You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

TRATAMIENTO DE AGUAS ACIDAS PROVENIENTES DE LOS RELAVES


DE LA MINA -HÉRCULES - MINERA ALIANZA- MEDIANTE EL PROCESO
DE FITOESTABILIZACIÓN –TICAPAMPA- HUARAZ 2018

CURSO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I

ASESOR: DÁVILA PAREDES CESAR

SEMESTRE: 2018-II

INTEGRANTES:

- CONDE TORRE STHEFANY

- DIAZ MEJIA NILO ROGER

-MELGAREJO GUILLERMO ALEX

-NARCISO REYES YENIKA

HUARAZ – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

“TRATAMIENTO DE AGUAS ACIDAS PROVENIENTES DE LOS RELAVES DE LA MINA -HÉRCULES


- MINERA ALIANZA- MEDIANTE EL PROCESO DE FITOESTABILIZACIÓN –TICAPAMPA- HUARAZ
2018”

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Antecedentes del problema
De acuerdo a los elementos encontrados en un análisis geoquímico del relave de Ticapampa, se
dedujo que la mineralogía trabajada en la zona corresponde a yacimientos polimetálicos de Cu-Pb-Zn,
asociados con Au-Ag. Los elementos Hg y Sb son elementos volátiles. La asociación mineralógica del
relave con el silicio (superior a 80%), el relave está asociado con grandes cantidades de sulfuros
metálicos, tales como: galena y pirita, los cuales son los principales sulfuros generadores de las aguas
ácidas que contaminan la cuenca del río Santa. Quienes trabajaron directamente en el acopia de
estos desechos, cuentan que les ordenaban para que el concentrado que llegaba líquido a estas
canchas, se fuera directamente al rio santa para evitar que se colmen estos depósitos. Las personas al
consumir directamente las aguas contaminadas están acumulando los metales tóxicos en la sangre, la
peligrosidad de estos metales pesados está en que éstos se acumulan en nuestro organismo y no son
eliminados facilmente, son muy peligrosos para la salud y afectan a negativamente a nuestros
órganos. La especie Kikuyo (Pennisetum clandestinum) grama tropical de origen africano, purifica
física y químicamente las aguas acidas provenientes de relaves mineros.
1.2. Planteamiento del problema
La contaminación ambiental producida por la mina abandonada sin un plan de cierre de mina y con un
mal manejo de los desechos mineros, causan la desaparecieron de los humedales y los potreros de
Santa Gertrudis y Cayac y los totorales de Ticapampa, con ellos se fue terminando las gallaretas, las
perdices y también la mullaca, el capulí y la escorzonera. En el Rio Santa y en los riachuelos
tributarios no hay truchas, año tras año, las tierras producen menos, la mayoría de las personas
presentan acumulaciones de metales, los principales órganos que se ven dañados ante la acumulación
de metales pesados en el organismo son los riñones, hígado, pulmones y también el sistema nervioso
(central y periférico).
La Fitoremediación es una alternativa sostenible para la recuperación de humedales, recurso hídricos,
contaminados por las aguas ácidas que discurre del pasivo ambiental minero, se colocara´ el Kikuyo
(Pennisetum clandestinum), a las salidas de las aguas acidas, y las raíces es la que funcionara´ como
filtro para purificar el agua ya que tienen la capacidad de absorber determinadas concentraciones de
metales pesados, siempre que se encuentre en forma soluble, o asociados a nutrientes básicos, y con
ello se mejorara el nivel de vida de los pobladores de ticapampa.

¿En qué medida el recurso forestal gramíneas kikuyo (pennisetum clandestinum), servirá para
tratar las aguas acidas provenientes de los relaves mineros del distrito de Ticapamapa-Huaraz-
2018?
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
– Evaluar la eficiencia de las gramíneas de kikuyo (pennisetum clandestinum en la
purificación de aguas acidas provenientes de relaves mineros, para mejorar la
calidad de vida de los pobladores de Ticapampa
2.2 Objetivos especificos
– Utilizar el método de Fitoestabilización debido a que son más económicas que los
métodos tradicionales (físico – químicos), reduciendo costo.
– Describir los resultados obtenidos en la etapa de Adaptación de las gramíneas
kikuyo (pennisetum clandestinum.
– Identificar la diferencia de concentración de metales pesados en el agua antes y
después del tratamiento de Fitoestabilización.
– Recuperar los humedales y recursos hídricos contaminados por las aguas acidas.

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


3.1 Social
En este trabajo de investigación se propone una metodología para tratar las aguas
acidas provenientes de relaves mineros de Ticapampa, así poder mejorar la calidad
de vida de los pobladores aledaños a los centros mineros.
3.2 Económica
Mediante este trabajo de investigación se puede transmitir el conocimiento del uso de
la técnica de fitoestabilización, que consiste básicamente en estabilizar física y
químicamente las aguas acidas provenientes de relaves mineros, siendo este
método más económico.

