You are on page 1of 10

LABORATORIO # 5

MEZCLA MECÁNICA DE PASTAS

El cemento se conoce como cemento Pórtland. Es una mezcla de calizas y arcillas pulverizadas
a grandes temperaturas, con adición de yeso que al entrar en contacto con el agua, desarrolla la
capacidad de unir fragmentos de grava y arena, para formas un sólido único o piedra artificial,
conocida con el nombre de concreto hidráulico.

En 1860-1880 Le Chatelier investigo acerca del peso específico del cemento, Vicat acerca del
fraguado, Abrahams acerca de la relación agua cemento, en USA se encuentra la PCA
(asociación de Cemento Pórtland), en Suiza se encuentra las casas de aditivos (sika y
Toxement),

Cuando se está fabricando el cemento se les agregan otras adiciones (cenizas volcánicas,
puzolanas, escorias de alto horno), que cumplen con diferentes funciones especiales. Estas
materias primas se someten a un proceso de clinkerización (a altas temperaturas), todo esto va a
producir un polvo gris oscuro, que fragua muy rápidamente con el agua, al finalizar este proceso
se le adiciona yeso con el fin de retardar el tiempo de fraguado.

ETAPAS DE LA FABRICACION DEL CEMENTO:

▫ EXPLOTACION DE MATERIAS PRIMAS: Consiste en la extracción de las piedras


calizas y las arcillas de los depósitos o canteras, las cuales dependiendo de sus
condiciones físicas se hacen los diferentes sistemas de explotación, luego el material se
transporta a la fábrica.
▫ PREPARACION Y CLASIFICACION DE LAS MATERIAS PRIMAS: Una vez
extraídos los materiales, en la fábrica se reduce el tamaño de la caliza siguiendo ciertas
especificaciones dada para la fabricación. Su tamaño se reduce con la trituración hasta que
su tamaño oscile entre 5 a 10mm.
▫ HOMOGENIZACION: Consiste en hacer mezcla de las arcillas y calizas, que ya han
sido trituradas, se lleva por medio de bandas transportadoras o molinos, con el objetivo de
reducir su tamaño hasta el orden de diámetro de medio milímetro. En ésta etapa se
establece la primera gran diferencia de los sistemas de producción del cemento, (procesos
húmedos y procesos secos).
▫ CLINKERIZACION: Consiste en llevar la mezcla homogeneizada a hornos rotatorios a
grandes temperaturas aproximadamente a 1450 °C, en la parte final del horno se produce
la fusión de varios de los componentes y se forman gránulos de 1 a 3 cm. de diámetro,
conocido con el nombre de clinker.
▫ ENFRIAMIENTO: Después que ocurre el proceso de clinkerización a altas
temperaturas, viene el proceso de enfriamiento en la cual consiste en una disminución de
la temperatura para poder trabajar con el material, éste enfriamiento se acelera con
equipos especializados.
▫ ADICIONES FINALES Y MOLIENDA: Una vez que el clinker se halla enfriado, se
prosigue a obtener la finura del cemento, en la cual consiste en moler el clinker, después
se le adiciona yeso con el fin de retardar el tiempo de fraguado.
TIPOS DE CEMENTO PORTLAND:

Los Cementos Pórtland por lo general, se fabrican en cinco tipos cuyas propiedades se han
normalizado sobre la base de las especificaciones ASTM de normas para Cemento Pórtland
(c 150). Los tipos se distinguen según los requisitos tanto físicos como químicos.

PORTLAND TIPO I:
Es un cemento normal, se produce por la adición de clinker más yeso. De uso general en todas
las obras de ingeniería donde no se requiera miembros especiales. De 1 a 28 días realiza 1 al
100% de su resistencia relativa.

PORTLAND TIPO II:


Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente la acción de los sulfatos, se
emplea también cuando se requiere un calor moderado de hidratación. El cemento Tipo II
adquiere resistencia mas lentamente que el Tipo I, pero al final alcanza la misma resistencia.
Las características de este Tipo de cemento se logran al imponer modificaciones en el contenido
de Aluminato Tricalcico (C3A) y el Silicato Tricalcico (C3S) del cemento. Se utiliza en
alcantarillados, tubos, zonas industriales. Realiza del 75 al 100% de su resistencia.

