You are on page 1of 27

Mesa

de trabajo
Sistema Nacional de Atención Integral: Hacia una niñez y adolescencia
libre de violencia.”

El siguiente documento constituye la relatoría de la mesa de trabajo convocada por la Comisión de la


Mujer y Familia del Congreso de la República con el apoyo de Acción por los Niños, en octubre de
2018, a fin de examinar desde el punto de vista de los principales actores involucrados, el
funcionamiento y los desafíos del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente.

Presentación
Congr. Tania Pariona Tarqui,
Presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República

La reunión se inició con las palabras de la Congresista Sra. Tania Pariona, Presidenta de la Comisión
de Mujer y Familia del Congreso de la República. Agradeció la presencia de las autoridades y
representantes de sociedad civil, destacando la participación de la Viceministra de poblaciones
vulnerables, Dra. Cecilia Aldave Ruiz; y de la niñez y adolescencia representada por Nicolle De La Cruz
Nañez delegada del Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados
del Perú (MNNATSOP); José Jonathan Hernández - Delegado de Red de Municipios Escolares de Lima
Sur y Liv Knudsen- Coordinadora del Consejo Consultivo de Niños Niñas y Adolescentes de Lima
Metropolitana (CCONNA-LM). También agradeció el apoyo de las instituciones Acción por los Niños,
IPRODES, y Save the Children en la organización de la Mesa de Trabajo: Sistema Nacional de Atención
Integral al NNA: Hacia una niñez y adolescencia libre de violencia.
A continuación, precisó que la organización de la Mesa de Trabajo es una respuesta a la preocupación
de la Comisión de la Mujer y Familia por saber cómo viene implementándose y cómo viene trabajando
el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el adolescente, cuya rectoría recae en el Ministerio
de la Mujer y Poblaciones vulnerables. Enfatizó que, en el marco de la función fiscalizadora del
Congreso, es de especial interés compartir el estado de la situación en la que viven las niñas, niños y
adolescentes que sufren diferentes formas de violencia. Agregó que ésta problemática fue de
conocimiento de la comisión, a través de las múltiples denuncias que llegaron a su despacho, por las
alertas que difundidas por medios de comunicación; y, por los diálogos con autoridades locales y
representantes de la sociedad civil.
Informó que, además de conocer cómo se está avanzando en la implementación del sistema, la Mesa
permitirá conocer el nivel de aplicación de la legislación nacional, especialmente de la Ley 26518 que
creó el sistema, publicada en 1995, y, lo normado en el Libro II del Nuevo Código del Niño y
Adolescentes, Ley 27377, aprobado el año 2000.
Pidió a las y los participantes, tener en cuenta que el Código del Niño y Adolescentes, en el artículo
28, define al Sistema Nacional como el conjunto de órganos, entidades y servicios públicos y privados
que formulan, coordinan, supervisan, evalúan y ejecutan los programas y acciones desarrollados para
la protección y promoción de los derechos de los niños y adolescentes. Sistema que funciona a través
de un conjunto articulado de acciones interinstitucionales desarrolladas por instituciones públicas y
privadas.
Señaló que en la implementación del sistema y la normatividad se requiere de la participación de los
diversos sectores y actores de los tres niveles de gobierno, y en especial de los propios niños y
adolescentes, razón por la cual en la Mesa participan Nicolle, Jonatan, y Liv.
Recordando que siendo adolescente tuvo la oportunidad de participar en la cumbre mundial por la
Infancia de Naciones Unidas del año 2000, así como, en el proceso local de la formulación del Plan de
acción por la Infancia del año 2001; señaló que ambos procesos junto con la ratificación de la
Convención sobre los Derechos del Niño y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia
del 2012 al 2021, marcan hitos importantes que señalan que la infancia requiere de lineamientos
claros, objetivos estratégicos precisos y una acción articulada intersectorial e interinstitucional tal
como lo señala la normatividad del Sistema de atención integral al niño y adolescentes.
También pidió que en el análisis de los avances en la implementación del Sistema se tenga en cuenta
que en setiembre del 2018, se aprobó el Decreto Legislativo N° 1446, que modifica la ley 27658, ley
marco de modernización del estado, la misma que establece un plazo de 180 para que los ministerios
recopilen y analicen los sistemas y normas técnicas bajo rectoría de su sector, a fin de remitir a la
Presidencia del Consejo de Ministros la relación y el sustento técnico legal de los sistemas que
proponen calificar como sistema funcional, administrativo o norma técnica de gestión según
corresponda.
Reiterando su agradecimiento a las y los participantes de la Mesa invitó a la viceministra, Dra. Cecilia
Aldave a iniciar su intervención.

El rol del ente rector y la política nacional contra la violencia hacia la niñez.
Dra. Cecilia Aldave Ruiz. Vice Ministra de Poblaciones Vulnerables del MIMP-
María del Carmen Santiago - Directora General de Niñez MIMP
La Dra. Aldave inició su intervención saludando la presencia de las y los representantes de las
instituciones que forman parte del sistema nacional de atención integral a los niños, niñas y
adolescentes, y destacó la importancia de contar con la voz y participación de los representantes de
organizaciones de niños y niñas.
Informó que luego de realizar una breve introducción, la presentación sobre el Sistema de Protección
de la Niñez y Adolescencia enfocado en violencia, estaría a cargo de la Directora General de Niños,
Niñas y Adolescentes.
En la introducción, la viceministra, señaló que todas las iniciativas y acciones de las instituciones que
integran el sistema de protección frente a la violencia confluyen en la Comisión Multisectorial de
implementación del Plan Nacional de Acción por la infancia, específicamente en el Resultado 21 que se
relaciona con la violencia hacia las niñas y niños. Indicó que, a través de este resultado, la comisión
realiza el seguimiento y analiza cómo están avanzando los sectores. Agregando que en este espacio
también se plantean los desafíos para abordar las distintas formas de violencia que afectan a las
niñas, niños y adolescentes en los diferentes espacios en los que se desarrollan. Finalizó la
introducción señalando que en la elaboración de informes y el seguimiento del resultado 21 han
participado NNA y que para incrementar el conocimiento de la problemática de violencia el sector
tiene programado realizar el próximo año una Encuesta sobre relaciones sociales (ENARES).
María del Carmen Santiago - Directora General de Niñez MIMP, agradeció la oportunidad para
compartir con las instituciones del Estado, organizaciones de sociedad civil y con los representantes
de niños y niñas, el trabajo que realiza el MIMP para implementar el Sistema de Protección integral
de la infancia y adolescencia, especialmente los esfuerzos enfocados en la protección de la niñez
frente a la violencia.
Inició su presentación indicando que el Sistema de Nacional Protección integral a los NNA, busca
articular esfuerzos para garantizar el ejercicio de los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes.
Señalo como logros conseguidos en Alianza con los sectores y el apoyo de la cooperación y sociedad
civil que, el Perú cuenta con un marco normativo nacional e internacional que orienta las acciones de
protección; y, un Plan Nacional Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAAIA), como instrumento de
gestión de las políticas públicas dirigidas a la Infancia y Adolescencia.
Destacó que el PNAAI que tiene rango de Ley, fija resultados e indicadores orientados a políticas
públicas universales para garantizar los derechos de todos los niños y niñas, por ejemplo, a la salud y a
la educación; así como, políticas focalizadas orientadas a revertir situaciones críticas que ponen en
riesgo el desarrollo integral de los niño, niñas y adolescentes, entre ellas todas las formas de violencia.
Informó que para el monitoreo y seguimiento del PNAAI, se cuenta con una Comisión Multisectorial a
nivel nacional que a través de los informes anuales rinde cuentas al Congreso. Agregó que, desde la
Comisión, se han desarrollado instrumentos de medición de avances de indicadores. Destacó como
herramienta de monitoreo, la Taxonomía del Gasto Publico, que permite medir año a año la inversión
en niñez. Indicó que el monitoreo del gasto en Infancia es realizado por un subgrupo creado en el
seno la Comisión, integrado por representantes del MEF, MIDIS, MIMP, la MCLCP y UNICEF;
habiéndose constatado a través del monitoreo que la mayor inversión en infancia está enfocada en
salud y educación.
Señalando como logro importante de la comisión, la elaboración de documentos técnicos,
especialmente protocolos, y estudios; precisó que, ante la necesidad de conocer la magnitud de la
violencia hacia niñas y niños, desde el año 2005 se promueve la ENARES1, encuesta que también se
realizará el 2019.
Informó que la ENARES, que recoge la opinión de los NNA, muestra que el 74% de niñas y niños entre
9 y 11 años y el 81% de adolescentes han sufrido de violencia física o psicológica alguna vez en sus
vidas, y, que el 35% de las adolescentes entre 12 y 17 años han sufrido violencia sexual. Agregó que la
encuesta también permitió revelar las creencias que sustentan la violencia, encontrándose por

