You are on page 1of 26

RESUMEN Historia Mundial III – UNIDAD I: LA EXTRUCTURA DEL SIGLO XX.

SIGLO XX: ¿EL CORTO O LARGO SIGLO XX?


En este libro, el siglo XX aparece estructurado como un tríptico. A una Época de catástrofes, que va del 1914
hasta el fin de la segunda guerra mundial, siguió un periodo de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento
económico y transformación social. Puede ser considerado como una especie de edad de oro. La ˙última parte
del siglo fue una nueva era de descomposición y crisis. El libro comienza con la primera guerra mundial, que
marca el derrumbe de la civilización (occidental) del siglo XIX. Los decenios transcurridos desde el comienzo
de la primera guerra mundial hasta la conclusión de la segunda fueron una Época de catástrofes para esta
sociedad. Los grandes imperios coloniales se derrumbaron y quedaron reducidos. Se desencadenó una crisis
económica mundial de una profundidad sin precedentes que pareció que podría poner fin a la economía
mundial global. Mientras la economía temblaba, las instituciones de la democracia liberal desaparecieron
entre 1917 y 1942. Solo la alianza del capitalismo liberal y el comunismo para hacer frente a ese desafío
permitió salvar la democracia. Este período de alianza entre el capitalismo y el comunismo contra el fascismo
es el momento decisivo en la historia del siglo XX. La victoria de la Unión Soviética sobre Hitler fue el gran
logro del régimen instalado en aquel país por la revolución de octubre. El sistema económico improvisado en
el núcleo euroasiático rural arruinado del antiguo imperio zarista, al que se dio el nombre de socialismo, no se
abría considerado como una alternativa viable a la economía capitalista. Fue la Gran Depresión la que hizo
parecer que podía ser así. El principal interrogante al que deben dar respuestas los historiadores es cómo y por
qué tras la segunda guerra mundial el capitalismo inicio la edad de oro. La repercusión más importante y
duradera de los regímenes inspirados por la revolución de octubre fue la de haber acelerado la modernización
de países agrarios. En el decenio de 1980 y los primeros años del de 1990, el mundo capitalista comenzó de
nuevo a tambalearse abrumado por los mismos problemas del período de entreguerras que la edad de oro
parecía haber superado: el desempleo masivo, graves depresiones cíclicas y el enfrenamiento cada vez ms
encarnizado entre los mendigos sin hogar y las clases acomodadas. Cuando los años 80 dejaron paso a los 90
se hizo patente que la crisis mundial no era solo Gral. En lo económico, sino también en lo político. Las
tensiones generadas socavaron los sistemas políticos. Era la crisis de las creencias y principios en los que se
había basado la sociedad desde que a comienzos del siglo XVIII las mentes modernas vencieran la célebre
batalla que libraron con los antiguos. Qué paralelismo puede establecerse entre el mundo de 1914 y el de los
años 90? …ste cuenta con tres veces más que al comienzo de la primera guerra mundial, en cuanto a personas.
Son más altos y de mayor peso que sus padres. Están mejor alimentados. El mundo está· dominado por la
tecnología que avanza sin cesar. La consecuencia de mayor alcance de esos progresos ha sido la revolución de
los sistemas de transportes y comunicaciones. Ha sido el siglo más mortífero de la historia. En el siglo XX las
guerras han librado contra la economía y la infraestructura de los estados y contra la población civil. El siglo
es distinto por tres aspectos:
1. No es eurocéntrico. Las industrias que Europa inicio emigran a otros continentes. Las grande potencias
de 1914 desaparecieron. En 1914 EEUU eran la principal economía industrial. Es la prolongación de
Europa. El conjunto de países que protagonizaron la industrialización del siglo XIX sigue suponiendo
la mayor concentración de riqueza y de poder económico y científico del mundo.
2. Entre 1914 y el comienzo del decenio de 1990, el mundo ha avanzado notablemente en el camino que
ha de convertirlo en una ˙nica unidad operativa, lo que era imposible en 1914. En 1990 se construya la
aldea global. La característica más destacada de este período es la incapacidad de las instituciones
públicas y del comportamiento colectivo de los seres humanos de estar a la altura de ese acelerado
proceso de mundialización.
3. Ruptura de los vínculos entre las generaciones entre pasado y presente. Hay una erosión de las
sociedades y las religiones tradicionales.
EL AMANECER DEL SIGLO

Al principio de siglo, occidente tenía buenas razones de estar orgulloso.


Ciencia y tecnología que mejoraron los niveles de vida de manera espectacular.
Dominaba al mundo con su comercio, poderío militar y finanzas.
Todos los continentes habían sido colonizados directamente (menos China).
Los países que como Japón aspiraban a la grandeza tenían por referente el modelo que se llamaría el
capitalismo liberal.
Los que se beneficiaban de sus ventajas estaban conscientes de su estructura política (libertades de expresión,
comercial, de investigación científica, autogobierno).
Marx entre otros subrayarían la estructura económica: acumulación de recursos y reinversión.
Esta inversión había hecho posible la utilización del vapor y la electricidad
La transformación es llamada modernización.
 comunidades de base agrícola con estructuras afirmadas por tradiciones antiquísimas, y por el poder
religioso.
 en sociedades urbanas, móviles socialmente, entrelazadas globalmente, seculares.

En 1900 las fuerzas de la razón y el progreso parecían haber ganado en Europa.


El ferrocarril y el buque a vapor integraron las regiones más apartadas a una red económica global.
Los agricultores europeos veían con inquietud la potencia agrícola que significaban Rusia y EEUU, recién
atravesados por el ferrocarril.
La vida de la población urbana mejoraba. Saneamiento, longevidad, participación cada vez mayor en la
política, desarrollo de la electricidad (ya desde 1880-90).
Se pensó que estos progresos podían seguir indefinidamente.
Los descubrimientos a la larga más revolucionarios fueron de principios de siglo.
J.J. Thomson 1897 – electrón
Los Curies 1898 - radio
Einstein 1905 - Teoría de la relatividad
Max Planck 1900 teoría de los cuantos
Las masas fueron impactadas de manera más inmediata por el desarrollo de las comunicaciones.
El Cine, el Gramófono anunciaban una era completamente distinta.
1899 Guglielmo Marconi había transmitido mensajes sin cable a través de la Mancha
Dos años después se lograba a través del atlántico.
En diez años los automóviles, lujo de ricos sería puesto por Henry Ford al alcance de la mayoría.
1903 los Wright volaban su primer pajarraco con un motor a combustión
1909 Louis Blériot atravesaba la Mancha.
Con el abandono de la tracción animal, se dejaba atrás milenios de historia, y se habría una nueva era de
dependencia sobre el petróleo.
El arte acusa la ruptura con el pasado.
Mondrian, Picasso en pintura
Bauhaus y Frank Lloyd Wright en arquitectura
Corrientes como el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo.
Todos buscaban modos de expresión adecuados para el espíritu de la época.
Para los legos era una evidencia: era una época incomprensible, indigesta.
Los avances hicieron cuajar la idea de la superioridad racial europea.
Eso fue de la mano con el sentimiento de deber hacia los pueblos más atrasados.
Esto se tiñó con varias cosas
 la muy antigua institución cristiana de la evangelización
 los que pensaban que se podía elevar a los más atrasados
 y los que pensaban que el atraso era genética mente permanente, y que solo concebían la dominación.

Las culturas reaccionaron de distintas formas.


 franca rebelión, como los Boxers en China
 alianza de la élite con los conquistadores en India
 absorción de la tecnología occidental, en Japón
Las culturas se mantuvieron más o menos integradas, hasta la penetración de las comunicaciones, el comercio
y la tecnología occidental cambió los modos de vida tan dramáticamente como los habían cambiado en
Europa misma.
El progreso todavía se daba por descontado.
Sin embargo, cada vez más se lo visualizaba conflictivo(al progreso ), por las influencias de dos pensadores de
mediado de siglo XIX.
Karl Marx y Charles Darwin
El marxismo, hablaba de lucha de clases, y de la consecución de una sociedad ideal.
Atraía tanto a los dirigentes de los obreros industriales (cuyos salarios se estancaban) como a los intelectuales,
vacíos de los referentes tradicionales (religión, filosofía) que esperaban poder encontrar el sentido de la
humanidad en la comprensión de las dinámicas sociales.
La revolución parecía una opción cada vez menos verosímil. Las mejoras de las condiciones de vida, y la
integración paulatina de las masas a la arena política los había incorporado al sistema.
Pero la lucha, dentro de ese cuadro, seguía siendo febril.
Es en Rusia donde no se integró las reivindicaciones sociales que la revolución estallaría.
Darwin fue quizás más influente aún. Uno de los resultados más extendidos fue el darwinismo social que
supone que las sociedades nacen y mueren como lo harían los seres biológicos (sobrevive el más fuerte y
adaptado).
Estas ideas encajaban con la competencia de potencias industriales (EE.UU. y Alemania estaban superando a
GB), competencia de clases, etc.
También reforzó algunos miedos.
El miedo principal: miedo a la decadencia.
El cuadro urbano era un foco de degeneración y anomia
 perdida de estructuras sociales que daban significado al individuo
 perdida de los desafíos y penalidades ligados al medio que habían formado a sus antepasados
 miedo a la superpoblación

Esto acarrearía el decaimiento físico, y moral.


