You are on page 1of 105

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

Diseño de Banco de Pruebas de Ventiladores Axiales

Por:

Lorena Mercedes Aular Díaz

PROYECTO DE GRADO

Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título de

Ingeniero Mecánico

Sartenejas, Julio de 2018


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

Diseño de Banco de Pruebas de Ventiladores Axiales

Por:
Lorena Mercedes Aular Díaz

Realizado con la asesoría de:


Antonio Vidal Noya

PROYECTO DE GRADO
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Mecánico

Sartenejas, Julio de 2018


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO DE BANCO DE PRUEBAS DE VENTILADORES AXIALES

PROYECTO DE GRADO
Realizado por: Lorena Mercedes Aular Díaz
Con la asesoría de: Prof. Antonio Vidal Noya

RESUMEN

Las prácticas de laboratorio en el Laboratorio de Conversión de Energía Mecánica de la


Universidad Simón Bolívar ayudan a los estudiantes a comprender de mejor manera el
funcionamiento de las maquinas vistas en las materias correspondientes a las turbomáquinas. Dado
que en el laboratorio no se posee ningún banco experimental para el ensayo de ventiladores, surge
la idea de diseñar y construir un banco para estos equipos. El objetivo de este trabajo es diseñar un
banco de pruebas para ventiladores axiales, donde el estudiante tenga la capacidad de medir las
variables necesarias para lograr la caracterización de estas máquinas y también se familiarice con
la forma en que se deben ensayar estos equipos. Para realizar el diseño era necesario conocer con
que componentes debían ser diseñados, así como los materiales disponibles para la construcción,
si bien el trabajo se enfoca solo en el diseño es necesario saber con qué materiales cuenta el
laboratorio, esto con el fin de evitar gastos futuros. En el trabajo se encontrarán los cálculos
correspondientes al diseño, así como los planos de los elementos que complementan el conjunto.
Además del diseño, se hizo una revisión de las normas existentes que establecen los lineamientos
que se deben seguir para realizar el ensayo de ventiladores, así como ofrecen ejemplos de cómo
podría ser la configuración del banco y aquellos parámetros que se deben medir y cuales se deben
calcular para lograr una correcta caracterización de los ventiladores

Palabras claves: Ventiladores Axiales, Ventiladores Centrífugos, Norma COVENIN.

v
DEDICATORIA

A mis abuelas,

Esas personas tan maravillosas

que han compartido su sabiduría y amor.

Mis Grandes Amores.

Y a mi querida profe Lucía,

Una increíble mujer,

Como ella, ninguna.

vi
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, agradezco a Dios por todas las bendiciones que me ha dado, en estos tiempos el simple
hecho de despertar cada día y tener personas que te apoyen es suficiente para decir que se es afortunado.

A mi madre, Judith, gracias por darme la vida y por ser un ejemplo de constancia y perseverancia.
Fuerte y con carácter, eres un gran ejemplo de mujer luchadora, que persigue sus sueños, me has enseñado
que si quiero la luna yo sola la puedo obtener. Gracias por siempre estar pendiente de mí, aún a la distancia.

A mi padre, Carlos, por darme la vida y estar día a día asegurándose de que no me falte nada. Gracias
por cultivar mi curiosidad, por dejarme usar tus herramientas y aprender sola a hacer cosas que muchos
dirían "eso no lo hacen las niñas", gracias por no ponerme límites en cuanto puedo hacer.

A mi Abuela Silvia, quien me protege ahora desde el cielo, gracias por todo el cariño y ser un gran
ejemplo de fortaleza y espíritu vivo. Gracias por todo abuelita, espero estés orgullosa de quien soy.

A mi abuela Elena, gracias por todo lo que me has enseñado, desde historia hasta costura, gracias por
siempre estar allí cuando necesito unas palabras de ánimo, espero algún día tener tanta sabiduría como tú.

A mi titita Aixa, por ser el mejor ejemplo de éxito. Gracias por estar día a día acompañándome y
ayudándome a ser mejor cada día. No existen palabras suficientes para agradecer todo lo que haces por mí,
eres increíble.

A mis tías, Beatriz y Felicia, por siempre estar pendiente de que este bien, gracias por ser ejemplo de
mujeres fuertes, que guapean solas y nada ni nadie las detiene.

A mi hermana, Karla. Gracias por el cariño, si bien somos casi extremos opuestos, estoy orgullosa
de quien te has convertido.

Al resto de mi familia, mi titita Elvia, tía Consuelo, mis tíos Pipo, Jorge, Henry, Luis; mis primos
Adriana, Marcos, Ángel, Alejandro, Pedro, Jesús, Víctor Gabriel., Aura y a todos los demás; gracias por el
cariño y los buenos momentos.

A mi querida profesora de dibujo y pintura, Lucía Martínez, más que una profesora de dibujo es una
persona que me enseño sobre la vida, que me vio crecer y madurar como artista y como persona. Una mujer
maravillosa, ejemplo increíble de bondad, amor al prójimo, amabilidad, inteligencia y sabiduría. Es un honor
ser su estudiante y haber compartido tantos momentos con usted.

Agradezco enormemente a la profesora Nathaly Moreno, por todo el apoyo que me ha brindado y por
tener fe en mí. Siempre le estaré agradecida por estar de mi lado y ayudarme a salir adelante, por creer en
mí, aunque a veces yo no lo hago. Gracias por las enseñanzas, los consejos y el apoyo. Mil gracias profe.

vii
Al profesor Antonio Vidal, por enseñarme tanto de la carrera, por los consejos y por ayudarme a
conseguir culminar esta etapa de mi vida. Gracias por hacerme creer en mi como ingeniero. Muchísimas
gracias profe por todo el apoyo que me ha brindado.

Gracias al Sr Argenis, Richard, Diego, José y Pedro, técnicos del laboratorio E, sin ellos no hubiese
sido posible la construcción del banco. Además, agradezco por todo lo que me enseñaron sobre las máquinas
y herramientas del laboratorio y todo aquello referente a la fabricación de piezas, La práctica hace al
maestro.

Gracias a Yuli, gracias por los consejos, por la ayuda, por todo lo que haces en la coordinación para
los estudiantes. Gracias por estar pendiente de nosotros.

Gracias a todos los profesores que me han enseñado lo necesario para ser un ingeniero integro. Su
labor para el progreso del país es fundamental y espero algún día sea reconocido como se debe.

A mis amigos, esas personas especiales que llegaron a mi vida y la han hecho mejor. Amigos que
siempre están allí, no importa si no nos vemos siempre, Nash, Hima, Yela, Mai, Evwill, Yurcer, ¡los quiero
muchísimo! A mis amigos de la uni, mis chicos del Dream Team, Lorena, Johan, Ramón, Alber, Gonzalo,
Gabo y Arturo ¡los quiero muchísimos amigos!!! Gracias por el apoyo, el cariño y los momentos que hemos
compartido. A los chicos de Puro Flow, Chira, Andrea, Carlos, Isbra, El Gocho, Daniel G, Daniel S, Jessie,
Pao, los quiero.

A mi ami Marian, me sorprende que en 3 años hayamos construido una amistad que parece de
muchísimo más tiempo. Gracias por todo lo que haces por mí, por el apoyo siempre, el cariño. No hay
manera de expresar cuanto agradezco que seamos amigas. Y espero, siempre contar con tu amistad.

Agradezco en especial a mis amigas bellas que más que amigas son hermanas de la vida Geis, Fani,
son 15 años de amistad y los que vendrán, gracias por el cariño y el apoyo, las palabras de ánimo, los
sermones, estar cuando lo necesito... Las Adoro.

Por último, pero muy importante, gracias a Carlos Callejo, si bien no fue mucho lo que compartimos,
es increíble que en ese poco tiempo hayas hecho tanto por mí. Lograste ver en mi algo que hacía tiempo no
veía y me ayudaste a superar ese mal momento que estaba pasando. Con tu apoyo y tu cariño pude
recomponerme y lograr dar este último paso para alcanzar la meta. Pase lo que pase, siempre estaré
agradecida por todo.

viii
CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................................................... v
DEDICATORIA ............................................................................................................................. vi
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. vii
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................. xiii
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ xiv
LISTA DE ABREVIATURAS ..................................................................................................... xvi
LISTA DE SIMBOLOS .............................................................................................................. xvii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
Objetivo General ...................................................................................................................... 2
Objetivos Específicos ............................................................................................................... 2
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 3
1.1. Ventiladores .................................................................................................................. 3
1.1.1. Desempeño de los ventiladores (Jorgensen, 1996) .................................................... 4
1.1.2. Características de los ventiladores ............................................................................. 6
1.2. Banco de pruebas .......................................................................................................... 6
1.2.1. Norma COVENIN 3194-95 ....................................................................................... 7
1.2.1.1. Método de Ensayo ................................................................................................. 7
1.2.1.1.1. Dispositivo de ensayo......................................................................................... 7
1.2.1.1.2. Ducto de Ensayo................................................................................................. 9
1.2.1.1.3. Instrumentos de Ensayo ................................................................................... 10
1.2.2. Norma ANSI-AMCA 210-99 .................................................................................. 10
1.3. Otros Instrumentos para la medición .......................................................................... 12
1.3.1. Medidores de Presión .............................................................................................. 12
1.3.2. Medidores de Velocidad .......................................................................................... 13
1.3.3. Medidores de Temperatura ...................................................................................... 13
1.4. Sistema de Adquisición de Datos ................................................................................ 13
CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA DEL DISEÑO ................................................................................................. 14
ix
2.1. Diseño para nuestra realidad (Milani, 1997) ............................................................... 14
2.1.1. Establecimiento de la necesidad .............................................................................. 14
2.1.2. Descripción .............................................................................................................. 14
2.1.3. Concepción del sistema ........................................................................................... 15
2.1.3.1. Banco de Pruebas ................................................................................................. 15
2.1.3.2. Instrumentación ................................................................................................... 19
2.1.3.3. Materiales ............................................................................................................. 21
CAPÍTULO 3
DISEÑO DEL BANCO DE PRUEBAS ....................................................................................... 22
3.1. Diseño de ejes.............................................................................................................. 22
3.2. Diseño de acoples tipo brida ....................................................................................... 25
3.2.1. Diseño a resistencia de materiales de las uniones roscadas de las bridas................ 25
3.2.2. Lengüetas ................................................................................................................. 25
3.3. Diseño de estructura del banco.................................................................................... 26
3.4. Diseño de estructura para medición del torque del motor ........................................... 27
3.5. Sistema de enfriamiento para el motor ........................................................................ 28
3.6. Diseño del rectificador de flujo ................................................................................... 28
3.7. Diseño del regulador de caudal ................................................................................... 29
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y PLANOS ......................................................................................................... 30
4.1. Análisis de carga y esfuerzo ........................................................................................ 30
CAPÍTULO 5
SISTEMA DE MEDICIÓN Y MANEJO DE DATOS ................................................................. 40
5.1. Sistemas de medición de caudal .................................................................................. 40
5.2. Medición de Presión. ................................................................................................... 41
5.3. Medición de temperatura. ............................................................................................ 41
5.4. Medición de potencia. ................................................................................................. 42
5.5. Adquisición de datos ................................................................................................... 43
5.6. Metodología y formas de medición. ............................................................................ 43
5.6.1. Medición de caudales .............................................................................................. 43
5.6.2. Medición de la Δp del ventilador. ........................................................................... 44
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 45
x
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 46
APÉNDICE A ............................................................................................................................... 47
APÉNDICE B ................................................................................................................................ 60
APÉNDICE C ................................................................................................................................ 80

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. 1. Valores de las diferentes variables según los diámetros D1 o D2 (COVENIN, 1995) . 9

Tabla 2. 1. Matriz de Decisiones para los diferentes sistemas de acoplamiento Motor-


Ventiladores ................................................................................................................................... 19

Tabla 3. 1. Factores de seguridad recomendados para las lengüetas (Torrealba A., 2004)........... 26

Tabla 4. 1. Propiedades mecánicas del acero AISI 1020............................................................... 30

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico A. 1. Fuerza vs Distancia. Eje Ventilador Centrífugo ...................................................... 48


