You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS


LICENCIATURA EN PEDGADOGIA MODALIDAD A
DISTANCIA

Tercer Semestre.

ASIGNATURA: Didáctica General I

Actividad 3 Unidad 2
Galería de famosos

Docente: Marcela Itala Numa Pacheco


Alumno: Alejandro Torres Rosas
Araceli Vega Cruz
Grupo: 9084.
Actividad de aprendizaje 3

Galería de famosos

María Montessori

Biografía: datos biográficos principales, estudios realizados, centros donde se


formó, quiénes fueron sus principales maestros, cuál era su profesión y ocupación,
vinculación a instituciones, centros de investigación o sociedades científicas a las
que perteneció y en las que investigó o dio a conocer sus trabajos.
Datos biográficos
Nació el 31 de agosto de 1870 en el poblado de Chiaravelle en la provincia de
Ancona, puerto del mar Adriático en el centro de Italia, año en el que este país se
convirtió en una nación unificada. Su padre, Alessandro Montessori, descendía de
una familia de la nobleza de Bologna y fue un militar del Partido Liberal que había
participado en la independencia de Italia. Su madre, Renilde Stoppani, era sobrina
de Antonio Stoppani, gran
Filósofo y científico. Renilde era liberal y católica, además de gran devoradora de
libros (Schwegman, 1999: 15; Standing, 1962: 21).

Estudios realizados y centros donde se formó.


En 1882 la familia Montessori se mudó a Roma, con el fin de que María asistiera a
mejores escuelas, pues ya había demostrado inquietudes intelectuales y un
especial talento para las matemáticas. Un pasaje importante en la vida de María
Montessori fue su entrada a la Regia Escuela Michelangelo Buonarroti, en la que
predominaban los varones; María era la única alumna. Su padre quería que
estudiara para maestra, pero en 1884, por iniciativa propia, se inscribió en una
escuela técnica de hombres para estudiar ingeniería, la cual abandonó después de
un año, cuando surgió su interés por estudiar medicina (Schwegman, 1999: 25;
Standing, 1962: 23).

En 1892, pese a la negativa de su padre y al inicial rechazo del director de la


Facultad de Medicina, el doctor Guido Bacelli, logró empezar sus estudios
superiores en Medicina y superar una serie de dificultades por su condición como
única mujer en una carrera que en esos tiempos sólo estaba pensada para hombres,
al grado de tener que practicar con los cadáveres sola, durante las noches
(Schwegman: 1999: 26, 30).
Estudióó ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la
Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso
al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro
de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma.
Más tarde, estudió Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía, época en la
que asiste a uno de los primeros cursos de psicología
experimental. Fuecontemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de
enfermedades mentales. (Tomado de Wikipedia)
Quienes fueron sus maestros.
De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor
suyo, nació su hijo Mario. La profunda desilusión que le causó el abandono del
médico, llevó a María Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue
representante a nivel nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos
de Berlín (1896) y de Londres (1899).

Se enteró de que existía ya un método de educación especial para este tipo de niños
desarrollado por dos médicos franceses, Jean Ìtard (1775-1838) y Edouard Sèguin
(1812-1880). María Montessori pidió autorización para ir a París, donde estudiaría
los trabajos de ambos autores (Pollard, 1990:28). Paola Fellini, su compañera del
curso de pedagogía con Luigi Credaro en la Universidad de Roma, le ayudó a
traducir el libro Idiocy and its treatment by a physiological method
de Sèguin publicado en Nueva York en 1866, palabra por palabra y ambas
discutieron su contenido (Schwegman, 1999: 64, 69)

Cuál era su profesión y ocupación

Después de terminar una especialidad en enfermedades nerviosas y mentales, su


primer trabajo fue en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Roma, donde
visitaba el asilo de niños con problemas mentales, enfermos y sumamente pobres
(Pollard, 1990: 28). Una de sus tareas fue elegir a los enfermos que serían
sometidos a la enseñanza clínica y así conoció y se interesó por los niños
discapacitados. Cierto día, la mujer que los cuidaba le informó que los pequeños
jugaban en el suelo con las migajas que se les caían durante la comida. Observó el
lugar y se percató de que los niños se aburrían porque no contaban con ningún
juguete. María Montessori analizó la condición de esas desafortunadas criaturas y
meditó acerca de la manera en que podría ayudarlas. Llegó a la conclusión de que,
más que un problema médico, las deficiencias mentales eran un problema
pedagógico, y tuvo la idea de prepararles un ambiente agradable para ayudarlos,
con la seguridad de que un tratamiento basado en una educación especial ayudaría
a su condición mental.

