You are on page 1of 13

I N F O R M E 2:

Ensayo de Permeabilidad a Carga Variable

Profesor: Pablo Lapeña


Profesor Ayudante: Carmen García
Profesor De Laboratorio: Pablo Romero

Katherine Valdebenito Vargas


31.10.18

Rev.
II semestre 2018 –Geotecnia
(IN1024C)-UCSC

Ensayos Realizados:
- Permeabilidad a Carga Constante
Laboratorio 2

ÍNDICE

1. Introducción _________________________________________________________ 3
1.1 Objetivos, Metodología, Alcances _____________________________________________ 3
1.1.1 Objetivo general ________________________________________________________________ 3
1.1.2 Objetivos específicos ____________________________________________________________ 3
1.1.3 Metodología y alcances __________________________________________________________ 3

2. Procedimiento _________________________________________________________ 4
3. Resultados ____________________________________________________________ 4
3.1 Datos ____________________________________________________________________ 4
3.1.1 Datos iniciales __________________________________________________________________ 4
3.1.2 Datos del ensayo permeámetro a carga variable _____________________________________ 5
3.1.2 Cálculo y resultados _____________________________________________________________ 5

4. Análisis de resultados ___________________________________________________ 6


5. Observaciones _________________________________________________________ 9
6. Bibliografía ___________________________________________________________ 10
7. Anexo _______________________________________________________________ 12
7.1 Granulometría ____________________________________________________________ 12
7.2 Densidad seca e índice de vacíos. _____________________________________________ 13

2
Laboratorio 2

1. Introducción

El ensayo de permeámetro de carga variable es utilizado cuando se tiene que medir el


coeficiente de permeabilidad k en suelos poco permeables (suelos con alto porcentaje de
limo y/o arcilla).
El presente informe expone los resultados obtenidos en el ensayo de Permeabilidad a Carga
Variable a una mezcla de suelo, 20% trumao y 80% arena, con tamaño de partículas entre
2mm y 0.075mm y aproximadamente un 35% de partículas bajo la malla #200. Debido al
alto porcentaje de finos en el suelo se eligió la modalidad de Carga Variable en el ensayo de
Permeabilidad.

1.1 Objetivos, Metodología, Alcances


1.1.1 Objetivo general

 Determinar el coeficiente de permeabilidad de una mezcla de suelo, 20% trumao y


80% arena, mediante el ensayo de permeabilidad a carga variable.
1.1.2 Objetivos específicos

 Determinar el coeficiente de permeabilidad del suelo ensayado, mediante el ensayo


del permeámetro a carga variable.
 Utilizando métodos empíricos, obtener el coeficiente de permeabilidad.

1.1.3 Metodología y alcances

Lo primero es realizar una caracterización del suelo, obteniéndose su clasificación,


coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura, mediante el análisis granulométrico.
Otros parámetros son el de índice de vacíos, gravedad específica, etc. Estos datos están
adjuntos en el Anexo.
Luego de realizada la caracterización del suelo se procede a realizar el ensayo de laboratorio
para la determinación de k, Permeámetro de carga variable, de este ensayo se obtendrá el
valor del coeficiente de permeabilidad. Además este valor se obtendrá por medio de
relaciones empíricas. Una vez obtenido los distintos valores del coeficiente de
permeabilidad para cada caso se analizarán y compararán los resultados.

Cabe señalar que este informe se realizó solo con fines académicos, a petición del profesor
Pablo Lapeña, para el Laboratorio del ramo Geotecnia del II Semestre 2018, Universidad
Católica de la Santísima Concepción, Concepción.

3
Laboratorio 2

2. Procedimiento

En primer lugar, se determinan las dimensiones del permeámetro y su peso. Luego, al fondo
del permeámetro se coloca una piedra porosa con un papel filtro, seguido se vacía un tercio
de la muestra en estado suelto dentro del molde y se compacta mediante un pisón,
procurando compactar en capas uniformes para garantizar una compactación homogénea,
y se esclarifica, este proceso se debe repetir con las dos capas restantes. Posteriormente
se coloca la piedra porosa y la tapa del molde.
Seguido se satura la muestra hasta que por las válvulas deje de salir aire y comience a salir
agua. Una vez saturado, se conecta el tubo de entrada a la bureta, se llena esta con agua y
se registra la altura inicial del agua (h0). Se abren simultáneamente las válvulas de entrada
y salida, tomando el tiempo que tarda en llegar a una altura mínima establecida (h1). Este
proceso de repite hasta obtener un número apropiado de datos.

3. Resultados

En este apartado se exponen los datos obtenidos del ensayo de permeabilidad a carga
constante, y se dan a conocer formulas y cálculos a seguir para determinar la permeabilidad
del suelo.