Gráfico A. 2. Momento vs Distancia. Eje Ventilador Centrífugo ................................................. 48
Gráfico A. 3. Torque vs Distancia. Eje Ventilador Centrífugo ..................................................... 49
Gráfico A. 4. Fuerza vs Distancia. Eje Ventilador Axial .............................................................. 52
Gráfico A. 5. Momento vs Distancia. Eje Ventilador Axial.......................................................... 52
Gráfico A. 6. Torque vs Distancia. Eje Ventilador Axial.............................................................. 53

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1. Clasificación de los ventiladores de acuerdo a la manera en que fluye el aire a través
del impulsor. (a) Ventilador centrífugo. (b) Ventilador Axial (Jorgensen, 1996) ........................... 4
Figura 1. 2. Características de los ventiladores (Jorgensen, 1996).................................................. 6
Figura 1. 3. Dispositivo de ensayo con aparato medidor en la salida para ventilador de entrada
libre (Tipo B) (COVENIN, 1995) ................................................................................................... 8
Figura 1. 4. Dispositivo de ensayo con aparato medidor en la entrada para ventilador de descarga
libre (Tipo C) (COVENIN, 1995) ................................................................................................... 8
Figura 1. 5. Diafragma a la salida (Tipo B) o entrada (Tipo C) del ducto de ensayo de
ventiladores (COVENIN, 1995) ...................................................................................................... 9
Figura 1. 6. Ducto a la descarga del ventilador, con tubos Pitot a la descarga (ANSI, 2000) ....... 11
Figura 1. 7. Ducto a la succión del ventilador, con tubos Pitot a la succión (ANSI, 2000) .......... 11
Figura 1. 8. Rectificador de flujo (ANSI, 2000) ............................................................................ 12
Figura 2. 1. Ventilador axial, ventilador centrifugo y motor, disponibles en el LabCEM ............ 15
Figura 3. 1. Sistema de medición de torque para banco de pruebas de Bomba-Turbina Francis.
(Robles L., 2012) ........................................................................................................................... 27
Figura 3. 2. Parámetros para dimensionar el Rectificador de Flujo. (ANSI, 2000) ...................... 28
Figura 4. 1. Plano del Eje Principal Del Ventilador Centrifugo .................................................... 33
Figura 4. 2. Plano del Eje Principal Del Ventilador Axial ............................................................ 34
Figura 4. 3. Ensamblaje Parcial. Lado Ventilador Centrífugo ...................................................... 35
Figura 4. 4. Ensamblaje Parcial. Motor Pivotante ......................................................................... 36
Figura 4. 5. Ensamblaje Parcial. Lado Ventilador Axial ............................................................... 37
Figura 4. 6. Ensamblaje Parcial. Estructura .................................................................................. 38
Figura 4. 7. Ensamblaje completo del Banco de Pruebas .............................................................. 39
Figura A. 1. Diagrama de Cuerpo Libre del Eje del Ventilador Centrífugo ................................. 47
Figura A. 2. Diagrama de Cuerpo Libre del Eje del Ventilador Axial .......................................... 51
Figura A. 3. Diagrama de Cuerpo Libre de la estructura Secundaria ............................................ 57
Figura A. 4. Diagrama de Cuerpo Libre de la estructura Principal ............................................... 59
Figura B. 1. Plano Tubo de Succión Ventilador Centrífugo ......................................................... 60
Figura B. 2. Plano Brida Succión. Ventilador Centrífugo ............................................................. 61

xiv
Figura B. 3. Plano Acople del Eje. Ventilador Centrífugo ............................................................ 62
Figura B. 4. Plano Acople Eje Motor. Lado Ventilador Centrífugo ............................................. 63
Figura B. 5. Plano de la Base de motor ......................................................................................... 64
Figura B. 6. Plano Ventilador para Motor ..................................................................................... 65
Figura B. 7. Plano Acople Eje Motor. Lado Ventilador Axial ...................................................... 66
Figura B. 8. Plano Acople del Eje. Ventilador Axial .................................................................... 67
Figura B. 9. Plano Brida. Ventilador Axial ................................................................................... 68
Figura B. 10. Plano Tubo Descarga. Ventilador Axial .................................................................. 69
Figura B. 11. Plano Tubo Succión. Ventilador Axial .................................................................... 70
Figura B. 12. Plano Rectificador de Flujo. Ventilador Axial ........................................................ 71
Figura B. 13. Plano Regulador de Caudal. Ventilador Centrífugo ................................................ 72
Figura B. 14. Plano Regulador de Caudal. Ventilador Axial ........................................................ 73
Figura B. 15. Plano Soporte para tubos. Ventilador Axial ............................................................ 74
Figura B. 16. Plano Soporte para tubo. Ventilador Centrifugo ..................................................... 75
Figura B. 17. Plano Base Secundaria ............................................................................................ 76
Figura B. 18. Plano Base Principal ................................................................................................ 77
Figura B. 19. Plano Base Chumaceras. Ventilador Centrífugo ..................................................... 78
Figura B. 20. Plano Base Medidor de Torque Motor .................................................................... 79
Figura C. 1. Eje Principal. Ventilador Centrífugo ......................................................................... 80
Figura C. 2. Eje Principal. Ventilador Axial ................................................................................. 81
Figura C. 3. Acople Eje. Ventilador Axial .................................................................................... 82
Figura C. 4. Acople Eje. Ventilador Centrifugo ............................................................................ 82
Figura C. 5. Acople Eje Motor. Lado Ventilador Axial ................................................................ 83
Figura C. 6. Acople Eje Motor. Lado Ventilador Centrífugo........................................................ 83
Figura C. 7. Ensamblaje Parcial. Ventilador Centrífugo ............................................................... 84
Figura C. 8. Ensamblaje Parcial. Moto .......................................................................................... 85
Figura C. 9. Ensamblaje Parcial. Ventilador Axial ....................................................................... 86
Figura C. 10. Ensamblaje Parcial. Estructura ................................................................................ 87
Figura C. 11. Ensamblaje Final ..................................................................................................... 88

xv
LISTA DE ABREVIATURAS

ACMA Air Movement And Control Association International, Inc

COVENIN Comisión Venezolana de Normas Industriales

DCL Diagrama De Cuerpo Libre

LabCEM Laboratorio de Conversión de Energía Mecánica

USB Universidad Simón Bolívar

VA Ventilador Axial

VC Ventilador Centrífugo

xvi
LISTA DE SIMBOLOS

Símbolo Descripción Unidades SI

kt Concentración de Esfuerzos Adimensional

Dod Diámetro [m]

kc Factor de Carga Adimensional

ke Factor de Confiabilidad Adimensional

kf Factor de Efectos Varios Adimensional

ka Factor de Superficie Adimensional

kb Factor de Tamaño Adimensional

kd Factor de Temperatura Adimensional

 Frecuencia Natural [rad/s]

F Fuerza [N]

g Gravedad [m/s2]

I Inercia [cm4]

Sy Límite de Fluencia [MPa]

Se Límite de Resistencia a la Fatiga [MPa]

l Longitud [m]

m Masa [kg]

M Momento Flector [N.m]

H Potencia [W]

Sut Resistencia a la Tensión Mínima [MPa]

T Torque o Par Torsor [N.m]

n Velocidad de giro [rpm]

xvii
1

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio de Conversión de Energía Mecánica de la Universidad Simón Bolívar, tiene como


una de sus funciones el de brindar el apoyo de servicios experimentales a las distintas materias
teóricas que se dictan, por ello se tiene la necesidad de modificar los bancos de pruebas existentes
o crear unos nuevos bancos.

Actualmente el LabCEM no cuenta con algún banco de pruebas para el ensayo de ventiladores
y es por ello que se tiene la idea de la construcción de uno, que permitiera simular las condiciones
de operación de un ventilador en campo. Paralelamente se desarrollaría un banco de datos teóricos
que abarque los campos de velocidades y presiones en una rejilla de álabes, que serían comparados
con los datos obtenidos por experimentación.

Cabe destacar que el presente trabajo de investigación, no pretende diseñar un banco para la
certificación de ventiladores, sino diseñar una infraestructura que permita facilitar el estudio e
investigación de esta tecnología, bajo condiciones controladas y fácilmente reproducibles. Además
de permitir su utilización en pruebas de prototipos que puedan ser desarrollados, en investigaciones
subsiguientes relativas a este tema.

El siguiente trabajo especial de grado se dividió en cinco capítulos con los que se pretende dar
los lineamientos generales para la obtención del banco de pruebas aquí propuesto.

En el capítulo uno se presenta una revisión bibliográfica que abarca brevemente una descripción
de los ventiladores, los parámetros que permiten caracterizar estas máquinas, así como las Normas
que establecen los lineamientos a seguir para el correcto ensayo de los ventiladores

En el capítulo dos se plantea la metodología del diseño que se siguió para generar posibles
soluciones al problema planteado. Se realiza una descripción del banco de pruebas, la
instrumentación necesaria para la adquisición de datos y los materiales que se emplearan en la
futura construcción.
2

El capítulo tres se presenta el diseño a detalle de cada uno de los componentes que requiere el
banco. Dado que el LabCEM ya contaba con los ventiladores y el motor, lo que se busca diseñar
son los componentes secundarios necesarios para la construcción del banco.

En los capítulos cuatro se presentan los resultados obtenidos del análisis de carga y esfuerzo de
los ejes principales, así como los planos de diseño. Los cálculos del análisis se presentan en el
Apéndice A.

En el capítulo 5 se presenta brevemente la instrumentación que tendrá el banco, así como la


metodología a seguir para hacer cada medición.

Finalmente, la sección de anexos en los cuales se muestran los planos de los elementos diseñados
y del ensamblaje final.

Objetivo General

 Diseñar un banco de pruebas para ventiladores axiales.

Con esto se pretende tener un espacio donde ensayar varios tipos de prototipos, sin tener que
realizar grandes modificaciones o adaptaciones para su estudio.

Objetivos Específicos

 Conocer los componentes que integran un banco de pruebas.

 Revisar las normas para el diseño de un banco de pruebas.

 Calcular las variables que intervienen en el diseño de un banco de pruebas.

 Dimensionar los accesorios que requiere el banco de pruebas.

 Realizar un esquema completo del banco de pruebas en CAD.


CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presentan los fundamentos teóricos necesarios para comprender el


funcionamiento de los ventiladores, así como para conocer aquellos lineamientos que se deben
seguir a la hora de diseñar un banco de pruebas para estas máquinas y la instrumentación que se
requiere.

1.1. Ventiladores

Los ventiladores son turbomáquinas que, por acción de sus elementos móviles, logran desplazar
un volumen de aire de un extremo a otro. De acuerdo a la manera en que el aire fluye a través del
impulsor del ventilador se pueden clasificar en ventiladores de flujo axial, de flujo radial (ver
Figura 1.1), de flujo mixto y de flujo cruzado.

En cuanto a los impulsores de flujo axial, se tienen diferentes formas de montaje. Los
ventiladores de hélice están montados sobre un aro o un panel, con estos se logra desplazar grandes
caudales de aire a bajas presiones. Los ventiladores tubulares poseen alabes estrechos de sección
constante y está emplazado en una carcasa cilíndrica, con este tipo de ventiladores de logra mover
un alto caudal de flujo con presiones medias a bajas. Por último, se encuentran los ventiladores
turbo axiales, cuyo impulsor está constituido por alabes aerodinámicos montado también en una
carcasa tubular; con este tipo de ventiladores se pueden lograr altas presiones.
4

Los ventiladores centrífugos se asemejan a una bomba centrifuga en cuanto a su geometría.


Estos usualmente están constituidos por una voluta, en donde el flujo de aire entra de manera axial
y es direccionado por el rodete para salir de la carcasa de manera tangencial. En este tipo de
ventiladores, la capacidad de generar presión se ve afectada por la geometría de los alabes
(específicamente el ángulo de los mismos) así como la velocidad del flujo en la punta de los alabes.

