You are on page 1of 32

IMPLEMENTACION DE SUPUESTOS DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN

EL ESTADO DE MEXICO

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO l.
SUPUESTOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL

1.1 DISCRIMINACIÓN EN LAS INSTITUCIONES


1.2 REFERENCIAS DE LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN
1.3 ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

CAPITULO ll.
VIOLENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO PENAL

1. ARGUMENTO JURÍDICO DE LA VIOLENCIA


1.1 LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN EL CÓDIGO PENAL
1.2 ARGUMENTO JURÍDICO DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL

CAPITULO lll.
DELITO DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN EL ESTADO DE MÉXICO

2. CASOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL


2.1 CARACTERÍSTICAS DEL DELITO
2.2 FORMAS QUE SE CASTIGA EL DELITO

1
CAPITULO lV.
IMPLEMENTACIÓN DE SUPUESTOS DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN
EL ESTADO DE MÉXICO.

3. SUPUESTOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL


3.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES QUE ATIENDEN
VIOLENCIA DE GÉNERO, POR LAS MUJERES DEL ESTADO.
3.2 ADICCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL
EN EL ARTÍCULO 275 BIS.

2
1. INTRODUCCION.

El presente trabajo comprende el estudio de la implementación de supuestos de


la violencia institucional en el estado de México el cual es muy importante conocer
porque al hacerse una implementación a el artículo 275BIS se dará a detalle lo
que comprende este articulo por ejemplo el articulo a la letra dice así:

Artículo 275. A quien en el ejercicio de la función pública dilate, obstaculice, niegue la


debida atención o impida el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres,
así como su acceso a programas, acciones, recursos públicos y al disfrute de políticas
públicas, se le impondrán de seis meses a dos años de prisión y de cincuenta a
trescientos días multa.

Lo que buscamos con esto es conocer los conceptos adecuados para dilatar,
obstaculizar, negar la debida atención, o impedir el goce y ejercicio de los
derechos humanos, de esta manera la ley no será obscura y se podrá defender y
dar a conocer a las mujeres que es un derecho fundamental conocer este artículo,
por lo tanto es necesaria esta implementación en el Código Penal para el Estado
de México.

3
Capitulo l. Supuestos de Violencia Institucional

Este tipo de violencia vulnera los derechos todos pero en particular a las

mujeres es importante esta información para que la ciudadanía conozca sus

derechos y sepa cómo hacerlos valer. Está dirigido principalmente a las

mujeres porque creemos que en tanto instancia de formación de todos los

niños, niñas y jóvenes que habitan suelo mexicano, tiene que asumir el

compromiso de proteger, ampliar y garantizar los derechos de todos. La

violencia institucional es posible porque hay discursos y prácticas que

estigmatizan, que excluyen, que segregan. Que vulnera derechos y no

respeta la diversidad.

4
1.1 Discriminación en las instituciones

En los últimos años se ha incrementado la violencia contra las mujeres, tal

como lo constatan los diversos medios de comunicación masivos en el día

tras día: asesinatos, desapariciones, violaciones, abusos y diversos tipos de

agresión. En la sociedad existe una percepción de incremento de los casos

de este tipo. Muchos autores e intelectuales consideran que, desde un punto

de vista en términos culturales, la mujer ha sido menospreciada (intelectual

y físicamente), segregada y no valorada debida las prácticas sociales

fundadas en una supuesta superioridad masculina. En el presente

documento se ponen en contexto tres factores principales para entender la

institucionalización de la violencia en nuestro país. También nos referimos a

los principales tipos de violencia y agresión que ellas sufren; igualmente se

destacan algunos esfuerzos de coordinación –institucional o no

implementados a nivel internacional y nacional, así como el tratamiento que

se le ha dado al tema y a los datos desde las redes sociales y otros medios

de comunicación. Se pretende rescatar con mayor detalle, y es que se parte

del supuesto de que en casos donde la violencia se ha institucionalizado ha

sido a través de distintas acciones y/u omisiones provenientes del Estado.

5
Ello no obstante que, en teoría, es el propio Estado el que debiera ser actor

principal para atender, dar seguimiento y resarcir el daño de la víctima.