3.3 Ambiental
Las aguas acidas provenientes de los relaves mineros incide negativamente en la
flora, fauna y cursos de agua disponibles del lugar donde estén insertos, éste es un
problema latente para los pobladores de Ticapampa, éste estudio de investigación
nos proporciona una técnica de manejo que es la fitoestabilizacion, mediante el cual
se podrá recuperar el ecosistema, recurso hídrico, humedales y fauna del lugar.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

IV. MARCO TEORICO


4.1 Antecedentes a nivel internacional
ANÁLISIS DE EFECTIVIDAD DE LAS FITOESTABILIZACIONES DEL EMBALSE DE RELAVE
CAUQUENES, CODELCO.
Chile es un país minero, parte importante del crecimiento económico del país, por tanto la industria ha ido
aumentando su productividad y también sus residuos mineros masivos, relaves. Hoy en día existen 461
faenas minera abandonadas y/o paralizadas que se traduce en 461 relaves (SERNAGEOMIN, 2007). Estos
relaves cuando dejan de ser operativos se secan y quedan expuestos a diversas fuerzas físicas, como el
viento y las lluvias intensas producidas en los años con influencia del fenómeno del niño, siendo
dispersadas al medio ambiente donde pueden ocasionar riesgos ambientales. Por ello las nuevas
regulaciones mineras del país han incorporado la obligación de un cierre adecuado de los depósitos de
relaves mineros vigentes, donde se incluye la estabilización físico-química de estos (SERNAGEOMIN,
2013).
La gran mayoría de las investigaciones y análisis se han hecho son cualitativos con respecto al material
particulado y el crecimiento exitoso de plantas metalofitas en relaves; y aún las pocas experiencias en Chile
han sido motivadas para evitar el polvo en suspensión que por acción del viento puede llegar a zonas
aledañas como es el caso del relave Cauquenes. Por lo tanto en Chile la fitoestabilización es llevada a cabo
solo para frenar el levantamiento de material particulado ignorando sus significativos impactos mejoradores
del sustrato, los cuales son el primero foco de la fitoestabilización ya que habiendo mejorado características
del suelo frena y previene la erosión eólica; por lo tanto la hipótesis que plateamos es “El proceso de
fitoestabilización inhibe la erosión eólica al generar estabilización de las variables físico-químicas del
sustrato (suelo) en el tiempo”, donde se emplazó la fitoestabilización, evaluando cada variable en una
ventana temporal con la validación de un análisis estadístico profundo, de esta forma se demostrara como
en el tiempo la tecnología mejorar la características del sustrato (suelo) que directamente mejoran las
condiciones para evitar la erosión del suelo y mitigar los sólidos en suspensión”. De esta manera se podrá
verificar la efectividad de la tecnología realizada en el embalse con respecto al tiempo. Para llevar a cabo
las plantaciones se realizaron preparaciones en el sustrato con CAL y otros, los efectos de sustrato de estas
enmiendas en el crecimiento vegetal se midió por las siguientes variables: supervivencia, altura del árbol,
diámetro de copa, diámetro basal y el índice de productividad. Las especies estudiadas fueron Schinus
polygamus, Schinus montanus, Schinus molle, Lithraea caustica, Cupressus arizonica, Cupressus torulosa y
Pinus radiata. Estas 4 últimas especies fueron escogidas debido a que en la primera instancia el año 1979
dio excelente. Además, hubo colonización espontánea de las especies arbustivas en respuesta a la
aplicación de las enmiendas; siendo los más abundantes Baccharis linearis, especies para el que se midió
la densidad y el tamaño de la planta. En el ensayo de fertilización y enmiendas con cal, Schinus polygamus
fue la única especie que mostró un aumento significativo de la corona y el diámetro basal con fertilizante
agregado y cal. En contraste Lithraea caustica exhibió menos desarrollado en diámetro de copa, diámetro
basal y el índice de productividad en el tratamiento con la adición de fertilizantes y cal. Lo mismo ocurrió con
Pinus radiata experimentar una disminución significativa en la supervivencia con la adición de nitrato de
potasio.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

FITORREMEDIACIÓN DEL SUELO DE LA MINA LA BLANCA, HIDALGO, CON PLANTAS DE LA


ESPECIE COSMOS BIPINNATUS Y EL GÉNERO DAHLIA

La excavación de minas ha causado gran impacto en el medio ambiente, provocando la pérdida de la


cubierta vegetal y una elevada contaminación de suelos por metales pesados, al ser elementos tóxicos
representan un peligro para la salud humana. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad
fitorremediadora de Cosmos bipinnatus y Dahlia para recuperar suelos contaminados con Cd, Pb y Zn. El
desarrollo experimental se realizó a nivel de vivero, se elaboraron seis tratamientos diferentes, de 0 a
100% (v/v) de suelo contaminado, donde el tratamiento testigo fue suelo fértil (tomado del Parque
Ecológico Cubitos) y el tratamiento de 100% contenía solo suelo contaminado (suelo de mina).