Figura 1. 1. Clasificación de los ventiladores de acuerdo a la manera en que fluye el aire a través
del impulsor. (a) Ventilador centrífugo. (b) Ventilador Axial (Jorgensen, 1996)

1.1.1. Desempeño de los ventiladores (Jorgensen, 1996)


Al igual que muchas máquinas y dispositivos mecánicos, existen términos que describen el
desempeño de los ventiladores. Entre esos términos podemos encontrar:
5

 Densidad del aire del ventilador. La densidad del aire es la masa por la unidad de
volumen del aire. La densidad de un gas está en función de su peso molecular, la
temperatura y la presión (Jorgensen, 1996).

 Capacidad del ventilador. También conocido como caudal de trabajo. La tasa del
volumen de flujo usualmente es determinada por mediciones de presión, ej. la velocidad y
presión medidas a través de un tubo de Pitot o la caída de presión a través de un medidor
de flujo (Jorgensen, 1996).

 Presión total del ventilador. Es la diferencia ente la presión total a la salida y la presión
total a la entrada del ventilador (Jorgensen, 1996).

 Presión de velocidad del ventilador. La presión de velocidad es la presión


correspondiente al promedio de la velocidad a la salida del ventilador (Jorgensen, 1996).

 Presión estática del ventilador. Es la diferencia entre la presión total y la presión de


velocidad. Así mismo, la presión estática del ventilador es la diferencia entre la presión
estática a la salida y entrada del ventilador (Jorgensen, 1996).

 Velocidad del ventilador. Es la velocidad del impulsor (Jorgensen, 1996).

 Factor de compresibilidad. Es la razón que existe entre la presión total del ventilador que
debería generarse con un fluido incompresible y la presión total del ventilador que se
genera con un fluido compresible (Jorgensen, 1996).

 Potencia a la salida. Es el producto de la capacidad del ventilador, la presión total y el


factor de compresibilidad (Jorgensen, 1996).

 Potencia a la entrada del ventilador. Es la potencia requerida para hacer mover el


ventilador y cualquier elemento que se considere parte del ventilador. La potencia de
entrada puede ser calculada con un dinamómetro, un medidor de torque o un motor
calibrado (Jorgensen, 1996).

 Eficiencia total del ventilador. Es la razón entre la potencia a la salida y la potencia a la


entrada del ventilador (Jorgensen, 1996).

 Eficiencia estática del ventilador. Es la eficiencia total multiplicada por la razón entre la
presión estática y la presión total del ventilador (Jorgensen, 1996).
6

 Cabezal. La diferencia entre la presión y el cabezal es importante en la ingeniería de los


ventiladores, ambos valores son mediciones de la energía en el aire. El cabezal es la energía
por unidad de masa y puede expresase en [𝑓𝑡 ∙ 𝑙𝑏⁄𝑙𝑏] (Jorgensen, 1996).

1.1.2. Características de los ventiladores

Todas las características que determinan el desempeño de un ventilador se pueden agrupar en un


gráfico. Dicho grafico tiene como coordenadas el caudal de trabajo, la presión, la potencia de
entrada y la eficiencia (ver Figura 1.2).

Figura 1. 2. Características de los ventiladores (Jorgensen, 1996)

1.2. Banco de pruebas


Los bancos de prueba son montajes técnicos que se construyen para ejecutar ensayos en
máquinas de cualquier naturaleza. Para realizar un correcto ensayo técnico es necesario conocer la
finalidad del mismo, el número de variables que se medirán, como se medirán esas variables, y la
selección e instalación de los instrumentos necesarios (Doolittle, 1957).

En este caso particular, el banco de pruebas que se diseña tiene fines prácticos para el LabCEM
de la Universidad Simón Bolívar. Con este banco, se espera enseñar a los estudiantes el
comportamiento de los ventiladores axiales y estudiar los efectos causados por una variación de las
cantidades controladas, como por ejemplo la influencia del cambio de caudal en las otras variables.

Existen normativas que establecen los parámetros mínimos que debe cumplir ciertos ensayos,
así como las variables que se deben medir en dichos procedimientos. En este caso, para el ensayo
de ventiladores axiales, se hace referencia a las siguientes normas:
7

 Norma COVENIN 3194-95 “Ventiladores Eléctricos de Corriente Alterna y Reguladores


para uso Doméstico y Similares”.

 Norma ANSI-AMCA 210-99 “Laboratory Method Of Testing Fans For Aerodynamic


Performance Rating”.

1.2.1. Norma COVENIN 3194-95


En Venezuela, los lineamientos a seguir para realizar ensayos con ventiladores de corriente
alterna están definidos por la Norma COVENIN 3194-95. Esta Norma establece los requisitos
mínimos que deben cumplir los ventiladores eléctricos de corriente alterna, así como también se
establecen los métodos de ensayo a los que deben ser sometidos los ventiladores.

Principalmente el contenido de esta Norma detalla de qué manera debe estar dispuesto cada
elemento del banco según la configuración que tenga el ventilador. Las configuraciones que se
presentan en dicha Norma son:

 Ventilador Tipo (Tipo A). Es aquel instalado dentro o sobre la abertura de un tabique (o
pared divisoria) para desplazar el aire de un lado a otro, estando ambos lados al aire libre
(COVENIN, 1995).

 Ventilador de entrada libre (Tipo B). Es aquel con entrada directa desde el aire libre y
con salida a través de un ducto (COVENIN, 1995).

 Ventilador de salida libre (Tipo C). Es aquel cuya entrada es a través de un ducto y con
salida directa al aire libre (COVENIN, 1995).

1.2.1.1. Método de Ensayo


La Norma COVENIN 3194-95 establece algunas configuraciones que pueden tener los métodos
de ensayo, así como los parámetros que debe cumplir la geometría del banco y los instrumentos
que se deben utilizar para realizar el ensayo de los ventiladores.

1.2.1.1.1. Dispositivo de ensayo


Existen dos sistemas de ensayos diferentes

 El sistema que cuenta con mecanismo de medida a la salida (Figura 1.3) para ensayar
ventiladores de entrada libre (Tipo B) (COVENIN, 1995).
8

 El sistema que cuenta con mecanismo de medida a la entrada (Figura 1.4), para ensayar los
ventiladores de salida libre (Tipo C) (COVENIN, 1995).

Figura 1. 3. Dispositivo de ensayo con aparato medidor en la salida para ventilador de entrada
libre (Tipo B) (COVENIN, 1995)

Figura 1. 4. Dispositivo de ensayo con aparato medidor en la entrada para ventilador de descarga
libre (Tipo C) (COVENIN, 1995)
9

1.2.1.1.2. Ducto de Ensayo


Dependiendo la configuración que se tenga, sea del Tipo B o C, se obtienen los diámetros de los
ductos, D4 y D3 respectivamente (Figura 1.3 y Figura 1.4). Los valores para estos diámetros se
indican en la Tabla 1.1, teniendo en cuenta los valores de D1 o D2.

Tabla 1. 1. Valores de las diferentes variables según los diámetros D1 o D2 (COVENIN, 1995)

D2 o D1 (m) D3 L L1 l s
˃ ≤ (m) (m) (m) (m) (m)
0.100 0.140 0.280 0.700 0.002 0.002
0.100 0.150 0.210 0.420 1.050 0.002 0.002
0.150 0.200 0.270 0.540 1.350 0.002 0.002
0.200 0.300 0.410 0.820 2.050 0.003 0.003
0.300 0.450 0.610 1.120 3.050 0.003 0.003

Al otro extremo del ducto de ensayo se debe instalar un diafragma, cuyo orificio de salida tenga
un diámetro variable d (ver Figura 1.5).

Figura 1. 5. Diafragma a la salida (Tipo B) o entrada (Tipo C) del ducto de ensayo de


ventiladores (COVENIN, 1995)
10

El diafragma tiene dos funciones (COVENIN, 1995):

 Determinar el impulso del aire por medio de la medición de la presión diferencial Δp.

 Variar la resistencia del circuito obtenida cambiando el diámetro d del orificio libre desde
dmin = 0 hasta dmax = 0.836 D3 = 0.836 D4.

Para la instalación de ensayo, el diafragma debe estar localizado por lo menos a una distancia de
8.4 D3 u 8.4 D4 de la pared y el eje del orificio debe estar a una distancia de por lo menos 1.5 D3o
1.5 D4 del piso y del techo (Ver Figuras 1.3 o 1.4).

La entrada o salida del ventilador debe estar a una distancia por lo menos de 2 D1 y 3 D2
respectivamente de las paredes adyacentes (COVENIN, 1995).

1.2.1.1.3. Instrumentos de Ensayo


La presión diferencial del diafragma, Δp, en la sección 10 (Figura 1.3) o sección 9 (figura 1.4),
debe ser medida por medio de “tapping” de presión estática (ver Figura 1.5), el cual es conectado
a un manómetro de columna liquida.

La presión total Pt8 en la sección 8 (ver Figura 1.3) o Pt7 en la sección 7 (ver Figura 1.4) se
medirá por medio de un tubo Pitot, el cual está conectado a un manómetro de columna liquida.

Se recomiendan micromanómetros de reservoir con ocular para leer el nivel de menisco o con
una escala graduada, deben tener la siguiente precisión (COVENIN, 1995):

 Para presiones hasta de 50 [Pa] ± 0.25 [Pa] o mejor.


 Para presiones desde 50 [Pa] hasta 100 [Pa] ± [Pa] o mejor.
 Para presiones de más de 100 [Pa] ± [Pa] o mejor.

1.2.2. Norma ANSI-AMCA 210-99


Esta Norma establece los métodos en que se puede ensayar ventiladores y cualquier dispositivo
de flujo de aire para determinar así el desempeño aerodinámico en términos de tasa de flujo de aire,
presión, potencia, densidad de aire, velocidad de rotación y eficiencia (ANSI, 2000).

Al igual que en la Norma COVENIN 3494-95, en esta norma se muestran diferentes


configuraciones para llevar a cabo el ensayo de ventiladores axiales. A continuación, se presentan
11

los dos arreglos de la Norma ANSI-AMCA 210-99, similares a los de la Norma COVENIN 3194-
95 (Figura 1.6 y Figura 1.7).

Figura 1. 6. Ducto a la descarga del ventilador, con tubos Pitot a la descarga (ANSI, 2000)

Figura 1. 7. Ducto a la succión del ventilador, con tubos Pitot a la succión (ANSI, 2000)

Algo interesante en esta Norma es el uso de un Rectificador de Flujo en todas las configuraciones
presentadas para ensayar ventiladores. Este dispositivo permite que las líneas de flujo de aire dentro
del ducto sean lo más paralelas posibles al eje del mismo. En esta Norma se muestra la geometría
que debe cumplir el rectificador de flujo dependiendo el diámetro que tenga el ducto (Figura 1.8)
12

Para evitar pérdidas en la presión del flujo, a la hora de la construcción se debe tener mucho cuidado
de respetar las tolerancias en las medidas.

Figura 1. 8. Rectificador de flujo (ANSI, 2000)

1.3. Otros Instrumentos para la medición


Aunque la Norma COVENIN 3194-95 enuncia los instrumentos que se requieren para realizar
el ensayo de ventiladores se pueden emplear instrumentos electrónicos para adquirir la data de
forma digital. Dado que el LabCEM dispone de este tipo de instrumentación podrá hacerse uso de
la misma para hacer las mediciones de presión, temperatura y velocidad del aire. A continuación,
se enlistan dichos dispositivos:

1.3.1. Medidores de Presión


Para realizar las mediciones de presión se tienen

 Transductores de presión absoluta

 Transductores de Presión Diferencial


13

1.3.2. Medidores de Velocidad


Esta medición se llevará a cabo a través tubos Pitot.

1.3.3. Medidores de Temperatura


Para realizar la medición de la temperatura del flujo se tiene un transductor tipo RTD. Este
dispositivo consiste en un sensor en el que la resistencia de un conductor varia con la temperatura
del medio al que está expuesto.