PORTLAND TIPO III:


Cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una resistencia temprana
en una situación particular de construcción. El concreto hecho con el cemento Tipo III
desarrolla una resistencia en tres días, igual a la desarrollada en 28 días para concretos hechos
con cementos Tipo I y Tipo II ; se debe saber que el cemento Tipo III aumenta la resistencia
inicial por encima de lo normal, luego se va normalizando hasta alcanzar la resistencia normal.
Esta alta resistencia inicial se logra al aumentar el contenido de C3S y C3A en el cemento, al
molerlo mas fino; las especificaciones no exigen un mínimo de finura pero se advierte un limite
practico cuando las partículas son tan pequeñas que una cantidad muy pequeña de humedad
prehidratada el cemento durante el almacenamiento manejo. Dado a que tiene un gran
desprendimiento de calor el cemento Tipo III no se debe usar en grandes volúmenes. Con 15%
de C3A presenta una mala resistencia al sulfato. El contenido de C3A puede limitarse al 8%
para obtener una resistencia moderada al sulfato o al 15% cuando se requiera alta resistencia al
mismo, su resistencia es del 90 al 100%.

PORTLAND TIPO IV:


Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para usarse en concretos masivos. El
bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra limitándolos compuestos que mas influye en la
formación de calor por hidratación, o sea, C3A y C3S. Dado que estos compuestos también
producen la resistencia inicial de la mezcla de cemento, al limitarlos se tiene una mezcla que
gana resistencia con lentitud. El calor de hidratación del cemento Tipo IV suele ser de mas o
menos el 80% del Tipo II, el 65% del Tipo I y 55% del Tipo III durante la primera semana de
hidratación. Los porcentajes son un poco mayores después de mas o menos un año. Es utilizado
en grandes obras, moles de concreto, en presas o túneles. Su resistencia relativa de 1 a 28 días es
de 55 a 75%.

PORTLAND TIPO V:
Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos, se especifica cuando hay exposición
intensa a los sulfatos. Las aplicaciones típicas comprenden las estructuras hidráulicas expuestas
a aguas con alto contenido de álcalis y estructuras expuestas al agua de mar. La resistencia al
sulfato del cemento Tipo V se logra minimizando el contenido de C3A, pues este compuesto es
el más susceptible al ataque por el sulfato. Realiza su resistencia relativa del 65 al 85 %.
CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO

MARCO TEORICO
Al agregar agua al cemento se produce una pasta (cemento + agua), a medida que se le va
aumentando el contenido de agua aumenta la fluidez.
La consistencia normal es un estado de fluidez alcanzado por la pasta del cemento que tiene una
propiedad óptima de hidratación. Se expresa como un porcentaje en peso o volumen de agua
con relación al peso seco del cemento.

Wagua / Wcemento = % Consistencia Normal.

Por ejemplo 30% de la consistencia significa que por cada 100gr de cemento hay que agregar el
30% de agua.

Los factores que determinan la consistencia son:


▫ La viscosidad en la pasta (cemento).
▫ La lubricación en los agregados (concreto).
▫ Uno de los factores que influye en la consistencia normal del cemento puede ser la finura.
▫ Los valores de la consistencia normal no dependen del tipo del cemento.

CALCULOS Y RESULTADOS
GRUPO: 01 Jueves FECHA: 4 de septiembre de 2008

PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO


Marca y tipo de cemento: Argos Cemento Pórtland Tipo I
Prueba N 1 2
Peso del cemento (g) 64 gr.
Lectura Inicial cm3
Lectura Final
Peso Especifico ϒ

% DE AGUA
Marca y tipo de cemento: Argos Cemento Pórtland Tipo I
Prueba N 1 2
Peso del cemento (g) 500 gr. 500 gr.
% de agua
Peso del agua (g)
Consistencia normal definitiva
Consistencia Utilizada

CALCULO DEL PORCENTAJ DE AGUA (% agua)

Se debe asumir un valor que esté entre 23% y 33%

CALCULO DEL PESO DEL AGUA


Pa = (% agua)*Pc/100
Pa = 0,3*500gr = 150 gr
Donde:
Pa = Peso del agua en g
Pc= Peso de la muestra de cemento en g (500 g).

CUESTIONARIO

1. De qué forma se define la consistencia normal de cualquier tipo de cemento.


Se puede definir como un estado de fluidez alcanzado por la pasta del cemento que
tiene una propiedad óptima de hidratación.

2. Desde el punto de vista práctico cuál es la aplicación de la consistencia normal.


Con la consistencia normal obtenemos un concreto trabajable que nos garantiza un
tiempo de fraguado normal.

