You are on page 1of 21

HAMAL

PELIS AL 02/01/2019

1. Los tres berretines. (1933). Susini, Telémaco. Argentina


2. La mujer del puerto. (1933). Arcady Boytler. México
3. Prisioneros de la tierra. (1939). Soffici, Mario. Argentina
4. La cabalgata del circo. (1945). Soffici, Mario y Boneo, Eduardo. Argentina
5. La muerte camina en la lluvia. (1948). Carlos Hugo Christensen. Argentina
6. Dios se lo pague. (1948). Amadori, Luis César. Argentina
7. Salón México. (1948). Fernández, Emilio. México
8. Los olvidados. (1950). Buñuel, Luis. México
9. Tire dié. (1955/60). Birri, Fernando. Argentina
10. La casa del ángel. (1957). Torre Nilsson, Leopoldo. Argentina
11. Vidas secas. (1963). Pereira dos Santos, Nelson. Brasil
12. Crónica de un niño solo. (1964). Favio, Leonardo. Argentina
13. Dios y el diablo en la tierra del sol. (1964). Rocha, Glauber. Brasil
14. La muerte de un burócrata. (1965). Gutiérrez Alea, Tomás. Cuba
15. La hora de los hornos. (1966/68). Solanas, Fernando - Getino, Octavio.
Argentina
16. Terra em transe. (1967). Rocha, Glauber. Brasil
17. Las aventuras de Juan Quin Quin. (1967). García Espinosa, Julio. Cuba
18. Sangre de cóndor. (1968). Sanjinés, Jorge. Bolivia
19. Memorias del subdesarrollo. (1968). Gutiérrez Alea, Tomás. Cuba
20. Los traidores. (1973). Gleyzer, Raimundo. Argentina
21. Los muchachos de antes no usaban arsénico. (1973). Martinez Suárez, José.
Argentina
22. El familiar. (1975). Octavio Getino. Argentina
23. Pixote, la ley del más débil. (1980). Babenco, Héctor. Brasil
24. Vampiros en la Habana. (1985). Juan Padrón. Cuba
25. El exilio de Gardel (Tangos). (1985). Solanas, Fernando. Argentina
26. La mujer del puerto. (1991). Ripstein, Arturo. México
27. El viaje. (1992). Solanas, Fernando. Argentina
28. Fresa y chocolate. (1993). Gutiérrez Alea, Tomás y Tabío, Juan Carlos. Cuba
29. Guantanamera. (1995). Gutíérrez Alea, Tomás y Tabío Juan Carlos. Cuba
30. Corner in Wheat (1909) David W. Griffith, EEUU
31. Nobleza Gaucha (1915) Ernesto Gunche, Humberto Cairo y Eduardo Martínez
de la Pera, Argentina
32. Metrópolis (1926) Fritz Lang, Alemania
33. La dama de Shangai (1947) Orson Welles, EEUU
34. Armiño negro (1953) Carlos Hugo Christensen, Argentina
35. Macunaima (1969) Joaquim Pedro de Andrade, Brasil
36. El último malón (1916) Greca, Alcides. Argentina.
37. Ciudadano Kane (1941) Wells Orson. EE.UU.
38. Scarface (1932) Hawks, Howard. EE.UU.
39. Acorazado Potemkin (1925) Eisestein, Sergei. URS.

Estas películas complementan el listado junto con aquellas que se analizaron durante la
cursada y que se encuentran en el cronograma correspondiente a la tuya.
Clase 1. 14/08. Aula 320

Presentación de la materia. Línea de tiempo. Imágenes, tecnología.

Presentación

Recorrido conceptual por los diferentes períodos del cine argentino y latinoamericano,
la prehistoria y los antecedentes del cinematógrafo a nivel mundial, sus contextos
políticos, sociales y económicos. Justificación de la asignatura dentro del currículo de la
carrera. Importancia del pensamiento crítico sobre el discurso audiovisual como
generador de conocimiento. Invitamos a reflexionar respecto al concepto de "el arte
como metáfora epistemológica" o el cine como representación simbólica de la realidad.

 Prácticos:

División en comisiones. Presenciales. Modelo de análisis. En grupos se aclaran los


temas expuestos en el teórico, se explicará la propuesta generada a partir del: Texto La
mirada crítica; se explica la necesidad que todos asistan a los prácticos con las películas
visualizadas y los textos leídos; puede ser elemento de cohesión y/o debate que los
alumnos expongan qué es lo que consideran aprendieron o puedan resaltar del primer
teórico (ejercicio que es conveniente se hagan en todas las clases) que aportes
complementarios pueden hacer desde sus conocimientos adquiridos en la Carrera hasta
el momento. Otras actividades individuales o grupales.

Filmografía complementaria:

 Viaje del Dr. Campos Salles en su visita por la Argentina. (1902). Py, E.
Argentina.-(http://www.youtube.com/watch?v=eQop81U5K4M)
 Las dos operaciones del Dr. Alejandro Posadas. (1902). Py, E. Argentina.-
(http://www.cinemargentino.com/films/914988656-operaciones-del-dr-posadas)
 Visita del presidente Bartolomé Mitre al museo de Historia. (1901). Py, E.
Argentina.-(http://www.youtube.com/watch?v=JaTxt29bg60)
 La revolución de Mayo. (1910). Gallo, Mario. Argentina.-
(https://www.youtube.com/watch?v=OiVWdg39lnI)
 Paseo por Palermo. (1915). Anónimo. Argentina.-
(http://www.youtube.com/watch?v=Ytv1rjhGc6c)
 La creación del himno nacional (1909) Gallo Mario. Argentina.-
(http://youtube.com/watch?v=cHfUY620bsw)

Bibliografía obligatoria:

 Marino, Alfredo: La mirada Crítica en "Cine argentino y Latinoamericano una


mirada crítica" Ed. NobuKo, 2005. P. 23 a P.51
 Marino, Alfredo: Comienzos del cine Argentino
 Guía 50b, 2da Versión, 2003-07-22, Escuela de Ciencias Humanas. "Cómo
formular una hipótesis de Trabajo"

 Clase 2. 21/08. Aula 320

Melodrama. Género modelador de la moral de una época


Orígenes y evolución del melodrama. Rasgos y características propias del género.
Antecedentes y producciones acabadas dentro del género (La habitación sellada (1909)
Griffith; Perdón Viejita (1927) Ferreyra; Madreselva (1938) Amadori; La mujer del
puerto (1933) Arcady Boytler; Armiño Negro (1953) Carlos Hugo Christensen)

El melodrama como género aleccionador y formativo de la conducta del público. Moral


y perdón. Nociones de castigo y justicia. Noción de matriz de pensamiento y el
melodrama como transgénero que se mezcla en producciones que pretenden alejarse de
esta matriz. La mano en la trampa (1961) Leopoldo Torre Nilsson; Tres veces Ana
(1961) José David Kohon. ; Farinelli (1995), Gérard Corbiau.