1.4. Sistema de Adquisición de Datos


Además de contar con instrumentación electrónica, el LabCEM cuenta con un sistema de
adquisición de datos. Para realizar esta tarea se emplea el lenguaje de programación LabView, el
cual es un software de ingeniería diseñado para aplicaciones que requieren pruebas, medidas y
control con acceso rápido a información de datos y hardware (Instrument, 2018). Para llevar los
datos desde los transductores hasta el computador, se cuenta con una tarjeta de adquisición de
datos, modelo DAQCard-AI-16E-4, la cual posee 16 entradas analógicas y procesa
500Kmuestras/segundo.
CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA DEL DISEÑO

2.1. Diseño para nuestra realidad (Milani, 1997)


Uno de los objetivos de diseñar este banco de pruebas es que, además de ensayar ventiladores
axiales, se pueda acoplar al sistema ventiladores centrífugos y así tener un banco con doble
finalidad. En este capítulo se busca idear la mayor cantidad de posibles soluciones para hacer un
banco combinado. Con los conocimientos previos obtenidos en la materia de Metodología del
diseño se pudieron obtener varias propuestas para la posible solución del problema, la metodología
propuesta por Rodolfo Milani resulta sencilla de seguir, además que no restringe la creatividad del
individuo.

2.1.1. Establecimiento de la necesidad

La mayoría de bancos de prueba con los que cuenta el LabCEM cumple una doble función, en
el sentido de que un elemento puede realizar dos funciones diferentes dependiendo el ensayo que
se desee hacer. En este caso, se busca que además de concebir un banco de pruebas de ventiladores
axiales, en el banco también se pueda hacer el ensayo de ventiladores centrífugos sin comprometer
el funcionamiento de cada dispositivo.

2.1.2. Descripción
Esta etapa comprende la recopilación de la información necesaria para la resolución del
problema (Milani, 1997). Basándose en los criterios, parámetros, características de los procesos a
estudiar en este banco, se plantearon una serie de alternativas para la concepción del banco. Estas
15

alternativas se discutieron conjuntamente con el tutor académico logrando así llegar un diseño
completo. También se tomó en consideración aquellos parámetros de medición que estipulan las
normas para determinar qué parámetros se deben medir y la instrumentación necesaria para ello.

El banco de pruebas, en principio, deberá cumplir con las siguientes especificaciones.

 Aprovechar las instalaciones y equipos disponibles por el LabCEM de la Universidad


Simón Bolívar.

 Permitir la visualización del flujo en la línea de succión de los prototipos a ensayar

 Determinar los perfiles de presión, tanto en la succión del prototipo como a la descarga del
mismo.

 Lograr variar las presiones tanto de succión como de descarga.

 Mecanismo de accionamiento de los prototipos deberá tener velocidad variable

2.1.3. Concepción del sistema

2.1.3.1. Banco de Pruebas


Ya que el LabCEM cuenta con un ventilador axial, ventilador centrifugo, motor (Figura2.1), y
pensando en la doble función del banco, se idearon tres maneras en las que se pueden colocar estos
componentes.

Figura 2. 1. Ventilador axial, ventilador centrifugo y motor, disponibles en el LabCEM


16

1. Girar el motor. Esta idea básicamente colocar el motor del banco sobre una base que gire para
acoplarlo al eje del ventilador, dependiendo del ensayo que se quiera realizar. El motor estaría
entre los dos elementos, y se hace girar para que el extremo libre del motor se acople al eje del
ventilador que se ensayará.

 Ventajas.

 Se podrá tener un solo ventilador funcionando al momento del ensayo.

 Desventajas

 Al girar el motor para acoplarlo de un eje a otro se perderá la alienación con el


ventilador, lo que podría producir desbalance en el banco, vibraciones, y daños en
el ventilador

 Desacoplar, girar y volver a acoplar el motor al eje del ventilador a ensayar quitaría
tiempo esencial.

2. Un eje acoplado por bridas al motor y el otro acoplado mediante un sistema de correas.
Dado que existiría una desalineación del eje del motor con los ejes de los ventiladores si este
se gira para cada práctica, podría recurrirse a un sistema de acople por bridas que acople un
extremo del eje del motor al eje de un ventilador, mientras que en el otro extremo se tendría un
sistema de correas.

 Ventajas.

 Como el acople con correas permite que los ejes estén a cierta distancia, no habrá
problemas de desalineación de los tres ejes. Solo bastara alinear aquellos que estén
acoplados por bridas.

 La cantidad de elementos que se deben “mover” es mínima, para hacer el acople o


desacople de los ejes solo basta con quitar los elementos de fijación de las bridas.

 Desventajas

 La alineación de los ejes se debe hacer con cuidado para evitar problemas en los
equipos.
17

 Las bridas deben ser fabricadas cuidadosamente para evitar problemas de


desalineación.

 Debido a que uno de los ventiladores será acoplado por un sistema de correa, ambos
elementos estarían a una distancia considerable, lo que sería un uso mayor de
espacio.

3. Uso de bridas en los extremos de los ejes. Pensando en la alineación que debe mantener el
motor con los ejes de los ventiladores para su buen funcionamiento, se idea un sistema de
acoples tipo brida en los extremos de los ejes que puedan ser acoplados y desacoplados
fácilmente unos con otros, dependiendo del tipo de ensayo que se quiera realizar.

 Ventajas.

 No existe problemas de desalineación entre los ejes, debido a que todos los
elementos se mantendrán fijos a la estructura.

 La cantidad de elementos que se deben “mover” es mínima, para hacer el acople o


desacople de los ejes solo basta con quitar los elementos de fijación de los acoples.

 Se tendrían los ventiladores alineados, lo cual reduce el espacio de trabajo del banco
de pruebas.

 Desventajas

 La alineación de los ejes se debe hacer con sumo cuidado ya que son tres ejes
diferentes.

 Los acoples deben ser fabricados cuidadosamente para evitar problemas de


desalineación.

Aspectos técnicos a considerar para la selección del banco de pruebas multifuncional:

 Alineación de los ejes. Dado que es un sistema con partes que giran a grandes velocidades,
la alineación de los ejes es crucial para el buen funcionamiento del banco. Esto evita daños
en los elementos, desbalanceo del sistema, vibraciones que se trasmitirían a la estructura
donde ira emplazado el banco. La escala para evaluar este aspecto va de 0 a 50 siendo 0 el
18

sistema que comprometa más la alineación y 50 para aquel donde la alineación no se vea
afectada en lo más mínimo.

 Tiempo de acople y desacople de los ejes. Como es un banco de pruebas de usos múltiples,
se necesita que le tiempo en desacoplar o acoplar los ejes sea el mínimo necesario. La escala
para evaluar este aspecto va de 0 a 20 siendo 0 el acople que más tiempo requiera y 20 el
sistema con menor tiempo para esta tarea.

 Facilidad en el acople y desacople de los ejes. El sistema que se elija deberá tener la
ventaja de que el acople o desacople del sistema sea sencillo y no requiera grandes
herramientas para hacerlo. La escala para evaluar este aspecto va de 0 a 20 siendo 0 el
acople más complicado y 20 sistema de acople más sencillo.

 Espacio de emplazamiento. Debido a que el banco de pruebas estará situado de manera


permanente en un espacio del laboratorio, el espacio destinado para la colocación del mismo
no debe abarcar mucho espacio, esto también hace que el manejo del banco y las diferentes
mediciones se realicen de manera sencilla. La escala para evaluar este aspecto va de 0 a 30
siendo 0 el peor escenario y 30 aquel diseño que se adapta mejor a espacios reducidos.

 Mantenibilidad del sistema. Es importante para todo sistema que su mantenimiento sea
sencillo, ya que si se presenta una falla es posible repararla sin recurrir a grandes
herramientas o consumir mucho tiempo. La escala, será de 0 a 20, siendo el valor mayor
aquel sistema que sea de más fácil mantenimiento.

 Fabricación. Un aspecto importante es la fabricación, ya que se debe realizar en la


universidad. El nuevo sistema debe ser de fácil fabricación o, si esta es complicada, se debe
asegurar que la mayoría de partes puedan ser fabricadas en los laboratorios de la
universidad. La escala, de igual manera que el punto anterior, será de 0 a 20, siendo la
escala mayor aquel sistema que presente mayor facilidad a la hora de fabricarse.

 Seguridad. Un aspecto fundamental en todo equipo o sistema es la seguridad. En este


diseño es de suma importancia que el sistema sea seguro ya que estará emplazado en un
banco de pruebas de uso didáctico por lo que la seguridad de los estudiantes, de los
profesores y toda aquella persona que se encuentre en las cercanías es un factor clave.
Siguiendo la escala de los aspectos anteriores, 0 será el peor escenario y 30 aquel donde no
haya ningún riesgo.
19

 Costos. Aunque por ahora no es un aspecto importante ya que esta es la fase del diseño, se
debe considerar los costos que puede implicar la fabricación del sistema seleccionado, Hay
piezas que se necesitaran comprar ya que no se pueden fabricar y es la universidad la que
aprueba estos fondos. Para seguir la escala anterior, se le dará mayor valor, 30, a aquella
opción que resulte más económica.

Tomando en cuenta todos los aspectos a considerar, las puntuaciones de los sistemas irán en un
rango de 0 a 220, siendo 220 el puntaje de aquel sistema que se adapte de mejor manera.

Considerando cada uno de los aspectos expuestos anteriormente, se procede a evaluar cada uno
de los sistemas propuestos para determinar que opción es más conveniente para desarrollar y
posiblemente fabricar en un futuro.

Tabla 2. 1. Matriz de Decisiones para los diferentes sistemas de acoplamiento Motor-


Ventiladores

Banco de Pruebas
Puntaje Girar el Brida en un Bridas en
Aspecto a evaluar
Motor extremo y ambos acoples
Correa en el
otro
Alineación de los ejes [50] 2 30 48
Tiempo de Acople y [20] 5 8 16
Desacople
Facilidad del acople [20] 10 6 20
Espacio de emplazamiento [30] 25 10 26
Seguridad [30] 15 15 28
Mantenibilidad [20] 8 10 18
Fabricación [20] 10 10 18
Costos [30] 10 8 20
Total [220] 85 97 194

Observando el puntaje total de cada sistema, la opción más conveniente es emplear bridas en
ambos lados del eje del motor para ser acoplado a los ejes de cada ventilador.

2.1.3.2. Instrumentación
 Medición de caudal. El caudal puede medirse de diferentes maneras, en este caso
consideramos las siguientes posibilidades:
20

 Medición por medio de placa orificio

 Medición por tubo Pitot

 Tanque volumétrico.

En este punto se trató de ser lo más flexible posible, buscándose poder utilizar al menos dos
métodos.

 Medición de potencia. La medición de potencia puede efectuarse mediante los siguientes


instrumentos:

 Por medio de torquímetro.

 Por medio de motor calibrado.

Para esta medición se decide colocar un motor calibrador ya que las curvar características de
estos ventiladores ofrecen información sobre la potencia de salida del motor en función a la
potencia de entrada, parámetro que puede ser medido directamente con un vatímetro. Además, se
cuenta con un variador de frecuencia el cual permitirá variar la velocidad de giro del motor y
monitorear en todo momento los parámetros eléctricos del motor.

 Sistemas de medición de presión y temperatura.

 Sistemas analógicos.

Para la medición de presión el LabCEM cuenta con manómetros, tubos de Bourdon y tubos Pitot,
cualquiera de estos instrumentos funciona para hacer la medición. La temperatura se mide con
termómetros de mercurio.

 Sistemas digitales.

En el LabCEM se tienen diferentes transductores de presión, de presión absoluta y presión


diferencial. Para la temperatura se cuenta con un transductor del tipo RTD.

En este punto se consideró la utilización de ambos para poder tener un respaldo en la toma de
datos y un mejor manejo de los mismos con el uso de una computadora.
21

2.1.3.3. Materiales
Uno de los materiales más moldeable y de fácil uso es el acero al carbono. En Venezuela existe
un amplio mercado del mismo por lo que es excelente para la construcción de componente para el
banco de pruebas. Los ejes pueden ser fabricados en Acero 1020, ya que es un acero comercial con
buenas características mecánicas y cualidades constructivas y es de bajo costo con respecto a otros
materiales, como el acero inoxidable.

