You are on page 1of 57

AMPARO EN REVISIÓN 354/2015.

QUEJOSA Y RECURRENTE: ALTA


CAPACITACIÓN B Y V, SOCIEDAD
ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE.

PONENTE: MINISTRO EDUARDO MEDINA MORA I.


SECRETARIOS: MIROSLAVA DE FÁTIMA ALCAYDE ESCALANTE,
ADRIÁN GONZÁLEZ UTUSÁSTEGUI, MAURA ANGÉLICA SANABRIA
MARTÍNEZ Y PAOLA YABER CORONADO.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente a la sesión
de veintiséis de agosto de dos mil quince.

Vo. Bo.
Ministro:

V I S T O S; y,
R E S U L T A N D O:

Cotejó:

PRIMERO. Demanda de amparo indirecto. Por escrito


presentado el veintinueve de enero de dos mil catorce, en la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en Materia
Administrativa en el Distrito Federal, Alta Capacitación B y V,
sociedad anónima de capital variable, por conducto de su apoderada
Cindy Anaís Jiménez Viveros, demandó el amparo y protección de la
Justicia Federal, contra las autoridades y los actos que a continuación
se señalan:

AUTORIDADES RESPONSABLES:

a) Congreso de la Unión (Cámara de Diputados y


Cámara de Senadores);
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

b) Presidente Constitucional de los Estados Unidos


Mexicanos; y,

c) Administrador Central de Fiscalización Estratégica,


adscrito a la Administración General de Auditoría Fiscal
Federal del Servicio de Administración Tributaria de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

ACTOS RECLAMADOS:

 La iniciativa, sanción, tramitación, discusión,


aprobación, expedición, promulgación y publicación del
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas Disposiciones del Código Fiscal de la
Federación, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el nueve de diciembre de dos mil trece, en
específico, el artículo 69-B.

 La resolución contenida en el oficio 500-05-2014-3997


de catorce de enero de dos mil catorce, como acto de
aplicación del numeral tildado de inconstitucional.

Lo anterior, ya que consideró que dichos actos transgreden los


artículos 1, 5, 8, 14, 16, 17 y 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

SEGUNDO. Trámite ante el Juzgado de Distrito. Por razón


de turno correspondió conocer de la demanda de amparo al Juzgado
Décimo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal,
donde su titular emitió un acuerdo el treinta y uno de enero de dos mil
catorce, en el que previno a la quejosa a efecto de que aclarara el
acto reclamado, esto es, el precepto que reclamaba de
inconstitucional, informara bajo protesta de decir verdad si había
promovido algún otro medio de defensa en contra de los actos
reclamados y exhibiera las copias respectivas del escrito aclaratorio.

Una vez desahogada la aludida prevención, en proveído de


once de febrero de dos mil catorce, se admitió a trámite la demanda
de amparo indirecto radicada bajo el número 327/2014, y, se señaló
día y hora para la celebración de la audiencia constitucional. También,

2
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

se solicitó a las autoridades responsables rindieran sus respectivos


informes justificados.

Seguida la secuela procesal, el Juez Décimo de Distrito en


Materia Administrativa en el Distrito Federal, declaró abierta la
audiencia constitucional el dos de junio de dos mil catorce, y por oficio
de la misma fecha ordenó remitir los autos al Juzgado Primero de
Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con residencia en el
Distrito Federal, por tratarse de un asunto de los contenidos en la
Circular 3/CCNO/2014 signada por el Secretario Ejecutivo de Carrera
Judicial, Adscripción y Creación de Nuevos Órganos del Consejo de la
Judicatura Federal.

Posteriormente, mediante proveído de nueve del mismo mes y


año, el Juzgado Primero de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera
Región radicó el asunto bajo el número 1158/2014 y ordenó el dictado
de la sentencia respectiva.

Mediante resolución de veintitrés de enero de dos mil quince, el


Juzgador Auxiliar del conocimiento emitió sentencia en la que, por una
parte sobreseyó en el juicio únicamente respecto al acto reclamado al
Presidente de la República consistente en la publicación del decreto
promulgatorio por el que se reforman adicionan y derogan diversas
disposiciones del Código Fiscal, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el nueve de diciembre de dos mil trece; y por otra, negó el
amparo y protección de la justicia Federal en contra del artículo 69-B
del Código Fiscal de la Federación y su acto de aplicación,
consistente en el oficio 500-05-2014-3997 de catorce de enero de dos
mil catorce.

Las consideraciones en las que se funda la sentencia dictada


por el Juez de Distrito, son en lo conducente, las siguientes:

 En el considerando primero justificó su competencia.

 En el considerando segundo precisó que la jurisprudencia las


tesis y jurisprudencias citadas en la sentencia que versarán
sobre la anterior Ley de Amparo, no se oponían a la legislación
actual, con lo que se daba cumplimiento al artículo sexto
transitorio de la norma en citada.

 En el considerando tercero, se precisó el acto reclamado, de


conformidad con el artículo 74, fracción I, de la Ley de Amparo.

3
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

 En los considerandos cuarto y quinto se pronunció sobre la


certeza de los actos reclamados. Al respecto, determinó que
no era cierto el acto reclamado al Presidente de la República,
consistente en la publicación del Decreto por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del
Código Fiscal de la Federación, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el nueve de diciembre de dos mil trece,
particularmente su artículo 69-B, párrafos primero y segundo,
toda vez que así lo manifestó en su informe justificado,
además de que su realización no es competencia de dicha
autoridad. Por ende, sobreseyó respecto de dicho acto con
fundamento en el artículo 63, fracción IV, de la Ley de Amparo.

 En el considerando sexto determinó que sí eran ciertos los


actos reclamados a las Cámaras de Diputados y de
Senadores, ambas del Congreso de la Unión, y el Presidente
de la República, consistentes en su intervención, conforme a
su ámbito competencial, en el proceso legislativo relativo al
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones del Código Fiscal de la Federación, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el nueve de diciembre de dos
mil trece, particularmente su artículo 69-B, párrafos primero y
segundo.

Determinó la certeza del acto reclamado al Administrador


Central de Fiscalización Estratégica del Servicio de
Administración Tributaria, consistente en la emisión del oficio
500-05-2014-3997.

 En el considerando séptimo, el Juez de Distrito analizó si en el


caso se actualizaba alguna causal de improcedencia. En este
apartado determinó que era infundada la causa de
improcedencia planteada por la Cámara de Diputados, relativa
a que la quejosa no acreditaba su interés legítimo, toda vez
que de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del
oficio a través del cual se comunicó a la quejosa la resolución
reclamada, se advertía que fue notificada de la presunción de
operaciones inexistentes conforme al artículo 69-B del Código
Fiscal de la Federación, por lo que era evidente que se
acreditaba el primer acto concreto de aplicación al tener dicha
norma la naturaleza de heteroaplicativa.

 En cuanto a la causa de improcedencia formulada por el


Presidente de la República respecto a que el oficio publicado
en la página del Servicio de Administración Tributaria no
constituye un acto de aplicación de la norma general
reclamada, ni tampoco que con la publicación en el Diario
Oficial de la Federación de los datos a que hace referencia el
propio numeral 69-B, se identifique a la promovente de la
demanda de amparo, se consideró infundada.

4
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

 En efecto, se concluyó que la quejosa sí acreditó el interés


jurídico para impugnar la norma reclamada, pues para
demostrar encontrarse bajo el supuesto previsto en el artículo
69-B, era suficiente que se la haya notificado a través de
cualquiera de los medios establecidos en el propio artículo, es
decir, mediante su buzón tributario, sitio de internet del
Servicio de Administración Tributaria y/o publicación en el
Diario Oficial de la Federación, lo cual así aconteció.

 Se precisó que no pasaba desapercibido que tanto la Cámara


de Diputados como el Presidente de la República
argumentaron que la quejosa no podía ser titular de derechos
humanos al tener el carácter de personas morales.

 Al respecto se consideró que si bien era cierto que asistía


razón a las autoridades en el sentido que la dignidad humana
era un derecho connatural de las personas físicas, también lo
era que dichas autoridades partían de un premisa falsa, pues
consideraban que por ese sólo hecho las personas jurídicas
debían ser excluidas de la titularidad de otros derechos
humanos, lo cual no era correcto porque actualmente existían
criterios de los Tribunales Colegiados del Poder Judicial de la
Federación en donde se ha reconocido que las personas
morales sí pueden ser titulares de derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en Tratados Internacionales,
siempre que éstos sean compatibles con su naturaleza.

 De igual forma, desestimó la causa de improcedencia


formulada por la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, Presidente de la República y Administrador Central de
Fiscalización Estratégica del Servicio de Administración
Tributaria, relacionada con la falta de definitividad de oficio
500-05-2014-3997. Ello, al considerar que la quejosa se
encontraba exenta de agotar el principio de definitividad en
términos del párrafo tercero de la fracción XIV del artículo 61
de la Ley de Amparo, porque impugnaba la constitucionalidad
del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación con
motivo de su primer acto de aplicación.

 También se desestimó la causal de improcedencia relativa a


que los actos reclamados no eran actos consumados de
imposible reparación en el procedimiento, porque los medios a
través de los cuales se notifica al contribuyente que se ubica
bajo los supuestos del artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación, en específico los realizados a través de la página
de internet del Servicio de Administración Tributaria y la
publicación en el Diario Oficial de la Federación, son actos que
por su naturaleza sí irrogan un perjuicio en los derechos
fundamentales de las personas a los que se dirigen, máxime

5
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

que los efectos de aquella decisión no desaparecerían, pues la


resolución que se emitiera en el procedimiento respectivo no
se ocuparía de la legalidad o no de esa determinación, lo cual
actualizaba la hipótesis prevista en el inciso b) de la fracción III
del artículo 107 de la Ley de Amparo.

 Finalmente, desestimó las causas de improcedencia


formuladas por el Administrador Central de Fiscalización
Estratégica del Servicio de Administración Tributaria, en las
que adujo imposibilidad de concretar los efectos de la
sentencia en caso de una eventual concesión y que además
se trataba de actos consumados, ya que ello implicaría
prejuzgar sobre los efectos y consecuencias de la notificación
a que se refiere el artículo 69-B, segundo párrafo, del Código
Fiscal de la Federación, además que sí era posible restituir a
la quejosa en el goce de sus derechos en el caso de otorgarse
el amparo.

 En los considerandos octavo y noveno se abordó el estudio de


fondo, en el que se estudió la constitucionalidad del artículo
69-B, primer y segundo párrafos, del Código Fiscal de la
Federación.

Al respecto se consideró esencialmente:

I. Legalidad, seguridad jurídica, fundamentación y


motivación del acto legislativo.

 El artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación cumple a


cabalidad con las exigencias formales de fundamentación y
motivación de los actos legislativos, pues por lo que hace a la
fundamentación de la ley que se reclama su
inconstitucionalidad, fue expedida y promulgada por las
autoridades constitucionalmente competentes para ello. En
relación a su motivación, se tiene que el numeral en comento
regula una actividad a través de la cual se configura un tipo de
fraude tributario, por lo que es evidente que alude a relaciones
sociales que reclamaban ser jurídicamente positivadas.

A mayor abundamiento acerca del tema de motivación del acto


legislativo reclamado, precisó que en la exposición de motivos
origen del citado numeral, se previó el procedimiento a que
alude con el objeto de neutralizar el esquema de adquisición o
tráfico de comprobantes fiscales, fin último cuya esencia se
encuentra capturada en la propia disposición, de ahí que
concluyó que se colma la motivación que el acto legislativo
exige.

A efecto de desentrañar cuál es la forma en que la autoridad


conoce los hechos que motivan considerar que los

6
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

contribuyentes puedan o no ubicarse bajo los supuestos del


artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, transcribió el
contenido del artículo 63, párrafos primero y cuarto del propio
ordenamiento, del cual advirtió que los hechos a partir de los
cuales la autoridad fiscal, con motivo del ejercicio de sus
facultades de comprobación, conoce la situación de los
contribuyentes, parte de un análisis a la información que obra
en su poder.

En relación al período que comprende la información que


puede ser revisada por la autoridad fiscal, debe partirse de la
premisa de que su actuar recae sobre actos y hechos
acontecidos en el pasado, sin que dicha situación conlleve a
considerar la inconstitucionalidad de esa noma, pues el
ejercicio de sus facultades de comprobación, así como el
determinar créditos y ejercer acción penal al conocer de actos
que puedan considerarse como delitos fiscales, se encuentran
acotados temporalmente por disposición expresa del Código
Fiscal de la Federación.

Que aun cuando el artículo 69-B no señala la temporalidad en


que la autoridad fiscal pueden ejercitar sus facultades de
comprobación al respeto, se insiste, tal circunstancia no lo
torna inconstitucional, pues su ejercicio se encuentra atado a
que no fenezcan dichas facultades y que no prescriba la
acción por el delito fiscal de que se trate, aspectos que se
encuentra regulados en el propio ordenamiento, de ahí que no
exista insuficiencia de fundamento legal y motivación dentro de
dicho procedimiento, aunado a que ambas figuras juegan a
favor de los contribuyentes otorgándoles seguridad jurídica, en
tanto que ésta no podrá actuar más allá de los plazos que
cada caso corresponda.

Que el legislador en el diseño del procedimiento, y con el fin


de otorgar el derecho fundamental de audiencia —el cual es
elemental de la seguridad jurídica—, determinó que la
autoridad fiscal debe notificar al contribuyente que se ubique
dentro del parámetro de supuestos que aduce el artículo
tildado de inconstitucional, a través de su buzón tributario, en
la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria y
mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación,
asimismo, la resolución que emita, la hará de su conocimiento
también mediante buzón tributario, pero sólo en el caso de que
el contribuyente no haya desvirtuado los hechos que motivaron
tal procedimiento, y se ubique definitivamente en los
supuestos del citado numeral, se publicará un listado en el
Diario Oficial de la Federación y en la página de internet del
Servicio de Administración Tributaria.

7
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Que las determinaciones cuya notificación deba efectuarse a


través de buzón tributario, será individualizada detallando los
hechos por los cuales la autoridad estimó que se ubicaba en la
hipótesis para presumir y resolver la inexistencia de las
operaciones que amparan los comprobantes fiscales,
motivando su determinación.

En relación a esta notificación, debe considerarse que con


motivo de la modificación a las formas en las cuales se deben
efectuar las notificaciones en el Código Fiscal de la
Federación, con el fin de transitar de un sistema a otro y
otorgar certeza acerca de los actos de la autoridad fiscal, el
legislador dispuso que las notificaciones que se hagan con
anterioridad al treinta de junio de dos mil catorce, en el caso
de las personas morales, así como al uno de enero de dos mil
quince, para las personas físicas, fechas en que,
respectivamente, entra en vigor el buzón tributario, se harán
de forma personal con acuse de recibo en términos del artículo
134 del Código Fiscal de la Federación.

Continuando con el análisis de inconstitucionalidad planteado,


si bien es cierto el precepto reclamado no establece un plazo
para que la autoridad fiscal emita la resolución
correspondiente, ni tampoco prevé un término para que se
notifique ésta, ese hecho de ninguna manera contraviene el
derecho de seguridad jurídica, pues el legislador no se
encuentra sometido a un modelo procesal específico, por lo
que basta que la norma secundaria, como en el caso, prevea
los mecanismos procesales adecuados para que dentro de un
procedimiento concreto se dé cabida a las formalidades
esenciales del procedimiento.