La solución:
Colonias. Emigración hacia América, Sudáfrica, como los ingleses...
Los italianos soñaban con colonias en el mediterráneo
Algunos alemanes ya empezaban a soñar de un Gran Alemania
Hay un cisma claro en la sociedad entre los que miran hacia el futuro, y los que miran hacia el pasado.
Los conservadores tendieron a ser las clases dominantes y el mundo agrícola, reforzado por la iglesia católica.
Este es el conflicto que se vio en Francia con el asunto Dreyfus.
También en el Vaticano que se rehusó a reconocer la legitimidad del reino laico de Italia, y que volvió el país
ingobernable hasta Mussolini.
Conservadores tendían a ser también la burguesía, en un sándwich entre las fuerzas del capitalismo
internacional y el creciente poder de los obreros organizados.
Los miedos cuajaron en antisemitismo.
Para los pobres, representaban a los prestamistas con los que se endeudaban.
Para los pudientes, personificaban a las fuerzas del capital internacional (cada vez más poderoso)
Los judíos eran un elemento ajeno e identificable, un chivo expiatorio ideal para todos los males.
La iglesia católica no hizo mucho para limitar esto. Los demagogos tenían un blanco fácil.
Es en este contexto que Theodore Herzl, creador del sionismo llegó a estar convencido que los judíos solo
podrían sobrevivir si formaban una nación propia.
La fuerza más poderosa de cohesión social en este momento fue el nacionalismo.

Está ligado con el crecimiento del estado (por medio del progreso de las comunicaciones).
La identificación con la nación aumenta. Se forjan símbolos, banderas, edificios monumentales.
Los historiadores forjaron mitos patrióticos. Los lexicógrafos delimitaron las lenguas.
Fue uno de los instrumentos más poderosos de movilización social que haya conocido el mundo.
En sociedades menos avanzadas, el efecto no fue de cohesión, sino de fragmentación y perturbación
Pensar en los problemas que tuvieron los Habsburgo y los otomanos con los nacionalismos.
Los ingleses descubrían en Irlanda e India que proclamar el autogobierno para el propio país, y negárselo a
los otros pueblos no funcionaba muy bien.
La cohesión nacional se hacía en la conmemoración de victorias pasadas, y lógicamente de victorias futuras.
Los estragos que podría causar la tecnología preocupaba tanto a los dirigentes, que en 1899 organizaron una
conferencia en La Haya para ver de qué manera podrían limitarla. Los resultados no fueron alentadores.
Y el mundo pensaba que aunque los conflictos fueran terribles, la victoria era la prueba de la aptitud de las
naciones a sobrevivir.
Decir en 1900 que en catorce años más Europa iba a iniciar el mayor conflicto de la historia no habría
sorprendido a nadie, y muchos no habrían visto la idea con desagrado.

LA DEMOGRAFÍA Y LA URBANIZACIÓN

El cambio más notable del siglo XX es el aumento demográfico y los cambios de vida emparejado con eso.
La población humana se multiplicó por 3 o 4 (pasa de 1630 millones a unos 6 000 millones hacia el 2000)
Dice que se preveía que el en el 2000 el aumento volvería a disminuir, siendo el XX el punto culminante de
un cambio en la demografía y ecología planetaria.
Cambios ecológicos:
 aumento de cosechas y de deforestación
 animales domésticos
 uso de combustible fósil y procesos químicos artificiales que proyectan moléculas nuevas en el aire.
Cambios en la higiene:
 vacunas
 purificación de agua
 rociado contra mosquitos

Menos gente muere, y más se reproducen -> aumento exponencial.


El control de la muerte mediante medicina preventiva -> esa es la razón principal del aumento.
Es solo a partir de 1850 que se empezó a aplicar este tipo de medidas en los países ricos. Llegando al siglo XX
recién se empezaban a afinar las técnicas. Y en 1950 la OMS lanzó una campaña contra las infecciones que
abarcó los países pobres.
Unos pocos funcionarios cambiaron dramáticamente las condiciones de vida en esos lugares.
Tan significativo es, que dos guerras mundiales no lograron mermar el aumento de población.
Revolución verde -> había que nutrir a toda esta gente. Se usan mejores semillas, así como fertilizantes
artificiales. Permitió aumentar la producción agrícola, incluso más allá de lo necesario.
Problema de la repartición. Muchas hambrunas esporádicas, sobre todo en África. Reacción de la comunidad
internacional.
La mejora de la ciencia médica y agronómica permite controlar ciertos factores de la vida de las sociedades.
Pero está lejos de ser una garantía contra todo lo que puede ocurrir.

Uno de las variables difícil de controlar: la natalidad.


La utilización de anticonceptivos baratos permite a la gente elegir cuantos hijos quiere tener. Aun así, una
estabilización entre natalidad y mortalidad parece poco probable.

Y muy difícil de evaluar, puesto que hay factores culturales y psicológicos en juego.
Los franceses y los indios amazónicos han disminuido, mientras que en otros lados han aumentado.
Los esfuerzos gubernamentales para limitar el número de chinos han fracasado.
El resultado de la política es un desequilibrio extremo entre los sexos y entre las edades.
En las sociedades modernas y urbanizadas el descenso de la población gracias a los métodos anticonceptivos
parece ser la regla.
Los deseos privados han influenciado las proyecciones de una manera inesperada.
Baby boom durante y después de la guerra. Luego descenso drástico de los nacimientos, que equiparó el
aumento de las poblaciones africanas.
Cambio del rol de la mujer. Con el trabajo asalariado, los hijos son menos y vienen más tarde.
Otra fuente de inestabilidad demográfica: la adaptación de los gérmenes a los antibióticos. La viruela fue
extinguida. Pero fue el único. Los otros han desarrollado cepas resistentes.
Virus como el SIDA, y virus gripales transportados por aves migratorias...
Las posibilidades de una epidemia letal mundial aumentan en la misma medida en que aumenta la integración
mediante transportes.
No parece haber algo así como un equilibrio entre la infección y la habilidad médica.
Además las condiciones de vida en África por ejemplo hace muy difícil controlar epidemia.
Otro factor mal conocido de inestabilidad demográfica: la polución y los cambios climáticos globales.
Cambios en los estilos de vida:
Antes en la vida de aldeas, el equilibrio entre lo que la tierra producía y el número de hijos era una realidad
visible.
En cambio ahora no es consciente de los equilibrios o desequilibrios de sus elecciones.
Los hijos que sobrepasaban la capacidad de la tierra familiar se veían forzados a emigrar.
Cuando encontraban una ciudad, o más raramente tierra disponible, se ponía en contacto con la familia para
que lo siguieran.
Relaciones extrañas entre lugares muy distantes, como una aldea griega que hoy tiene más de los suyos en
Canadá. [O pensar en los latinos de EEUU, los africanos en Europa]
Los centros urbanos siempre fueron atractivos, y siempre necesitaron inmigrantes para mantener su número de
trabajadores (epidemias aumentadas por el hacinamiento).
Sin embargo las nuevas medidas de salud pública cambiaron el patrón.
La disminución de oportunidades de trabajo urbano (por el aumento de la población) sin embargo fue
contrarrestada con una extraña proliferación de ocupaciones urbanas.
 intensificación del comercio mundial (para abastecer estos centros urbanos)
 expansión de la burocracia administrativa, privada y pública
 transporte
El intercambio de bienes y servicios se fue haciendo mucho más complejo, y se expandió como una red
global.
Antes del XX la mayoría de la población producía alimentos.
1900 GB era el único país que tenía menos de la mitad de su población produciendo alimentos.
Hoy día más de la mitad de la población mundial está urbanizada.
Incluso el campo se mecaniza y es invadida por patrones de intercambio propios de la ciudad.
La producción de subsistencia está dejando de existir.
La mecanización y cambios de técnicas agrícolas (procesos que cunden menos en África y América Latina)
han ido integrando los mundos agrícolas a redes de intercambio global.
Para conseguir maquinaria, semillas, fertilizantes, se necesita vender fuera.
La autonomía económica y cultural de las regiones se ha perdido prácticamente por completo.
Experiencia cotidiana:
Antes
 comunidades en donde todos se conocían
 regulada por la definición tradicional de lo que debía hacerse

Ahora
 sociedades marcadas por el anonimato
 incertidumbre marca las situaciones corrientes
Inestabilidad social consecuente e inevitable.
Podría haber catástrofes por la interrupción de los flujos globales que hasta ahora sostienen la situación como
está.
La radio y la televisión rompieron con toda autonomía cultural local, de forma más completa después de la
ww2.
Invadieron el mundo rural los ideales de comodidad urbana... aunque estos fueran ficticios, perturbaron
completamente el modo rural.
Esta nueva intimidad entre el modo agrícola y los que hablaban del modo urbano
No fue ni armoniosa ni cómoda.
Los campesinos veían como intermediarios les compraban sus cosechas cada vez más baratas para venderlas
más caras en las ciudades, sin trabajo físico. Se sentían estafados.
Los comunistas capitalizaron sobre este descontento rural, manifestándose contra todo comercio privado entre
el ámbito rural y urbano que vivía a costa de subir precios.
Sin embargo tanto en China como en la URSS los gobiernos revolucionarios tomaron medidas que
favorecieron el mundo urbano a costa de la explotación del mundo rural.
La vida urbana de los recién llegados en los arrabales era poco propicia a satisfacer a los inmigrantes rurales.
Anonimato, incertidumbre, competencia por el trabajo -> socavamiento de los valores morales tradicionales, a
los que no se da sustituto.
Amoralidad, soledad sustituían a las bien articuladas comunidades de antaño.

Formación de nuevas formas de comunidad:


 sectas religiosas
 bandas callejeras
 moví políticos
 clubes sociales
 reuniones informales de barrio en tabernas y parques.