Telenovelas: Celeste (1991) , dirección Nicolás del Boca; Amo y Señor (1984), Juan
David Elicetche; Solamente Vos (2013-14), Claudio Ferrari y Rodolfo Antúnez.

 Prácticos:

 Cumbres borrascosas (1939) William Wyler


 Ayúdame a vivir (1936) José A. Ferreyra

Bibliografía obligatoria

 Oroz, Silvia : "Melodrama, el cine de las lágrimas de América Latina". Ed.


Funarte, Rio de Janeiro, 1999.
 María de la Luz Hurtado: "El melodrama, género matriz en la dramaturgia
chilena contemporánea: constantes y variaciones de su aproximación a la
realidad.". Revista Gestos, 1986.
 Monsivais Carlos: La política del melodrama

Generar un análisis particular de las películas. Establecer una hipótesis por cada una de
ellas e integrar en una hipótesis común a ambas; articular las temáticas de las películas y
los aspectos formales, concepto de pleonasmo, con los 2 teóricos previos. Anticipar la
problemática de la mujer. El trabajo en comisiones tiene que tener en cuenta los textos
que figuran en la bibliografía obligatoria.

Filmografía complementaria

 Perdón viejita (1927), de José A. Ferreyra (http://youtu.be/NweGndqqEpU)


 Besos Brujos (1936) de José A. Ferreyra. A
(https://www.youtube.com/watch?v=8LuHRYVdi3A)
 Amalia. (1914). García Velloso, E. Argentina.-
(http://www.youtube.com/watch?v=PQcUMfQPjzQ)
 Nobleza gaucha. (1915). Cairo, Gunche, de la Pera. Argentina
(http://youtu.be/UvuAxfZo8do)
 El último malón. (1918). Greca, Alcídes. Argentina.-(
http://www.youtube.com/watch?v=csZPn4RmPsA)
 Puerto Nuevo. (1936). Amadori, Luis C. y Soffici, M. Argentina.-
 La ley que olvidaron. (1937). Ferreyra, José A. Argentina. -
http://www.youtube.com/watch?v=5DbOCDhxVcs
 La que no perdonó. (1938). Ferreyra, José A. Argentina.-(
http://www.youtube.com/watch?v=lAxoSgro4uc)
 Madreselva (1938). Amadori, Luis César. Argentina - (
http://www.youtube.com/watch?v=z4k4iuaTG1E)
 La luz de un fósforo. (1940). Torres Ríos Leopoldo. Argentina. -
(http://www.youtube.com/watch?v=2AH0n5k69rI)

 Clase 3. 28/08. Aula 320

La Imagen en Movimiento. La Concreción de una Búsqueda. El MRP y el


MRI

Los comienzos de la imagen representada - figuración y poder- concepto de diseño- el


humanismo renacentista y los nuevos artilugios mecánicos y ópticos- la luz como
elemento simbólico- Siglo XIX, los rápidos cambios de paradigmas. Cámara oscura -
Pintar con la luz - Juegos ópticos - El cinematógrafo en el mundo- Argentina y
Latinoamérica- EL Modelo de Representación Primitiva. La historia del cine- El cine da
cuenta de la historia- La transformación de la historia a través del cine. La Construcción
de un Lenguaje. El cinematógrafo como medio globalizador.

 Observarmos cómo se conforma el MRP o una forma de manipulación de los medios


sobre una sociedad expectante y deseosa de evasión frente a La Gran Guerra Mundial.
La constitución del Séptimo Arte un lenguaje universal adecuado para comunicar solo
con imágenes en movimiento.

Prácticos

 Historia (s) del Cine -Fragmento- (Godard. 1988)


 Amalia (E. García Velloso. 1914) - Parte 1 Parte 2 contraseña: CatedraMarino

A partir de la visualización de los films establecer a partir de los Cap. elegidos del texto
de Noël Burch. 1987. El Tragaluz del infinito. Contribución a la genealogía del lenguaje
cinematográfico. Madrid. Ed. Cátedra. (Cap. 8 y 9) cuáles son los elementos propios
del MRP y del MRI, cómo se vincula con aspectos ideológicos, acercan, se alejan o se
contactan

En el análisis de ambos filmes tener en cuenta el texto: La mirada crítica (2005) Cap 2.
P. 23 a 49

Bibliografía obligatoria

 Dubois, Philippe.2000. Video, Cine, Godard. Máquina de imágenes: una


cuestión de línea general. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Libros
del Rojas
 Comolli, J.C. 2007. Ver y Poder. La inocencia perdida: cine, televisión, ficción,
documental. Buenos Aires. Aurelia Rivera: Nueva Librería.
 Sánchez-Biosca, V. 1991. Teoría del Montaje Cinematográfico. España.
Filmoteca de la Generalitat Valenciana (IVAECM). Cap. VIII. Vertebración del
Espacio Escénico.

Filmografía ampliatoria
 Esos Feos Sombreros (Griffith, 1909)
 Nobleza gaucha (Gunche, Martinez de la Pera y Cairo.1915)
 El último Malón (Greca, A.1916)
 El Nacimiento de una Nación -fragmento- (Griffith D.W, 1915)

 Clase 4. 04/09 Aula 320

MODERNIDAD Y VANGUARDIA

Las formas cinematográficas del conflicto y la autonomía

Consigna primer actividad integradora.

Síntesis

1. Modernidad y “sistema mundo” ¿ Cómo pensar la vanguardia desde


Latinoamérica? Colonialismo y eurocentrismo. La “Antropofagia” como
identidad cultural y vanguardia latinoamericana./ Imaginarios modernos
latinoamericanos en las artes plásticas./ Reproductibilidad técnica, urbanidad,
maquinismo.
2. Autonomía del arte y dialéctica de la vanguardia. Crisis de la
representación/, La dialéctica de las “vanguardias históricas”. Implicancia en las
artes plásticas y cinematográficas/ Montaje, shock, pathos y poética en el cine.
/Campo racional-positivo, y Campo irracional-negativo, influencias para la
cinematografía: Expresionismo, Dadaísmo, Surrealismo.
3. Las “vanguardia en el cine”. Usos formales: geometrismo, desproporción,
fragmentación, deformación, repetición, minimalismo /Expresionismo alemán,
Impresionismo francés, Vanguardia Rusa, Cine dadá y surrealista, Cine
abstracto.

 Prácticos

 Eisenstein, S. (1932). Que Viva México!.URSS, México.


 Peixoto, M. (1930) Límite. Brasil.