3.1 Datos

3.1.1 Datos iniciales

Tabla 1. Datos permeámetro


Diámetro interior permeámetro, m 0,101
Longitud de la muestra en el interior del permeámetro, m 0,116
Área transversal de la muestra de suelo, m2 0,008012
Volumen permeámetro, m3 0,0009294
Diámetro tubo permeámetro, m 0,0045
Sección interior del tubo, m2 0,0000159

4
Laboratorio 2

3.1.2 Datos del ensayo permeámetro a carga variable

Tabla 2. Datos del ensayo de permeabilidad a carga variable, determinación 1


Altura (m) Tiempo (s)
0,5505 0
0,5005 10,01
0,4505 10,55
0,4005 11,84
0,3505 13,29

Tabla 3. Datos del ensayo de permeabilidad a carga variable, determinación 2


Altura (m) Tiempo (s)
0,6505 0
0,6005 4,09
0,5505 4,48
0,5005 5,19
0,4505 5,70
0,4005 6,31
0,3505 7,17

3.1.2 Cálculo y resultados


𝑎∙𝐿 ℎ1
𝑘= ∙ ln ( )
𝐴∙𝑡 ℎ0
Fórmula 1. Coeficiente de permeabilidad, k (m/s)

Donde:
𝑎 : Sección interior del tubo, m.
𝐴 : Área transversal de la muestra de suelo, m².
𝐿 : Longitud de la muestra en el interior del permeámetro, m.
ℎ0 : Altura inicial de agua, m.
ℎ1 : Altura final de agua, m.
𝑡 : Tiempo que tarda en infiltrarse el agua en el suelo para descender de h0 a h1 , s.

5
Laboratorio 2

Utilizando la Formula 1, se obtienen los coeficientes de permeabilidad de cada toma de


datos.

Tabla 4. Valores de permeabilidad para la Determinación 1.


Altura (m) Tiempo (s) Tiempo acumulado (s) k (m/s)
0,5505 0 0 0
0,5005 10,01 10,01 2E-06
0,4505 10,55 20,56 2E-06
0,4005 11,84 32,4 2E-06
0,3505 13,29 45,69 2E-06

Tabla 5. Valores de permeabilidad para la Determinación 2.


Altura (m) Tiempo (s) Tiempo acumulado (s) k (m/s)
0,6505 0 0 0
0,6005 4,09 4,09 5E-06
0,5505 4,48 8,57 4E-06
0,5005 5,19 13,76 4E-06
0,4505 5,70 19,46 4E-06
0,4005 6,31 25,77 4E-06
0,3505 7,17 32,94 4E-06

4. Análisis de resultados

El coeficiente de permeabilidad k para el suelo estudiado es igual a 3·10-6 y 4·10-6 m/s para
la Determinación 1 y 2 respectivamente. Estos valores se obtuvieron reemplazando las
pendientes de la Figura 1 y 2, de la determinación correspondiente, en la Formula 2.
Además, si se obtiene k como la media de las permeabilidades obtenidas en cada punto de
ensayo, el coeficiente de permeabilidad toma los valores de 2·10-6 y 4·10-6 m/s para la
Determinación 1 y 2 respectivamente.

𝑎∙𝐿∙𝑚
𝑘=
𝐴
Fórmula 2. Coeficiente de permeabilidad k (m/s), obtenido gráficamente.

Donde:
𝑚 : Pendiente de la Figura 1 o 2 según corresponda.

6
Laboratorio 2

Deteriminacion 1
0.16
0.14 y = 0.0112x - 0.015
R² = 0.9899
0.12
0.1
Ln(h0/h)

0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 2 4 6 8 10 12 14
t-t0, s

Figura 1.Altura relativa vs tiempo, Determinación 1.

Determinacion 2
0.16
0.14 y = 0.0173x + 0.0081
R² = 0.993
0.12
0.1
Ln(h0/h)

0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
t-t0, s

Figura 2.Altura relativa vs tiempo, Determinación 2.

La Fórmula 3 fue desarrollada por Kozeny (1927) y Carman (1938), es una forma semiteórica
y semiempírica que estima el coeficiente de permeabilidad para agua a 20°C y C k-c = 5.
Otra forma de obtener el coeficiente de permeabilidad de forma empírica es a través de la
Fórmula 4 desarrollada por Hazen (1892,1911). Las dos correlaciones mencionadas
anteriormente usan la variable d10, sin embargo según los datos adjuntados en el Anexo
no es posible calcular k a través de estos métodos, debido a que el suelo estudiado no posee
d10.

7
Laboratorio 2

𝑑102 ∗𝑒 3
𝑘 = 1,99 ∗ 106 𝐹𝐹2 ∗(1+𝑒)

Fórmula 3. Coeficiente de permeabilidad k propuesto por Kozeny (1927) y Carman (1938),


m/s

Donde:

FF: coeficiente de forma.


d10: diámetro en el cual pasa el 10% de la muestra, m (Anexo).
e: índice de vacíos (Anexo).

𝑘 = 0,01 ∗ 𝑑102
Fórmula 4. Coeficiente de permeabilidad k propuesto por Hazen (1892,1911), m/s

Donde:

d10: diámetro en el cual pasa el 10% de la muestra, mm (Anexo).