Igualmente está en sus obligaciones procurar su seguridad y atacar su

incremento. La literatura y distintas investigaciones realizadas,

esencialmente desde las organizaciones no gubernamentales (ONGs),

exponen múltiples casos en donde el Estado les impone a las víctimas de

violencia cumplir con ciertas condiciones, prejuicios de valor, señalamientos,

menosprecio, culpas y otros tipos de abusos, que en la mayoría de los casos

terminan por acentuar el daño sufrido. Las mujeres afectadas (adultas,

jóvenes o niñas) después de haber sido víctimas se enfrentan a un segundo

acto de violencia –pero esta vez institucional-, que consiste en obstaculizar

el ejercicio de sus derechos a través de la discrecionalidad sustentada en un

marco jurídico a veces limitado, a veces incomprensible. A grandes rasgos

en este documento se aportan elementos de contexto sobre la

institucionalización de la violencia, como fenómeno de hecho compuesto por

una serie de factores no necesariamente visibles como son la discriminación,

la pobreza y la omisión institucional. En este sentido, tanto en la escala

nacional como internacional, el número de mujeres victimizadas de facto ha

ido en aumento, así lo demuestran algunas estimaciones recopiladas más

6
adelante. Al mismo tiempo, la cifra de querellas de quienes han sido víctimas

de jure de parte del Estado crea la percepción de que la violencia hacia las

mujeres es una práctica social constante, y que a veces elimina la esperanza

de que la denuncia conlleve eficacia. En ambos casos, el elemento en común

es el “entramado de prácticas y nociones culturales en las que la mujer se

concibe como un ente inferior a los hombres” (Méndez, 2016)

1.2 Referencias de la violencia y discriminación

Por su parte, la Red ANDI América Latina expresa que el concepto de

violencia institucional es amplio y contempla distintos ámbitos en lo público,

desde el sector salud hasta las dependencias de seguridad pública

Sin embargo, entre todas las formas de violencia, la que ejercen las policías

en muchos países de América Latina, que incluye agresiones físicas,

verbales, psicológicas y sexuales en contra de mujeres, niñas, niños,

adolescentes y jóvenes, tiene ciertas particularidades

La violencia institucional se comete en la clandestinidad y con prácticas de

encubrimiento Sería invisible si no es por las denuncias de las víctimas, de

sus familiares o por el accionar de las organizaciones sociales, afirma la Red

Este tipo de violencia es practicada por agentes del Estado en función del

7
control social Es, además, uno de los ámbitos en los que operan con más

fuerza ciertas representaciones sociales, sobre quienes son pobres o forman

parte de la protesta social, factores vinculados por las policías con el delito

La brutalidad policíaca forma parte de la violencia institucional, que se

traduce en aplicación frecuente por parte de las fuerzas de seguridad,

torturas, ejecuciones extrajudiciales y varias otras formas de violencia

desplegadas por éstas, y promovida, facilitada, o al menos, no perseguida

adecuadamente por el Estado

La violencia se vive de múltiples maneras y modos. En cada una inciden al

menos tres factores que complejizan el problema para abordar la búsqueda

de soluciones concretas: la discriminación, la pobreza y la omisión

institucional de la responsabilidad de protección. Enseguida abordaremos

cada uno de ellos. En primer lugar, la discriminación es una acción definida

por la exclusión y el trato desigual por motivos raciales, religiosos, políticos

o por género. Como fenómeno sociológico, la discriminación puede ser

entendida como una de las tantas formas de violencia u opresión que existen

en las sociedades contemporáneas. Se trata de una violencia ejercida por

grupos humanos en posición de dominio, quienes, consciente o

inconscientemente, establecen y extienden preconceptos negativos contra

8
otros grupos sociales determinados, que dan por resultado la exclusión o

marginación de las personas que conforman estos grupos. 2 En general, la

discriminación es ejercida por individuos en posición de dominio. Pueden

ostentar tanto un cargo como servidores públicos, funcionarios, empresarios,

políticos; o bien, otras personas que tengan que ver con la procuración de la

seguridad e impartición de justicia. En segundo lugar, la pobreza es otro

factor para entender cómo las mujeres tienen menos posibilidades para

acceder y exigir el cumplimiento de sus derechos humanos fundamentales.