El aluminio es otro material que puede emplearse aprovechando que en la Universidad Simón
Bolívar se cuenta con un laboratorio de fundición donde se podrían hacer moldes bases para
diferentes componentes.
CAPÍTULO 3

DISEÑO DEL BANCO DE PRUEBAS

En este capítulo se presentan los elementos del banco que deben ser diseñados y posteriormente
fabricados para lograr la construcción completa del banco de pruebas de ventiladores. El LabCEM
ya posee los ventiladores y el motor para el banco por lo que lo único que queda diseñar son los
nuevos ejes para los ventiladores, los acoples tipo brida que se utilizaran y todos aquellos elementos
y accesorios que requiera el banco.

3.1. Diseño de ejes


Para el diseño de ejes lo primero que se debe hacer es un análisis de carga y esfuerzo de los ejes
para determinar si no ocurre una falla por fluencia.

Para determinar los momentos flectores y torsores de cada eje es necesario hacer un diagrama
de cuerpo libre para observar las reacciones en los apoyos. Estas reacciones deben cumplir que:

∑ 𝐹⃗ = 0 (3-1)

⃗⃗⃗ = 0
∑𝑀 (3-2)

Una vez obtenidos los momentos flectores máximos se emplea la Ecuación (3-3). para determinar
el esfuerzo flector al que está sometido el eje. De igual manera, con el par torsor máximo se
determina el esfuerzo a torsión del elemento, empleando la Ecuación (3-4) (Budynas, 2008).

32𝑀𝑚𝑎𝑥
𝜎= (3-3)
𝜋𝐷3

16𝑇𝑚𝑎𝑧
𝜏= (3-4)
𝜋𝐷3
23

Donde max es el esfuerzo máximo flector, Mmax el momento máximo flector, D es el diámetro
del eje en la sección donde ocurre el momento o el par torsional máximo, max es el esfuerzo
máximo a torsión y Tmax es el torque máximo que siente el eje.

El par torsor que genera el motor se puede hallar con la Ecuación (3-3)

𝐻
𝑇 = 9.55 (3-5)
𝑛

Donde H es la potencia de salida del motor y n la velocidad del mismo.

Cuando en una flecha o elemento con cargas sobre el actúan más de un tipo de fuerzas se puede
determinar el esfuerzo combinado de ellas. Siendo el esfuerzo Von Mises,

1/2
𝜎 ′ = (𝜎𝑥2 − 𝜎𝑥 𝜎𝑦 + 𝜎𝑦2 + 3𝜏𝑥𝑦
2
) (3-6)

Como para todo elemento rotativo que posee cargas sobre él, es necesario hacer además un
estudio de falla por fatiga. Para ello, se debe calcular la resistencia a la fatiga del material con el
que se hará los ejes para así compararlo con los esfuerzos máximos obtenidos previamente.

El límite de resistencia a la fatiga se ve afectado por diferentes factores, por lo que su cálculo
debe considerarlos de la siguiente manera (Ecuación 3-9) (Budynas, 2008):

𝑆𝑒 = 𝑘𝑎 ∙ 𝑘𝑏 ∙ 𝑘𝑐 ∙ 𝑘𝑑 ∙ 𝑘𝑒 ∙ 𝑘𝑓 ∙ 𝑆𝑒′ (3-7)

0.5𝑆𝑢𝑡 𝑆𝑢𝑡 ≤ 200[𝑘𝑝𝑠𝑖] (1400 [𝑀𝑃𝑎])


𝑆𝑒′ = { 100 [𝑘𝑝𝑠𝑖] 𝑆𝑢𝑡 > 200[𝑘𝑝𝑠𝑖] (3-8)
700 [𝑀𝑃𝑎] 𝑆𝑢𝑡 > 1400[𝑀𝑃𝑎]

Donde Se es el límite de resistencia a la fatiga, Sut es la resistencia a la tensión mínima, y


𝑘𝑎 , 𝑘𝑐 , 𝑘𝑑 , 𝑘𝑒 , 𝑘𝑓 son los factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga. Algunos de
estos factores de calculan mientras otros pueden ser obtenidos de tablas o gráficos.

𝑏
𝑘𝑎 = 𝑎𝑆𝑢𝑡 (3-9)
24

(𝑑 ⁄0.3)−0.107 = 0.879𝑑 −0.107 0.11 ≤ 𝑑 ≤ 2 𝑝𝑢𝑙𝑔


0.91𝑑 −0.157 2 < 𝑑 ≤ 10 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑘𝑏 = (3-10)
(𝑑⁄7.62)−0.1047 = 1.24𝑑 −0.107 2.79 ≤ 𝑑 ≤ 51 𝑚𝑚
{1.51𝑑−0.157 51 < 𝑑 ≤ 254 𝑚𝑚

1 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛
𝑘𝑐 = { 0.85 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙
0.59∗ 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖ó𝑛
(3-11)

*Si la torsión está combinada con la flexión, el valor de kc es igual a 1

𝑘𝑡 − 1
𝑘𝑓 = 1 +
1 + √𝑎⁄𝑟 (3-12)
Para el valor de kt ver tablas según el caso del tipo de fuerza

Para flexión
3
√𝑎 = 0.246 − 3.08 (10−3 )𝑆𝑢𝑡 + 1.51(10−5 )𝑆𝑢𝑡
2
− 2.67(10−8 )𝑆𝑢𝑡 (3-13a)

Para torsión
3
√𝑎 = 0.190 − 2.51(10−3 )𝑆𝑢𝑡 + 1.35(10−5 )𝑆𝑢𝑡
2
− 2.67(10−8 )𝑆𝑢𝑡 (3-13b)

Se debe cumplir entonces que los esfuerzos calculados sean menores al límite de resistencia a la
fatiga para evitar una falla por fatiga. También para evitar una falla por fluencia, los esfuerzos
deben ser menores al límite de fluencia del material del eje.

𝜎 ′ ≤ 𝑆𝑦 /𝜓 (3-14)

𝜎𝑚𝑎𝑥 ≤ 𝑆𝑒 (3-15)
25

3.2. Diseño de acoples tipo brida


Como los acoples tienen una longitud menor a su diámetro, el estudio sobre estos elementos solo
será de fatiga y empleando su momento torsor máximo. Para el momento torsor se emplea la
Ecuación (3-4) y de igual manera que con los ejes, se determina el valor del límite de resistencia a
la fatiga, Ecuación (3-14). Se debe cumplir que:

𝜏𝑚𝑎𝑥 ≤ 𝑆𝑒 (3-16)

Además de determinar si falla la brida, se debe determinar si las uniones que usara para acoplar
los ejes resisten el torque que produce el motor.

3.2.1. Diseño a resistencia de materiales de las uniones roscadas de las bridas


Como la transmisión se realizará por elementos roscados, es necesario determinar si estos
elementos soportan el torque transmitido por el motor. Para ello se debe cumplir que el esfuerzo
generado sobre el tornillo no supere el límite de fluencia que tiene el material con que está hecho
(Torrealba A., 2004):

𝐹𝑖 𝑆𝑦
≤ (3-17)
𝐴𝑖 2∙𝜓

Donde Fi es la fuerza aplicada sobre cada tornillo, Ai es el área de cada tornillo y  es el factor de
seguridad.

3.2.2. Lengüetas
Para evitar que haya movimiento entre las bridas y el eje del motor. Estos elementos también
deben cumplir con ciertos parámetros para evitar que fallen. Las lengüetas pueden fallar por Corte
o aplastamiento, por lo que se necesita calcular la longitud mínima que debe tener para evitar que
estas dos situaciones ocurran (Torrealba A., 2004).

 Calculo por aplastamiento

4∙𝑇∙𝜓
𝑙𝑎𝑝𝑙 ≤ (3-18)
𝑑 ∙ ℎ ∙ 𝑆𝑦
26

 Calculo por corte

4∙𝑇∙𝜓
𝑙𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 ≤ (3-19)
𝑑 ∙ 𝑏 ∙ 𝑆𝑦

El valor de  depende de la calidad de la transmisión y de la ausencia de información exacta


sobre la nomenclatura de la carga (Torrealba A., 2004).

Tabla 3. 1. Factores de seguridad recomendados para las lengüetas (Torrealba A., 2004)

Factor de Seguridad 
Tipo de carga
Desde Hasta
Normal 2.5 3.0
Choques débiles 3.0 3.5
Choques 3.5 4.0

3.3. Diseño de estructura del banco


Es importante mantener la rigidez del banco, por lo que se debe determinar si el diseño de la
estructura soporta las cargas a las que está sometida. Para el análisis estático, se realiza un diagrama
de cuerpo libre de la estructura con el peso correspondiente a cada elemento que compone el banco.
Las reacciones sobre la estructura se determinan con las siguientes ecuaciones descritas
previamente de fuerza y momento:

∑𝐹 = 0 (3-1)

∑𝑀 = 0 (3-2)

Una vez obtenidas las reacciones, se calcula el esfuerzo flector, de igual manera que se hizo con
los ejes, Ecuación (3-3). Para determinar que no fallen las vigas de la estructura se debe cumplir
con la Ecuación (3-14).
27

También es importante que en el diseño de máquinas o equipos es evitar que la estructura donde
este emplazado vibre debido a las fuerzas que se generan. Para esto es importante saber la
frecuencia de los elementos en movimiento y determinar si la estructura diseñada vibra a una
frecuencia mayor a esta, con esto se asegura que la estructura permanecerá estable a lo largo del
ensayo.

Para determinar la frecuencia de vibración de la estructura se emplea la ecuación:


1/2
𝑔(𝑚1 𝑤1 + 𝑚2 𝑤2 + ⋯ )
𝜔={ }
(𝑚1 𝑤12 + 𝑚2 𝑤22 + ⋯ ) (3-20)

Deflexión producida por una carga estática P a una distancia genérica

𝑃𝑏𝑥 2
(𝑙 − 𝑏 2 − 𝑥 2 ); 0≤𝑥≤𝑎
𝑤(𝑥) = { 6𝐸𝐼 𝑙
𝑃𝑎(𝑙 − 𝑥) 2
− (𝑎 + 𝑥 2 − 2𝑙𝑥); 𝑎≤𝑥≤𝑙 (3-21)
6𝐸𝐼 𝑙

3.4. Diseño de estructura para medición del torque del motor


Aunque no está contemplado en el banco de pruebas según las normas, en el LabCEM además
de adquirir los datos para caracterizar alguna máquina, se realiza la medición del torque producido
por las cargas sobre los motores. Para ello el LabCEM cuenta con dispositivos capaces de medir
este torque, como por ejemplo celdas de cargas que trabajan a tensión.

El diseño de esta estructura es sencillo, puesto que es solamente una placa unida a la base del
motor con un brazo que sobresale justo en la mitad geométrica de la placa. El torque será registrado
por la celda cuando una fuerza se produzca sobre ella. Se puede determinar la máxima fuerza a la
que estará sometido este dispositivo, con la siguiente ecuación:

𝑇𝑚𝑎𝑥
𝐹= (3-15)
𝑏

Figura 3. 1. Sistema de medición de torque para banco de pruebas de Bomba-Turbina Francis.


(Robles L., 2012)
28

3.5. Sistema de enfriamiento para el motor


Como el diseño del banco de pruebas requiere modificaciones en el extremo donde se encuentra
el sistema de enfriamiento del motor, es necesario tomar en cuenta que se debe incluir un nuevo
ventilador en el nuevo acople diseñado para el motor ya que es importante para prolongar la vida

útil del mismo que este posea un buen sistema de enfriamiento. Es por ello que el acople del motor
en uno de los extremos sea lo suficientemente largo como para poder incluir un ventilador para el
motor.

3.6. Diseño del rectificador de flujo

Siguiendo los parámetros que presenta la Norma ANSI/AMCA 210-99, el rectificador de flujo
debe cumplir con la siguiente geometría:

Figura 3. 2. Parámetros para dimensionar el Rectificador de Flujo. (ANSI, 2000)


Donde D es el diámetro del ducto.
29

3.7. Diseño del regulador de caudal

Al principio se había pensado en un dispositivo de doble compuerta a la descarga del ventilador


axial que permitiera ir disminuyendo el caudal progresivamente desde la posición complétamele
abierto hasta tener un caudal de casi cero. Haciendo revisión de ambas normas se observa que
cuando la medición se realiza desde el lado de la succión, la variación de caudal debe ser por este
extremo. Debido a esto la solución más sencilla es hacer una compuerta circular que vaya dentro
del ducto y que al girarla se logre la regulación de caudal que se desea.
30

CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y PLANOS

En este capítulo se presentan los planos de los elementos diseñados ya que son los resultados
obtenidos luego de dimensionar y comprobar con el análisis de esfuerzos cada elemento.

