You are on page 1of 15

1

Dra. Lidia Susana Muruaga de L'Argentier


Profesor Titular (D.E.)
Cátedra Zoología General
Licenciatura en Ciencias Biológicas
Año 2010

APUNTE TEORICO Nº 3

REINO ANIMALIA (Metazoa)

Organismos pluricelulares, móviles y heterótrofos que pasan por un estado de blástula en el


transcurso de su desarrollo embrionario. Algunos, que han pasado a ser sésiles (esponjas, corales)
conservan en su ciclo biológico una larva móvil. Su diversidad es enorme y existen diferentes
modelos corporales. Con 29 Phyla de los cuales solo uno, el de los Cordados, no son invertebrados.

SUBREINO PARAZOA

Caracterizado por un grado de estructura celular integrado, cuya corteza externa cuenta con
innumerables poros inhalantes u ostíolos y uno o más poros exhalantes u ósculos. Formas fijas, con
esqueleto de espículas inorgánicas y fibras de naturaleza orgánica (Porifera); puede
excepcionalmente faltar el esqueleto y presentarse murallas dobles de naturaleza calcárea
perforadas (Archaecyatha). Con dos Phyla: 1) Archaecyatha (desaparecido en el Cámbrico medio
formaron verdaderos arrecifes en la zona ecuatorial, aparecen y desaparecen antes que las
verdaderas esponjas calcáreas y no registran fósiles en Argentina); y 2) Porifera (con incipiente
formación de tejidos, espículas calcáreas o silíceas y/o fibras de espongina, pared corporal con
poros).

PHYLUM PORIFERA (esponjas)


(del L porus: poro y fero: llevar)

Se encuentran aquí los animales pluricelulares más primitivos. Carecen de órganos pero
tienen un tejido conjuntivo bien desarrollado en el que las células cumplen una variedad de
funciones.
2

Se tienen pocas dudas de que las esponjas se apartan muy pronto de la línea evolutiva
principal de los Metazoos no dando origen a ningún otro grupo del Reino Animal. En virtud de su
posición filogenética aislada entonces, es frecuente que se separe a las esponjas en un subreino
distinto denominado Parazoa separado del resto de los animales pluricelulares, los Eumetazoa.
Las esponjas son sésiles y tienen un sistema corporal constituido alrededor de un sistema
de canales acuíferos.
Se conocen unas 150 especies de agua dulce y 5.000 especies marinas. Abundan en todos los
mares y donde quiera que haya rocas, conchas, maderos sumergidos o corales que les sirvan de
sustrato. Algunas viven en fondos blandos, arenosos y fangosos. Prefieren las aguas más o menos
someras pero algunos grupos, como la mayoría de las esponjas vítreas, viven en aguas profundas.
Poseen tamaño variado que va desde un grano de arroz hasta 1 m de altura y 1m de diámetro.
Algunas son radialmente simétricas pero la mayoría son irregulares y exhiben forma erecta,
incrustante o ramificada.
En general son de colores vivos: verde, amarillo, naranja, púrpura y rojo.
Su estructura se corresponde con un sistema canalicular asociado al flujo de agua. La pared
corporal presenta numerosos orificios llamados poros inhalantes u ostíolos. Al pasar el agua por los
orificios llega al espongocele o atrio y luego sale a través del ósculo (abertura).

ESPONJA TIPO ASCONOIDE: tubulares y siempre pequeñas.


Ej. Leucosolenia solo raramente excede los 10 cm de altura. No solitarias, compuestas por grupos
de tubos fusionados a lo largo de ejes longitudinales por sus bases.
En este tipo de esponja se distinguen:
- Ostíolos (poros inhalantes) o poro exteriores
- Espongocele (atrio) cavidad interior
- Ósculo (abertura superior)

Pared del cuerpo: está constituida por:


- Pinacocitos: células de tipo epitelial, aplanadas y delgadas que constituyen el pinacodermo. Los
pinacocitos basales segregan el material que fija la esponja al sustrato. Son algo contráctiles y
pueden llegar a regular el área superficial de la esponja. Algunos se modifican como miocitos
contráctiles, que generalmente se disponen en círculos en torno a ósculos o a los poros, en donde
pueden intervenir en la regulación de la entrada del agua.
- Cada poro esta formado por un porocito, célula en forma de anillo que se extiende desde el exterior
hasta el espongocele.
El orificio del porocito forma el ostíolo o poro inhalante que se abre y cierra por contracción.
- Debajo del pinacodermo se halla el mesohilo (o mesénquima) formado por una matriz gelatinosa
de proteína que contiene material esquelético y células ameboidales.
• Esqueleto: se ubica en el mesohilo pero puede aparecer a través del pinacodermo, proporciona
soporte a las células vivas.
Puede estar constituido por fibras de espongina proteínica o por espículas de naturaleza calcárea ó
silícea o ambos tipos en una misma esponja.
Espículas: Las espículas son de formas variadas y resultan importantes en la identificación de
especies. En su clasificación el sufijo “axon” se refiere al número de ejes y el sufijo “actinas”, al
número de radios o puntas.
Monoaxónicas: tienen forma de agujas o varillas y pueden ser curvas o rectas, con los extremos en
punta, en forma de clavo o de gancho.
Triaxónicas: pueden tener 3 o 6 (hexactinas) puntas.
3