1
Encuesta Nacional sobre Relaciones sociales
ejemplo que el 43% de la población cree que es necesario castigar a los niños, niñas y adolescentes
cuando se meten en problemas, mienten o cogen algo que no les pertenece; 30.5% cree que el uso de
castigo físico es bueno como método de disciplina; el 33 % cree que el niño y niña que no son
goleados crecen malcriado; y, en el imaginario del 35% está presente la creencia que las niñas y
adolescentes son acosadas sexualmente por su forma provocativa de vestir.
Luego de conocer la magnitud de la violencia y las creencias que están en el imaginario de la
población a través de la ENARES, se sumaron a la iniciativa internacional promovida por UNICEF, que
permite identificar los factores determinantes de la violencia. El estudio, que se encuentra en su fase
de finalización, ha permitido identificar la existencia de 4 factores que detonan la violencia.
Entre los factores institucionales, mencionó las fallas en el sistema de prevención y de respuesta a la
violencia en la escuela y la familia, la abundancia de leyes y las debilidades para su ejecución, la
coordinación interinstitucional que resulta poco efectiva especialmente en los niveles más cercanos a
la niñez; y, la concepción de la familia como espacio privado en el que no se debe intervenir. Como
factores estructurales destacó la aspiración por acceder a mayores bienes de consumo, la expansión
de los medios de comunicación, la exposición a nuevas y sofisticadas formas de violencia y la
expansión de las TICs, factores que amplían la brecha y los conflictos inter generacionales. Agrego que
en los servicios se atienden casos en los que la violencia ha detonado porque los padres quieren una
cosa y los hijos otra, así como por la falta de comunicación entre padres e hijos.
Entre los factores interpersonales mencionó los estilos de crianza, la violencia normalizada como
método pedagógico y de corrección. Agregando que también se ha constado las tensiones que
existen, entre una niñez exploradora, por un lado, y por el otro, adultos protectores y los intereses
distintos entre padres e hijos. Como factores individuales, destacó la desensibilización de los
perpetradores y la legitimización de la violencia por parte de las víctimas, así como el uso de la
violencia para reforzar relaciones de poder y jerarquías de prestigio.
A continuación, la Dra. Santiago, luego indicar que la legislación nacional define el Sistema y sus
integrantes; señaló que en su implementación se pueden encontrar diferentes experiencias,
impulsadas por el estado y sociedad civil.
Señaló que, en base a lo observado en diversas regiones y distritos, el modelo del sistema en general
se puede representar gráficamente en tres niveles; en el primer nivel se encuentran los servicios
relacionados a las políticas públicas universales que llegan a todas las niñas y niños, como son los de
salud, identidad, y educación entre otros. En el segundo nivel están los servicios especializados como
son las DEMUNAS, CEM, centros de conciliación, unidades de protección especial, que intervienen
cuando el primer nivel es insuficiente para garantizar los derechos de la niñez o se detecta una
situación de vulneración; destacando que la intervención en este nivel su se orienta a la atención de la
problemática de violencia o desprotección, y, es de carácter temporal pues busca revertir o resolver
la situación que afecta el desarrollo del niño o niña en su entorno familiar y comunitario. Cuando la
acción administrativa es insuficiente se recurre a los servicios judiciales que constituyen el tercer nivel
del sistema.
Destacó que el enfoque del sistema tiene como centro de la intervención al niño y a la niña, privilegia
como estrategia el trabajo en los entornos familiares y comunitarios, así como el fortalecimiento de
competencias parentales y el empoderamiento de los propios niños y niñas a través de los consejos
consultivos de niñas, niños y adolescentes.
También hizo un recuento de las acciones realizadas, destacando la Encuesta ENARES programada
para el próximo año, y, el estudio multinacional sobre determinantes de la violencia en su fase de
finalización, como estrategias para mejorar el conocimiento de la problemática y base para el diseño
del modelo de prevención enfocado en los factores que detonan la violencia. Destacó como avances
importantes el desarrollo de un marco normativo y de herramientas para la acción de protección
desde los servicios del sistema. Mencionó como herramientas que orientan la intervención de los
servicios del sistema, el reglamento de la Ley 30466 que fija parámetros para garantizar el interés
superior del niño; el reglamento del Decreto legislativo 297 que norma la Protección de Niñas, Niños
y Adolescentes sin Cuidados Parentales o en Riesgo de Perderlos; el reglamento de la ley que prohíbe
el castigo físico y humillante sobre el cual desde la comisión se está elaborando un plan de
implementación, y los lineamientos para la gestión de la convivencia escolar desarrollados
conjuntamente con el MINEDU.
Señaló que conjuntamente con el sector educación se están trabajando estrategias para el
fortalecimiento de capacidades de los especialistas, documentos técnicos para identificación de
señales de alerta y la incorporación del interés superior del niño en los procesos disciplinarios.
En relación con los servicios que forman parte del sistema, informó que se cuenta con 1,781
DEMUNAS a nivel nacional, las mismas que en el marco del DL 297, al acreditarse, contaran con
respaldo legal para intervenir en las situaciones de riesgo que en muchos casos tienen como origen
relaciones de violencia.
Agregó que el MIMP conjuntamente con otras instituciones como UNICEF y SC, está desarrollando
herramientas que permitirán a las DEMUNAS trabajar con las familias el desarrollo de capacidades
parentales, mejorar la atención de casos de vulneración de derechos y promover capacidades de
autoprotección a través de metodologías lúdicas.
Mencionó como otros servicios del sistema a los 246 centros de emergencia mujer que funcionan a
nivel nacional, las 12 unidades de protección especial que están facultadas para dictar medidas de
protección inmediatas en situaciones de riesgo, los 44 servicios Juguemos, así como con los centros
de atención residencial y los CEDIF (Centros de Desarrollo Integral de la Familia). Remarcó que a partir
del DL 297 se están adecuando los servicios para garantizar intervenciones adecuadas y oportunas,
así como acciones preventivas que contribuyan a la desinstitucionalización de los niños y niñas.
En su exposición la Dra. Santiago precisó que también forman parte del sistema, los servicios que se
ofrecen a través del programa Acercándonos (estrategia para el fortalecimiento familiar), el equipo
itinerante que intervienen cuando hay una vulneración de derechos, y la estrategia rural que se
implementa en 55 distritos del país. Resaltó que las intervenciones en desprotección y riesgo, así
como la atención en violencia están enmarcadas en los programas presupuestales 1172 y 0803.


2
Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono
3
Lucha contra la violencia familiar

En relación con la participación de los niños, niñas y adolescentes, informó que existen 499 Consejos
consultivos de NNA (CONNA) a nivel nacional, pero que la meta es que todos los distritos cuenten con
DEMUNA, Juguemos y CONNA.
Indicó que el Perú al ser parte de alianza global para poner fin a la violencia, también tiene la
oportunidad de recibir asistencia técnica, conocer otras experiencias, generar conocimientos y
probablemente acceso a financiamiento para mejorar estrategias y visibilizar las buenas prácticas.
También mencionó como avances, la existencia de sistemas de denuncia y registro accesibles como
son la línea 100, el chat 100, la línea contra la trata y el SISEVE. Destacó la necesidad de seguir
implementando COMUDENAs (Comité multisectorial por los derechos del niño, niña y adolescentes),
en todos los municipios, por ser un mecanismo que ha mostrado eficacia para la respuesta y atención
integral de casos de desprotección familiar y violencia.
Destacó la participación de los servicios de protección en la estrategia de los PIAS (Plataformas
Itinerantes de Acción social) que permiten atender a las poblaciones de las riberas de los ríos Morona,
Napo, Putumayo y del lago Titicaca, señalando que más de 5800 niños y niñas fueron atendidas por el
programa Juguemos.
Indicó que para el fortalecimiento del sistema es prioritario el desarrollo de adecuados sistemas de
registros como base para el desarrollo del conocimiento de la problemática, el fortalecimiento de los
mecanismos de supervisión, así como el fortalecimiento de las capacidades de los operadores
señalando que habían realizado 18 cursos básicos para defensoras y defensores enfocados en el
fortalecimiento de capacidades parentales.
Informó que en el marco de la estrategia de articulación intersectorial han capacitado 150 operadores
del Programa Juntos con el fin de que puedan realizar orientación de las familias beneficiarias y
detectar situaciones de riesgo o violencia, y que con el MINEDU se había capacitado docentes y a la
totalidad de especialistas de convivencia escolar.
Finalizó señalando que hay avances, pero también desafíos para seguir fortaleciendo el sistema, así
como la articulación en todos los niveles, especialmente en las regiones y a nivel local.
La congresista Pariona, al agradecer la presentación realizada por la representante del MIMP, destacó
el rol de prevención de la violencia que pueden cumplir los CONNAs4, como parte del sistema y
remarcó que, aunque la meta es que los consejos funcionen en todos los Municipios del país, no
existe ninguna norma que comprometa a los gobiernos locales a cumplir con organizarlos, depende
de la voluntad política. Por esta razón se ha preparado un proyecto de ley que establezca como
responsabilidad de las municipalidades distritales y provinciales la conformación de espacios
consultivos de niñas, niños y adolescentes, así como mecanismos consultivos que velen por los
derechos de otros grupos vulnerables como son las poblaciones indígenas, las mujeres, las personas
afectadas por violencia de los años 80s.
A continuación, la Congresista, reconociendo que la presentación permite comprobar que existe una
estrategia diseñada, señalo su preocupación por la falta de información y limitados conocimientos
que existen acerca de las rutas que deben seguirse cuando por ejemplo se conoce un caso de

4
Consejo Consultivo de Niñas, niños y adolescentes
agresión sexual contra una niña en una escuela de Ayacucho. Remarcó la necesidad de una atención
que coloque en el centro a la persona, que reconozca sus derechos y no la vea solo como víctima. Una
ruta que además de los servicios de denuncia como son el CEM, la fiscalía o la Policía se preocupe
integralmente por la persona afectada y busque por ejemplo que sea atendida por lo servicios de
salud y reciba apoyo emocional. Agregó que identifica la necesidad de revisar y promover protocolos
en el sector salud que garanticen la atención inmediata de las víctimas, especialmente en los casos de
agresión sexual. Pidió también reflexionar si en su funcionamiento, el Comité Multisectorial logra
garantiza el real involucramiento de todos los sectores.