Durante los dos años que dirigió la Escuela Estatal de Ortofrenia y con la ayuda de
otros colegas, entrenó a maestros de Roma en los métodos especiales de
observación y de educación de niños anormales. Más tarde ella misma se dedicó a
trabajar con los niños, además de dirigir a los maestros del Instituto Pedagógico,
donde se había concentrado a los niños de las escuelas primarias prejuzgados
como “ineducables”, así como a todos los discapacitados de los manicomios de
Roma (Standing, 1962: 29).

Vinculación a instituciones centros de investigación o sociedades científicas


a las que perteneció y en las que investigó o dio a conocer sus trabajos.

En 1896 la eligieron para representar a la mujer italiana en el Congreso Feminista


celebrado en Berlín, donde defendió la causa del trabajo en la mujer y lo hizo con
tanto ardor y eficiencia, que su presentación fue publicada en la prensa de varios
países. En 1900 participó en un congreso similar en Londres, donde atacó
severamente la práctica de emplear niños en los trabajos de las minas de Sicilia
y dio su apoyo a un movimiento en contra de la explotación laboral infantil,
patrocinado por la reina Victoria I (Schweg-man, 1999: 38; Standing, 1962: 27).

En 1898 propuso en el Congreso Pedagógico de Turín un método de educación


moral, a partir de su planteamiento de que la cuestión de los niños anormales era
más un problema pedagógico que médico (Standing, 1962: 29).
De regreso, en Roma, el entonces ministro de instrucción pública, Guido Bacelli,
3 la invitó a impartir un ciclo de conferencias para los maestros de Roma sobre la
educación de niños anormales, y a partir de estos cursos se creó la Escuela Estatal
de Ortofrenia, nombrándola directora de esta institución, cargo que ocupó durante
dos años, de 1899 a 1901 (Standing, 1962: 29)

• Marco histórico: breves indicaciones sobre los aspectos más relevantes de


la época en que vivió, desde el punto de vista político, social y cultural.

El primer tercio de la vida de María Montessori coincide con el inicio de la revolución


industrial, dando paso al fortalecimiento de la educación pública. Nacen diversas
experiencias encuadradas en las corrientes de la escuela Nueva, en diferentes
lugares de Europa, en España en 1876 la institución libre de la enseñanza de la
mano de Giner Ríos enfatizando en la libertad de catedra. María Montessori en el
segundo tercio de su vida consagra su método en la casa de Bambini y comienza a
públicas sus obras e ideas. Se agudizan las tensiones estado-iglesia que finaliza
con la consolidación de gobiernos burgueses laicos, en los que existe una verdadera
ebullición pedagógica y hay nuevas experiencias de renovación escolar como la
escuela de Ferrer Guardián o la Escuela de Horaciana de Pau Vila. También realiza
las primeras aplicaciones al método Montessori que se extendieron gracias a sus
frecuentes viajes.

Como punto de partida para el análisis de la figura de María Montessori y de su


aportación al campo de la pedagogía, es necesario mencionar que perteneció a la
denominada Escuela Nueva, un movimiento internacional que apareció a finales del
S.XIX y que fue consolidándose durante los primeros del S. XX.
Este movimiento sugió como otra posibilidad alternativa a la escuela tradicional.
Venía cargada de nuevos elementos que la hacían característica, entre los más
destacados: el paidocentrismo, es decir, acabar con la figura del maestro como
punto de referencia esencial y adoptar métodos que permitieran el desarrollo de los
alumnos de una manera más significativa, favoreciendo la comprensión de las
necesidades de la infancia. Fue en este contexto histórico en el que María
Montessori emprendió su labor educativa.
En 1896 la eligieron para representar a la mujer italiana en el Congreso Feminista
celebrado en Berlín, donde defendió la causa del trabajo en la mujer y lo hizo con
tanto ardor y eficiencia, que su presentación fue publicada en la prensa de varios
países. En 1900 participó en un congreso similar en Londres, donde atacó
severamente la práctica de emplear niños en los trabajos de las minas de Sicilia
y dio su apoyo a un movimiento en contra de la explotación laboral infantil,
patrocinado por la reina Victoria I (Schweg-man, 1999: 38; Standing, 1962: 27)