Megascleras espículas grandes, son todas las anteriores y constituyen el soporte principal del
esqueleto.
Las microscleras más pequeñas tienen su propia terminología especializada.
La disposición de las espículas esta organizada por varios tipos combinados, con frecuencia en
agrupamientos característicos. Pueden estar entrecruzadas o fusionadas unas con otras. Las
microscleras sostienen el pinacodermo que recubre los canales acuíferos. El mesohilo de todas las
esponjas contiene fibrillas de colágeno dispersas pero muchas esponjas también poseen un esqueleto
de fibras gruesas que se conectan entre si. Las fibras están formadas por espongina, una proteína
fibrosa parecida al colágeno. Algunas esponjas tienen tanta espongina que son duras, parecidas al
caucho.
En muchas especies las espículas silíceas están embutidas parcial o totalmente en las fibras de
espongina para endurecerse.
• Entre las células ameboidales del mesohilo existen distintos tipos:
- Arqueocitos: células grandes con núcleos grandes, son fagocíticos e intervienen en la digestión,
pueden transformarse en cualquier tipo de célula que necesite el animal.
- Colenocitos: están ancladas por medio de largos filamentos citoplasmáticos y segregan las fibras
de colágeno dispersas.
- El esqueleto es producido por esclerocitos ameboidales. Uno o varios esclerocitos están implicados
en la formación (secreción) de una espícula en las esponjas calcáreas y el proceso es relativamente
complejo.
Una espícula de 3 puntas se forma por 3 esclerocitos ameboidales que se dividen pero las células
no se separan y en cada célula doble se desarrolla un radio o punta, luego cada punta se fusiona por
la base; las células se reparan y la espícula crece.
La espongina está segregada por espongocitos.
- En el lado interno del mesohilo y recubriendo el espongocele existe una capa de células: los
coanocitos con una estructura semejante a la de los protozoos coanoflagelados. Se encargan de
mover el agua a través de la esponja y de obtener alimento.
La estructura asconoide primitiva impone limitaciones de tamaño bien definidas (por eso son
pequeñas). Durante la evolución de las esponjas esto se soluciona por plegamientos de la pared del
cuerpo lo que aumenta la superficie de capa de coanocitos y disminuye la del espongocele con lo
que es menor la cantidad de agua que se debe circular. El resultado es un mayor flujo de agua a
través del cuerpo. Así tenemos otros dos tipos de esponjas: siconoides y leuconoides.
En la estructura siconoide, durante la evolución, se ha ido plegando el atrio hacia fuera y la
pared hacia adentro, aumentando la superficie con coanocitos (mayor absorción). Ej. Grantia y
Sycon.
En la estructura leuconoide puede haber mayor complejidad, en que los canales quedan
confinados a cámaras flageladas. Entra el agua por canales inhalantes o incurrentes y sale por
exhalantes o excurrentes.
Pueden existir colonias con una estructura variada. El volumen de agua usado por la colonia
es variable.
Fisiología:
El agua lleva oxigeno y alimento a las células y elimina sus desechos. Incluso los óvulos y
espermatozoides entran y salen de las esponjas con las corrientes de agua. El volumen de agua
bombeada por una esponja es notable.
Algunas esponjas exhiben un ritmo diurno en la propulsión de agua a través de sus cuerpos
mientras que otros tienen un flujo de agua endógeno y errático.
Determinadas condiciones como las aguas turbulentas ocasionadas por las lluvias pueden
4

detener el flujo de agua independientemente de las condiciones internas.


Las esponjas son animales filtradores y dependen de la corriente de agua que pasa a través
del cuerpo como fuente de alimento. Estas se alimentan de partículas orgánicas sumamente finas
(80% materia orgánica muy pequeña, 20% bacterias dinoflageladas y otros orgánicos planctónicos
pequeños).
Todas las células de la esponja pueden fagocitar partículas: los pinacocitos fagocitan
partículas más grandes; las partículas de tamaño bacteriano o menor son filtradas y fagocitadas por
los coanocitos. El principal sitio de digestión que tiene lugar en una vacuola alimenticia son los
arqueocitos (tipo de amebocito) más que los coanocitos. Es probable también que los arqueocitos
también funcionen como centros de almacenamiento de reservas alimenticias.
Algunas esponjas marinas tienen organismos fotosintéticos simbiontes (algas verdes
azuladas). Las zooaxantelas pueden dar a la esponja color amarillento y las cianobacterias verdes,
violetas o pardos.
Las excreciones y desechos nitrogenados (principalmente amoníaco) salen del cuerpo
principalmente con las corrientes de agua.
El intercambio gaseoso se realiza por difusión simple entre la corriente de agua y las células
situadas a su paso.
El cuerpo de la esponja resiste a la deformación que puede provocar fuertes corrientes de
agua gracias a su esqueleto constituido por las espículas.
Carecen de sistema nervioso y sus reacciones son básicamente locales.
La coordinación depende de la transmisión de sustancias mensajeras por difusión en el
mesohilo por medio de células ameboidales migratorias y a lo largo de células fijas que están en
contacto entre sí. Al parecer, la conducción eléctrica, que no implica potenciales de acción, ocurre
gracias a este último mecanismo.
Muchas esponjas producen metabolitos capaces de impedir que otros organismos se
establezcan en sus superficies o de rechazar algunos depredadores potenciales. Sin embargo, peces y
tortugas son sus principales depredadores.
A veces algunas esponjas usan sus metabolitos para matar a los pólipos de los corales y
entonces usan el esqueleto de estos como sustrato.
Algunas especies tienen olores característicos (ajo) y otras pueden producir exantema al
tocarlas (esponja urticante).
Muchas esponjas son hospedadoras de otros animales. Algunas grandes esponjas leuconoides
sirven de guarida a ciertos camarones y ofiuras. Algunos cangrejos arañas se colocan sobre el dorso
algas, esponjas y otros animales. Este grupo de organismos se fija y crece sobre el sustrato móvil y
provee al cangrejo de un camuflaje eficaz. Otros cangrejos cortan un trozo de esponja que se
colocan sobre el cuerpo y existen esponjas que crecen sobre conchas ocupadas por cangrejos
ermitaños y ocasionalmente crecen de forma que reemplazan a la propia concha.

Sistemática

Las clases de esponjas que se conocen poseen aproximadamente 5000 especies descriptas.

CLASE CALCAREA o CALCISPONGEA

Con espículas de carbonato de calcio todas de igual tamaño, monoaxónicas, triaxónicas o


tetraxónicas. Sin fibra de espongina. Pueden presentarse los tres tipos corporales: asconoide,
leuconoide o siconoide; de color pardo, amarillo, rojo, lavanda y más o menos 10 cm de altura. En
5

aguas costeras de poca profundidad.