Es de esperar que se formen nuevos núcleos comunitarios que permitan a los individuos insertarse más
cómodamente en las redes globales.
La inmigración hacia las ciudades fue aceptada con poco entusiasmo por la población ya establecida.
Hay distintas políticas.
Alemania: cuando la dinámica RFA no puede recibir trabajadores del otro lado del muro, invita trabajadores
huéspedes de los Balcanes.
Los alemanes se cuidaron de dar salarios que no bajaran los suyos propios.
Se suponía que los inmigrantes volverían a sus países de origen.
Sin embargo muchos decidieron quedarse... no tienen nacionalidad alemana y sus hijos no tienen ni la de su
país de origen ni la alemana. Comunidades segregadas.
Japón es un caso aparte. Cuando faltó mano de obra, en vez de traer extranjeros, puso sus fábricas en el
extranjero. Así se evitó fricciones étnicas.
EEUU, Francia y GB tenían un concepto asimilacioncita. Se esperaba que el trabajador huésped se integrara, y
cuando cumplía con ciertos requisitos sencillos, obtenía la nacionalidad.
Después de la ww2 este concepto perdió credibilidad.
En EEUU había dificultades tremendas en asimilar a los negros. Todos los esfuerzos llevaron a una
integración muy mediocre de las comunidades afroamericanas.
El multiculturalismo con derechos políticos iguales para todos desplazó el ideal de asimilación.
Sin embargo el éxito distinto en la obtención de derechos iguales, produjeron fricciones.
Los menos aventajados desarrollaron una cultura del desafío, que acentuó su marginalidad.
Exclusión continuada de la participación libre e igual en la sociedad civil.
El desafío actual es romper los muros entre mundo urbano y rural, y entre comunidades culturales distintas.
En un contexto donde los menos afortunados tienen cada vez más información sobre el modo de vida de los
más afortunados.
La producción y el comercio especializado es lo único que puede sostener la población actual.
Sin embargo, estamos lejos todavía de poder estabilizar la vida de la aldea global en comportamientos
heredados.
Aun irrumpe la violencia política organizada (guerras).

EL ABISMO ECONOMICO
Si no se hubiera producido la crisis económica, no habría existido Hitler y Roosevelt. La primera guerra
mundial sólo devastó algunas zonas del viejo mundo. La revolución mundial tuvo una difusión más amplia.
La primera guerra fue seguida de un derrumbamiento de carácter planetario. EEUU fue el epicentro del mayor
terremoto mundial económico: la Gran Depresión que se registró entre las dos guerras. El funcionamiento de
la economía capitalista no es nunca uniforme y las fluctuaciones de diversa duración. A finales del siglo XIX
se empezó a prestar atención a una periodicidad mucho más prolongada. En Épocas anteriores, los hombres de
negocios y los economistas aceptaban la existencia de las ondas y los ciclos. La economía mundial continuaría
creciendo. Lo novedoso era que por primera vez en la historia del capitalismo, sus fluctuaciones parecían
poner realmente en peligro al sistema. Desde la revolución industrial, la historia de la economía mundial se
había caracterizado por un progreso técnico acelerado, por el crecimiento económicamente continuo y por una
creciente mundialización de la división de trabajo. El progreso técnico siguió y se aceleró en la era de las
catástrofes. El crecimiento económico no se interrumpió. Solo se desacelera. La mundialización de la
economía parecía haberse interrumpido. La integración de la economía mundial se estancó o retrocedió. Se
había registrado la migración más masiva de la historia. Razones del estancamiento: la principal economía
nacional del mundo, EEUU, estaba alcanzando la situación de autosuficiencia al igual que en Gran Bretaña y
los países escandinavos. Los precios y la prosperidad se derrumbaron en 1920. El mundo anglosajón, los
países que habían sido neutrales y Japón, hicieron cuanto les fue posible para iniciar un proceso deflacionario
(caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía). En cambio, en Alemania y
Rusia se registró un hundimiento espectacular del sistema monetario. Se esfuma el ahorro privado. La
situación parecía haber vuelto a la calma en 1924, se reanudó el crecimiento económico mundial. Los años 20
no fueron una Época dorada para las explotaciones agrícolas en EEUU. En la mayor parte de los países de
Europa occidental el desempleo continuaba siendo alto. La única economía que funcionaba a pleno era la de
EEUU. El hundimiento de los precios de los productos básicos demostraba que la demanda era muy inferior a
la capacidad de producción. Durante la Época de bonanza, la Internacional Comunista ya había dicho que
vendría una nueva crisis económica que iba a desencadenar una oleada revolucionaria. Lo que nadie esperaba
era la extraordinaria generalidad y profundidad de la crisis que se inició. La dramática recesión de la
economía industrial de EEUU no tardó en golpear a Alemania. Se produjo una crisis en la producción de
artículos de primera necesidad. Eso supuso el hundimiento de Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá·,
etc. Esta situación llevó a la ruina a los agricultores que dependían del mercado de exportación. Los efectos de
la crisis se dejaron sentir en los países agrarios coloniales. Lo que hizo más dramática la situación fue que los
sistemas públicos de seguridad social no existían. Esta es la razón por la que la seguridad ha sido siempre una
preocupación para los trabajadores. La imagen que dominaba era la de los comedores de beneficencia y la de
los ejércitos de desempleados. El sentimiento de catástrofe y desorientación causada por la Gran Depresión
fue mayor entre los hombres de negocios, los economistas y los políticos que entre las masas. Los estados
comenzaron a levantar barreras cada vez mayores para proteger sus mercados nacionales y sus monedas.
Consecuencias a largo plazo: la Gran Depresión desterró el liberalismo económico durante medio siglo. En
1931- 1932, Gran Bretaña, Canadá·, todos los países escandinavos y EEUU abandonaron el patrón oro y en
1936 se sumaron a la medida los más fervientes partidarios de ese sistema, los belgas y los holandeses y los
franceses. La Gran Depresión obligó a los gobiernos occidentales a dar prioridad a las consideraciones
sociales sobre las económicas en la formación de sus políticas. Los gobiernos no se limitaron a proteger a la
agricultura imponiendo aranceles frente a la competencia extranjera. Durante la Gran Depresión
subvencionaron la actividad agraria garantizando los precios al productor, comprando excedentes o pagando a
los agricultores para que no produjeran. En cuanto a los trabajadores, el pleno empleo pasó a ser el objetivo
básico de la política económica en los países en los que se instauró un capitalismo democrático reformado. La
doctrina keynesiana propugnaba la eliminación permanente del desempleo generalizado por razones tanto de
beneficio económico como políticos. Los keynesianos sostenían que la demanda que generan los ingresos de
los trabajadores ocupados tendría un efecto estimulante sobre las economías deprimidas. Un hecho subrayaba
el trauma derivado de la Gran Depresión: el ˙único país que había rechazado el capitalismo, la Unión
Soviética, parecía ser inmune a sus consecuencias. Mientras el resto del mundo se sumía en el estancamiento,
URSS estaba inmersa en un proceso de industrialización acelerada. Los partidos socialdemócratas
comenzaron a aplicar planes. ¿Cuál es la causa del mal funcionamiento de la economía capitalista en el
período de entreguerras? Hay que tener en cuenta la situación de EEUU, los problemas económicos pueden
explicarse en función de las perturbaciones de la guerra y la posguerra, EEUU sólo había tenido una breve
intervención en el conflicto. La primera guerra mundial beneficio a EEUU de manera espectacular. Al
terminar la primera guerra, el predominio de la economía yanqui era tan obvio como el que conseguiría
después de la segunda guerra. Fue la Gran Depresión la que interrumpió esa situación. Su influencia en
Europa fue decisiva. Después de todo, en los años 20 EEUU era el principal exportador del mundo y tras Gran
Bretaña, el primer importador. En cuanto a materias primas y alimentos básicos absorbía casi el 40% de las
importaciones. También fue la principal víctima de la crisis. En la conferencia de paz de Versalles se había
impuesto a Alemania unos pagos onerosos y no definidos en conceptos de reparaciones. Para justificarlas se
incluye en el tratado de paz una cláusula que declaraba a Alemana ˙nica responsable de la guerra. La suma
que debía pagar no se concretó. El objetivo era perpetuar la debilidad alemana. En 1924 entró en vigor el plan
Dawesî que fija la suma real que debía pagar Alemana anualmente y en 1929, el plan Young modificó el plan
de reparaciones y estableció el Banco de Pagos Internacionales en Basilea que se multiplicaría después de la
segunda guerra. Todos los pagos se interrumpieron en 1932. Solo Finlandia pago todas sus deudas. Dos
cuestiones estaban en juego: 1-la problemática suscitada por Keynes que escribió una dura crítica de la
conferencia de Versalles. Si no se reconstruía la economía alemana la restauración de una civilización una
economía liberal estable en Europa sería imposible. La política francesa era contraproducente porque era
demasiada débil para imponerse. A partir de 1914 tuvieron que tolerar el fortalecimiento de la economía
alemana 2- estaba la cuestión de cómo debía pagarse las reparaciones. Obligaron a Alemania a recurrir a los
créditos. Las importaciones alemanas crecieron extraordinariamente. Período de entreguerras: 1-existencia de
un desequilibrio notable y creciente en la economía mundial como consecuencia de la asimetría existente entre
el nivel de desarrollo de EEUU y el del resto del mundo. Los yanquis no dependían del resto del mundo
porque necesitan importar menos capital, mano de obra y nuevas mercancías. En cuanto a sus exportaciones
tenían mucha menos trascendencia para la renta nacional que en cualquier otro país. 2- incapacidad de la
economía mundial para generar una demanda que pudiera sustentar una expansión duradera. Los prestatarios
no usaban el dinero para comprar los bienes de consumo tradicionales, sino que compraban bienes de
consumo duraderos. La producción de autos disminuyó a la mitad en EEUU, entre 1929 y 1931. A partir de
1932 había indicios de que lo peor ya había pasado. Algunas economías se hallaban en situación floreciente:
Japón, Suecia y en 1938, la economía alemana había crecido. Incluso las economías más débiles, como la
británica, mostraban un gran dinamismo. El New Deal no dio los resultados esperados. El sector más
importante de la industria yanqui, la producción de autos, nunca se recuperó. El futuro del capitalismo era el
estancamiento. En un sector (el de entretenimientos y medios de comunicación) el período de entreguerras
contempló los adelantes más importantes con el triunfo de la radio y de la industria del cine de Hollywood. A
medida que aumentaba el desempleo, resultaba difícil de creer que las obras públicas no aumentarían el
empleo porque el dinero invertido se detraería al sector privado. Había que dejar que la economía siguiera su
curso y los gobiernos cuyo primer instinto les llevaba a aplicar la ortodoxia financiera, equilibrar los
presupuestos y reducir los gastos. El capitalismo del período de entreguerras estaba muy alejado de la libre
competencia de la economía del siglo XIX. El retroceso de la izquierda revolucionaria contribuyó al
fortalecimiento de la derecha radical, Lejos de iniciar un nuevo proceso revolucionario, la Depresión redujo al
movimiento comunista internacional fuera de la URSS a una situación de debilidad. Su principal enemigo era
el movimiento obrero de masas organizado de los partidos socialdemócratas y laboristas. En la Europa de
1934, sólo el Partido Comunista francés tenía todavía una presencia importante. El retroceso de la izquierda
no se limitó al declive de los comunistas pues la victoria de Hitler desapareció de la escena el Partido
Socialdemócrata alemán y un año más tarde la socialdemocracia austriaca conoció el mismo destino. La
situación era diferente fuera de Europa. En América se registró un marcado giro hacia la izquierda, cuando
EEUU, puso en práctica un New Deal más radical. En América latina fueron más los que cayeron hacia la
izquierda que hacia la derecha. Argentina inicio la era de los gobiernos militares. El país giro hacia la derecha.
En cambio, Chile aprovechó la Depresión para desalojar del poder a uno de los escasos dictadores-presidentes
que hayan existido en el país antes de la era de Pinochet, Carlos Ib·Òez y dio un giro a la izquierda. En Brasil
llevó al poder a Getulio Vargas a quien podría calificarse de populista-nacionalista. El giro hacia la izquierda
fue más evidente en Per˙. El deslizamiento hacia la izquierda fue aún más pronunciado en Colombia, donde
los liberales pusieron fin a un periodo de casi 30 años de dominio conservador. Más patente fue la
radicalización de Cuba, donde la elección de Roosevelt permitió a la población desalojar del poder a un
presidente odiado. La crisis intensificó la actividad antiimperialista, en parte por el hundimiento del precio de
productos básicos en los que se basaban las economías coloniales y en parte porque los países metropolitanos
sólo se preocupaban de proteger su agricultura y su empleo. La Depresión señaló en la mayor parte del mundo
colonia el inicio del descontento político y social. No surgieron movimientos políticos nacionalistas hasta
después de la segunda guerra. El viejo liberalismo estaba muerto. Tres opciones competían por la hegemonía
político-intelectual: 1-el comunismo marxista 2-capitalismo que había abandonado la fe en los principios del
mercado libre. 3- fascismo, que la Depresión convirtió en un movimiento mundial. La versión alemana del
fascismo se benefició tanto de la tradición intelectual alemana como de la existencia de un gobierno
implacable decidido a terminar con el desempleo. En la era de las catástrofes no sólo la paz, la estabilidad
social y la economía sino también las instituciones políticas y los valores intelectuales de la sociedad burguesa
liberal del siglo XIX estaban retrocediendo o derrumbándose.
EL CRECIMIENTO DE UNA ECONOMÍA MUNDIAL (O)

