlo colocando la línea del núcleo sobre la vocal portadora de
la mayor intensidad sonora.
Kn cuanto a los acentos y los gT u p o s de intensidad, se pueden
representar del modo siguiente:

lais grupos fónicos resultantes:

x l.| caballo blanco de mi niño/s^cs pequeñitq/

CíF GF

la línea melódica de los dos sintagmas (sujeto y predicado) y


del enunciado en su totalidad:

FJ caballo blanco de mi niño es pequeñito


M AN M ISIS » O V O M K . H U

Se recomienda

I. Al señalar los fonemas, si el estudiante se encuentra en un nivel


avanzado «le estudio, puede sustituir la representación habitual de la*
grafías por una representación fónica más exa« ta, según la cual:

v, h, w *• I»
x, c. qu, k = k
II. y = y
*, e, z, x c s

2. También se pueden indicar las palabras llenas y diferencial


las «le las palabras vacías.

I7f.
semántico

<.).l El. C R I1ERIÜ SE.VIANI ICO

Kn los análisis lingüísticos anteriores, constantemente se han ido


encontrando referencias importantes de los componentes semánti­
cos de la lengua. El análisis que pone de relieve esos componentes
se lleva a cabo mediante la aplicación del criterio semántico.
Una de las objeciones que se suelen hacer a la lingüística
moderna es la de que se olvida de los aspectos semánticos de la
comunicación y del mensaje, para lijar su atención, casi con
exclusividad, en los datos formales (sintácticos, morfológicos y
fonológicos) del fenómeno. Esta acusación, en general, no es justa,
pues a pesar de que algunos autores hayan centrado su interés en
los criterios sintáctico y morfológico y hay otros que se han
ocupado casi en exclusiva de los aspectos fonológicos del lenguaje,
en general esto no significa desconocimiento, sino una simple
metodología de trabajo.
El lenguaje es forma trasmisora de contenidos; forma canali/.a-
dora y base de mensajes significativos, de intenciones y fines. Se
vuelve constantemente a la misma discusión: la de si se puede o no
efecluai una separación de los niveles, para llevar a cabo el estudio
del fenómeno lingüístico por medio del análisis basado en la
diferenciación de los criterios.
Nadie puede negar el carácter de totalidad, globalidad y extrema
complejidad al fenómeno lingüístico; pero si se sigue manteniendo
este criterio en el momento de penetrar en la explicación de la
realidad lingüística, poco podtá hacerse que tenga verdadero carác­
ter científico y exacto.
Todavía hay quien piensa que la lengua es un fenómeno
maravilloso e inexplicable, como aquellos que creen que el Sol
sigue dando vueltas alrededor de la Tierra.
1.a lingüística, ciencia del lenguaje, ha proporcionado instrumen­
tos y medios, procedimientos y la preparación intelectual, que
permiten llevar a cabo el reconocimiento fundamental de su
realidad, externa e interna, de su composición y funcionamiento.
Quedan muchos aspectos oscuros, difíciles «le explicar, complicados

177
9. A N A L I S I S .HUMAN I1CO 1
y extraños. Pero poto a poto se ensan« ha «•! campo «le las ccrlcziil
adquiridas y se afirman y desarrollan los mélodos de análisis y
trabajo.
Gracias al criterio semántico, los estudiantes, como los estudio
sos de la ciencia del lenguaje, pueden conseguir seguridad y
claridad, en el moni cato «le acercarse a la comprensión de lo»
fenómenos lingüísticos. Con «•! criterio semántico se puede recono
ccr todo lo referente al significado de los mensajes, a la compren
sión de sus contenidos, a las finalidades que el hombre pone en
todas sus comunicaciones.
Lo que ocurre es que el campo semántico refleja necesariamente
la complejidad y profundidad del espíritu humano, las posihilidadei
de la mente para construir e inventar significados y mensajes, de
carácter material o espiritual, concretos o abstractos, relacionado»
con la realidad o reflejo de las mayores fantasías.
Sin embargo, a pesar de esas posibilidades expresivas y significa
(ivas, en su deseo o intención de comunicarse, los hombre»
tropiezan con un límite específico: la posibilidad de comprensión
mutua, la capacidad de interpretad«)!! y entendimiento por parte
del oyente. No debe extrañar que el lenguaje poético, sin destino
fij«> o proyectado al interior mismo del hablante que lo produce,
sea el más libre y el menos obligado por cualquier regla o norma,
de todos los tipos de comunicación.
Entre los niveles «le lengua reconocidos y analizados (sintáctico,
morfológico, fonológico), el semántico resulta <•! más difícil de
estudiar, debido a su gran movilidad, a su cambio constante, al
proceso de transformad«)!! en que viven y se desarrollan los
lenguajes humanos, en lo que a su contenido significativo se
refiere.
Cada grupo de hablantes crea y recrea constantemente transfor­
maciones y cambios de sentido, ya sea por necesidad, impregnación
de otras culturas, desarrollo de la ciencia, exigencias sociales o
económicas, etc., en las palabras, las construcciones y los enuncia­
dos que emplean para comunicarse entre sí.
Con criterio semántico, hay que llevar a cabo un análisis de los
significados, tanto de los enunciados como de las palabras, que
complete y termine el análisis lingüístico global.

9.2 SEM ÁNTICA DEL ENUNCIADO

El enunciado es una estructura sintáctica independiente. Se llama


unidad de comunicad«)!! porque además, desde el punto «Ir vista

I 7«
1».a HI.MAN I H A DI I. I.NHNCIADO

del significado, trasmite un mensaje completo, dotado de sentido


por sí mismo. Kn el reconocimiento de cualquier texto se puede
observar esta característica de los enunciados:

Aireñas terminó la lección, nos dirigimos al extremo del llano inmediato a


l.i escuela. Un numeroso grupo nos seguía. Se hi/o el corro. Lmpe/.amo» a
pegamos con saña. Desde el principio, lleve la peor parte. (.losé Vasconcelos,
U lis e s c r i o l l o . )

l.l texto en sí es un conjunto significativo, dotado de sentido,


que trasmite una experiencia humana, asi como cada uno de los
enunciados que lo componen, ya sean subordinados, coordinados o
simples. Iddos esos enunciados contienen un mensaje completo.
Véase este otro texto:

1-lntonccs no hahia alumbrado y, en medio de la oicuridad y del silencio de


la noche, aparecía el bulto de un transeúnte, a quien, acercándole, don Juan
le preguntaba:
— Perdone ucaree, c qué hora* ion?
— La* once.
— ¡Dichoso usarte que sabe la hora en que muere!
(Luís Gon/.ález Obregón, L e y e n d a s d e las c a lle s d e M é x i c o . )

Kn este texto se encuentran varios enunciados, largos o breves,


cada uno de los cuales expresa un mensaje completo. Sin embargo,
se observa que. además de contener un mensaje, cada enunciado
expresa una actitud distinta, dotada de entonación diferente.
No es lo mismo, la actitud contenida en:

Lmperamos a pegarnos con saña.


