You are on page 1of 21

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:

Geografía dominicana 2

Trabajo final

Participante:

Ruth Eridania Gómez Polanco 15-0915

Facilitador

Edila espinal payano

Fecha

14/12/2018
Introducción
El trabajo a presentar a continuación es sobre un resumen sobre todas las
actividades de la asignatura, esperando que este informe cumpla con los
requisitos exigido por el facilitador y la asignatura misma.
Dentro de este informe encontraremos desde la actividad I, hasta la actividad VI,
de manera resumida, clara y precisa.
Así también como también un análisis de la división política actual.
TEMA I:
UNIDAD I: DIVISIÓN
TERRITORIAL DE LA
REPUBLICA DOMINICA.
Este tema trata La División Territorial es un instrumento de suma importancia para
la administración y planificación política, económica y social de las naciones, por
ello, el criterio que guíe estas acciones debe sustentarse en razones técnicas que
respondan a las particularidades geográficas del territorio y el desarrollo social del
mismo, para alcanzar una división político administrativa funcional que garantice el
ejercicio del gobierno y la buena administración.
Desde el 5 de diciembre de 1492 fecha de arribo de los colonizadores hasta hoy,
el territorio dominicano ha estado sometido a la jurisdicción de varios estados
quienes lo han organizado a lo largo de la historia de diferentes maneras, con el
fin de administrar y controlar el espacio y los recursos que en él se encuentran.
Para el 1492 el territorio de la Isla estaba dividido en 5 reinos o Cacicazgos
(Marién, Magüá, Maguana, Higüey, Jaragua) .Estos a su vez estaban subdivididos
en Nitaínos.
Durante el gobierno colonial el territorio se dividió siguiendo el patrón establecido
en la Metrópolis, existiendo partidos, villas y parroquias.
Mediante el acuerdo de Ryswick de 1697, se divide la isla en dos territorios
coloniales al reconocer España, la potestad de Francia sobre la parte Oeste de la
isla.
El tratado de Aranjuez de 1777 establece los límites fronterizos entre ambas
Colonias. 152 años después, el Tratado Fronterizo entre República Dominicana y
Haití de 1929 y su Protocolo de Revisión de 1936, fija los límites definitivos de la
frontera terrestre dominicana.
En 1801 el General Toussaint Louverture, Gobernador General y Comandante en
Jefe del ejército colonial de Saint-Domingue, vecina colonia francesa ocupa el
territorio este de la isla de Santo Domingo, para dar cumplimiento al tratado de
Basilea de 1795 en el que España cede a Francia esta posesión Colonial.
Tras siete años y cinco meses de gobierno francés, la porción oriental de la isla
pasa de nuevo a estar regido por España y en 1822, El gobierno haitiano tomó
posesión de la parte oriental pasando el territorio a ser dividido en dos
departamentos: El Cibao y el Ozama.
Con el advenimiento del Estado soberano de República Dominicana, la Junta
Central Gobernativa emite el decreto N. 14, que crea cinco Departamentos (Santo
Domingo, Santiago, Azua, La Vega y el Seibo), con sus respectivas comunes.
La primera Constitución dominicana, del 6 de noviembre de 1844 llamó provincias
a los 5 departamentos creados por el decreto Núm.14 de la Junta Gubernativa. La
Ley del 9 de junio de 1845; organizó la división territorial de acuerdo con lo que
estipulaba la Constitución de la República, introduciendo la nueva demarcación,
de Puesto Militar a la nomenclatura territorial dominicana.
En 1861, tras consumarse la anexión a España, en la que desaparece el Estado
Dominicano y pasando de República a ser una provincia del Reino de España con
el rango de Capitanía General de Santo Domingo; cambia la división política, con
la Resolución, del 24 de agosto de 1861, Estableciendo las nuevas demarcaciones
de Gobiernos Político-Militares, Tenencias de Gobierno, Comandancia de Armas,
Puestos Militares. Los gobiernos Político-Militares resultaron de las provincias
anteriores a las cuales se anexó el Gobierno-Militar de Samaná.
Al recuperar la Soberanía Nacional y restablecerse la República. La Constitución
del 14 de noviembre de 1865 introdujo un elemento nuevo en la división política
del país al crear los “Distritos Marítimos de Puerto Plata y Samaná. Estos Distritos
