You are on page 1of 6

Análisis de la potencia de salida de los dispositivos de captación de energía piezoeléctrica directamente

conectados a una resistencia de carga mediante un método de elemento finito de circuito piezoeléctrico
acoplado.

Meiling Zhu, Emma Worthington, James Njuguna

Raquel Tenorio1
1
Docente Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,Escuela de Ingeniería Química Commented [DACV1]: NOMBRE DEL ESTUDIANTE
ESCUELA Y NIVEL AL QUE PERTENECE

Resumen: En América Latina es frecuente por diversas políticas referentes a la disponibilidad


y gestión del agua, la instalación de depósitos atmosféricos. Este tipo de infraestructuras,
además de modificar el comportamiento hidráulico de la red, alteran significativamente la
calidad del agua condicionado sus características microbiológicas y exponiendo al usuario a
problemas de salubridad. La caracterización hidráulica de los depósitos ha sido ampliamente
abordada desde el punto de vista de la forma en la cual se reproducen sus ciclos de
llenado/vaciado, sin embargo, no han tenido en cuenta diversos factores que modifican las
concentraciones de desinfectante en los depósitos, ya sea que promuevan un post mejoramiento
o un empobrecimiento de esta, en términos de calidad. En el presente trabajo, se desarrolla y
aplica el modelo del Toolkit de Epanet para analizar la pérdida de calidad del agua en los
depósitos en función de las condiciones de concentración de cloro disponible en la red principal
y en base a distintas peculiaridades hidráulicas intradomiciliarias como son el cambio en el
patrón de demandas, la variación del volumen de regulación, la forma de operación de la válvula
que controla el nivel en las cisternas, entre otras. Además, se realiza una comparación de la
pérdida de calidad respecto a las redes con suministro continuo. Commented [DACV2]: De 10 a 20 líneas.

Palabras clave: depósitos atmosféricos; calidad del agua; redes intermitentes;