¿Que horas son?
— ¡Dichoso usart e que sabe la hora en que muere!

Otila uno de esos enunciados expresa una actitud distinta:


enunciativa o declarativa, interrogativa y exclamativa. Por medio de
la actitud declarativa, el hablante comunica los hechos, da cuenta
de los acontecimientos, explica sus experiencias. Por medio de la
actitud interrogativa se dirige al oyente preguntando, interrogando,
exigiendo una contestación. Por medio de la actitud exclamativa
expresa un sentimiento, una voluntad, un deseo.
Se ilice que los enunciados contienen otras actitudes: desiderati­
va, si te expresa un deseo; dubitativa, si se expresa una duda;
afirmativa, negativa, etc.

17'»
9. AN AUM N M .M A N IItO

El análisis semántico de los cnuiu iadoi permite comprender 1«


actitud del hablante, y a través de ella se capta su intencionalidad
y los propósitos de la comunicación. Conviene acercar este recorto
cimiento al de las demás características, morfológicas o sintáctica»,
como el uso de ciertas ciases de palabras y la alteración del orden
normal de colocación de los sintagmas en el enunciado. P«»i
ejemplo, en los enunciados declarativos, el verbo siempre lleva la
marca de indicativo; lo mismo sucede con los enunciados interroga­
tivos. En cambio, el verbo en los enunciados dcsidcrativos presenta
la marca de subjuntivo, mientras <jue los dubitativos pueden llevar
marcas de subjuntivo o indicativo. Por su parte, los enunciado*
exclamativos se construyen con verbos que presentan marcas en
indicativo, subjuntivo o imperativo.
tjeinplos:

Enunciados declarativos;

El caballo de Jesús corretea todo el día


indicativo

Juan y Pedro estudiarán un nuevo grado


indicativo

Enunciados interrogativos:

¿Cuándo vienes j cenar?


indicativo

¿Por qué no sabremos nunca la verdad?


indic utivo

Enunciados dcsidcrativos:

(Cuántas cosas quisiera estudiar!


subjuntivo

¡Cuántas cosas quiero estudiar!


indicativo

Enunciados exclamativos:

¡Qur fxise quien sea!


subjuntivo

18 0
•*.1 S» M W I H A I » . I A rAl.AMMA

i Ya te puedes ir!
indicativo

¡Vete a estudiar!
imperativo

¿Ven a comer!
imperativo

•U SEM ÁNTICA DK LA P A LA B R A

Ya se conocen las funciones gramaticales (sintaxis y m orfología) y


las bases sonoras (fonología) de las palabras. Ahora continuaremos
con rl reconocimiento v análisis de sus aspectos significativos.
Kn lingüistica, el significado es un procese» por medio del cual
un objeto, ser, noción o acontecimiento, se asocia a un conjunto
«le sonidos para conformar de manera inseparable el signo lingüísti­
co que tiene la capacidad de evocarlos. 1-a palabra o signo
lingüístico con ciertas características no trasmite el objeto <> el
acontecimiento, sino sus imágenes acústicas v mentales.
Cada palabra contiene un significado distinto y expresa una
■calidad individua!, las lenguas históricas consisten, en realidad, en
amplios repertorios de palabras que componen la plena rapacidad
expresiva y comunicativa del grupo. Se les llaman léxicos y se
recogen y organizan en los diccionarios de uso común.
Al mismo tiempo, las palabras de la lengua se agrupan por sus
características, tanto semánticas como morfológicas y sintácticas,
para formar grandes grupos o clases, que siempre han sido objeto
de atención jw>r parte de los estudiosos de la lengua.
Traditionalincntc se les llamó, de modo indebido, partes de la
oración y son: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre,
preposición y conjunción. L1 artículo y la interjección tienen un
tratamiento especial.
F.l sustantivo es la dase de palabra que sirve para nombrar los
seres, los objetos, las realidades inmateriales, de todos los cuales se
puede decir algo; por ejemplo:

camino, pereza, azul, muchachito, florero

Son sustantivos porque designan realidades, ya sean materiales o


inmateriales, de las que se puede decir:
9. A N A L IS IS SI M A N I ICO

1.1 camino es muy largo. I.a pereza no e» luirnu.


I I a/ul del cielo brilla mucho. El mu* liuchilo estudia.
El florero está roto.

Los sustantivos Se agrupan y clasifican en: comunes y propios;


concretos y abstractos; individuales y colectivos; primitivos y
derivados, etc.

a) Comunes: camino, florero, muchachito, perro, gato, etc.


b) Pro/iios: Juan. Pedro, Andrés, l'oluca, México, etc.
c) Com retos: mesita, caballo, tijeras, sombrero, etc.
d) Abstrae tos: azul, pereza, ilusión, alegría, etc.
e) Cole< heos: manada, rebaño, caserío, etc.
/) Individuales: perico, cenicero, libreta, etc.
f¡) /dimitiros: libro, flor, camino, etc.
b) Derivados: librero, florero, caminante, etc.

El adjetivo es la clase de palabra que, tradicionalmrntc, se ha


delinido tom o “ el nombre de una cu.didad", o sea, la palabra que
sirve para nombrar <» señalar las cualidades o características de los
sustantivos. Esta definición es incompleta, ya que se aplica exclusi­
vamente a los adjetivos calil¿cativos, pero no a los pronominales:
posesivos, demostrativos, etc., que son palabras sin significado fijo.
En la actualidad se diferencian en: adjetivos pronominales, y
adjetivos no {pronominales. Ia>s primeros pertenecen a la clase
semántica de los pronombres y tienen significado ocasional, es
decii, el que les proporciona el contexto semántico y situ.tcion.il en
que aparecen. Son: posesivos, demostrativos, indefinidos, relativos,
interrogativos y exclamativos.
En cambio, los adjetivos no pronominales son aquellos cuyo
significado no depende del contexto, tienen significado fijo v
nombran Lis cualidades de los seres y de los objetos. Son:
calificativos, numerales y gentilicios; por ejemplo:

a) Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, su. etc.