Ej.: Leucosolenia, Sycon y Leucandra.

CLASE HEXACTINELLEA o HYALOSPOGEA

Esponjas vítreas. Espículas triaxónicas con 6 puntas (hexactíneas). Algunas espículas se


fusionan entre si para formar largas fibras silíceas que se parecen a la fibra de vidrio de ahí el
nombre de esponjas vítreas. Forman grandes masas con muchos ósculos. 10 a 30 cm de altura. La
mayoría de colores claros.
Parecen superficialmente de estructura siconoide. Viven en aguas profundas (200 - 1000 m).
Cosmopolitas, son dominantes en la Antártida.

Euplectella ("canasta de Venus") tiene una interesante relación comensal con ciertas especies
de camarones (Espongicola;) unos camarones jóvenes hembras y machos entran en el espongocele,
y cuando termina su crecimiento, son incapaces de salir de este a través de la placa cribada que
cierra el ósculo. Por lo tanto la pareja pasa toda la vida aprisionada en la esponja donde se alimenta
del plancton arrastrado por las corrientes de agua que esta genera. En Japón se regala esta esponja
con los camarones atrapados como símbolo de una unión para toda la vida a los matrimonios.

CLASE DEMOSPONGEA

Contiene el 90% de las especies de esponjas e incluye las más conocidas.


En aguas someras hasta grandes profundidades. De colores vivos, los gránulos de pigmentos
se localizan en los amebocitos. Distintas especies se caracterizan por distintas coloraciones y existe
toda una gama de matices.
Con espículas silíceas o fibra de espongina o combinación de ambas. Con espículas
tetraxónicas o monoaxónicas jamás triaxónicas.
Cuando hay fibras de espongina las espículas están completamente embebidas en ellas.
Son de tipo Leuconoides. Algunas son incrustantes, otras rectas, ramificadas o formando
promontorios irregulares, otras filiformes, foliáceas, en forma de cáliz (Poterion) otras tubulares
(Callyspongia)
Masas de más de 1 m de altura y diámetro. Ej. Spheciospongia.
Cliona celata de EEUU de color amarillo, (Clionidae) comprende esponjas perforadoras. Son
capaces de horadar estructuras calcáreas como lo corales y las conchas de moluscos.
Cliona lampa (Caribe) es roja y cubre la superficie del coral o roca coralina que ha horadado.
Las esponjas perforantes son agentes importantes en la descomposición de conchas y corales.

FAMILIA SPONGILLIDAE: con especies dulceacuícolas que pueden encontrarse en


lagos, ríos, lagunas de agua cristalina.
Su forma de crecimiento es incrustante y algunas son verdes por la presencia de zooclorelas (algas)
que llegan con las corrientes de agua y son capturadas por los pinacocitos y los coanocitos y
transferidas a otras células.

FAMILIA SPONGIDAE: esponjas de baño. Esqueleto sólo de espongina.


6

Spongia e Hippospongia (México, Caribe y Mediterráneo) son los géneros de mayor importancia
comercial.
También Drulia batessi y Oncosclera navicella (ambas de extraordinario desarrollo y provistas de
un elevado número de gémulas), presentes en Argentina en el Paraná medio e inferior, Paraguay y
río de la Plata y especies del género Spongilla en el río Uruguay.

CLASE SCLEROSPONGEA

Pequeño número de especies que viven en grutas y túneles en los arrecifes de coral.
Leuconoides, con espículas silíceas y fibras de espongina embebidas en un macizo esqueleto
calcáreo de aragonita, algunos especialistas las ubican con las Demospongea.

Regeneración y Reproducción

La regeneración característica de muchas especies se emplea en las esponjas comerciales


para su reproducción.
En las esponjas no es común la reproducción asexual por gemación aunque se observa en
algunas especies.
Un proceso distinto de la gemación es la formación y liberación de grupos de células
esenciales.
Las Espongílidas, así como algunas formas marinas, poseen conjuntos celulares llamados
gémulas.
En las esponjas dulceacuícolas, una masa de arqueocitos llenos de alimento es rodeada por
otros amebocitos (espongocitos) que segregan una cubierta dura, de una sustancia similar a la
espongina. También se incorporan espículas, de modo que se forma un cascarón grueso y resistente.
La formación de gémulas sucede sobre todo en otoño y cada individuo produce un gran número de
ellas. Al llegar el invierno, la esponja progenitora se desintegra, pero las gémulas son capaces de
soportar la congelación y la desecación, lo que les permite sobrevivir al invierno. Llegada la
primavera, las células interiores sufren cierto desarrollo inicial y finalmente el primordio emerge a
través de un orificio (micrópilo) del cascarón. Este primordio continúa su desarrollo hasta
convertirse en esponja adulta y puede alcanzar un gran tamaño a finales del verano.

En la reproducción sexual y el desarrollo de la esponja se observan varias peculiaridades.


Existen especies hermafroditas y dioicas, aunque la mayor parte son hermafroditas, la
producción de óvulos y espermatozoides no es sincrónica.
Los espermatozoides se originan a partir de los coanocitos. Los coanocitos de toda una
cámara flagelada pierden sus collares y flagelos y se convierten en espermatogonias. El conjunto se
rodea de una pared celular formándose un quiste espermático. Otra alternativa es que dicho quiste
surja por divisiones de una sola espermatogonia.
Los óvulos se forman a partir de arqueocitos o coanocitos. Por lo general los óvulos
acumulan sus reservas alimenticias fagocitando células nutritivas adyacentes y se localizan
normalmente dentro de un grupo de células (a modo de folículo) circundantes. Al parecer la
producción de gametos comienza por cambios en la temperatura del agua, en el fotoperíodo o en el
estado de regresión celular según la especie.
Los espermatozoides salen de la esponja por medio de las corrientes de agua exhalantes y
entran en otras esponjas por la corriente inhalante. Los espermatozoides se liberan en grandes nubes
7