La desintoxicación de contaminantes por fitorremediación se realiza empleando al menos uno de los


siguientes mecanismos: fitoextracción, fitoestabilización, fitodegradación, fitovolatitización,
rizodegradación, estas técnicas de fitorremediación se describen de la siguiente manera:

* Fitoextracción o fitoacumulación: consiste en la absorción y translocación de los metales desde las raíces
hasta las partes aéreas de las plantas. Estas posteriormente se cortan y se incineran o son acumuladas
para reciclar los metales.

*Fitoestabilización: se basa en el uso de plantas tolerantes a metales para inmovilizarlos a través de su


absorción y acumulación en las raíces o precipitación en la rizósfera, disminuyendo su movilidad y
biodisponibilidad para otras plantas o microorganismos en suelos donde la gran cantidad de
contaminantes imposibilita la fitoextracción.

* Fitodegradación: consiste en la transformación de los contaminantes orgánicos en moléculas más


simples. En determinadas ocasiones, los productos de la degradación le sirven a la planta para acelerar su
crecimiento, en otros casos los contaminantes son biotransformados. Fitorremediación del suelo de la
mina La Blanca, Hidalgo, con plantas de la especie Cosmos bipinnatus y el género Dahlia

* Fitovolatilización: se produce a medida que las plantas en crecimiento absorben agua junto con los
contaminantes orgánicos solubles. Algunos de los contaminantes pueden llegar hasta las hojas y
evaporarse o volatilizarse a la atmósfera.

* Rizodegradación: las plantas generan los exudados radiculares que estimulan el crecimiento de los
microorganismos nativos capaces de degradar compuestos orgánicos xenobióticos. El éxito de cualquier
estrategia de fitorremediación depende de la identificación de especies de plantas adecuadas, ya que
deben de contar con valores ecológicos deseables, que propicien diversidad de hábitats apropiados para
otras especies y también económicos en los que se puedan aprovechar alguno de los recursos sin que
estos sean peligrosos para la salud, que acumulen altas concentraciones de metales y produzcan grandes
cantidades de biomasa.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

4.2 antecedentes a nivel nacional


FITORREMEDIACIÓN EN LOS SUELOS DE MAYOC, SAN MATEO, HUAROCHIRÍ - LIMA
El presente trabajo de Tesis de Maestría en Ciencias con Mención en Minería y Medio Ambiente, tiene el
objetivo la exposición al arsénico en cuerpos receptores y evaluar la presencia de arsénico en los suelos, y
se propone el procedimiento alternativo de FITORREMEDIACIÓN como un procedimiento de limpieza de
suelos usando plantas. En la parte experimental se ensaya con algunas plantas propias de la flora aledaña
al depósito de Mayoc, pero adquiridas en los mercados de Lima, en pruebas de sorción de arsénico – en
sus formas de arsenito y arseniato en soluciones acuosas – en diversas modalidades como la
Rizofiltración (en lugar de suelo las plantas se cultivan en invernaderos con las raíces en agua) y
fitoextracción (por absorción del arsénico en plantas, mediante el regadío en macetas). El uso de esta
técnica, aplicada más adelante en el campo, sería una herramienta alternativa para reducir o eliminar
contaminantes del suelo, específicamente el arsénico. Más ampliamente, podría ser una forma de
controlar la exposición a la contaminación de los suelos de Mayoc y alrededores.
En la primera etapa de la parte experimental se trabaja con sales de As (III) y se analiza cada semana el
avance en la absorción del contaminante por separado en tallo y hojas de cada planta. Al inicio del
experimento se analiza el suelo de cada maceta antes de iniciar el riego (T0: tiempo inicial), que también
se considera como el Blanco (BK) o contenido de As inicial. Los parámetros analizados en los suelos so
pH, Eh, Materia Orgánica y Humedad. El análisis en las plantas también se realiza al inicio (T0, antes del
riego) y estas concentraciones se restan de las concentraciones finales y estos resultados vienen a ser el
contenido de As que realmente ha absorbido la planta. Las tablas que relacionan los contenidos de As en
las muestras de plantas con los parámetros del suelo (pH, Eh, %MO y %Humedad) dan resultados muy
dispares. Los valores de Eh (382 - 472 mv) corresponden a suelos de carácter oxidante y el rango de pH
(6,6-7,6) son favorables para que la especie predominante de As sea el Arseniato o As (V). Puede ser esta
la razón por la que las especies no absorbieron el As (III) en mayor proporción.
Se propone la FITORREMEDIACIÓN como un procedimiento para reducir la dispersión de arsénico en
suelos contaminados de Mayoc, y que puede ser aplicado a cualquier otro ecosistema con características
similares. Se describe una propuesta multidisciplinaria para efectuar el procedimiento. En la parte
experimental se llega a determinar la capacidad de absorción de plantas características de la flora aledaña
al depósito de relaves de Mayoc. Del grupo de plantas que se regaron con solución de As (III), el eucalipto
supera en más de 17 y 5 veces, en hojas y tallos, respectivamente, el contenido inicial del metaloide, en
mg/L; absorbiendo sólo 14,3 mg AsIII / kg de hojas y tallo de la planta. El eucalipto es la única especie de
la primera etapa, que en sus dos muestras, presenta resultados cercanos en todos los parámetros
analizados, como el contenido de As (III) en hojas y tallos secos, y los parámetros analizados en las
muestras de suelo. El Llantén obtiene el valor más grande de As (III) absorbido (Ll2 en hojas y total, en la
primera etapa). Esta muestra corresponde al suelo con valores de humedad y MO elevados. La
información desfavorable es que no hay repetibilidad en este comportamiento en las demás muestras de
Llantén. El llantén y diente de león absorben sobre los 60 mg As (V) / kg de hojas secas, superando casi
44 y 22 veces, respectivamente, el contenido inicial del metaloide en la planta.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