4.1. Análisis de carga y esfuerzo

 Eje ventilador centrifugo

Una vez realizado el Diagrama de Cuerpo Libre del eje y haber calculado las reacciones
(Apéndice A) y haciendo uso de las Ecuaciones (3-3), (3-4) y (3-6) se tiene que los esfuerzos sobre
el eje son:

32(1,6366)
𝜎= = 2,0838 [𝑀𝑃𝑎]
𝜋(0,20)3

1304,94 [𝑊]
𝑇 = 9,55 = 10,38 [𝑁. 𝑚]
3400 [𝑟𝑝𝑚]
1/2
𝜎 ′ = (𝜎𝑥2 + 3𝜏𝑥𝑦
2
) = (2.08382 + 3 ∙ 7.70472 )1/2 = 13,511 [𝑀𝑃𝑎]

El material con que se realizara el eje es un acero AISI 1020, cuyas propiedades mecánicas son:

Tabla 4. 1. Propiedades mecánicas del acero AISI 1020

Resistencia a la Tensión Sut [MPa] 380


Acero 1020
(HR)
Resistencia a la Fluencia Sy [MPa] 210

Haciendo una comparación entre el esfuerzo Von Mises y el Limite de Resistencia a la Fluencia
del material se entiende que el eje no fallará por fluencia.
31

En el Apéndice A se muestran los cálculos a detalle para determinar si el eje falla o no por Fatiga.
Obteniendo un Límite de Resistencia a la Fatiga de Se= 184, 7 [MPa] se verifica que el eje no
fallara por fatiga.

 Eje ventilador axial

Una vez realizado el Diagrama de Cuerpo Libre del eje y haber calculado las reacciones
(Apéndice A) y haciendo uso de las Ecuaciones (3-3), (3-4) y (3-6) se tiene que los esfuerzos sobre
el eje son:

32(0.4365)
𝜎= = 1,317 [𝑀𝑃𝑎]
𝜋(0,015)3

16(10,38)
𝜏= = 86,082[𝑀𝑃𝑎]
𝜋(0,0085)3
1/2
𝜎 ′ = (𝜎𝑥2 + 3𝜏𝑥𝑦
2
) = (1,3172 + 3 ∙ 86,0822 )1/2 = 149,104 [𝑀𝑃𝑎]

Al igual que el eje del ventilador centrifugo, el material con que se realizara el eje es un acero
AISI 1020, cuyas propiedades mecánicas son:

Resistencia a la Tensión Sut [MPa] 380


Acero 1020
(HR)
Resistencia a la Fluencia Sy [MPa] 210

Haciendo una comparación entre el esfuerzo Von Mises y el Limite de Resistencia a la Fluencia
del material se entiende que el eje no fallará por fluencia.

En el Apéndice A se muestran los cálculos a detalle para determinar si el eje falla o no por Fatiga.
Obteniendo un Límite de Resistencia a la Fatiga de Se= 235,0 [MPa] se verifica que el eje no fallara
por fatiga.

En el Apéndice A se encuentran los cálculos correspondientes al diseño de los Acoples, las


Lengüetas y la estructura donde se emplazará el banco. Una vez realizado estos cálculos se
dibujaron los planos de los elementos que constituyen el banco, asi como el ensamblaje completo
del sistema.
32

Ya que son muchos planos, a continuación, se presentan los planos más importantes, los cuales
son los del ensamblaje final y se presentan los planos de los ejes principales. El resto de los planos
se presenta en el apéndice B. En cada plano se aprecia una vista o vistas con la información
necesaria para la fabricación de las piezas, se incluye además una vista isométrica para que se
aprecie mejor la pieza. En el rotulado se describe el material de la pieza, la escala en la que están
las medidas, el número de hojas que presenta cada plano según sea el elemento y por último el
número de plano.

Se incluyó el número de plano para que sea sencillo buscar el elemento en el apéndice según se
requiera. En los planos de ensamblajes parciales, aparece una leyenda con cada uno de los
elementos presentes en el plano, así como el número de plano que corresponde a cada elemento.

En el Apéndice C se encuentran algunos modelos CAD de los elementos diseñados. Se muestran


los ejes principales, los acoples diseñados y el ensamblaje completo.
33

Figura 4. 1. Plano del Eje Principal Del Ventilador Centrifugo


34

Figura 4. 2. Plano del Eje Principal Del Ventilador Axial


35

Figura 4. 3. Ensamblaje Parcial. Lado Ventilador Centrífugo


36

Figura 4. 4. Ensamblaje Parcial. Motor Pivotante


37

Figura 4. 5. Ensamblaje Parcial. Lado Ventilador Axial


38

Figura 4. 6. Ensamblaje Parcial. Estructura


39

Figura 4. 7. Ensamblaje completo del Banco de Pruebas


CAPÍTULO 5

SISTEMA DE MEDICIÓN Y MANEJO DE DATOS

La obtención de datos del proceso de ensayo de los ventiladores es de vital importancia para el
estudio e interpretación de estas máquinas, por lo tanto, la exactitud y precisión de la medición de
estos parámetros (presión, temperatura, caudal, potencia consumida, etc.) debe ser alta.

El criterio de selección de estos sistemas se basa en primer lugar, en la posibilidad de la


verificación de las mediciones por dos o más métodos y en segundo lugar que permitan su
interconexión con una computadora, con el fin de poder adquirir las distintas medidas dadas por
los instrumentos, de manera simultánea, además de su procesamiento para su posterior análisis.

5.1. Sistemas de medición de caudal

Para este parámetro se decidió usar un arreglo de 1 placa orificio y un tubo Pitot montadas en el
tubo de succión para poder medir con precisión el rango de caudales a utilizar.

La 1º placa se montará en una tubería de 155 [mm] de diámetro nominal en tomas de presión en
las bridas La placa orificio será de acero inoxidable, y el orificio de la misma se dimensionará
dependiendo de las condiciones requeridas para las pruebas. A esta placa se le acoplara un
transmisor electrónico de presión diferencial calibrado para sensar un diferencial de presión de
24,91 [kPa] (100 [pulg de agua]) y un manómetro de columna de agua.

La 2º placa se montará en arreglo parecido al anterior pero colocada en una tubería de 25,4 [mm]
(1 [pulg]) de diámetro nominal.

La longitud de tubería recta necesaria para la colocación de estas placas orificio, después de algún
otro accesorio (codo, reducción, etc.) se fijó siguiendo los requerimientos de la norma COVENIN
o AMCA. Tomando en cuenta los valores de la longitud de cada norma se estableció una longitud
de tubería de 1500 [mm].
41

5.2. Medición de Presión.

Para la medición de este parámetro se decidió la utilización de equipos electrónicos de la firma


comercial `Foxboro´.

Para la medición de presión diferencial (placas orificio, etc.) se seleccionó:

 Transmisor electrónico de presión diferencial. (Transductor capacitivo)

 Modelo: 823 DP.

 Serie: D. Versión: Convencional.

 Cantidad de instrumentos: 2.

Este equipo permite la lectura de presiones diferenciales en un rango que abarca desde los –36
[kPa] a 180 [kPa], generando y transmitiendo, como salida, una señal eléctrica proporcional a la
presión censada, de 4-20 [mA] DC, de acuerdo a la calibración dada al instrumento. Como sistema
de respaldo de estos instrumentos se contará con igual número de manómetros diferenciales de
columna de agua.

Para la medición de presión manométrica (presión de los fluidos en la tubería) se seleccionó:

 Transmisor electrónico de presión manométrica. (Transductor capacitivo)

 Modelo: 821 GM.

 Serie: D. Versión: Convencional.

 Cantidad de instrumentos: 1 unidades.

Estos instrumentos permiten medir presiones en un rango que abarca desde los –0,1 [MPa] hasta
42 [MPa], generando y transmitiendo, como salida, una señal eléctrica proporcional a la presión
censada, de 4-20 [mA] DC, de acuerdo a la calibración dada al instrumento. Como segundo equipo
de medición se contará en cada punto de medición, de manómetros tipo Bourdon.

5.3. Medición de temperatura.

Para este parámetro también se escogieron instrumentos de la firma `Foxboro´ seleccionándose


el siguiente instrumento:
42

 Termocupla y transmisor de temperatura.

 Modelo: 893TA.

 Termocupla tipo J.

 Cantidad de unidades: 2.

Estos instrumentos censan la temperatura, originando y transmitiendo una señal de salida de 4


[mA] a 20 [mA], la cual tiene relación lineal con la curva de la termocupla.

5.4. Medición de potencia.

Este parámetro se determinará por medio de un motor calibrado de la firma comercial AEG-
TELEFUNKEN VENEZOLANA S.A. el cual estará controlado por medio de un convertidor de
frecuencia (para el control de par y velocidad de motores de jaula de ardilla)

 Motor de jaula de ardilla:

 Tipo: AM 80 N-2.

 Modelo: VDE 0530/72.

Este motor se calibrará por parte del fabricante, por lo que la curva característica del mismo se
dará al momento de la entrega del equipo.

 Convertidor de frecuencia:

 Fabricante Siemens

 Modelo: ACS 601 para motores de corriente alterna, desde 2,2 a 110 kW.

Estos equipos permiten la obtención de datos de manera directa, la cual se puede procesar en
una computadora por medio de elementos opcionales denominada `DrivesWindow´ que es una
herramienta que permite ajustar parámetros, leer valores actuales y controlar el accionamiento del
motor desde una computadora.
43

5.5. Adquisición de datos

Como elemento de adquisición y manejo de datos se seleccionaron equipos de la firma comercial


‘National Instruments’:

 Tarjeta para adquisición de datos de 16 canales analógico/digital:

 Modelo: ATMIO-16 F5.

 Programa informático para la adquisición y manejo de datos:

Modelo: LabView; 10.

5.6. Metodología y formas de medición.

Una vez definida la instrumentación a utilizar, se hace necesario determinar la forma en que se
utilizaran, así como definir las ecuaciones que permiten obtener, a partir de los parámetros medidos
(presión estática manométrica, caudal, temperatura etc.), los parámetros deseados (densidad del
aire en el ventilador, velocidad, presión por velocidad, etc.). Además de establecer la secuencia y
él número de mediciones a realizar.

Los criterios de cálculo fueron muchos (normas, recomendaciones del fabricante, publicaciones,
etc.) debido a que no se tiene un criterio unificado de normas en esta área, utilizándose las normas
más adecuadas para cada parámetro en función de su confiabilidad y aplicabilidad con el sistema
de unidades empleado.

5.6.1. Medición de caudales

Para este parámetro se decidió utilizar los siguientes lineamientos.

 Equipos e instrumentos.

Placas orificio debidamente calibrada conjuntamente con su sistema de tubos y conexiones.

Equipos de medición de presión (Manómetros, transmisores.).

 Procedimiento

Se procede a tomar las lecturas del instrumento de medición de presión diferencial después de que
el flujo se haya estabilizado.
44

En caso de presentarse oscilaciones en las lecturas la variación máxima permitida será de 1,5%.

Las mediciones se realizarán 3 veces para un mismo caudal y la máxima diferencia porcentual entre
la medida mayor y la menor, es del 0,70%.

5.6.2. Medición de la Δp del ventilador.

Estos parámetros se calcularán a partir de la norma COVENIN

 Equipos e instrumentos.

 Instrumentos de medición de presión (transductores, manómetros, etc.) dentro del


rango, apreciaciones y tolerancias indicadas a continuación:

 Rango: En los medidores de presión tipo mecánico utilizados, la lectura observada


debe estar comprendida entre ¼ y ¾ del rango de dichos medidores.

 Apreciación: La apreciación de los medidores de presión no debe ser mayor del 2%


del rango del instrumento.

 Precisión: La precisión de los medidores de presión no debe ser mayor a 1%.