3. Cómo es la variación de la consistencia normal entre un cemento tipo I y un cemento


tipo III.
Con el cemento tipo I se obtiene resistencia de 1 a 28 dias al 90 %
Con el cemento tipo III se obtiene la resistencia final en solo 3 dias

4. Explique, si existe, la relación entre la consistencia normal y la resistencia del cemento.


Sí existe esta relación, ya que la consistencia es un estado de fluidez alcanzado por la
pasta con un estado optimo de hidratación y esta nos define la propiedad de resistencia

5. Desde la práctica cómo puede inferir la temperatura ambiente en el momento de hallar


la consistencia normal de un cemento.
No representa problemas la temperatura ambiente, ya que para que tenga influencia, la
temperatura debe ser mayor a 28 o 30 grados centígrados

CONSULTA MÉTODOS DE CURADO

La humedad del hormigón puede ser mantenida (y, en algunos casos, a temperatura adecuada)
mediante diversos métodos de curado, que se pueden clasificar como sigue:

1. Métodos que suministran humedad adicional a la superficie del hormigón durante el


período inicial de endurecimiento. Estos incluyen la inundación o inmersión, el rociado
o pulverización y el uso de cubiertas húmedas. Tales métodos proporcionan, por efecto
de la evaporación, cierto grado de enfriamiento, que es beneficioso en tiempo caluroso.

2. Métodos que impiden las pérdidas de humedad mediante el sellado o


impermeabilización de la superficie del hormigón. Esto puede conseguirse empleando
papel impermeable, películas plásticas, compuesto de curado y por medio de los moldes
y encofrados dejados en su lugar.

3. Métodos que aceleran el endurecimiento del hormigón, suministrándole calor y


humedad. Esto se lleva usualmente a cabo mediante vapor vivo o resistencias eléctricas.

El método o la combinación de los métodos seleccionados dependen de factores tales como la


disponibilidad de materiales de curado, complejidad y dimensiones de la superficie del
hormigón, aspecto estético y economía.

Inundación o Inmersión:
En superficies tales como las de los pavimentos, veredas y pisos, puede recurrirse al curado por
inundación. Diques de tierra o arena dispuestos sobre el perímetro de la superficie a curar,
retienen el agua dentro de ella, formando un estanque. Además de constituir un método eficiente
para evitar pérdidas de humedad en el hormigón, el curado por inundación es también efectivo
para mantener a aquél a una temperatura uniforme. Sin embargo la temperatura del agua de
curado no deberá estar más de unos 11º C por debajo de la del hormigón para prevenir tensiones
de origen térmico, que podrían fisurarlo. Como este método requiere considerable supervisión y
mano de obra, frecuentemente no resulta práctico, excepto para pequeñas obras. El método de
inundación no es recomendable cuando el hormigón fresco está expuesto a temperaturas de
congelación.
El método de curado húmedo más efectivo, aunque raramente usado, consiste en la total
inmersión en agua del elemento de hormigón terminado. Este método ha sido usado con cierta
frecuencia en la industria de la prefabricación, pero su uso es más común para el curado de
probetas de hormigón en laboratorio. Cuando es importante mantener la apariencia superficial,
el agua a usar para el curado, por inundación o inmersión, deberá estar libre de substancias que
pedan manchar o decolorar el hormigón.

Rociado o Pulverización:

El rociado o pulverización con agua es un excelente método de curado cuando la temperatura


está bien por encima de la congelación. Una fina pulverización de agua puede aplicarse en
forma continua por medio de un sistema de picos o una barra regadora. Los rociadores comunes
para jardín son efectivos siempre que cubran toda el área a curar y el escurrimiento del agua no
origine inconvenientes.
Una desventaja del rociado o pulverización puede ser su costo. Este método requiere un
adecuado suministro de agua y cuidadosa supervisión. Si los riegos se hacen a intervalos, deberá
cuidarse de evitar el secado del hormigón entre sucesivos riegos; los correspondientes ciclos de
humedecimiento y secado pueden causar el agrietamiento del hormigón. Deberá cuidarse
también que el agua de rociado no erosione la superficie del hormigón fresco.

Cubiertas húmedas:

Cubiertas de arpillera (Fig. 2), esteras de algodón u otras con capacidad para retener la
humedad, son usadas extensamente para el curado. Puede disponerse también de arpillera
tratada, que refleje la luz y sea resistente a la putrefacción y al fuego. Los requerimientos que
debe cumplir la arpillera están descriptos en las “Especificaciones para Telas de Arpillera de
Yute o Similares”(Asociación de Funcionarios Viales y de Transporte del Estado, AASHTO,
M182 y los correspondientes para cubiertas de arpillera blanca de polietileno aparecen en la
“Especificación para Material en Láminas para el Curado del Hormigón”(Sociedad Americana
para Ensayo de Materiales – ASTM- C 171 o AASHTO M171.