1. Introducción
Los depósitos atmosféricos constituyen una de las principales infraestructuras presentes en redes con
servicio intermitente. Su uso se vuelve indispensable en zonas donde resulta complejo disponer del recurso las
24 horas del día, por sus condiciones topografías, o por las propias limitaciones de agua o de capacidad de la
infraestructura. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en el año 2001 el 60% de las viviendas en América Latina y el Caribe tuvieron suministros
intermitentes. Este funcionamiento se mantenía 10 años después en muchas poblaciones, en el caso particular
de México y Brasil, el 40% de la población en algún momento del año sufrieron recortes temporales y/o
ocasionales en el suministro (Kara Nelson et al., 2017).
El uso de depósitos privados tiene la finalidad de almacenar el agua en los periodos de disponibilidad
del recurso, aportando ésta cuando la red no tiene capacidad suficiente (Cobacho et al., 2008;Criminisi et al.,
2009). Los usuarios almacenan como mínimo el consumo correspondiente a un día, o incluso volúmenes
mucho mayores, tendiendo por tanto al sobredimensionado de estos elementos. Bajo estas condiciones de
operación, el sistema se vuelve dependiente de la altura de agua y no de la demanda puntual de los usuarios
(De Marchis et al., 2010).
El agua, como recurso que puede ser consumido por los usuarios, debe cumplir con unos
requerimientos mínimos de calidad (Kruger E, 2001). En el caso de utilizar cloro como agente desinfectante,
la OMS (2004) recomienda que la concentración de cloro del agua servida sea como mínimo de 0.5 mg/L, para
que alcance un buen rendimiento en la desinfección debe ser después de un tiempo de contacto de 30 minutos
y a pH menores que 8. Sin embargo, en la etapa final de distribución, la garantía de una concentración mínima
de desinfectante residual no es sencilla, ya que depende de factores diversos como: a) las características de la
instalación particular, a) parámetros que aumentan o disminuyen la concentración de desinfectante, b) la
temperatura del agua, c) el material y estado de conservación de las tuberías, d) tiempo de residencia en la red,
etc. En este sentido, el problema se vuelve incontrolable para la empresa gestora cuando el usuario final
dispone de tanques privados en su instalación. En estos casos, el almacenamiento por periodos prolongados
aumenta el tiempo de residencia del agua en la red, y la degradación del desinfectante, disminuyendo por ello
la concentración residual en el medio para la inactivación de microorganismos patógenos.
Sin embargo, y tal como se evidencia en Erickson et al., (2017), en la actualidad son pocos los estudios
que han caracterizado la calidad del agua en sistemas de suministro intermitente, a pesar del impacto y el riesgo
de contaminación que en estos sistemas se origina. Mohamed & Gad (2011) indagaron en la pérdida de calidad
de agua en depósitos, pero únicamente estudiaron la pérdida en función del volumen del depósito, y del cambio
en el ciclo de bombeo, utilizando patrones de demanda diurna establecidas por la American Water Works
Association (AWWA,1989).
Problemas de calidad en sistemas con suministro intermitente
El suministro continuo y el mantenimiento de presiones positivas previene la contaminación del agua,
sin embargo, a nivel mundial más de 120 000 000 personas son propensos a recibir el agua a través de
suministro intermitente (Kumpel & Nelson, 2014). La indisponibilidad del fluido promueve la instalación de
depósitos atmosféricos que no siempre son soluciones adecuadas, debido a la probable degradación potencial
de la calidad del agua (Soriano et al., 2016). El problema es incontrolable una vez que el agua ingresa a estos
dispositivos dado que pierde control sobre la misma (Schafer & Mihelcic, 2012). Los depósitos han sido una
solución eficaz para enfrentar los problemas de disponibilidad del recurso, pero bilateralmente han originado
problemas de diferente índole relacionados con la eficiencia del suministro y lo que es peor aún con la calidad
del agua. A pesar de que la intermitencia puede ser superada, los usuarios conservan los depósitos instalados
y por tanto es factible realizar modificaciones en su diseño con el fin de minimizar los impactos negativos que
introducen en la distribución y consumo del fluido (Burt & Ray, 2014). El problema se maximiza cuando la
empresa gestora del abastecimiento no cuenta con un sistema para el control y monitoreo en tiempo real. En
el caso que se registren presiones que se encuentren por debajo de la presión atmosférica, el desgaste
progresivo del sistema de tuberías origina intrusiones patógenas (Alexandra y Renwick ,2013) y junto con esto
la consecuente contaminación del agua que es servida a la población.
En contraposición con el suministro continuo, el suministro sigue un ciclo que generalmente se
racionaliza en las horas picos de consumo, dando lugar a 2 características típicas de funcionamiento (vaciado
y llenado de las tuberías) que generan fluctuaciones de presión por la continua presurización y despresurización
de la red.
Los impactos en la pérdida de calidad del agua pueden ser de 2 tipos: Contaminación del agua por
intrusión y Crecimiento microbiano y/o desarrollo de biofilm (Kumpel & Nelson, 2016). La contaminación se
origina a partir de deficiencias en la infraestructura (fisuras en la red), reflujo a través de conexiones cruzadas
(contiguas a la red de saneamiento) o a través de eventos persistentes o momentáneos (transitorios que
desencadenan bajas presiones). En relación a estas consideraciones “American Water Works Association
(AWWA)” desarrolló un manual donde se recomienda que la presión mínima en el sistema sea de 20 psi
(Mays, 2000).
La solución al problema no pasa por aumentar la dosis de concentración de cloro en la fuente, porque
a medida que aumenta la concentración en presencia de materia orgánica particulada conduce a la formación
de subproductos organoclorados, como los Triahalometanos (THMs) y ácidos acéticos (Courtis, West, &
Bridgeman, 2009; Kitis et al., 2010) que constituyen un riesgo potencial en la salud de los habitantes. La
presencia de THMs en sistemas de distribución han sido asociados al desarrollo de cáncer de vejiga por el
consumo prolongado de estos (Cantor et al., 1987; Freedman et al., 1997; McGeehin, Reif, Becher, &
Mangione, 1993; Zierler, Feingold, Danley, & Craun, 1988).
Con el fin de minimizar los problemas de calidad, las empresas municipales encargadas del suministro
realizan campañas para eliminar progresivamente los depósitos (Soriano et al., 2016) ,sin embargo, factores
tales como: la sobrepoblación, calidad del agua en la fuente, sequías, topología del sistema (THE GUARDIAN,
2015), en países subdesarrollados promueven la instalación de estos dispositivos. Commented [DACV3]:
ESTADO DEL ARTE EN EL CUAL SE INCLUIRÁN DE
15 A 20 CITAS (ESTILO APA) DE LOS ÚLTIMOS 18
Conclusiones AÑOS.