 Procedimiento.

Antes de comenzar el ensayo se debe tomar en cuenta lo siguiente.

Las fluctuaciones máximas permisibles deben estar comprendidas dentro de un rango de +/- 10%
del valor promedio de la lectura y cumpliendo con esto cualquier dispositivo de amortiguamiento
se puede utilizar con el objeto de disminuir la fluctuación en la succión y/o descarga, tomando
como lectura el promedio aritmético de los valores extremos. También se debe tener cuidado de
que no exista ningún saliente en las cercanías del orificio donde se está midiendo la presión, ya que
esto conduce a un error en la lectura.

Se estabiliza el fluido.

Se toman las lecturas de los instrumentos de medición.


45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se logró diseñar por complete un banco de pruebas para ventiladores axiales. Un valor agregado
a este banco es el hecho de que también se pueden ensayar ventiladores centrífugos en la misma
estructura.

Con la revisión de las Normas que establecen los parámetros necesarios para dimensionar un
banco se logró diseñar un banco que cumpla con los lineamientos requeridos y en el que se pueden
hacer las mediciones necearías para la caracterización de los ventiladores.

Con ayuda de una herramienta de modelado mecánico en 2D y 3D se obtuvieron los planos de


todos los elementos que se necesitan fabricar para la construcción del banco.

El modelado de cada componente del banco logra dar una visión completa de como quedara la
estructura, así como la cantidad de materiales necesarios para su construcción.

El ensayo de ventiladores les permitirá a los estudiantes entender el funcionamiento de estas


máquinas, así como ayudará a afianzar el conocimiento adquirido en las materias donde se estudia
el comportamiento de los ventiladores.

En cuanto a la Norma COVENIN 3194-95 se espera que esta sea actualizada. Ya que en la
actualidad la tecnología ha avanzado y existen nuevos equipos de instrumentación para realizar las
mediciones de las variables de las máquinas.

Establecer más prácticas en las actividades de diseño con el fin de que los estudiantes se
acostumbren a ver el diseño desde el punto de vista de fabricación, el manejo de las herramientas
de fabricación y el trabajo en conjunto con los técnicos de los diferentes laboratorios.

Desarrollar otros proyectos en los que el banco permita certificar ventiladores dentro del rango
de potencia y caudal manejado por el banco diseñado.

Buscar el desarrollo de programas para que las practicas puedan ser dadas de manera virtual.

Terminar el ensamblaje total del banco.


46

REFERENCIAS

ANSI. (2000). Laboratory Method Of Testing Fans For Aerodynamic Performance Rating.
Illinois, Estados Unidos de Norteamérica: AMCA & ASHRAE.

Boccardo, R. (2006). Creatividad en la Ingeniería de Diseño. Caracas, Venezuela: Equinocio.

Budynas, R. G. (2008). Diseño En Ingeniería Mecánica de Shigley. (J. E. Murrieta M., Trans.)
New York, Estados Unidos de Norteamérica: McGraw-Hill.

Casanova, E. (2006). Vibraciones Mecánicas. Caracas: NP.

COVENIN. (1995). COVENIN 3194-95. Ventiladores eléctricos de corriente alterna y


reguladores para uso doméstico y similares. Caracas, Venezuela: COVENIN.

Doolittle, J. S. (1957). El Laboratorio del Ingeniero Mecánico. (A. Di Marco, Trans.) New York,
Estados Unidos de Norteamérica: McGraw-Hill.

Hibbeler, R. C. (2006). Mecanica de Materiales. México: Prentice Hall.

Instrument, N. (2018, Mayo 5). National Instrument. Retrieved from National Instrument:
http://www.ni.com

Jorgensen, R. (1996). FANS. In L. S. Marks, Marks´ Standard Handbook for Mechanical


Engineers (pp. 44-51). New York, Estados Unidos de Norteamérica: McGraw-Hill.

Milani, R. (1997). Diseño Para Nuestra Realidad. Caracas, Venezuela: Equinocio.

Rao, S. (2011). Vibraciones Mecánicas. (R. Navarro S., Trans.) México: Prentice Hall.

Robles L., C. A. (2012). Rediseño de un banco de pruebas del Laboratorio de Conversion de


Energía Mecánica de la Universidad Simón Bolívar. Sartenejas.

Rocha Molina, A. (2017). Diseño de un banco de pruebas para ventiladores axiales en serie,
norma ANSI/AMCA 210. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlantico.

Torrealba A., R. R. (2004). Elementos de Máquinas. Parte 1. Guía Teórica. Caracas, Venezuela:
NP.
47

APÉNDICE A
CÁLCULOS

 Eje Ventilador Centrifugo

Figura A. 1. Diagrama de Cuerpo Libre del Eje del Ventilador Centrífugo

Con las Ecuaciones (3-1) y (3-2) realizamos el análisis de Cargas:

∑ 𝐹⃗𝑥 = 0 ⟹ 𝐴𝑥 − 𝐵𝑥 = 0

∑ 𝐹⃗𝑦 = 0 ⟹ −35,58 + 𝐴𝑦 + 𝐵𝑥 − 1,34 = 0

∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐴 = 0 ⇒ (0,046)(35,58) + (0,203)𝐵𝑦 − (0,273)(1,34) = 0

De la sumatoria de momentos en A se obtiene que,

By =-6,255 [N]

De la sumatoria de fuerzas en y se obtiene entonces,

Ay = 43,176[N]

Aplicando el método de corte se obtienes las reacciones internas y se grafica la fuerza y el


momento a lo largo del eje.
48

Fuerza vs Distancia. Eje Ventilador Centrifugo


10
5
0
-5 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
Fuerza [N]

-10
-15
-20
-25
-30
-35
-40
Longitud del eje [m]

Gráfico A. 1. Fuerza vs Distancia. Eje Ventilador Centrífugo

Momento vs Distancia. Eje Ventilador


Centrifugo
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
Momento Flector [kgf.m]

-0,05

-0,1

-0,15

-0,2
Longitud del eje [m]

Gráfico A. 2. Momento vs Distancia. Eje Ventilador Centrífugo

Con la Ecuación (3-6) se determina el valor del torque sobre el eje. Este valor es constante ya
que no existe ninguna fuerza sobre el eje que realice un torque. El motor tiene una potencia de 1,75
[hp] y su máxima velocidad de giro es de 3400 [rpm], por lo que el valor del torque es valor es:
49

1304,94 [𝑊]
𝑇 = 9,55 = 10,38 [𝑁. 𝑚]
3400 𝑟𝑝𝑚

Torque Vs Distancia. Eje Ventilador Centrífugo


12

10
Torque [N.m]

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
Longitud del eje [m]

Gráfico A. 3. Torque vs Distancia. Eje Ventilador Centrífugo

De la Gráfica A.2 del Momento flector se tiene que el máximo momento flector tiene un valor
de

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 1,6366 [𝑁. 𝑚]

El momento máximo ocurre en la sección cuyo diámetro tiene un valor de 0,020 [m] por lo que
el esfuerzo en ese punto es:

32(1,6366)
𝜎= = 2,0838 [𝑀𝑃𝑎]
𝜋(0,20)3

Empleando la Ecuación (3-4) se determina el esfuerzo por torsión presente en el eje. Como el
valor del torque es constante a lo largo del eje, el esfuerzo se determina en aquella zona cuyo
diámetro es menor:

16(10,38)
𝜏= = 7,7074 [𝑀𝑃𝑎]
𝜋(0,019)3
50

El esfuerzo Von Mises (Ecuación 3-5) se reduce a:


1/2
𝜎 ′ = (𝜎𝑥2 + 3𝜏𝑥𝑦
2
) = (2.08382 + 3 ∙ 7.70472 )1/2 = 13,511 [𝑀𝑃𝑎]

El material con que se realizara el eje es un acero AISI 1020, cuyas propiedades mecánicas son:

Resistencia a la Tensión Sut [MPa] 380


Acero 1020
(HR)
Resistencia a la Fluencia Sy [MPa] 210

Como se puede observar, el valor del Esfuerzo Von Mises es inferior al Límite de Resistencia a
la Fluencia, por lo que el eje no falla por fluencia (se usa un factor de seguridad de 1.3)

𝑆𝑦 210 [𝑀𝑃𝑎]
𝜎𝑚𝑎𝑥 = 13,511[𝑀𝑃𝑎] ≤ = = 161,54[𝑀𝑃𝑎]
𝜓 1.3

Para determinar si no falla por fatiga se debe determinar el valor del Límite de Resistencia a la
Fatiga con la Ecuación (3-9).

Ya que Sut en este tipo de acero es menor a 1400 [MPa], el Limite de Resistencia a la Fatiga sin
corregir es (Ecuación 3-10)

𝑆𝑒′ = 0,5(380) = 190 [𝑀𝑃𝑎]

Aplicando los factores que modifican el Limite de Resistencia a la Fatiga según sea el caso, se
tiene:

ka 0,8108
kb 0,8999
kc 1
kd 1
ke 1
kf 1,521
kfs 1,332
51

Por lo que el valor del Límite de Resistencia a la Fatiga para la flexión, según la Ecuación 3-9

𝑆𝑒 = 𝑘𝑎 ∙ 𝑘𝑏 ∙ 𝑘𝑐 ∙ 𝑘𝑑 ∙ 𝑘𝑒 ∙ 𝑘𝑓 ∙ 𝑆𝑒′ = 0,8108 ∙ 0,8999 ∙ 1 ∙ 1 ∙ 1 ∙ 1,332 ∙ 190 = 184,7[𝑀𝑃𝑎]

De igual manera que como el Limite de Fluencia, el valor del Límite de la Resistencia a la Fatiga
es menor en comparación al esfuerzo de Von Mises, por lo que el eje tampoco falla por fatiga.

 Eje Ventilador Axial

Similar al procedimiento realizado con el eje del ventilador centrifugo, se debe comparar el
esfuerzo del eje con los Limites de Fluencia y de Resistencia a la Fatiga para determinar si el eje
falla o no.

Figura A. 2. Diagrama de Cuerpo Libre del Eje del Ventilador Axial

Con las Ecuaciones (3-1) y (3-2) realizamos el análisis de Cargas:

∑ 𝐹⃗𝑥 = 0 ⟹ 𝐶𝑥 − 𝐷𝑥 = 0

∑ 𝐹⃗𝑦 = 0 ⟹ −1,726 + 𝐶𝑦 + 𝐷𝑥 − 4,52 = 0

∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐶 = 0 ⇒ (0,070)(1,726) + (0,3315)𝐷𝑦 − (0,428)(4,52) = 0
52

De la sumatoria de momentos en C se obtiene que

Dy =5,472 [N]

De la sumatoria de fuerzas en y se obtiene entonces,

Cy = 0,774[N]

Aplicando el método de corte se obtienes las reacciones internas y se grafica la fuerza y el


momento a lo largo del eje.