lechosas.
Cuando un espermatozoide llega a una cámara flagelada, un coanocito lo engloba y lo
transporta hasta el óvulo. Ambas células pierden sus flagelos. Después que la célula transportadora
ha alcanzado al óvulo (que puede estar cerca en el mesohilo circundante), o bien la célula
transportadora transfiere el núcleo del espermatozoide o bien ambos se fusionan con el óvulo. La
fecundación ocurre in situ.
El desarrollo hasta la fase larvaria generalmente tiene lugar dentro del cuerpo del progenitor.
La segmentación es completa y generalmente radial. El desarrollo conduce a un estado
larvario con diversos grados de diferenciación. La larva normalmente se encuentra en el estado de
blástula. Esta crece rápidamente se alarga y cada célula adquiere un flagelo en su cara interna y se
forma una abertura que funciona como boca. Es a través de esta que luego el embrión vuelve su
parte interna hacia fuera pasando al exterior las células flageladas. En esta fase de anfiblástula la
larva sale por el óvulo de la madre para nadar durante algunas horas con lo flagelos de las células
externas. Luego se invaginan las células flageladas o crecen por encima de ella las células no
flageladas (gastrulación). Pronto la larva se adhiere a un objeto sólido por el extremo del blastoporo
y empieza a desarrollarse en forma de joven esponja..

SUBREINO AGNOTOZOA

Primeros animales libres o parásitos de organización celular (con escasos tipos celulares, no
más de cinco). Con aparente disposición de una capa somática externa ciliada o flagelada, sin
membrana basal y con células internas ameboidales o fusiformes de relleno, o bien con función
reproductiva. Reproducción sexual (imperfectamente conocida, a tal punto que no han sido
caracterizados todos los estadios ontogenéticos) o por fisión o brotación exógena y endógena. Con
dos Phyla: Placozoa y Mesozoa. Los primeros comparten con los Poríferos caracteres como la
estructura celular y la ausencia de membranas basales. El origen y las afinidades de los Mesozoa aún
no se vislumbran con claridad.

PHYLUM PLACOZOA
(del Gr. plax, plakos: placa, tableta y zoon: animal)

Descubiertos en 1883 en un acuario marino en Austria. Con una única especie Trichoplax
adherens. Esta se pega a las paredes del acuario sobre las cuales se desliza como una placa blanco
grisáceo, siendo imposible separarlo de las superficies sin dañarlo.
De aspecto redondeado y hasta de 2 mm de diámetro. Forma pseudópodos, puede
permanecer multilobulado e incluso levantar los lóbulos laterales. Carecen de simetría, de órganos y
sistemas muscular y nervioso y su cuerpo laminar consta de dos capas celulares: a) el epitelio dorsal
de cubierta, consta de células de revestimiento bajas y ciliadas además de esférulas brillantes,
grandes y de naturaleza lipídica, y 2) un epitelio ventral grueso con células monociliadas (células
cilíndricas) y células glandulares no ciliadas. Entre ambos epitelios existe un espacio que contiene
un fluido y células fibrosas.
Este organismo se desplaza sobre su alimento (protozoos y detritos) y lo digiere mediante el
accionar de enzimas digestivas que descarga sobre él.
Se pueden considerar animales diblásticos, con epitelio dorsal que representa un ectodermo
y un epitelio ventral que representa un endodermo dada su función alimentaría.
La reproducción es asexual por fisión binaria a la que se suman fenómenos de brotación;
8

cuando Trichoplax se divide se separa en dos mitades iguales unidas por un largo filamento que
puede enrollarse hasta que finalmente se corta luego de 30 horas aproximadamente. Cuando hay
brotación, los brotes se forman a partir de de la superficie dorsal, pueden ser numerosos formando
un verdadero enjambre que en un primer momento flota sobre el agua hasta que posteriormente
cada individuo se adhiere al sustrato y comienza a alimentarse y crecer.
Su distribución se limita al litoral de mares cálidos (circuntropicales y subtropicales),
habiéndose registrado hasta la fecha en los mares Mediterráneo y Rojo, en la costa sudatlántica
norteamericana, en Bermudas, Samoa y Japón.

PHYLUM MESOZOA
(del Gr. mesos: en medio y zoon: animal)

Animales diminutos, ciliados y de aspecto vermiforme, presentan un nivel de organización


muy simple. Viven como parásitos de invertebrados marinos absorbiendo los nutrientes disueltos en
los tejidos y cavidades de los mismos. La mayoría miden entre 0,5 y 7 mm de largo. Están
compuestos por unas 20 a 30 células dispuestas fundamentalmente en dos capas, una externa o
somatodermo y otra interna de células reproductoras, las que son homólogas a las capas germinales
de los metazoos superiores.
Comprende unas 50 spp., todas con ciclos biológicos muy complejos.
Se distinguen dos Clases: Orthonectida y Rhombozoa.

CLASE ORTHONECTIDA
(del Gr. orthos: recto y nektos: nadador)

Parasitan gran variedad de animales marinos como ofiuras, moluscos bivalvos, poliquetos y
nemertinos.
El ciclo biológico comprende fases sexuadas y asexuadas. La asexuada es diferente por
completo a la de los rombozoos.
Los adultos dioicos no se fijan al interior del hospedador y su cuerpo microscópico
vermiforme, carece de órganos y consta de una capa externa desnuda de células multiciliadas que
encierran una masa interna de espermatozoides u óvulos.
En algunos ortonéctidos, bajo la epidermis aparece musculatura circular y longitudinal; no
existen células parenquimatosas, pero si hay una matriz extracelular. Los músculos no intervienen en
el desplazamiento sino que este se realiza lentamente a través de cilios aunque la musculatura
permite movimientos flexuosos del cuerpo.
Los adultos de ambos sexos se fecundan fuera del hospedador; los espermatozoides penetran
en el cuerpo de las hembras y fecundan los huevos. La larva ciliada que emerge de la madre infecta
a un nuevo hospedador. Dentro de los tejidos de éste, la larva pierde sus cilios y se convierte en un
plasmodio ameboide. La infección avanza y frecuentemente produce la esterilización del hospedero.
El plasmodio se divide asexualmente y los fragmentos se diseminan por todo el cuerpo del
hospedero. Algunos de los núcleos del plasmodio llamados agametos se dividen por mitosis y dan
lugar a los adultos que se reproducen sexualmente.