El crecimiento mundial durante el siglo es de 1,5 en promedio, pero con distribución desigual.
 Latinoamérica crece de manera espectaculares, pero la población aumenta mucho también
 África Subsahariana, China, India: el IPC es de apenas un 20avo del de los 24 países más ricos

Hay cuatro etapas en la economía política del XX


 Merado liberal (1900 – 1913)
 Autarquía (1914 – 1950)
 Mercado administrado u orientado (1950 – 1973)
 Mercado neoliberal (desde 1973)

Ha mediado de siglo se da una especie de edad dorada para las economías planificadas (también las
comunistas). Se puede acumular riqueza suprimiendo las exigencias de consumo de la población.

Desde los 70 la URSS está hundida, el mundo occidental crece más despacio, solo Asia sigue creciendo al
mismo ritmo.
Los primeros años del siglo son de estabilidad, y baja injerencia del estado.

Llegando al final de la primera etapa (mercado liberal) los países ricos invierten en nuevas industrias (plástico,
electricidad, uso del motor a combustión, servicios públicos ferrocarriles, agricultura e industrias mineras en
todo el mundo).

Llegando a la 2 GM es una culminación del patrón decimonónico.


 importación de materias primas exportación de manufacturas
 integración económica extensa pero superficial (en las colonias se practicaba la agricultura de subsistencia
más control político)
Esto se logró gracias a ffcc vapor, coreos y telégrafo.

GB y Alemania era los dos centros de este mundo.


La primera obtenía suficientes excedentes de sus exportaciones a India como para prestar plata e invertir en
todos los continentes.
La segunda era la locomotora económica de Europa. Importaba materias primas de sus vecinos y les vendía
sus manufacturas.

El fin de este período no se debe a una crisis económica, o a rivalidades económicas como dijo Marx. Las
causas de la guerra son políticas.
El período de entreguerras fue uno de control estatal. Los equilibrios se habían perdido, y chocaban dos
estrategias. La recuperación de una disciplina de mercado, en la teoría que nunca se logró en la práctica.
Esta pérdida de equilibrio entre Europa y la periferia y EEUU con Europa da el contexto a la crisis de 1929-
32.
En los 30 la economía se divide en bloques autárquicos.
Durante la II GM el estado aprendió a controlar la economía (por la necesidad de organizar el esfuerzo de
guerra), incorporó personal adecuado.
Es esta práctica de guerra que arraigó la idea que el Estado podía organizar la economía. El modelo solidarista
o corporativista se planteó como una alternativa al sistema de contrato individual de la derecha y del de lucha
de clases de la izquierda.

Estas ideas justificaron a muchos dictadores de postguerra.


Mussolini inspiró a Hitler, Franco y Perón...
Su modelo tenía la ventaja sobre el de Lenin, en que no abolía la propiedad privada. La teoría del Estado de
desarrollo autoritario fue muy influyente.

Porque no seguir con el esfuerzo de planificación guerrero, en pro de la paz?


Además, la situación económica de postguerra era bastante desastrosa.
Varios errores:
 desmembramiento de Alemania y el Imperio Austro Húngaro que de hecho eran un mercado único del
tamaño de EEUU
 exigencia de reparaciones, en nombre de la lógica tradicional de apoderarse de los recursos de los
enemigos vencidos.
Los europeos y norteamericanos pasaron 4 años pensando en cómo podrían extraer tributos de Alemania para
amortiguar sus deudas en lugar de ayudar a recuperarse.
La demanda reprimida permitió un periodo de expansión que dio lugar a las más locas especulaciones.
Empresas excesivamente capitalizadas y sin perspectivas.

Estados fuertes (Suecia GB EEUU) pudieron imponer medida de estabilización.


Los que no eran tan fuertes, como Italia o Alemania fueron afectados por la inflación.
En Alemania los precios aumentaron un trillón de veces!
En Francia e Italia se llegó a un nivel óptimo de inflación... en que suficiente para permitir la reconstrucción
sin que huyera la divisa.
Después de 1924 (reparaciones) y el tratado de Locarno, hubo un tiempo de estabilidad.
Las consecuencias de la guerra redujeron la capacidad Europea de importar productos primarios.
Fuga de capitales (oro) de todo el mundo hacia EEUU.
Europa dividida económicamente no se recuperaba. El inmovilismo corporativo no permitía reajustar las
economías a las nuevas condiciones. La situación era mantenida artificialmente, gracias al mercado
estadounidenses, que cuando entró en crisis (disminuyó prestamos, importaciones) hacia 1930, llevaron al
hundimiento.
Mayor colapso económico mundial sufrido en tiempos de paz.
Los países trataron de eludir la crisis cerrando barreras arancelarias (1931)
Controles de cambios, devaluaciones competitivas, bloqueo de cuentas y suspensiones de pagos.
En URSS no fue mejor. La caída de los precios mundiales del trigo frenaron los planes de industrialización
basados en este producto. Stalin hiso pagar el pato a los campesinos, que o murieron de hambre, o sufrieron la
represión, y fueron amontonados en grandes granjas colectivas.
Muchos intelectuales europeos se sintieron seducidos por la vía autoritaria en medio del caos económico.
Además los soviéticos pintaban su sistema de rosa.

Sin embargo fue en EEUU que se daría la pauta a seguir.


La política económica en lugar de contrarrestar el declive de la actividad económica lo acentuó.
Al principio de los 30 los países cerraron sus fronteras comerciales (los estados querían equilibrar sus
presupuestos aumentando tributos, reduciendo el gasto).
Esto redujo aún más una economía en contracción. Los que controlaban el capital, en lugar de inyectarlo en el
sistema bancario (Federal Reserve Board), dejaron que este se viniera abajo.
Los Años treinta, retroceso general de la vida económica. Control estatal de la economía. Funciona más
(Alemania, Japón) o menos (New Deal de Roosevelt) bien.
La recuperación mundial es limitada, marcada por la autarquía de las economías.