TRATAMIENTO DE RELAVES MINEROS CONTAMINADOS CON PLANTACIÓN DE GRAMÍNEAS


(KIKUYO) PARA CONVERTIRLOS EN ÁREAS VERDES EN LAS MINAS DE LA REGIÓN
CENTRAL DEL PERÚ
En la presente investigación denominada: Tratamiento de Relaves Mineros Contaminados con Plantación
de Gramíneas (Kikuyo) para convertirlos en Áreas Verdes en las Minas de la Región Central del Perú, se
analiza la teoría general relacionada con el impacto ambiental de contaminantes de origen minero en el
suelo, hidrósfera y atmósfera de las Minas de la Región Junín , así como la posibilidad gradual de
recuperación ambiental y económica de relaves mineros mediante plantaciones de Kikuyo (Pennisetum
clandestinum).
La contaminación de relaves mineros, en la Región Central del Perú, es causada por las deficientes
infraestructuras instaladas, de las empresas mineras que operan en esta Región, en las que se generan
partículas de polvo peligrosas por composición química tóxica y su granulometría pues el tamaño pequeño
de sus partículas las hace propensas a la erosión eólica y pluvial, produciendo impacto negativo en la
salud de seres humanos y animales, agua y rocas, al ser fácilmente inhalados e ingresar al sistema
respiratorio y circulatorio, provocando lesiones fisiológicas y neurológicas, y en la salud de las plantas al
impedir parcial o totalmente el proceso de la fotosíntesis. Los relaves contienen altas concentraciones de
químicos y elementos tóxicos que alteran el equilibrio del ecosistema, por lo que deben ser transportados
y almacenados en "tranques o pozas de relaves" donde lentamente los contaminantes se van decantando
en el fondo y el agua es recuperada o evaporada. El material queda dispuesto como un depósito
estratificado de materiales sólidos finos. El manejo de relaves es una operación clave en la recuperación
de agua y evitar filtraciones hacia el suelo y napas subterráneas, ya que su almacenamiento es la única
opción.
La revegetación de los relaves es un área altamente especializada de la agronomía y forestaría que
requiere bastante experiencia, tanto con los relaves como con las condiciones locales de cada asiento
minero. “Puede haber requerimientos conflictivos para el establecimiento de la vegetación. Por un lado, la
necesidad de establecer inmediatamente una cobertura, reclama el uso de especies importadas, no
nativas (mayormente gras) con cobertura gruesa en la raíz, lo cual requiere una fuerte fertilización y a
menudo irrigación”. Sin embargo, la experiencia muestra que tales especies a menudo declinan en vigor
cuando estas prácticas son descontinuadas. De otro lado, las especies nativas, especialmente aquellas
que han desarrollado tolerancia por metales, se adaptan mejor a la supervivencia de largo plazo bajo
condiciones locales, pero son difíciles de establecer en las superficies de relaves pobres en nutrientes que
no contienen micro-organismos que fijen el Nitrógeno. Por sus cualidades genéticas el Kikuyo, sería una
alternativa eficaz para minimizar el grado de contaminación ambiental de las canchas de relaves, producto
de la actividad minera en la Región Central del Perú, toda vez que se propaga rápidamente, mediante sus
raíces y semillas no digeridas y excretadas, prolifera fácilmente en cualquier tipo de suelo, formado verdes
prados, y es usado como campo de pastoreo, ensilaje y deporte. Un relave no es un suelo, es un desecho
industrial, pero se puede restaurar a través de la fitoestabilización. Lo más importante: que en el largo
plazo, luego del manejo y la recuperación de los microorganismos recicladores de la materia orgánica del
sustrato, estos espacios sean capaces de mantenerse sin necesidad de riego ni cuidados posteriores, y
mitiguen los efectos ambientales negativos.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