Bibliografía obligatoria

 Subirats, E. (1984). Dialéctica de la Vanguardia en La Crisis de la vanguardia y


la Cultura Moderna. (pp. 79-104) Madrid; España: Ediciones Libertarias.
 Bürguer, P. (1974) Vanguardia como Autocrítica del arte en la sociedad
burguesa en Teoría de la Vanguardia. (pp. 60-70) Barcelona, España: Ed.
Península

Bibliografía obligatoria específica HAMA1

 Kracauer, S. 1985. Caligari, en De Caligari a Hitler, una historia psicológica del


cine alemán. Barcelona. Paidós. Pág. 63-77
 Breton, A. (1924) Manifiesto Surrealista. Recuperado de:
https://omduart.files.wordpress.com/2016/08/breton-andre-primer-manifiesto-
surrealista.pdf
Bibliografía Complementaria

 Bürger,P. (1974), Teoría de la Vanguardia, ed. Península, Barcelona, pág. 137-


149
 Didi-Huberman, G. S/F. Vuelta-Revuelta. Eisenstein, el pensamiento dialéctico
en imágenes, en Pensar con imágenes (pp. 9-32) Ed. EDUNTREF, ISSN 2314-
2022,
 Lotte, E. (1988). Las sinfonías del horror, en La pantalla demoniaca. (pp 71-85).
Madrid, España: Ed Catedra.
 Adorno, T. (2004). La categoría de lo feo, de lo bello y de la técnica, en Teoría
Estética. (pp. 90-112) Madrid, España: ed. Akal.
 Benjamin, W. (2015). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica
en Estética de la Imagen. (pp.25-67) Buenos Aires. Ed. La marca.
 Tzara,T. 1963 Siete Manifiestos Dadá. Francia. Jean Jacques Pauvert Éditeur
 Oswald de Andrade, Manifiesto Antropófago, 1928

Filmografía ampliatoria

 Claire, R. (1924), Entre-Acto:


https://www.youtube.com/watch?v=mpr8mXcX80Q
 Ruttmann, Walter (1927), Berlín, sinfonía e una gran ciudad:
https://www.youtube.com/watch?v=Ywk6Deq9FOQ
 Cavalcanti, Alberto (1927) Nada más que horas:
https://www.youtube.com/watch?v=KxQL4CMz5FQ
 Eisenstein, Serguei (1925) La Huelga:
https://www.youtube.com/watch?v=hG_yM7We0C8
 Wiene, Robert (1920) El Gabinete del Dr. Caligari:
https://www.youtube.com/watch?v=feyzmMHURps

Filmografía complementaria general

 Dulac. G. (1928) La caracola y el clérigo. Francia.


https://www.youtube.com/watch?v=9USlfMYuYqQ
 Man Ray (1923-1928) Cortometrajes.
 La estrella de mar: https://www.youtube.com/watch?v=csEDMzs3SXo
 Emma bakia: https://www.youtube.com/watch?v=e6SqBY6tgnU
 Léger, F. (1924) El Ballet mecánico. Francia
https://www.youtube.com/watch?v=yrfibt6Bkwc
 Eisenstein, S. (1924) La Huelga. URSS.
https://www.youtube.com/watch?v=hG_yM7We0C8
 Duchamp, M. (1926) Anemic Cinema. Francia.
https://www.youtube.com/watch?v=AsnhBUp7xxM
 S.M. Eisenstein (1928) Octubre. U.R.S.S.
https://www.youtube.com/watch?v=YVuf3T3k-W0
 Cominetti, E. (1928) La borrachera del tango. Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=mH5t9mONcx8
 Vertov, D. (1929) El Hombre de la Cámara. U.R.S.S.
https://www.youtube.com/watch?v=7ZkvjWIEcoU
 Murnau, W. (1922). Nosferatu, Alemania.
https://www.youtube.com/watch?v=uUueCDfJShg
 Lang, F. (1931) M, el vampiro. Alemania.
https://www.youtube.com/watch?v=N5jUXU4v8xo

Filmografía complementaria especifica HAMA1

 Buñuel, L. (1929) Un Perro andaluz. Francia


https://www.youtube.com/watch?v=o7xTjeLG5SM
 Eisenstein, S. (1925) El Acorazado Potemkin.
U.R.S.S. https://www.youtube.com/watch?v=u13TMl9pnZA
 Wiene, R. (1920) El Gabinete del Dr. Caligari. Alemania
https://www.youtube.com/watch?v=feyzmMHURps

 Clase 5. 11/09 Aula 320

Industria y Clasicismo – Parte I-

La configuración de un modelo, entre la sonorización del cine y la


configuración de rasgos identitarios.

Síntesis

 SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA INDUSTRIAL.


Sistema de Estudios, sistema de estrellas, formaciones genéricas. Economía de
recursos al servicio del canon dominante.
 EL SONIDO Y LA RECONFIGURACIÓN DE LOS QUEHACERES
CINEMATOGRÁFICOS LOCALES. Lugar y función (ideológica) del
musical cinematográfico.
 GÉNERO Y VEROSIMILITUD. Censura y naturalización de los códigos del
Modelo de Representación Institucional (MRI). Las bases del MRI.
 EL LUGAR DEL ESPECTADOR CLÁSICO. El voyeur frente a la “ventana
indiscreta”. Deseo e identificación.
 EL CLASICISMO Y LOS AUTORES, dudosa polarización.

 Práctico

 Los tres berretines (1933) Telémaco Susini, Luis Romero Carranza y César J.
Guerrico
 Gente bien (1939) Manuel Romero

Bibliografía obligatoria

 Paladino, Diana: "El cine en dos por cuatro (en la primera mitad del siglo XX)",
Revista de estudios históricos sobre la imagen Nº 41, 2002
 Todorov, Tzvetan: “Presentación” y Metz, Christian “El decir y lo dicho en el
cine: ¿hacia la decadencia de un cierto verosímil?” en Verón Eliseo (comp), Lo
verosímil, Colección comunicaciones, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires,
1970

Bibliografía Ampliatoria
 Braudy, Leo: “La falsa polaridad entre género y cine de autor”, Revista de
Estudios Cinematográficos, Año VI, Nº19, Centro Universitario de Estudios
Cinematográficos, UNAM, México, junio-octubre 2000.
 Eco, Humberto: “Lo cómico y la regla”, La estrategia de la ilusión, Editorial
Lumen, Barcelona, 1999.
 España, Claudio (dir gral): Cine argentino: industria y clasicismo / 1933-1956
(Vol. I), Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2000. pp 22-41
 España, Claudio (dir gral): Cine argentino: industria y clasicismo / 1933-1956
(Vol. II), Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2000. pp 188-206

Filmografía complementaria

 ¡Tango! (1933) Luis Moglia Barth. Argentina


 Los muchachos de antes no usaban gomina. (1936). Romero, Manuel. Argentina
 Carnaval de antaño (1940). Romero, Manuel. Argentina
 La vida es un tango (1939). Romero, Manuel. Argentina
 Besos Brujos (1937) Ferreira, José Agustín. Argentina
 La cabalgata del circo. (1945). Soffici, Mario y Boneo, Eduardo. Argentina
 El mago de Oz (1938) Fleming, Víctor. EEUU
 Casablanca (1942) Curtiz, Michael. EEUU
 La diligencia (1939) John Ford. EE.UU.