b) Demostrativos: este, esc, aquel, estos, esos, etc.
c) Indefinidos: alguno, ninguno, demasiado, poco, mucho, etc.
(1/ Relativos: cuyo, cuanto, etc.
•') Interrogativos y exclamativos: qué, cuánto, cuánta, cuántos,
etcétera.
f ) ('olífu olivos: a/ul, blanco, grande, pesado, listo, etc.
9.1 M .M A N IIC .A I t i I.A rA l.A B R A

f') Numerales: se subdividen en cardinales, ordinales, múltiplos,


partitivos y distributivos; son conocidos de todos.
h) Gentilicios: mexicano, (ranees, argentino, ruso, etc.

t i verbo es la clase de palabra que expresa acción, estado, pasión


o proceso, relativos a un sujeto. Este comportamiento se caracteri­
za por su realización en un tiempo dado, con señalamiento de
persona y modo; por ejemplo:

|uan comerá, F.l caballo corre por la pista

Los verbos se clasifican en:

a) Transitivos: su significado es incompleto y necesitan de un


objeto directo que defina esc significado:

Esta niña estudia español

b) Intransitivos: tienen significado completo por sí mismos:

El joven viene todos los días

c ) Copulativos: indican cualidad personal o estado transitorio:

Juan es bueno, Enrique está descansando

d) Auxiliares: sirven para auxiliar a otros verbos:

Yo he venido, Pedro debe salir

c) Reflexivos: son verbos transitivos cuyo sujeto y objeto direc­


to se refiere a la misma persona, animal o cosa:

Andrés se lava las manos

f ) Recíprocos: la acción la realizan dos o más sujetos:

Inés y María se miran fijamente

g) Perfectivos: expresan acciones limitadas que se completan


mediante su realización:

El caballo saltó la barda


•i. A N A L IS IS M M AN I ICO

fi) Imfierfec tiros: su acción está completa, auiiipie no se acabe


de realizar:

Juan contempla la Luna

El adverbio es la clase de palabra que se utiliza para expresar


ciertas características o cualidades de la acción verbal, pero tam
bien en ¿Ignitos casos las de los sustantivos y adjetivos. Se agrupa
en las siguientes clases:

a) De tiempo: ayer, hoy, mañana, pronto, nunca, siempre, etc.


h) ¡)e lugar: aquí, allí, arriba, fuera, donde, cerca, dentro, etc.
c) De modo: bien, mal, asi, despacio, apenas, cómo, cuál, etc.
d) De cantidad: mucho, poco, nada, algo, tanto, bastante, etc.
e) De afirmación: sí, también, cierto, realmente, etc.
f) De negación: no, nada, tampoco, nunca, jamás, etc.
g) De iluda: quizá, tal vez, acaso, etc.

h| pronombre es la clase de palabra que carece de significad»»


lijo, propio y estable, por lo que depende del contexto semántico
(situ.icion.d) y sintáctico en que aparece. Su significado es ocasio­
nal. La definición tradi» innal, como palabra »pie sustitme al
nombre, no es mu\ acertada porque el pronombre, además de esta
función sustantiva, también tiene funciones adjetivas, etc.
Sin embargo, con la intención de precisar en todo lo posible su
significado, puede decirse que los pronombres se dividen en:

a) Piñonates, se refieren a las personas gramaticales: yo, tú. él,


etcétera.
h) Posesivos. dan idea (!<• posesión o pertenencia: mío, mía,
tuyo, etc.
c ) Demostrativos, se refieren a los lugares que ocupan las
personas gramaticales: este, ese, aquel, etc.
d) Indefinidos, significan cantidad, pero en forma poco precisa:
alguien, nadie, algo, todo, mucho, etc.
e) Relativos, recuerdan el significado de una palabra anterior:
cual, cuyo, cuanto, el que, la que, etc.
D Interrogativos y exclamativos: son los mismos relativos, a
excepción de cuyo, pero expresando interrogación o exclama­
ción: ¿que? . ¿cuál? , ¿quién? . ¡cuánto! . etc.

l-i preposición es una clase de palabia que sirve para lela» ion.u
»los elementos lingu íst i» os desiguales. Aunque » a m e «le «igiulú.ido,

IHI
*.M M . I K l A N f.lll.O Id . M I . N l l l t ACION

I.i relación que establece se dota «le cierto sentido que es posible
precisar, de acuerdo con sus clases:

a) Movimiento: a, hacia, para, etc.


b) Lugar: a, hasta, por, ante, sobre, detrás «le. etc.
e) Tiempo: a, de, para, por. etc.
d) Modo: a, de, en, por, etc,
e) Precio: a. en, por, alrededor de, ele.
f) Causa: a, por, etc.
g) Posesión o pertenencia: de, etc.
h) Materia: «le, etc.
i) 1 ‘roiedencia: desde, «le, etc.

L i conjunció/n es una clase de palabra que sirve para relacionar a


«los elementos lingüísticos, ya sea coordinándolos o subordinando
uno al otro. Carece «le significad««, pero las relaciones que establece
se cargan «le cierto sentido asociativo:

a) Copulativas: y, e, ni. etc.


b) Disyuntivas: o, u, ya. etc.
c) Adversativas: mas, pero, sin embargo, sino, etc.
d) Consecutivas: luego, .«sí «pie, conque, etc.

Existe gran afinidad semántica entre algunas conjunciones y los


.ulvcibi«>s; por ejemplo: tom o, cuando, etc. Los pronombres rclali
vos v los adverbios relativos contienen también cierto matiz de
carácter relacionante. De ahí su funenm «le enlaces en las oraciones
complejas (««impuestas subordinadas).
El articulo no tiene significado y carece de independencia
morfológica, poi lo que ha «lejado de considerarse como palabra.
Datando «le encontrar cierto sentido semántico, se dice «jii«'
determina {el, la. los, las) o ¡ndelermina (un. una, unos, unas) y en
algunos casos sustantiva (lo. los) a las palabras «le las que depende,
depende.
La interjección ya n«> se estudia como palabra, sino como
enunciado unimembre.

*M EL T R IÁ N G U L O DI. SIGNIFICACIÓN

Lis palabras no trasmiten los objetos o seres, sino sus imágenes


acústicas o mentales. Para completar y precisar este hecho, los
lingüista* explican en toda su complejidad el proceso que sigue la

185
«i. A N A I ISIN «» M A N I ICO

asociación de los dos planos del sigilo lingüístico: contrnu/n


(significado) y expresión (signifi* ante o sonido).
La realidad material o espiritual está formada por objeto»,
nociones, experiencias, etc.; por ejemplo:

mesa, silla, caballo, a/.ul, primero, arriba, tristeza, dolor, etc.