Componentes locales del Sistema Nacional de Atención Integral a la Niña/o y al
Adolescente contra la violencia
Sr. Edgardo Cruzado Silveri representante de la Secretaría de Descentralización-PCM.
El Sr Cruzado inició su intervención señalando que para el Ejecutivo los asuntos de violencia y equidad
de género son prioritarios, destacando que fueron temas abordados en el discurso presidencial del 28
de julio, y, es uno de los componentes principales de la política general del gobierno. Indicó que el
diagnóstico, al inicio de la gestión, mostro la débil articulación que existe entre el gobierno central y
los gobiernos locales, razón por la cual se inició un dialogo abierto con los gobiernos subnacionales a
través de una mesa de trabajo que sin agenda cerrada permitiera lograr resultados positivos.
Señaló que la violencia es un tema complejo, pues está presente en la cultura; agregó que se trata de
una problemática que requiere de inmediata atención, que afecta la sensibilidad y no que se debe
tolerar ni aceptar. El feminicidio y la violación de niños tienen que parar, los niveles d violencia tienen
que disminuir. Es una problemática que requiere acciones inmediatas y de corto plazo para la atención
a las víctimas con la sensibilidad de las autoridades y los responsables, y, acciones a largo plazo
orientadas a la cultura, a los comportamientos, a las maneras de relacionarnos y comunicarnos.
Informó que la Comisión de emergencia establecida por el Ejecutivo, integrada por los Ministerios de
la Mujer, Justicia, Inclusión social, Interior, la Fiscalía, Defensoría del Pueblo y otros sectores; ha
formulado una propuesta específica para enfrentar la violencia. Agregó que, con la participación del
MEF, se aseguró que en la Ley de presupuesto se incluya una disposición especifica que permitirá
asegurar el financiamiento que muestra la voluntad de trabajar esta problemática. Resaltó que la
lucha contra la violencia es un rol del ejecutivo que también involucra a toda la ciudadanía.
A continuación, señaló que las recientes elecciones son una oportunidad para trabajar desde el 1 de
enero con 1874 nuevos alcaldes, que inician gestión con el respaldo de su población y la legitimidad de
haber sido elegidos por el voto popular. Remarcando la necesidad de trabajar con las nuevas
autoridades para que se comprometan con el cumplimiento del marco normativo presentado e
incorporen en las políticas locales la problemática de la violencia.
Señaló que la secretaria de descentralización se está preparando para acompañar este proceso.
Informó que han programado reuniones con los alcaldes para plantearles un dialogo que permita
acercar las políticas nacionales con las prioridades locales y regionales, siendo los temas de violencia y
protección y la atención integral de niños asuntos de prioridad.
Finalizó sugiriendo que, en el trabajo de la Mesa, se tenga en cuenta que los gobiernos locales son
muy diversos, de los 1874 municipios más de 1300 son distritos rurales, y, de estos más 1200 no tienen
en su jurisdicción un centro poblado con más de 400 viviendas o 2000 habitantes. Destacó que se trata
de municipios cuyos alcaldes tienen que trabajar con un presupuesto reducido, con un equipo de 3 o 4
trabajadores, en espacios territoriales amplios y una población dispersa. Enfatizó que se tiene que
pensar los servicios para esa realidad, en donde la autoridad local tiene que hacer focalización de
hogares, construcción de infraestructura, atender la DEMUNA, el vaso de leche… hay que pensar cómo
ayudar a ese alcalde con un diseño institucional que le permita enfrentar junto con la población ese
conjunto de retos. Planteó la necesidad de pensar un diseño que articule en el espacio local los
diversos servicios y programas que desde los diferentes sectores llegan a la población.