 Clase 6. 18/09. Aula 320

Industria y Clasicismo – Parte II-

Manierismo cinematográfico como crisis del modelo canónico

1. EL CLASICISMO Y LOS AUTORES, dudosa polarización. El espacio


“entre” el cine espectacular y el cine crítico expresivo, “entre” la cultura popular
y la elite cultural.
2. EL CINE FRENTE AL ESPEJO: REFLEXIÓN DEL CINE POR EL
CINE. La realidad como constructo y el cine como simulacro. Fragmentación de
los relatos, flash-back, off, profundidad de campo, multiplicación de puntos de
vista: los recursos de la crisis del modelo dominante y marcas de la enunciación.
3. EL SURGIMIENTO DEL FILM NOIR (O CINE NEGRO) como expresión
de la desestabilización del modelo y del malestar social. La influencia de la
vanguardia expresionista modelando el estilo noire. El cine negro y los géneros.

 Prácticos

 La casa del ángel (1957) Leopoldo Torre Nilsson. Argentina.


 Rosaura a las diez (1958) Mario Soffici. Argentina.

Bibliografía obligatoria

 González Requena, Jesús: “El sistema de representación clásico y las escrituras


manieristas”, La metáfora del espejo. El cine de Douglas Sirk, Instituto de cine y
Radio-televisión. Institute for the Study of Ideologies and Literatura,
Valencia/Minneápolis, 1986.
 España, Claudio (director general): Cine argentino: Industria y Clasicismo
1933-1956, Vol II, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2000, pp: 478-
491.

Bibliografía ampliatoria

 Pezzella, Mario.: “I. Un arte de la modernidad”, Estética del cine, II Mulino,


Boloña, 1996.
 Schatz, Thomas: “Cine de detectives (Hardboiled)”, Hollywood Genres, Temple
University Press, Philadelphia.

Filmografía complementaria

 Fuera de la ley (1937). Manuel Romero. Argentina


 El muerto falta a la cita (1944) Pierre Chenal. Argentina.
 Yo no elegí mi vida (1949) Antonio Momplet. Argentina.
 Los pulpos (1947). Christensen, Carlos Hugo. Argentina
 La muerte camina en la lluvia (1948). Christensen, Carlos Hugo. Argentina
 Días de odio (1953). Torre Nilsson, Leopoldo. Argentina.
 Citizen Kane (1941). Welles, Orson. EEUU
 El halcón Maltés (1941). Huston, John. EEUU
 Al borde del abismo (1946) Hawks, Howard. EEUU
 Gilda (1946) Vidor, Charles. EEUU
 El ocaso de una vida (1950) Wilder, Billy. EEUU
 Los sobornados (1953). Lang, Fritz. EEUU

 Clase 7. 2/10 Aula 320

CONTRACULTURA AUDIOVISUAL EN AMÉRICA LATINA.


El regreso sin regreso de la vanguardia

Síntesis

 Precisiones y ampliaciones de la Vanguardia. Precisiones conceptuales:


Contracultura, neo vanguardia y postvanguardia/ Contextos históricos, Guerra
fría, Teoría de la Dependencia/ Influencias y autonomías/ Informalismo en
Latinoamérica, arte pop y estéticas del desecho y la fragmentación/
 la Ciudad y las Letras: la “generación del 60” en Argentina. Estéticas
urbanas y contraculturales en Argentina. Post peronismo/ La experiencia del Di
Tella. Primera y segunda etapa de la “generación del 60” / Crítica de cine y
Neorrealismo italiano./ El cortometraje como cine experimental, La literatura y
el cine/ Cine de culto, autores y política de autor.
 Surrealismo y Barroco como clave americana. Continuidad identitaria del
mestizaje. Barroco en Latinoamérica e incidencias en la cultura popular
contemporánea./ Realismo mágico y surrealismo.

 Prácticos

 Muchnik, Hugo Santiago (1969) Invasión Argentina.


 Buñuel, Luis (1965) Simón del desierto. México. https://vimeo.com/26224452
Bibliografía Obligatoria

 Sarduy, Severo (2011) El barroco y el neobarroco, Buenos Aires: Cuadernos del


plata
 Soto Uribe, Ricardo, (2017). El Anacronismo en Invasión. Maestría en estéticas
contemporáneas latinoamericanas, UNDAV.
 Marino,A. (2005). El Cine Argentino de los 60. Cine argentino y
latinoamericano por una mirada crítica. Buenos Aires: Ed. Nobuko

Bibliografía obligatoria específica para HAMA 1

 Casullo, N. 2015. Rebelión Política y Cultural de los 60. (pp. 165-194). Buenos
Aires, Argentina: Ed. Eudeba.

Bibliografía Complementaria

 Comolli, J.(2009). Introducción, en Cine Contra espectáculo. Buenos Aires,


Argentina: Manantial
 Ruiz, R. (2013). Por un cine chamánico, en Poéticas del cine, Santiago de Chile.
Ed. UDP.
 Raúl Ruiz, (2013) Teoría del conflicto central en Poéticas del cine. Santiago de
Chile. Ed. UDP.
 Feldman, S. (no indica) La generación del 60. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Legasa
 García Espinosa, J. (1979). Por un cine imperfecto, en Una imagen recorre el
mundo. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.
 Rama, A. (1988). La ciudad modernizada, en La ciudad letrada. Montevideo,
Uruguay: Ed. Arca.
 Debord, G. (1957), Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las
condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista
internacional, en Revista Fuera de Banda, Nº 4.
 Debord, G. (2012). La Sociedad del espectáculo, Buenos Aires, Argentina: Ed.
La Marca,
 Rocha G. (2011), Estética del hambre y Estética del sueño en La revolución es
una Estetika. Buenos Aires, Argentina: Ed. Caja negra
 Pasolini,P y Rohmer, E. (1970). Cine de poesía contra cine de prosa. Barcelona,
España: Ed. Anagrama.
 Roszak, T. (1970), Los hijos de la tecnocracia en El Nacimiento de una
contracultura, (pp. 15-56). Barcelona, España: Ed. Kairos
 Carpentier, A. (1975). Lo barroco y lo real maravilloso (Conferencia, el Ateneo,
Caracas)

Filmografía ampliatoria:

 Kohon, D. (1958) Buenos Aires. Argentina.


https://www.youtube.com/watch?v=OdBQlqZEvKI
 Kuhn, R. (1965) Pajarito Gómez. Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=HswXMlkzSBE
 Ruiz, Raúl (1963) La Maleta. Chile http://cinetecavirtual.cl/flvcineteca/h-
m/lamatela.mp4
 Marker, Chris. (1962) La Jetée. Francia. https://vimeo.com/165899598
 Antin, M. (1964) Circe. Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=RBYXH6ENduU

Filmografía complementaria general

 Antín, M. (1965) Intimidad de los parques. Argentina, Perú.