4.3 Antecedentes a nivel regional


Acumulación de metales pesados en Calamagrostis rigida (Kunth) Trin. ex Steud. (Poaceae)
y Myriophyllum quitense Kunth (Haloragaceae) evaluadas en cuatro humedales altoandinos
del Perú
Entre los principales contaminantes del agua, están los metales pesados, aquellos elementos sin
función biológica conocida, cuya presencia en determinadas cantidades en los seres vivos afectan
las funciones vitales de los organismos, entre ellos, mercurio, plata, cadmio y plomo. Pueden
resultar muy tóxicos, no son biodegradables y algunos se acumulan en los organismos vivos. Los
metales como el mercurio, el cadmio, el níquel, el plomo, el cobre, el zinc y el cromo son altamente
tóxicos tanto en su forma elemental como en forma de sal soluble, su presencia en la atmósfera, el
suelo y el agua, incluso como trazas, pueden causar graves problemas en la salud de los animales
y las plantas. En general, los pasivos mineros abandonadas han producido enormes cantidades de
residuos que contienen minerales de baja ley y relaves de mina en varias regiones del mundo. El
desborde y la evaporación del drenaje ácido de las minas pueden contaminar seriamente los
suelos, afectar la calidad del agua y contaminar los ambientes debido al pH ácido y a las altas
concentraciones de metales pesados y otros elementos tóxicos. Por otra parte, los contaminantes
orgánicos e inorgánicos se pueden retirar tanto del suelo como del agua mediante la
biorremediación, es un "tratamiento que utiliza a los organismos naturales para convertir las
sustancias peligrosas en sustancias menos tóxicas o no tóxicas", que incluye la bioacumulación, la
biosorción y la fitorremediación. La fitorremediación (phyto significa planta y remedio que significa
limpiar) que consiste en el uso natural y directo de las plantas verdes para lograr la absorción de
los contaminantes a través de las raíces y la translocación a las hojas y los tallos de la planta.
Facilitando la remoción de los contaminantes orgánicos y/ o inorgánicos (metales, pesticidas,
contaminantes orgánicos persistentes, entre otros). Las especies de vegetales que van ser
utilizadas en la fitorremediación deben ser preferentemente especies nativas y que deben tener la
tasa de crecimiento rápido, un sistema radicular extenso, alto rendimiento de biomasa, adaptación
a diversos hábitats, una alta tolerancia y la capacidad de acumular los contaminantes en la parte
aérea de las plantas. Considerando que algunos factores ambientales como la temperatura, el pH,
la radiación solar y la salinidad del agua pueden influir en el crecimiento y en el rendimiento de las
plantas en la fitorremediación. Los metales biodisponibles son precipitados, absorbidos y/o
adsorbidos por los materiales apropiados agregados al sustrato y por las raíces de las plantas
metalófitas excluyentes, donde son acumulados en formas inocuas, evitando así la
biomagnificación y los efectos tóxicos sobre otros seres vivos. En los procesos de
fitoestabilización, el papel de la planta, es incrementar por alteración del flujo del agua a través del
suelo, incorporando contaminantes residuales libres dentro de las raíces y previniendo la erosión
por viento y la lluvia. Pero, también se puede utilizar plantas terrestres. Las plantas terrestres, a
través de una plataforma, pueden acumular más contaminantes que las especies acuáticas. La
rizofiltración es aplicable a sistemas in situ y ex situ, estos últimos pueden colocarse en cualquier
lugar, y no es necesario estar en el sitio original de la contaminación.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