Aunado a lo anterior, como se ha visto, las facultades de las


autoridades fiscales se extinguen y prescriben,
respectivamente en el plazo que señalan los diversos artículos
67 y 100 del Código Fiscal de la Federación, de ahí que aun
cuando el precepto reclamado no señale plazo alguno, ello no
genera incertidumbre jurídica en los particulares y, por ende,
no se viola el artículo 16 Constitucional.

El derecho de seguridad jurídica consiste en “saber a qué


atenerse”, por lo que al ser inteligibles los supuestos que
regula el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, así
como las consecuencias que entraña es claro que el
contribuyente conoce las implicaciones que conlleva su
cumplimiento o incumplimiento.

Por lo tanto, toda vez que el citado numeral precisa las


causas, motivos, supuestos, circunstancias, opciones,

8
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

parámetros, límites del procedimiento y de las facultades de


las autoridades fiscales resultan infundados los conceptos de
violación encaminados a demostrar que el artículo reclamado
transgrede los derechos de legalidad y seguridad jurídica
contenidos en el artículo 16 constitucional.

II. Acto privativo y audiencia previa.

El artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, no tiene el


carácter de norma privativa, pues éste rige para todos los
contribuyentes, sin contraerse a una sola persona o grupo
individualmente determinado, por lo cual la norma reviste los
atributos de generalidad, abstracción e impersonalidad cuyas
características requiere una norma general, y por ello no
vulnera el artículo 13 Constitucional.

Que la presunción y la notificación al contribuyente de ésta, no


configuran actos privativos, pues sus efectos provisionales
quedan sujetos a las resultas del procedimiento que señala el
propio artículo, en donde el contribuyente afectado podrá
manifestar lo que a su derecho convenga y aportar las pruebas
que considere pertinentes para desvirtuar la citada presunción.

Por tanto, el derecho de audiencia previa no rige tratándose


del artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación vigente,
porque sólo establece los supuestos bajo los cuales las
autoridades pueden hacer la presunción legal de que se trata y
su notificación, lo que constituye un deber formal que no se
traduce en una disminución patrimonial o afectación definitiva
de la libertad, propiedades, posesiones o derechos del
contribuyente, por lo que no constituye un acto privativo sino
de molestia.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reiterado que el


derecho de audiencia reconocido en el artículo 14
constitucional sólo rige respecto de los actos privativos.

Por lo anterior, resulta infundado el concepto de violación en el


que la quejosa señala que el artículo reclamado viola su
derecho de audiencia previa.

III. Derecho a la protección de datos personales e imagen


de la persona (honor, reputación y buena fama).

Que el artículo 69-B, párrafos segundo y tercero del Código


Fiscal de la Federación, involucra dos momentos de
notificación al contribuyente, el primero, que se realiza para
informarle de la presunción de inexistencia de las operaciones

9
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

respaldadas en los comprobantes que ha emitido, y el


segundo, para notificarle la resolución correspondiente.

En ambos casos, la notificación se efectúa a través de buzón


tributario, publicación de un listado en el Diario Oficial de la
Federación y en la página de internet del Servicio de
Administración Tributaria, asentando en éstas el nombre,
denominación social o razón social y clave del Registro
Federal de Contribuyentes de los que se ubiquen en los
supuestos del numeral impugnado.

Aun cuando con la notificación efectuada a través de los dos


medios citados en último término se expone al público en
general datos que permiten la individualización de la persona
que se trate, se crea un imagen negativa de ella, en el sentido
de que tal entidad opera de manera irregular, y afecta la buena
reputación o buena fama de la que goce, se considera que la
citada afectación encuentra justificación en virtud de que el
derecho de que se habla se encuentra en una graduación
menor al compararlo con el derecho de la colectividad y/o
interés general, teniendo este último preeminencia en el caso.

En otras palabras, se pondera que la afectación sufrida por la


parte quejosa en sus derechos humanos de protección de
datos privados e imagen de la persona (honor, buena
reputación y buena fama), así como los daños y perjuicios que
pudiera resentir con motivo de la publicación de sus datos en
cualquiera de las dos listas y momentos apuntados, es de
menor grado a la afectación que la colectividad resentiría al
permitir el esquema de adquisición o tráfico de comprobantes
fiscales.

Por lo que respecta a la segunda publicación, su


materialización depende de la posición que asuma el
contribuyente, pues a éste le corresponde acreditar la
materialidad al mundo fáctico de las operaciones que amparan
los comprobantes fiscales que emita.

Así, resultan ineficaces los argumentos de la quejosa


tendentes a demostrar la inconstitucionalidad del artículo 69-B
del Código Fiscal de la Federación, al considerar que éste
viola sus derechos humanos de protección de datos privados e
imagen de la persona.

IV. Libertad de trabajo.

Que la expedición de la notificación que refiere el párrafo


segundo del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación,
en cualquiera de sus tres formas, a saber, buzón tributario,
publicación en la página del Servicio de Administración

10
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Tributaria y en el Diario Oficial de la Federación, no se traduce


en una transgresión al derecho de libertad de trabajo y de
comercio, en virtud de que dicho numeral no impone alguna
limitante para que el contribuyente, en su caso, realice la
actividad mercantil que ejerce, pues constituye un acto
administrativo que tiene por único objeto enterarle que se ha
ubicado bajo los supuestos del dispositivo, máxime que como
se ha determinado, dicho actuar constituye un acto de
molestia, que no impide que la quejosa se dedique al trabajo y
realice las operaciones comerciales que le acomoden.

Similar determinación se toma en relación con la libertad


contractual, pues la revisión que la autoridad fiscal hace
conforme al procedimiento citado en ejercicio de sus
facultades de comprobación, no tiene como objeto el revisar
los actos de voluntad del contribuyente, quien tiene plena
potestad para crear, modificar y extinguir relaciones jurídicas,
ya que su fin último es el de corroborar que las operaciones
realizadas por el contribuyente se hayan materializado en el
mundo fáctico, presupuesto que se encuentra amparado en los
comprobantes fiscales como parte de su obligación tributaria, y
en el supuesto, sin conceder, de que no sea así, en el
procedimiento a que alude tal numeral, le es permisible
autocorregirse sin que ello se traduzca en una carga fiscal
desproporcional e inequitativa, por virtud de ser parte de su
obligación de contribuir al gasto público; de ahí que la
solicitante de justicia federal no se vea impedida en cumplir
con la obligación constitucional prevista en el artículo 31,
fracción IV, Constitucional.

V. Retroactividad de la ley.

Que si bien el legislador instrumentó en su diseño un


dispositivo de naturaleza formalmente procesal, al que debe
sujetarse el contribuyente, también lo es que la normatividad
tiene un aspecto materialmente adjetivo.

Se estima lo anterior, pues en el artículo 69-B se estable una


presunción legal de inexistencia de las operaciones
amparadas en los comprobantes emitidos por los
contribuyentes, por lo que al servir éstas como base para el
cálculo de las contribuciones en el período en que se
acreditaron, es claro que tal presunción no tiene carácter
meramente procesal, sino también sustantivo, al servir de base
para considerar que esos comprobantes no producen ni
produjeron efecto fiscales, y a partir de ello, determinar el o
los créditos fiscales que correspondan.

De tal suerte, el numeral 69-B del Código Fiscal de la


Federación inició su vigencia a partir del uno de enero de dos

11
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

mil catorce, sin embargo, tal hecho no significa que la


autoridad fiscal se encuentre constreñida a ejercitar sus
facultades de comprobación únicamente respecto de actos
acontecidos con posterioridad a la entrada en vigor de la
norma, se estima lo anterior, pues la verificación del
cumplimiento de las obligaciones por parte del contribuyente,
se realiza con base en la información previamente exhibida
ante la autoridad fiscal, de ahí que la revisión a la información
referente a las operaciones realizadas por un contribuyente, se
realice con posterioridad a su celebración e inclusive después
de haber acreditado el tributo.

Por otra parte, señaló que el concepto de presunción parte de


idea de la buena fe del contribuyente al exhibir información en
cumplimiento al mandato constitucional de contribuir al gasto
público.

Sin embargo, tal hecho no implica que la autoridad admita


automáticamente la veracidad de los datos que contenga esa
información, pues sólo a través del control que de ellos realice
en ejercicio discrecional de sus facultades de comprobación
puede tener la certeza de que se acredita la satisfacción de
dicha obligación, y en algunos casos, que los datos
proporcionados no son apócrifos, que es precisamente lo que
constituye el objeto de la revisión.

En relación a la afectación de diversos aspectos sustantivos


tales como el sujeto, objeto, base, tasa o tarifa y demás
obligaciones relacionadas con ellas y a cargo de los
particulares, como son la determinación de el o los créditos, no
se prevé se haga conforme a la disposición reclamada, ya que
tales supuestos deben enjuiciarse a la luz de las leyes
vigentes en el período en el que se les dio efectos fiscales a
las operaciones materia de la revisión, por lo que se concluye
que la disposición reclamada respeta el principio de no
retroactividad de la ley conforme a la teoría de los
componentes de la norma.

Por tanto, la presentación de la información por parte del


contribuyente no le otorgó el derecho a que ésta no pueda ser
revisada por la autoridad fiscal con posterioridad a la entrada
en vigor de artículo que se reclama, de ahí que no se viole el
principio de retroactividad de la ley conforme a la teoría de los
derechos adquiridos.

Examen de constitucionalidad del acto de aplicación,


impugnado por vicios propios.

a) La notificación del inicio del procedimiento contemplado en


el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación sólo es una

12
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

forma de comunicación que emplea la autoridad, por lo que no


constituye en sí mismo un acto de molestia y por ende, no se
encuentra sujeto a los requisitos de fundamentación y
motivación que establece el artículo 16 constitucional.

El acto administrativo reclamado respeta el principio de


legalidad, pues además de constar por escrito, en su emisión,
la autoridad fundamentó exhaustivamente su competencia con
base en la ley, reglamento y acuerdo que le otorga la
atribución ejercida.

Para considerar que el acto que comunica a través de la


página del Servicio de Administración Tributaria y el Diario
Oficial de la Federación se encuentra motivado, es suficiente
que la autoridad especifique con claridad que en ejercicio de
sus atribuciones se ha detectado que el contribuyente ha
emitido comprobantes fiscales sin contar con activos, personal,
infraestructura o capacidad material para prestar los servicios
o producir, o comercializar o entregar los bienes que amparan
en dichos comprobantes.

b) Es infundado el concepto de violación de la quejosa en el


sentido de que el Jefe del Servicio de Administración Tributaria
no tiene facultades para emitir el Acuerdo mediante el cual se
delegan diversas atribuciones a servidores públicos del
Servicio de Administración Tributaria, debido a que esta
autoridad tiene entre otras atribuciones, la de vigilar y asegurar
el debido cumplimiento de las disposiciones fiscales y
aduaneras, por lo que tiene atribuciones suficientes para
delegar sus facultades con la finalidad de cumplir con la
legislación fiscal.

Con base en lo expuesto, se negó el amparo solicitado.

TERCERO. Recurso de revisión. Inconforme con dicha


determinación, mediante escrito presentado el tres de marzo de dos
mil quince, en la Oficina de Correspondencia común de los Juzgados
de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, Alta
Capacitación B y V, sociedad anónima de capital variable, por
conducto de su representante legal, interpuso recurso de revisión, por
lo que en proveído de cinco de marzo de dos mil quince, el Juzgado
Décimo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal,
ordenó remitir los autos a esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

CUARTO. Trámite ante la Suprema Corte de Justicia de la


Nación. Mediante acuerdo de diecisiete de marzo de dos mil quince,

13
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

el Ministro Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación


radicó el recurso de revisión bajo el toca 354/2015 y determinó que
era procedente asumir la competencia originaria de este Alto Tribunal
para conocer del mismo; y, turnar el expediente para su estudio al
señor Ministro Eduardo Medina Mora I.

QUINTO: Radiación en la Segunda Sala. Mediante acuerdo


de diez de abril de dos mil quince, se ordenó la radicación del
presente asunto en esta Segunda Sala y la remisión de los autos al
Ministro Ponente.

SEXTO. Revisión adhesiva. En acuerdo de diecisiete de abril


de dos mil quince, el presidente de esta Segunda Sala admitió las
adhesiones al recurso de revisión interpuestas por la delegada del
Presidente de la República y por el delegado del Administrador
Central de Fiscalización Estratégica del Servicio de Administración
Tributaria.

SÉPTIMO. Publicación del proyecto de resolución de


sentencia. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 73 y 184
de la Ley de Amparo vigente a partir del tres de abril de dos mil trece,
el proyecto de resolución se publicó en la misma fecha en que se listó
para verse en sesión.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Sin pasar por alto que en proveído


de Presidencia de diecisiete de marzo de dos mil quince, se determinó
que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, asumía su
competencia originaria para conocer del recurso de revisión y de su
respectiva adhesión, esta Segunda Sala estima necesario examinar si
efectivamente se satisfacen o no los requisitos para ello. 1
1
Al respecto, el Punto Cuarto, incisos C) y D), del Acuerdo General número 5/2013, de trece de
mayo de dos mil trece, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a
la determinación de los asuntos que el Pleno conservará para su resolución, y el envío de los de
su competencia originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito. “ACUERDO
GENERAL NÚMERO 5/2013, DE TRECE DE MAYO DE DOS MIL TRECE, DEL TRIBUNAL
PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, RELATIVO A LA
DETERMINACIÓN DE LOS ASUNTOS QUE EL PLENO CONSERVARÁ PARA SU
RESOLUCIÓN, Y EL ENVÍO DE LOS DE SU COMPETENCIA ORIGINARIA A LAS SALAS Y A
LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
(…)
CUARTO. De los asuntos de la competencia originaria de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, con las salvedades especificadas en los Puntos Segundo y Tercero de este Acuerdo
General, corresponderá resolver a los Tribunales Colegiados de Circuito:
(…)

14
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

En consecuencia, esta Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, es legalmente competente para conocer y
resolver el presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto
en los artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción I, inciso e) y 83, de la
Ley de Amparo; 11, fracción V y 21, fracción XI de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, en relación con lo previsto en los
puntos Primero, última parte, en relación con el Tercero y Cuarto,
fracción I, inciso c), del Acuerdo General Plenario número 5/2013,
publicado el veintiuno de mayo de dos mil trece, en el Diario Oficial de
la Federación y que entró en vigor al día siguiente. Lo anterior, en
virtud de que el presente recurso se interpuso contra una sentencia
dictada por un Juez de Distrito, en un juicio de amparo indirecto, cuya
materia corresponde a la especialidad de esta Segunda Sala, sin que
se considere necesaria la intervención del Tribunal Pleno.

SEGUNDO. Oportunidad y legitimación. El recurso de


revisión fue promovido de manera oportuna,2 y por parte legítima.3

C) Habiéndose planteado la inconstitucionalidad de leyes federales, subsista la materia de


constitucionalidad de éstas, y exista jurisprudencia del Pleno o de las Salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, y
D) Los amparos en revisión en los que, sobre el tema debatido, se integre, aunque no se haya
publicado, jurisprudencia del Pleno o de las Salas; o cuando existan tres precedentes emitidos
indistintamente por el Pleno o las Salas, en forma ininterrumpida y en el mismo sentido, y no se
hubiere alcanzado votación idónea para integrar jurisprudencia;
(…)”.
2
La sentencia recurrida se notificó personalmente a la parte quejosa el dieciocho de febrero de
dos mil quince (foja 639 del cuaderno de amparo). Dicha notificación surtió efectos el diecinueve
siguiente, por lo que el plazo de diez días establecido en el artículo 86 de la Ley de Amparo
transcurrió del veinte de febrero al cinco de marzo del año en curso, descontando de este cómputo
los días veintiuno, veintidós y veintiocho de febrero; así como uno de marzo de dos mil quince, por
ser inhábiles, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Luego, si el escrito se presentó el tres de marzo
de dos mil quince en la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en Materia
Administrativa en el Distrito Federal, su presentación fue oportuna.
3
Ello es así, en virtud de que el recurso de revisión fue interpuesto por la representante de la
persona moral quejosa, personalidad que tiene reconocida en el juicio de amparo, como consta de
la foja 55, del cuaderno de amparo.