Este trabajo analiza los impactos en las condiciones de calidad de agua en los depósitos elevados típicos de
redes de distribución con servicio intermitente. El modelo empleado para el análisis fue el Toolkit de Epanet,
el cual fue adaptado para estudiar el comportamiento hidráulico y de calidad en base a situaciones reales de
domicilios localizados en Riobamba, Ecuador. Se analizaron 5 escenarios en función de factores que pueden
modificar las condiciones de calidad en los depósitos. Además, se realizó un análisis estadístico de estos
escenarios para determinar el factor más representativo en el aumento o disminución de las concentraciones
de cloro disponible. La aplicación del modelo confirma los efectos negativos relevantes que introducen los
depósitos en la calidad del agua, siendo el principal resultado el incumplimiento con los criterios de
potabilización del agua y dando paso a posibles problemas de carácter sanitario en la población. Commented [DACV4]:
5 A 10 LÍNEAS.
Referencias:

1. Alexandra, D., & Renwick, V. (2013). The Effects of an Intermittent Piped Water Network and Storage
Practices On Household Water Quality in Tamale , Ghana. Retrieved from
http://web.mit.edu/watsan/Docs/Student Theses/Ghana/2013/Thesis_D_Vacs_Renwick_FINAL_5-31-
13.pdf

2. Burt, Z., & Ray, I. (2014). Storage and non-payment: Persistent informalities within the formal water
supply of hubli-dharwad, India. Water Alternatives, 7(1), 106–120. Retrieved from
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84896822027&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=Storage+and+non-
payment%3A+persistent+informalities+within+the+formal+water+supply+&st2=&sid=6d94083b088c
0e4b0c1ffcd04af212bf&sot=b&sdt=b&sl=96&s=TITLE-ABS-KEY%28Storage+and+non-
payment%3A+persistent+informalities+within+the+formal+water+supply+%29&relpos=0&citeCnt=1
4&searchTerm=

3. Cantor, K. P., Hoover, R., Hartge, P., Mason, T. J., Silverman, D. T., Altman, R., … Marrett, L. D. (1987).
Bladder cancer, drinking water source, and tap water consumption: a case-control study. Journal of the
National Cancer Institute, 79(6), 1269–1279. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3480378

4. Cobacho, R., Arregui, F., Cabrera, E., & Jr, E. C. (2008). Private Water Storage Tanks : Evaluating Their
Inefficiencies. Technology, 3(1). https://doi.org/10.2166/WPT.2008025

5. Courtis, B. J., West, J. R., & Bridgeman, J. (2009). Chlorine demand-based predictive modeling of THM
formation in water distribution networks. Urban Water Journal, 6(6), 407–415.
https://doi.org/10.1080/15730620903038461

6. De Marchis, M., Fontanazza, C. M., Freni, G., La Loggia, G., Napoli, E., & Notaro, V. (2010). A model of
the filling process of an intermittent distribution network. Urban Water Journal, 7(6), 321–333.
https://doi.org/10.1080/1573062X.2010.519776

7. Erickson, J. J., Smith, C. D., Goodridge, A., & Nelson, K. L. (2017). Water quality effects of intermittent
water supply in Arraij�n, Panama. Water Research, 114, 338–350.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2017.02.009

8. Freedman, D. M., Cantor, K. P., Lee, N. L., Chen, L.-S., Lei, H.-H., Ruhl, C. E., & Wang, S. S. (1997).
Bladder cancer and drinking water: a population-based case-control study in Washington County,
Maryland (United States). Cancer Causes and Control, 8(5), 738–744.
https://doi.org/10.1023/A:1018431421567

9. Kara Nelson John Erickson Edición, D. L., Perroni, A., Buss, S., Adolfo Martínez, G., Fernandez Illescas,
C., & de Agua Saneamiento, D. (2017.). Suministro intermitente en el contexto de esfuerzos por
mejorar el abastecimiento de agua potable en América Latina y el Caribe Lecciones de un estudio de
caso en Arraiján, Panamá. Retrieved from
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8027/Suministro-intermitente-en-el-contexto-de-
esfuerzos-por-mejorar-el-abastecimiento-de-agua-potable-en-America-Latina-y-el-Caribe-Lecciones-
de-un-estudio-de-caso-en-Arraijan-Panama.pdf?sequence=2