4.4 Antecedentes a nivel local


“Determinación del factor de bioconcentración y traslocación de metales pesados en el
Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf, de áreas contaminadas con el pasivo
ambiental minero Alianza - Ancash 2013”
Una recolección de muestras en contaminados de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero Alianza permitió determinar la concentración de metales pesados en suelo, raíz y parte
aérea del Juncus y Cortaderia; se calculó el factor de bioconcentración y traslocación en las dos
especies.
Ancash, es una de las regiones con mayor cantidad de yacimientos mineros y con serios
problemas socioambientales debido a la presencia de pasivos abandonados por actividades
mineras pasadas. Según el inventario de Pasivos Ambientales Mineros (PAMs), actualizado por el
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en marzo de 2010, siendo ésta la segunda región con
mayores impactos ambientales sobre el aire, agua y suelo, muchas veces de manera irreversible,
por lo que es necesario buscar alternativas sostenibles de remediación, que la propia naturaleza
refleja al mostrar una variedad de especies nativas que crecen en estas áreas perturbadas. Su
clasificación a través de la determinación de factores de bioconcentración y traslocación nos
permitirá hacer un trabajo de remediación mucho más eficiente, ya que estas serán destinadas en
función a sus características fitorremediadoras para descontaminar zonas perturbadas con
metales pesados.
La biorremediación es una práctica que está tomando importancia a nivel mundial dado que el
aumento de la actividad industrial está degradando cada vez más los ecosistemas naturales.
Durante los últimos años se han desarrollado tecnologías que permiten remediar la contaminación
del ambiente a través del uso de plantas y sus organismos relacionados. La fitorremediación es,
por tanto, una de las técnicas más promisorias para remediar suelos contaminados con metales
pesados, sin embargo, es aún, una tecnología incipiente, siendo el mayor problema la falta de
antecedentes y resultados, debido a la larga duración de este tipo de proyectos, que son
dependientes del crecimiento de las plantas, la actividad biológica y las condiciones climáticas. Sin
embargo, es necesario seguir investigando sobre el potencial de fitoestabilización y fitoextracción
de cada especie nativa, es por ello la necesidad de estudiar los factores de bioconcentración y
traslocación, para hacer un uso más eficiente de sus beneficios y los proyectos pilotos de
investigación que se realicen, generarán resultados en los próximos años, que contribuirán con
estos estudios. El Juncus arcticus Willd. y la Cortaderia rudiuscula Stapf acumulan
concentraciones de Pb en las raíces y en la parte aérea más altos que los encontrados en la
Viteveria zizanioides y Phragmities australis, así mismo el Juncus arcticus Willd. acumula
concentraciones en las raíces y en la parte aérea más altos que los encontrados en el Verbascum
olympicum y la Cortaderia rudiuscula Stapf acumula concentraciones más altas que en las raíces
del Verbascum olympicum pero concentraciones más bajas que las encontradas en su parte
aérea, así mismo concentraciones más altas que los encontrados en la parte aérea del Paspalum
distichum y Cynodon dactylon pero valores más bajos que los encontrados en sus raíces.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

4.5 Definición de términos


Descripción de la zona de estudio
La cuenca del Río Santa se ubica en el Norte del Perú, perteneciendo a la vertiente del Pacífico.
La superficie de la cuenca colectora es de 14.954 km2. Políticamente, se localiza en el
departamento de Ancash. La cuenca alta está influenciada por una variada e intensa actividad
minera, principalmente de la pequeña minería ubicada en dos áreas mineras definidas: Cordillera
Blanca en las cabeceras de los Ríos Tuco y Shique, y Cordillera Negra, estando los mayores
permisos de explotación en las alturas de los distritos de Recuay y Ticapampa. El Río Santa
nace en el Nevado de Tuco y discurre por la Quebrada Tuco, continuando su descenso hasta la
Laguna de Aguashcocha, sin verter sus aguas en ella, para posteriormente unirse con el río que
proviene de la Laguna de Conococha. En su recorrido, es alimentado progresivamente por una
serie de afluentes, los cuales están orientados en una dirección este-oeste. Los afluentes con
cabeceras en la Cordillera Blanca, de mayor altura, aportan la mayor parte del caudal que
alimenta al Río Santa. El periodo de alta descarga empieza en diciembre, llega a proporcionar el
máximo caudal en febrero y marzo, y concluye en abril. El periodo de aguas bajas empieza en
junio y termina en septiembre. En la Figura 1 se muestra un esquema geográfico amplio del
entorno de la relavera Alianza. Las mineralizaciones explotadas en la zona comprenden
principalmente sulfuros como enargita, pirita, galena, esfalerita, arsenopirita y tetraedrita. La
mineralización de cobre se concentra en forma de sulfosales y la mineralización de Pb-Zn
presenta en menor cantidad arsenopirita, estibina, pirita y marcasita. La relavera de la Compañía
Minera Alianza se ubica en el Distrito de Ticapampa, construida a orillas del río en el km 170, en
paralelo a la carretera asfaltada Pativilca-Huaraz. Sus dimensiones son: 750 x 200 metros, con
una altura máxima de 19 metros, lo que supone alrededor de 5 millones de toneladas métricas
de relaves. El depósito presenta varios niveles y sectores que han sido utilizados en forma
alternada desde hace más de 50 años y, en los últimos años, por la Empresa Minera Alianza.
Los residuos almacenados proceden del tratamiento de minerales para la obtención de plata,
plomo y zinc. La relavera se encuentra inactiva o abandonada desde el año1985. Después de
varios años de paralización, se ha observado que la escorrentía superficial procedente desde el
depósito de relaves posee un pH cercano a la neutralidad, si bien el contenido de metales
pesados en el agua es alto.
El impacto ambiental de la minería
La actividad minera genera alteraciones en el medio natural, unas casi imperceptibles por los
órganos de los sentidos y otras que representan claros impactos en los seres humanos y el
medio en el que éstos se desarrollan. Por esta razón es pertinente definir el concepto de impacto
ambiental de una actividad y la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que
la actividad comienza, el momento en que se desarrolla, y el momento en que cesa.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