Marítimos sólo se diferenciaban de las provincias en el nombre, puesto que tenían
iguales gobiernos y prerrogativas que las anteriores.
La Carta Magna del 9 de marzo de 1875, creó una nueva unidad territorial, el
Cantón, que luego fue eliminada por la Constitución de 1907, que dispuso la
división del territorio en Comunes, subdivididas su vez en Secciones.
En 1913, la Ley 5189, sobre organización comunal, del 11 de enero; crea el
Distrito Municipal y el 29 de Noviembre de 1916, nuestro país dejó de tener un
gobierno propio y el país empezó a ser regido por militares estadounidenses.
Entre las disposiciones de impacto sobre Población y el territorio fruto de la tiranía
militar estadounidense en nuestra nación, se encuentran la abolición de las
alcaldías, la Orden Ejecutiva Sobre el Registro de Tierras y Sobre el Deslinde,
Mensura y Participación de Terrenos Comuneros y la realización el primer censo
de población.
La Ley General sobre división territorial número 125 de 1939, estuvo vigente hasta
el 21 de de septiembre de 1959, fecha en que fue dictada la ley 5220, que instaura
el patrón de la división territorial en el orden político en la República Dominicana.
El 15 de mayo de 1981, el Decreto 2465 del Poder Ejecutivo, estableció la división
administrativa con tres grandes regiones subdivididas en siete subregiones, con
29 provincias y el Distrito Nacional.
En el 2000 el Decreto 685-00, del 1 primero de septiembre, modifica el número
2465, creando tres grandes regiones y 9 regiones de desarrollo.
La actual organización del territorio nacional se establece con el Decreto 710-04;
que modifica el artículo 46 del decreto 685-00, disponiendo una nueva
regionalización compuesta por 10 Regiones de Desarrollo, enmarcadas en tres
macro regiones (Norte, Suroeste, Sureste).
La división política del territorio dominicano contiene otras unidades
administrativas: 31 Provincias; cuya autoridad es el Gobernador Civil, el Distrito
Nacional y 153 municipios gobernados por Ayuntamientos compuestos por un
Alcalde y un Consejo de Regidores, 230 Distritos Municipales, gestionados por
una Junta de Distrito, compuesta por un Director y una junta de Vocales, 1,177
Secciones, cuya autoridad es el Alcalde Pedáneo y 10,225 Parajes, bajo la
autoridad de Segundos Alcaldes.
La Ley más reciente sobre organización territorial, es la Ley 176-07 Sobre el
Distrito Nacional y los Municipios la promulgación esta ley supone un importante
paso de avance en la reforma del régimen municipal dominicano.
El Estado para realizar su misión y sus fines, tiene la necesidad de un territorio, es
decir, de una porción determinada de suelo que le proporcione los medios
necesarios para satisfacer las necesidades de su población.
La División Territorial es un instrumento de suma importancia para la
administración y planificación política, económica y social de las naciones, por ello,
el criterio que guíe estas acciones debe sustentarse en razones técnicas que
respondan a las particularidades geográficas del territorio y el desarrollo social del
mismo, para alcanzar una división político administrativa funcional que garantice el
ejercicio del gobierno y la buena administración.
TEMA : II
UNIDAD II: DIVISIÓN
TERRITORIAL
ADMINISTRATIVA DE LA
REPUBLICA
DOMINICANA
El Estado dominicano surgió a mediado del siglo XIX en la parte oriental de la isla
de Santo Domingo. A los fines de organizar política y administrativamente el nuevo
Estado, la Asamblea Constituyente, reunida en San Cristóbal, dictó la Constitución
política del año 1844. En dicha carta magna dejó establecido en su artículo 4 que
“el territorio de la República se divide en cinco provincias, que son: Compostela de
Azua, Santo Domingo, Santa Cruz del Seibo, Concepción de La Vega y Santiago
de los Caballeros”. Más adelante, mediante la Ley No. 40, de fecha 9 de junio de
1845, estas provincias fueron subdivididas en veintisiete comunes. Esta
conformación puede ser considerada, de manera formal, como la primera división
política del territorio dominicano. Años más tarde, en 1958, fueron creados tres
grandes departamentos: El Seibo, Ozama y Cibao, que comprendían las cinco
provincias ya existentes.