Otros métodos incluyen

la utilización de membranas plásticas que son completamente impermeables, ligeras en peso y


fáciles de manejar. Proporcionan una buena protección durante el curado. Debe tenerse especial
cuidado para asegurar que estas láminas estén planas sobre la superficie, si no pueden resultar
manchas superficiales. La tierra húmeda, arena y paja también son recomendadas pero su uso
debe estar limitado a situaciones de emergencia. La tierra y la arena son muy engorrosas y
difíciles de manejar y limpiar. La paja se seca rápidamente, puede volar y puede ser un peligro
de incendio. Ninguno de estos métodos debe usarse en pisos metálicos o coloreados.
% DE AGUA LAURA

Consistencia normal.

La cantidad de agua que se le agrega al cemento, le comunica una determinada


fluidez, la cual aumenta al incrementarse el contenido de agua. Existe una
determinada fluidez para la cual debe agregarse cierta cantidad de agua. Esta fluidez
es lo que se llama consistencia normal. Los valores encontrados en un ensayo de
consistencia normal no se utilizan para el control de calidad del cemento, pero se
considera complementaria de otros ensayos como el tiempo de fraguado y la
estabilidad de volumen.

La consistencia se mide por medio del aparato de Vicat (Norma ICONTEC-110). El


ensayo consiste en agregar un volumen conocido de agua a 500 g de cemento, que se
amasan y se colocan en un molde troncocónico, enseguida se coloca la aguja de 10
mm de diámetro en contacto con la superficie superior de la pasta y se suelta. Por la
acción de su propio peso (300g), la aguja penetra en la pasta y la profundidad de
penetración depende de la consistencia de la pasta. Si la penetración es de 10 mm
+/- 1 mm, después de 30 segundos de haber soltado la aguja, se considera que la
pasta tiene consistencia normal
CUESTIONARIO

6. De qué forma se define la consistencia normal de cualquier tipo de cemento.


R/ La consistencia normal de un cemento se define como la penetración de 10
mm en más o menos 30 segundos después de haber soltado la aguja de
aparato de Vicat

7. Desde el punto de vista práctico cuál es la aplicación de la consistencia normal.


R/ Desde el punto de vista práctico la consistencia normal nos sirve para definir
el punto (porcentaje de agua) en el que el cemento va a tener un
comportamiento óptimo.

8. Cómo es la variación de la consistencia normal entre un cemento tipo I y un


cemento tipo III.
R/ La variación de acuerdo al tipo de cemento es en cuanto al contenido de
agua pues una mezcla entre mas contenido de agua tenga menos resistencia
adquiere, y el cemento tipo III es mucho mas resistente que el tipo I.

9. Explique, si existe, la relación entre la consistencia normal y la resistencia del


cemento.
R/ La relación que existe entre estos es que a mayor contenido de humedad
pierde resistencia el concreto pero esta también esta relacionada con el tiempo
de fraguado y el control de volúmenes. La relación de estos no es directamente
lineal sino que se pretende llegar al contenido de agua optimo para que el
cemento adquiera la mayor resistencia.

10. Desde la práctica cómo puede inferir la temperatura ambiente en el momento


de hallar la consistencia normal de un cemento.
R/ Desde el punto de vista practico la pasta puede coger del ambiente una
humedad hiroscópica que puede afectar el verdadero porcentaje y peso del
agua, por esto se sugiere que se haga la practica en un lugar no muy húmedo.

Análisis de Resultados

Se debe tener en cuenta la cantidad de agua necesaria para que el cemento


encuentre una consistencia normal y así tener la resistencia optima para su buen
funcionamiento.
Es de suma importancia conocer este valor para el diseño de mezclas pues con estos
valores podemos construir la mezcla que se desee y conociendo su comportamiento y
resistencia al mismo tiempo.

FORMATO DE REGISTRO
PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO
METODO DEL FRASCO LE CHATELIER

GRUPO: 02 FECHA: 26 de Agosto de 2008

Marca y tipo de cemento:


Prueba Nº 1 2 3 4
Temperatura del agua y petroleo (ºC)
Li=Lectura inicial en el frasco 0.7 ml
Pc = Peso del cemento 64 gr
Lf= Lectura final en el frasco 2.1 ml
Ps= peso especifico del cemento 3.14

PESO ESPECIFICO PROMEDIO 3.14

PESO ESPECÍFICO
PESO MUETRA= 64 GRAMOS
LECTURA INICIAL= 0.7 ML
LECTURA FIANL = 2.1 ML

PESO ESPECIFICO= PESO MUESTRA/( LF – LI)