15
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

De igual forma, los recursos de revisión adhesiva fueron


interpuestos en tiempo,4 por parte legitimada para ello.5
TERCERO. Agravios de la parte recurrente. En lo atinente a
los planteamientos de constitucionalidad que atañen al presente
asunto, la recurrente aduce en los agravios, lo siguiente:

1. Seguridad jurídica y legalidad:

La recurrente señala que contrariamente a lo afirmado por el Juez de


Distrito, no resulta aplicable al caso el artículo 16 Constitucional, en
tanto que está relacionado con la realización de visitas domiciliarias
previstas en el numeral 42 del Código Fiscal de la Federación, en
tanto que en la especie, el procedimiento administrativo sancionador
previsto en el dispositivo 69-B del Código Fiscal de la Federación, no
se lleva a cabo en el domicilio fiscal del contribuyente.

Que suponiendo sin conceder que fuera así, expone que son
erróneas las consideraciones del Juez de Distrito con motivo de lo
siguiente:

a) Que en relación con la obligación de la autoridad a mencionar


cómo fue que obtuvo la información y a precisar las características
de ésta, no es posible involucrar otras disposiciones para justificar la
constitucionalidad del artículo reclamado, pues en todo caso subiste
la obligación de dar a conocer el medio a través del cual se
consiguió la información y detallar en qué consiste ésta.

b) Que los aspectos fundamentales y específicos de la facultad de


comprobación controvertida, deben estar regulados exclusivamente
por el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, sin que sea
posible –como lo argumentó el Juez de Distrito–, que los que no
están ahí contenidos, puedan estar previstos en los restantes
numerales de dicho compendio fiscal, pues demás de que no señala

4
El acuerdo mediante el cual se admitió el recurso de revisión principal fue notificado a las
autoridades responsables el seis de abril de dos mil quince (fojas 36 a la 39 del toca). Dichas
notificaciones surtieron efectos el mismo día, conforme a lo dispuesto en el artículo 31, fracción I,
de la Ley de Amparo. Por ende, el plazo de cinco días a que se refiere el artículo 82 de dicha
legislación transcurrió del siete al trece de abril de dos mil quince, descontando del cómputo los
días once y doce de abril de dos mil quince, por ser inhábiles y no correr términos conforme a lo
dispuesto en los artículos 19 de la Ley de Amparo, 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación y Punto Primero, inciso e) del Acuerdo General 18/2013, del Consejo de la Judicatura
Federal. Por lo tanto, si los recursos se interpusieron ambos el trece de abril de dos mil quince en
la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de este Alto Tribunal, su interposición debe
considerarse oportuna.
5
Los recursos los interponen Gabriela González Pinelo y José Luis Espinosa Bautista, en su
carácter de delegados de las autoridades responsables Presidente de la República y
Administrador Central de Fiscalización Estratégica del Servicio de Administración Tributaria,
respectivamente, carácter que les fue reconocido con fundamento en el artículo 9 de la Ley de
Amparo, en acuerdos de cuatro y siete de marzo de dos mil catorce, respectivamente (fojas 219 y
289 del juicio de amparo indirecto).

16
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

en cuáles, evidencia la falta de seriedad y de una fijación clara


respecto del acto reclamado.

c) Que en atención al principio de presunción de inocencia, el que


afirma tiene la obligación de demostrar, por lo que si conforme a las
reglas del artículo 69-B, la autoridad fiscal es la que afirma a través
de su presunción, que las operaciones que amparaban los
comprobantes que expedía el particular son inexistentes, entonces el
legislador debió obligar a la autoridad a demostrar la supuesta
inexistencia de operaciones amparadas con comprobantes fiscales.

d) Que la afirmación en el sentido de que las presuntivas con una


práctica común en derecho fiscal, atenta contra la presunción de
inocencia de que gozan todas las personas, pues a partir de ello, el
Juez de Distrito por el sólo hecho de instituir una presunción está
dando por hecho que todos los que se encuentran ubicados en dicha
hipótesis potencialmente delinquirán.

e) Que la afirmación en el sentido de que la facultad presuntiva nos


conduce a una verdad jurídica distinta a la real, contraviene el
derecho de seguridad jurídica en relación con el de legalidad, pues
ello representa aceptar que a través de una norma jurídica, la
autoridad puede ejercer sus facultades para crear una realidad que
se justifique a los intereses de la autoridad y perjuicio del
contribuyente.

f) Que en la relación con que se respeta la garantía de legalidad en


tanto existe dificultad para que la autoridad administrativa
compruebe la situación del contribuyente, ello de manera alguna
puede justificar que la facultad presuntiva traslade la carga de la
prueba al particular.

g) Que para justificar el respecto a la garantía de legalidad sobre la


base de evitar un daño a la colectividad para justificar, el Juez de
Distrito omite mencionar como se materializa ello, en tanto que sólo
realiza un discurso tendente a proteger a la clase gobernante y
repleto de retórica, haciendo una referencia vaga e imprecisa al
concepto de “colectividad”.

h) En relación con la forma cómo debe notificarse la resolución que


presume la inexistencia de operaciones amparadas con
comprobantes fiscales, el Juez de Distrito señaló que con ese
emplazamiento no hay afectación alguna ni tampoco se causa
agravio, ya que más bien se brinda una oportunidad al contribuyente
para defender sus derechos en el procedimiento. No obstante, a su
parecer, con ello no se combaten los conceptos de violación
formulados en tanto que el Juzgador insiste en dar un discurso en el
sentido de que se le garantiza a la colectividad su derecho a la
información y que se entere de lo que otros presuntamente están
haciendo, cuando en realidad a nadie le interesa la colectividad, ni

17
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

mucho menos saber si los otros cumplen o no, o si se ubican o no


presuntamente en los supuestos del artículo 69-B del Código Fiscal
de la Federación.

i) Que es una falacia creer que la notificación simultánea de la


resolución que presume la inexistencia de operaciones amparadas
con comprobantes fiscales, garantiza que el gobernado tenga
conocimiento de la existencia del inicio de un procedimiento, en
tanto que realmente no se trata de un beneficio otorgado por el
legislador, y menos aún de un argumento válido para justificar la
constitucionalidad del procedimiento y su apego a la garantía de
legalidad.

2. Derecho de audiencia:

Que contrario a lo afirmado por el Juez de Distrito, la determinación


presuntiva de inexistencia de operaciones amparadas con
comprobantes fiscales sí tiende a privarla del derecho de darle
efectos fiscales a su comprobantes, pues aunque en principio la
determinación es provisional (presunta), al concluir el procedimiento
sancionador, la finalidad es privar su derecho de darle
consecuencias fiscales a sus comprobantes, por lo cual desde el
momento en que la autoridad fiscal inicia el procedimiento
sancionador en contra del contribuyente, es que se le debe otorgar
su derecho de audiencia.

3. Derecho a la privacidad, protección de datos personales y


honor:

Que contrario a lo afirmado por el Juez de Distrito, que el nombre o


razón social sí deben considerarse como datos de carácter privado
incluso confidencial y, por ende, como protegidos de su difusión a
terceros conforme a los artículos 1º y 6º de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

Que cuando los particulares facilitan información o datos


relacionados con su identidad a los organismos públicos, ello es
exclusivamente para que se utilice para el fin que fueron
proporcionados pero no para uno distinto; así, en el caso del artículo
69-B, párrafo segundo, del Código Fiscal de la Federación, la
autoridad debió recabar previamente el consentimiento del
contribuyente para que se publicara su nombre en el Diario Oficial de
la Federación, lo cual de ninguna manera hubiera aceptado.

Que si el nombre o denominación social no fueran datos de carácter


privado, entonces ¿por qué los órganos jurisdiccionales solicitan la
autorización de las partes en un juicio para incluir en la versión
pública sus nombres?; lo cual evidentemente obedece a que el
nombre sí es información privada.

18
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Que el Juez de Distrito afirma que la resolución presunta o


provisional atiende a la protección de la colectividad y a garantizar a
ésta el derecho de estar informada de la situación fiscal de los
contribuyentes que realizan operaciones inexistentes; sin embargo,
pasa por alto que dicha apreciación sólo está dirigida para aquellas
personas letradas en cuestiones jurídicas que comprendan los
alcances de una “resolución presunta o provisional”, pero no para
todas las demás, quienes al ver su publicación en el Diario Oficial de
la Federación y/o en la página del Servicio de Administración
Tributaria, de manera inmediata consideraran que se trata de una
resolución permanente trayendo consigo una imagen nefasta de los
sujetos que ahí aparecen.

Que contrario a lo sostenido por el Juez de Distrito, el fin legislativo


de la publicación provisional en el Diario Oficial de la Federación
está orientado a dañar la imagen que los otros tienen de quienes
aparezcan ahí, sin que el supuesto bienestar de la colectividad a que
se alude en la sentencia reclamada justifique el daño causado a la
contribuyente, pues ello únicamente se trata de un discurso repleto
de mera “retórica”.

Que la sola publicación en el Diario Oficial de la Federación, de la


resolución provisional no resulta suficiente para inhibir y evitar que
se continúe con la práctica fraudulenta de utilizar comprobantes
fiscales con operaciones inexistentes, pues sí así fuera, entonces
bastaría publicar una lista de presuntos responsables a quienes se
les sigue un proceso penal para inhibir la comisión de delitos; sin
pasar por alto que la realidad es que aun con esa medida hay
personas que delinquen y continúan utilizando comprobantes
fiscales en forma indebida sin que los índices de irregularidad hayan
disminuido de forma alguna.

4. Libertad de trabajo:

Que el Juez de Distrito consideró que la presunción que formula la


autoridad fiscal respecto a la inexistencia de operaciones amparadas
con comprobantes fiscales, no guarda relación con el derecho de
libertad de trabajo, toda vez que la facultad otorgada a la autoridad
fiscal para emitir esa determinación presuntiva es de naturaleza
estrictamente tributaria, y no está relacionada con algún aspecto
laboral que incida en el trabajo o industria del contribuyente, ya que
no tiene alguna consecuencia laboral al no relacionarse con el
ejercicio de un trabajo; esto es, que no restringe, condiciona, ni
impide de modo alguno la realización de actividades por parte de los
contribuyentes, sino que, una vez realizadas éstas, analiza la
situación fiscal del contribuyente y, en su caso, determina
presuntivamente conforme a lo prescrito por el artículo 69-B del
Código Fiscal de la Federación.

19
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Que contrario a lo afirmado por el Juez de Distrito, la resolución


presuntiva que considera inexistentes las operaciones amparadas
con comprobantes fiscales sí tiene repercusión en el ámbito de
trabajo (sin referirse necesariamente al laboral, sino a la actividad
física o intelectual de llevar a cabo una actividad o prestación de
servicios con efectos económicos), ya que al presumir esa situación,
se pone en “entredicho” la realización de la actividad del
contribuyente per se, lo que sin duda tiene relación con la actividad o
prestación de servicios del contribuyente, el cual no requiere de los
requisitos previstos en el artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación, para efectuar la actividad o prestar el servicio
correspondiente.

5. Derecho de irretroactividad:

En su agravio la recurrente aduce que contrario a lo afirmado por el


Juez de Distrito, en el momento en que la autoridad ejerce la
facultad que le confiere el artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación, sí altera o cambia situaciones o hechos acontecidos en
el momento en que se expidieron los comprobantes fiscales sujetos
a revisión, por lo se viola el derecho humano de irretroactividad de la
norma.

Que cuando la autoridad realiza el procedimiento contenido en el


artículo reclamado está cambiando la esencia de las operaciones
que se amparan con los comprobantes, pues pone en duda la
existencia de la operación y modifica sus efectos fiscales.

Si como lo refiere el Juez de Distrito, el ejercicio del procedimiento


de presunción que establece el artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación no implicara un cambio en la situación jurídica del
contribuyente, no habría razón para sujetarlo a un procedimiento de
revisión, ni mucho menos obligarlo a aportar pruebas.

Si bien el artículo 29 del Código Fiscal de la Federación establece la


obligación de expedir comprobantes fiscales y señala cuáles son los
requisitos que se deben cumplir, en ninguna parte se refiere a la
existencia de operaciones como requisito de esos comprobantes.

6. Falta de motivación:

Que las autoridades sólo pueden hacer lo que expresamente está


señalado en la ley, luego si la Ley del Servicio de Administración
Tributaria, su Reglamento Interior y demás disposiciones aplicables
no facultan al Jefe del Servicio de Administración Tributaria para
delegar las facultades que se impugnan en el Acuerdo reclamado,
los actos concretos de aplicación carecen de la debida
fundamentación por lo que hace a la competencia.

20
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

El acto reclamado está indebidamente fundado, ya que la autoridad


que emitió el acto de aplicación no cita todos y cada uno de los
artículos que le dan la debida atribución para emitir el acto de
aplicación.

CUARTO. Antecedentes. De los antecedentes que conforman


el caso que se analiza, se advierte lo siguiente:

1. Mediante oficio 500-05-2014-3997 “por el que se deja sin efectos


el listado de contribuyentes que emitieron comprobantes fiscales
que simulan operaciones inexistentes, publicado el 10 de enero
de 2014, y por el que se notifica la presunción de operaciones
inexistentes de conformidad con el artículo 69-B, primer y
segundo párrafos del Código Fiscal de la Federación, respecto
de los contribuyentes que se indican”, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el veintitrés de enero de dos mil catorce,
la Administración Central de Fiscalización estratégica notificó a la
aquí quejosa que derivado del ejercicio de las atribuciones y
facultades conferidas en las disposiciones fiscales vigentes, se
había detectado que dicha persona moral emitió comprobantes
fiscales sin contar con los activos, personal, infraestructura o
capacidad material para prestar los servicios o producir,
comercializar o entregarlos bienes que amparan tales
comprobantes, razón por la cual se presumía la inexistencia de
las operaciones amparadas con dichos comprobantes.