Esta nueva estructura organizativa, en la que las provincias constituían las


demarcaciones político-administrativas mayores y las comunes -subdivisiones de
las provincias- las demarcaciones menores, se mantuvo desde 1845 hasta 1861.
Durante ese período, la administración política no sufrió cambios sustanciales en
lo que respecta al número de provincias y comunes; sin embargo, se tomaron
medidas que procuraron la organización urbano-rural del territorio, así como el
establecimiento de límites entre comunes y la creación de los “alcaldes pedáneos”

TEMA : III
ACTIVIDADES
ECONOMICAS DE LA
REPUBLICA DOMINICANA

La Economía de la República Dominicana es la economía de mayor crecimiento


en Latinoamérica superando a Panamá. En el 2015 la economía dominicana
creció un 7% siendo una de las de mayor crecimiento en el mundo y es la novena
economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina,
Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador.
Es un país en vía de desarrollo de ingreso medio altos según el Banco Mundial,
dependiendo, principalmente, de la agricultura, el comercio exterior, los servicios,
la minería, la industria y el turismo. Aunque el sector servicios y turismo ha
sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos debido,
sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y la industria, la agricultura todavía
se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y
está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. El
turismo aporta más de US$7.000 millones al año. La industria y turismo son los
sectores de mayor crecimiento. Las remesas de los ciudadanos dominicanos
viviendo en el exterior se estiman en unos US$4.500 millones por año. .
En la actualidad, República Dominicana es un país de clase media preponderante
y es el mayor receptor de inversiones extranjeras de Centroamérica y el Caribe.
Además, el país cuenta con grandes yacimientos mineros de oro, plata, níquel,
mármol y ámbar. También cuenta con la mejor infraestructura del Caribe y es
considerado en la actualidad como el Singapur del Caribe a nivel de
infraestructuras, y en términos de consumo, cuenta aproximadamente con más de
7 millones de consumidores potenciales internos y con más de 900 millones de
consumidores externos, todo esto gracias a los tratados de libres comercio con las
naciones más desarrolladas del mundo. En la segunda mitad del siglo XIX la
economía dominicana se caracterizó por el incremento exorbitante en la masa
monetaria por la frecuente introducción de nuevos conos monetarios para
enfrentar la constante hiperinflación, en ocasiones circulando varias monedas
nacionales juntas (reales y pesos), alcanzando su punto más álgido la
hiperinflación de 1857 que provocó la Revolución Cibaeña que derrocó al
presidente Buenaventura Báez.
De 1903 a 1947 el dólar de los Estados Unidos fue la moneda oficial del país,
período que se caracterizó por la estabilidad macroeconómica. En 1947 se crea el
"peso oro", nominalmente convertible al oro y al dólar estadounidense gracias a
los Acuerdos de Bretton Woods; esta moneda tendría un valor fijo en paridad con
el dólar hasta la década de 1970 (poco después de la crisis del dólar de 1971),
cuando empezó una leve devaluación del peso oro.
La depresión económica durante la segunda mitad de los 80 y principios de los 90,
durante la cual el PIB se contrajo un 5 %, la inflación alcanzó el 100% y la moneda
se devaluó a 1.56 pesos oro por 1 dólar en 1982, 4×1 en 1987, 13 pesos oro por 1
dólar en 1996 y 16×1 en 2000. A partir de 1995 la República Dominicana entró en
un período de crecimiento moderado y disminuyente inflación hasta 2002, luego
del cual, la economía entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003,
mientras la inflación se disparó por encima del 27% y la prima del dólar se situó a
50×1.
A pesar de un creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado a
obtener reservas en moneda extranjera. En la actualidad, las remesas
provenientes de EUA, Europa y otros países, constituyen parte de la economía
nacional.
TEMA: IV
LA INDUSTRIA, EL
TRANSPORTE Y LAS
TELECOMUNICACIONES EN
LA REPUBLICA
DOMINICANA
Industria doméstica.
Se refiere a los fabricantes que producen bienes dentro de su país de residencia.
Los productos de industria doméstica se venden en el país en el que son
fabricados, pero también pueden ser exportados, de acuerdo con la Organización
Mundial de Comercio. Las industrias domésticas regularmente consisten en
negocios relacionados con la energía, fabricantes de plástico o metal y la
agricultura o textiles. Estos bienes contribuyen al Producto Interno Bruto general
de un país. -
Industria de taller.
Agrupa a los diferentes artesanos y la organización de grupos y gremios. -
Industria moderna.
Surge como un producto de la introducción de maquinarias y métodos de
producción avanzados en los procesos productivos. -
Industria pesada.
Es la que utiliza como materia prima grandes cantidades de productos brutos
(pesados), para transformarlos en productos semi-elaborados. Los productos
semi-elaborados son aquellos que utiliza como materia prima otros sectores
industriales, para lograr un producto elaborado que compra el consumidor. La
industria pesada necesita de grandes instalaciones, y es muy contaminante. Su
ubicación habitual se encuentra cerca de los recursos o en su caso cerca de un
puerto mercante al que pueden llegar grandes cantidades de materia prima.