https://www.youtube.com/watch?v=tYLs5YXguN8
 Becher, Ricardo (1969) Tiro de gracia. Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=oaUTbwVS7kE
 Buñuel, Luis. (1961) Viridiana. México, España.
 Cosarinsky, E. (1971) Puntos suspensivos. Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=692UguPF7tI
 Favio, Leonardo (1969) El Dependiente.
Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=1TMpTtkEVxw
 Favio, Leonardo (1965) Crónica de un niño solo. Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=rV7OEddVh88
 Fischerman, Alberto (1962) Quema. Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=bMcnqP3gMrY
 Fischerman, Alberto (1962) The players v/s Ángeles caídos. Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=r42QiY5Be98
 Godard, J. L (1963) Los carabineros. Francia
https://www.youtube.com/watch?v=c5NRQCq9vI8
 Ibañez, J. (1967) Los Caifanes. México.
https://www.youtube.com/watch?v=3AyQEezbCe4
 Jodorwski, A. (1957) La Corbata. Francia. https://vimeo.com/38033759
 Kohon, D. (1961) Tres veces Ana. Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=N0LG9WorG2E
 Kohon, D. (1958) Buenos Aires. Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=OdBQlqZEvKI
 Kuhn, R. (1965) Pajarito Gómez. Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=HswXMlkzSBE
 Kuhn, R. (1963) Los Inconstantes. Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=fo8eXHDL99M
 Kunh, R. (1968) Ufa con el sexo. Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=fo8eXHDL99M
 Truffaut, F. (1959) Los cuatrocientos golpes. Francia
https://gloria.tv/video/xo6uJmNVJMqF1fUUgEo6a1qJD
 Wilenski, Osias (1965) El Perseguidor. Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=N0LG9WorG2E

Filmografía Complementaria específica para HAMA 1

 Buñuel, L. (1962) El Ángel exterminador. México.


 Godard, J. L (1965) Alphaville. Francia https://vimeo.com/230447706
 Godard, J. L (1960) Sin Aliento. Francia

 Clase 8. 09/10. Aula 320


Cine Político Latinoamericano. La década del ´60. Convulsiones políticas
periféricas

Consigna segunda actividad integradora

La Guerra Fría y los cambios de paradigma. Los nuevos movimientos nacionales.


Apogeo y caída del sistema de estudios. Código Hays de autocensura.

Persecución al comunismo. Movimientos de ruptura respecto del modelo


hollywoodense: Neorrealismo italiano. Nueva ola francesa.

El mayo francés. Las irrupciones de la juventud en el orden establecido.

Argentina y el Instituto Di Tella.

 Prácticos

 Alemania año cero (1948) Roberto Rossellini. Italia.


 Los Inundados. 1961. Fernando Birri. Argentina.

Bibliografía sugerida

 Bazin, André. Ontología de la imagen cinematográfica. En ¿Qué es el cine?,


Rialp, Madrid. 1999.
 Costa, Antonio. Saber ver el cine. Paidós. 1991. Barcelona.
 Sadoul, Georges. Historia del cine mundial. S XXI. 2000. México.
 Todorov, Tzvetan. Cap 4. Conocer. En: La conquista de América. S XXI.
Buenos aires. 2012.
 Caro, Pio: El neorrealismo cinematográfico italiano, México, Editorial Alameda.
1955.
 Gubern, Roman. Historia universal del cine.
 Getino, Octavio; Velleggia, Susana. Los conceptos del cine en juego. En: El cine
de las historia de la revolución. 2002. Buenos Aires.
 Susana Veleggia. La máquina del a mirada. Los movimientos cinematográficos
de ruptura y el cine político latinoamericano en las encrucijadas de la historia.
Ediciones Ciespal. 2002. Quito Ecuador.

Filmografía complementaria

 El ciudadano (1941) Orson Welles (fragmento inicial, plano secuencia)


 Tiredié (1955) Fernando Birri
 El mégano (1955) Tomás Gutérrez Alea; Julio García Espinosa
 Rio 40 grados (1955) Nelson Pereira dos Santos
 La chinoise (1968) Jean Luc Godard
 Me matan si no trabajo y si trabajo me matan (1974) Raymundo Gleyzer
 Milagro en Milán (1951) Vittorio de Sica. Italia.
 Los Traidores. 1973. Raymundo Gleyzer. Argentina

 Clase 9. 16/10. Aula 320


La década del ’60 y las convulsiones políticas en Latinoamérica

El cine como referente de ideologías alternativas en Latinoamérica. Denuncia, didáctica


y memoria. Manifiestos: por un tercer cine, grupo cine liberación, Octavio Getino,
Fernando Solanas. Cine de la base, Raymundo Gleyzer.

La Revolución cubana. Desarrollo de una cinematografía dentro del sistema


revolucionario. Icaicentrismo y su caída.

Por un cine imperfecto, Julio García Espinosa (1968) Cuba.

 Prácticos

 La muerte de un burócrata (1966) Tomás Gutiérrez Alea


 La Hora de los Hornos (1966/68) Grupo Cine Liberación. Argentina.

Bibliografía obligatoria

 Los conceptos en juego. En el cine de las historias de la revolución, Octavio


Getino, Susana Valleggia
 Por un cine imperfecto, Julio García Espinosa.

Filmografía complementaria

 Guantanamera (19895) Tomás Gutiérrez Alea


 Noticiarios Icaic;
 Memorias del subdesarrollo (1968) Tomás Gutiérrez Alea.
https://www.youtube.com/watch?v=LqSDOoaQbwE&list=PL36F3DBEF19FE3
6DD

Bibliografía ampliatoria

 Traducción entrevista inédita a Raymundo Gleyzer por Peter Schumann


 "Argentina", Historia del cine Latinoamericano - Schuman, Peter
 Manifiesto Por un tercer cine, Getino y Solanas. / Parte 1 / Parte 2

 Clase 10. 23/10. Aula 320

El cine documental etnográfico

Un análisis en torno a las cuestiones de la alteridad, las culturas y el cine de lo real


en el contexto Latinoamericano (y foráneo)

El cine documental (fué) etnográfico desde los inicios del cine. La etnografía, rama de
la antropología que estudia las culturas. El documental como expresión de lo real, en
torno a personas reales, a hechos reales. Las voces de la Otredad en el cine documental.
La construcción en el cine documental, su estrecha relación con la ficción. La
representación de culturas en el cine documental Latinoamericano. Un (im)posible
recorrido etnográfico desde El ultimo Malón (Alcides Greca,1918) hasta "Vergüenza y
respeto" (Lipgot, 2015).
 Prácticos:

 Cabra marcada para morrer (Eduardo Coutihno, 1964-1984, Brasil)


 Daguerreotypes (Agnés Varda, 1975, Francia) Subtítulos

Bibliografía Obligatoria HAMAL / HAMA1

 Russo, Pablo (2013), "Reinventarse a sí mismo el paso de la ficción al


documental a partir de Hombre Marcado para morir" en Coutinho: cine de
conversación y antropología salvaje, Buenos, Argentina: Nulu Bonsai Editora.
 Paiva, Valeria (2013) "Un ensayo sin teoría: el arte de Eduardo Coutinho"
en Coutinho: cine de conversación y antropología salvaje, Buenos, Argentina:
Nulu Bonsai Editora.
 Català, Josep María (2010), La necesaria impureza del nuevo documental, San
Pablo, Brasil, Libero.
 A. Gallego, Laura (2009), Agnès Varda y el film- ensayo: dos marginales
natos, Barcelona, España, Universidad autónoma de Barcelona (pág. 1 a 9 y 15 a
19).