Este proceso que no se percibía hace algunos 20 años como un factor de riesgo para el futuro
de la humanidad, hoy se contempla y analiza con gran preocupación justificada, pues los seres
humanos alteran el medio desde que han sido capaz de ello, pero los abusos cometidos en este
campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. Hay
realidades concretas que son punto de partida de este análisis:  El hombre necesita los
recursos mineros, y los necesitará en el futuro.  La actividad minera es menos impactante que
otras actividades industriales. Existen normas estrictas para frenar el impacto que puede
producir una explotación minera, que incluyen reglamentaciones referentes a la composición
sólidos y líquidos vertidos, a las emisiones de polvo, ruidos, remediación del paisaje, etc., que a
veces no se cumplen por el alto costo económico que representan, pero que deben ser
asumidos, por las empresas para llevar a cabo la explotación. La actividad minera produce: 
Impacto ambiental en las bases ecológico-geográficas.  Impacto socioeconómico, alteración
sobre los modos de vida y la economía de la región en la que se explota, que pueden ser en
unos casos positivos y en otros negativos.
Metales pesados en el agua
El impacto sufrido en un cuerpo de agua por los metales descargados, teóricamente puede
medirse en el agua, así como en las partículas suspendidas y en los sedimentos. Sin embargo,
en la práctica se observa, que el análisis del agua da un cuadro poco claro del grado de la
contaminación del cuerpo de agua; factores como cambios del caudal, diferente ponderación de
las zonas o emisiones locales, causan variaciones temporales muy fuertes en los valores de
contaminación. Normalmente, mientras que las concentraciones de los iones principales como
HCO3-, SO4 -2, Cl- , Ca+2, Mg+2 y Na+ varían solo muy poco y cuando lo hacen la variación es
gradual; las concentraciones de los metales pesados varían en más de un orden de magnitud en
24 horas. También las concentraciones de los metales pesados en partículas suspendidas
medidas muestran grandes cambios en cortos períodos de tiempo. Esto se debe a que cada
medición de las concentraciones en el agua equivale a una “fotografía” de la situación, la cual
puede ser falseada por emisiones limitadas en el tiempo o lugar.
El análisis de sedimentos tiene las siguientes ventajas frente al análisis de aguas:
a. Ventajas analíticas Por lo general, el contenido de los elementos en los sedimentos y
partículas en suspensión son varias veces mayores que en el agua.
b. Compuestos insolubles Una parte de los contaminantes metálicos es insoluble, incluso es
emitida como sólido. En los efluentes, producto de los procesos de la minería, sólo en caso de
aguas ácidas la porción metálica en solución es alta. Algunos componentes si bien son emitidos
en solución, pasan a la fase sólida muy rápidamente y son difícilmente detectadas en el agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

La fitorremediación

La fitorremediación es un conjunto de tecnologías que reducen in situ o ex situ la concentración