La asignación presupuestal para el Sistema Nacional de Atención Integral a la Niña/o y
al Adolescente contra la violencia.
Yulisa Pilar Prado Especialista de la Dirección Nacional de Presupuesto Público - MEF.
Inicio su intervención indicando que su presentación se enfocaría en los instrumentos que se han
desarrollado para hacer el seguimiento del gasto Publio dirigido a NNA. Presentando la definición y
composición del sistema precisó que, por estar integrado tanto por instituciones públicas como
privadas, es difícil recoger información todas las intervenciones para realizar el seguimiento de la
totalidad del gasto dirigido al Sistema Nacional de Atención Integral. Agregando que desde su
Dirección se monitorea el gasto público enfocado en el Plan Nacional de Acción por la Infancia,
herramienta de gestión del SNAINNA. Precisó que, en el marco de la Ley Orgánica de
Municipalidades, también se monitorean los gastos que realizan en las DEMUNAS para la atención de
NNA.
Señaló que el monitoreo del gasto público en NNA se realiza teniendo como principios rectores: la no
discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo y la
participación de los NNA. Agregó que el trabajo está a cargo de un grupo integrado por especialistas
del MEF, MIMP, MIDIS, MED, MINSA, MNCLCLP y UNICEF. La metodología desarrollada el 2013,
permite realizar reportes anuales, los mismos que son enviados al MIMP y publicados por la web.
Destacó que la metodología se diseñó de forma participativa involucrando a los diferentes sectores y
representantes de la sociedad civil, con quienes se identificó las cadenas presupuestales que
empleaban para programar y ejecutar los gastos dirigidos a NNA. Cada año se identifican y ajustan las
asignaciones en las cadenas identificadas y a través de ponderadores se estima el gasto específico en
infancia; por ejemplo, en el programa 080, de la totalidad del gasto en violencia familiar se estima el
porcentaje dirigido a la niños, niñas y adolescentes. La sumatoria de los gastos realizados en todas las
cadenas presupuestales identificadas muestra el gasto total en infancia, el mismo que se valida con
los sectores y con participación sociedad civil
Indicó que, con la metodología, se puede identificar en qué funciones de gasta (por ejemplo, salud,
educación, protección social), los programas presupuestales que atienden a la infancia, el tipo de
gasto (si es gasto corriente o de capital), también se puede desagregar el gasto por niveles de
gobierno, por región, provincia o distrito, por ciclo de vida, por tipo de derecho y por fuente de
financiamiento.
Desde el 2013, a la fecha el gasto asignado a la infancia se ha incrementado un promedio de 7%; y,
entre el 2018 y el 2019, se incrementará en 16%, precisando que el monto del 2019 está previsto en
el proyecto de presupuesto que debe ser aprobado por el Congreso.
Agregó que el gasto en la niñez representa el 20% del total del presupuesto público; y que la
proporción del gasto por niveles de gobierno a variado desde el año 2013. Observándose hasta el
2017 una mayor proporción de gasto a nivel de gobierno nacional. Situación que varió en el
presupuesto del 2018 y en el proyecto de presupuesto del 2019, años en los que el mayor gasto es a
nivel regional. En relación con el avance de ejecución presupuestal al tercer trimestre, los gobiernos
regionales han ejecutado el 69% del presupuesto destinado a NNA, mientras que el gobierno central
tiene una ejecución del 60%.
Señaló que, si se analiza el presupuesto por tipo de gasto, se comprueba que el mayor gasto
corresponde al gasto corriente.
Al informar que el año 2019 se están destinando 25 mil millones para atender los diferentes servicios
dirigidos a la infancia, precisó que el sistema nacional de presupuesto público identifica tres tipos de
gasto, pero que los gastos en niñez están clasificados en las categorías gasto público en acciones que
no resultan en productos, y, gasto en programas presupuestales.
Destacó que el 89.7% del total de gasto en infancia corresponde a la categoría de programas
presupuestales, los cuales pueden ser monitoreados pues tienen objetivos precisos, responden a un
marco lógico de intervención, modelos operacionales claros y cuentan con indicadores de desempeño
que se reportan periódicamente.
Según funciones del gasto, el mayor porcentaje del presupuesto asignado a infancia se concentra en
educación (63%), salud (14%), protección social salud (10,8 %) y saneamiento (3.7%). Encontrándose a
la fecha un avance de ejecución de 60.25%. Según tipo de gasto, el avance de ejecución de gasto
corriente es de 71% y en gasto de capital 42%.
Según ciclo de vida, en el PIA, a la primera infancia se le asignó el 33% del presupuesto, a la niñez el
34.9%, y, en adolescencia el 32.1%. Sin embargo, en la ejecución se producen variaciones,
observándose un incremento en el gasto orientado a la primera infancia y una disminución del gasto
efectuado en el grupo de edad de 6 a 11 años.
Destacó que de los 89 programas presupuestal que existen, 33 atienden directa o indirectamente a los
NNA. Los programas que mayor presupuesto asignan a la niñez son: el Programa 090 orientado a
logros de aprendizaje de estudiantes de educación básica, el programa articulado nutricional, el
programa de alimentación escolar y el programa de salud neonatal, que en conjunto representan el
80.2% de todo el presupuesto asignado a la niñez.
Señaló que la problemática de violencia es abordada específicamente por los programas
presupuestales 080 y 117, los mismos que han tenido incrementos importantes desde su creación. El
programa 117 cuya población objetivo son exclusivamente NNA, tiene un presupuesto de 152 millones
y un avance de ejecución al tercer trimestre de 60.8%. Los servicios que se prestan a través de este
programa y del programa 080 son los que describió la Dra. Santiago en su presentación, destacando
que en ambos programas se realiza el seguimiento de población atendida por grupos de edad,
información que permite conocer NNA beneficiados.
El análisis del gasto según ejes temáticos muestra que el 65% del presupuesto se concentra el derecho
al pleno desarrollo y que el porcentaje restante se destina a los derechos a la participación,
supervivencia y protección.
Los ámbitos geográficos en donde se observa mayor inversión en Infancia son Lima, Cajamarca, Piura,
La Libertad, Cuzco y Puno. Mientras que los gobiernos regionales que más invierten son Cajamarca, la
Libertad, Piura, Puno, Cuzco y Ancash. Destacó el caso de Cajamarca en donde el 86% del gasto en
NNA proviene del propio gobierno regional.
Agregó que, del presupuesto total relacionado con el PNAIA, el 75% se concentra en 7 resultados que
se relacionan con la atención de las diferentes formas de violencia que afectan a NNA. Finalizando su
intervención destacando que a nivel de los gobiernos locales también se observa el incremento del
presupuesto asignado a las DEMUNAS.
El rol del MINEDU respecto del Sistema Nacional de Atención Integral al Niña/o y al
Adolescente contra la violencia.
Sra. Rosa Mariela Zapata Tipian - Directora de Gestión Escolar del MINEDU.
Inició su exposición, señalando que su presentación se enfocaría en los esfuerzos que realiza el sector
para lograr Escuelas seguras y libres de violencia. A continuación, mostrando cifras recogidas a través
del portal SISEVE, informó que en 5 años se habían conocido 22,126 casos de violencia, de los cuales
el 45% correspondían a situaciones de agresiones de adultos hacia NNA. Precisó que el reporte a
través del portal lo puede hacer cualquier miembro de la comunidad educativa, o persona que tenga
conocimiento del hecho.
Frente a la problemática que describió, informó que el sector ha generado un marco normativo,
destacando los lineamientos de gestión de para la convivencia escolar en instituciones educativas que
se formularon en coordinación con el MIMP. Agregó que en el marco de los lineamientos se ha
elaborado un plan de trabajo que considera 4 objetivos orientados a la promoción de la convivencia,
prevención de la violencia, y, atención de los casos que se presenten
Señaló que el primer objetivo del Plan se orienta al fortalecimiento de capacidades de comunidad
educativa. El segundo al fortalecimiento de competencias de los estudiantes. El tercero, al desarrollo
de procedimientos administrativos y disciplinarios para abordar la problemática; y, el cuarto a la
asistencia técnica a las instancias descentralizada del sector.
Con relación al primer objetivo, informó que han realizado actividades de capacitación para el
personal directivo, logrando capacitar a 13,536 directores a través de un Diplomado de formación de
directores que incluye la temática de convivencia, y prevención y atención de la violencia. Han dado
asistencia técnica sobre bienestar y promoción de convivencia a 72 directores y 11 gestores de IE de
secundaria de zonas rurales. Han elaborado guías para la prevención y atención de la violencia,
afiches y protocolos para orientar la atención. Informó que cuentan con protocolos para abordar
violencia entre pares (2), violencia de adulto hacia estudiantes (3) y violencia familiar (1). En el marco
del primer objetivo también cuentan con el SISEVE, mecanismo que permite reportar los casos, Un
problema identificado es que muchas escuelas rurales no tienen conexión a internet, motivo por el
cual a partir del próximo año funcionará una línea telefónica que complemente el SISEVE y permita a
cualquier persona reporte casos de violencia en la escuela.
Otra medida que van a implementar para mejorar la oportunidad y eficacia de las intervenciones en
casos de violencia es la separación de los procesos de atención y de seguimiento. Para la capacitación
de docentes de ámbitos urbanos y rurales han desarrollado cursos virtuales e incluido en el
acompañamiento y soporte pedagógico el componente de prevención y atención de la violencia,
logrando llegar a 4500 docentes y tutores de 2300 escuelas.
En el marco del objetivo estratégico 2, orientado al desarrollo de competencias socioafectivas y
ciudadanas de los estudiantes, a través del currículo se pone énfasis en el desarrollo de competencias
para la construcción de la identidad, que busca estudiantes que se valoran, autorregulan y ejercen su
sexualidad de manera sana y responsables; y la competencia para la convivencia y participación
democrática.
En relación con el objetivo 3, enfocado en los procedimientos administrativos y disciplinarios para el
personal de las IE involucradas en hechos de violencia, informó que se ha puesto énfasis en la
implementación de la Ley 29988. En el marco de esta ley, que señala que no pueden trabajar en las
instituciones educativas personas que han sido condenadas por delitos contra la libertad sexual,
terrorismo y narcotráfico, se dispuso la destitución de 780 personas que trabajaban como docentes o
personal administrativo. Indicó que trimestralmente se realizan cotejos masivos con el poder judicial y
están elaborando una ruta de trabajo para identificar a los procesados. Adicionalmente están
fortaleciendo las comisiones a cargo de los procesos administrativos de docentes involucrados en
situaciones de violencia, para lo cual se están formulando criterios homogéneos y un sistema de
monitoreo administrativo que garantice que los procesos no se desestimen en la segunda instancia a
cargo de SERVIR
Para fortalecer las instancias de gestión descentralizadas (objetivo 4), se están contratando para
todas las UGEL, 237 psicólogos o trabajadores sociales especialistas de convivencia escolar. Los
especialistas apoyaran la atención de casos, la prevención y asistirán a los directores de 17
instituciones educativas en cada UGEL para que se formulen normas de convivencia y apliquen
protocolos de atención de casos.
Informó que seguirán promoviendo la afiliación de las escuelas al SISEVE, el dialogo y trabajo cercano
con las regiones, y, que en el presupuesto del 2019 se han incluido recursos para garantizar la
permanencia de los especialistas asignados a las UGEL.
Finalizó su intervención señalando que también realizan campañas de información y sensibilización,
destacando la Campaña “Sácale tarjeta roja a la violencia” que se trabaja a nivel nacional.
El rol MININTER del respecto del Sistema Nacional de Atención Integral a la Niña/o y al
Adolescente contra la violencia.
Javier Ernesto Ruiz Eldredge Vargas -director de la dirección de Derechos Fundamentales MININTER
Inició su presentación señalando que el país requiere contar con un sistema de justicia especializado
en niños, niñas y adolescentes, condición que debe existir em todas las instancias de la policía, de la
fiscalía y de los juzgados. Esta necesidad fue planteada en las observaciones finales y las
recomendaciones del Comité sobre los Derechos del Niño a los informes IV y V que presentó el Perú.
En las observaciones se nos planteo la necesidad de un sistema que garantice a las niñas y niños el
acceso a la justicia, así como el apoyo que requieran, se recomendó que los niños sean tratados como
víctimas con derechos y que se establezcan canales accesibles, confidenciales y adaptados para la
denuncia.
En base a la experiencia de visitas y capacitación que realizan a comisarías de todo el país, en el
marco del Programa de Fortalecimiento de capacidades en materia de Derechos Humanos aprobado
por Resolución Ministerial, señaló que se ha constatado que en los establecimientos policiales no hay
espacios adecuados y accesibles para la atención de NNA, espacios que eviten su revictimización y que
estén interconectados con otros servicios para garantizar una atención integral.
Informó que, para evitar la revictimización, se ha avanzado con la instalación y funcionamiento de
cámara Gesell, pero estas son insuficientes para el volumen de casos que se presentan. Teniendo las
víctimas de violencia sexual, en muchos casos que esperar de 3 a 4meses para la entrevista única.
Mencionó que hay esfuerzos por aumentar el número de caramas Gesell con apoyo Unicef, ASPEM y
otras instituciones e iniciativas que permiten un trabajo intersectorial. Puso como ejemplo las
acciones conjuntas que se realizan en Sicuani (Cuzco), Madre de Dios, SJL y en Lima Norte, zonas en
las que ASPEM está implementando cámaras Gesell en coordinación con el MP, el MIMP a través de
los CEM, el MININTER y la policía.
Señaló que hay modelos que permiten articular varios servicios, destacando como ejemplo el Centro
de Atención socio emocional (CASE) administrado por la Municipalidad de Huamanga, promovido por
el MIMP e integrado por el CEM, la Comisaria de Familia, el Juzgado de Familia, la Fiscalía de Familia y
la DEMUNA con el objetivo de brindar una atención integral en un solo lugar. Otros modelos de
acción articulada a cargo del Poder Judicial son: el módulo judicial integrado para la atención de
violencia hacia la mujer y otros integrantes del grupo familiar, que funcionan en los distritos judiciales
La Libertad y en Lima Sur: y, los Tambos, que son plataformas de servicios de apoyo al habitante rural
que funcionan en localidades alejadas. Estos modelos acercan los servicios y facilitan el acceso a la
justicia a la población en vulnerabilidad atendiendo con prioridad los procesos de familia.
Agregó que como esfuerzo conjunto del MININTER y el MIMP también funcionan 78 CEM en
comisarías, y se tiene previsto lograr el funcionamiento de 250 el año 2021. A través de este servicio
se ofrece asistencia legal, apoyo psicológico y social a los casos de violencia contra la mujer y los
miembros del grupo familiar en la comisaría.
Remarco que la normatividad vigente, así como los nuevos enfoques, modelos de intervención y
principios son desconocidos por las y los operadores de justicia, o no saben cómo aplicarlos. Destacó
la necesidad de capacitación de la policía en enfoque de género para evitar que la atención este
teñida de mitos o prejuicios. Señaló que también existe un limitado conocimiento sobre el nuevo
código de responsabilidad penal juvenil, sobre la ley que norma la intervención en caso de niños en
desprotección y riesgo y sobre la aplicación del principio de Interés superior del Niño. Para graficar la
necesidad de trabajar con el personal policial los conceptos de riesgo y desprotección familiar y las
nuevas formas de intervención, señaló como ejemplo el caso de una comisaria que contando a pocas
cuadras de distancia con una UPE (Unidad de protección Especial) sigue recurriendo a la Fiscalía
cuando se trata de un caso de riesgo de desprotección familiar. Agregó que en coordinación con el
MIMP han realizado capacitación de los efectivos policiales de la sección familia, pero que este
esfuerzo debe replicarse a nivel nacional.
Señalando que otro problema identificado en el Sector Interior es la alta rotación del personal
capacitado, especialmente del área de familia, informó que están realizando gestiones para evitar
que esto se produzca promoviendo la especialización. Finalizó su intervención señalando que están
elaborando un protocolo de atención de NNA en comisarías, y, que en las escuelas de formación de la
policía se trabaja un modulo sobre derechos del niño y la atención policial.
El rol del PODER JUDICIAL respecto del Sistema Nacional de Atención Integral a la
Niña/o y al Adolescente contra la violencia
Dra. Elvira Álvarez Olazábal - Magistrada de la corte Superior de Justicia de Lima.
Inició su presentación señalando que, para garantizar el acceso a la justicia de las personas en
condiciones de vulnerabilidad, el trabajo del Poder Judicial está organizado en nueve ejes y se
enmarca en las 100 reglas de Brasilia aprobadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana
Señaló que el Eje 1, relacionado con la niñez y adolescencia, es prioridad porque se trata de personas
en formación y desarrollo. En este eje, el Congreso Nacional que reunió jueces de los 34 distritos
judiciales de todo el país, acordó elaborar 5 documentos técnicos que van a ser aprobados para que se
apliquen en todas las cortes.
Informó que el primer documento técnico, protocolo de atención judicial de NNA, establece las
formas de participación y las obligaciones de los operadores para evitar la re-victimización de los NNA
sea en su condición de víctimas o como testigos. Al informar sobre el segundo documento, protocolo
de protección de datos, imagen e identidad en el proceso penal, resaltó que la reserva de la identidad
evita la estigmatización de los NNA.
Señaló que, en relación a la niñez y adolescencia, el Poder Judicial tiene como ejes de actuación las
leyes 30403 y 30466 y sus reglamentos, que norman la prohibición del castigo físico y humillante y los
parámetros para la aplicación del Interés superior del Niño. Resaltando la necesidad de difundir
ambas normas en todos los niveles del poder judicial y no solo en las instancias especializadas,
precisó que existe la creencia patriarcal que los temas relacionados a niñez son vistos exclusivamente
por los juzgados de Familia.
Señaló que el tercer protocolo, para la aplicación de la mediación penal juvenil, será de gran utilidad
para enfrentar el reto que representa la aplicación piloto del Código de responsabilidad penal de
adolescentes, que de acuerdo con lo anunciado por el Ministro de Justicia se aplicará de manera
piloto en Trujillo desde el mes de noviembre.
En relación al cuarto documento técnico, la guía de atención judicial para NNA víctimas de violencia
escolar, señaló que les permitirá trabajar articuladamente con el sector educación por ejemplo en la
actualización de la data del registro nacional de condenas para que se garantice que ninguna persona
condenada por delitos trabaje en escuelas.
Al presentar el quinto documento técnico, la guía de entrevista única y uso de ambientes similares a
la cámara Gessell, destacó que esta herramienta ayudara a superar el desfase temporal que existe
entre la citación y el hecho denunciado y la fecha en la que se realiza la entrevista.
Finalizó la presentación del primer eje de trabajo, señalando que los documentos técnicos serán
aprobados por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial para su aplicación en todas las cortes. Informó
que, en este eje, también cuentan con un plan de cambio institucional que se implementará en el
marco de un proyecto apoyado por el departamento de Estado de Estados Unidos que incluye justicia
restaurativa.
Al presentar el segundo eje, relacionado a los Adolescentes en conflicto con la ley, señaló que la
prioridad es el Protocolo para la mediación; herramienta básica de la Justicia restaurativa que
contribuirá a la des judicialización de los casos en donde sea posible acuerdos reparatorios entre la
víctima y el adolescente. De llegar a un acuerdo reparatorio el juzgado lo homologa y se velará por su
cumplimiento.
Informó que el tercer eje se relaciona con personas adultos mayores, que es otro grupo vulnerable: y,
el cuarto con las personas con discapacidad. En relación con el acceso a la justicia de las personas con
discapacidad, informó que ha mejorado con la aprobación del Decreto Legislativo 1384, que establece
un modelo social de atención para personas con discapacidad. Precisó que esta norma establece un
sistema de apoyo y salvaguardas y reconoce la capacidad de goce pleno y ejercicio de derechos de las
personas con discapacidad. Informó que el poder Judicial tiene un convenio firmado con el CONADIS
que permitirá tener acceso a la base nacional de registro de PCD. Otros avances en este eje son la
aprobación de un protocolo de atención judicial de PCD vigente desde enero del 2018, la publicación
en la ciudad de Puno de la ley general de PCD, la constitución, el protocolo y las 100 reglas de Brasilia
en sistema braille. en Puno. Y en el marco de la disposición transitoria del Decreto Legislativo 1384
hemos conformado una mesa de trabajo que con participación de PCD, jueces y la DP está
preparando el proceso de transición.
El eje cinco se relaciona con pueblos indígenas. En este eje, los esfuerzos se orientan a lograr que los
operadores comprendan que siendo un país diverso y pluricultural es necesario conocer y respetar las
lenguas originarios, se han realizado dos cursos de quechua para magistrados y servidores, y,
próximamente se realizara el noveno congreso nacional de justicia intercultural en la ciudad de Piura
con el tema Justicia con la comunidad afroperuana.
Al presentar el eje 6 relacionado con Victimas, mencionó que en la ciudad de Arenilla (Ecuador) está
culminando el Segundo evento binacional sobre trata de personas con la participación de
representantes de las cortes de fronteras (Amazonas, Cajamarca, Sullana y Piura), evento en el que se
tratará también la problemática de la migración de las NNA y ciudadanos procedentes de Venezuela.
Indicó que en noviembre en la ciudad de Puno se realizará un evento que reunirá magistrados de
Brasil, Bolivia y Perú para abordar la problemática de víctimas.
En relación con el eje 7, sobre privación de la libertad, informó que están trabajando con las
adolescentes del Centro Juvenil Santa Margarita que sigue bajo la administración del PJ, y con el
anexo del penal de mujeres de chorrillos en el que se tiene la problemática de los hijos de las 350
internas
Al presentar el eje 8, vinculado a la problemática de género, señalo que los prejuicios y estereotipos
no permiten avanzar pues son barreras presentes en la cultura y la sociedad peruana. Informó que la
comisión permanente de acceso a la justicia en coordinación con el Consejo Consultivo del PJ ha
realizado múltiples cursos sobre enfoque de género. Que cuentan con una comisión específica que
promueve la capacitación y la transversalización del enfoque de género en el PJ. Esta comisión
además de capacitar magistrados realiza cursos dirigidos a lideresas comunitarias.
Informo que cuentan con 8 módulos judiciales integrados para la atención de violencia hacia la mujer
y otros integrantes del grupo familiar, localizados en Lima Este, Arequipa, La Libertad, Cuzco,
Lambayeque Arequipa y Lima Norte. Agregando que en el módulo de Arequipa el primer caso al que
se dieron medidas de protección fue una adolescente de 17 años agredida por su pareja.
Destacó el incremento de denuncias, señalando que el 2016 se recibieron 180 mil, 345 mil el año
2017, cifra que ya se superó el 2018. También mencionó como necesidades la continuidad de las
acciones de difusión a través de las Ferias de promoción de derechos y la preparación de los
operadores en Derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes. Finalizo la presentación
del eje de género, señalando que los 8 módulos integrados que están funcionando son un avance,
pero resultan insuficientes, señalando que se requiere una mayor asignación de recursos en el
presupuesto para garantizar la valoración del riesgo, una atención interdisciplinaria y las medidas de
protección en el plazo de 72 horas.
En el eje 9, vinculado a la temática de Migraciones y trata de personas señalo que se necesita reforzar
el trabajo en fronteras. Y, en el eje 10, relativo a pobreza y vinculado a los ODS, informó que el PJ está
trabajando para que la justicia llegue a los lugares más alejados. Finalizó su intervención señalando
que el PJ ha presentado al Congreso un proyecto de ley sobre justicia itinerante que ya cuenta con
opinión favorable. Proyecto que permitirá llevar información y sensibilización a los lugares alejados,
que permitirá acercar la mesa de partes para recibir denuncias y demandas, realizar audiencias en la
primera visita, y entregar la sentencia en la segunda visita.