Kstos objetos o cosas, pertenecientes a la realidad, se llaman en


lingüistica referentes. Kstos, a lo largo de un proceso cultuial
constante, se van incorporando al conjunto de las imágenes u
objetos mentales, que enriquecen la capacidad expresiva tic los
miembros de cada grupo de hablantes.
l-i relación entre el referente y la imagen u objeto mental que
de él tiene un hablante es una relación directa. A cada referente
corresponde una imagen u objeto mental.
Cuando el hablante pretende, necesita o desea expresar un
mensaje, toma del conjunto de imágenes que posee en su mente,
aquella que mejor se adecúa a su intención expresiva y, por medio
de una sucesión de sonidos, produce la imagen acústica apropiada
el signo lingüístico. Kntre la imagen u objeto mental y la imagen
acústica o signo lingüístico también existe una relación directa. A
cada imagen mental corresponde una imagen acústica.
l-i representación ríe este doble proceso, en un solo esquema, da
lugar al triángulo de significación:

imagen u objeto mental

signo lingüístico

hn cambio, entre la imagen acústica y el referente no aparece ni


existe relación directa. I-is imágenes acústicas o signos lingüísticos
no llevan directamente al referente, sino a la imagen u objeto
mental. Así se explica el proceso completo de la comunicación.
Al comunicarse, el hablante y el oyente se colocan en posiciones
complementarias en relación con el triángulo de significación.
Cuando habla, el sujeto que quiere comunicarse parte del conjunto
de objetos o imágenes mentales que posee y selecciona el vigilo o
V.S S IN O N IM IA V r o lJ H t M IA

los signos lingüísticos (imágenes acústicas) que mejor le permiten


producir sus mensajes. El camino que recorre va del objeto mental
a la imagen acústica.
En cambio, el oyente, al recibir el impacto sonoro que le
pioducc la imagen acústica, sigue un Camino diferente. Parte del
sonido para llegar, en sentido inverso, hasta el objeto mental.
l„» diferencia de posición del hablante y del oyente en relación
«on los tres elementos del triángulo de significación ha dad«» lugar
a diversos fenómenos semánticos y significativos del lenguaje.
- Kn primer lugar, se reutirma la característica arbitraria «le! signo
lingüístico, Entre un referente y la mugen acústica del mismo no
existe reía« ión diré« ta «» intrínseca. Cada grupo de hablantes d «« ide la
imagen que corresponde a cada referente de su mundo real.
Para explicar la arbitrariedad del signo lingüístico, se dice que
este no está motivado por su referente de manera directa, sin
olvidar que en algunos casos se encuentran palabras en que la
motivación se hace más visible: onomatopeyas, palabras derivadas,
etcétera.
- Otro aspecto importante se refiere a las relaciones entre el
objeto mental y el referente. La realidad que rodea al hombre es
enormemente rica y compleja, por lo que resulta muv difícil que
aquél sea «apa/ de dominar y trasladar a objetos mentales lodos
sus elementos, formas, posibilidades, objetos, etc.
Por lo contrario, la historia «le las lenguas demuestra que cada
grupo de hablantes toma una parte de la realidad, la que le resulta
más cercana y necesaria, y la traduce a su sistema de objetos
mentales. S«- puede considerar a la lengua como un sistema de
interpretación de la realidad, a través de los objetos mentales, que
el hombre transforma ulteriormente en imágenes acústicas para
organi/ar un ««'»«ligo partimlar de comunicación.
Por medio de los objetos mentales, el hombre domina y reduce
la realidad circundante a un esquema particular que no siempre
coincide entre unas lenguas y otras. 1.a clasificación v ordenación
«le la realidad, a través de los objetos mentales, se efectúa por
medio «le los llamados “ campos semánticos” , característicos de
Unías las lenguas.

9.Í» SIN O N IM IA V POLISEMIA

( ionsccucnt ¡a de la arbitrariedad del signo lingüístico es el fem'imc-


no conocido como sinonimia: un mismo objeto mental puede ser
designado pul varias imágenes acústicas distintas.

11*7
V AN AI IMS SI M A M l< O

burro, jumento, .««no

Gmsecuencia de la arbitrariedad drl signo lingüístico es el


fenómeno conocido como polisemia: varios objetos mentales pueden
set designados por una sola imagen acústica.

l-a sinonimia es muy frecuente en el lenguaje. A un objeto


mental, por ejemplo, mamífero de crin corta, orejas largas, de
cuatro pala», coi responden diversas imágenes artísticas o signos
lingüísticos: burro, jumento, asno.
1.1 problema que plantea la sinonimia se relaciona con la elección
adecuada, jx>r parte del hablante, de la imagen acústica más
conteniente para expresar su pensamiento y el mensaje que quiere
trasmitir. Se- trata de un problema de designación en que intervie­
nen otros elementos, como la costumbre, el lugar, la cultura de
quienes interc ambian mensajes, etc.
I,a designación, en lingüística, consiste en seleccionar la imagen
acústica que mejor corresponde a un objeto mental. Kn este
sentirlo, no plantea graves problemas. Tan correcto set í.» el empleo
de burro como el de jumento o asno, para evocar en el oyente el
objeto mental correspondiente; sin embargo, otras motivaciones di-
carácter alectivo, cultutal o social intervienen en el momento de la
designación, para inclinar al hablante por uno u otro de los signos
lingüísticos que conoce.
Se denomina campo de las designaciones al conjunto de unágc
nes acústicas o signos lingüísticos que se pueden utilizar para
designar a un mismo objeto mental.
— La polisemia plantea otros problemas, relacionados con el
oyente y el marco contextual de la comunicación. A l escuchar los
sonidos que trasmiten un significado, el oyente tiene que establecer

I 88
'» i. 1.09 C A M P O * MfcMAN I ICOS

l.i relación rxittrntr entre esa imagen acústica y el objeto mental


toirespomliente. I ti este intento, se puede encontrar con la
existencia de varios objetos mentales y, por tanto, con la ditiiul
latí de atribuir de manera correcta un significado a un significante;
por ejemplo:

Siéntale encima del brazo. Espérame en el banco.

En el primer enunciado, la existencia «le unos objetos dados en


la escena riel encuentro entre hablante v oyente, el gesto del
hablante, etc., pueden especificar, gracias al contexto situacional, la
realidad, el objeto mental correspondiente.
En el segundo enunciado, la cosiumbie. «•! lugar, la evocación de
experiencias anteriores, permitirán comprender el significado exac­
to, en esta ocasum, del signo lingüístico banco.
El contexto o conjunto de circunstancias que intervienen y
acompañan a la comunicación es muy importante para comprender
e interpretar correctamente l«»s mensajes.