Bibliografía complementaria HAMAL / HAMA1

 Russo, Pablo (2013) “Cine de conversación: la restitución de la palabra y el


cuerpo del otro en Eduardo Coutinho” en Coutinho: cine de conversación y
antropología salvaje, Buenos, Argentina: Nulu Bonsai Editora.
 Ríos, Humberto (2005), "El cine no etnológico o el testimonio social de Jorge
Prelorán, en Colombres, Adolfo (comp.), Cine, antropología y colonialismo,
Buenos Aires, Argentina: Ediciones del sol (páginas 105 a 119).

Bibliografía ampliatoria HAMAL / HAMA1

 Nichols, Bill (1997) La representación de la realidad: cuestiones y conceptos


sobre el documental,Barcelona, España: Paidos. (pág. 31 a 63).
 Russell, Catherine (2007-2008) "Otra mirada" en Josep Maria Catalá, Josetxo
Cedrán (Ed.), Archivos de la filmoteca, Después de lo real Vol.57-58 (116-152).
Valencia, España.
 Lins, Consuelo (2003) "Eduardo Coutinho" enCine documental en América
Latina, ed. por Paranaguá, Antonio, Madrid, España: Ediciones Cátedra (pág.
225 a 235).
 Coutinho, Eduardo (2003) "La mirada en el documental y en la tv" enCine
documental en América Latinaed. por Paranaguá, Antonio, Madrid, España:
Ediciones Cátedra (pág. 491 a 495).
 Weinrichter, Antonio (2004) Desvíos de lo real. El cine de no ficción, Madrid,
España: T/B Editores. (pág. 85 a 98).
 Plantinga, Carl (1997), "Caracterización y ética en cine documental" (2008), en
Català, Josep María y Cerdán, Josetxo (eds), Después de los real, Valencia,
España:Archivos de la Fimoteca, IVAC.

Filmografía complementaria para prácticos HAMAL/HAMA1

 Hermogenes Cayo, (Jorge Prelorán, 1969, Argentina)


 Our trip to Africa, (Peter Kubelca, 1966, Austria)

Filmografía ampliatoria:

 El ultimo malón, Alcides Greca,1918


 Nanook el esquimal, Robert Flaherty,1922
 Drifters, John Grierson, 1932
 Brasilianas, Humberto Mauro, 1945-1964
 Tire dié, Fernando Birri, 1958-1960
 Crónica de un verano, Jean Rouch, 1961
 Vuelve Sebastiana, Jorge Ruiz, 1953
 Tire dié, Fernando Birri, 1958-1960.
 Moi, un noir, Jean Rouch, 1958.
 Araya,Margot Benacerraf , 1959
 Crónica de un verano, Jean Rouch, 1961.
 Jaguar (Jean Rouch, 1968, Francia- Ghana). Subtítulos
 Camino a la muerte del viejo reales, Vallejo, 1971.
 Reesemble, Trinh T. Minh-ha, 1982.
 Sans Soleil, Chris Marker,1983.
 Tokyo-ga, Wim Wenders ,1985.
 Buenos Aires Cronicas villeras, Cespedes-Guarini, 1989.
 Tongues Untied, Marlon Riggs, 1989.
 Herdsmaen of the sun, Werner Herzog, 1989.
 Amsterdam Global Village, Joan Van der keuken, 1996.
 Los espigadores y la espigadora, Agnes Varda ,2000.
 Edificio Master, Eduardo Coutinho, 2002.
 Juego de escena, Eduardo Coutinho, 2007.
 Estrellas, Federico León y Martinez, 2007.
 Vergüenza y respeto, Lipgot, 2015.
 Visages, Village, Agnes Varda, 2017.

 Clase 11. 30/10. Aula 320

El cine mexicano / Arturo Ripstein

Entrega segunda actividad integradora

El melodrama y los subgéneros en la Edad de Oro del cine Mexicano (la Comedia
Ranchera, el melodrama Indigenista, el melodrama de cabaret o prostibulario). El cine
de los ´40.

Del surrealismo a lo real maravilloso: Alejo Carpentier, estuvo muy vinculado al


movimiento surrealista francés en los años treinta. El cine de los ´50. El surrealismo
cinematográfico llega a este grupo de artistas e intelectuales latinoamericanos por la
versión de Luis Buñuel de la etapa mexicana, durante la cual entabló duradera amistad
con escritores como José Donoso, Gabriel García Márquez o Carlos Fuentes.

El cine de los ´60, , se consolida la novela y el nuevo cine hispanoamericano, tres


escritores: Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, trabajaron para la
industria mexicana del cine.
El cine de Ripstein en Diálogo constante con escritores Latinoamericanos y Extranjeros.

Paz Alicia Garciadiego – Ripstein: las dos caras de una misma moneda

Rasgos estilísticos y formales, que la cinematografía de Ripstein toma la obra fílmica


buñueliana: el plano largo y el plano-secuencia, los movimientos de cámara que siguen
los movimientos de los personajes.

Arturo Ripstein surge a la vez como heredero y cuestionador de la vieja tradición del
melodrama. Análisis del tratamiento de los personajes, el tiempo y el espacio, estructura
del relato, crítica sobre los conflictos sociales.

 Práctico

 La mujer del puerto (1991). Arturo Ripstein)


 Las razones del corazón (2011). Arturo Ripstein

Bibliografía obligatoria

 El Cine Mexicano de la mano de Arturo Ripstein – Texto de Hamal 2012 –


Arq./DIyS Jorge Grassi (pdf )
 La política del melodrama - Carlos Monsivais
 Paranagua, Paulo Antonio: "Ripstein y el melodrama, a través del espejo".
Revista Nosferatu 22
 Perez Turrent, Tomas: "Buñuel – Ripstein: ¿Vasos comunicantes?". Revista
Nosferatu 22

Bibliografía complementaria

 Don Luis Buñuel, padrino del 'boom'

Filmografía complementaria

Cine Mudo Mexicano

 Memorias de un mexicano (Carmen Toscano, 1950) Salvador Toscano


 El automóvil gris (1919) Rosas, E. México

Cine Sonoro Mexicano

 La mujer del puerto (1933) Dir Arcady Boytler http://youtube/iTdU766LLtA


 Salón México (1948) Dir. Emilio Fernández http://youtu.be/v_Mz3up6fas
 Memorias de un mexicano (Carmen Toscano, 1950) Salvador Toscano
 Vámonos con Pancho Villa (Fernando de Fuentes, 1935)
 ¡Que viva México! Eisenstein (1932)
 Santa -1931 Antonio Moreno
 El compadre Mendoza (Fernando de Fuentes, 1933)
 Allá en el Rancho Grande (Fernando de Fuentes, 1936)
 María Candelaria (Xochimilco). (Emilio Fernández, 1944)
 Cantinflas en "Ahí está el detalle" (1940 – Juan Bustillo Oro)
Sobre Luis Buñuel