El rol del MINISTERIO PÚBLICO respecto del Sistema Nacional de Atención Integral a la
Niña/o y al Adolescente contra la violencia.
Dra. Rita Figueroa Vásquez - Fiscal Superior de familia. Coordinadora del Programa de Justicia Juvenil
Restaurativa.
Inició su intervención señalando que las presentaciones previas han permitido conocer la magnitud
de la problemática, las causas determinantes de la violencia, así como la complejidad de un sistema
de protección de los NNA en el que en el que el tercer nivel es la administración de justicia. Agregó
que la presentación del MEF muestra que el 63% del gasto público se orienta a educación, el 14% a
salud y solo el 10% se destina a la protección, monto que es insuficiente para enfrentar la
problemática de manera eficaz.
Destacó que además de presupuesto, el funcionamiento del sistema requiere de una buena gestión y
el establecimiento de indicadores que permitan monitorear resultados para verificar si el presupuesto
ha sido ejecutado de manera adecuada. Remarcó que, aunque se cuente con un buen Plan Nacional
de Acción por la Infancia, si no se tiene presupuesto para mejorar la atención y revertir las causas
determinantes de la violencia no se tendrá el éxito deseado.
Señalo que, de todas las formas de violencia, una de las más graves es la violencia sexual,
encontrando en los registros del Ministerio Público cifras alarmantes, pues el año 2015 se registraron
8412 casos, el 6778 el año 2016, 6148 el 2017, y en lo que va del año 2018, hasta setiembre, se han
registrado 4897 casos. Remarcando que existe una cifra negra que oculta la real magnitud de esta
forma de violencia, pues no todos los casos ingresan al sistema de justicia. Y lo más lamentable,
reconocido por el Poder Judicial en una declaración pública del doctor San Martin, solo en el 10% de
procesos culmina con sentencias.
Señalo la necesidad de revisar el trabajo de todos los actores que forman parte del sistema y mirar
qué se está haciendo para revertir las causas de la violencia. Informó que, desde el 2006, el Ministerio
Publico inició un proceso de cambios, que siendo aún insuficientes son avances. Destacó la instalación
de las cámaras Gesell, experiencia que iniciada con apoyo de Unicef se extendió a diferentes puntos
del país, pero que en algunos lugares presenta problemas técnicos que no pueden ser solucionados
por falta de recursos, o las dificultades para retener al personal capacitado, originando que muchas
víctimas tengan que esperar hasta meses para ser atendidas.
También destacó como avances, el funcionamiento de Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos, el
registro de víctimas y agresores en casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar,
los informes del observatorio del MP relacionados a violencia contra la mujer y NNA, las fiscalías
especializadas en materia de género, y la elaboración de guías para protocolizar la atención a víctimas
en pericias de evaluación del daño físico y psicológico realizadas por el personal del sector salud y de
la seguridad social
En la última parte de su presentación, señaló que el MP cuenta con un programa de prevención
estratégica del delito que incluye la línea de Justicia Penal Juvenil a través de la cual se trabaja la
prevención y la atención de los adolescentes en conflicto con la ley.
Informó que la línea de Justicia juvenil busca optimizar la aplicación de la remisión por parte de las
Fiscalías de Familia. Que se trata de un abordaje holístico que aborda la responsabilidad penal del
adolescente, la reparación del daño y la reinserción del adolescente en su familia y comunidad. Agregó
que en los lugares en los que se ha implementado la justicia restaurativa, los fiscales cuentan con
equipos multidisciplinarios integrados por psicólogos y trabajadores sociales quienes elaboran
informes técnicos protocolizados que dan cuenta de la personalidad de los adolescentes, los factores
de riesgo y de protección, así como las condiciones socio familiares que ayudaran a revertir las causas
que condicionan la conducta delictiva. Señaló que en los dos distritos judiciales en donde se
implementa, de los 8 mil casos atendidos desde el 2011, menos del 3% de adolescentes tuvo
conductas reincidentes. Precisó que este enfoque se aplica en los casos leves en los que no se ha
incurrido en violencia. Resaltó el carácter técnico de la decisión de la remisión fiscal, su sustento en
las directrices de las NNUU y su aplicación transversal tanto en la etapa pre judicial cómo en la judicial
y en la aplicación de las medidas socio educativas.
Finalizó señalando que el enfoque de justicia restaurativa es un avance en el tratamiento de
adolescentes en conflicto de la ley que está incluido en el Código de responsabilidad Penal de
adolescentes. Pero que aún está pendiente realizar los ajustes necesarios para garantizar una justicia
especializada accesible y adaptada a todos los grupos de poblaciones vulnerables.