Cuando la pobreza envuelve una agresión intensifica su marginación, se

hace todavía más invisible ante las instituciones encargadas de procurar el

bienestar y el desarrollo. Un entorno de miseria y carencias económicas y

sociales aumenta el riesgo de violencia para las mujeres.

Las mujeres y niñas que viven en pobreza son más vulnerables a la

explotación sexual, incluida la trata de seres humanos. Por otro lado,

aquellas que sufren violencia doméstica o por parte de un compañero

sentimental tienen menos opciones de escapar de relaciones violentas,

debido a su falta de ingresos y recursos (ONU Mujeres, 2014).

1.3 Atención de la violencia en las instituciones del estado

Atención a Mujeres en Situación de Violencia

9
Operación y servicios que brinda la línea sin violencia 01 800 10 84 053

El Gobierno del Estado de México a través del Consejo de la Mujer y Bienestar


Social (CEMyBS), opera la Línea Sin Violencia, para las mujeres, sus hijas e hijos
en situación de Violencia.

Descripción: Se brinda atención a través de la línea telefónica a mujeres, sus hijas


e hijos en situación de violencia familiar, de pareja y/o sexual, proporcionando
intervención en crisis, atención psicoterapéutica especializada y asesoría jurídica.

A quien está dirigido: A mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia, en


cualquiera de sus tipos y modalidades.

Beneficios: Atención oportuna y confidencial vía telefónica a las personas en


situación de violencia, enfocándose en sus necesidades específicas, ya sean
psicológicas, jurídicas, informativas y de canalización a otras instancias de apoyo.
Requisitos: Estar en situación de violencia de cualquier tipo y modalidad.

Información adicional:

 Opera las 24 horas del día, los 365 días del año.
 La atención es gratuita, confidencial y de fácil acceso.
 Utilice este número "01 800 10 84 053" en teléfonos privados, públicos o celulares,
si se encuentra en cualquier parte de la República Mexicana.
 Recuerde que si accede al servicio desde un teléfono celular, su compañía
telefónica le cobrará el tiempo aire de la llamada.

10
Capitulo ll. Violencia desde el punto de vista jurídico penal

La Ley orgánica pese a su título y al contenido de la mayoría de los preceptos,

pretende abarcar como sujetos a proteger, junto a las mujeres, a personas

vulnerables. Planteamiento que también se ha seguido en diferentes las instancias

de acción comunitaria, para establecer medidas preventivas destinadas a combatir

la violencia ejercida sobre los niños, los adolescentes y las mujeres. Pese al arraigo

institucional de esta concepción amplia de violencia de género, creo que desvirtúa

el objetivo y el fundamento de la ley y que, siendo, desde mi punto de vista,

igualmente reprochables unas conductas que otras, es necesario diferenciar,

especialmente, si se parte de la idea de la especificidad del "género". Término que,

por otra parte, pienso que es confuso porque debería hablarse de "sexo", ya que en
11
esa cuestión está el origen del problema. Del mismo modo, entiendo que no puede

disgregarse la violencia física y psíquica de la sexual, en sentido estricto, ya que

todas ellas, si realmente requieren un tratamiento diferenciado, es precisamente por

su origen común de voluntad de dominación de un sexo sobre el otro.

En este sentido, la Declaración de Naciones Unidas sobre eliminación de la

violencia contra la mujer (Resolución Nº 48/104, de la Asamblea General de las

Naciones Unidas, de 20 de diciembre de 2003), sí que contempla todos los

supuestos de violencia contra la mujer, tanto en la esfera privada como en la pública

y limita su objeto al problema del sexo femenino. En esta resolución se reconoce

que la violencia contra la mujer es una manifestación de las relaciones de poder

históricamente consolidadas entre el hombre y la mujer, que han conducido a la

dominación y discriminación de la mujer, siendo la violencia contra ésta uno de los

mecanismos utilizados por algunos hombres para mantener esta situación.

12
2.1 Argumento jurídico de la violencia

La violencia es la coacción por el cual una de las partes o un tercero lleva a la otra

con la finalidad de vencer su resistencia y de consentir la celebración de un acto

jurídico.