 Los olvidados (1950) Buñuel, L. México


 El (1952) Buñuel, L. México
 El Bruto (1952) Buñuel, L. México
 Nazarín (1958) Buñuel, L. México
 El Ángel Exterminador (1961) Buñuel, L. México

Sobre Arturo Ripstein

 Tiempo de morir (1965) Arturo Ripstein http://youtu.be/SkowPS1UygM


 El Castillo De La Pureza (1972) Arturo Ripstein
 La Viuda Negra (1977) Arturo Ripstein
 El Lugar Sin Límites (1977) Arturo Ripstein
 Cadena Perpetua (1978) Arturo Ripstein
 La tía Alejandra (1979) Arturo Ripstein
 La Seducción (1980) Arturo Ripstein
 El otro (1984) Arturo Ripstein
 El imperio de la fortuna (1985) Arturo Ripstein
 Hombre con guitarra Silvio Rodríguez: autor x autor – (1997) Arturo
Ripstein http://youtu.be/guGZwG9EFw0
 El Evangelio de las Maravillas (1997) Arturo Ripstein
 Perdición de los hombres, La. (2000) Dir. Arturo Ripstein
 Así es la vida. (2000) Dir. Arturo Ripstein http://youtu.be/kZCieq1mmw0
 Virgen de la lujuria, La. (2002) Dir. Arturo Ripstein http://youtu.be/_-
DBicbH3uc
 Razones del corazón, Las. (2011) Dir. Arturo Ripstein
http://youtu.be/LxDiyqEjeyw

Entrevistas

 Documental Arturo Ripstein http://youtu.be/7jByGtYpZZo


 Entrevista a Arturo Ripstein - La Virgen de la Lujuria
http://youtu.be/7bElmGy4Cls
 Paz Alicia Garciadiego: La belleza de lo sórdido http://youtu.be/1_P6qIxklkA
 Temas "La chispa y el diablo. La elección de la historia (...)" por Paz Alicia
Garciadiego http://youtu.be/-AfHJSenp8s
 El cineasta Arturo Ripstein habla en Entrevista Andrea de NTN24 de "Las
Razones del Corazón"http://youtu.be/5fczTLQ5kV8
 ARTURO RIPSTEIN entrevista en Granada http://youtu.be/Ybbhdf0_yP4

 Clase 12. 06/11. Aula 320

Colombia / Bolivia

Implicancias de filmografías periféricas dentro de América Latina.

Colombia
Breve síntesis histórica. Influencias Argentinas, brasileñas, mexicanas y cubanas.
Agrupaciones de cineastas en un cine marginal enfrentando el cine del sobreprecio.
Caliwood, centro del cine en Colombia.

Luis Ospina: Biografía y filmografía del director. Su carrera junto a Carlos Mayolo.

Bolivia

Breve síntesis histórica. Los pueblos originarios y su resistencia a las colonizaciones.

Grupo Ukamau: su rol en el Nuevo Cine Latinoamericano, un cine colectivo,


evolución de su estética.

Objetivos:

Análisis de films de un país periférico en cuanto a cinematografía. Influencias de los


movimientos y sus teorías cinematográficas de países centrales: coincidencias y
disidencias. Integración de los temas previamente trabajados en la materia desde esta
perpectíva.

 Práctico:

 Agarrando pueblo (1978) Luis Ospina http://vimeo.com/6086559


 Sangre de Cóndor – Jorge Sanjinés (1968) Link pendiente

Bibliografía obligatoria

 Hernandez Patricio – Garcia Rivello Ariadna, "Preguntas al pasado para


responder al presente, Nuevo cine latinoamericano de los 60´"
 Gettino Octavio, "Cine iberoamericano, los desafíos del nuevo siglo". Ed.
CICCUS, 2007.
 Luis Ospina en el cine colombiano ¿independencia o resistencia?
http://www.luisospina.com/obra/art%C3%ADculos/luis-ospina-en-el-cine-
colombiano-independencia-o-resistencia-por-mauricio-dur%C3%A1n-castro/
 King John, El carrete mágico: una historia del cine latinoamericano. Capítulo 9:
Imágenes Andinas: Bolivia, Ecuador y Perú (Pág. 265 - 279). Tercer Mundo
Editores. Colombia, 1994
 Gettino Octavio, Velleggia Susana, El cine de las historias de la revolución.
Aproximación a las teorías y prácticas del cine político en América Latina. (Pág.
161 - 168) Ed Altamira. Buenos Aires 2002

Bibliografía complementaria

 Acción cine en Colombia. Capítulo 1. contenedor_txt.php?id=59


 Acción cine en Colombia. Capítulo 2. contenedor_txt.php?id=60
 Acción cine en Colombia. Capítulo 3. contenedor_txt.php?id=61
 Acción cine en Colombia. Capítulo 4. contenedor_txt.php?id=62
 Acción cine en Colombia. Capítulo 5. contenedor_txt.php?id=63
 Acción cine en Colombia. Capítulo 6. contenedor_txt.php?id=64
 Luis Ospina (Su obra) http://www.luisospina.com/obra/entrevistas/luis-opina-
de-su-obra-por-c%C3%A9sar-p%C3%A9rez-y-santiago-andr%C3%A9s-
g%C3%B3mez/
 LUIS OSPINA. Su concepción del cine y sus obras, vistas por él mismo y por
otros http://www.luisospina.com/obra/entrevistas/luis-ospina-su-
concepci%C3%B3n-del-cine-y-sus-obras-vistas-por-%C3%A9l-mismo-y-por-
otros-por-cuadernos-de-ci/
 Información en genenral: http://www.luisospina.com/

Filmografía complementaria: (Fragmentos)

 Chircales - Marta Rodríguez / Jorge Silva (1966 - 1972)


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=tgFZDiDf2X8
 Oiga vea - Luis Ospina / Carlos Mayolo (1971)
http://www.youtube.com/watch?v=zldICjlMYpg
 Camilo: el cura guerrillero - Francisco Norden (1973)
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=WvaEOmxn1Nk
 Técnicas de duelo - Sergio Cabrera (1988)
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pHbe91ub5sk
 Edipo alcalde - Jorge Alí Triana (1996)
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KxhrVrEBwIk
 La vendedora de rosas - Víctor Gaviria (1998)
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DG7bb_lptDw
 Bolívar soy yo! – Jorge Alí Triana (2002)
http://www.youtube.com/watch?v=uvsS9yLacQ4&feature=related