La normativa reciente sobre violencia contra NNA y la institucionalidad de protección.
Matilde Cobeña Vásquez - Adjunta de la Niñez de la Defensoría del Pueblo.
Inició su intervención señalando que para la DP es muy importante, en el marco de la protección de
derechos de los niños, niñas y adolescentes que se realiza desde la Adjuntía, el fortalecimiento del
Sistema. Señalo que, en un espacio de reflexión como la mesa convocada, es necesario reflexionar si
en nuestro país ¿existe efectivamente un sistema de protección?, si ¿éste se ajusta a los estándares
internacionales?, si ¿tiene todos los componentes que debe tener?, y, si las instituciones que lo
integran, ¿están cumpliendo cabalmente su función?
Señaló que si bien el sistema esta normado desde hace más de dos décadas, a partir de la firma de la
Convención, a través del Código de los niños, y, la Ley de su creación; éste necesita ser fortalecido.
Agregó que, para el fortalecimiento del sistema, éste y las instituciones que lo integran deben
ajustarse a los estándares internaciones, cumplir las observaciones generales formuladas por el
Comité sobre los DDNN, especialmente las contenidas en su comentario General N° 5, así como las
recomendaciones específicas que el Comité formuló al Estado Peruano el 2016.
Resaltó que un sistema fuerte necesita de un ente rector fuerte, con capacidad de articular todos los
niveles de gobierno y a todos los sectores. Destacó que, sin articulación, el trabajo no será efectivo ni
tendrá el impacto que se requiere.
Señaló que otro aspecto central para el funcionamiento del sistema, es contar con un presupuesto
adecuado. Presupuesto que además de ejecutarse adecuadamente, debe enfocarse en violencia, en
el funcionamiento de los servicios y especialmente en la prevención.
También mencionó que un sistema fuerte necesita de una política clara de lucha contra la violencia,
que incluya entre otros aspectos, las nuevas formas de violencia que se están presentando en el país.
Destacó el incremento de violencia contra las personas LBTB, las personas afrodescendientes, los
migrantes, temas que no están visibilizados en el PNAIA.
Destacó que un sistema fortalecido es el que cuenta con la participación y la voz de los propios NNA,
agregado que no se pueden formular políticas desde una visión adulto- centrista que no toma en
cuenta las necesidades, aspiraciones y sueños de los niños y niñas.
Remarcó que se necesita un sistema que rinda cuentas, que anualmente presente informes acerca de
los avances, logros y retos; que cuente con un marco normativo fuerte y articulado con operadores
capacitados que conozcan la normatividad y sobre todo cómo aplicarla.
Al comentar la necesidad de un sistema que aborde la violencia en todos los ámbitos, especialmente
en escuela y familia, informó que el mayor número de quejas que recibe la DP, se relacionan con
violencia en el ámbito escolar, razón por la cual es importante trabajar con los docentes para que la
escuela sea un espacio libre de violencia. Finalizó anunciando que la DP realizará una supervisión en
más de mil escuelas para verificar el nivel de cumplimiento de los lineamientos para la convivencia
escolar.

Recomendaciones internacionales del Comité Derechos del Niño al Perú.
Olga Isaza - Representante Adjunta UNICEF.
Inició su presentación recordando que, el próximo año, la Convención sobre los Derechos del Niño
cumple 30 años de promulgación, hecho que representó un cambio significativo en la calidad de vida
de las niñas y niños. Señaló que antes de la Convención era impensable una reunión como la que se
está realizando, eran impensables las coberturas en educación básica o en salud, los niveles de acceso
a servicios; era impensable una institucionalidad para los niños y niñas o la experiencia de
seguimiento al gasto público que se realiza actualmente en el Perú. Afirmó que, estos cambios
muestran que la Convención contribuyó a la realización de los derechos de los niños y niñas durante
los últimos 30 años, pero que aún faltaba mucho. Señaló que la gran pregunta es ¿qué sigue para los
próximos 30 años. ¿Cuáles son los desafíos?
Señaló que, en esta nueva etapa una pregunta clave que hay que responder es ¿cuáles son los
aceleradores que garantizaran el pleno cumplimiento de los DDNN?, Indicando que, si el país sigue
con el mismo ritmo de crecimiento de acceso a servicios, coberturas e inversión, va a demorar mucho
tiempo y van a pasar varias generaciones hasta alcanzar la meta. Agregó que, el país tiene sentadas
las bases, pero es necesario apurar la construcción de este sistema de garantías de DDNN.
Precisó que uno de los aceleradores más importantes es el empoderamiento de los NNA, aspecto que
es obvio para quienes trabajan en derechos de la infancia, pero que era necesario trabajar con los
adultos que tienen que aprender a escucharlos y respetarlos.
Mencionó que, el segundo acelerador, es entender que el sistema no es solo los organismos que lo
componen, sino fundamentalmente las relaciones que se establecen entre ellos. Resaltando la
importancia de la coordinación interinstitucional planteo la necesidad de fortalecerla entre todos los
niveles de gobiernos y entre los sectores.
A continuación, señalo que las recomendaciones del Comité reconocen los avances del Perú, pero
también plantean retos específicos para el fortalecimiento del sistema. El primer reto es la
implementación del marco normativo y legislativo, destacó que después del último informe, el país
siguiendo las recomendaciones del comité promulgó leyes cuya implementación debe acelerarse.
Destacó entre las normas recientes, la ley de protección de niños sin cuidados parentales, los
lineamientos para la aplicación del Interés superior del Niño y las normas sobre convivencia escolar.
Agregó que el Comité también señalo que es necesario poner un mayor esfuerzo en el acceso a la
justicia para las niñas y niños. Precisó que, para esta recomendación, es importante capacitar y
especializar a las y los operadores para que interpreten y apliquen adecuadamente el Interés superior
del Niño.
La segunda recomendación del comité se relaciona con la estructura de Gobernanza del sistema. Si
bien el comité celebra la creación y funcionamiento de la Dirección General del Niño, Niña y
Adolescente en el Vice Ministerio de Poblaciones vulnerables, recomienda revisar el nivel de
incidencia que tiene el ministerio rector en todos los ministerios y su capacidad de articulación en
todos los niveles del gobierno. Mencionó que el Comité destaca como un avance importante la
creación de la Comisión Multisectorial, que es la instancia de gobernanza del Plan, pero recomienda
la necesidad de un mecanismo que asigne metas y se encargue del seguimiento del Presupuesto,
aspecto en el que ya ha avanzado.
La tercera recomendación del Comité se relaciona con los sistemas de información, en donde hay
avances en muchos temas, pero el desafío que plantea el Comité es la necesidad de unificar los
sistemas y recomienda a implementación de un sistema nominal que permita hacer seguimiento a las
intervenciones que cada niño y niña recibe desde los diferentes sectores
La cuarta recomendación se relaciona con la profesionalización de operadores y la especialización de
los sistemas de justicia y protección para atender la especificidad diferenciada de los NNA.
Destacando el nivel de conciencia ciudadana que se ha alcanzado sobre la gravedad de violencia a la
mujer, señaló que, si se observan los datos de Ministerio público, entre el 2012 y el 2016, en el 76%
de los casos de violencia sexual las víctimas son niñas y adolescentes mujeres. Datos que reflejan que
la violencia sexual en Perú tiene rostro de niñas y adolescentes, siendo necesaria la especialización
porque no es lo mismo abordar una víctima que es mujer adulta que una niña o una adolescente.
La quinta recomendación es el fortalecimiento de sistemas locales, asunto que ha sido planteado en
varias intervenciones. Sobre este punto señaló que las necesidades y problemas que viven los niños y
niñas deben manejarse y atenderse desde los lugares cercanos en los que están los niños y sus
familias. Recordó que la violencia sucede en el hogar, en el centro educativo, y, es allí donde se debe
actuar como Estado.
Finalizó su presentación señalando que la sexta recomendación, tema planteado por varias personas
de la Mesa, se relaciona con la necesidad de incrementar el presupuesto destinado a los NNA. En este
punto destacó como avance el trabajo de seguimiento del gasto público que se realiza desde hace
varios años, y felicitó la iniciativa de formalizar el grupo de trabajo a cargo de este monitoreo al
interior de la Comisión Multisectorial.