• Producción escrita: principales contribuciones al desarrollo de la pedagogía


y la didáctica, desde el punto de vista de las ideas, como de la investigación;
posible contribución al desarrollo institucional: creación de centro de
investigación, museos, escuelas de investigadores, revistas, etcétera.

En un período de cinco años de 1912 a 1917, se publicaron en inglés cinco libros


de la doctora italiana. Dirigió una cantidad de cursos internacionales de
capacitación, ayudó a fundar escuelas ideadas según sus principios educacionales
en diversas partes del mundo y escribió más libros antes de su muerte, acaecida en
1952 en Holanda, lugar donde fijó su residencia cuando Mussolini prohibió en Italia
su actividad educadora. Allí había sido nombrada dos años antes Doctora Honoris
Causa por la universidad de Ámsterdam

Montessori desarrolló un método pedagógico basado en la organización, el trabajo


y la libertad, para poner en práctica su filosofía (Montessori 2009).

El método de Montessori se centraba en descubrir y ayudar a alcanzar al niño su


potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y
utilizando la observación científica de un profesor entrenado. El fundamento de la
nueva educación es tener en cuenta las necesidades del niño y satisfacerlas para
que en su vida pueda desenvolverse plenamente. Lo principal es por tanto visualizar
que “el niño tiene una personalidad libre como toda criatura humana” (Montessori,
2009). A partir de este concepto, Montessori expresa lo que debe cambiarse en
torno al niño para entenderse como ser libre: la familia, el ambiente, y aplicado a la
escuela, la maestra y el ambiente también.

El objetivo principal es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrollo


en un ambiente estructurado. El objeto y causa de la transformación es el niño,
donde el fin es el de llevarlo al centro de su personalidad, dejarlo obrar, permitirle y
facilitarle una expresión libre y armoniosa conforme a la ley de su propia vida. Basó
sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no
moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.

El método Montessori nace de la idea de ayudar al niño a obtener un


desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales,
físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo
físico y psíquico del niño.
Dicho método se basó en las observaciones de lo que los niños hacían
"naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. El error o equivocación es
considerado como parte del aprendizaje, no se castiga, sino que se valora e integra
como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una
autoevaluación.

• Lectura y comentario de algunos de los textos más relevantes del autor


biografiado (análisis interno): tema o temas principales del texto, estructura
de los argumentos, supuestos o ideas básicas, autores previos citados, bien
como autoridades, bien para criticarlos o refutar sus afirmaciones, etcétera.

El método de la pedagogía Montessori

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado,


estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo
de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años,
lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un


trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de
concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de
límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan
las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas.
Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí
mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus


esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a
desarrollar confianza y disciplina interior.
La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento
hasta los 18 años brindando un currículo integrado
El ambiente Montessori
El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple,
real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. El
ambiente es proporcionado a la medida de los niños, con estanterías bajas y
distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los niños individualmente o en
grupos. El aula está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los
materiales y la bibliografía correspondientes y permite una gran libertad de
movimiento. Los niños pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de
este modo, su propio estilo y ritmo. Cada niño utiliza el material que elige tomándolo
de la estantería y devolviéndolo a su lugar para que pueda ser usado por otros.
El ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de
aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre
actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas.

El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a


6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 13 años. Las salas integradas favorecen la
cooperación espontánea, el deseo de aprender, el respeto mutuo y la incorporación
profunda de conocimientos a través del ejercicio de enseñarle a otros.