M.6 LOS CAMPOS SEMÁNTICOS

Iodos los elementos de la lengua se agrupan y ordenan formando


sistemas, subsistemas y niveles, así como conjuntos o agrupaciones
mayores y menores. Lis palabras, estudiadas desde el punto de-
vista semántico, tienden a formar grupos ) conjuntos en torno a
ciertos contenidos de carácter más general.
Jais conjuntos «Ir palabras o signos lingüísticos «juc se reúnen
formando grupos por su significación, se llaman campos semánti-
* os. Rosa, clavel y tulipán son palabras unidas en torno al
concepto de flor; por tanto, constituyen un campo semántico.
Padre, madre, hijo, primo, tío y sobrino son palabras unidas en
lom o a la realidad conceptual familia y constituyen un campo
semántico.
l>>s signos o palabras reunidos en un campo semántico tienen
<|iir guardar cierto tipo de relaciones; fundamentalmente dos:
telacioncs de semejanza y relaciones de oposiemn.
Por su semejanza, en las palabras del campo deben aparecer o
encontrarse algunas nota» comunes; pero, al mismo tiempo, esas
palabras deben ofrecer elementos diferentes o notas diferencia-
doras, que permitan explicar su <>posi« i<*»n.
Por esta r i/on, se dice que «•! significado de una palabra se
define poi «>posi< ión con las demás palabras de su campo semánti­
9. AN M ISIS S IM A N IIC O

co; es decir, el contenido o el valor semántico de rada signo viene


dado por las oposiciones resultantes de su relación con los denla»
signos de ese mismo campo.
El conjunto de los meses del año constituye un campo srmánti
co y, entre los términos que lo componen, julio por ejemplo, se
define y adquiere su valor en oposición a diciembre, enero, etc.
Kn el conjunto temperatura, que define un campo semántico
integrado por los signos caliente, frío, libio, helado, etc., por
ejemplo, el término tibio se define y adquiere su valor en oposic ión
a caliente, frío, etc.
— El campo semántico tiene una estructura; es decir, consiste en
una unidad compuesta de distintos elementos o partes que se
interrelacionan entre sí y cntic los cuales aparecen notas semejan
tes y notas diferenciadoras.
- 1.a semántica estructural, de manera similar a la fonología
moderna, intenta establecer la existencia de rasgos semánticos,
componentes fundamentales de los semantemas o unidades semánti­
cas mínimas. Aunque se lia avanzado notablemente en este intento,
sigue siendo evidente que se trata de un dominio lleno de
dificultades y problemas, por lo que los resultados de estas
investigaciones se tienen que recoger con todo cuidado.
La semántica estructural parte de la descomposición de cada
signo lingüístico, miembro de un campo, en sus rasgos semánticos
básicos. Estos rasgos se organizan y ordenan en un cuadro, dr
modo que permitan encontrar sus semejanzas y diferencias. Igual
mente, es posible dibujar árboles semánticos, en los que se van
diferenciando los elementos componentes de la estructura setnánti
ca de cada signo lingüístico.

9.7 MODELOS DE A N Á LISIS SEMÁNTICO

El análisis con criterio semántico permite reconocer, en primer


lugar, las clases de enunciados y de palabras que componen un
mensaje; pero en seguida hay que señalar individualmente el
significado de cada palabra; por ejemplo;

l.i blanca |xiloma levanta su vuelo veloz

Enunciado: bimembre, declarativo.


El hablante comunica una rcalid.id observada.
Clases de palabras y su significado:

190
•J.7 M u i m o s | ) | A N A l.IS IS S IM A N 1 KX)

I-l blanca paloma leva nía su vuelo veloz


1
l
A l t ículo Adjetivo Sustantivo Verbo Adjetivo Sustantivo Adjetivo
1 I
1 . 1,.
Deter­ De co ­ Ave do­ Mover Pose­ Acción Que se
mina lor méstica a una sión de trasu­
la blanco, de perso­ o volar da de
exten­ como gran na. propie­ un lu­
sión la nieve varie­ animal dad. gar a
del o Li dad o cosa. Significado otro
sus- leche de abajo oca­ con gran
tanti- hac iu sional rapi­
vo arr iba dez

Un coche azul corría por la pista

Lminciado: bimembre, declarativo.


K1 hablante comunica una realidad observada.
Clases dr palabras y su significado:

Un coche azul corría por la pista


J I. .1.
Artículo Sustantivo Adjetivo
1
Ve rbo Prcpo
1
Artículo Sustantivo
I
sición
'
i
Deja Carruaje Se apli­ Gin inar Kx presa Déte'{mi­ Superfi­
sin o ca a uno de un lugar na la cie pre­
deter­ automóvil de los sitio por el extensión parada
minar colores a o lio que ael para
la del con lasos se sustantivo alguna
extensión espedí o rápidos pasa actividad
del solar
sustantivo

¡Ah! ¡Los de la casa!

Ivininciado: dos enunciados urumembres adjuntos, uno de los


cuales es interjección; exclamativos.
Kl hablante solicita, llama, demanda.
(¡lases de palabras y su significado:
U A N A LIS IS SI M A M i c o

iAh! i la>s de casa!


V\
Interjección pronombre Preposición Art íi ulo Sustantivo
i 1 i I
1 1
I .lo m.id.i Sign i- Expresa Deter Construc­
de f irado pose­ mina ción
aten­ oca­ sión. la donde
ción sio­ lugar. exten­ viven
nal etc. sión las
Significado del per­
ocasional -sustantivo sonas
análisis
lingüístico global
I-i información lingüística recocida a lo largo de los capítulos
anteriores permite enfrentarse a lo que se ha dado en llamar, en los
libros de educación media básica, análisis lingüístico global.
Kste análisis consiste en la globali/ación de los análisis parciales
ya presentados v que se han ido llevando a cabo con los diferentes
criterios: sintáctico, morfológico, fonológico y semántico.
Para su realización en el aula, se recomienda al maestro preparar
o disponer de hojas grandes en las que se reflejen, como una
totalidad, estos análisis parciales de tal modo que el alumno pueda
observar directamente, sobre la misma hoja de papel, las correspon
demias existentes entre ellos.
I-r disposición de los análisis en cada hoja es muy sencilla:
verticalmente y ocupando los mismos espacios físicos de cada
elemento estructural \ de rada palabra, se van desplegando las
anotaciones correspondiente». En primer lugar, las anotaciones
sintácticas, seguidas de las morfológit as; a cont inuación las fonoló­
gicas y finalmente las semánticas.
El nivel de prolundr/acrón del análisis dependerá del grado en que
se encuentre el alumno \ de la información que ha va re« iludo.
Puede ser muy sencillo, o llegar a cotas ríe profundi/ación muy con­
siderables.
He aquí un sencillo ejemplo de análisis global:

Enunciado:
Ia>s niños «le la escuela estudian mucho.
Análisis sintáctito:
Se trata de un euun« iado bimembre.
Enunciado simple, formado por sujeto v predicado.