El rol de los Municipios Escolares en las tareas de prevención frente a la violencia.
José Jonathan Hernández - Delegado de Red de Municipios Escolares de Lima Sur
Inicio su intervención agradeciendo la invitación y el interés de la congresista y de las instituciones del
Estado no solo por la problemática de los NNA, sino por escucharlos. Señalo que en su presentación
hablaría de la ruta única de atención que han trabajado con el Ministerio Publico y Acción por los
niños. Ruta en la apoyan la prevención, la detección, la denuncia, el seguimiento y la recuperación de
los NNA que sufren violencia.
Señaló que la violencia es un problema delicado y difícil que afecta a muchos niños siendo la escuela
un lugar clave para trabajar la prevención porque allí los niños y niñas pasan más de la mitad del día.
Explicó que los Municipios escolares son una especie de congreso, en el que los representantes buscan
que todos los estudiantes gocen sus derechos. Por eso hacen fiscalización con la Dirección, la
asociación de padres de familia y los comités de profesores para ver que cumplan. También reciben
toda la problemática de los estudiantes, desde lo más mínimo a lo más grave, y, llevan su voz ante las
autoridades como representantes elegidos por todo el alumnado.
Agregó que, en violencia identifican tres tipos de actores. El agresor que puede ser el profesor, otra
persona del colegio o los mismos compañeros. También está el agredido, que puede ser cualquier
alumno, niña, niño o adolescentes. Indicó que en violencia sexual la mayoría de víctimas son niñas,
pero que no había que dejar de lado la violencia que ocurre contra los niños y los adolescentes.
Señaló que el tercer actor, con el que el gobierno debería trabajar, es el espectador, el que ve y no
dice nada. Es una especie de cómplice porque no hace nada para ayudar a la víctima y también al
agresor.
Al mencionar que otra persona importante que tiene que actuar en los casos de violencia es el
director del colegio, señaló que su IE cuando ocurrió un caso de agresión de un profesor que dio
cocachos a un alumno, al intervenir en defensa de su compañero el profesor lo quiso golpear. Aunque
comunicó el hecho al director y a la asociación de padres de familia, no pasó nada, el caso quedó allí y
ese profesor sigue en la escuela. Afirmó que ese caso muestra que es muy importante el interés y el
apoyo de la Dirección a los municipios escolares y a los estudiantes.
Al preguntarse a sí mismo ¿Tenemos profesores capacitados para atendernos?, señaló que es
necesario la capacitación de los profesores para que puedan dar información acerca de los lugares a
los que se debe acudir y los acompañen.
Señaló que le agradó escuchar los comentarios sobre la articulación de los distintos entes, afirmando
que si todos trabajan todos de manera articulada ayudando a los municipios escolares ellos podrán a
su vez ayudar a sus compañeros del colegio. Señalo que los municipios escolares quieren y necesitan
que los representantes de los distintos ministerios visiten sus colegios para dar charlas sobre las
instituciones que deben intervenir en los temas de violencia.
Recordó que en otra mesa de trabajo que organizó el Congreso, conversaron sobre el portal SISEVE
en donde se pueden hacer denuncias, pero el problema es que no todos los estudiantes lo conocen ni
tienen la información para acceder al portal.
Señalo que otro problema es que los datos sobre denuncias, no son de todos los casos que realmente
existen porque muchos no saben cómo denunciar o tienen miedo. Comentó que los municipios
escolares a través de las encuestas que realizan en los colegios están encontrando muchos chicos
desconfían de las instituciones y no hacen denuncias. También comentó que, por la falta de
capacitación del personal, hay re-victimización, especialmente de las niñas que han sufrido abuso
sexual.
Finalizó pidiendo que se trabaje en la reinserción y recuperación de las víctimas, muchas tienen
vergüenza de regresar al colegio porque los profesores y sus compañeros se han enterado de lo que
pasó y remarcó la necesidad de trabajar con el que ve y no dice nada.
El rol de las organizaciones de las niñas, niños y adolescentes en las tareas de
prevención frente a la violencia.
Nicolle De La Cruz Nañez - Delegada Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Organizados del Perú (MNNATSOP)
Luego de agradecer la invitación y resaltar la importancia de toda la información que había
escuchado, señalo que si no fuera parte de una organización no se hubiese enterado que tengo
derechos, no sabría de las reuniones, ni sería escuchada por la congresista ni las instituciones. Afirmó
que si un niño no se organiza o no es invitado a formar parte de una organización no va a tener donde
informarse sobre sus derechos y si no los conoce no van a saber qué hacer ni donde ir cuando tiene
problemas.
Señalo que recientemente participó en el Días de Debate General de las NNUU en Suiza
representando al Movimiento Latinoamericano de niños, niñas y adolescentes trabajadores y al Perú,
y pudo comprobar que en todas partes pasa lo mismo, no se da importancia ni se escuchan las
opiniones de las niñas y niños ni sus aportes. Agregó que la escuela no da suficiente información sobre
derechos, sobre qué hacer si los vulneran, que ella se enteró del código y sus derechos a través de la
organización.
Comentó que al recibir la invitación para participar en la reunión buscó en internet información sobre
el sistema de protección integral y encontró información de otros países, pero nada de Perú.
Señalando que todo lo que se ha dicho en la reunión debería ser conocido por todos los niños y niñas,
para que sepan las herramientas que tienen para defenderlos, para que conozcan los lugares en los
que pueden ayudarlos y protegerlos, para que conozcan las rutas de atención y, dejemos de ser el país
que ocupa el tercer lugar en violencia contra los niños y niñas… en donde se considera a la mujer como
menos importante. Remarcando que esos temas deberían ser informados en las escuelas y en otros
espacios como las municipalidades.
Indicó que al formar parte de una organización tienen la posibilidad de abrir sus mentes y tomar
conciencia que nuestro país no está bien, que lamentablemente hay una corrupción que los indigna y
que se tiene que hacer algo. Pidió que todo lo que se ha dicho en la reunión, que todo el trabajo que
realiza el Estado sea informado, que llegue a las organizaciones de niños. Para que ellos a través de
las charlas que realizan lleguen a otros niños.
El rol de los CCONNA en las tareas de prevención de la violencia
Liv Knudsen- Coordinadora del Consejo Consultivo de Niños Niñas y Adolescentes de Lima
Metropolitana (CCONNA-LM)
Inició su intervención señalando que muchas veces se tiene la idea de los niños, niñas y adolescentes
como futuro y que es necesario cambiar de idea porque ellos son el presente, que es necesario actuar
en el ahora para cambiar las realidades que los afectan. Precisó que son muchas las forma de violencia
que afectan a los niños y niñas de forma directo o indirecta. Sea como víctimas o como testigos, la
violencia afecta el desarrollo de los NNA. Señaló que la violencia se ha normalizado, y, que incluso
muchos adultos llegan a celebrarla o justificarla. Pidió trabajar para cambiar la forma de pensar de los
adultos, y, la de los niños para que no acepten como normal ese trato. Señalo que es importante
informar a los niños sobre sus derechos y a los adultos para que no los castiguen.
Señaló que participar en el CONNA cambió su forma de pensar, pues a muchos de los integrantes les
parecía que era normal que los padres castiguen a sus hijos. Comentó que su principal argumento,
cuando habla del castigo, son las historias de vida de las personas que delinquen. Historias en la que se
puede comprobar que de niños sufrieron violencia, y que está demostrado que la violencia genera más
violencia.
Al hablar de la violencia sexual, señaló que se necesita un sistema rápido de detección y denuncia para
que directores y profesores ante cualquier sospecha actúen. Puso el ejemplo de una adolescente que
está embarazada de 5 meses y se enteran que es violada desde hace 8 años… se preguntó: y en ese
tiempo nadie se dio cuenta?, ¿en esos 8 años, nadie ha sospechado lo que está pasando? ¿Ningún
profesor se dio cuenta? Tal vez el que se dio cuenta tuvo miedo. Agregó que se necesita un sistema que
de facilidades a los profesores para que den a conocer el caso a la Policía, para que vayan a la DEMUNA
a decir que sospechan lo que está pasando, pero que nadie se entere que ha sido él. También señaló
que es necesario que los Directores sepan que de acuerdo al Código de los Niños y Adolescentes tienen
la obligación de denunciar, agregando que también debería ser obligación de los profesores.
Destacó que un tema que no había sido tratado en la reunión es la atención en los centros de salud,
señaló que muchas víctimas van a los centros porque necesitan alguna atención o quieren orientación,
pero como el personal muchas veces no está capacitado para atender a los adolescentes no se dan
cuenta o no los quieren atender porque no han ido con sus padres. Señaló que éste problema lo vieron
en la reunión del CONNA Nacional, que se presenta en todo en todo el país incluso cuando necesitan
una atención de emergencia.
Agregó que en sus visitas a las DEMUNAS se han dado cuenta que no dan una atención optima porque
no tienen suficientes profesionales por falta de presupuesto o se producen muchos cambios. Informó
que para que promover la organización de CONNAS realizan capacitaciones y reuniones con las
DEMUNAS, y cuando regresan el personal capacitado ya no está trabajando, afirmando que al
producirse muchos cambios del personal también se afecta a los CONNAS.
En su intervención mencionó que otro tema que no se había abordado en las presentaciones era la
violencia que significa la explotación laboral de los niños que se ve todo el tiempo. Señalo que es un
problema que también se ha normalizado, que afecta los derechos de los niños porque no van a la
escuela o están hasta tarde solos en las calles. Frente a este tipo de casos señaló que no saben dónde
acudir.
Finalizó su presentación comentando que muchas veces cuando le preguntan en las Municipalidades
porque hay que organizar CONNas, les informa que los CONNAS se tienen que organizar porque están
previstos en el resultado 18 PNAIA, que tiene rango de ley, en el Código de los Niños y en la
Convención que reconocen el derecho a la participación de los NNA.
Conclusiones
Lourdes Febres (Acción por los Niños) - Sofía García (IPRODES)

Lourdes Febres señalo que conjuntamente con Sofía García han organizado la información presentada
por los participantes en cuatro grandes ejes.