El Niño
Para la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las
necesidades evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente
favorable, tanto físico como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El
desarrollo del niño surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el niño necesita
darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese
mundo.
Maria Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4
períodos evolutivos llamados "Planos del desarrollo". Cada período presenta
características radicalmente distintas de los otros, pero constituye los fundamentos
del período sucesivo. Así "como la oruga y la mariposa son muy distintas en su
aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo la belleza de la mariposa es
consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no puede provenir de la imitación
del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es necesario vigilar el
presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un período, mayor éxito tendrá
el período siguiente" (La Mente Absorbente, María Montessori, Editorial Diana,
1998, pág. 245).

El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está
caracterizado por la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los
aspectos, buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En el
segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora,
para explorar el mundo con su imaginación y pensamiento abstracto. En el tercer
plano, de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una mente humanística deseosa
de entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la sociedad.
En el último plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto explora el
mundo con una mente de especialista apropiándose de su propio lugar en él.

Materiales concretos
Los materiales Montessori fueron diseñados científicamente en un contexto
experimental dentro del aula, prestando especial atención al interés de los niños
según la etapa evolutiva en que se encuentran y con la convicción de que la
manipulación de objetos concretos ayuda al desarrollo del conocimiento y del
pensamiento abstracto.
Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e
independiente. Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. Tienen
la cualidad de aislar las dificultades, es decir, cada uno introduce una única variable,
un solo concepto nuevo, aislándolo y dejando los demás conceptos sin modificar.
Los materiales tienen control de error: es el mismo material que le mostrará al niño
si lo usó correctamente. De este modo los niños saben que el error forma parte del
proceso de aprendizaje, logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen
responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan confianza en sí mismos.

El Adulto
La maestra Montessori, llamada guía, observa a cada niño, sus necesidades,
capacidades e intereses y le ofrece oportunidades de trabajo inteligente, con un
propósito concreto al servicio del cuidado de sí mismo y de la pequeña comunidad
que es el aula. El objetivo final de la guía es intervenir cada vez menos a medida
que el niño se desarrolla. La guía le permite actuar, querer y pensar por sí mismo,
ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La guía Montessori no
imparte ni premios ni castigos, la satisfacción es interna y surge del trabajo personal
del niño.

Cuando el niño, según su desarrollo evolutivo, está listo para una lección, la guía
introduce el uso de nuevos materiales y presenta actividades de forma individual o
a grupos reducidos. En los años más avanzados, cada niño confecciona al
comienzo de la semana una lista de objetivos y luego administra su tiempo durante
la semana de forma de cumplirlos. No es la guía sino el niño mismo el responsable
de su propio aprendizaje y desarrollo.

El Currículo Montessori
Desde el nacimiento hasta los 3 años
Durante los primeros tres años de la vida del niño se sientan las bases para su
futuro desarrollo. Montessori denomina a este período como el del "embrión
espiritual", durante el cual realiza en la esfera psicológica lo que el embrión realizó
ya en la esfera física. Este proceso se logra gracias a la "mente absorbente" del
niño que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imágenes, lenguaje,
cultura, a través de sus sentidos y por el simple hecho de vivir. Estas experiencias
de vida dan forma a su cerebro, formando redes neuronales que tienen el potencial
de permanecer con la persona toda su vida. En esta etapa del nacimiento a los 3
años, la educación Montessori se concentra en el desarrollo del habla, el
movimiento coordinado y la independencia, que le dan confianza al niño, le permiten
descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad.

De los 3 a los 6 años


El currículo en el aula de 3 a 6 años se divide en cuatro áreas de trabajo:

1. Vida Práctica: son actividades que apuntan al cuidado de sí mismos, de los


demás y del ambiente físico que habitan. Las actividades incluyen tareas que
le son familiares a los niños: lavar, lustrar, poner la mesa, arreglo de floreros,
etc. También se introducen actividades de "gracia y cortesía" que
caracterizan a todos los seres civilizados. A través de éstas y otras
actividades, se logra coordinación y control del movimiento y exploración del
entorno. Los niños aprenden a realizar una tarea de principio a fin,
desarrollan su voluntad, su auto disciplina, la capacidad de concentración y
la confianza en sí mismos.
2. Sensorial: el niño de esta edad aprende a través de sus sentidos más que a
través de su intelecto. Los materiales sensoriales son herramientas para que
los niños refinen cada uno de sus sentidos ya que cada uno aísla una
cualidad particular: olor, tamaño, peso, textura, sabor, color, etc. En esta
edad preescolar en la que el niño recibe excesiva información sensorial,
estos materiales le permiten encontrar orden y sentido en el mundo, elevan
su capacidad de percepción, favorecen la observación y un sentido de
admiración por todo lo que los rodea.
3. Lenguaje: cuando los niños entran al ambiente a los 3 años enriquecen el
lenguaje ya adquirido. Son capaces de usarlo inteligentemente con precisión,
belleza, dándose cuenta poco a poco de sus propiedades. Aprenden a
escribir partiendo de los sentidos (el oído, el tacto) y, como una consecuencia
natural de esto aprenden a leer. Como una extensión de las actividades de
lenguaje, los niños aprenden sobre geografía, historia, arte, música. Estas
áreas ayudan al niño a conocer el entorno que lo rodea y a despertar la
conciencia en el niño del lugar que ocupa en el mundo; los lleva a sentir
respeto y amor por su ambiente, y crea un sentido de solidaridad con toda la
familia humana y su hábitat.
4. Matemática: los materiales ayudan al niño a aprender y entender conceptos
matemáticos al trabajar con materiales concretos que lo conducen
intuitivamente hacia conceptos abstractos. Le ofrecen impresiones
sensoriales de los números y sientan las bases para el álgebra y la
geometría.
De los 6 a los 12 años
El Currículo en el aula de 6 a los 12 años presenta una visión histórica, evolutiva e
integrada del conocimiento y del desarrollo humano. Incluye cinco Grandes
Lecciones o lecciones fundamentales a partir de las cuales se desarrollan estudios
específicos en distintas áreas. Las lecciones están diseñadas para despertar la
imaginación, la curiosidad y la admiración por la capacidad creativa e innovadora
del espíritu humano.

• Recuerda incluir las citas y/o referencias bibliográficas de las lecturas propuestas
para la asignatura.

Referencias
https://revista-pedagogos6.webnode.com.co/maria-montesory/contexto-historico/

Helming, H.( 1970). El sistema Montessori. Barcelona Luis Miracle.

Montessori, M. (2009). Ideas Generales sobre el método. Manual Práctico. Cepe.


Madrid. 4º Edición.

Montessori, M. (2009). El método de la Pedagogía científica. Biblioteca Nueva.


Madrid. 2º Edición.

Montessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. Diana. México.

Montessori, M (año). Ideas generales sobre mi método.

Orem, R. C (1974). La teoría y el método Montessori en la actualidad. Argentina.


Paidós.

Montessori, María (1934), Psicoaritmética, Barcelona, Araluce, 389 pp.

El método de la pedagogía científica, aplicado a la educación de la infancia en la


“Casa dei Bambimi” (Casa de los Niños), Barcelona, Araluce, 345 pp. (1965),
Ideas generales sobre mi método, Buenos Aires, Losada, 121 pp.(1973),

Manuale di pegagogia scientifica, Firenze, Stabilimenti Grafici Bemporad Marzocco,


137 pp. (1976), De la niñez a la adolescencia , 2ª ed., Schocken Books Inc,
traducción del inglés por la Comunidad Educativa León Felipe, s/f. A su vez este
texto es una traducción de la primera versión original en francés De l´enfant à
l´adolescent. (1982)

El niño, el secreto de la infancia, México, Diana, 338 pp. (1986), Formación del
hombre , México, Diana, 151 pp. (1986),

La mente absorbente del niño , México, Diana, 371 pp. (1997), The California
lectures of Maria Montessori 1915. Collected Speeches and Writings,
Robert G. Buckenmeyer (ed.), Oxford, ABC-Clio Ltd., 375 pp.

Educar para un nuevo mundo , Buenos Aires, Errepar, 122 pp. (1998),

Educación y Paz , Buenos Aires, Errepar, 121 pp.(1998),

You might also like