Fuerza vs Distancia. Eje Ventilador Axial


5
4
3
Fuerza [N]

2
1
0
-1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
-2
-3
Longitud del eje [m]

Gráfico A. 4. Fuerza vs Distancia. Eje Ventilador Axial

Momento vs Distancia. Eje Ventilador


Axial
0
Momento Flector [kgf,m]

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60


-0,01
-0,02
-0,03
-0,04
-0,05
Longitud del eje [m]

Gráfico A. 5. Momento vs Distancia. Eje Ventilador Axial


53

Con la Ecuación (3-6) se determina el valor del torque sobre el eje. Este valor es constante ya
que no existe ninguna fuerza sobre el eje que realice un torque. El motor tiene una potencia de 1.75
[hp] y su máxima velocidad de giro es de 3400 [rpm], por lo que el valor del torque es valor es:

1304,94 [𝑊]
𝑇 = 9,55 = 10,38 [𝑁. 𝑚]
3400 𝑟𝑝𝑚

Torque vs. Distancia. Eje Ventilador


Axial
15
Torque [N.m]

10

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4
Longitud del eje [m]

Gráfico A. 6. Torque vs Distancia. Eje Ventilador Axial

De la Gráfica A.5. del Momento flector se tiene que el máximo momento flector tiene un valor
de:

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 0,4365 [𝑁. 𝑚]

El momento máximo ocurre en la sección cuyo diámetro tiene un valor de 0,015 [m] por lo que
el esfuerzo en ese punto es:

32(0.4365)
𝜎= = 1,317 [𝑀𝑃𝑎]
𝜋(0,015)3

Empleando la Ecuación (3-4) se determina el esfuerzo por torsión presente en el eje. Como el
valor del torque es constante a lo largo del eje, el esfuerzo se determina en aquella zona cuyo
diámetro es menor (0,0085 [m]):

16(10,38)
𝜏= = 86,082[𝑀𝑃𝑎]
𝜋(0,0085)3
54

El esfuerzo Von Mises (Ecuación 3-5) se reduce a:


1/2
𝜎 ′ = (𝜎𝑥2 + 3𝜏𝑥𝑦
2
) = (1,3172 + 3 ∙ 86,0822 )1/2 = 149,104 [𝑀𝑃𝑎]

El material con que se realizara el eje es un acero AISI 1020, cuyas propiedades mecánicas son:

Resistencia a la Tensión Sut [MPa] 380


Acero 1020
(HR)
Resistencia a la Fluencia Sy [MPa] 210

Como se puede observar, el valor del Esfuerzo Von Mises es inferior al Límite de Resistencia a
la Fluencia, por lo que el eje no falla por fluencia (se usa un factor de seguridad de 1,3)

𝑆𝑦 210 [𝑀𝑃𝑎]
𝜎𝑚𝑎𝑥 = 149,104[𝑀𝑃𝑎] ≤ = = 161,54[𝑀𝑃𝑎]
𝜓 1, ,3

Para determinar si no falla por fatiga se debe determinar el valor del Límite de Resistencia a la
Fatiga con la Ecuación (3-9).

Ya que Sut en este tipo de acero es menor a 1400 [MPa], el Limite de Resistencia a la Fatiga sin
corregir es (Ecuación 3-10)

𝑆𝑒′ = 0.5(380) = 190 [𝑀𝑃𝑎]

Aplicando los factores que modifican el Limite de Resistencia a la Fatiga según sea el caso, se tiene
ka 0,8108
kb 0,8999
kc 1
kd 1
ke 1
kf 1,695
kfs 1,664
Por lo que el valor del Límite de Resistencia a la Fatiga para la flexión, según la Ecuación 3-9

𝑆𝑒 = 𝑘𝑎 ∙ 𝑘𝑏 ∙ 𝑘𝑐 ∙ 𝑘𝑑 ∙ 𝑘𝑒 ∙ 𝑘𝑓 ∙ 𝑆𝑒′ = 0.8108 ∙ 0.8999 ∙ 1 ∙ 1 ∙ 1 ∙ 1.695 ∙ 190 = 235,0[𝑀𝑃𝑎]


55

De igual manera que como el Limite de Fluencia, el valor del Límite de la Resistencia a la Fatiga
es menor en comparación al esfuerzo de Von Mises, por lo que el eje tampoco falla por fatiga.

Para los acoples solo se calculó el esfuerzo a la torsión ya que su longitud es corta en
comparación a su diámetro mayor y se pueden despreciar los esfuerzos por fluencia.

 Acoples de los ejes VC y VA

Empleando la Ecuación (3-4) se determina el esfuerzo por torsión presente en el acople. Se emplea
el menor radio dado que allí el esfuerzo será mayor

16(10,38)
𝜏= = 1,1331[𝑀𝑃𝑎]
𝜋(0,036)3

 Acople Motor-VC

Al igual que en los acoples VC y VA, se determina el esfuerzo por torsión presente en el acople.
Se emplea el menor radio dado que allí el esfuerzo será mayor

16(10,38)
𝜏= = 1,9976[𝑀𝑃𝑎]
𝜋(0,0298)3

 Acople Motor-VC

Al igual que en los acoples VC y VA, se determina el esfuerzo por torsión presente en el acople.
Se emplea el menor radio dado que allí el esfuerzo será mayor

16(10,38)
𝜏= = 2,3079[𝑀𝑃𝑎]
𝜋(0,0284)3

Los acoples se pueden fabricar del mismo material de los ejes, acero 1020 o de aluminio. Las
propiedades mecánicas de ambos materiales son:
56

Tabla 5. 1. Propiedades mecánicas del acero AISI 1020 y el aluminio T4

Acero Resistencia a la Tensión Su [MPa] 380


1020
(HR) Resistencia a la Fluencia Sy [MPa] 210

Resistencia a la Tensión Su [MPa] 446


Aluminio
T4 (2024)
Resistencia a la Fluencia Sy [MPa] 296

El esfuerzo en todos los acoples es mucho menor que el Limite de Fluencia para ambos
materiales, por lo que no fallarán cualquiera sea el material que se escoja.

 Uniones Roscadas

Para el cálculo de las uniones roscadas con las que se conectaran los acoples, se requiere saber
la fuerza que se genera sobre cada elemento, esta fuerza se produce debido al torque que transmite
el acople. Se decidió que los tornillos a usar son tornillos métricos M5 de grado 8.8, estos tornillos
presentan un límite de fluencia igual a 600 [MPa]. Los tornillos estará una distancia desde el centro
de los acoples de 0,026 [m]. Como factor de seguridad se toma un valor de 2,5, obteniéndose con
la Ecuación (3-16) que:

𝐹 399,23 [𝑁] 𝑆𝑦 600 [𝑀𝑃𝑎]


= 2 = 20,33 [𝑀𝑃𝑎] ≤ = = 120[𝑀𝑃𝑎]
𝐴 𝜋 ∙ (0,005⁄2) [𝑚2 ] 2∙𝜓 2 ∙ 2,5

Por lo que los tornillos seleccionados soportan el torque que trasmite el acople.

 Lengüetas

Para este elemento de transmisión se calcula la longitud mínima necesaria para que no ocurra
corte o aplastamiento de la misma. Las lengüetas están hechas de un acero St60 cuyo límite de
fluencia es de 5,88 [MPa]. El torque sigue siendo el mismo. El factor de seguridad que se escogió
es de 2,5.
57

 Calculo por aplastamiento. Ecuación (3-17)

4 ∙ 10,38 ∙ 2,5
𝑙𝑎𝑝𝑙 ≥ = 0,0049 [𝑚] = 4,9 [𝑚𝑚]
0,006 ∙ 0,006 ∙ 5,88 ∙ 108

 Calculo por corte. Ecuación (3-18)

4 ∙ 10,38 ∙ 2,5
𝑙𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 ≥ = 0,00155 [𝑚] = 1,55 [𝑚𝑚]
0,006 ∙ 0,019 ∙ 5,88 ∙ 108

La longitud mínima debe ser entonces 4,9 [mm]. Se escogió una longitud de 30 [mm] para
facilitar el mecanizado de la ranura en el eje y el mecanizado de la lengüeta.

 Frecuencia Natural de Vigas

Este cálculo se realiza para comprobar que la estructura no presentara vibraciones cuando se esté
operando el banco. Para ello se debe determinar la frecuencia natural de la viga. En la Figura A.3
se puede observar el DGL de la estructura y las reacciones correspondientes.

Como el diseño se conceptualizo como una estructura sobre la cual va otra subestructura, se
deben calcular primero las reacciones que resultan sobre la estructura secundaria

 Estructura Secundaria

Figura A. 3. Diagrama de Cuerpo Libre de la estructura Secundaria


58

∑ 𝐹⃗𝑦 = 0 ⟹ 𝐴𝑦 + 𝐵𝑦 + 𝐶𝑦 + 𝐷𝑦 + 𝐸𝑦 + 𝐹𝑦 = 267,21

∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀0 = 0 ⇒ 0,119 𝐴𝑦 + 0,373𝐵𝑦 + 0,898𝐶𝑦 + 1,423𝐷𝑦 + 1,948𝐸𝑦 + 2,473𝐹𝑦 = 123,04

∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐴 = 0 ⇒ 0,261𝐵𝑦 + 0,786𝐶𝑦 + 1,311𝐷𝑦 + 1,836𝐸𝑦 + 2,361𝐹𝑦 = 93,11

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∑𝑀 𝐵 = 0 ⇒ −0,261𝐴𝑦 + 0,252𝐶𝑦 + 1,05𝐷𝑦 + 1,575𝐸𝑦 + 2,1𝐹𝑦 = 23,37

∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐶 = 0 ⇒ −0,786𝐴𝑦 + 0,525𝐵𝑦 + 0,525𝐷𝑦 + 1,05𝐸𝑦 + 1,575𝐹𝑦 = −116,91

∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷 = 0 ⇒ −1,311𝐴𝑦 + 1,05𝐵𝑦 + 0,525𝐶𝑦 + 0,525𝐸𝑦 + 1,05𝐹𝑦 = −257,20

Se tiene un sistema de ecuaciones de 6 incógnitas. Resolviendo se obtiene que las reacciones


son:

𝐴𝑦
114,36
𝐵𝑦 100,58
𝐶𝑦 −0,00264
= [𝑁]
𝐷𝑦 45,14
𝐸𝑦 17,42
[ −10,295 ]
[ 𝐹𝑦 ]

Para el cálculo de la frecuencia natural de la viga se necesita saber el valor de las masas sobre
estas, por lo que basta con dividir las reacciones obtenidas entre la gravedad para obtener las masas.
(se usa el valor de 9,81 [m/s2] para la gravedad)

𝐹
𝐹 = 𝑚∙𝑔 ⇒𝑚 =
𝑔

𝑚𝐴 11,65
𝑚𝐵 10,25
𝑚𝐶 = 0,00026 [𝑘𝑔]
𝑚𝐷 4,6
𝑚𝐸 1,77
[ 𝑚𝐹 ] [ 1,05 ]
59

Figura A. 4. Diagrama de Cuerpo Libre de la estructura Principal


60

APÉNDICE B
PLANOS

Figura B. 1. Plano Tubo de Succión Ventilador Centrífugo


61

Figura B. 2. Plano Brida Succión. Ventilador Centrífugo


62

Figura B. 3. Plano Acople del Eje. Ventilador Centrífugo


63

Figura B. 4. Plano Acople Eje Motor. Lado Ventilador Centrífugo


64

Figura B. 5. Plano de la Base de motor


65

Figura B. 6. Plano Ventilador para Motor


66

Figura B. 7. Plano Acople Eje Motor. Lado Ventilador Axial


67

Figura B. 8. Plano Acople del Eje. Ventilador Axial


68

Figura B. 9. Plano Brida. Ventilador Axial


69

Figura B. 10. Plano Tubo Descarga. Ventilador Axial


70

Figura B. 11. Plano Tubo Succión. Ventilador Axial


71

Figura B. 12. Plano Rectificador de Flujo. Ventilador Axial


72

Figura B. 13. Plano Regulador de Caudal. Ventilador Centrífugo


73

Figura B. 14. Plano Regulador de Caudal. Ventilador Axial


74

Figura B. 15. Plano Soporte para tubos. Ventilador Axial


75

Figura B. 16. Plano Soporte para tubo. Ventilador Centrifugo


76

Figura B. 17. Plano Base Secundaria


77

Figura B. 18. Plano Base Principal


78

Figura B. 19. Plano Base Chumaceras. Ventilador Centrífugo


79

Figura B. 20. Plano Base Medidor de Torque Motor


80

APÉNDICE C
Modelos en 3D

Figura C. 1. Eje Principal. Ventilador Centrífugo


81

Figura C. 2. Eje Principal. Ventilador Axial


82

Figura C. 3. Acople Eje. Ventilador Axial

Figura C. 4. Acople Eje. Ventilador Centrifugo


83

Figura C. 5. Acople Eje Motor. Lado Ventilador Axial

Figura C. 6. Acople Eje Motor. Lado Ventilador Centrífugo


84

Figura C. 7. Ensamblaje Parcial. Ventilador Centrífugo


85

Figura C. 8. Ensamblaje Parcial. Moto


86

Figura C. 9. Ensamblaje Parcial. Ventilador Axial


87

Figura C. 10. Ensamblaje Parcial. Estructura


88

Figura C. 11. Ensamblaje Final

You might also like