Comparando los resultados del coeficiente de permeabilidad experimental, se puede


observar que la variación entre los coeficientes es mínima, por lo cual los resultados son
congruentes entre sí. Además, si se considera k igual a 10-6 m/s, según la clasificación de
Coduto (1999) el suelo estudiado cae en la clasificación de arcilla, y según Whitlow (1994)
es un suelo prácticamente impermeable.

8
Laboratorio 2

5. Observaciones

Observación N°1: Para la determinación del índice de vacíos se asumió un valor de gravedad
específica (Gs) igual a 2.76, el cual es resultado de la ponderación de los porcentajes de
cada tipo de suelo en la muestra. Para la arena y el trumao se asumió un Gs igual a 2.78,
extraído de Puga (2012), y 2.71, extraído de González (2012), respectivamente.

Observación N°2: Para la determinación del índice de vacíos se asumió un valor de peso
unitario seco igual a 15.68 kN/m3, el cual fue entregado por el profesor de laboratorio Pablo
Romero.

Observación N°3: Para la obtención de FF se pondero los porcentajes de cada tipo de suelo
en la muestra. Para la arena y el trumao se asumió un coeficiente de forma igual a 7.4 y 6.1
respectivamente, según lo valores propuestos por Fair y Hatch (1933) y Loudon (1952). Por
lo que el FF toma el valor de 7.01.

Observación N°4: Para clasificar el suelo de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación


de Suelos (USCS) se asumió un valor de Límite Líquido y limite plástico de un 96 y 70%
respectivamente, extraído de González (2012). Con los datos expuestos anteriormente se
desprende que el suelo en estudio corresponde a “limo de alta plasticidad” (MH)

9
Laboratorio 2

6. Bibliografía

Carman, P.C. (1938). The determination of the specific surface of powders. J. Soc.
Chem. Ind. Trans. 57, 225.

Coduto, D. (1999). Geotechnical Engineering: Principles and Practices. Prentice Hall.

Fair, G. M. and Hatch, L. P. (1933). Fundamental factors governing the stream-line flow
of water through sand. J. Am. Water Works Assoc. 25, 1551-1565.

González, C. (2012). Propiedades geomecánicas de dos suelos de origen volcánico.


(Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago.

Hazen, A. (1892). Some physical properties of sands and gravels, with special reference
to their use in filtration. 24th Annual Rep., Massachusetts State Board of
Health, Pub. Doc. No 34, 539-556.

Hazen, A. (1911). Discussion of ‘Dams on sand foundations’ by A. C. Koenig. Trans. Am.


Soc. Civ. Eng. 73, 199-203.

Kozeny, J. (1927). Über kapillare Leitung des Wassers im Boden. Wien Akademie der
Wissenschaften 136(2a), 271.

Loudon, A. G. (1952). The computation of permeability from simple soil test.


Géotechnique 3, 165- 183.

Puga, P. (2012). Estudio experimental del coeficiente de permeabilidad en arenas (Tesis


de pregrado). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción.

10
Laboratorio 2

Whitlow, R. (1994). Fundamentos de mecánica de suelos. Compañía Editorial


Continental

11
Laboratorio 2

7. Anexo

Este apartado contempla la ejecución de ensayos de laboratorio con el fin de determinar


sus propiedades índices, entre las cuales están la granulometría, pesos unitarios, etc.

7.1 Granulometría

Tabla 1. Datos del suelo ensayado.


Peso inicial material húmedo (g) 735,6
Peso inicial material seco (g) 613
Humedad (%) 20

Tabla 2. Granulometría de la mezcla de suelo.

Abertura Masa retenida (gr) Masa que % Retenido %


tamiz (mm) pasa (gr) Que pasa
4,75 0,00 613,0 0,00 100,00
2,32 0,05 613,0 0,01 99,99
2 0,21 612,7 0,03 99,96
0,841 40,40 572,3 6,59 93,37
0,6 0,42 571,9 0,07 93,30
0,425 227,88 344,0 37,17 56,13
0,296 0,17 343,9 0,03 56,10
0,25 107,44 236,4 17,53 38,57
0,15 0,51 235,9 0,08 38,49
0,105 15,28 220,6 2,49 35,99
0,075 0,79 219,9 0,13 35,86

12
Laboratorio 2

Curvas granulométricas
100

90

80

70
% Que pasa

60

50 Trumao

40 Arena
Mezcla
30

20

10

0
0.01 0.1 1 10
Abertura tamiz, mm

Figura 1. Curva granulométrica de la arena, trumao y mezcla de suelo.

Tabla 3. Diámetros efectivos, coeficientes de uniformidad y curvatura y clasificación del suelo según USCS
d10, mm d30, mm d60, mm Cu Cc Clasificación USCS
- - 0,44 - - MH

7.2 Densidad seca e índice de vacíos.

Tabla 4. Valores de densidad seca, índice de vacíos y Gs.


Peso unitario seco mezcla de suelo, kN/m³ 15,68
Gravedad específica arena 2,78
Gravedad específica trumao 2,71
Gravedad específica mezcla de suelo 2,77
Índice de vacíos mezcla de suelo 0,73

13

You might also like