1937-38 nueva crisis que viene de EEUU.


Esto hace pensar que la autarquía había sido una buena opción (por parte de Alemania, Italia, etc.)
contrariamente a Suecia, GB, Francia, Canadá que bajaron su producción en ese momento.
Hubo buenas medidas de estabilización monetaria y liberalización del comercio internacional por parte de GB
y EEUU.
Pero no alcanzó a influir en los acontecimientos inmediatos.

El repliegamiento de las potencias sobre si mismas llevó a una presión por extender sus fronteras políticas,
para lograr la autosuficiencia.
1932 los Japoneses ocupaban Manchuria iniciando su expansión en Asia oriental.
1935 Italia ataca Abisinia
1939 Alemania invade Polonia, después de haber absorbido Austria y Checoslovaquia.

La guerra fue la evidencia del fracaso de la política económica autárquica. Los dirigentes tuvieron la certeza
de que era necesario reconstruir un orden económico liberal sobre una base política e institucional mejor.
El término de la segunda guerra contrariamente a la otra llevó a una edad dorada, una expansión industrial
importante (en promedio 3%) que se sostuvo dos décadas (1950-1973)

Los elementos centrales de esta expansión de las economías:


 posibilidad de poder imitar la tecnología norteamericana (fomentada por inversiones gringas en Europa)
 contracción de la agricultura de baja productividad
 explotación de energía barata

Permitió mover mano de obra desde el sector primario hacia el secundario, asegurando buenos ingresos.

En Latinoamérica también hubo un gran crecimiento gracias a la inversión extranjera.

En URSS la economía planificada creció rápidamente


 movilizando reservas de mano de obra
 explotando los recursos naturales
 controlando rígidamente el consumo
Pero las ganancias no fueron tantas como en el mundo libre:
 no se pudo importar tecnología refinada
 la planificación impedía reorientar la producción cuando esta era poco competitiva

Así los factores favorables a los crecimientos fueron fomentados por la política de post guerra.
El acuerdo de Bretton Woods, 1944:
Compromiso entre
 internacionalismo económico gringo
 exigencia de autonomía económica para asegurar el pleno empleo por GB
 creación del Fondo Monetario Internacional, al cual recurrir para enfrentar dificultades
 creación del Banco Mundial (de Reconstrucción y Fomento)
Además en 1947
 se crea el GATT, acuerdo general sobre aranceles y comercio. Instancia de negociación para liberalizar el
comercio.

Esto aunque se empezó a aplicar en los 60 solamente, hecho las bases para un orden internacional de
mercado, que había faltado entre las guerras.

Con la guerra fría, EEUU asumió la responsabilidad de garantizar la prosperidad y seguridad del mundo libre
con intervenciones concretas en cada región, determinadas por los avances comunistas.
Plan Marshall para Europa (1948-51) sirvió de modelo para
 Asia (Japón, Corea del Sur, Taiwán cuando lo comunistas toman China)
 y Latinoamérica (con la revolución Cubana en particular)
Desbloqueó 13 000 millones de dólares a condición que se suprimieran las barreras al comercio y a los paso.
Así se echaron los fundamentos de la CEE (1958)

Esta mitad de la economía mundial se vio estimulada por la apertura de EEUU a las importaciones, como a su
actividad bélica (gastos militares), Corea, Vietnam.
Así EEUU tomó el lugar de GB (en el siglo XIX) en la defensa del liberalismo.
Sin embargo estaba lejos de ser una economía de mercado como la del XIX.
Todo el mundo soviético con sus satélites estaba replegado sobre sí mismo.
Igual la China comunista, y las socialistas India e Indonesia
En Latinoamérica las políticas autoritarias de desarrollo basadas en el ISI sobrevivieron la muerte del
fascismo europeo.
África luego de la descolonización fuer un desastre de hambrunas genocidios y guerras.

El Keynesianismo tiene una importancia evidente en Bretton Woods y esta época dorada.
Pero también lo tiene la administración económica internacional por parte de EEUU, motivados no por la
teoría económica, pero por el problema político.
Se aprendieron de los errores de la entreguerras, y se cometieron nuevos.
La influencia de la ideas es más evidente en los países pobres empeñados en mejorar su condición.
La India de Nehru se basaba en gran parte en la planificación a la soviética completada por nociones neo
keynesianas. El crecimiento fue nulo.
En América Latina en algunos casos hay crecimiento, pero tan inestable que hubo que anular muchos de sus
resultados en los 80 o 90.
Latinoamérica tiene una inflación anual de dos cifras... (Argentina, Brasil, chile en los peores lugares).
A mediado de los sesenta el equilibrio precario (entre estado, mercado, y hegemonía estadounidense) se
desmorona.
Causa:
 financiación inflacionaria de la guerra de Vietnam por los EEUU.
 Serie de expansiones occidentales inducidas por la política económica (comienzo 70's)
 1971 lo anterior destruye el sistema de tipos fijos de cambio -> flotamiento de las divisas -> aumento de
precios de alimentos y mercancías
 que llevó al final al aumento del precio del petróleo (1973-74)
Crisis fiscal en los estados.
Hay también errores en las políticas monetarias que llevaron a esta crisis, y que se podrían haber evitado con
lo que se sabía. Inflación, desempleo.
La convicción que el desastre se debía a una mala administración política económica llevó a que cundieran
ideas económicas neoliberales (Milton Friedman, aplicado por R. Reagan y Margaret Thatcher)
Después de la segunda subida del Petróleo los Estados “fuertes” (EE.UU., G.B., Alemania) ajustaron su
política monetaria (y fiscal en algunos casos).
En Latinoamérica el crecimiento se había estado logrando a costa de petrodólares baratos... cuando subieron
repentinamente las tasas de interés terminaron con deudas abrumadoras.

Después de la crisis mexicana de 1982, el FMI (y los bancos comerciales) intervino pidiendo severas medidas
de estabilización, a cambio de renegociar la deuda.
Polonia, Rumania y Hungría, satélites soviéticos también habían pedido préstamos en los 70 y se encontraban
ahogados en deudas. El capitalismo “dirigido” había fracasado.

Den Xiaoping en 1978 restaura el capitalismo rural.


Mijaíl Gorbachov en 1985 empieza a desmantelar el sistema estalinista de planificación centralizada.

La principal causa de la inflación acelerada era los crecientes déficit presupuestarios., de ahí que la nueva
política económica tratara de reducir el déficit hasta niveles que no tuvieran que ser financiados por la
creciente deuda gubernamental o por el “impuesto inflacionario”.

 1992 tratado de Maastricht, se establecen (entre países europeos)


 tasas de deudas
 máximo de déficit gubernamentales
Es un rechazo de la administración “prudente” keynesiana, y un regreso a la política tradicional del
presupuesto equilibrado.
 Los desequilibrios macroeconómicos de los 70 se debían a un crecimiento excesivo del estado. Este
aumentaba sus prestaciones más allá de lo que podía financiar con los impuestos.
Además la excesiva expansión del sector público
 gastos
 impuestos
Frena el crecimiento porque
 reduce riesgos privados
 pero también reduce sus beneficios (que es el incentivo a correr riesgos y usar la imaginación)

Ola de privatizaciones de las empresas estatales iniciada por M Thatcher que se expande a todo el mundo a
principio de los ochenta. Culmina con la restauración del capitalismo en Rusia y sus satélites.
El movimiento de capitales se liberalizó completamente. La política de los Estados era liberalizar lo que de
hecho no podían controlar.
La innovación en los negocios y en la tecnología es un elemento crucial de la revolución neoliberal.

La economía nacional se ve desafiada


 desde arriba por empresas multinacionales que organizan sus actividades por encima de varios estados
 desde abajo la el mundo de la electrónica miniaturizada pone las ventajas de la especialización al alcance
de los pequeños productores

Los gobierno pierden mucho de su poder de


 regular tipos de cambio
 estableces tasas de inflación
 fijar salarios e impuestos
 así como los sistemas de seguridad social que financiaba con los impuestos.

No hay substitutos supranacionales del estado. Ni EEUU ni la UE ni ninguna otra organización regional está
cerca de llenar los vacíos de la autoridad estatal.
El FMI y la Organización Mundial del Comercio poco pueden hacer sin apoyo político.

Así las fuerzas del merado alcanzan a los individuos y las comunidades de modo mucho más directo y penoso.
 la decisión colectiva queda restringida
 se amplía la decisión individual
 mundo más peligroso, economías más volátiles
 más oportunidades para los emprendedores [menos oportunidades para los desamparados]

El período se puede parecer


 a la caída de los imperios mercantiles del XVIII por el cambio tecnológico que dejaron paso a una edad de
comercio libre.
 A una modesta regresión a la situación de principios de siglo

Pero es un período más anárquico. No hay sistema de cambios monetarios fijos garantizados por una potencia
(Bretton Woods).
No hay una clase hegemónica como la burguesía decimonónica que de estabilidad al sistema.

La logia neoliberal, de crecimiento lo más rápido y competitivo posible provoca escepticismo en Europa. Ahí
para seguir siendo competitivo se debería invertir más en capital humano, y liberalizar mercados de productos
y mano de obra para ser competitivos.
(En EEUU todavía siguen creciendo a costa de mano de obra inmigrante, Japón se estabiliza en un
crecimiento comparado a occidente)
Surge la pregunta de “para que crecer”, y a que costo (sicológico, social, moral, ecológico, etc.) y es el
principal desafío a la hegemonía del neoliberalismo.