La coacción es la fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla que

diga o ejecute alguna cosa. En este sentido el empleo de la coacción origina

múltiples consecuencias de orden civil, ya que los actos ejecutados, bajo coacción

adolecen del vicio de nulidad.

Se diferencia diametralmente de la coercibilidad (empleo habitual de la fuerza

legítima que acompaña al Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer

eficaces sus preceptos.) La coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y

legal de la fuerza para su cumplimiento de la ley.

La violencia representa un acto atentatorio contra la libre voluntad de las personas

en la realización de los actos jurídicos, por lo cual es causa de su nulidad.

La violencia puede ser ejercida por una persona sobre otras de

modo material o moral.

En el primer caso, la expresión equivale a fuerza, y en el segundo, a intimidación.

13
Una es la violencia física, hace lo que no quiere hacer. Consisten en el empleo de

procedimientos materiales de violencia. Por ejemplo le agarran la mano y le hacen

firmar. Aquí no hay voluntad. Es raro. Pero si se diere la ley debe venir en auxilio y

protegerlo contra las consecuencias perjudiciales del acto. El derecho debe permitir

al afectado la anulación de ese acto. “La violencia invalida el consentimiento aunque

sea ejercida por un tercero.”

La otra clase es la violencia moral que se traduce en una amenaza de hacer valer

una vía de derecho. Consiste en hacer saber a la víctima que si no consiente sufrirá

un daño mayor.

Para que la violencia vicie el consentimiento debe ser de tal naturaleza que pueda

impresionar a una persona razonable y le haga temer exponerse o exponer sus

bienes aun mal considerable y presente. Se tendrá en cuenta la edad y la condición

de las personas.

Así, debe ser:

ILÍCITA. La violencia no debe ser tolerada por el ordenamiento jurídico. La amenaza

jurídica se convierte en violencia cundo se trata de sacar ventaja injusta.

GRAVEDAD. La medición de la gravedad de la violencia debe realizar el juez. En

abstracto al principio, en concreto al final del proceso. En abstracto la violencia


14
debe impresionar al ser humano término medio. En concreto se analiza si

impresiona al sujeto y si causó danos.

DETERMINANTE. La amenaza se convierte en violencia cuando es la única causa

por el cual expresa su voluntad

2.2 La violencia institucional en el código penal.

Artículo 275.- A quien en el ejercicio de la función pública dilate, obstaculice, niegue

la debida atención o impida el goce y ejercicio de los derechos humanos de las

mujeres, así como su acceso a programas, acciones, recursos públicos y al disfrute

de políticas públicas, se le impondrán de seis meses a dos años de prisión y de

cincuenta a trescientos días multa.

Toda práctica estructural de violación de derechos por parte de funcionarios

pertenecientes a fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios y

efectores de salud en contextos de restricción de autonomía y/o libertad (detención,

encierro, custodia, guarda, internación, etc.) debe ser considerada violencia

institucional.

15
2.3 Argumento jurídico de la Violencia institucional.

violencia institucional puso de relieve la participación de las instituciones del

sistema penal en la generación o la emergencia de esas violencias

producidas; a la vez que buscó demostrar que no solo su ejercicio, sino

también sus condiciones de posibilidad no requerían exclusivamente de

prácticas ilegales y arbitrarias, sino que, en la mayor parte de los casos,

implicaban y resultaban rutinas, prácticas, formas de proceder; en otros

términos, formas de hacer no necesariamente por fuera de la legalidad; y

más aún, la mayor parte de las veces inscriptas en patrones de

procedimiento respaldados normativamente.