Para mayor claridad a continuación se transcribe la parte que interesa


del oficio 500-05-2014-3997:

“ SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO


OFICIO 500-05-2014-3997, por el que se deja sin efectos el Listado de contribuyentes que emitieron
comprobantes fiscales que simulan operaciones inexistentes, publicado el 10 de enero de 2014, y por el que
se notifica la presunción de operaciones inexistentes de conformidad con el artículo 69-B, primer y segundo
párrafos del Código Fiscal de la Federación, respecto de los contribuyentes que se indican.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.- Servicio de Administración Tributaria.- Administración General de
Auditoría Fiscal Federal.- Administración Central de Fiscalización Estratégica.- Oficio: 500-05-2014-
3997.
Asunto: Se notifica la presunción de operaciones inexistentes de conformidad con el artículo 69-B,
primer y segundo párrafos del Código Fiscal de la Federación, respecto a los contribuyentes que se
indican.
El Administrador Central de Fiscalización Estratégica, adscrito a la Administración General de
Auditoría Fiscal Federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 7, fracciones VII, XII y XVIII y 8, fracción III de la Ley del
Servicio de Administración Tributaria, publicada en el Diario oficial de la Federación del 15 de
diciembre de 1995, reformada por Decreto publicado en el propio Diario Oficial de la Federación del 12
de junio de 2003; 2 primer párrafo, apartado B, fracción III, inciso e); 10 primer párrafo, fracción I, en
relación con el artículo 9 primer párrafo, fracción XXXVII y penúltimo párrafo, del Reglamento Interior
del Servicio de Administración Tributaria publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de
octubre de 2007, y reformado mediante Decretos publicados el 29 de abril de 2010, 13 de julio de
2012 y 30 de diciembre del 2013 en el mismo órgano oficial; artículo tercero, fracción III, del Acuerdo
mediante el cual se delegan diversas atribuciones a Servidores Públicos del Servicio de
Administración Tributaria que en el mismo se indican, publicado en el Diario Oficial de la Federación el

21
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

día 7 de enero del 2014, así como en los artículos 33, último párrafo y 69-B, primer y segundo párrafos
del Código Fiscal de la Federación, determina lo siguiente:
Se deja sin efectos la resolución contenida en el oficio 500-05-2014-1175 de fecha 8 de enero del
2014, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero del 2014, en consecuencia, dicha
publicación no se tomará en cuenta para el computo del plazo a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, debiendo considerarse para tales efectos la
publicación del presente oficio en el Diario Oficial de la Federación.
Por lo anterior, esta Administración Central notifica que derivado del ejercicio de las atribuciones y
facultades conferidas en las disposiciones fiscales vigentes, esta unidad administrativa ha detectado
que los contribuyentes que se listan en el presente oficio, emitieron comprobantes fiscales sin contar
con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o producir,
comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes, razón por la cual se presume la
inexistencia de las operaciones amparadas con dichos comprobantes.
En razón de lo anterior, con fundamento en el artículo tercero, fracción III, del Acuerdo mediante el
cual se delegan diversas atribuciones a servidores públicos del Servicio de Administración Tributaria,
se ordena la publicación en el Diario Oficial de la Federación a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, respecto de los contribuyentes que enseguida se
detallan:
RFC Contribuyente Autoridad Emisora Tipo de Documento
Se notifica que se ha ubicado en el
ASESORES ADMINISTRATIVOS Administración Central de supuesto previsto en el artículo 69-
AAE0904219F5
ESPARZA SA DE CV Fiscalización Estratégica. B, primer párrafo del Código Fiscal
de la Federación.
Se notifica que se ha ubicado en
ALTA CAPACITACION B Y V, SA DE Administración Central de el supuesto previsto en el artículo
ACB051109BA5
CV Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.

(…)”.

2. El catorce de enero de dos mil catorce, el Administrador Central


de Fiscalización Estratégica emitió la resolución individualizada
contenida en el oficio 500-05-2014-3692.

3. En contra de dicha determinación, Alta Capacitación B y V,


sociedad anónima de capital variable promovió juicio de amparo
indirecto, en el que además, reclamó la inconstitucionalidad del
artículo el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación en
que se fundamentó la misma, formulando los conceptos de
violación precisados con anterioridad.

4. Del juicio de amparo conoció, por razón de turno, el Juzgado


Décimo de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal,
mismo que, una vez integrados los autos, ordenó remitir el
expediente al Juzgado Primero de Distrito del Centro Auxiliar de
la Primera Región, para el apoyo en el dictado de la sentencia, la
cual fue dictada el veintitrés de enero de dos mil quince.

En dicha sentencia, se determinó sobreseer en el juicio de


amparo en relación a los actos que se atribuyeron al Presidente
de la República y negar la protección federal por lo que hace al
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación y su acto de
aplicación, en atención a las consideraciones precisadas
anteriormente.

22
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

5. Inconforme con ese fallo, la quejosa interpuso el presente recurso


de revisión.

QUINTO. Fijación de la litis. Como quedó precisado, el Juez de


Distrito remitió el presente asunto, en virtud de que en relación con
el tema de inconstitucionalidad planteado en contra del artículo
69-B del Código Fiscal de la Federación, no existe jurisprudencia
de este Alto Tribunal.

En ese sentido, la litis que corresponde estudiar será la relativa


a los agravios de constitucionalidad que hizo valer la quejosa, en su
carácter de contribuyente cuyos datos se incluyeron en la lista que
publicó el Servicio de Administración Tributaria debido a que se
presumió que emitió comprobantes fiscales sin sustento en una
operación o actividad, en relación con el Decreto por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código
Fiscal de la Federación; publicado en el Diario Oficial de la Federación
del nueve de diciembre de dos mil trece, en específico el artículo 69-
B.

Lo anterior es así, ya que esta Segunda Sala se percata que


en la especie, el Juez de Distrito agotó el estudio de las causales de
improcedencia que se hicieron valer sin que se advierta la
actualización de alguna otra de oficio.

Además, debe declararse firme el sobreseimiento decretado


por el Juez de Distrito, en relación con el acto atribuido al Presidente
de la República y las Cámaras de Diputados y Senadores, debido a
que la recurrente omite formular agravio alguno en su contra.

SEXTO. Contexto normativo.

Para dar contestación a los agravios hechos valer por la ahora


recurrente resulta necesario tomar en cuenta el contexto normativo en
el que se desarrolla la facultad prevista en el artículo 69-B, del Código
Fiscal de la Federación.

El deber de contribuir al gasto público se encuentra contenido en


el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; precepto del que deriva que tal obligación debe
cumplirse bajo parámetros de legalidad, equidad y proporcionalidad.

23
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

I. Obligaciones formales tributarias.

El cumplimiento de la obligación prevista en el artículo 31,


fracción IV, constitucional tiene un contenido económico que se
traduce en un pago en dinero que el legislativo determina por medio
de una contribución, cuya cuantía y forma de entero impone al
causante.

En concordancia con lo anterior, las obligaciones del


contribuyente se dividen en principales o sustantivas y secundarias,
accesorias o formales.

La obligación principal o sustantiva, consiste específicamente en


un dar, esto es, el deber de pago de la contribución; por lo que este
tipo de normas afectan en forma relevante el patrimonio del
gobernado y regulan los elementos de una contribución como sujeto,
hecho imponible, procedimiento para cuantificar la base gravable,
cuota, tarifa, no sujeciones, exenciones, entre otras figuras que
inciden en el pago del tributo.

Por su parte, las obligaciones tributarias accesorias o formales


son las que tienen por objeto vincular a los gobernados a desarrollar
una determinada conducta, diversa al pago en sí de las
contribuciones, que permite al Estado recaudar en forma eficiente
esas prestaciones patrimoniales de carácter público y cuyo
cumplimiento no supone el ingreso de cantidad alguna al erario
público, pues sólo pormenorizan las obligaciones sustantivas con el fin
de facilitarle a los sujetos pasivos su cumplimiento.

Las obligaciones formales se dividen en tres grupos:

a) De hacer. Presentar declaraciones, inscribirse en el Registro


Federal de Contribuyentes, llevar determinados libros para su
contabilidad, guardar la documentación referente a su actividad por
determinado tiempo, expedir documentos determinados respecto a su
giro, dar aviso de modificaciones a sus estatutos, en el caso de
personas morales, entre otras.

b) De no hacer. No proporcionar datos falsos, no oponerse a las


facultades de comprobación de la autoridad fiscal, no llevar dos o más
libros similares de contabilidad con datos diversos, etcétera.

24
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

c) De tolerar. Permitir la práctica de visitas domiciliarias, acceder


a la revisión de sus libros de contabilidad, papeles, entre otras.

De lo expuesto se pone de manifiesto que las obligaciones


formales tienen como objetivo que la autoridad hacendaria pueda
comprobar el eficiente cumplimiento de los gobernados para contribuir
al gasto público, para lo cual se implementan herramientas que le
permitan a la autoridad fiscal un mayor control y el conocimiento de
las actividades gravadas que realicen los contribuyentes (como por
ejemplo el cruzado de datos de compras y ventas de los
contribuyentes y el mantenimiento actualizado del registro de
contribuyentes).

En este sentido, las obligaciones de carácter formal tienen como


finalidad dar cuenta fidedigna de la realización efectiva de las
actividades por parte de los contribuyentes y del cumplimiento de sus
obligaciones, para facilitar la tarea de control de los contribuyentes por
parte del Estado.

Como se mencionó anteriormente, entre las obligaciones


formales de hacer que tienen los contribuyentes se encuentran la de
conservar la documentación referente a su actividad, así como la de
expedir los documentos determinados respecto a su giro.

Precisamente los comprobantes fiscales son los medios de


convicción a través de los cuales los contribuyentes acreditan el tipo
de actos o actividades que realizan para efectos fiscales. Esto es, si
un contribuyente desempeña alguna actividad o interviene en un
acontecimiento que actualiza el hecho imponible por el cual se debe
pagar una contribución, entonces deberá emitir el correspondiente
comprobante fiscal para efectos de determinar su situación en
particular respecto del tributo que en concreto tenga que pagar.

De igual forma, quien haya solicitado la actividad o haya


intervenido en un hecho por el que se genera un tributo, tiene la
obligación de solicitar el comprobante respectivo.

25
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Estos comprobantes fiscales deben cumplir con los requisitos


previstos en los artículos 296 y 29-A,7 del Código Fiscal de la
Federación, para ser considerados por la autoridad para efectos de
las deducciones y/o acreditamiento del impuesto. De considerar que
los comprobantes fiscales exhibidos por un contribuyente no amparan
la operación realizada, pueden requerir toda la información atendiendo
a dicha transacción en particular, y en su caso, no acceder a la
pretensión del contribuyente considerando las situaciones fácticas de
cada asunto.

6
“Artículo 29.- Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes
fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que se perciban o por las
retenciones de contribuciones que efectúen, los contribuyentes deberán emitirlos mediante
documentos digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria.
Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce temporal, reciban servicios o
aquéllas a las que les hubieren retenido contribuciones deberán solicitar el comprobante fiscal
digital por Internet respectivo.
Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior deberán cumplir con las obligaciones
siguientes:
I. Contar con un certificado de firma electrónica avanzada vigente.
II. Tramitar ante el Servicio de Administración Tributaria el certificado para el uso de los sellos
digitales. (…)
III. Cumplir los requisitos establecidos en el artículo 29-A de este Código.
IV. Remitir al Servicio de Administración Tributaria, antes de su expedición, el comprobante fiscal
digital por Internet respectivo a través de los mecanismos digitales que para tal efecto determine
dicho órgano desconcentrado (…)
V. Una vez que al comprobante fiscal digital por Internet se le incorpore el sello digital del Servicio
de Administración Tributaria o, en su caso, del proveedor de certificación de comprobantes fiscales
digitales, deberán entregar o poner a disposición de sus clientes, a través de los medios
electrónicos que disponga el citado órgano desconcentrado mediante reglas de carácter general,
el archivo electrónico del comprobante fiscal digital por Internet y, cuando les sea solicitada por el
cliente, su representación impresa, la cual únicamente presume la existencia de dicho
comprobante fiscal.
VI. Cumplir con las especificaciones que en materia de informática determine el Servicio de
Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.
(…)”.
7
“Artículo 29-A.- Los comprobantes fiscales digitales a que se refiere el artículo 29 de este Código,
deberán contener los siguientes requisitos:
I. La clave del registro federal de contribuyentes de quien los expida y el régimen fiscal en que
tributen conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta. (…)
II. El número de folio y el sello digital del Servicio de Administración Tributaria, referidos en la
fracción IV, incisos b) y c) del artículo 29 de este Código, así como el sello digital del contribuyente
que lo expide.
III. El lugar y fecha de expedición.
IV. La clave del registro federal de contribuyentes de la persona a favor de quien se expida.
(…)
V. La cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías o descripción del servicio o
del uso o goce que amparen. (…)
VI. El valor unitario consignado en número. (…)
VII. El importe total consignado en número o letra, (…)
VIII. Tratándose de mercancías de importación: (…)
IX. Los contenidos en las disposiciones fiscales, que sean requeridos y dé a conocer el Servicio de
Administración Tributaria, mediante reglas de carácter general.

26
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

La satisfacción de los requisitos legales por parte de los


contribuyentes obedece a la necesidad de asegurar la adecuada
recaudación en proporción a las distintas capacidades contributivas y
las deducciones fiscales que deben regirse por los principios de
veracidad y demostrabilidad razonables, permitiendo hacer deducibles
los gastos del contribuyente estrictamente indispensables para su
funcionamiento, en aras de evitar simulaciones de aquél con el firme
propósito de disminuir ilícitamente su carga impositiva.

Así, los comprobantes fiscales son los medios de convicción a


través de los cuales los contribuyentes acreditan el tipo de actos o
actividades que realizan para efectos fiscales. Esto es, si un
contribuyente desempeña alguna actividad o interviene en un
acontecimiento que actualiza el hecho imponible por el cual se debe
pagar una contribución, entonces deberá emitir el correspondiente
comprobante fiscal para efectos de determinar su situación en
particular respecto del tributo que en concreto tenga que pagar. De
igual forma, quien haya solicitado la actividad o haya intervenido en un
hecho por el que se genera un tributo, tiene la obligación de solicitar el
comprobante respectivo.

De lo anterior se advierte la importancia que tienen los


comprobantes fiscales dentro de la relación jurídico-tributaria entre los
contribuyentes y la autoridad fiscal, pues son los medios a través de
los cuales comprueban la realización de actividades y constituyen una
herramienta de control para que se pueda verificar la autenticidad de
la información presentada por los sujetos pasivos para los efectos
fiscales a que haya lugar.

II. Exposición de motivos del artículo 69-B del Código Fiscal


de la Federación.

En ese contexto, resulta relevante considerar lo expuesto por el


legislador para adicionar el artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación, relacionado con los comprobantes fiscales.

Los comprobantes fiscales digitales por Internet que se generen para efectos de amparar la
retención de contribuciones deberán contener los requisitos que determine el Servicio de
Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.
Las cantidades que estén amparadas en los comprobantes fiscales que no reúnan algún requisito
de los establecidos en esta disposición o en el artículo 29 de este Código, según sea el caso, o
cuando los datos contenidos en los mismos se plasmen en forma distinta a lo señalado por las
disposiciones fiscales, no podrán deducirse o acreditarse fiscalmente”.

27
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

De acuerdo con la exposición de motivos del artículo reclamado,


las prácticas indebidas respecto del uso de los comprobantes fiscales
evolucionaron, por lo cual, para el ejercicio fiscal de dos mil catorce, el
legislador decidió adicionar el artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación.

En esta propuesta el legislador centra su atención en los


contribuyentes que realizan fraudes tributarios a través del tráfico de
comprobantes y tiene como objetivo enfrentar y detener este tipo de
prácticas evasivas que ocasionan un grave daño a las finanzas
públicas y perjudican a quienes sí cumplen con su deber
constitucional de contribuir al gasto público.