-
Industria Ligera.
Es la que fabrica bienes de uso y consumo particular. Para ello utiliza materias
primas y productos semi-elaborados. Aunque la industria alimentaria moviliza
grandes cantidades de productos. El destino de estos bienes es el mercado al por
menor. Entre ellas destacan: la alimentación, el textil, el mueble, la química ligera,
los electrodomésticos, etc., pero su variedad es tan grande como los artículos que
encontramos en el mercado. Todos ellos son mercancías de alto valor añadido, y
su localización depende, sobre todo, de la cercanía de un mercado consumidor.
Las Zonas Francas Industriales en República Dominicana empiezan su desarrollo
en la República Dominicana hacia 1969 con la instalación de una Zona Franca
Industrial en la ciudad de La Romana. Esta primera zona fue impulsada por la
empresa transnacional Gulf and Western Americas Corporation, que venía
operando en el país fundamentalmente en el sector azucarero desde 1967, año en
que adquirió el central propiedad de la South Porto Rico Sugar Company. Este
primer parque de zonas francas fue instalado apenas un año después de la
promulgación de la Ley 299 de "Incentivo y Protección Industrial". Esta legislación
es la que establecía estímulos importantes en términos de exoneraciones
impositivas para las empresas que en lo adelante se establecieran en las zonas
francas industriales y dedicaran su producción a la exportación. La segunda zona
franca industrial nace en 1972 con el auspicio del sector público a través de la
Corporación de Fomento Industrial (CFI), entidad descentralizada del Estado que
en el presente sigue encargada de su administración y operación. Esta segunda
zona está ubicada en la ciudad de San Pedro de Macorís.
TEMA: V
COMERCIO, FINANZAS
EN REPUBLICA
DOMINICANA