CLASE ROMBOZOA
(del Gr. rombos: punta aguda y zoon: animal)
9

Viven en los riñones de los cefalópodos bentónicos (pulpos, sepias y calamares) que se deslizan
sobre los fondos marinos, allí absorben metabolitos procedentes de la orina del hospedador pero no
producen una patología evidente.
Los adultos vermiformes (también llamados nematógenos, miden entre 0,5-7mm de
longitud) son largos y delgados. El cuerpo está compuesto por unas 20-30 células y consta de una
célula axial central rodeada una capa simple de células ciliadas que se utilizan para la fijación. En su
interior las células reproductoras (diferenciadas a partir de la célula axial) dan origen a larvas
vermiformes que crecen y luego se reproducen (reproducción asexual).
Cuando la población aumenta y llega a amontonarse, las células reproductoras de algunos
adultos se desarrollan como estructuras de tipo gonadal que producen gametos masculinos y
femeninos (reproducción sexual).
Los zigotos dan lugar a larvas infusiformes ciliadas y diminutas (embriones vermiformes que
se forman a partir de la célula axial del progenitor) completamente distintas de los progenitores y
cuya función es la difusión. Estas son expulsadas con la orina del hospedador hacia el agua del mar.
El resto del ciclo se desconoce, ya que las larvas infusiformes no infestan inmediatamente a un
nuevo hospedador.
Algunas pocas especies (tres) se han citado en Argentina parasitando al pulpo costero
Octopus tehuelchus.

SUBREINO EUMETAZOA

Con verdaderos tejidos para cumplir variadas funciones.


Forma Tripoblásticas mesodermo evoluciona en un estrato intermedio celular o bien será generador
de tejidos y órganos con distintas funciones.
Forma Dipoblásticas: el mesodermo no se diferencia y los esbozos orgánicos provendrán del
ectodermo o del endodermo.

Rama Radiata: simetría radial octómera, hexámera, tetrámera o dimera (birradial). Eje principal
oral-aboral.

Superphylum Coelenterata: Metazoos de organización tisular o incipiente formación de órganos y


sistemas; con simetría radial, diploblásticos o tripoblásticos, con celenterón o cavidad interna
gastrovascular indivisa o dividida en canales, con funciones variadas además de la digestiva,
inclusive es en el primer grupo de animales en el que esta cavidad puede comportarse como
esqueleto hidrostático y ayudar a la locomoción. De cuerpo blando y gelatinoso, pueden rodearse de
un esqueleto duro. Fijos al sustrato o nadadores; marinos y dulceacuícolas.

PHYLUM CNIDARIA
(del Gr. anide: ortiga y del L. aria: parecido o relacionado con)

Más o menos con 9000 especies descriptas. Llamados comunmente corales, hidras, medusas,
anémonas de mar. Marinas (excepto Hydra y muy pocos hidrozoos de agua dulce) en aguas someras
y las formas sésiles con simetría radial en litorales rocosos o en formaciones coralinas.
Presentan una cavidad digestiva tapizada por endodermo como el resto de los animales. En
los Cnidarios sin embargo se denominan celenterón o cavidad gastrovascular porque además de la
10

función digestiva tiene también función vascular (circulatoria). Esta cavidad se localiza a lo largo
del eje polar del cuerpo y se abre al exterior por uno de los extremos formando la boca.
Los Cnidarios presentan un círculo de tentáculos rodeando la boca que son evaginaciones de
la pared del cuerpo y ayudan en la captura del alimento.
La pared del cuerpo consta de tres capas: un epitelio externo: (la epidermis), un epitelio
interno, (la gastrodermis que recubre la cavidad gastrovascular), y entre las dos una capa
denominada mesoglea (lámina basal acelular muy fina en Hidrozoos hasta una gruesa capa de tejido
conjuntivo fibroso con aspecto de gelatina con o sin células mesenquimáticas en Scyphozoos y
Anthozoos. Para algunos autores todos los Cnidarios son Diblásticos (cuerpo con dos capas
germinales, ectodermo y endodermo, de los que proceden los epitelios del adulto).Otros en cambio
opinan que los Anthozoos presentarían una tercera capa o mesodermo primario (Triblásticos) que
toma el aspecto de mesénquima, proviene del ectodermo, por migración de sus células y resulta de
aparición tardía. El mesodermo secundario se encontrará recién en los bilaterios.
Existen dos formas básicas:
1) pólipo sésil
2) medusa libre

CLASE HIDROZOA: (Subclase Hydroidia o Hydromedusia)

Hidras de agua dulce: Hydra.

Pólipos solitarios cilíndricos, miden unos pocos milímetros hasta un centímetro o más, su
diámetro no excede el milímetro. El extremo aboral del cuerpo cilíndrico en forma de un pedúnculo
termina en un disco basal por el que se fija al sustrato.
El extremo oral tiene una prominencia o cono denominado hipostoma en cuyo extremo se
sitúa la boca. Alrededor de la base del cono hay un círculo formado por seis tentáculos.

Epidermis: se distinguen cinco tipos de células.