En el primer eje, relacionado a los aspectos jurídico normativos del sistema destacaron como
conclusiones y recomendaciones lo siguiente:
- Existe la necesidad de actualizar la legislación nacional para que esté acorde con los estándares y
compromisos internacionales suscritos por el país.
- Es necesario implementar las recomendaciones realizadas por el Comité de los Derechos del Niño
de la ONU al Estado Peruano.
- La normatividad reciente sobre violencia está poco difundida e implementada, los operadores de
protección no la conocen ni la aplican. Adicionalmente se debe considerar que está muy
focalizada en mujer lo cual invisibiliza que son las niñas y las adolescentes mujeres las principales
víctimas de violencia sexual. Se necesita, por ejemplo, un Plan de Lucha contra la violencia hacia
las niñas, niños y adolescentes; y, la actualización de la Ruta de Atención contra la violencia
familiar y sexual precisando organismos, funciones, plazos, y responsables en todo el proceso.

En el segundo eje, relacionado a la gestión del sistema, señalaron como conclusiones
- Existe la necesidad impostergable de fortalecer el funcionamiento del Sistema Nacional de
Atención Integral a la Niñez y Adolescencia, en un contexto de gestión descentralizada (entre
sectores y entre los diferentes niveles de gobierno).
- En las presentaciones se ha visto que los sectores implementan programas, servicios y campañas
que no están articulados entre sí. También se ha visibilizado que a pesar de los esfuerzos del ente
rector existen debilidades para coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección a
la Niñez. Se hace imprescindible pensar en un rediseño institucional, rediseño que debe
plantearse de manera integral5, teniendo presente los contextos rurales e indígenas, así como, la
diversidad de realidades y de capacidades de gobiernos nacional, regionales y locales6.
- Es indispensable la articulación a nivel Intersectorial e intergubernamental, en el plano nacional,
regional y local entre las distintas instituciones, instancias, servicios, organizaciones o programas
que intervienen en los procesos de: Promoción de Derechos y prevención de la violencia hacia las
niñas, niños y adolescentes. Y, Detección, denuncia, atención, recuperación y seguimiento de

5
“El Comité recomienda al Estado parte que confiera a la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes el
nivel suficiente de autoridad, conocimientos técnicos y capacidad para coordinar eficazmente todas las
actividades relacionadas con la aplicación de la Convención en los planos intersectorial, nacional, regional y
local e invita al Estado parte a que considere la posibilidad de elevar la Dirección General al rango de
Viceministerio”.
6
Supone un ente rector, que se constituye en la autoridad técnico-normativa, que coordina el conjunto y es
responsable de su correcto funcionamiento.
casos de violencia hacia la niñez. La articulación evitará la dispersión de esfuerzos, el agotamiento
profesional, la repetición de procesos, la indiferencia e impunidad y la re- victimización de los
NNA. Garantiza intervención oportuna y eficaz, optimización de recursos, y atención integral para
las niñas, niños y adolescentes.
- Para mejorar la calidad de la prestación de los servicios de prevención, protección y atención de
la niñez y adolescencia, se requiere de operadores especializados, capacitados y sensibilizados,
con enfoque de derechos y de género conscientes de la importancia de organizar y articular sus
actividades teniendo como orientación el interés superior del niño.
- Se constata la necesidad de mejorar los canales de acceso a la justicia, la atención y recuperación
de las víctimas niñas y adolescentes mujeres y garantizar la sanción a los responsables. También
se identifica la necesidad de trabajar con los agresores
- La necesidad de conocer la realidad de los contextos territoriales donde ocurre la violencia, así
como de NNA en situación de discapacidad, población LGTBI y otras situaciones de vulnerabilidad.
- Se identifica la necesidad de un registro único de casos, desagregado y articulado, para los temas
de la violencia contra los NNA7 es una necesidad identificada por diversos actores del Sistema.
- Se identifica la necesidad de impulsar y fortalecer la participación de NNA, y los espacios de
participación (Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes - CCONNA y otros) a fin de
que puedan expresarse y se tomen en cuenta sus opiniones para un real ejercicio de este
derecho.

Acerca de la asignación presupuestal, identificado como el cuarto eje de la discusión, señalaron como
conclusiones:
- Es necesario invertir más y mejor en los niños, niñas y adolescentes. El presupuesto debe estar
acorde con la magnitud del problema y asignar los recursos que se necesitan para el eficiente
funcionamiento del sistema de acuerdo a los estándares internacionales, pues sin presupuestos
no hay garantía de derechos.
- La Taxonomía de seguimiento al gasto público dirigido a la niñez (diseñada por MEF, MIDIS y
UNICEF) mostró que menos del 1% está dirigido a proteger a la niñez contra la violencia, lo cual
no guarda relación con el alto porcentaje de niñas y niños y adolescentes que sufren violencia ni
permite un adecuado nivel de servicio a los operadores8.

En el nivel de control político y fiscalización, que le es más propio al Congreso señalaron como
prioridades
- Promover la actualización del Código de los NNA


7
Comité ha recomendado: Establezca una base de datos nacional sobre todos los casos de violencia
contra los niños y lleve a cabo una evaluación completa del alcance, las causas y la naturaleza de esa
violencia.
8
Comité recomienda: “Efectúe una evaluación global de las necesidades presupuestarias y establezca
asignaciones transparentes para luchar progresivamente contra las disparidades de recursos destinados a los
diversos sectores, en particular a la protección y participación de los niños”.

- Realizar el seguimiento de la implementación de la norma (D. Leg. 1446) de modernización del
Estado de revisión de las políticas nacionales y evaluación del funcionamiento de los sistemas
funcionales, y contribuir a su mejor formulación.
- El debate presupuestal que está en curso, debiera asumir el reto de abogar por una mayor y
mejor asignación de recursos contra la violencia.
- Fiscalizar y estar atentos ante los casos de Corrupción e Impunidad que afectan la seguridad,
integridad, la salud física y emocional y la propia vida de las NNA.
- Dar mayor concreción al Informe Anual sobre el Estado de la Infancia, que la ley dispone y que el
Ente Rector (MIMP) debe alcanzar al Congreso, que si bien se presenta en el Pleno no alcanza a
ser debatido y examinado debidamente, permitiendo su adecuada atención.

Finalmente, señalaron como conclusión que la Comisión de la Mujer ha abierto un espacio de
encuentro y debate de todos los actores que debe lograr continuidad, para examinar los avances en
materia de normas, gestión pública del sistema de protección y de asignación de recursos.

Intervenciones de participantes.
Rosa Vallejo, Save the Children, resaltó la necesidad de revisar el marco normativo, retomar el debate
del proyecto de Código de los Niños, niñas y adolescentes, fortalecer la rectoría y promover una
efectiva participación de los niños. Resaltó que, si bien se han promovido CONNAS en diversas zonas
del país, sus iniciativas no son tomadas en cuenta por los gobiernos locales. También afirmó, en base
a una consulta realizada por su organización, que la Convención y los derechos del niño son
suficientemente conocidos por los niños ni por los docentes.

Nicolle, delegada del MANTOC, expresó su preocupación por que en la reunión no se haya hecho
referencia a la problemática de violencia que afecta a las niñas, niños y adolescentes en situación de
calle. También señalo que como adolescente trabajadora considera que el trabajo es digno, y que su
movimiento rechaza la explotación por ser un delito que debe ser sancionado.

Maria del Carmen MIMP, luego de reconocer el importante aporte de los adolescentes que han
formado parte de la Mesa, precisó que en la articulación del sistema es fundamental la articulación de
los mecanismos de asignación presupuestal que existen. Destacando la importancia de los programas
presupuestales por tener capacidad para monitorear y evaluar los avances, señaló que en violencia
hacia los NNA los avances se expresan en restitución y ejercicio de derechos y que el hilo conductor
sobre el que se actúa no son los problemas, sino los factores que los desencadenan. Precisó que este
enfoque es un avance que ha permitido identificar que la prioridad es actuar sobre el riesgo y en la
desprotección familiar. Eso les ha permitido poner en funcionamiento 12 servicios de protección
integral especial a nivel de cortes judiciales que intervienen en los casos de desprotección familiar de
manera urgente.

Tania Pariona, Presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia. señalo que los puntos planteados en
la reunión tienen que seguir analizándose. Informó que, desde su función legislativa y de control
político, la comisión seguirá pidiendo información sobre los avances, pero también sobre lo que hace
falta especialmente en el nivel normativo. Afirmó su compromiso de apoyar los cambios que sean
necesarios.
Informó que, en noviembre en el marco del debate del presupuesto, abordará la invisibilidad de la
violencia en la que viven las niñas y niños y la falta de precisión de los recursos asignados a su
protección Señalo esto es un desafío porque se necesita ir más allá del PPR de violencia familiar.
Precisó que el termino familiar, aunque da la impresión que incluye a las niñas y niños, no se focaliza
de manera expresa en ellos.
Como segundo punto, señalo la necesidad de impulsar los servicios especializados para la protección
de poblaciones vulnerables que planteó la Dra. Elvira Álvarez. También sugirió que, en el análisis de
las percepciones sociales hacia la violencia, se busque incluir la voz de los chicos y chicas a través de
aplicativos.
Informó que el proyecto de Ley que crea el sub- registro de condenados por delitos graves contra
NNA y mujeres y los inhabilita para que trabajen con NNA está listo para ser debatido en el pleno.
Agradeciendo la asistencia siendo la 1:30 de la tarde dio por concluida la reunión.

You might also like