lo * niños efe la escuela estudian mucho

MI) N MI W C
lo s niños de la escuela estudian mucho
10 K l, A N A IJ M N IJ N titifo T IC O (21,011 A l.

de Li ese liria

E I
He la escuela

MD
/ I N
la escuela

Análisis morfológico:

Los niños ele la escuela estudian mucho


Art. Sustan- Prepo- Art. Sustan­ Verbo Adverbio
livo sit ion tivo

Ia»s mn os de la escuel a estud ian mucho £

GR L GR GR | GR L GR E GR
N N N N V N
M + S-— —■M + S inv. F + S-----— F + S 3a. M + S
P1
Pl
Plural

Análisis fonológico:

L-o-s-n-i-n-o-s-d-c-l-a-e-s-c-u-e-I-a-c-s-l-u-d-i-a-n-in-u-ch-o

C V C l V C V C C V C V V C C V V C \ VCC V c V V c C V C V

194

_
r.i. a n n u m *, u s í a i v i u o i . n u t u

l i l i ni ños de la es
'—^ cue la es tu
V-/ v —' V-y
« a c a 4 c a a c a
liptongo) (diptongo)

Acentos:

Ia»s es la cs 0 dian cho

c;i t;i

Entonación:

Ixis niños dr 1j escuela estudian mucho

CJF GF
J
/ / \
línea melódica línea melódica

Análisis semántico:

Ix>% niños de la escuela estudian mucho

Art.
1
I
.Sustan­ Prepo­
I
Art.
1 Sustan­ Verbo
1
Adver­
determi­ tivo sición deter­ tivo tran­ bio de
nado común minado común sitivo cantidad

Persona Lugar Acción


de corta donde se de
edad estudia aprender

Enunciado dcrlarjtiso: da cuenta de la realidad, tal cual cs.

I 9!»
10 IU. A N A U llU I IJ N G U I S U C O l i l D I I M .

K1 análisis lingüístico global se puede aplicar a cual<|uiri


texto, ya sea sencillo o complicado, en prosa o en verso, lie
aquí algunos ejemplos:

-V m e tió el *j 1. ¡Tcni(t> un*» £ina» de b u fiu rlo » ! T r ío ta m b ién me ic u 'U n m u ch o lu í


p o lv o ro n ritrrt «V m antera que «r d»»harén en la b o ca de p u to »uave». M i m o t iiu l*
c o n m lir á . «.orno todo» Jo» día», en u n ja rto de le ch e ro n una »em ita fa rp o ta .

Texto tomado de flo r de c u f n t o s a n t ig u o s , de Agustín Yánr«.

Reconocimiento inicial:

Se trata de un texto literario, formado por cuatro enunciados. Kl


análisis lingüístico irá produciendo enunciado por enunciado .
Ires enunciados son declarativos y uno de ellos exclamativo. Ires
enunciados son simples y uno complejo (compuesto subordinado).
Análisis del primer enunciado:

Se metió el sol.

Con criterio sintáctico:


Se trata de un enunciado bimembre, simple, formado por un
sujeto y un predicado verbal.

Se metió el sol
O
' \\
P S
Se metió el sol

/I
OI) NV
A
MI» N
Se metió el sol

Clase ile oración: reflexiva

Con criterio m orfológico:

Se metió el sol
Pronombre Verbo Artículo Sustantivo
m . A N A IIM H I.IN U ÌIÌM IC O (JI.O H AI.

Se l itr i in ri s< 1 4'

GR GR GR
inv.
N N
3...
persona GR
C.l so V
•J,, ____ ¿V
VII 4-
T
objetivo M + o—
p e rs o n a
p .i .
s.

S incular J
Con criterio fonològico:

S-c-m-e-t-i-ó-c-l-vo-l

e vevevvveeve

s - fonema ah'colar, fricativo, sordo, orai;


e = fonema antcrior, semiabirrto;
m " fonema bilabial, oclusivo, sonoro, nas.il;
t = fonema dentai, oclusivo, sordo, orai;
i *= fonema antcrior, ccrrado;
0 = fonema postcrior, semiabicrlo, y
1 = fonema alvcolar, latcral, sonoro, orai

Se me tió el sol <^se^>

a a e id id ic l id

(diplongn)

19 7
ni E l. a n á u ü i * usi, U m ic o g u ib a l

j Se IIK'tÍÚ| | el sol

GF GF

Con criterio semántico:

Se metió el sol
I I
1
Pronombre Verbo Art ículo
Sustantivo
personal reflexivo deter-
común
Intro­ m inado
Astro
ducir lumi­
algo en noso que es
algún centro
lugar de nuestro
sistema
Anunciado decilarativo: da cuenta de la realidad. tal cual es.

Análisis del segundo enunciado:

¡Tengo unas ganas de buñuelo»!

Con criterio sintáctico:


Se trata tic un enunciado bimembre, simple, formado por un
sujeto tácito (m orfológico) y un predicado verbal.

Tengo unas ganas de buñuelos


O

S
(y o ) tengo unas ganas de buñuelos

NV OI)
tengo unas ganas de buñuelos

1 !)8
►I A N M IMS I l\(,| | S n e o («I UHM

una» gana* ile* bullirlos

t 1
de buñuelos

Clase de la oración transitiva.

(.bri criterio m orfològico:

Tengo unas ganas de buñuelos


I1
Verbo Adjetivo Sustantivo Preposi­ Sustantivo
(irregular) ción

(Y o ) ten go un as gana s de buñuelo s

L
l\
1. GK
K
L GR
f\ 1
1. GR L L GR
V N N N
la. la.
|>cr per F + Pl — F + Pl M + Pl
sona solía inv
caso P. 1.
sub]. Singular

l—Singular—J

Con criterio fonológico:

T-e-n-g-o-u-n-a-s-g-a-n-a-s-d-e-b-u-ñ-u-e-l-o-s

cv c c v v e v e e v c v e e v c v c v v c vc

t - fonema consonantico, dental, oclusivo, sordo, oral;


c - fonema anterior, semiabierto;
n = fonema alveolar, oclusivo, sonoro, nasal;
g = fonema velar, oclusivo, sonoro, oral;
o ■ fonema posterior, semiabierto;

199
10. ».I. A N A I IMN I IM . 1 IM M II (II ORAl.

u B fonema posterior, cerrado;


a - fonema central, abierto;
s • alveolar, fricativo, sordo, oral;
d = fonema dental, oclusivo, sonoro, oral;
b • fonema bilabial, oclusivo, sonoro, oral;
ñ - fonema palatal, oclusivo, sonoro, nasal, y
1 = fonema alveolar, lateral, sonoro, oral.

c a .i c a c a a a c
(diptongo)

Knionación:

|Tengo unas ganas de, buñuelos j


<; f

/ linea melódica

Con criterio semántico:

¡Tengo unas ganas de buñuelos!