Fueron el motivo de una actuación policial que dio lugar a un hecho de

violencia. Por supuesto que junto a este campo de prácticas de “baja

intensidad represiva”, también se listaba todo otro grupo de prácticas de “alta

intensidad represiva” o de un ejercicio ya desmadrado de la violencia en el

marco de razias, torturas, fusilamientos (falsos enfrentamientos) y

desapariciones. Prácticas cuya comisión no solo implicaba encubrimientos y

complicidades al interior de la policía, sino también complicidades del poder

judicial. Gran parte de unas y otras prácticas eran rutinarias, estaban

naturalizadas o incluso algunas en su condición de extraordinarias, eran

16
tenidas por legítimas. Costumbres institucionales, formas de hacer repetidas

y sistemáticas de las fuerzas de seguridad, y argumentos eventuales

construidos como razones de estado (esto es, la violencia como efecto

colateral de la seguridad) fueron cifrando las formas de las violencias

estatales cuyo corazón o núcleo duro estaba constituido por la violencia

policial y también por las violencias del mundo penitenciario–. Por lo demás,

unas y otras prácticas arbitrarias, tanto las más como las menos violentas,

se revelaban articuladas a la administración y gestión de poblaciones, a la

regulación de mercados ilegales. El relevamiento y registro de rutinas y

hechos, la indagación sobre casos, y el litigio y las causas y expedientes

fueron dando lugar a la construcción de producir un conocimiento que llevó

a una definición cada vez más precisa y estable de la violencia institucional

17
Capitulo lll. Delito de violencia institucional en el estado de México

Estipulado en el Artículo 275.- A quien en el ejercicio de la función pública dilate,

obstaculice, niegue la debida atención o impida el goce y ejercicio de los derechos

humanos de las mujeres, así como su acceso a programas, acciones, recursos

públicos y al disfrute de políticas públicas, se le impondrán de seis meses a dos

años de prisión y de cincuenta a trescientos días multa.

18
3.1 Casos de Violencia Institucional

La violencia institucional representa sucesivos quiebres del orden

constitucional; reiteradas y graves violaciones a los derechos humanos;

genocidio; pérdida de representatividad de los poderes del Estado y de

confianza en la opinión pública; imposición de los modelos neoliberales

contrarios al interés nacional; elevados niveles de corrupción e impunidad

según el estudio de Dobry, expresa especulación financiera y destrucción del

aparato productivo: criminalización de la pobreza, de la protesta social; escepticismo

con pérdida de credibilidad en los poderes del Estado y sus valores éticos-morales

La violencia institucional es considerada “la más grave”, pues su viabilidad se debe

a la impunidad “La forma en la que se materializa este tipo de violencia es la

discriminación que se da tras los actos omisos de algunos servidores públicos, la

dilación en la atención de la violencia hacia las mujeres y la obstaculización de la

verdad histórica en los casos de feminicidio hacen inaccesible la procuración de

justicia, atentando así contra los derechos humanos de las mujeres”, refiere en su

página web la Agencia Periodística de Información Alternativa (APIA), en un

pronunciamiento realizado por Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

mexicanas

19
La falta de recursos se convierte en la mayor limitante de una mujer para escapar

de la violencia. El empobrecimiento parece estar vinculado con la disminución de

sus capacidades de decisión, de acción y opinión, lo que vulnera su desarrollo. El

impacto de todo ello permea a una escala mayor. Según ONU Mujeres.

3.2 Características del delito

La institucionalización se refiere a una situación en la cual cierto tipo de prácticas

se hacen habituales: es una manera repetitiva de hacer las cosas, lo que por

consiguiente se convierte en una norma o en una forma de conducta

institucionalizada. Entonces, hablar de una institucionalización de la violencia de

género es un enfoque sobre prácticas habituales dentro de ciertas instituciones,

según señalan organismos internacionales (Inter-American Commission of Women,

2012: 6). 6 En el caso de las instituciones encargadas de procurar justicia, hablar

de una violencia de género se refiere a una práctica habitual y repetitiva consistente

en culpar a una mujer por el hecho de serlo y de prejuzgar como merecido el acto a

través del agresor. De allí provienen una serie de calificativos de racismo, de género

y sociales, tales como: mentirosa, prostituta, exagerada, provocativa, hipócrita, etc.

20
Cuando tal “percepción social” es más o menos aceptada, la autoridad trata los

casos de violencia de género como cosa “natural”. Es aquí donde ocurre el

fenómeno de omisión institucional. De acuerdo con reportes del propio INEGI, “el

poder manejado desde una perspectiva de sometimiento lleva inevitablemente a la

violencia socialmente institucionalizada (INEGI, 2011: 72).