EL DESARROLLO DE UNA CULTURA GLOBAL

Se puede distinguir dos acepciones a la palabra cultura:


 cultura de la persona educada, alta cultura, lo mejor de la culturales
 cultura en el sentido antropológico: conjunto creencias, valores y lazos que da a cada sociedad su carácter
y permite a sus miembros dar sentido a su vida y aspiraciones (el autor la llama cultura adjetiva).

Temores sobre la relación entre democracia y cultura. Se teme que las sociedades democráticas
 no pueda sostener una alta cultura
 ni sostener una cultura pública única, que están condenadas a la disparidad y a ser destructivamente
multiculturales.

Con expansión de cultura democrática y un alto nivel de bienestar material, se cree que
 una vasta cultura uniforme
 hostil a la alta cultura
Se va a establecer.
Otra visión es que se va a producir una guerra generalizada entre religiones y grupos étnicos enemigos.
Ambas visiones están en el libro de Benjamín Barber “jihad contra McWorld”
El hecho central del siglo XX, es la incorporación del mundo a la esfera occidental
 económicamente
 tecnológica
 en menor modo, cultural
Hay resistencia, aceptación, y entusiasmo en esta unión
 ideales de prosperidad material
 niveles de racionalidad económica

Lo que falta en esta exportación cultural


 valoración por los DD.HH.
 imperio de la ley
 instituciones políticas representativas

En el proceso se han destruido muchos aspectos atractivos y vitales de las culturas no occidentales.

Occidente marca el siglo XX por


 poderío militar
 poder financiero

En el XIX se pensó que pronto la modernización llevaría a la secularización. Que la ciencia apartaría a la
religión. Que la medicina moderna dejaría los curanderos sin clientes.
En un sentido, es lo que ocurrió.
En las sociedades industriales, la secularización cundió.
Creencias tribales fueron extirpadas por gobiernos en busca de unidad Y por misioneros cristianos.
La URSS y la China popular son unos de los raros ejemplos de estados ateos.
(Cuando se disolvió la Unión Soviética en 91, la iglesia ortodoxa volvió a florecer).
En India, a pesar de no haber ni políticas de estado ni un rechazo local específico, las lealtades religiosas
locales y tribales se han debilitado a medida que la economía iba desarrollándose centralizándose.
Sin embargo los obreros analfabetos desplazados no se vuelven adeptos a los credos científico-secular
modernos de un día a otro.
De hecho en general adhieren a las predicaciones de diversos fanatismos, como sugiere el caso indio. 120
El estado indio eligió la neutralidad prudente (guerras religiosas habían llevado a la separación del país, y la
creación de Pakistán como un Estado separado e independiente).
A finales de siglo hay un resurgimiento del fundamentalista indu. -> Asesinato de Indira Gandhi en 1984 por
su escolta de sijs, luego matanzas de sijs en Nueva Delhi y otras ciudades.
El cambio social y económico provoca resistencia y resentimiento, que actúan según pautas bastante similares.
Las comunidades alimentan el fundamentalismo y se oponen a autoridades por sobre ellas.
Tanto así que ciertos regímenes se ven catapultados al poder por actitudes y creencias casi anarquistas de lo
hostiles que son a todo gobierno como tal.
De hecho se da una tensión entre fundamentalismo, y nacionalismo.
El Sha de Irán (derrocado en 1979 por el ayatollah Jomeini) había apostado en la modernización. Pensaba que
la prosperidad y la educación fomentarían una cultura política adecuada a un estado secular moderno. Se
equivocó, obviamente.
En Egipto y en Argelia hay casi una guerra civil entre gobiernos nacionalistas e insurrectos fundamentalistas
Tanto el nacionalismo como el fundamentalismo dan razones para detestar y resistir a las potencias
dominantes del mundo moderno (especialmente EEUU).
Algunos países desarrollados han mostrado una resistencia impresionante a la secularización
En EE.UU., Dios no ha muerto, como lo vaticino Nietzsche, 94% de los gringos cree en un Dios personal a
finales del XX. En Europa la cosa es distinta.
Muchos se han sorprendido del avance de la tecnología occidental en países en vías de desarrollo, sin una
contraparte en la secularización.
Sin embargo mucho antes de los resurgimientos fundamentalistas como en Irán, Japón había absorbido la
tecnología occidental a un ritmo espectacular, en base a la creencia de la divinidad del Emperador.
Habría que sorprenderse más bien por los pocos avances que conlleva la secularización en Occidente.
Una de las razones de esta situación, es el escepticismo de muchos intelectuales respecto de los beneficios de
la modernidad.
A finales del XIX se tenía claro que el proceso no era sólo positivo.
Se había visto una mejora en el nivel de vida, la gente estaba mejor alimentada y vivía más.
Pero el obrero desplazado a la ciudad se sentía perdido y desgraciado.
Los beneficios de la paz eran cada vez mayores, y al mismo tiempo la guerra mecanizada, científica, mostraba
que la guerra moderna compensaba con creces todos los avances de la paz.
(Guerra civil norteamericana, ww2).
Desencanto (perdida de la magia) del que habla Max Weber, en las sociedades modernas.
Todo termina siendo cuadriculado por la razón porque sin ella no se sobrevive, y sin embargo esta es un
medio para alcanzar objetivos. Esta no entrega los objetivos.
Por eso, a comienzos de siglo, el mundo intelectual busca sus objetivos fuera del ámbito de la razón.
 Weber afirmaba que los valores últimos se escogen arbitrariamente
 Roberto Michaels, seguidor de weber, adhiere al fascismo como sistema más satisfactorio (que un
sistema parlamentario por ej.) para unir los líderes a sus partidarios
 Georges Sorel en sus Reflexiones sobre la violencia (1908) exalta el mito, imagen vaga e irracional
como una forma de forzar cambios sociales y políticos. Admiraba a Lenin y a Mussolini
 Wilfredo Pareto (sociólogo-economista) y sus seguidores entendía la política no como un medio para
conjugar intereses sino como el terreno de lucha por el poder, donde los que luchan por el ascienden
haciendo malabarismos con fuerzas irracionales.

El Marxismo tenía pretensiones racionales, y científicas.


 aunque los manuscritos económicos y filosóficos (1843) de Marx, redescubiertos luego de la ww2, tenían
un atractivo estético que podría seducir a quien no se interesara ni en la Rusia de Stalin, ni en la economía
 aunque Lenin brillara más por su calidad de líder religioso, capaz de inflamar pasiones en sus seguidores,
que por la cientificidad de su discurso.
El gran asalto al racionalismo lo dio la teoría del psicoanálisis
Y no es que Sigmund Freud no haya querido potenciar las fuerzas de la razón, sino que el abrió el mundo de
las regiones inconscientes de la mente humana. (De paso, hay que decir que él no pretendió haber descubierto
el subconsciente)
Hay muchas separaciones en moví psicoanalista.
Alfred Adler pensaba que la voluntad de poder era un leitmotiv más importante en la psique humana que el
deseo de gratificación sexual.
Carl Jung, atrajo a los que estaban asqueados con el ateísmo de Freud y de su convicción que los que no
habían alcanzado la salud psíquica de jóvenes nunca lo conseguirían. A él le debemos ideas como crisis de la
edad madura, así como una gran parte del misticismo de la Nueva Era.
El marxismo, el psicoanálisis y gran parte de la sociología moderna derivan de la filosofía alemana.
En ella estaba la tensión entre
 los racionalistas, seguidores de Immanuel Kant que trataba de explicar las estructuras permanentes de
la razón
 los internacionalistas, que enseñaban que el ansia del mundo moderno por la razón y el orden eran
muestras de mala fe.

La filosofía irracionalista más importante es sin duda el existencialismo, asociado con Jean-Paul Sartre (El ser
y la nada, 1943, novelas como los caminos de la libertad, obras de teatro, etc.).
Su maestro, Martin Heidegger es uno de los dos o tres filósofos más influyentes del siglo.
Nos describe como
 arrojados al mundo
 afligidos poe el angst
 y malditos con una libertad de la que no sabemos que hacer
 sin respuestas racionalmente defendibles acerca de nuestra identidad y moral (quien soy, que debo hacer)
Influye la teología moderna, así como el posmodernismo.
Otros filósofos germanófobos no suscribieron a estas ideas. El Círculo de Viena formado en los años 20 se
desintegró con la llegada de los nazis. Huyeron a Inglaterra, Francia y EEUU. Ellos adherían al positivismo,
que siguió siendo interesante para los ingleses en algún sentido luego de la ww2.

Ludwig Wittgenstein fue el eje de dos revoluciones filosóficas.


 Tractatus Logico-Philosophicus (1921) inspiró la búsqueda de una explicación lógica y epistemológica
pura de la relación entre lenguaje y mundo
 Investigaciones filosóficas publicadas póstumamente (1958) afirmaban que esta búsqueda era inútil.

Los filósofos anglófonos pensaban que las aplicaciones más convincentes del mundo tenían que buscarse en la
ciencia y la matemática más que la poesía y la religión.
Bertrand Russell destacó por abandonar casi todas las posiciones que adoptó, pero nunca abandonó la
convicción de que la tarea de la filosofía consiste en explicar cómo podemos conocer lo que conocemos del
mundo.

En EEUU el pragmatismo ha sido el único movimiento filosófico indígena.


C.S. Peirce, William James, Hohn Dewey.
Era una forma de empirismo radical, no daba por sentado ni siquiera la existencia del yo y de la mente y
trataba de encontrar una explicación naturalista de ambos.
Así, la ciencia sería el camino real hacia la verdad, y la filosofía se dedicaría a exponer su funcionamiento.
Estas formas de filosofía son de lo más ingratas para los legos, porque no ofrecen una filosofía de vida.
Para ellos resultan mucho más interesantes la teosofía de la señora Blavatsky, o el misticismo indio de un
Krishnamurti.