PESO ESPECIFICO= 3.153
CUMPLE CON LAS ESPECIFICACIONES DEBE ESTAR ENTRE 2.8 – 3.15

Peso específico (Densidad-D). D= P/V donde:


P: Peso de una cantidad dada. V: Volumen absoluto de esa cantidad.
Este valor varía muy poco. En un cemento portland normal cuando no hay adiciones
distintas al yeso, suele estar comprendida entre 3.10 y 3.15 g/cm 3. En el caso de
adiciones, el contenido de clinker por tonelada de cemento es menor y su valor puede
estar comprendido entre 3.00 y 3.10 g/cm3.

La densidad no indica directamente la calidad del mismo, pero con este valor se
pueden deducir otras características cuando se analiza en conjunto con otras
propiedades.
Su utilidad principal, está relacionada con el diseño y control de mezclas de hormigón
para poder pasar pesos a volúmenes.
Métodos para determinar la densidad: Le Chatelier, Schumann, Mann, Candlot y el
método del picnómetro.
El más conocido es el de Le Chatelier (Norma ICONTEC-221): Permite establecer el
volumen que ocupa cierta masa de cemento, por medio del desplazamiento de un
líquido, que no reacciona con el cemento (kerosene). Aquí se aplica el principio de
Arquímedes.

PROCEDIMIENTO

Debe determinarse el peso específico del cemento tal como se recibe, a menos que se
especifique otra cosa. Si la determinación del peso específico se requiere sobre una
muestra sometida previamente al ensayo de la pérdida al E - 307 – 2 fuego, debe
ponérsela primero en ignición como se indica en el procedimiento descrito en la Norma
ICONTEC 184 (misma ASTM C 114 o AASHTO T 105).
Debe llenarse el frasco con el líquido hasta un punto situado entre las marcas 0 y 1 ml.
Se debe secar el interior del frasco por encima del nivel líquido, si es necesario,
después de verterlo. Debe anotarse la primera lectura después de sumergir el frasco
en el baño de agua. Entonces, se debe agregar cemento portland, aproximadamente
64 g, en pequeñas cantidades, a la misma temperatura que el líquido, procurando
evitar salpicaduras y observando que el cemento no se adhiera a las paredes del
frasco por encima del líquido. Puede usarse un vibrador para acelerar la adición del
cemento dentro del frasco y evitar que éste se tranque en el cuello. Después de
agregar todo el cemento, debe colocarse el tapón en el frasco y hacerse girar en
posición inclinada o en círculo horizontal poco a poco, hasta que no asciendan
burbujas a la superficie del líquido, para sacarle el aire. Si se ha añadido una cantidad
apropiada de cemento, el nivel del líquido debe estar en su posición final en cualquier
punto en la serie superior de graduaciones. Debe hacerse la lectura final una vez que
el frasco se haya sumergido en el baño de agua, de acuerdo con el numeral 3.3.
Debe sumergirse el frasco en un baño de agua a temperatura ambiente durante un
tiempo suficiente, antes de hacer cualquiera de las lecturas, para evitar variaciones
mayores de 0.2°C en la temperatura del líquido dentro del frasco. Todas las lecturas
se deben comprobar hasta obtener un valor constante para asegurarse de que los
contenidos del frasco han alcanzado la temperatura del baño de agua.
CALCULOS
La diferencia entre las lecturas inicial y final representa el volumen líquido desplazado
por el peso de cemento usado en el ensayo. El peso específico debe calcularse como
sigue:
Peso de cemento, en g
Peso específico = _____________________
Volumen desplazado, en ml

CUESTIONARIO

1. Que significa que le peso específico de un cemento esté por encima del valor
estipulado por la NTC.
R/ Que un alto valor de densidad indica alta presencia de yeso en el clinker

2. Que significa que le peso específico de un cemento esté por debajo del valor
estipulado por la NTC.
R/ Un bajo valor de densidad absoluta nos indica poca presencia del clinker y
alta de yeso
3. Porqué es tan importante conocer el valor del peso específico del cemento.
R/ Por que con esta podemos saber el tipo de cemento que estamos
empleando para el diseño de mezclas.

Análisis de Resultados

Podemos decir que el peso especifico esta asociado al diseño y control de las
mezclas necesarias para la construcción de un material adecuado para lo que
estemos buscando.
Con este ensayo tenemos entonces un mas o menos del tipo de cemento que
estamos usando y cuanta cantidad de yeso es necesaria para cada utilización
de este.

You might also like