3.3 Formas que se castiga el delito

Dado que ni la Ley General de Acceso ni su reglamento definen el

concepto de sanción, debe entenderse que se trata del concepto usual

que, en el marco de un Estado de Derecho, va vinculado al cumplimiento

de deberes establecidos en un sistema normativo, en especial los de

carácter jurídico, con el objetivo de asegurar la paz social y las relaciones

respetuosas entre las personas que integran un determinado grupo, una

comunidad o una nación. La sanción representa el poder coercitivo que

21
da la razón de ser al Estado y a sus instituciones; es la conclusión lógica

de un proceso que inicia en la definición de las conductas no deseadas

por una comunidad determinada en un momento histórico también

determinado y culmina con la decisión jurisdiccional de un tribunal

legalmente constituido quien decide que, efectivamente, una persona en

particular incumplió con un deber y es merecedora de una sanción o

castigo.

Por lo que hace a las funciones y facultades conferidas de manera

específica a las agrupaciones de las policías preventivas, así como su

cercanía con la población, posibilitan su intervención en hechos de

violencia de género contra las mujeres, sean constitutivas de delito o no,

lo que permite visualizar una acción directa de autoridad que, realizada

adecuadamente, influya en la ruptura de los círculos de violencia que

viven muchas mujeres al tiempo que se les puede ofrecer una atención

de calidad y calidez, dos componentes indispensables para, por un lado,

iniciar los procesos de procuración y administración de justicia con

prontitud hasta la sanción que corresponda a los agresores, y, por otro,

evitar la doble victimización o violencia institucional, tan frecuente en

estos momentos. Estas agrupaciones pueden interrumpir la agresión,

22
detener en flagrancia a los agresores, salvaguardar indicios o pruebas

que serán indispensables durante los procesos de justicia, y orientar a las

mujeres para que presenten y ratifiquen su denuncia, así como

proporcionarle información sobre apoyos que puede obtener para

acceder a una vida libre de violencia. Esta forma de actuar, apegada tanto

a la Ley General de Acceso, como a los lineamientos establecidos en el

apartado c del artículo 20 constitucional, se le impondrán de seis meses

a dos años de prisión y de cincuenta a trescientos días multa.

23
Capitulo IV. Implementación De Supuestos De La Violencia Institucional En El

Estado De México.

Dilate, obstaculice, niegue la debida atención o impida el goce y ejercicio de los

derechos humanos de las mujeres, así como su acceso a programas, acciones,

recursos públicos y al disfrute de políticas públicas,

4.1 Supuestos De Violencia Institucional

24
Se entiende por violencia institucional todo acto ejercido por funcionarios

públicos (especialmente miembros de las fuerzas de seguridad, del servicio

penitenciario o de otras instituciones de encierro, etc.) que implique cualquier

forma de afección física o psíquica que afecte derechos humanos

fundamentales de las personas. Las víctimas de este tipo de violencia, en su

mayoría, pertenecen a sectores sociales vulnerables y, en general, suelen

ser jóvenes. Las formas más extendidas de este tipo de violencia son el

hostigamiento, el maltrato y el abuso, el “gatillo fácil”, la desaparición forzada,

la tortura, el homicidio, etc.

Los supuestos son dilatar, obstaculizar, negar la debida atención o impedir el

goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su

acceso a programas, acciones, recursos públicos y al disfrute de políticas

públicas,

4.2 Identificación De Las Instituciones Que Atienden Violencia De

Género, Por Las Mujeres Del Estado de México

Existen importantes obstáculos para avanzar en la prevención y

erradicación de la violencia institucional. Por un lado, el propio Estado es

quien debe investigar y sancionar a los agentes estatales responsables.