10. Kitis, M., Yigita, N. O., Harmana, B. I., Muhammetoglu, H., Muhammetoglu, A., Karadirek, I. E., …
Palancic, I. (2010). Occurrence of trihalomethanes in chlorinated groundwaters with very low natural
organic matter and bromide concentrations. Environmental Forensics, 11(3), 264–274.
https://doi.org/10.1080/15275922.2010.495935

11. Kruger E. (2001). Water Quality Deterioration in Potable Water Reservoirs Relative To Chlorine Decay.
Retrieved from http://www.wrc.org.za/Knowledge Hub Documents/Research Reports/921-1-01.pdf

12. Kumpel, E., & Nelson, K. L. (2014). Mechanisms affecting water quality in an intermittent piped water
supply. Environmental Science and Technology, 48(5), 2766–2775. https://doi.org/10.1021/es405054u

13. Kumpel, E., & Nelson, K. L. (2016). Measuring household consumption and waste in
unmetered,intermittent piped water systems, (January), 1–14.
https://doi.org/10.1002/2016WR019702.Received

14. Mays, L. W. (2000). Water distribution systems handbook. McGraw-Hill. Retrieved from
https://www.accessengineeringlibrary.com/browse/water-distribution-system-handbook

15. McGeehin, M. A., Reif, J. S., Becher, J. C., & Mangione, E. J. (1993). Case-Control Study of Bladder
Cancer and Water Disinfection Methods in Colorado. American Journal of Epidemiology, 138(7), 492–
501. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a116883

16. Schafer, C. a, & Mihelcic, J. R. (2012). Effect of storage tank material and maintenance on household
water quality. Journal American Water Works Association, 104(9), 49–50.
https://doi.org/10.5942/jawwa.2012.104.0125

17. Soriano, J., Arregui, F. J., Espert, V. B., & García-Serra, J. (2016). Hydraulic transient in residential
buildings with a direct pump connection. Urban Water Journal, 13(2), 81–93.
https://doi.org/10.1080/1573062X.2014.989860

18. THE GUARDIAN. (2015). La crisis del agua de la Ciudad de México | Cities | The Guardian. Retrieved
March 16, 2018, from https://www.theguardian.com/cities/2015/nov/12/la-crisis-del-agua-de-la-ciudad-
de-mexico

19. Zierler, S., Feingold, L., Danley, R. A., & Craun, G. (1988). Bladder Cancer in Massachusetts Related to
Chlorinated and Chloraminated Drinking Water: A Case-Control Study. Archives of Environmental
Health: An International Journal, 43(2), 195–200. https://doi.org/10.1080/00039896.1988.9935853
Commented [DACV5]:
REFERENCIAS ESTILO APA – NUMERADAS Y EN
ORDEN ALFABÉTICO
DETALLE DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ANALIZADOS
Autor (es) (Año) Nombre del Artículo Revista Código DOI Cuartil de la Revista
Mechanisms affecting .Environme Q1
1. Kumpel, E.,
water quality in an ntal
& Nelson, K. L. (2014).
intermittent piped water Science and
supply. Technology
Water quality effects of Water Q1
2. Erickson, J. J., Smith,
intermittent water supply Research. https://www.scimagojr.com/journal
C. D., Goodridge, A., &
in Arraijïan, Panama. search.php?q=12998&tip=sid&clea
Nelson, K. L. (2017).
n=0
Measuring household Water Q2
3. Kumpel, E., &
consumption and waste Resources https://www.scimagojr.com/journal
Nelson, K. L. (2016).
in unmetered,intermittent Research. search.php?q=13681&tip=sid&clea
piped water systems. n=0
Effect of storage tank Journal Q2
4. Schafer, C. a, &
material and American https://www.scimagojr.com/journal
Mihelcic, J. R. (2012).
maintenance on Water search.php?q=21154&tip=sid&clea
household water quality. Works n=0
Association
Chlorine demand-based Urban Q1
5. Courtis, B. J., West, J.
predictive modeling of Water https://www.scimagojr.com/journal
R., & Bridgeman, J.
THM formation in water Journal search.php?q=20422&tip=sid&clea
(2009
distribution networks. n=0

You might also like