1) Célula epitelio muscular, de forma columnar. Forma la mayor parte de la superficie epidérmica,
poseen 3 o mas extensiones basales, cada una de las cuales contiene una microfibrilla contráctil
paralela al eje principal del cuerpo y de los tentáculos.
2) Células intersticiales: son pequeñas y de forma redondeada con núcleos voluminosos, dispersos
entre las epitelio musculares. Actúan como células germinales o formativas del animal dando origen
a óvulos y espermatozoides como cualquier otro tipo de células.
3) Cnidocitos: entre las epiteliomusculares o invaginados dentro de ellas. Especialmente
abundantes en los tentáculos. Contienen orgánulos capaces de evaginarse que se conocen como
cnidocitos.
Los tipos más comunes son los nematocitos que son estructuras urticopunzantes.
Un cnidocito es una célula redonda, u ovoide que presenta un núcleo basal; en los Hidrozoos y
también en los Escifozoos, un extremo de la célula tiene una especie de flagelo corto y rígido que se
denomina cnidocilio con una ultraestructura semejante a un cilio y que sobresale de la superficie.
El interior de la célula esta ocupada por una cápsula que contiene un tubo enrrollado y generalmente
retorcido; el extremo de la cápsula dirigido directamente hacia el exterior, está cubierto por una
opérculo o por una solapa a modo de tapa.
La base está anclada a extensiones laterales de una o más células epiteliomusculares y puede estar
asociada a una neurona terminal.
11

El tubo o filamento está armado con espinas que se adhieren a la presa


Sirven para capturar presas y pueden inyectar toxinas paralizantes. Se utilizan una sola vez y pueden
ser reemplazadas en 48 hs.
4) Células mucosas: En la epidermis se encuentran células glandulares secretoras de moco. Son
muy abundantes en el disco adhesivo basal y poseen extensiones características semejantes a las de
las células epiteliomusculares.
5) Células receptoras y nerviosas: alargadas y orientadas en L a la superficie epidérmica. La base
de cada célula da lugar a cierto número de prolongaciones neuronales y el extremo distal termina en
una esfera o en una cerda sensorial (cilio modificado). Son abundantes en los tentáculos y pueden
estar invaginadas entre células epiteliomusculares.
Las células nerviosas se localizan en la base de la epidermis próxima a la mesoglea.

La Gastrodermis o capa interna de la pared del cuerpo contiene:

1- Células nutritivo musculares equivalentes a las epiteliomusculares de la epidermis, tienen forma


similar pero son monociliadas y las extensiones basales contráctiles que están muy desarrolladas en
el hipostoma y en la base de los tentáculos son más delicadas que las de la epidermis y están
orientadas perpendicularmente al eje mayor del cuerpo y de este modo forman una capa de células
contráctiles circulares.
2- Células enzimático-glandulares intercaladas entre las anteriores, son ciliadas y en forma de cuña,
con sus extremos aguzados dirigidos hacia la mesoglea. Son muy abundantes alrededor de la boca.
3- También existen células nerviosas pero en menor número que en la epidermis.

El pedúnculo y los tentáculos pueden extenderse, contraerse o inclinarse a uno u otro lado.
Las hidras pueden desprenderse y cambiar de lugar dando saltos o flotando.
Las hidras como los otros Cnidarios son carnívoras y se alimentan principalmente de
pequeños Crustáceos.
El intercambio gaseoso tiene lugar a través de la superficie general del cuerpo. Los residuos
nitrogenados (amoníacos) se difunden también a través de la pared del cuerpo.

Reproducción: Durante los meses calurosos del año, las hidras se reproducen por gemación
(asexual). Una yema se produce como una simple evaginación de la pared del cuerpo que contiene
una extensión de la cavidad gastrovascular. La boca y los tentáculos se forman en la pared distal del
cuerpo y eventualmente la yema se desprende de su progenitor y se convierte en una hidra
independiente.
A partir de células gastrodérmicas y epidérmicas aisladas puede regenerarse un individuo.
La reproducción sexual de las hidras tiene lugar sobre todo en otoño, produciendo huevos
que son la forma de supervivencia en el invierno.
La mayoría de las hidras son dioicas. Las células germinales se forman a partir de células
intersticiales que se agrupan para formar ovarios o testículos.
Cada ovario produce un solo óvulo y las otras células intersticiales del ovario sirven de
alimento al huevo en formación.
A medida que el huevo crece, la capa epidérmica se rompe y expone al huevo al exterior.
Los testículos son unas protuberancias cónicas con una chimenea por donde sale el esperma. El
esperma liberado por los testículos a la corriente de agua circundante, penetra en la superficie
expuesta del huevo, fecundándolo "in situ".
El huevo se segmenta y se cubre por una cubierta quitinosa cuando se ha completado la
12

formación de la cubierta, el embrión encapsulado sale del cuerpo del progenitor y permanece dentro
de esta cápsula protectora durante el invierno. Cuando llega la primavera las cubiertas se abren y
emerge una joven hidra.
Los Hidrozoos pueden presentar estructura de pólipo o de medusa (hidromedusa)y algunas
especies pasan por ambas formas en su ciclo de vida. Pueden ser solitarios o coloniales (más
frecuentes) y su tamaño varía entre los 5-15 cm.
Las hidras son pólipos solitarios de agua dulce pero la mayoría de los Hidrozoos son pólipos
coloniales marinos (colonia hidroide) (Millepora, Plumularia, Obelia). Estas colonias permanecen
unidas al sustrato por el estolón o hidrorriza. A partir de este se forman las distintas ramas de la
colonia, llamadas hidrocaulos. En el extremo de estos se encuentran los distintos individuos
(zooides) de la colonia. En el desarrollo de estas colonias las yemas permanecen unidas al
progenitor y forman nuevas yemas de forma que cada pólipo esta conectado con los otros. El
perisarco, cubierta quitinosa secretada por la epidermis, cubre individualmente a cada hidrocaulo. La
cubierta que recubre toda la parte viva constituye el perisarco puede extenderse hasta el extremo
cubriendo el zooide, entonces hablamos de hidroteca. Esta puede tener tapa u opérculo, que se abre
para dejar libres los tentáculos. Los organismos con teca se llaman tecados, sin ella, atecados.
El polimorfismo es característico de estas colonias existiendo además funciones diferentes
cumplidas por los distintos pólipos (Nutricios o gastrozoides, llevan a cabo una digestión
extracelular; los nutrientes son captados gracias a movimientos rítmicos de la colonia; también se
llaman trofozoides cuando tiene función defensiva. "Hidrantes", encargados de la circulación del
agua en la colonia. Dactilozoides, para la captura de presas y la defensa. Reproductores o
"gonozoides", tienen situaciones y estructuras varaiadas; pueden estar aislados de los demás
individuos o pueden formarse en la base de los gastrozoides o pueden tener una estructura muy
reducida constituyendo una especie de gonangium, dentro del que hay un eje longitudinal o
blastostilo; alrededor suyo surgen yemas medusoides asexuales que corresponde a pólipos sexuales
gonozoides).