Todavía hoy se dan sucesivas oleadas de gurús que tienen una calurosa acogida en el Oeste norteamericano.
El siglo XX has sido, por lo tanto, una lucha entre
 modernizadores y tradicionalistas
 racionalistas y místicos
Tanto global como localmente.

El ámbito de las ciencias naturales es donde la modernización (nuevas ideas) ha encontrado menos resistencia.
Hay unos pocos ejemplos de resistencia:
 Un caso aislado es el estado de Tennessee que prohibió la enseñanza del evolucionismo hasta los años 20
 uno más espectacular es el de Stalin que casi destruyó la biología soviética al insistir en que debía ser
coherente con la dialéctica marxista. En base a eso el soviético Trofim Lísenko (1898 – 1976) eliminó a
sus rivales, y las pruebas que mostraban que su afirmación que las plantas podían heredar características
adquiridas del medio ambiente eran invenciones. Sólo cuando cayó Nikita Jruschov se pudo demostrar que
Lísenko era un charlatán. El daño de estas estupideces a la agricultura soviética fue incalculable.
 Otro es el caso de Hitler, cuya persecución a los judíos expulsó a sabios judíos y no judíos privando el
Reich de sus mejores mentes.
Serían estas la que construirían la bomba atómica para hundirlo.

La actitud relajada de las autoridades ante la difusión de los conocimientos científicos [aunque es gratuito
hablar de conocimiento para el darwinismo. Ideología es un término mejor] viene del hecho de que los
descubrimientos son más y más complejos, y menos accesible a la sociedad fuera de la comunidad científica.
Las ideas burdas como el que nuestra abuelita era un mono, o que el ADN tiene forma de tirabuzón, son las
que tienen eco en la comprensión popular.
El impacto de la teoría de la relatividad es una de las excepciones. Y de hecho, fue un impacto burdo, en
cuando los legos llegaron a pensar que era un fundamento o una justificación científica para ideas de
relatividad de la moral, que el bien y el mal son solo cuestiones de perspectiva.
También cundió (en el ámbito de la física también) la idea menos tonta, que la posición subjetiva del
observador determina lo que pueda ver o comprender [realmente se pensaba otra cosa antes que eso?
El principio de incertidumbre de Heisenberg según el cual no podemos conocer la posición y la velocidad de
las partículas subatómicas en órbita en torno a un núcleo, tuvo más impacto aún en los intelectuales, que
dedujeron [felices y contentos] que la ciencia había revelado que, en el fondo, el mundo no era racionalmente
explicable.
Esta idea que era la ciencia física, que un día había descartado la irracionalidad del mundo, que ahora la
reintroducía, potenció la corriente internacionalista que ya había sido adoptada en las ciencias sociales y la
psicología en el XIX.
Surge la idea que Einstein y Freud se aliaron para defender el relativismo moral y cultural.
La ciencia tiene un impacto más perturbador en cuanto introduce elementos tecnológicos que cambian la
forma de la vida cotidiana. Pensar en el automóvil (y en los rituales de cortejo de los adolescentes
norteamericanos).
El efecto de automóvil en las ciudades tiene un efecto desastroso [según el autor] que no es tanto la polución,
que habría sido pero con un número igual de carruajes tirado por caballos [que idea más rara] sino el hecho
que los peatones ya no pueden disfrutar a pie de sus ciudades (!)
La medicina hiso pocos avances hasta los 20. 1918-19 una epidemia (gripe de invierno) mató 20 millones de
personas en Europa (el doble del número de muertos causados por la ww1).
Los antibióticos a partir de 1945 redujeron mucho este tipo de muertes.
Por enfermedades infecciosas.
La poliomielitis ya no existe en los países ricos. La viruela está totalmente extinguida.
-> aumento de población en los países pobres, desempleo, hacinamiento -> inestabilidad política
Esta inestabilidad es un ejemplo de un fenómeno general:
El cambio tecnológico en lugar de llevar a un mundo mejor (valores democráticos y liberales)
Muchas veces potenció lo contrario (fuerzas antiliberales, antidemocráticas e irracionales).
La radio permitió a Radio Europa Libre y a la Voz de América penetrar en la URSS
Y la televisión Alemana occidental permitió debilitar mucho la RDA.
Sin embargo lo los demagogos deseosos de fomentar las luchas religiosas y étnicas se beneficiaron de estos
medios tanto o más.
Las sociedades han mostrado una capacidad asombrosa de adoptar la técnica occidental para expresas sus
propias culturas.
 en lo militar, los kamikazes japoneses, los muhayadines terroristas, los tamiles suicidad de Ceilán son
buenos ejemplos.
 En lo artístico, el cine Indio es un ejemplo impresionante. Se producen en torno a 800 películas al año, que
no tienen contrapartida en occidente (mezcla de melodrama, canciones, e intervención de los dioses más
cercana a Homero que Hollywood)
Al revés, la expansión universal de la televisión permite la difusión en el mundo entero de culebrones gringos
como “Dallas” y otras migraciones más asombrosas como el éxito de del culebrón Mexicano “Rozas Salvajes”
en Rusia :-)
[Que decir de las mangas y animes en occidente]
El teórico de los medios de comunicación de masas más famoso del siglo, el canadiense Marshall McLuhan
dijo que la humanidad inventa nuevas herramientas y que éstas cambian a sus inventores.
Es difícil ver qué cambios son esos.
El cine se usa para todo.
 el Nacimiento de una nación de D. W. Griffith es una exaltación (cine mudo) de la resistencia de los
estados sureños a los valores que triunfaron en la guerra civil. Exalta el Ku Klux Klan.
 El triunfo de la voluntad de Leni Riefenstahl (1935) admira la obra de Hitler.
 El acorazado Potemkin de Serguéi Eisenstein (1925) en cambio, es más bien una crítica al sistema
soviético que otra cosa.

Sin embargo más que el mensaje, es el modo de transmitirlo que cambió, sobre todo con la televisión en la
segunda mitad del siglo.
Esto juega en contra de la racionalidad, en cuanto se basa en un lenguaje de primeras impresiones.
Esto afecta la discusión política que se limita ya al intercambio de frases hechas y oídas.
Si hay un aspecto en donde se puede constatar que si se formó una aldea global es en este nivel. El mundo
parece una aldea de familias disfuncionales que no se hablan unas a otras.
La televisión se presta más al apoyo de los regímenes que a su socavamiento (equipo más voluminoso que la
radio, y de más corto alcance).
El gobierno sudafricano del apartheid usa culebrones al estilo “Dinastía” y “Dallas” para narcotizar a la
población.
El gobierno de Bangladesh en cambio transmite largos monólogos aburridos.
En RDA las emisiones de la RFA si hicieron tomar conciencia a los habitantes de su condición real.
Hoy día la televisión por satélite permite cubrir cualquier país. No se ha usado aún para minar una sociedad.
La BBC por ejemplo dejó de emitir sobre la China comunista, a petición del gobierno chino.
En el arte, a medida que el arte occidental se aparte de los caminos populares, se vuelve más inclinado a
apreciar las formas de culturas distintas. Paul Gauguin en Tahití, Picasso también usó imágenes de Oceanía.
Los criterios de funcionalidad marcan el estilo. El gótico victoriano, o el barroco no convienen a un avión.
Luego los autos, aunque su función no dependa de un criterio aerodinámico terminan asemejándose a los
aviones (Chrysler Airflow 1934)
En pintura la fotografía estableció la vocación no figurativa de la pintura, que se desarrolló en las direcciones
más extrañas.
Algo parecido ocurre en literatura.
A nivel de “alta cultura”:
- Novela experimental
- realismo mágico (G G Márquez)
La novela es una forma adoptada universalmente.
A nivel de cultura popular estos experimentos no afectan mucho.
La evolución sigue las líneas generales de la cultura: acción más rápida, más violenta, descripciones sexuales
explícitas, mayor aceptación de familias disfuncionales.
El teatro y la poesía también buscan formas nuevas (representaciones en que los actores se mesclan con los
espectadores por ej.) sin embargo sigue siendo las formas antiguas que atraen más.
La música:
Gente como Stravinski, Schoenberg. Buscan inspiración en fuentes muy diversas.
El jazz se desarrolla y se vuelve más complejo.
En cuanto a cultura musical popular, ahí se ha formado una cultura bastante global (y chatarra), sobre todo
entre los adolescentes (los viejos en la cultura occidental prefieren baladas románticas insoportables tanto a
los que van a conciertos como a los adolescentes).
El cambio cultural sigue el cambio demográfico.
A medida que la población se vuelve joven y móvil, se uniformizan los gustos (vestidos, música, diversiones).
Sin embargo las lealtades sociales y políticas no cambian. Los jóvenes serbios vestidos con Blue Jeans se
ocupan de vengar derrotas pasadas (Kosovo siglo XIV).
La droga cunde también.
La marihuana empieza a inquietar en EEUU a la altura de la II GM.
El autor opina que el consumo casual para fines de “recreo” de drogas como marihuana cocaína y derivados
de anfetaminas no causan problemas, tanto como las drogas legales (alcohol
Tabaco). Si se despenalizan las drogas, el autor dice no saber si van a aumentar las adicciones, o si solo va
aumentar el consumo casual.
Se pregunta si hay tanta diferencia entre un caro que toma éxtasis y un campesino peruano cargado como
mula que masca hojas de coca.
Cultura global: sí. Difundida por los sistemas de comunicación.
Regímenes resisten con éxito: Arabia Saudita, China, Irán.
La barrera a la difusión de una cultura global tiene más que ver con las pocas vitalidades de culturas
tradicionales que lo contrario.
Aumenta al mismo tiempo el gusto por lo exótico, y lo diferente.