La administración de una empresa y sobre todo del Estado es sumamente


compleja, pues en el espacio se conjuga una serie de variables de índole
económica, lo más sencillo o aparentemente simple genera trastornos en la
economía y al mismo tiempo a grupos económicos.
La sobre producción o la escasez de un producto genera problemas. Una de las
funciones de gobierno es precisamente buscar soluciones y trazar políticas de
Estado.
El éxito del Estado esta en las relaciones internacionales, pues aquí está en gran
medida la solución en algunos desequilibrios internos, salida y entrada de
mercancía. Con reglas claras en cuanto a las leyes y respeto a las normas y
acuerdo internacionales, a partir de aquí hay que buscar el mercado para colocar
las mercancías dominicanas y tratar de producir para suplir la demanda interna. A
esta relación económica se denomina balanza de pagos.
La balanza de pago no es más que la contabilidad o registro de las transacciones
comerciales llevadas a cabo por país con el resto del mundo durante un periodo
de tiempo determinado, por lo general de un año. La balanza de pagos suministra
información detallada sobre todas las transacciones financieras. En otras palabras
la balanza comercial no es que esa diferencia entre las importaciones y las
exportaciones.
Las importaciones se refieren a los pagos que las personas, las empresas o el
mismo gobierno que un país de manera particular o con relación al resto del
mundo, sencillamente son bienes y servicios que se compran y se extraen desde
el extranjero. Las importaciones se refieren a los pagos que la personas, las
empresas o el mismo gobierno que un país realiza en bienes y servicios que se
compran y se traen desde el extranjero.
Las exportaciones se refieren a las transacciones de bienes y servicios contraria al
ejemplo anterior, es decir las ventas (ingreso) de mercancías producidas en
nuestro país y que se envían a clientes de otros países.
La diferencias en ese pago e ingreso se conoce como saldo, el mismo viene dado
por la diferencia en contabilidad, el cual puede ser de dos índoles: positiva cuando
es a favor y negativa cuando es desfavorable. Por ejemplo como se ve en la
grafica anterior, en el año 2004 nuestro país con relación al resto de los países del
mundo, registro numero o saldo positivo, debido a que las exportaciones en
dólares superaron las importaciones.
También la balanza se puede relacionar de manera individual entre dos países,
por ejemplo nuestro país con Haití, en esta la balanza es positiva para nuestro
país, debido a las exportaciones desde el territorio dominicano de mercancías
comestibles, por el contrario con Venezuela el saldo es negativo, principalmente
por la importaciones de petróleo crudo y reconstituido desde el territorio
sudamericano, representa alrededor del 10.8% de esa transacciones.
A nivel mundial nuestro principal socio comercial es sin lugar a dudas los Estados
Unidos de América, ya que alrededor del 85% de las exportaciones cada año se
realizan hacia el territorio y las importaciones desde ese país representan cada
año el 60%, seguido de Japón; Venezuela y México.
Debido a esas diferencias en el comercio exterior, en las importaciones y
exportaciones se generan el superávit comercial en un momento de de contabilizar
el saldo positivo, y por el contrario se denomina déficit comercial durante el tiempo
que se registren saldos negativos.
Lo más conveniente para el buen funcionamiento de la economía es que se
registre un superávit, de esta manera el Estado dominicano dispone de reservas
en dólares suficiente para el pago de deudas en el extranjero, realizar las
importaciones necesarias, hacer inversiones. En cambio, si se presenta un déficit
se tendrán limitaciones en los compromisos del Estado, presionando y
escaseando las monedas extranjeras (dólares, euros y otras) conllevándola al alza
en su cambio.
2-Investigación sobre el presupuesto de gastos públicos del país en el año 2013 y
describe:
Monto total del presupuesto.
El Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos para el 2013 por un monto
de gastos de RD$443,374 millones, más RD$73,425 millones para amortización
de la deuda, para un total de RD$516,799 millones
Fuentes de financiamiento.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Dirección General de Presupuesto
(DIGEPRES), sea el Órgano Rector del Sistema Presupuestario.
Nivel de ingreso ordinario.
La proyección de CREES para 2013 es de RD$366,504.3 millones, mientras que
el Presupuesto 2013 incluye RD$384,425.3 millones.
Nivel de ingreso extraordinario.
El CREES estima que los Ingresos extraordinarios en RD$6,302.1 millones y las
Donaciones en RD$1,527.9 millones.
Cantidad destinada al pago de deudas externas.
La deuda pública consolidada de República Dominicana representa a julio del
2013alrededor de US$35,185 millones. Este monto se compone de US$22,186
millones correspondientes a deuda del Sector Público No Financiero y US$12,999
millones del Sector Público Financiero, este ultimo integrado por el Banco Central
de la República Dominicana, el Banco de Reservas, el Banco Agrícola y el Banco
Nacional de la Vivienda y Fomento de la Producción. Desde diciembre del 2005 a
julio de este año, la deuda del SPF se ha incrementado en US$5,740 millones, lo
que representa un incremento de 79%.
Ministerio de estado con más y con menos presupuesto.
El ministerio de estado con más presupuesto fue: el Ministerio de Educación
con119, 363.2 millones de pesos y el que menos presupuesto recibió fue: el
Ministerio de Administración Pública con 724.1 millones de pesos.
TEMA : VI
POBLACION DOMINICANA
Primer período 1492-1843

Entre los acontecimientos estadísticos importantes de este período figuran las


informaciones estadísticas sobre el repartimiento de indios de 1514; el censo de
Osorio de 1606, el cual contiene un recuento de la población, esclavos, ingenios,
hatos, estancias de jengibres y puertos en las costas; los censos de 1780
(parroquiales), de 1819 y de 1824, efectuados por el invasor haitiano Jean Pierre
Boyer.