Por otro, las víctimas de este tipo de violencia generalmente provienen de

25
grupos vulnerables, siendo usualmente jóvenes de sectores populares,

con escasos recursos para acceder a la justicia y exigir que se garanticen

sus derechos Estos factores configuran escenarios de altísimos niveles

de impunidad: escasas denuncias formales y deficiente respuesta judicial

cuando ellas se efectivizan. Dada la vulnerabilidad estructural o

coyuntural en la que se encuentran la mayoría de las víctimas situación

de encierro, por ejemplo, es improbable que denuncien estos hechos,

debido al temor a futuras represalias, como así también por falta de

confianza en los resultados de las investigaciones judiciales. La deficiente

respuesta judicial obedece a diferentes causas: retrasos injustificados en

las actuaciones, calificaciones jurídicas erróneas, actuación en la

investigación del mismo organismo o dependencia a quien se denuncia,

falta de capacitación de los funcionarios judiciales, entre otras. Estas

Fiscalías deberán investigar y acusar ante los tribunales competentes a

los responsables de la comisión de los hechos que configuran violencia

institucional. Tendrán competencia exclusiva sobre las causas que

investiguen los hechos de homicidios, lesiones, privaciones ilegales de la

libertad, desapariciones forzadas de personas, aplicación de tormentos,

entre otros, siempre que presuntamente hayan sido cometidos por

26
agentes estatales. Asimismo, intervendrán en otros hechos que se

encuentren vinculados a aquellos, por ejemplo, su encubrimiento, la

omisión de denunciarlos, etc.

Las Fiscalías especializadas en Violencia Institucional estarán a cargo de

agentes fiscales que tengan un compromiso con la temática y con la

defensa de los derechos humanos. Previamente a su designación, se

prevé una instancia pública de impugnación por parte de la ciudadanía, a

fin de dar transparencia a dicha designación.

4.3 Adicción E Implementación De La Violencia Institucional En El

Artículo 275 Bis.

Una vez radicada una denuncia o iniciada una investigación vinculada a estos

hechos, los fiscales especializados en violencia institucional pondrán en

funcionamiento, de forma inmediata, un dispositivo de asistencia a la víctima y

de protección de testigos, a fin de asegurar la protección de las víctimas y la

prevención de las consecuencias de la denuncia.

Además, informarán de la investigación y los hechos que se denuncian a los

organismos de control interno de la institución a la que pertenezca el denunciado

o imputado, los que deberán informar trimestralmente al agente fiscal los

27
avances o resoluciones dictadas en las investigaciones administrativas que se

inicien. Esta disposición tiene por objetivo llevar adelante un doble control y

generar una alerta temprana en las agencias estatales involucradas.

Con la creación y puesta en funcionamiento de estas nuevas Fiscalías se logrará

concentrar las causas penales vinculadas a la violencia institucional en estas

oficinas especializadas. Ello permitirá optimizar las investigaciones, cruzar

información y datos en las diferentes pesquisas, advertir patrones de conductas

o de políticas institucionales, a la vez que, visibilizar los procesos judiciales,

permitiendo mayores niveles de control, seguimiento y monitoreo de este tipo de

delitos.

Dilatar: Dilatación es la acción y efecto de dilatar o dilatarse. El verbo dilatar,

por su parte, refiere a hacer mayor, extender o alargar algo; a propagar; o a

diferir la concreción de una acción

Obstaculice: Poner obstáculos a algo o alguien.

Niegue la debida atención: No dar atención en su debido tiempo y forma

Impida el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como

su acceso a programas, acciones, recursos públicos y al disfrute de políticas

públicas

28
Bibliografias:

Barreto. M. y Flores. N. (2016). “Institucionalización, violencia de género y


demandas desde la base.” Nómadas. Pp. 201-218. En Línea.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105146818012 Belli, L. (2013).

“Panorama de violencia contra las mujeres en México: ENDIREH 2011”. En línea


http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos
/espano
l/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/702825048327.p
df INMUJERES (2012)

“Violencia feminicidio en México. Características, tendencias y nuevas expresiones


en las entidades federativas, 1985-2010”. Comisión Especial para el Seguimiento
de los Feminicidios, ONU Mujeres, Instituto Nacional de las Mujeres. En línea
http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/F05-1feminicidio1985-
2010nal.pdf Méndez, A. (2016).

“Una mirada al feminicidio en México 2007-2008: informe del Observatorio


Ciudadano Nacional del Feminicidio”. En línea
http://observatoriofeminicidio.blogspot.mx/p/publicaciones.html OCNF (S.F.).
Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio. Recuperado de
http://observatoriofeminicidio.blogspot.mx/ ONU Mujeres (2014).