Verbo Adjetivo
I Sustantivo
I
Prcposi-
, I
Sustantivo
transitivo calificativo común ción común
M . ANALISIS I I N I . I I S M K H . I . O I I M

Poseer Cierta Deseo 1lar ina


canti­ de batida
dad hacer V
algo írita
«le
varias
formas

Enunciado exclamativo: expresa deseo, ambición, ilusión, etc-

Análisis del tercer enunciado:

Pero también me gustan mucho los polvoroncitos de manteca


que se deshacen en la boca de puro suaves.

Con criterio sintáctico:


Se trata de un enunciado bimembre (u oración), complejo (es
decir, compuesto subordinado), que incluye una proposición subor­
dinada adjetiva.
Al ser tan largo, se puede dividir para analizarlo por partes.
liene sujeto y predicad«» verbal. El sujeto incluye la proposición
subordinada adjetiva.

Sujeto:
Los polvoroncitos de manteca que se deshacen en la boca de
puro suaves.

Predicado:
También me gustan mucho

La conjunción pero no tiene valor sintáctico.

Los polvoroncitos de manteca que se deshacen en la boca de


puro suaves.

M l) N MI MI

•JUI
10. A S M .IS IS I I M . I IM H O <;i l l | l NI,

Los polvoroncitos de manteca

de manteca
que se deshacen en la boca de puro suaves
(proposición subordinada adjetiva)

K T
que se deshacen en la boca de puro suaves

que se deshacen en la boca de puro suaves

(R cl) S |»
(ellos) se deslucen en la boca de puro suaves

O I) N V C C
se deslucen en la boca de puro suaves

E T F. T
en la hora de puro suaves

M I) N MD N
la boca puro suaves

también ine gustan mucho

también me gustan mucho


r.l. A N A IJ N I» I l NOI IS11« ( M >1.011 A l

Cías«' de oración: intransitiva.

Con criterto m orfológico:


(Kjemplo de análisis de algunas palabras.)

Ix>s polvoroncitos de manteca que se deshacen también

Art. Sus­ Frepo- Sus Conjun- Fro- Verbo Adverbio


tan­ sición tan- ción nom- (irregular)
tivo tivo bre

I xís polvoron cit os de manteca <> que se deshar en


y, también

mv inv mv tnv
C*K l. D CiR 1. GK . <;k

N N N V
M + F1 ------ -------- M + Fl F + S 3a. 3a.
per- per
sona, sona,
caso FI
objetivo F
(A l realizar el análisis de la oración completa, hay «pie establecer
las distintas clases de concordancia.)

Con criterio fonológico:

(Kjemplo de análisis de algunos fonemas y sílabas.)

F-e-r-o-t-a-m-b-i-c-n-m-e-g-u-s-t-a-n-m-u-ch-o-

cvcvcvc cvvc cvcvccvc C V C V

(La clasificación «le los fonemas, en la forma habitual.)

Fe ro tam bien nic^ tan mu

a a c c a c c a
(diptongo)

'¿03
IO. K l. A M A I IM S U N G I IN I II o (¿i o n A,

Con criterio semàntico:

Pero también na* gustan mucho los

Conjun- Adverbio Pronom- Verbo Adverbio Articule


ción afirma- bie inlran- de determi­
tivo personal sitivo cantidad nado
i
1
S¡v»ni- S. A la ­
ficado o. dar
oca­ .lilio
sio­ a
nal alguien

polvoroncitos de manteca

Sustantivo Prepo- Sustantivo


común sición común

Dulces Sustancia
het hos de crasa
harina,
manteca y
azúcar

La conjunción pero se refiere a un mensaje anterior.

Knunciado declarativo: da cuenta de l.i realidad, tal m.

201
11. A N A I-IX IN I I N í . l I M K o ( ,U » » A I

Análisis del cuarto y último enunciado:

Mi merienda consistirá, como torios los días, en un jarro ríe


leche con una semita rasposa.

Con criterio sintáctico:


Se trata de un enunciado simple, bimembre u oración, compues­
to de sujeto v predicado; por lo tanto es un sintagma cxocéntrico
de estructura S/P.
Dada su longitud conviene analizar por separado cada sintagma.

Sujeto: Mi merienda
Predicado: consistirá, com o lodos los días, en un jarro de leche
con una semita rasposa.

Mi merienda

A
.VID N
Mi merienda

consistirá, como todos los días, en un jarro de leche con una


mita rasposa

NV C C
consistirá com o todos los días en un jarro ríe leche con una
semita. . .

K 1 K T
como todos los días en un jarro de leche con una semita. ..

A
M I) M I) N
todos los días
/
M I) N MI MI
un jarro de leche con una semita...
10. 1.1. A N A IJS I'* L IN G Ü IS T IC O G L O B A L

(ir leche con mu semita. . .

/K
M i) N M I)
una semita ras|H>M

Clase de la oración: intransitiva.

Con criterio m orfológico:

(Ejemplo de análisis de algunas palabras.)

Mi meriendaconsistirá como todos los


I I I I I I
Adjetivo Sustantivo Verbo Conjunción Adjetivo Artículo

días rasposa
I J
Sustantivo Adjetivo

Mi ^ merienda <p consist irá como tod os los día »

K K
I. GR L. GR
rx
i. gr
1 N /N
I. I. GR GR 1, GR

N N V N N N

!
M + S - ------ - M + S 3a. M + PI**M + P**M p|

Singular rasp os a

IV . D GR
l. N
F+S
Con criterio fonológico:

(Ejemplo de análisis de algunos fonemas y silabas.)


I I . AN AI IMS I IN (.Í iftIK X H .IO ItA I.

C V C V C V V C C V C V f c v c c v c v c v c v

(La clasificación de los fonemas en la forma habitual.)

Nli me ríen da con sis ti rá co mo to dos


v.__ /
a a c a c c a a a a a c
(diptongo)

Mi merienda I Iconsistirá 1 1 como todos los días

línea melódica de los sintagmas

Con criterio semántico:

Mi merienda consistirá como todos

Adjetivo Sustantivo Verbo Conjunción Adjetivo


pronombre común intransitivo comparativa pronombre
posesivo ¡nd.

207
10. r.L A N A L I S I S U N G Ü i s n C O G L O B A I .

1« día»

Artículo Sustantivo
determinado común

Mi merienda consistirá como todos los días


Ii i
1
Apó­ Comida Estar Equi­ Espacio
cope libera formada vale de
del que se una cosa a tiempo
pose­ suele por cada que larda
sivo hacer varias la
mío por la partes Tierra
tarde en dar
la vuel­
ta al Sol

Enunciado declarativo: da cuenta de la realidad, tal cual es.