de diversos compuestos a partir de procesos bioquímicos realizados por las plantas y
microorganismos asociados a ellas. La fitorremediación utiliza las plantas para remover, reducir,
transformar, mineralizar, degradar, volatilizar o estabilizar contaminantes.
Tolerancia de las Plantas hacia los Metales Pesados
La tolerancia hacia los metales pesados está representada por la habilidad de sobrevivir en un
suelo que es tóxico a otras plantas, y se manifiesta mediante una interacción entre el genotipo y
su ambiente, lo cual determina su sobrevivencia. Los mecanismos de tolerancia son en gran
parte internos: los metales son absorbidos por plantas crecidas en sustrato metalífero,
presentando una serie de adaptaciones fisiológicas y bioquímicas desarrolladas en varios grados
para diferentes metales en diferentes especies y poblaciones.
Esta tolerancia deriva del desarrollo de diferentes estrategias basadas en mecanismos que les
permiten (hiper)acumular metales en formas no tóxicas o, por el contrario, excluirlos fuera de sus
tejidos. La revegetación de áreas degradadas con este tipo de especies ayuda a estabilizar el
suelo y a recuperar los ciclos en la capa superficial, y es el primer paso en la descontaminación
o fitocorrección. La identificación de nuevas especies pioneras de rápido crecimiento capaces de
crecer en suelos pobres contaminados, tales como aquellos originados sobre los residuos
mineros, y el estudio de su comportamiento frente a los metales, continúa siendo, por tanto, de
gran importancia en el desarrollo de la fitocorrección. Un sistema eficiente de fitorremediación
requiere especies de plantas que satisfagan 2 prerrequisitos: tolerancia a metales y capacidad
de acumulación (absorción, detoxificación y secuestro). Además la planta ideal debería poseer la
habilidad de sobrevivir a más de un metal en el medio de crecimiento.
Pasivo ambiental minero
La denominación pasivo ambiental minero hace referencia a los impactos ambientales
generados por la operaciones mineras abandonadas con o sin dueño u operador identificables y
en donde no se hayan realizado un cierre de minas reglamentado y certificado por la autoridad
correspondiente.
Acumulación de metales pesados en las plantas
Muchas especies toleran las elevadas concentraciones de metales en el suelo porque restringen
su absorción y/o translocación hacia las hojas (estrategia de exclusión); sin embargo, otras los
absorben y acumulan activamente en su biomasa aérea (estrategia acumuladora), lo que
requiere una fisiología altamente especializada. Se han reconocido diferentes grados de
acumulación metálica, desde pequeñas elevaciones sobre el nivel de fondo hasta respuestas
extremas, en las que el metal llega a exceder el 1% de la materia seca de la planta.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA SANITARIA

Brooks, Lee, Reeves y Jaffré (1977) fueron los primeros en utilizar el término “planta
hiperacumuladora” para referirse a plantas capaces de acumular >1000 Ni mg/kg de materia
seca. El término se redefinió posteriormente para designar plantas que acumulaban >10000
mg/kg de Mn y Zn, >1000 mg/kg de Co, Cu, Ni y Pb y >100 mg/kg de Cd. Básicamente, la
capacidad fitoextractora de una planta depende de su capacidad de absorber, translocar y
secuestrar el metal de interés en su parte aérea cosechable, así como de la cantidad de biomasa
producida. Dado que las plantas hiperacumuladoras son relativamente raras y muchas de ellas
producen una escasa biomasa y poseen una baja tasa de crecimiento (Baker et al., 2000), su
uso efectivo en los procesos de fitoextracción es limitado. Adicionalmente, se podrían utilizar
plantas tolerantes no hiperacumuladoras en combinación con enmiendas del suelo con el
objetivo de rebajar la biodisponibilidad y exposición de los metales (fitoestabilización). A pesar de
la gran dedicación al tema, todavía son pocas las plantas estudiadas para su uso en
fitocorrección, y siguen siendo necesarios nuevos estudios geobotánicos y búsquedas
adicionales de especies con valor potencial en este tipo de técnicas de fitocorrección. Las
plantas poseen 3 estrategias básicas para crecer sobre suelos contaminados. La primera se
presenta en plantas exclusoras de metales, las cuales previenen la entrada de metales o
mantienen baja y constante la concentración de estos sobre un amplio rango de concentración
de metales en el suelo, principalmente restringiendo la acumulación de los metales en las raíces.
La segunda se encuentra en las plantas denominadas indicadoras de metales, que acumulan los
mismos en sus tejidos aéreos y generalmente reflejan el nivel de metal en el suelo.
Finalmente, la tercera estrategia es la de las plantas acumuladoras, las cuales pueden
concentrar metales en sus partes aéreas, en niveles que exceden varias veces el nivel presente
en el suelo. Los órganos de las plantas difieren en su capacidad para acumular metales. En la
mayoría de las plantas, raíces, tallos, hojas, frutos y semillas presentan diferentes niveles de
concentración y acumulación de metales pesados. Cuando la fuente de metales pesados es el
suelo, en general los niveles decrecen en el orden: raíces > tallos > hojas > frutos > semillas. Por
ejemplo, plantas jóvenes de girasol (Helianthus annus) creciendo en solución nutritiva
suplementada con Cd, Cu, Pb y Zn acumularon metales especialmente en las raíces y en los
tallos. Los aportes por deposición aérea pueden cambiar el orden, especialmente para Pb. Se
clasificó al B, Cd, Mn, Mo (molibdeno), Se y Zn como elementos fáciles de translocar a la parte
superior de las plantas Ni, Co y Cu como intermedios, y Cr, Pb y Hg (mercurio) como los
translocados en última instancia.

You might also like