Para mayor claridad a continuación se transcribe la exposición


de motivos que dio origen al artículo reclamado:

“Uso Indebido de comprobantes fiscales


Una de las causas más dañinas y que más ha contribuido para
agravar la recaudación fiscal, son los esquemas agresivos de
evasión fiscal, por lo que deben eliminarse o corregirse los motivos
que los originan, a través de instrumentos eficaces que permitan
combatir frontalmente el referido fenómeno.
Cuando no se cuenta con dichos instrumentos se provoca el avance
de nuevas prácticas de evasión, las cuales erosionan de manera
grave las bases gravables, sin poder reflejar incrementos
significativos en la recaudación.
Un ejemplo que ilustra la evolución y sofisticación en la forma
en que los contribuyentes disminuyen o evaden el pago de sus
obligaciones fiscales, es el derivado de la adquisición de
comprobantes fiscales.
Inicialmente este esquema consistía en usar comprobantes
apócrifos, con la finalidad de deducir y acreditar las cantidades
amparadas en los mismos, sin haber pagado las cantidades que se
reflejaban en ellos.
Posteriormente, con los controles de seguridad y requisitos que la
autoridad implementó en diversas reformas tendientes a evitar y
detectar la emisión de comprobantes fiscales apócrifos, disminuyó
temporalmente el recurrir a esta práctica.
Sin embargo, estas prácticas indebidas evolucionaron, llevando
a los contribuyentes evasores a recurrir a estructuras mucho
más complejas, para tratar de obtener beneficios fiscales en
perjuicio del fisco federal.
Tal es el caso del tráfico de comprobantes fiscales, que en
esencia consiste en colocar en el mercado comprobantes
fiscales auténticos y con flujos de dinero comprobables,
aunque los conceptos que se plasman en los mismos, carecen

28
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

de sustancia o la poca que pudieran tener no es proporcional a


las cantidades que amparan los referidos comprobantes.
En estas operaciones el adquirente del comprobante fiscal
generalmente recibe directamente o a través de interpósita persona
la devolución de la erogación inicialmente facturada menos el cobro
de las comisiones cobradas por el traficante de comprobantes
fiscales.
Con esta devolución se cierra el círculo del tráfico de comprobantes
fiscales, en el cual el adquirente logra su objetivo de deducir y/o
acreditar un concepto por el cual en realidad erogó una cantidad
mucho menor, erosionando con ello la base del impuesto
correspondiente en perjuicio del fisco federal y a su vez los
traficantes de comprobantes fiscales obtienen una utilidad por
expedir dichos comprobantes.
Al día de hoy, las autoridades han combatido arduamente esta
práctica ilegal, haciendo uso de todas las herramientas,
procedimientos e instrumentos con las que cuenta para ello, como la
facultad para rechazar una deducción o un acreditamiento amparado
en un comprobante fiscal traficado; sin embargo, la complejidad y
sofisticación que han alcanzado estos grupos criminales, obligan a
implementar nuevas medidas que hagan frente a esta problemática
y que permitan adaptarse al dinamismo y velocidad en que operan.
Algo que se ha detectado y que se presenta de manera genérica en
este grupo delictivo, tanto de la traficante, como de sus cómplices y,
en ocasiones, hasta el adquiriente final es que generalmente son
partes relacionadas, donde sus accionistas, administradores u
apoderados son las mismas personas.
Adicionalmente este grupo delictivo ofrece una gran variedad de
objetos sociales para poder adecuarse a las necesidades de los
adquirientes, con la emisión de comprobantes fiscales con
conceptos que ayuden a disfrazar mejor la operación.
Asimismo, se ha detectado que los traficantes o emisores de
facturas suelen tener una vida activa muy breve, liquidando la
empresa original o dejándola simplemente inactiva.
El negocio de las personas que se dedican al tráfico de
comprobantes fiscales, se basa en la constante constitución de
sociedades, las cuales comienzan en apariencia cumpliendo con sus
obligaciones fiscales y, posteriormente comienzan a incumplirlas,
confiados en que para cuando la autoridad fiscal pretenda
fiscalizarlas, las mismas ya se encontrarán no localizadas o han sido
preparadas corporativamente para dejar al frente de las mismas a
testaferros, empleados, personal doméstico o similares y
generalmente sin activos ni condiciones remotamente cercanas a las
necesarias que puedan garantizar la prestación del servicio o el
transporte, producción o comercialización de los bienes o servicios
que sus facturas amparan.
En suma, derivado de la información procesada por el Servicio de
Administración Tributaria se han podido identificar una serie de
patrones que generalmente están presentes en las sociedades que
realizan el tráfico de comprobantes fiscales, como son:

29
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

1. Tienen un objeto social muy amplio para poder ofrecer al cliente


un comprobante fiscal con un concepto que pueda disfrazarse mejor
dentro de las actividades preponderantes de éste.
2. Emiten comprobantes fiscales correspondientes a operaciones
que no se realizaron.
3.- Emiten comprobantes fiscales cuya contraprestación realmente
pagada por las operaciones consignadas en los mismos es sólo un
mínimo porcentaje y no tiene proporción con dichas operaciones.
4. No tienen personal o éste no es idóneo o suficiente para llevar a
cabo las operaciones que se especifican en los comprobantes
fiscales.
5. No tienen activos o éstos no son idóneos o suficientes para llevar
a cabo las operaciones que se especifican en los comprobantes
fiscales.
6. Reciben ingresos que no tienen proporción a las características
de su establecimiento.
7. Tienen cuentas bancarias o de inversiones que se encuentran
activas durante un período determinado y después son canceladas o
las dejan con saldos ínfimos después de haber manejado
cantidades elevadas.
8. Tienen sus establecimientos en domicilios que no corresponden al
manifestado ante el registro federal de contribuyentes.
9. Sus sociedades se encuentran activas durante un período y luego
se vuelven no localizables.
10. Sus ingresos en el ejercicio de que se trate son casi idénticos a
sus deducciones o bien, éstas son mayores por escaso margen.
11. Prestan servicios y a la vez reciben servicios por casi
exactamente los mismos montos.
12. Comparten domicilios con otros contribuyentes también
prestadores de servicios.
El fenómeno es grave y sólo por citar un ejemplo, derivado del
análisis de la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros
de los ejercicios 2008 a 2012, se han identificado al menos 316
facturadores que realizaron operaciones por $105,369 millones de
pesos con más de 12 mil contribuyentes que utilizan indebidamente
estas facturas que amparan operaciones simuladas y sólo por lo que
se refiere al impuesto al valor agregado.
Nótese que en estas estrategias irregulares no sólo actúan de mala
fe quienes expiden y ofertan facturas por bienes o servicios
inexistentes, sino que también lo hacen aquellos contribuyentes que
pagan un precio o comisión por una factura que, reuniendo todos los
requisitos formales, ampara un servicio que no se prestó o un bien
que no se adquirió con la única finalidad de erosionar o suprimir la
carga tributaria.
Es por todo lo anterior que se propone la adición del artículo
69-B mediante un procedimiento dirigido a sancionar y
neutralizar este esquema. La propuesta centra atención en los
contribuyentes que realizan fraudes tributarios ─y no una
elusión legal de la norma─ a través del tráfico de comprobantes
fiscales, esto es a quienes los adquieren, venden o colocan y

30
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

quienes de alguna manera se benefician de este tipo de


actividad ilegal que tanto perjudica al fisco federal.
Conforme a la propuesta, la autoridad fiscal procedería a notificar en
el buzón tributario del emisor de facturas, y a través de la página de
Internet del Servicio de Administración Tributaria, así como mediante
publicación el Diario Oficial de la Federación a las empresas o
sociedades que presenten el padrón de comportamiento arriba
indicado, otorgándoles la garantía de audiencia para que
manifiesten lo que a su derecho convenga. Hecho lo anterior,
procedería la publicación de una la lista, cuyo efecto sería la
presunción de que las operaciones amparadas por los
comprobantes fiscales por ellos emitidos nunca existieron y,
por tanto, tales comprobantes no deben producir efecto fiscal
alguno.
Acto seguido, se abre una ventana para que los contribuyentes que
hayan utilizado en su beneficio los comprobantes fiscales puedan
proceder a autocorregirse o, en su caso, acreditar que la prestación
del servicio o la adquisición de bienes en realidad aconteció,
destruyendo así la presunción de inexistencia.
Ahora bien, si la autoridad fiscal ─al ejercer sus facultades de
comprobación─ acredita que un contribuyente persistió en la
utilización de comprobantes que simulan actos u operaciones,
entonces procederá a recalcular el pago de contribuciones, sin
tomar en cuenta dichos comprobantes y, en su caso, a liquidar las
diferencias que procedan. Desde luego, igualmente procedería por
la vía penal correspondiente en virtud de la simulación que las
conductas actualizan.
Es de vital relevancia tener en mente que esta propuesta no está
enderezada contra los contribuyentes honestos y cumplidos; ni
siquiera versa sobre la elusión legal que permite a los ciudadanos
elegir, por economía de opción, el régimen fiscal más benigno. Por
el contrario, estamos en presencia de una práctica totalmente
defraudadora y carente de la más elemental ética ciudadana por
todas las partes que intervienen en ella.
Mantener impune esta práctica se traduce no sólo en un grave
daño a las finanzas públicas y una afrenta a quienes sí cumplen
con su deber constitucional de contribuir al gasto público, sino
también consentir en un desafío al Estado y acrecentar la falta
de cultura de la legalidad en nuestro país”.

En este sentido, de la exposición de motivos que le dio origen al


artículo 69-B reclamado, se pretende que el objetivo de la adición de
esta disposición fue:

1. Neutralizar el esquema de adquisición o tráfico de


comprobantes fiscales centrando la atención en los contribuyentes
que realizan fraude tributario a través de dicha actividad; y,

31
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

2. Evitar un daño a la colectividad, garantizando su derecho


a estar informada sobre la situación fiscal de los contribuyentes que
realizan este tipo de operaciones, a fin de que aquéllos que hayan
utilizado en su beneficio los comprobantes fiscales traficados puedan
autocorregirse o, en su caso, acreditar que la prestación del servicio o
la adquisición de bienes en realidad aconteció, para que puedan surtir
efectos fiscales dichos comprobantes.

III. Artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación.

Precisado lo anterior, se procede al análisis del artículo 69-B del


Código Fiscal de la Federación cuyo tenor se reproduce a
continuación:

“Artículo 69-B.- Cuando la autoridad fiscal detecte que un


contribuyente ha estado emitiendo comprobantes sin contar con los
activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o
indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o
entregar los bienes que amparan tales comprobantes, o bien, que
dichos contribuyentes se encuentren no localizados, se presumirá la
inexistencia de las operaciones amparadas en tales comprobantes.

En este supuesto, procederá a notificar a los contribuyentes que se


encuentren en dicha situación a través de su buzón tributario, de la
página de internet del Servicio de Administración Tributaria, así como
mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación, con el
objeto de que aquellos contribuyentes puedan manifestar ante la
autoridad fiscal lo que a su derecho convenga y aportar la
documentación e información que consideren pertinentes para
desvirtuar los hechos que llevaron a la autoridad a notificarlos. Para
ello, los contribuyentes interesados contarán con un plazo de quince
días contados a partir de la última de las notificaciones que se hayan
efectuado.

Transcurrido dicho plazo, la autoridad, en un plazo que no excederá


de cinco días, valorará las pruebas y defensas que se hayan hecho
valer; notificará su resolución a los contribuyentes respectivos a
través del buzón tributario y publicará un listado en el Diario Oficial de
la Federación y en la página de internet del Servicio de
Administración Tributaria, únicamente de los contribuyentes que no
hayan desvirtuado los hechos que se les imputan y, por tanto, se
encuentran definitivamente en la situación a que se refiere el primer
párrafo de este artículo. En ningún caso se publicará este listado
antes de los treinta días posteriores a la notificación de la resolución.

Los efectos de la publicación de este listado serán considerar, con


efectos generales, que las operaciones contenidas en los

32
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

comprobantes fiscales expedidos por el contribuyente en cuestión no


producen ni produjeron efecto fiscal alguno.

Las personas físicas o morales que hayan dado cualquier efecto


fiscal a los comprobantes fiscales expedidos por un contribuyente
incluido en el listado a que se refiere el párrafo tercero de este
artículo, contarán con treinta días siguientes al de la citada
publicación para acreditar ante la propia autoridad, que efectivamente
adquirieron los bienes o recibieron los servicios que amparan los
citados comprobantes fiscales, o bien procederán en el mismo plazo
a corregir su situación fiscal, mediante la declaración o declaraciones
complementarias que correspondan, mismas que deberán presentar
en términos de este Código.

En caso de que la autoridad fiscal, en uso de sus facultades de


comprobación, detecte que una persona física o moral no acreditó la
efectiva prestación del servicio o adquisición de los bienes, o no
corrigió su situación fiscal, en los términos que prevé el párrafo
anterior, determinará el o los créditos fiscales que correspondan.
Asimismo, las operaciones amparadas en los comprobantes fiscales
antes señalados se considerarán como actos o contratos simulados
para efecto de los delitos previstos en este Código”.

Del precepto transcrito se desprende que las autoridades podrán


presumir que son inexistentes las operaciones de los contribuyentes
que hayan emitido comprobantes sin contar con los activos, personal,
infraestructura o capacidad material, directa o indirecta, para prestar
los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que
amparan dichos comprobantes o contribuyentes que no se encuentren
localizados.

Debe destacarse que, la presunción que con la norma se


realizará por parte de la autoridad, en cuanto a la inexistencia de las
operaciones que se avalan con los comprobantes fiscales emitidos,
no es absoluta (iuris et de iure) sino relativa (iuris tantum) pues admite
prueba en contrario; es decir, puede ser destruida por el propio
contribuyente mediante la aportación de pruebas que demuestren lo
contrario (párrafo segundo del propio numeral).

Esto es, las autoridades fiscales pueden presumir que las


operaciones que soportan los comprobantes emitidos por los
contribuyentes, que tienen las características referidas en el artículo
69-B del Código Fiscal de la Federación, son inexistentes; para lo cual
se establece un procedimiento para que se les dé a conocer a tales
contribuyentes esta presunción y tengan la oportunidad de
desvirtuarla.

33
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Asimismo, esa disposición establece cuáles son los efectos de


los comprobantes que tienen para los terceros que celebraron
operaciones con los contribuyentes cuyos datos se publicaron en la
lista y que no lograron desvirtuar la presunción, así como la manera
en que los terceros pueden corroborar la realización de los actos o
actividades que amparan los comprobantes.

De lo anterior se advierte que lo dispuesto en el artículo 69-B,


del Código Fiscal de la Federación prevé el procedimiento y
consecuencias de la presunción en que las autoridades fiscales
pueden considerar, salvo prueba en contrario, la inexistencia de las
operaciones amparadas por los comprobantes expedidos, basándose
en la prueba de un hecho distinto, en el caso, que no se cuente con
los activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o
indirecta, para prestar los servicios o producir, comercializar o
entregar los bienes que amparan tales comprobantes, o bien, que
dichos contribuyentes se encuentren no localizados, y las
contradicciones entre el valor de los comprobantes y la capacidad de
su emisor, según lo haya detectado la autoridad fiscal.

Una vez establecidas estas consideraciones se procederá al


análisis de cada uno de los agravios planteados por la recurrente, que
por cuestión de método serán estudiados en orden diverso al
propuesto.

SÉPTIMO. Irretroactividad.

La recurrente señala que contrario a lo concluido por el Juez de


Distrito, cuando la autoridad aplica lo dispuesto en el artículo
reclamado está cambiando la esencia de unas operaciones que ya se
realizaron, pues está poniendo en duda tanto su existencia como sus
efectos fiscales, lo cual implica una modificación a una situación
realizada con anterioridad a la entrada en vigor del artículo 69-B, del
Código Fiscal de la Federación.

Si no existiera una modificación a una situación existente, no


habría razón para sujetar esa presunción a un procedimiento de
revisión, ni mucho menos obligar al contribuyente a aportar pruebas
en el procedimiento.

34
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Que el Juez de Distrito confunde la inconstitucionalidad del


artículo reclamado por contravenir derechos sustantivos, con las
reglas procesales.

Asimismo, la parte quejosa manifiesta que el artículo 29 del


Código Fiscal de la Federación no establece como obligación de los
contribuyentes para expedir los comprobantes que las operaciones
que amparen, existan.