En las hidromedusas el movimiento se debe a los músculos del borde de la umbela y a los
músculos radiales de la zona de la subumbela. Se mueven contrayendo estos músculos y expulsando
el agua del interior de la umbela (movimiento en gradiente vertical).
Una hidromedusa posee una estructura tetrámera: parten cuatro canales radiales desde el
manubrio que desembocan en una canal circular. Su sistema nervioso se halla más desarrollado que
en los pólipos. Existe un anillo nervioso externo junto al borde de la umbela y paralelo a él un anillo
interno. Poseen estatocistos u ocelos fotorreceptores, que se encuentran en la parte externa de los
bulbos tentaculares. Están compuestos por manchas pigmentarias y células fotorreceptoras en forma
de disco o bulbo. Suelen estar entre tentáculos o en los bulbos tentaculares. Se hallan constituidos
por una vesícula, dentro hay un cilio y al lado un cálculo de CaSO4. se reproducen asexualmente
mediante la formación de yemas en el manubrio o en la base de los tentáculos o por fisión
transversal. También existen formas dioicas (la mayoría) con reproducción sexual con formación de
espermatozoides y óvulos. La fecundación puede ser externa: en el mar o en la superficie del
manubrio ó interna: el zigoto se desarrolla dentro de la gónada femenina. Existe una larva plánula
ciliada que nada en el medio externo. Esta larva se fija a un sustrato por el extremo anterior y dá
lugar a una colonia. Este es el ciclo de Obelia, Pernaria, Syncorina. Por otro lado, Tubularia,
Setularia, Plumularia, no tienen medusa libre y las gónadas pueden ser gonóforos (reducidos) ó
esporosacos (muy reducidos) y su larva se llama actínula.
13

CLASE SCIPHOZOA

(Tripoblásticos, es decir con mesoglea gruesa, gelatinosa y fibrosa. Contiene células ameboidales
que se originan en la epidermis).
Se conocen como medusas. Esta forma de medusa es la que más se conoce o es más
frecuente en su ciclo vital y la forma polipoide está restringida a un pequeño estado sésil. Son
generalmente mayores que las hidromedusas, tienen un diámetro de campana de 2 a 40 cm. Algunas
especies son aún mayores (2 m de diámetro).
La coloración es frecuentemente sorprendente, las gónadas y otras estructuras internas (que
pueden ser rojas, rosas o de otros colores) son visibles por transparencia a través de la campana
incolora o ligeramente coloreada.
Existen 200 especies descriptas de Escifozoos que viven tanto en mares fríos como
tropicales, algunas a gran profundidad. Mientras que hay 15 especies descriptas para los Cubozoos,
todas ellas semitropicales o tropicales.
Ambos grupos viven en aguas costeras y pueden ser peligrosas para los bañistas en las
playas. Se llaman comúnmente ortigas de mar o avispas de mar. Algunas mortales (3 a 20 minutos se
produce la muerte después de la picadura. Australia - Indopacífico).
De tamaño que varía entre los 2-40 cm de diámetro. Campana con márgenes festoneados o
con lóbulos provistos de tentáculos pequeños en número variable y sin velo. Existen también
ropalios, en múltiplo de 4 y ellos constan de una especie de capucha, dos fosas sensoriales, un ocelo
y estatocistos. Los ropalios contribuyen a controlar la natación. Poseen 4-8 brazos orales
(corresponden al manubrio de las hidromedusas), con cnidocitos que ayudan a capturar e ingerir
presas.
Las Cubomedusas (campana cuadrada) no poseen una estructura a modo de velo (velario) y
llevan cuatro tentáculos o grupos de tentáculos.
Los Scifozoos adultos se alimentan de todo tipo de pequeños animales, especialmente
Crustáceos, algunos se alimentan de pescado. Capturan su presa con los tentáculos los que pueden
contraerse para acercar las presas al manubrio.
Aurelia se alimenta atrapando plancton con el moco de la superficie subumbelar ciliada.
Tanto Escifozoos como Cubozoos son dioicos y las gónadas se ubican en la cavidad
gastrovascular (existen 4 sacos gástricos separados por tabiques que pueden o no confluir en un
canal anular y no son epiteliales como en las hidromedusas. Existen 4 gónadas, los gametos salen
por la boca y los huevos se ubican en los brazos orales que asemejan cámaras de incubación, la larva
plánula es libre y nadadora; se fija y se convierte en un pequeño polipoide el escifistoma (parecido
a una hidra). Este se alimenta y por gemación produce otros escifistomas. En ciertas épocas del año
bajo determinadas condiciones ambientales y hormonales, el escifistoma produce jóvenes medusas
por gemación transversal, proceso llamado estrobilación. La medusa joven se llama éfira las que
luego de unos meses (2 a 4) se transforman en adultos.