Un hecho que debe ser citado es la aparición, en el archivo de Monte Plata (1821),
de un acta que menciona que el ayuntamiento de aquella comunidad pagó la
suma de sesenta pesos para instalar un servicio de Estadística; sin embargo, los
documentos no registraron que haya habido continuidad histórica en esta
dirección.

Segundo período 1844 -1904

Según don Vicente Tolentino Rojas, a partir de 1844, año de la Independencia


Nacional, figura en todas las cartas constitucionales, como expresa atribución del
Congreso, el determinar todo lo concerniente a la formación periódica de la
Estadística General de la República. Así, en 1845 se dicta la ley sobre
ayuntamientos, que otorga a los cabildos del país el derecho de organizar las
estadísticas de población.

En 1884, se produce otro intento de organización sectorial, esta vez


fundamentalmente con las Estadísticas de Comercio Exterior, lo que se materializa
con el decreto del entonces presidente Ulises Heureaux, de fecha 17 de junio de
ese mismo año, mediante el cual se creaba, adscrito a la Contaduría General de
Hacienda, "Un Negociado de Estadística Mercantil”. Para tales fines, el Congreso
Nacional aprobó la suma de RD$4,500.00 para remunerar el trabajo de la
Estadística Mercantil del año anterior, bajo las estipulaciones hechas por el
ministro de Hacienda y Comercio, el señor Eugenio Generoso Marchena. En 1866,
la ley suprimió las atribuciones dadas a los ayuntamientos.

El año siguiente, al ministro de Hacienda y Comercio le urgía que fueran dictadas


disposiciones precisas, para asegurar los intereses fiscales y “hacer la Estadística
verdad”. Entretanto, la Iglesia seguía valiéndose de "Censos Parroquiales" para
estimar la población. Los realizados en 1863 y 1867 solo enumeraron a la
población católica, pero por ser esta la gran mayoría, sirvió de base para la
estimación de la totalidad de habitantes del país.
A fines del siglo XIX, en especial de 1885 a 1900, los intelectuales y políticos
ejercen una fuerte presión para la creación de la organización del Sistema
Estadístico Dominicano. Esto puede apreciarse en las memorias de 1883 y 1887
del Ministerio de Justicia, Fomento e Instrucción Pública, referente a los datos de
nacimientos y defunciones, donde solo se registran el 75% de los nacimientos
ocurridos y el 55% de las defunciones.

En 1888, José Ramón Abad en "La República Dominicana: Reseña general


Geográfico-Estadística" hace hincapié sobre la necesidad de organizar las
Estadísticas Nacionales. El "Censo de población y otros datos estadísticos de la
ciudad de Santo Domingo" del 6 de diciembre de 1892, constituye un indicador del
avance de la estadística en esos momentos.

Sintetizando, el período de 1844-1904 fue de suma importancia, pues con el


avance alcanzado, se dieron las condiciones para promover la ley que creó la
Oficina Nacional de Estadística.

Tercer período 1905-1934

En este período, se crean los organismos administrativos y se constituyen las


disposiciones legales que permiten comenzar a crear las bases del Sistema
Estadístico Dominicano, el cual, sin embargo, no logra crecer y desarrollarse hasta
períodos posteriores.

En 1905, siendo presidente de la República Carlos F. Morales Languasco, por


Resolución 4607, divulga en la Gaceta Oficial 1616 del 9 de septiembre establecer
la Oficina Estadística, con una limitación: "La Oficina de Estadística estará
obligada a requerir a los particulares todos los datos que éstos puedan
suministrarle".

La Ley 4879, publicada en la Gaceta Oficial 1997 del 3 de junio de 1909, llamada
"Ley sobre Estadística Nacional", mejora sustancialmente la de 1905 y puede
decirse que para esa época, es una legislación con carácter moderno.

Según la ley de referencia, la Estadística de la República Dominicana en el marco


de los procesos de seguridad correspondientes se establece el mandato de
ofrecer informaciones tanto a funcionarios públicos como a particulares, llenando
en este caso el gran vacío de la Ley de 1905.