“La mujer y la pobreza”. En línea http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-


violence-against-women/2014/poverty ONU Mujeres (2014). “Mujeres y la pobreza”.
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (Beijing+20). En línea
http://beijing20.unwomen.org/es/infographic/poverty Organization of American
States (2012)

“Institutionalization of a gender approach in the ministries of labor of the americas:


Follow-up to the workshops on strategic planning with a gender perspective”. Inter
American Commission of Women. Washington. D.C. En Línea.
https://www.oas.org/en/CIM/docs/SeguimientoTalleresG%C3%A9neroTrabajoDec
enteEN.pdf Santamaria, A. (2012). “

Institutionalized Silence: Breaking the Cycle of Sexual Violence--A Model for Pace
University”. Honors College Theses. Paper 107. En Línea.
http://digitalcommons.pace.edu/honorscollege_theses/107 UN WOMEN (2013).

29
CONCLUSIONES:

A LA PRIMERA:
Tener conocimiento de por qué es catalogado como Violencia.
La violencia institucional es un problema, esta no es más que todos los actos u
omisiones por parte de organismos e instituciones públicas que generan violencia
sobre la ciudadanía. También los hombres pueden sufrirla, pero el código penal
para el estado de México solo manifiesta que son las mujeres sus principales
víctimas. Además, en un sinfín de formas.

A LA SEGUNDA
La violencia institucional permite diluir las responsabilidades individuales, de modo
tal que los individuos que la implementan no se perciben a sí mismos, ni son
percibidos por la sociedad, como responsables de la misma esto es, en amplios
patrones son difusos como lo menciona el código: dilate, obstaculice, niegue la
debida atención o impida el goce y ejercicio de los derechos humanos de las
mujeres, así como su acceso a programas, acciones, recursos públicos y al
disfrute de políticas públicas

A LA TERCERA
Este estudio solo pretenden aportar una herramientas, más, para prevenir y
erradicar la violencia de género y garantizar la atención y asistencia integral a sus
víctimas, Puesto que constituye una situación que implica a toda la sociedad y a
las Administraciones Públicas por la responsabilidad social que todos tenemos.

A LA CUARTA
La violencia es una violación intolerable de los derechos fundamentales del
colectivo femenino, que representa un atentado contra el derecho a la vida, la
integridad física y moral, la seguridad y libertad y, en suma, contra la dignidad, que
exige como respuesta una eficaz política de prevención de ayuda a las víctimas y
a la resocialización.

30
A LA QUINTA
Hay que evitar a toda costa la violencia institucional, que es toda acción u omisión
realizada en una institución que perjudique o viole cualquier derecho de la mujer.
En varias situaciones, esta violencia termina en la muerte de mujeres.

A LA SEXTA
El principal objetivo de esta conclusión es Asumiendo nuevos modelos de
atención, los cuerpos administrativos serán más humanos, mejorarán la eficiencia
y la calidad de sus servicios, incidirán directamente en la construcción de una
sociedad más justa, más equitativa, más segura, en donde las mujeres tendremos
el derecho a permanecer sin miedo y castigar el delito por lo tanto se
implementara la pena justa por este delito.

A LA SEPTIMA
Garantizar la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de la violencia
contra las mujeres en el Estado de México, dar cumplimiento a la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el pleno respeto y tutela de
los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en relación con los principios de igualdad jurídica entre el
hombre y la mujer, el respeto irrestricto a la dignidad humana de las mujeres, a la
no-discriminación, a la libertad y al cumplimiento de sus derechos humanos,
civiles, sociales, culturales y políticos, así como lo establecido en los Tratados
Internacionales adoptados y ratificados por México

A LA OCTAVA
Implementación de los supuestos de la Violencia institucional en el artículo 275 bis
en el Código Penal del estado de México para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
violencia contra la Mujer a los tales supuestos que son: dilatar, obstaculizar, negar
la debida atención o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las
mujeres, así como su acceso a programas, acciones, recursos públicos y al
disfrute de políticas públicas

31

You might also like