Estos argumentos se consideran infundados por las siguientes


consideraciones:

Sobre el principio de irretroactividad cuestionado, esta Suprema


Corte de Justicia de la Nación reiteradamente ha sostenido que el
artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y el principio impugnado, se encuentra referido tanto al
legislador, por cuanto a la expedición de las leyes, como a las
autoridades que las aplican a un caso determinado y para explicarlo
se ha acudido a las teorías de los Derechos Adquiridos y a la de los
Componentes de la Norma.

En la Teoría de los derechos adquiridos, se distingue entre dos


conceptos, a saber: el de derecho adquirido que lo define como aquél
que implica la introducción de un bien, una facultad o un provecho al
patrimonio de una persona, a su dominio o a su haber jurídico y, el de
expectativa de derecho, el cual ha sido definido como la pretensión o
esperanza de que se realice una situación determinada que va a
generar con posterioridad un derecho; es decir, mientras que el
derecho adquirido constituye una realidad, la expectativa de derecho
corresponde a algo que en el mundo fáctico no se ha materializado.
Por consiguiente, sostiene que si una ley o acto concreto de
aplicación no afecta derechos adquiridos sino simples expectativas de
derecho no se viola la garantía de irretroactividad de las leyes prevista
en el artículo 14 de la Constitución Federal. (Teoría de los Derechos
Adquiridos).

Esta teoría establece que no se pueden afectar o modificar


derechos adquiridos durante la vigencia de una ley anterior, ya que
aquéllos se regirán siempre por la ley a cuyo amparo nacieron y
entraron a formar parte del patrimonio de las personas, aun cuando
esa ley hubiese dejado de tener vigencia al haber sido substituida por
otra diferente; en cambio, una nueva ley podrá afectar simples
expectativas de gozar de un derecho que aún no ha nacido en el

35
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

momento en que entró en vigor, sin que se considere retroactiva en


perjuicio del gobernado.8

Por lo que se refiere a la Teoría de los Componentes de la


Norma,9 la Suprema Corte de Justicia de la Nación, parte de la idea
de que toda norma jurídica contiene un supuesto y una consecuencia,
en el que si aquél se realiza, ésta debe producirse, generándose así,
los derechos y obligaciones correspondientes y, con ello, que los
destinatarios de la norma están en posibilidad de ejercer aquéllos y de
cumplir con éstas. Sin embargo, el supuesto y la consecuencia no
siempre se generan de modo inmediato, pues puede suceder que su
8
Corrobora lo anterior, la tesis 2ª. LXXXVIII/2001, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 306 del tomo XIII, junio del año dos mil uno,
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo tenor es:
“IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. NO SE VIOLA ESA GARANTÍA CONSTITUCIONAL
CUANDO LAS LEYES O ACTOS CONCRETOS DE APLICACIÓN SÓLO AFECTAN SIMPLES
EXPECTATIVAS DE DERECHO, Y NO DERECHOS ADQUIRIDOS. Conforme a la interpretación
que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha hecho del artículo 14 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en cuanto al tema de la irretroactividad desfavorable que se
prohíbe, se desprende que ésta se entiende referida tanto al legislador, por cuanto a la expedición
de las leyes, como a la autoridad que las aplica a un caso determinado, ya que la primera puede
imprimir retroactividad, al modificar o afectar derechos adquiridos con anterioridad y la segunda, al
aplicarlo, produciéndose en ambos casos el efecto prohibido por el Constituyente. Ahora bien, el
derecho adquirido es aquel que ha entrado al patrimonio del individuo, a su dominio o a su haber
jurídico, o bien, es aquel que implica la introducción de un bien, una facultad o un provecho al
patrimonio de una persona o haber jurídico; en cambio, la expectativa de derecho es una
pretensión o esperanza de que se realice una situación determinada que va a generar con
posterioridad un derecho; es decir, mientras que el derecho adquirido constituye una realidad, la
expectativa de derecho corresponde al futuro. En estas condiciones, se concluye que si una ley o
un acto concreto de aplicación no afectan derechos adquiridos sino simples expectativas de
derecho no violan la garantía de irretroactividad de las leyes prevista en el precepto constitucional
citado”.
9
Criterio contenido en la jurisprudencia P./J. 123./2001, sustentada por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, visible en la página16, tomo XIV, octubre de 2001, página 16,
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo rubro y texto son:
“RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. SU DETERMINACIÓN CONFORME A LA TEORÍA DE LOS
COMPONENTES DE LA NORMA. Conforme a la citada teoría, para determinar si una ley cumple
con la garantía de irretroactividad prevista en el primer párrafo del artículo 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe precisarse que toda norma jurídica contiene un
supuesto y una consecuencia, de suerte que si aquél se realiza, ésta debe producirse,
generándose, así, los derechos y obligaciones correspondientes y, con ello, los destinatarios de la
norma están en posibilidad de ejercitar aquéllos y cumplir con éstas; sin embargo, el supuesto y la
consecuencia no siempre se generan de modo inmediato, pues puede suceder que su realización
ocurra fraccionada en el tiempo. Esto acontece, por lo general, cuando el supuesto y la
consecuencia son actos complejos, compuestos por diversos actos parciales. De esta forma, para
resolver sobre la retroactividad o irretroactividad de una disposición jurídica, es fundamental
determinar las hipótesis que pueden presentarse en relación con el tiempo en que se realicen los
componentes de la norma jurídica. Al respecto cabe señalar que, generalmente y en principio,
pueden darse las siguientes hipótesis: 1. Cuando durante la vigencia de una norma jurídica se
actualizan, de modo inmediato, el supuesto y la consecuencia establecidos en ella. En este caso,
ninguna disposición legal posterior podrá variar, suprimir o modificar aquel supuesto o esa
consecuencia sin violar la garantía de irretroactividad, atento que fue antes de la vigencia de la
nueva norma cuando se realizaron los componentes de la norma sustituida. 2. El caso en que la
norma jurídica establece un supuesto y varias consecuencias sucesivas. Si dentro de la vigencia

36
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

realización ocurra fraccionada en el tiempo, por lo que para que se


pueda examinar la retroactividad o irretroactividad de las normas es
necesario analizar las siguientes hipótesis que pueden llegar a
generarse a través del tiempo:

 Cuando durante la vigencia de una norma jurídica se actualizan,


de modo inmediato, el supuesto y la consecuencia en ella
regulados, no se pueden variar, suprimir o modificar ese
supuesto o la consecuencia sin violar la garantía de
irretroactividad de las normas, toda vez que ambos nacieron a la
vida jurídica con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva
ley.

 Cuando la norma jurídica establece un supuesto y varias


consecuencias sucesivas. Si el supuesto y algunas de las
consecuencias se realizan bajo la vigencia de una ley, quedando
pendientes algunas de las consecuencias jurídicas al momento
de entrar en vigor una nueva disposición jurídica, dicha ley no
podría modificar el supuesto ni las consecuencias ya realizadas.

 Cuando la realización de alguna o algunas de las consecuencias


de la ley anterior, no se producen durante su vigencia, pero cuya
realización no depende de los supuestos previstos en esa ley,
sino únicamente estaban diferidas en el tiempo, por el
establecimiento de un plazo o término específico, en este caso
la nueva disposición tampoco podría suprimir, modificar o
condicionar las consecuencias no realizadas, toda vez que estas
últimas no están supeditadas a las modalidades señaladas en la
nueva ley.

de esta norma se actualiza el supuesto y alguna o algunas de las consecuencias, pero no todas,
ninguna norma posterior podrá variar los actos ya ejecutados sin ser retroactiva. 3. También puede
suceder que la realización de alguna o algunas de las consecuencias de la ley anterior, que no se
produjeron durante su vigencia, no dependa de la realización de los supuestos previstos en esa
ley, ocurridos después de que la nueva disposición entró en vigor, sino que tal realización estaba
solamente diferida en el tiempo, ya sea por el establecimiento de un plazo o término específico, o
simplemente porque la realización de esas consecuencias era sucesiva o continuada; en este
caso la nueva disposición tampoco deberá suprimir, modificar o condicionar las consecuencias no
realizadas, por la razón sencilla de que éstas no están supeditadas a las modalidades señaladas
en la nueva ley. 4. Cuando la norma jurídica contempla un supuesto complejo, integrado por
diversos actos parciales sucesivos y una consecuencia. En este caso, la norma posterior no podrá
modificar los actos del supuesto que se haya realizado bajo la vigencia de la norma anterior que
los previó, sin violar la garantía de irretroactividad. Pero en cuanto al resto de los actos
componentes del supuesto que no se ejecutaron durante la vigencia de la norma que los previó, si
son modificados por una norma posterior, ésta no puede considerarse retroactiva. En esta
circunstancia, los actos o supuestos habrán de generarse bajo el imperio de la norma posterior y,
consecuentemente, son las disposiciones de ésta las que deben regir su relación, así como la de
las consecuencias que a tales supuestos se vinculan”.

37
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

 Cuando para la ejecución o realización de las consecuencias


previstas en la disposición anterior, pendientes de producirse, es
necesario que los supuestos señalados en la misma, se realicen
después de que entró en vigor la nueva norma, tales
consecuencias deberán ejecutarse conforme a lo establecido en
ésta, en atención a que antes de la vigencia de dicha ley no se
actualizaron ni ejecutaron ninguno de los componentes de la ley
anterior (supuestos y consecuencias acontecidos bajo la
vigencia de la nueva disposición).

Así, conforme con la teoría de los componentes de la norma, la


estructura lógica de las normas jurídicas se compone por los
elementos siguientes: supuesto jurídico y las consecuencias que —en
general—, necesariamente derivan de su actualización.

En otras palabras, el propio supuesto jurídico se compone de uno


o varios hechos, situaciones o actos jurídicos previstos en la norma
de cuya realización dependerá que se materialicen la o las
consecuencias de derecho.

En este orden, de conformidad con lo dispuesto por el artículo


14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como en las teorías admitidas por esta Suprema Corte de Justicia de
la Nación, para interpretar el tema de retroactividad, resulta que una
norma transgrede el precepto constitucional antes señalado, cuando
la ley trata de modificar o alterar derechos adquiridos o supuestos
jurídicos y consecuencias de éstos que nacieron bajo la vigencia de
una ley anterior, lo que conculca en perjuicio de los gobernados, el
principio de irretroactividad, lo cual no ocurre cuando se está en
presencia de meras expectativas de derecho o de situaciones que aún
no se han realizado, o consecuencias no derivadas de los supuestos
regulados en la ley anterior, pues en esos casos, sí se permite que la
nueva ley las regule.

En este caso, los párrafos primero, segundo y tercero del


artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación establecen que las
autoridades fiscales presumirán la inexistencia de las operaciones que
amparan los documentos que emitieron los contribuyentes que no
cuenten con activos, personal, infraestructura, capacidad material,
directa o indirecta, para prestar los servicios o producir, comercializar
o entregar los bienes que amparan tales comprobantes o que esos

38
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

contribuyentes se encuentren como no localizados, así como el


procedimiento para probar esa presunción.

Es decir, tales porciones normativas señalan que las autoridades


fiscales pueden verificar mediante el procedimiento indicado si se
actualizan los supuestos señalados en el párrafo primero de esa
disposición, razón por la cual se considera que es una norma de
procedimiento.

En efecto, las porciones normativas reclamadas se tratan de una


norma de procedimiento, ya que contienen los pasos que la autoridad
debe seguir para verificar que los contribuyentes que emiten
comprobantes hayan realizado las operaciones que se amparan en
éstos.

Así, es claro que el procedimiento al que hacen referencia los


párrafos antes mencionados va dirigido a verificar la realización de las
operaciones de los contribuyentes que emiten comprobantes fiscales.

Al respecto, conforme a los párrafos primero y segundo del


artículo 6o. del Código Fiscal de la Federación, las normas
procedimentales se aplican desde su entrada en vigor sin importar
cuándo se generaron las obligaciones fiscales, su determinación o
liquidación considerando los límites que se establecen para el
ejercicio de las facultades de comprobación y de determinación que
ese código señala.

Esto es, los párrafos del artículo reclamado no violan la garantía


de irretroactividad por tomar en cuenta las operaciones que soportan
las facturas emitidas con anterioridad a su entrada en vigor, toda vez
que es una norma de procedimiento y las facultades de las
autoridades se encuentran limitadas por el plazo de caducidad que
establece el artículo 67 del Código Fiscal de la Federación.

Siendo menester destacar que el procedimiento previsto en el


numeral reclamado va dirigido al sujeto a quien se le imputan los
actos o actividades, pues precisamente su finalidad es verificar que el
contribuyente que emitió las facturas efectivamente haya realizado las
operaciones que se mencionan en éstos, y no al tercero que le da
efectos fiscales a esos comprobantes, ya que no son las facturas las
que verifica la autoridad mediante el procedimiento contenido en el
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, sino la realización de
los actos que las soportarían en su caso.

39
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Incluso la autoridad fiscal para corroborar que los comprobantes


cumplen con los requisitos fiscales o que fueron idóneos para soportar
la deducción o el acreditamiento realizado por el tercero a quien se le
emitió el comprobante, cuenta con las facultades contenidas en el
artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, específicamente en las
fracciones II, III y V, las cuales podrá ejercer, siempre y cuando no
hayan caducado.

Ello tomando en cuenta que si bien el documento con el que se


amparan los actos o actividades pudo expedirse con anterioridad a la
entrada en vigor del artículo reclamado, no por ese simple hecho ya
gozaba de eficacia, pues para ello necesita cumplir con los requisitos
que se establecen en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la
Federación para emitir comprobantes, por los actos o actividades que
realicen.

Además, en el penúltimo párrafo del artículo reclamado se


establece la posibilidad para que los terceros que tengan
comprobantes expedidos por los contribuyentes que se encuentran en
los supuestos del párrafo primero del artículo reclamado, acrediten
que efectivamente adquirieron el bien o el servicio, con lo que se
corrobora que el dar o no efectos a los comprobantes fiscales no es la
finalidad de esta disposición.

En esas condiciones, si el comprobante fiscal no se encuentra


sustentado desde un principio por una operación real o existente, no
se puede considerar que con el procedimiento previsto en el precepto
reclamado, se modifica una situación previamente creada, cuando ni
siquiera existió, pues lo único que se realiza a través del
procedimiento en cuestión es evidenciar una situación que ya estaba
presente desde un principio —relativa a la inexistencia de la operación
respecto a los comprobantes fiscales—, y aun así se le otorga un
plazo a los terceros para que, en caso de que, la falta de acreditación
de las operaciones fuera una cuestión imputable al sujeto pasivo
revisado, tengan la oportunidad de demostrar la existencia de las
operaciones que soportan la documentación que éste les expidió.

De esta manera se corrobora que mediante este procedimiento


no se busca eliminar los efectos que produjeron los comprobantes
fiscales, sino sólo detectar quiénes son los contribuyentes que emiten
documentos que soportan actividades o actos inexistentes, pues si los
terceros acreditan que efectivamente realizaron la operación que

40
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

ampara ese documento, éstos no tendrán que corregir su situación


fiscal.

De acuerdo con lo dicho, el procedimiento establecido en la


disposición reclamada no elimina los efectos de las facturas, sino que
este artículo señala que existe un medio de prueba para que la
autoridad pueda verificar una presunción que consiste en que los
contribuyentes que emitieron comprobantes –con las características
previstas en el artículo reclamado–, realmente realizaron los actos o
actividades que ahí constan.

Esto es, el efecto del precepto reclamado sólo consiste en


permitir a la autoridad que detecte a los contribuyentes que emiten
una documentación sin soporte, pero ello no significa que le quite
validez a un comprobante fiscal, más bien, evidencia una realidad
jurídica y es que esos comprobantes, que en su caso hubieran sido
utilizados, carecen de un requisito de existencia.