Con esta Ley de 1909 se crean las siguientes secciones que forman parte de la
Oficina de Estadística: Sección de Estadística Demográfica (población,
nacimientos y defunciones); Sección de Censo (movimiento migratorio,
crecimiento vegetativo, recopilación y conservación de documentos sobre censos);
Sección Sociográfica (escolares, judiciales y eclesiásticas); y Sección Comercial y
Administrativa (administración municipal, puertos, cabotajes y aduanas, correos,
impuestos y ferrocarriles).

El 24 de diciembre de 1920 se levantó el Primer Censo Nacional de la Población,


tarea efectuada por las fuerzas invasoras norteamericanas, que a la sazón
ocupaban el país.

La experiencia censal del país, hasta esa época, era prácticamente nula y esa
primera operación censal contiene deficiencias tales como: 1) subnumeración; 2)
tabulación de solo algunos grupos de edades, lo que limita al análisis demográfico
y socioeconómico en general; y 3) falta de "simultaneidad".

Todavía en los años 1921 y 1922, mediante las Órdenes Ejecutivas 663 y 769, se
aprobaron 3 mil dólares primero y quinientos pesos después para continuar con la
recopilación de datos del Primer Censo. Estas deficiencias pueden explicarse, en
parte, por el estado de intranquilidad política que vivía el país, ocupado entonces
por fuerzas norteamericanas; falta de experiencia y conocimientos sobre el tema,
por parte de los responsables del trabajo; una fuerte epidemia de viruela que atacó
a la población del país durante el 1920; recursos económicos y materiales
insuficientes; y no contar con asesores técnicos en la oficina central.

Hacer un análisis crítico a la división política y admirativa actual, y debe


tener mapas que reflejen dicha divisiones.
La República Dominicana se encuentra dividida actualmente en un Distrito
Nacional y 31 provincias, 155 municipios y 231 distritos municipales. A un nivel de
mayor agregación geográfica, el país se encuentra dividido en 10 regiones
administrativas creadas a partir del Decreto Presidencial No.710-04 del 30 de junio
de 2004, las cuales están nucleadas en tres macrorregiones: Cibao, constituida
por las regiones: Cibao Norte, Cibao Sur, Cibao Nordeste y Cibao Noroeste; la
Suroeste, formada por las regiones: Valdesia, Enriquillo y El Valle; y la Sureste,
compuesta por las regiones: Yuma, Higuamo y Ozama o Metropolitana.

La República Dominicana tiene forma de triángulo, cuya base es la línea fronteriza


con la República de Haití. La irregularidad de sus lados le da un perímetro de
1,963 km. La línea costera se extiende unos 1,576 km y la línea fronteriza con la
República de Haití 388 km.
Sus dimensiones son: 390 km de longitud, desde cabo Engaño, en la provincia La
Altagracia, hasta el paraje Las Lajas en la provincia Independencia y 265 km de
ancho, desde cabo Isabela, en la provincia de Puerto Plata hasta el cabo Beata,
en la provincia de Pedernales.
Las provincias son unidades políticas y administrativas, de creación artificial en
que se divide el territorio nacional para facilitar al gobierno central delegar su
autoridad a nivel intermedio, al menos teóricamente. En cada provincia hay un
“Gobernador Civil”, nombrado por el Poder Ejecutivo y del que es su
representante. Aunque en cada provincia existe una “Ciudad Capital de Provincia”,
esta es simplemente la sede del principal ayuntamiento de la provincia;
normalmente, las oficinas regionales del gobierno central se encuentran en la
capital provincial.

El Distrito Nacional se creó en 1936, con el nombre de Distrito de Santo Domingo,


para dar una categoría y tratamiento especial al territorio sede de la capital del
país. Su administración está a cargo del Ayuntamiento del Distrito Nacional.
Aunque para muchos fines el Distrito Nacional es similar a una provincia, hay
muchas características que lo diferencian; por ejemplo, no hay un “Gobernador
Provincial” y está formado
por un solo municipio.

Al nivel provincial, las


únicas autoridades electas
son los representantes
congresionales: 1 senador
por provincia y por el
Distrito Nacional y un
número variable de
diputados (pero nunca
menos de 2).