 Clase 13. No dicada

CINEMA NOVO Y NUEVO CINE CHILENO. Identidad,


institucionalidad y Revolución

Síntesis

1. Antecedentes y colonialismos/ Contextos comunes: “desarrollismo populista” y


retorica revolucionaria/ ética, estética y documentalismo/ La construcción de una
identidad nacional y la superación de la condición colonial/ dos caras de la
invisibilidad: exotismo y marginalidad/ dos respuestas anticoloniales: La
“antropofagia” brasileña y la contra-historia en Chile.
2. Historiografía y representaciones en “los nuevos cines”. La fases primaria del
Cinema Novo brasileño (1960-1964) y del Cine experimental de la Universidad
de Chile (1957-1963). / Representaciones populares/ la idea de “pueblo” y de
“territorio”: héroes y antihéroes identitarios: “cangaceiros” y “rotos”, fabricas,
campo y sertâo/ Las relaciones institucionales en ambos movimientos/ contextos
neocoloniales: Intervención directa e indirecta: El reformismo de la “Alianza
para el progreso” en Chile y la dictadura militar brasileña/ Segunda fase del
Cinema Novo (1964-1968)/ Glauber Rocha: La Estética del hambre/ Segunda
fase del Cine experimental (1963-1968)/ La puesta en común: Festival del
“Nuevo cine latinoamericano” de Viña del mar en 1967.
3. Cine y Revolución, Propuestas estéticas y frustraciones históricas/ el caso de
Raúl Ruiz/ Glauber Rocha: La Estética del sueño y La Revolución es una
estética/ Entre el Esteticismo y el panfleto: peligros de la última fase en Brasil y
en Chile/ Tropicalismo y tercera fase del Cinema novo (1968-1972)/ Socialismo
y Revolución en Chile: el pantano fatal entre la vía directa e indirecta/
Manifiesto de los cineastas de la Unidad Popular/ Tercera fase del Cine
experimental/ Patricio Guzmán y el poder popular / Golpe de estado en Chile
(1968-1973).

Prácticos

 Rocha, Glauber (1964) Dios y el diablo en la tierra del sol. Brasil


https://www.youtube.com/watch?v=yax2nV8YtR4
 Littin, Miguel (1968) El Chacal de Nahueltoro. Chile
http://www.cinetecavirtual.cl/fichapelicula.php?cod=15

Bibliografia obligatoria

 Soto Uribe, R. (2009) ¿Es el Cine una experiencia popular? en revista La Fuga,
10, ISSN: 0718-5316. Disponible en http://www.lafuga.cl/es-el-cine-una-
experiencia-popular/387
 Rocha, Glauber. (2011). "Eztetyka del hambre”, “Revolución cinematográfica”
y “Eztetyka del sueño” en La Revolución es una eztetyka (pp.29-36, 63-68, 135-
142). Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
 Mouesca, J. y Orellana, C. (2010) Capítulo VII El “Nuevo cine chileno” en
Breve historia del cine chileno (pp 113-127). Santiago de Chile: LOM

Filmografía Ampliatoria

 Guzmán, Patricio (197) El Poder popular en La Batalla de Chile. Chile


https://www.youtube.com/watch?v=1dJlzstxCoU
 Ivens, Joris (1961). A Valparaíso. Chile
http://www.cinetecavirtual.cl/fichapelicula.php?cod=2
 Kaulen, Patricio (1967) Largo Viaje. Chile http://www.ccplm.cl/sitio/largo-
viaje-3/
 Pereira do Santos, Nelson (1963) Vidas Secas. Brasil
https://www.youtube.com/watch?v=sImmbC6k1Tc
 Rocha, Glauber (1962) Barravento. Brasil
https://www.youtube.com/watch?v=sy60bm2Cn04

Filmografía Complementaria

 Covacevich, Álvaro (1967) Morir un poco. Chile


http://www.ccplm.cl/sitio/morir-un-poco-3/
 Cahn, Guillermo (1971) No nos trancaran el paso. Chile
http://www.ccplm.cl/sitio/morir-un-poco-3/
 Ríos, Hector (196) Entre ponerle y no ponerle. Chile.
http://www.cinetecavirtual.cl/fichapelicula.php?cod=17
 Chaskel, Pedro (1969) Testimonio. Chile
http://www.cinetecavirtual.cl/fichapelicula.php?cod=5
 Chaskel, Pedro (1965) Aborto. Chile
http://www.cinetecavirtual.cl/fichapelicula.php?cod=19
 Chaskel, P. y Rios, H. (1970) Venceremos. Chile
http://www.cinetecavirtual.cl/fichapelicula.php?cod=4
 Rocha, Glauber (1969) Antonio das mortes. Brasil
https://www.youtube.com/watch?v=SSEnlffMB5s
 Rocha, Glauber (1967) Tierra en transe. Brasil
https://www.youtube.com/watch?v=Q_lsB_6Mx5o
 Duarte, Anselmo. (1962) El pagador de promesas. Brasil
https://www.youtube.com/watch?v=Q_lsB_6Mx5o
 Rocha, Glauber (1962) Barravento. Brasil
https://www.youtube.com/watch?v=sy60bm2Cn04
 Pereira do Santos, Nelson (1955) Rio 40 grados. Brasil
https://www.youtube.com/watch?v=mutKYwMc-Jg
 Pereira do Santos, Nelson (1957) Rio zona norte. Brasil
https://www.youtube.com/watch?v=DcGBL9PRvvs
 Kaulen, Patricio (1970) La casa en que vivimos. Chile
http://www.ccplm.cl/sitio/la-casa-en-que-vivimos-3/
 Francia, Aldo (1969) Valparaíso mi amor. Chile
https://www.youtube.com/watch?v=kJ4eZQKl1Wg
 Coutinhno, E. (1968) O Homem Que Comprou o Mundo. Brasil
https://www.youtube.com/watch?v=OR56IUuGcnQ

Bibliografía complementaria

 Aguilar, Gonzalo.(2013) “El frenético y colorido baile del pueblo: Glauber


Rocha y Antonio das mortes” en Mestman, M., Varela, M. (ed.) (2013). Masas,
pueblo, multitud en cine y tv. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba.
 Barril, C., Santa Cruz, J.M. (Ed.) (2011). El cine que fue, 100 años de cine
chileno. Santiago de Chile: ARCIS
 Cavallo, A., Diaz, C. (2007). Explotados y benditos. mito y desmitificación del
cine chileno de los 60. Santiago de Chile: Uqbar editores
 King, John. (1990) “Brasil: del cinema novo al Tv Globo” en El carrete mágico.
(pp. 153-184) Editorial: Tercer mundo editores
 Laclau, E. (2015), Cap. II: “La construcción de pueblo”, en La Razón Populista,
Buenos Aires: F.C.E
 Mouesca, J., Orellana, C. (2010) Breve Historia del cine chileno. Desde sus
orígenes hasta nuestros días. Santiago de Chile: LOM
 Mouesca, J. (2005), El documental chileno, Santiago: LOM.
 Salazar Gabriel (1999). Historia Contemporánea de Chile. Volumen I. Estado,
legitimidad, Ciudadanía. Santiago de Chile: LOM
 Salinas, Claudio. (2008). Historia del cine experimental en la universidad de
chile 1957-1973. Santiago De Chile: Uqbar
 Soto Uribe, R (2017) La Batalla por el tiempo, anacronismo y memoria política
en la imagen documental
 Tal, Tzvi (2005) Brasil cine de concientización en Pantallas y Revolución.
Buenos Aires, Argentina: Lumiere
 Veliz, Mariano. El Cine militante latinoamericano y la narrativa
contrahistórica. Revista Lindes n°1, Diciembre 2010

You might also like