De esta manera, el artículo 69-B del Código Fiscal de la


Federación, no transgrede la garantía de irretroactividad, ya que no
afecta derechos adquiridos ni modifica situaciones ya existentes con
anterioridad a la vigencia de la norma.

OCTAVO. Derecho de audiencia.

La recurrente aduce que el procedimiento administrativo


sancionador debió analizarse como un todo y su estudio debió partir
de que desde el inicio tenía por objeto el privar de efectos fiscales a
los comprobantes fiscales, como el derecho a deducir, por lo que
debía respetarse la garantía de audiencia previa, aun cuando es de
forma presunta y provisional.

Asimismo, la parte quejosa señala que el acto regulado en el


artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación es un acto privativo,
por lo que se debe garantizar el derecho de audiencia.

Contrariamente a lo aducido por la recurrente, y tal como se


demostró en consideraciones anteriores, el procedimiento previsto en
el artículo que se analiza no prevé un acto privativo –consistente en la
primera publicación que se notifica a los contribuyentes que están en
el supuesto de presunción–, con base en el cual se deba otorgar la
garantía de previa audiencia.

41
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

La publicación de la lista de las personas que se encuentran en


los supuestos de presunción de operaciones inexistentes, prevista en
el segundo párrafo del artículo en cuestión, tiene por objeto garantizar
a los contribuyentes referidos en la misma, el derecho a manifestar lo
que consideren conveniente y ofrecer las pruebas pertinentes para
desvirtuar los hechos que motivaron la notificación, de forma previa a
la resolución que declare que efectivamente se encuentran en los
supuestos de operaciones inexistentes.

Dicha publicación es una notificación por parte de las


autoridades, con el objeto de hacer del conocimiento del contribuyente
esa situación, así como las posibles consecuencias derivadas de
encontrarse en los supuestos referidos, en caso de no desvirtuar la
presunción en su contra.

En esos términos, al ser un acto de comunicación procesal


público, que sólo da a conocer la existencia de una situación con
ciertas consecuencias jurídicas -que aún no se han actualizado- no
genera ningún efecto privativo y se trata de un acto de molestia que
es regido por las formalidades del artículo 16 constitucional, y no le es
exigible el respeto de la garantía de audiencia previa.

El carácter de acto de molestia también se desprende de la


finalidad del procedimiento reclamado, a la que hace referencia la
exposición de motivos del Decreto Legislativo del que derivó el
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, en el sentido de que
a través de dicho artículo se estableció un medio de control y
vigilancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales, entre otras, la
relativa al cabal cumplimiento de obligaciones en materia de
comprobantes fiscales.

Cabe señalar que la anterior consideración es consistente con el


criterio sustentado por el Tribunal Pleno al establecer la distinción
entre actos de privación y actos de molestia prevista en la
jurisprudencia P./J. 40/96, de rubro: “ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS
DE MOLESTIA. ORIGEN Y EFECTOS DE LA DISTINCIÓN”.10
10
Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo IV, julio de 1996, página
5, Registro: 200,080, cuyo texto es el siguiente: “El artículo 14 constitucional establece, en su
segundo párrafo, que nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,
en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho; en tanto, el artículo 16 de ese mismo Ordenamiento
Supremo determina, en su primer párrafo, que nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. Por consiguiente, la Constitución

42
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

No obstante ello, para efectos de determinar en la segunda


publicación los contribuyentes que expiden comprobantes de
operaciones inexistentes, esto es que efectivamente emiten
comprobantes sin contar con los elementos necesarios para realizar
las operaciones que amparan, en términos del tercer párrafo del
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, dicho artículo sí
respeta la garantía de audiencia.

Dicho artículo sí prevé un procedimiento previo a la publicación


en la que se señalan los contribuyentes que no acreditan que los
comprobantes fiscales expedidos por éste se encuentran sustentados
con las operaciones y actividades correspondientes, que es diversa a
la publicación de contribuyentes presuntos referida en el segundo
párrafo del artículo en cuestión.

Como ya se precisó, la primera publicación es parte de los actos


procesales con los que inicia el procedimiento que culminará con
determinar si efectiva y definitivamente, los contribuyentes se
encuentran en la situación de emitir comprobantes fiscales sin las
operaciones y actividades que los amparan.

Con dicha publicación se notifica al contribuyente que dentro del


plazo de quince días contados a partir de la última de las
notificaciones que se haya efectuado, debe manifestar lo que a su
derecho convenga y en su caso, aportar la documentación e
información que considere pertinente para desvirtuar los hechos que
llevaron a la autoridad a notificarlo.

Federal distingue y regula de manera diferente los actos privativos respecto de los actos de
molestia, pues a los primeros, que son aquellos que producen como efecto la disminución,
menoscabo o supresión definitiva de un derecho del gobernado, los autoriza solamente a través
del cumplimiento de determinados requisitos precisados en el artículo 14, como son, la existencia
de un juicio seguido ante un tribunal previamente establecido, que cumpla con las formalidades
esenciales del procedimiento y en el que se apliquen las leyes expedidas con anterioridad al
hecho juzgado. En cambio, a los actos de molestia que, pese a constituir afectación a la esfera
jurídica del gobernado, no producen los mismos efectos que los actos privativos, pues sólo
restringen de manera provisional o preventiva un derecho con el objeto de proteger determinados
bienes jurídicos, los autoriza, según lo dispuesto por el artículo 16, siempre y cuando preceda
mandamiento escrito girado por una autoridad con competencia legal para ello, en donde ésta
funde y motive la causa legal del procedimiento. Ahora bien, para dilucidar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de un acto de autoridad impugnado como privativo, es necesario precisar si
verdaderamente lo es y, por ende, requiere del cumplimiento de las formalidades establecidas por
el primero de aquellos numerales, o si es un acto de molestia y por ello es suficiente el
cumplimiento de los requisitos que el segundo de ellos exige. Para efectuar esa distinción debe
advertirse la finalidad que con el acto se persigue, esto es, si la privación de un bien material o
inmaterial es la finalidad connatural perseguida por el acto de autoridad, o bien, si por su propia
índole tiende sólo a una restricción provisional”.

43
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Asimismo se advierte que recibida esa documentación por parte


del contribuyente, la autoridad procederá a valorarla y determinará en
un plazo que no excederá de cinco días si se desvirtuó o no la
presunción, estando obligada a notificar su resolución a través del
buzón tributario y de la publicación de un listado en el Diario Oficial de
la Federación y en la página de internet del Servicio de Administración
Tributaria, en la que únicamente se incluirá a los contribuyentes que
no hayan desvirtuado los hechos que se les imputan.

Esta segunda publicación tendrá a la vez, el efecto de dar


oportunidad a las personas físicas o morales que hayan dado
cualquier efecto fiscal a los comprobantes fiscales expedidos por un
contribuyente incluido en el listado para que en un plazo de treinta
días siguientes al de la citada publicación acrediten ante la propia
autoridad, que efectivamente adquirieron los bienes o recibieron los
servicios que amparan los citados comprobantes fiscales, o bien para
corregir su situación fiscal, mediante la declaración o declaraciones
complementarias que correspondan.

En dichos términos, la garantía de audiencia es respetada por el


artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, al prever un
procedimiento de prueba previo a la publicación del registro federal de
contribuyentes y de su razón social, como sujetos cuyas operaciones
fiscales son inexistentes –a la que se refiere el párrafo tercero de
dicho artículo-; y por otro lado, la garantía de audiencia previa no es
exigible tratándose de la publicación prevista en el segundo párrafo
del mismo artículo, al ser un acto de molestia.

NOVENO. Derecho a la privacidad y a la protección de


datos.

La recurrente reclama que contrario a lo afirmado por el Juez de


Distrito, el nombre o razón social sí deben considerarse como datos
de carácter privado incluso confidencial y, por ende, como protegidos
de su difusión a terceros conforme a los artículos 1 y 6 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por esta razón
si los contribuyentes entregaron esta información a la autoridad fiscal
para efectos del Registro Federal de Contribuyentes, la autoridad no
podría utilizarlos para fines distintos, como lo es la publicación de la
lista con la razón social del sujeto pasivo en la página de internet y en
el Diario Oficial de la Federación.

44
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Además, la parte quejosa señala que la publicación de los datos


del contribuyente, desde la primera lista, crea una imagen negativa de
aquellos sujetos pasivos que aparecen en la lista.

Los anteriores agravios planteados por la recurrente son


infundados por lo siguiente:

El derecho de acceso a la información implica la obligación del


Estado de difundir y garantizar que las entidades de cualquier índole
brinden a toda persona la posibilidad de conocer aquella información
que, incorporada a un mensaje, tenga un carácter público y sea de
interés general, es decir, todos los datos, hechos, noticias, opiniones e
ideas que puedan ser difundidos, recibidos, investigados, acopiados,
almacenados, procesados o sistematizados por cualquier medio,
instrumento o sistema, en posesión de la autoridad por causa del
ejercicio de funciones de derecho público.

En este sentido, el artículo 6° constitucional, en su fracción I,


señala que toda la información en posesión de cualquier autoridad,
entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal, es pública y
sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés
público en los términos que fijen las leyes.

Efectivamente, el artículo 6° constitucional reconoce el derecho


de acceso a la información de los gobernados; sin embargo, como
todo derecho fundamental, no es absoluto, siendo el propio precepto
el que contempla sus limitantes.

En efecto, de conformidad con la fracción II, del artículo 6°


constitucional, la información que se refiere a la vida privada y los
datos personales será protegida en los términos y con las
excepciones que fijen las leyes.

De acuerdo con la fracción II, del artículo 3°, de la Ley Federal


de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, 11
se entiende por datos personales cualquier información concerniente
a una persona física identificada o identificable, esto es, cualquier
información que esté asociada a su titular, es información de carácter

11
“Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
[…]
II. Datos personales: Cualquier información concerniente a una persona física identificada o
identificable;
(…)”.

45
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

personal, es decir, la información no es personal en sí, sino en la


medida en que pueda ser asociada a su titular.

Los datos personales pueden ser de carácter privado o público.


Se considera que un dato personal es privado cuando por su
naturaleza sólo interesa a su titular y para su tratamiento se requiere
autorización expresa de éste, como por ejemplo, las creencias, la
religión o las preferencias sexuales.

En cambio, un dato personal es público cuando una norma lo ha


determinado expresamente con tal carácter, y para cuya recolección o
tratamiento no es necesaria la autorización del titular de la
información.

Ahora bien, de acuerdo con la Ley General de Sociedades


Mercantiles, las sociedades deben inscribir su contrato social ante el
Registro Público de Comercio,12 y entre la información que contiene la
escritura constitutiva se encuentra la razón o denominación social de
las sociedades mercantiles.13
12
Artículo 2°, en relación con el artículo 7° de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
“Artículo 2°. Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de Comercio, tienen
personalidad jurídica distinta de la de los socios.
Salvo el caso previsto en el artículo siguiente, no podrán ser declaradas nulas las sociedades
inscritas en el Registro Público de Comercio.
Las sociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio que se hayan exteriorizado como
tales, frente a terceros consten o no en escritura pública, tendrán personalidad jurídica.
Las relaciones internas de las sociedades irregulares se regirán por el contrato social respectivo, y,
en su defecto, por las disposiciones generales y por las especiales de esta ley, según la clase de
sociedad de que se trate.
Los que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad irregular,
responderán del cumplimiento de los mismos frente a terceros, subsidiaria, solidaria e
ilimitadamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal, en que hubieren incurrido, cuando los
terceros resultaren perjudicados.
Los socios no culpables de la irregularidad, podrán exigir daños y perjuicios a los culpables y a los
que actuaren como representantes o mandatarios de la sociedad irregular”.

“Artículo 7°. Si el contrato social no se hubiere otorgado en escritura o póliza ante fedatario
público, pero contuviere los requisitos que señalan las fracciones I a VII del artículo 6o., cualquiera
persona que figure como socio podrá demandar en la vía sumaria el otorgamiento de la escritura o
póliza correspondiente.
En caso de que la escritura social no se presentare dentro del término de quince días a partir de
su fecha, para su inscripción en el Registro Público de Comercio, cualquier socio podrá demandar
en la vía sumaria dicho registro.
Las personas que celebren operaciones a nombre de la sociedad, antes del registro de la escritura
constitutiva, contraerán frente a terceros responsabilidad ilimitada y solidaria por dichas
operaciones”.
13
Artículo 6°, fracción III, de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
“Artículo 6°. La escritura o póliza constitutiva de una sociedad deberá contener:
(…)
III.- Su razón social o denominación;
(…)”.

46
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

La finalidad que tiene la disposición anterior de imponer a las


sociedades mercantiles el deber de inscribirse en el Registro Público
de Comercio es para dar publicidad sobre sus actos a los terceros.

De hecho, de acuerdo con el artículo 2° del Reglamento del


Registro Público de Comercio,14 el objeto de este registro es dar
publicidad a los actos mercantiles, así como aquéllos que se
relacionan con los comerciantes y los que conforme a las
legislaciones correspondientes lo requieran para surtir efectos contra
terceros.

Asimismo, este artículo dispone que la inscripción de los actos


se efectuará en un folio mercantil electrónico, el cual contendrá el
nombre, denominación o razón social y comprenderá todos los actos
mercantiles relacionados con dicho comerciante o sociedad.

Así las cosas, la razón o denominación social de las personas


morales es de carácter público, toda vez que esa información está
contenida en los folios mercantiles electrónicos, los cuales, de
acuerdo con el artículo 2115 del Reglamento del Registro Público de
Comercio, tienen ese carácter y además son consultables por
cualquier persona.

Esto es, el artículo antes mencionado del Reglamento del


Registro Público de Comercio, señala que los actos inscritos en ese
registro, son de carácter público, luego, si las sociedades mercantiles
deben inscribir sus escrituras constitutivas en ese registro y dentro de
los datos que contienen éstas se encuentra la razón o denominación
social, en consecuencia, esa información es de carácter público y por
lo tanto, no transgrede el artículo 6 constitucional.
14
“Artículo 2°.- El Registro Público de Comercio tiene por objeto dar publicidad a los actos
mercantiles, así como aquellos que se relacionan con los comerciantes y que conforme a la
legislación lo requieran para surtir efectos contra terceros. Para la inscripción de los actos
mercantiles que conforme a las leyes sean susceptibles de ello, se utilizarán las formas
precodificadas que la Secretaría, en términos de lo dispuesto por el artículo 20 del Código de
Comercio, dé a conocer mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación. Los
responsables de las oficinas del Registro, no podrán solicitar otros requisitos distintos a los que se
incorporen en dichas formas.
La inscripción de actos a que se refiere este artículo se efectuará en el folio mercantil electrónico,
en atención al nombre, denominación o razón social de cada comerciante o sociedad mercantil, el
cual comprenderá todos los actos mercantiles relacionados con dicho comerciante o sociedad”.
15
“Artículo 21.- Los actos mercantiles inscritos en las bases de datos del Registro son de
carácter público, cualquier persona podrá consultarlos y solicitar certificaciones respecto de los
asientos contenidos en ellas conforme a lo previsto en los lineamientos que al efecto expida la
Secretaría, previo el pago, en su caso, de los derechos correspondientes”.

47
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

En efecto, de acuerdo con la fracción II, del artículo 6 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la información
que se refiere a los datos personales será protegida en los términos y
con las excepciones que señalen las leyes, por lo que si en el caso de
la razón o denominación social, la propia legislación ha determinado
que es de carácter público, esa información no se consideraría
confidencial y, por tanto, la autoridad puede darla a conocer a
terceros.