Cada provincia está compuesta por dos o más Municipios (anteriormente


denominadas “Comunes”). Los Municipios son unidades político-administrativas
erigidas por ley, no existiendo requisitos objetivos para su creación. Su gobierno
está a cargo del “Ayuntamiento”, elegido por los ciudadanos que viven en su
territorio y constituido por dos órganos de gestión complementaria: el “Consejo
Municipal”, con funciones normativas, reglamentarias y de fiscalización; y la
“Sindicatura”, que corresponde al poder ejecutivo municipal y que es ejercido por
el “Síndico”, electo también por los habitantes del municipio. Hay un total de 155
municipios en el país.
Cuando en un mismo municipio hay otros centros poblacionales de cierta
importancia, éstos pueden elevarse a la categoría de Distrito Municipal. El
gobierno y administración de un Distrito Municipal está a cargo de un Director y de
la Junta de Distrito Municipal, integrada por tres vocales. Los distritos municipales
están bajo la coordinación de los municipios a que pertenecen. Hay un total de
228 distritos municipales en el país.

Los municipios están compuestos, a su vez, por Ciudades, Villas, Poblados y


Secciones. Ciudad es la capital de provincia y cualquier población con más de
10,000 habitantes. Las Villas son las cabeceras de municipio y cualquier población
de más de 1,000 habitantes. Poblado es una población con menos de 1,000
habitantes. Las Secciones son entidades rurales constituidas por Parajes.

Los “Alcaldes Pedáneos” son nombrados por los Ayuntamientos para que los
representen en los parajes (no existen representantes per se en las demás
unidades municipales).
DISTRITO NACIONAL
Ubicación geográfica
El Distrito Nacional está situado en la región Ozama de la República Dominicana,
a orillas del mar Caribe. La Ley
N.º 163-01 establece que sus límites son al norte la Autopista Duarte, hasta el Km
13 (Avenida República de
Colombia y Pantoja) y el río Isabela; al este con el río Ozama y el municipio Santo
Domingo Este; al sur con el mar
Caribe y al oeste con el municipio Santo Domingo Oeste y la Avenida Gregorio
Luperón. Es la única demarcación territorial completamente urbana. Sus
coordenadas geográficas son 18°29’ latitud norte y 69°56’ longitud oeste.
Extensión territorial
91.58 km².
Población (Censo 2010)
965,040 habitantes.
Densidad poblacional
10,538 hab/km².
División política administrativa
Posee 70 barrios y 257 sub-barrios. No tiene zona rural.
Antecedentes históricos
Con la Ley N.º 745, del 7 de septiembre de 1934, publicada en la Gaceta N.º 4716,
se derogan las Leyes
N.º 397 y 650, creando el Distrito Nacional con la común Santo Domingo. La Ley
N.º 804 de fecha 31 de diciembre de 1934, publicada en la Gaceta N.º 4252,
ratifica la creación del Distrito Nacional, así como su reorganización.
Según la Constitución dominicana, el Distrito Nacional está formado por la ciudad
de Santo Domingo de
Guzmán, capital de la República Dominicana. En ella está el asiento del Gobierno
central y tiene supremacía frente a las demás provincias.
Es asiento de la universidad Santo Tomás de Aquino, la más antigua de América,
creada mediante la Bula
In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538, llamada actualmente
Universidad Autónoma de
Santo Domingo. Los monumentos coloniales construidos durante el gobierno de
Nicolás de Ovando (siglo XVI), se encuentran en el territorio del Distrito Nacional,
entre ellos están: el Hospital San Nicolás de Bari, primer hospital e Iglesia
levantado en América, el Convento de Santo Domingo o de los Dominicos, el
Monasterio de
San Francisco, la Casa de la Moneda, la Torre del Homenaje, todos ubicados en
la Zona Colonial.
Opinión personal
Debo decir que este trabajo ha sido por importante ya que ayuda a que uno como
estudiante pueda repasar al mismo tiempo que lo elabora ya que ella consigo un
resumen de lo que es los temas tratados en el transcurso de la asignatura.
Conclusión
Al concluir con este informe basado en todas las actividades realizadas cada
semana de esta asignatura, se puede notar el desempeño y dedicación en cada
una de ellas, como mencione al principio en la introducción, espero que haya sido
informativo, y que sirva de ejemplo a la hora de una lectura, cumpliendo a la vez
con los requisitos exigido por el facilitador y la asignatura misma.

You might also like