208
T

Bibliografia
©òsie’a
Iniziai

Alare ot Uorach, Umilio. ( ¡ r a m a t i l a r s t r u c t u r a l . Madrid Creilo».


Alonso, A in.«do > IVdro llenrtque/. Urina. G r a m a ! u à c a s te lla n a . Homo» Aire*:
l.d. Imado.
Au/.ia», F I e s t r u c t u r a l is m o . Madrid: Alian/a Uditorial.
Benvenistc, Umile, F r n O lr m as d i l i n g u i s t a a g e n e r a i. México: Siglo XXI
Uditore».
Hirrwiih, Mandfrcd, F I r s t r u c t u r a l u m o . Barcelona: Tutquet* Uditore*.
Orda Masso, Ramon, ì m l in g u i s t i c a h o y . Bariclona: Teide.
Umetto. Uugemo, I c o n a d e l l e n g u a je . Madrid: Grcdos.
Chomsky, Noam, F s t r u c t u r a i s m t a c t ic a s . Mexico: Siglo XXI Uditore».
Chomsky, Noam, A s p r c l o s d e la t e o r i a d e la $i t t / j x n . Madrid: Aguilar.
IVuningue/ Hidalgo, Antonio. I m i u i c ió n j l a i e s tr u c t u r a s /tuguri ficai. Mexico:
Porrùa.
Ilaodricourt y otrot, F s l r u c t u r a t i m i » v lin g u i s t i c a . Buenos Aires: N'ucva
Viiión.
Hjelm.vlev, F I I r n g u a je . Madrid: Grcdos.
Lepschy, Giulio. L a l in g u i s t i c a e s t r u c t u r a i . Barcelona: Anagrama.
Lyon», John, I n t r o d u c d ò n a la l i n g u i s t i c a t e ò r i c a . Barcelona: Teide.
Malmlierg, Kertil, F o t n u e v o s c a m i n o i d e la l in g u i s t i c a . México: Siglo XXI
I littore».
Maturi orda de Kosetti, Mabcl, ¡.a g r a n a t i l a c i t r u c t u r a l c n la f s c u c i a f/ rim a n a .
Buenos Aires: Ka|>eluS7.
Manacorda de Kosetti. Malici, L a g r a n u l i n o r s t r u c t u r a l c r. la e c i u r l a i r c u n d a -
ru j. Buenos Aires: Kapclu»/.
Martrnet, André, F l e m c n t o s d e l i n g u i s t i c a g e n e r a i. Madrid: Grcdos.
Miranda Guerrero. Kicardo. I m t e o r i a g r a n a t i m i c n la m se r ia m a d e l e s fx in o L
Oaxaca.
Mounin, Georges, C l a i c s p i r a la l in g u i s t i c a . Barcelona Anagrama.
Mogoel, Molina y Gracida Murillo. S o c t o n e s d e l i n g u i s t i c a r s t r u c t u r a l . Méxi
<o N'uevas Tecnica* F.ducativas.
Roca Pone. José. I n t r o d u c c i ó n a la g r a m J t i m . Barcelona: Tctdc.
Rodnguce Ailrados. Tramisco, L r n g u i c t u s r s t r u c t u r a l . Madrid: Credo».
Saussure, Ierdtnand, Curso de l in g u i s t i c a g e n e r a i Buenos Aires: I.osada.
Sehag, l.ucien. M a r x i s m o y e s tr u c I u ra h s m o . México: Siglo XXI l.ditores.
Ullinatin, Stephen, S e m à n t ic a . Madrid. Aguilar.

•J0‘ )
¿a p ubhcaoón de e stà obra ia reohzó
Cólto?là! trites. 5 A de C V

DMSión A dm inislrativa. Av. Aio Chorubusco 385,


Coi Fedro Maria Anaya. C P 0 5 5 4 0 , Mexico, 0 C
Tel *>08842 55. FAX 5 0 0 4 } 5 6 4

D b & ó n Cernereiat Cai^ de ¡a Wga 1132, C. P 09439


Mexico. D f rei. 565 50995, FAX 5 6 5 5 0 8 70

f sfa oòra sp rerminó de imporrir


e l 4 de e/rero de 2005.
eri bs faterei de Radei hipiezom. 5 A deC V
5e cocuadernò or* Acabodos CdXonoici A n frc 'd
BM? 81 RASS
principalmente en los niveles primario y
medio, no tienen razón para desalentarse.
Kn primer lugar, porque las exigencias de
los planes de estudio son fáciles de cum­
plir si se comprenden; y en segundo,
porque la lingüistica, como ciencia o co­
mo práctica, no debe resultarles difícil,
extraña o enrevesada.
Esta obra, provee a dichos mentores y al
gran público lector que se siente atraído
por este tema, de una serie de resúmenes,
planteamientos, esquemas de análisis y
prácticas constantes que seguramente es­
timularán su interés por este campo de
tan apasionantes perspectivas.

OTRO TÍTULO DE LA SERIE


CURSO PROGRAMADO DE ORTOGR AFIA

Gonzalo (indine* de la Barrera

La creciente aceptación que ha venido teniendo


esta obra obedece a bu enfoque eminentemente
didáctico, el cual garantiza la agil asimilación de
las normas de ortografía, materia cuyo dominio
resulta imprescindible en todo campo de activi
dad. En esta cuarta edición de C u r s o p r o g r a -
n u u l n < ¡c o r t o g r a j í a ««• emplea una modalidad de
instrucción programada diferente de la seguida
en ediciones anteriores, la cual sin duda facilita­
rá aün más el manejo del libro > el óptimo apro­
vechamiento de su contenido.
Ho aquí un amplio panorama df»l desarrollo quo ha
alcanzado la lingüistica en la actualidad,
complementado con útiles y sugestivos planteamientos,
esquemas de análisis y prácticas constantes que serán
de gran ayuda para los maestros que imparten la
enseñanza del castellano, sobre todo en los niveles
primario y medio Asimismo, el presente volumen
despertará el interés del gran público lector por este
apasionante tema.
Contenido:
Comunicación y sociedad
Principios y conceptos fundamentales
Análisis lingüístico
Análisis gramatical: s¡praxis
Estudio especial del enunciado
El enunciado compuesto*
Análisis gramati<
Análisis fonológl
Análisis semántit
El análisis lingüístico globáhy

ISHN 96H ?A uno .


II l l l II lili

Z H V 6 M.
II III 1
i, \ M7II*.
«V iV V V I 11111', i ■ ................

You might also like