CLASE ANTOZOOS (Tripoblásticos)

Marinos en aguas profundas o costeras en todo el mundo. Fijos sobre rocas, maderas,
conchas (comensales). Cnidarios polipoides solitarios o coloniales sin fase de medusa.
Comprende Anémonas de mar, corales pétreos (esqueleto de carbonato de calcio) corales
córneos, abanicos de mar y pensamientos de mar y se citan 6000 especies.
El Pólipo tiene unos 1,5 a 10 cm de longitud por 1 a 5 cm de diámetro, distinto al pólipo
hidroide es más macizo y sésil pero puede trasladarse (raro) ya sea por sus tentáculos, el discopedio
14

o de lado, caminando. Pocos pueden nadar (solo para escaparse de sus presas como las estrellas de
mar).
Poseen colores vivos: blancos, verdes, azules, naranjos, rojos.
La anémona de mar común (Metridium, Subclase Hexacorallia o Zoanthia, Orden Actinida),
es un pólipo solitario de unos 1-10 cm de alto por 1-5 cm de ancho y de colores muy vivos. Su
cuerpo es en forma de columna y se fija al sustrato por un disco pedal. En la superficie oral
(superior) existe también un disco provisto de varios cientos de tentáculos huecos y lobulados, entre
ellos se sitúa la boca que se continúa con la faringe tubular. A lo largo de la faringe se halla el
sifonoglifo, especie de surco, por el que circula agua hasta el interior de la cavidad vascular. La
cavidad gastrovascular se halla dividida por septos o mesenterios en número de 12 o múltiplo de 12
(completos, que llegan hasta la faringe, ó incompletos, que no llegan hasta ella ) provistos de
cnidocitos en los extremos.
Algunas especies poseen reproducción asexual por fisión longitudinal y hay pocos casos por
fisión transversal. La mayoría de las anémonas son hermafroditas pero producen un único tipo de
gameto durante su período reproductor. Las gónadas son gastrodérmicas. Los óvulos pueden ser
fecundados en la cavidad gastrovascular y el desarrollo tiene lugar en las cámaras septales o bien la
fecundación ocurre en el agua.
De la larva plánula emerge una anémona juvenil que carece de tentáculos y es esférica, es
ciliada y nada; pronto el pólipo se fija y forma los tentáculos. La larva plánula se alimenta de vitelo
ó plancton.
Las formas coloniales (Subclase Octocorallia o Alcyonia: Tubipora, Gorgonia, Corallium,
Renilla, Stylatula, Umbellula) están representadas por los conocidos corales. También en este
orden se hallan algunas especies solitarias como Fungia.
La estructura de estos pólipos es parecida a la de las anémonas pero no existe un sifonoglifo.
Su esqueleto pétreo es de CaCO3 (excepto en algunos corales córneos como Gorgonia) y es
segregado por la epidermis de la mitad inferior de la columna y la placa basal. El cáliz es el lugar
donde se encuentra el pólipo (tecas laterales y placa basal). La placa basal origina esclerotabiques
calcáreos que se desarrollan pegando las placas corporales blandas. Los distintos zooides contactan
entre sí por prolongaciones de las superficies corporales a la altura de las cavidades gastrovasculares
por encima de los cálices. Las configuraciones esqueléticas dependen del patrón de crecimiento de
la colonia y la disposición de los zooides. Respecto a la reproducción podemos decir que en algunos
corales pétreos se produce un levantamiento en el cáliz de manera que se forma un individuo nuevo
sobre el preexistente. En los madreporarios se presenta gemación intratentacular y extratentacular.

PHYLUM CTENOPHORA (TRIPOBLÁSTICOS)

Birradiados. Este es un pequeño filo de animales marinos planctónicos casi transparentes que
se conocen con el nombre de "nueces de mar" o "medusas con peine". Existen aproximadamente 50
especies, algunas abundantes en aguas costeras y otras en aguas oceánicas.
Se pensó que eran descendientes de las medusas ya que su organización es similar, la
cavidad gastrovascular presenta un sistema de canales y la gruesa capa corporal intermedia es
semejante a la mesoglea de los Cnidarios
Sin embargo existen diferencias fundamentales, pero podría pensarse que existiría un
ancestro común.
De forma esférica u oval o como cintas, con tentáculos en su mayoría; pocos carecen de
ellos.
15

Su tamaño va desde un guisante a una pelota de golf. Algunas especies de profundidades


mayores son como sandías.
La mayoría son transparentes, pero algunas poseen colores llamativos o con manchas de
vivos pigmentos.
Carnívoros, se alimentan de otros animales planctónicos (medusas, copépodos, ostras, otras
medusas, huevos de peces) que atrapan con los tentáculos. Es característica su luminiscencia (en
todas las especies).
La luz es producida por fotocitos que se localizan en los canales digestivos meridianos por lo
que parece que la luz emana de las paletas natatorias.
Con sistema nervioso muy desarrollado por debajo de las paletas natatorias.
Los Órganos de los sentidos están representados por: (estatolitos): ubicados en depresiones
sobre penachos de cilios o balancines. Rigen la orientación respecto a la gravedad y la coordinación
de los movimientos de las láminas pectinadas.
Reproducción: son hermafroditas (monoicos); óvulos y espermatozoides se forman en la
cubierta endodérmica de los canales digestivos meridianos.
Las células sexuales maduras salen por la boca, la fecundación tiene lugar en el agua y el desarrollo
suele ser directo a la forma adulta.

BIBLIOGRAFÍA

.
1. Ageitos de Castellanos, Z. y E. Lopretto. Los invertebrados. Tomo II. Acelomados y
Pseudocelomanos. EUDEBA.
2. Barnes, R. Zoología de los Invertebrados. Edit. Interamericana. México.
3. D'Ancona, H. Zoología general. Tomos 1 y 2. Edit. Labor. Barcelona, España.
4. Hickman Jr, C.P.; Roberts,L. Y Larson,H. 2002. Principios integrales de zoología. 11ª ed.
McGraw-Hill. Interamericana.Tomo I.
5. Storer. T.I. y R. Usinger. Zoología General, Edit. Omega. Barcelona. España.
6. Weisz, P.B. La Ciencia de la Zoología. Edit. Omega. Barcelona. España.
7. Welch,C., Arnon D.,Cochran, H. y otros. Ciencias Biológicas, de las moléculas al hombre.
Compañía Editorial Continental. S.A. México.

You might also like