Por lo antes expuesto, toda vez que en el caso el artículo 69-B


del Código Fiscal de la Federación prevé la obligación de publicar el
listado que contiene el registro federal de contribuyentes y el nombre
del contribuyente que se encuentre en el supuesto de tal artículo, no
transgrede el artículo 6 de la Constitución Federal, ya que la razón o
denominación social se considera de carácter público, por lo que el
agravio de la recurrente es infundado.

Por otra parte, la recurrente alega que la lista que publica la


autoridad fiscal, de acuerdo con el artículo reclamado, provoca una
imagen negativa del contribuyente respecto a terceros; sin embargo,
ese argumento es inoperante, pues está basándolo en su situación
particular, ya que el hecho de que la publicación lo desacredite ante
terceros no es por el procedimiento en virtud del cual la autoridad
fiscal se cerciora de la eficacia de los actos emitidos por el
contribuyente de que se trate, por lo que en su caso, la
desacreditación del sujeto pasivo que produzca el dar a conocer a
terceros que no existe respaldo de sus operaciones, deriva de su
propia conducta y no del procedimiento.

DÉCIMO. Libertad de trabajo.

En relación con la libertad de trabajo y comercio, la recurrente se


duele de que el artículo combatido viola dicha libertad prevista en el
artículo 5 constitucional, toda vez que pone en entredicho la actividad
que realiza el contribuyente.

La recurrente aduce que, a diferencia de lo sostenido por el Juez


de Distrito del conocimiento, la presunción de inexistencia de las
operaciones amparadas por comprobantes fiscales, sí tiene
repercusión en la actividad o prestación de servicios económicos, al
ponerla en entredicho ante terceros.

48
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Dicho agravio resulta infundado, como se demostrará a


continuación:

El artículo 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, establece en lo conducente, lo siguiente:

“A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,


industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El
ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación
judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución
gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se
ofendan los derechos de la sociedad.

La ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que


necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse
para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo”.

De lo trascrito se deduce lo siguiente:

1. Que la libertad contenida en el precepto constitucional es


permisiva; esto es, a ninguna persona se le puede impedir que se
dedique a cualquier actividad que esté permitida por la ley.

2. Que el ejercicio de esta libertad permisiva sólo podrá vedarse


por determinación judicial cuando se afecten los derechos de tercero.

3. Que dicha libertad también podrá vedarse por resolución


gubernativa cuando se ofendan los derechos de la sociedad.

4. Que la ley determinará en cada Estado, cuáles son las


profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que
deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

En relación con la naturaleza del derecho a la libertad de trabajo,


comercio e industria, el Tribunal Pleno ha fijado que si bien es un
derecho humano, no puede pasarse por alto que se trata de un
derecho que la Constitución Federal consagra en una fórmula que
alude a una extensa estructura regulativa condicionante.16

16
Novena Época, Registro: 161,222, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XXXIV, Agosto de 2011, Materia(s):
constitucional. Tesis: P./J. 29/2011. Página: 20. “PROTECCIÓN A LA SALUD DE LOS NO
FUMADORES. LAS NORMAS QUE RESTRINGEN LA POSIBILIDAD DE FUMAR EN
ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES ABIERTOS AL PÚBLICO DEBEN SER ANALIZADAS
BAJO ESCRUTINIO NO ESTRICTO”.

49
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Nuestro Máximo Tribunal también ha sostenido que dicha


garantía constitucional está dirigida a las personas en particular y no a
una transacción específica que los contribuyentes puedan llevar a
cabo en ejercicio de una actividad comercial, pues la prohibición
prevista en el artículo 5° constitucional estriba en que no se impida a
las personas dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo
que les acomoden, siendo lícitos.17

De igual forma, ha establecido que la libertad de trabajo será


exigible en aquellos casos en que la actividad, aunque lícita, no afecte
el interés público, entendido éste como el imperativo que subyace
frente al derecho de los gobernados en lo individual que se traduce en
la convivencia y bienestar social.18

Bajo tales premisas, debe concluirse que para que el derecho de


libertad de comercio cobre efectividad es necesario precisar que la
misma debe entenderse sin perjuicio de sujetarse a las disposiciones
de interés público que, no contraviniendo su ejercicio, dicten las
autoridades para reglamentar su realización, ya que la libertad de
comercio, no es irrestricta y su ejercicio debe darse sin perjuicio de la
sujeción a las diversas disposiciones que dicten las autoridades
legislativas para reglamentar su realización y proteger el interés
público.

Asimismo, no toda regulación del ejercicio y goce del derecho a


la libertad del trabajo y del comercio, como el establecimiento de
requisitos, condiciones o modalidades, implican una limitación o
restricción a dicho derecho, sino sólo lo serán aquellas medidas que
incidan en el núcleo del derecho a elegir un oficio o profesión,
impidiendo su ejercicio libre.

En esos términos, la publicación del listado de contribuyentes al


que se refiere el párrafo segundo del artículo 69-B del Código Fiscal
de la Federación, no incide de modo central o determinante en el
derecho a elegir una profesión u oficio, toda vez que no implica una
limitación a la posibilidad de ser titular de un establecimiento mercantil
o realizar cierta actividad.
17
Registro No. 166,917, Localización: [TA]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo: XXX, Julio
de 2009; Pág. 69. P. XLV/2009. “LIBERTAD DE TRABAJO. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE
DICHA GARANTÍA CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, NO SE REFIERE A OPERACIONES MERCANTILES
ESPECÍFICAS INDIVIDUALMENTE CONSIDERADAS”.
18
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Pleno, Tomo: XI, Junio de
2000, tesis P. LXXXVIII/2000, página 28, registro 191,691.

50
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Dicha publicación es una medida temporal y contingente, al


depender de que el contribuyente se ubique en uno de los supuestos
que generan la presunción de que las operaciones amparadas en los
comprobantes que expide, son inexistentes, así como de que
desvirtúe dichos hechos, con pruebas en contrario.

Así, dicha medida tiene por objeto hacer del conocimiento del
contribuyente una situación en la que se encuentra, que podría
generar ciertos consecuencias sobre los efectos fiscales de las
operaciones que realiza, por la posibilidad de que se declaren
inexistentes en el ámbito fiscal, en aplicación del artículo en cuestión.

De tal modo, dicha publicación sólo tiene como efecto notificar a


través de un medio público, a los contribuyentes que se encuentran en
las situaciones que generan la presunción, sin que la inexistencia de
operaciones se haya declarado y sin que ello genere algún otro efecto
sobre las operaciones que realizan, ni sobre la posibilidad de ser
titular de un establecimiento mercantil o realizar su actividad habitual.

Sólo en caso de no desvirtuarse dicha presunción dentro del


plazo de quince días que prevé el referido artículo 69-B del Código
Fiscal de la Federación, se considerará que los documentos que
amparan las operaciones no tuvieron efectos fiscales, toda vez que
los actos o actividades que amparaban, resultan inexistentes.

Así, dicha medida en sí misma no imposibilita u obstaculiza la


realización de operaciones con posterioridad a dicha publicación.

Conforme a lo hasta aquí expuesto se observa que la


publicación del listado de contribuyentes a que se refiere el párrafo
segundo del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, no
impide el ejercicio de las actividades comerciales de la quejosa, en
tanto que se trata de una presunción que admite prueba en contrario y
únicamente en relación con la emisión de comprobantes fiscales
relacionados con su situación fiscal, en específico con la
determinación de si tales documentos simularon o no operaciones
inexistentes pero no coartan el normal desarrollo de las actividades de
la negociación.

De tal forma, la publicación del listado de contribuyentes,


referida en el segundo párrafo del artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación no incide sobre el núcleo del derecho a elegir una

51
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

profesión u oficio, al no ser una restricción de entrada, ya que no


condiciona la posibilidad de tener la propiedad o la explotación de un
establecimiento mercantil, así como la realización de su objeto social.

Por tanto, el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, no


viola el principio de libertad de trabajo y comercio, previsto en el
artículo 5° constitucional.

DÉCIMO PRIMERO. Legalidad y seguridad jurídica.

La recurrente señala que en el caso del artículo 69-B del Código


Fiscal de la Federación no le aplica lo dispuesto en el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no se
trata de una visita domiciliaria, por lo que la presunción de inexistencia
de operaciones no tiene fundamento legal.

Por otra parte, la parte quejosa sostiene que suponiendo sin


conceder que para lo dispuesto en el artículo reclamado fuera
aplicable el artículo 16 constitucional, de todos modos esa disposición
no faculta a la autoridad para determinar la inexistencia de
operaciones amparadas con comprobantes fiscales.

Contrario a lo que expresa la recurrente, el artículo 69-B del


Código Fiscal de la Federación tiene fundamento constitucional y
además cumple con los principios de legalidad y seguridad jurídica,
como se demostrará a continuación:

De acuerdo con el artículo 31, fracción IV de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, es obligación de los
mexicanos contribuir al gasto público, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.

Por lo anterior, de acuerdo con el artículo 73, fracción VII, de la


Constitución Federal,19 el Congreso de la Unión tiene la facultad de
imponer las contribuciones necesarias para cubrir el Presupuesto.

De esta manera, el legislador tiene la facultad de establecer


cualquier disposición que permita a los gobernados a que contribuyan
al gasto público, siempre y cuando se cumplan las condiciones que

19
“ARTÍCULO 73. El Congreso tiene facultad:
(…)
VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto;
(…)”.

52
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

determina la fracción IV del artículo 31 constitucional, y por otro lado,


la facultad de la autoridad para verificarlo.

Con el fin de cerciorarse que los gobernados contribuyan al


gasto público, las autoridades tienen la facultad de verificar que los
contribuyentes estén cumpliendo correctamente sus obligaciones
fiscales y, precisamente, una manera es establecer mecanismos para
comprobar que realmente los contribuyentes realicen los actos u
operaciones que soportan los comprobantes que emiten para efectos
fiscales, pues con éstos, los sujetos pasivos a quienes se les expiden,
están en posibilidad de realizar las deducciones y acreditamientos
correspondientes para determinar su impuesto a pagar.

En efecto, en el artículo reclamado se prevén los supuestos bajo


los cuales la autoridad podrá presumir la inexistencia de las
operaciones y la manera en que las autoridades darán a conocer a los
contribuyentes esta información, así como la forma en que éstos
podrán desvirtuarla.

En la exposición de motivos se menciona que la finalidad del


procedimiento contenido en el artículo reclamado es controlar los
fraudes tributarios a través del tráfico de comprobantes fiscales, pues
esta actividad perjudica al fisco federal y en consecuencia, merma al
gasto público.

Por lo anterior, contrario a lo que consideró la recurrente, el


artículo reclamado sí tiene fundamento constitucional, que es
precisamente el artículo 31, fracción IV de la Constitución Federal.

Por otra parte, contrario a lo que concluye la recurrente, resulta


aplicable lo dispuesto en el artículo 16 constitucional debido a que el
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación es un medio de
control y vigilancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales, por
lo que se considera como un acto de molestia, que se debe regir por
las formalidades establecidas en el artículo constitucional previamente
señalado.

En este sentido, el acto legislativo que dio origen al artículo 69-B


del Código Fiscal de la Federación no transgrede los principios de
legalidad y seguridad jurídica.

En virtud de lo previamente expuesto, al haberse declarado


infundados e inoperantes los agravios formulados por la parte

53
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

recurrente, lo que procede en la materia de la revisión competencia de


esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, es confirmar la
sentencia recurrida y negar el amparo y protección de la Justicia de la
Unión a ALTA CAPACITACIÓN B Y V, SOCIEDAD ANÓNIMA DE
CAPITAL VARIABLE respecto de los actos reclamados a las
autoridades señaladas como responsables, en relación con el artículo
69-B del Código Fiscal de la Federación, en vigor a partir del uno de
enero de dos mil catorce.

DÉCIMO SEGUNDO. Revisiones adhesivas. Dado el sentido


de la conclusión alcanzada se declaran sin materia los recursos de
revisión interpuestos por las autoridades responsables, al haber
cesado su interés jurídico, en virtud de haberse confirmado la negativa
de amparo.

Resulta aplicable la siguiente tesis emitida por la Segunda Sala


de este Alto Tribunal, que establece:

“REVISIÓN ADHESIVA EN AMPARO INDIRECTO. DEBE


DECLARARSE SIN MATERIA SI LA REVISIÓN PRINCIPAL
RESULTA INFUNDADA. El artículo 83, fracción IV, de la Ley de
Amparo prevé la procedencia del recurso de revisión contra las
sentencias pronunciadas por los Jueces de Distrito, y en su último
párrafo establece que en todos los casos a que se refiere ese
precepto, la parte que obtuvo resolución favorable a sus intereses
puede adherirse a la revisión principal. Ahora bien, si se toma en
cuenta que el recurso de revisión adhesiva carece de autonomía,
al señalar el párrafo indicado que la adhesión al recurso sigue la
suerte procesal de éste, es evidente que si la revisión principal
resulta infundada, aquél debe declararse sin materia, por su
naturaleza accesoria”.20

En virtud de lo anterior, al haberse declarado infundados e


inoperantes los agravios formulados por la parte recurrente, lo que
procede en la materia de la revisión competencia de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, es confirmar la sentencia recurrida y
negar el amparo y protección de la Justicia de la Unión a ALTA
CAPACITACIÓN B Y V, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE respecto de los actos reclamados a las autoridades
señaladas como responsables, en relación con el artículo 69-B, del
Código Fiscal de la Federación, en vigor a partir del uno de enero de
dos mil catorce.
20
Novena Época. Registro: 171,304. Instancia: Segunda Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XXVI, Septiembre de 2007. Materia(s): Común.
Tesis: 2a./J. 166/2007. Página: 552.

54
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

Finalmente, atendiendo a que subsisten agravios de legalidad,


los cuales se encuentran reseñados en el considerando tercero
procede reservar jurisdicción al Tribunal Colegiado de Circuito en
Materia Administrativa en turno en el Primer Circuito para los efectos
de su competencia.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.- Se confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO.- La Justicia de la Unión no ampara ni protege a


ALTA CAPACITACIÓN B Y V, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE, en contra del artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación.

TERCERO.- Se declaran sin materia las revisiones adhesivas.

CUARTO.- Se reserva jurisdicción al Tribunal Colegiado en


Materia Administrativa del Primer Circuito en turno.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos


a su lugar de origen y en su oportunidad archívese el toca como
asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros
Eduardo Medina Mora I. (ponente), Juan N. Silva Meza, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Presidente Alberto Pérez Dayán. La señora Ministra Margarita Beatriz
Luna Ramos votó en contra de consideraciones.

Firman los Ministros Presidente y Ponente, con el Secretario de


Acuerdos de la Segunda Sala que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA

55
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN

PONENTE

MINISTRO EDUARDO MEDINA MORA I.

SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA SEGUNDA SALA

LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ

Esta foja forma parte del amparo en revisión 354/2015. Quejosa y recurrente: ALTA
CAPACITACIÓN B Y V, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. Fallado el veintiséis de
agosto de dos mil quince, en el sentido siguiente: “PRIMERO.- Se confirma la sentencia recurrida.
SEGUNDO.- La Justicia de la Unión no ampara ni protege a ALTA CAPACITACIÓN B Y V,
SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, en contra del artículo 69-B del Código Fiscal de
la Federación. TERCERO.- Se declaran sin materia las revisiones adhesivas. CUARTO.- Se

56
AMPARO EN REVISIÓN 354/2015

reserva jurisdicción al Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en turno”.
Conste.

57

You might also like