LA REVOLUCION MUNDIAL
La revolución fue hija de la guerra del siglo XX. Solo EEUU salió de las guerras mundiales intactas y más
fuertes. Parecía claro que el viejo mundo estaba condenado a desaparecer. Parecía que sólo había falta una
señal para que los pueblos se levantaran a sustituir el capitalismo por el socialismo. Fue la revolución rusa de
octubre de 1917 la que lanza esa señal al mundo. Las repercusiones de la revolución de octubre fueron más
profundas y generales que las de la revolución francesa. La revolución de octubre originó el movimiento
revolucionario de mayor alcance que ha conocido el mundo. El comunismo soviético pretendió ser un sistema
alternativo y superior al capitalismo. A medida que avanzaba el siglo XX esa imagen de la política mundial
como un enfrentamiento entre las fuerzas de dos sistemas sociales antagónicos fue haciéndose cada vez más
radical. La revolución de octubre se veía a sí misma como un acontecimiento de Índole ecuménica más que
nacional. Su finalidad no era instaurar la libertad y el socialismo en Rusia, sino llevar a cabo la revolución
proletaria mundial. La Rusia zarista estaba madura para la revolución y que una revolución podía derrocar al
zarismo. Durante los meses anteriores al comienzo de la guerra, el país parecía una vez más al borde de un
estallido. La revolución de marzo de 1917 que derrocó a la monarquía rusa, fue un acontecimiento esperado.
La revolución no fue socialista. El derrocamiento del zarismo y del sistema feudal sólo podía desembocar en
una revolución burguesa. La lucha de clases entre la burguesía y el proletariado continuaría bajo nuevas
condiciones políticas. Si Rusia no estaba preparada para la revolución proletaria que preconizaba el marxismo,
tampoco lo estaba para la revolución burguesa liberal. En 1917, Lenin que en 1905 solo pensaba en una Rusia
democrático-burguesa, llegó desde el principio a una conclusión realista: no era el momento para una
revolución liberal. En 1918, los 4 gobernantes de los países derrotados (Alemania, Austria-Hungría, Turquía y
Bulgaria) perdieron el trono, además del zar. Rusia fue el primero de los regímenes de Europa central y
oriental que se hundió bajo el peso de la primera guerra mundial. El régimen zarista sucumbió cuando a una
manifestación de mujeres trabajadoras se sumó el cierre industrial en la fábrica metalúrgica, cuyos
trabajadores destacaban por su militancia, para desencadenar una huelga general y la invasión del centro de la
capital con el objetivo de pedir pan. Las tropas del zar se negaron a atacar a la multitud. El zar abdicó siendo
sustituido por un gobierno provisional. El Éxito de Lenin consistió en pasar de ese incontrolable
levantamiento popular al poder bolchevique. Lo que sobrevino no fue una Rusia liberal y constitucional
occidentalizada y decidida a combatir los alemanes sino un vacío revolucionario. Los soviets tenían el poder
en la vida local, pero no sabían qué hacer. Los diferentes partidos y organizaciones revolucionarios intentaron
integrarse en esas asambleas para coordinarlas y conseguir su apoyo. Cuando se produjo la caída del zar no
eran muchos los rusos que supieran qué representaban las etiquetas de los partidos revolucionarios. La
exigencia básica de la población más pobre de los núcleos urbanos era conseguir pan y la de los obreros
obtener mayores salarios y un horario de trabajo más reducido. Todos compartían el deseo de que concluyera
la guerra. El lema pan, paz y tierra suscitó cada vez más apoyo. Cuando los empresarios y hombres de
negocios intentaron restablecer la disciplina laboral, lo ˙único que consiguieron fue radicalizar las posturas de
los obreros. Cuando el gobierno provisional insistió en iniciar una nueva ofensiva militar, el ejército se negó y
los soldados campesinos regresaron a sus aldeas. Eso favorece a los bolcheviques. El campesinado apoyaba a
los social revolucionarios. El afianzamiento de los bolcheviques entrañó el debilitamiento del gobierno
provisional. El sector más radicalizado impulso a los bolcheviques a la toma del poder. No fue necesario, sino
simplemente ocuparlo. Ningún partido estaba preparado para ocupar el poder. El gobierno en lugar de dejar
paso a los soviets podía entregar Petrogrado a los alemanes. Si los bolcheviques no aprovechaban el momento
podía desencadenarse una verdadera anarquía. Lo más problemático era la perspectiva a largo plazo. El
programa de Lenin suponía apostar por la mutación de la revolución rusa en una revolución mundial, o al
menos europeo. El nuevo régimen apenas hizo otra cosa por el socialismo que declarar que el socialismo era
su objetivo, ocupar los bancos y declarar el control obrero sobre la gestión de las empresas. El nuevo régimen
se mantuvo. Sobrevivió a una dura paz impuesta por Alemania. Diversos ejércitos y regímenes
contrarrevolucionarios se levantaron contra los soviets financiados por los aliados. En los peores momentos de
la guerra civil, la Rusia soviética quedó reducida a un núcleo cercado de territorios en el norte y el centro. La
revolución sobrevivió por tres razones: 1) porque contaba el Partido Comunista fuertemente centralizado y
disciplinado, 2) era el único gobierno que podía y quería mantener a Rusia unida como un estado y para ello
contaba con un consideraba apoyo de otros grupos de patriotas rusos, 3) la revolución había permitido que el
campesinado ocupara la tierra. La gran masa de campesinos consideró que sus oportunidades de conservar la
tierra eran mayores si se mantenían los rojos que si el poder volvía a la nobleza. La revolución mundial que
justificaba la decisión de Lenin de implantar en Rusia el socialismo no se produjo y condenó a la Rusia a
sufrir los efectos de un aislamiento que acentuó su pobreza y su atraso. Los acontecimientos de Rusia no sólo
crearon revolucionarios sino revoluciones. En enero de 1918 Europa central fue barrida por una oleada de
huelgas políticas y manifestaciones antibelicistas que se iniciaron en Viena hasta Alemania, terminando en la
revuelta de la marinerÌa austrohúngara en el Adriático. La primera reacción occidental ante el llamamiento de
los bolcheviques a los pueblos para que hicieran la paz fue la elaboración de los 14 puntos del presidente
Wilson. Se iba a crear una zona de pequeños estados nacionales para que sirvieran a modo de cordón sanitario
contra el virus rojo. La creación de una serie de pequeños estados nacionales freno el avance de la revolución
bolchevique. En 1918 se proclamó en Baviera una efímera república soviética en Múnich. Fue en 1920
cuando los bolcheviques cometieron lo que hoy se nos aparece como un error fundamental, al dividir el
movimiento obrero internacional. Lo hicieron al estructurar su nuevo movimiento comunista internacional
según el modelo del partido de vanguardia de Lenin. Lo que buscaban Lenin y los bolcheviques no era un
movimiento socialista internacional simpatizantes con la revolución de octubre, sino un cuerpo de activistas
totalmente comprometido y disciplinado. Entre 1920 y 1927 las esperanzas de la revolución mundial
parecieron sustentarse en la revolución china. Esos años de insurrecciones dejaron un gobierno, un
movimiento internacional disciplinado y una generación de revolucionarios entregados a la idea de una
revolución mundial tras el estandarte enarbolado en la revolución de octubre y bajo el liderazgo del
movimiento que tenía su sede en Moscú˙. La mayor parte de los socialistas del período anterior a 1914 creían
en el gran cambio apocalíptico que suprimiría todos los males y haría surgir una sociedad en la que no tendría
cabida la infelicidad, la opresión, la desigualdad y la injusticia. Los partidos comunistas orientados hacia
Moscú˙ perdieron a sus líderes como consecuencia de las escisiones y de las purgas. Hasta 1914 el
anarquismo había sido una ideología mucho más atractiva que el marxismo. Fuera de la Europa oriental, Marx
era considerado el gurú˙ de los partidos de masas cuyo avance inevitable hacia la victoria había demostrado.
Pero en los años 30 el anarquismo ya no era una fuerza importante. La fuerza de los movimientos que
aspiraban a realizar la revolución mundial residía en la forma comunista de organización, el nuevo partido de
Lenin. Los partidos de Lenin estaban integrados por elites de líderes y las revoluciones sociales, como quedó
demostrado en 1917, depende de la actitud de las masas. El modelo leninista ejercía un notable atractivo en el
tercer mundo. En el siglo XX es raro el tipo de revolución en la que desaparecen la estructura del poder
político y la autoridad, dejando al hombre libre. El modelo típico del movimiento revolucionario posterior a
octubre de 1917 se suele iniciar mediante un golpe con la ocupación de la capital o es el resultado final de una
larga insurrección armada. En los países desarrollados, la estructura social, las tradiciones ideológicas y las
funciones políticas de las fuerzas armadas inclinaban hacia la derecha a los militares con intereses políticos.
Un posible golpe en alianza con los comunistas no entraba en sus esquemas. Los revolucionarios sociales
descubrieron tarde la guerra de guerrillas. Esa forma de actividad rural se asociaba con movimiento de
ideologías arcaicas. La guerra de guerrillas apenas tuvo importancia en la guerra civil española. Los
comunistas organizaron una intensa actividad guerrillera desde el exterior al terminar la segunda guerra
mundial. La segunda guerra mundial ofreció la ocasión para adoptar el camino de la guerrilla hacia la
revolución: la necesidad de resistir a la ocupación de la mayor parte de la Europa continental. La resistencia
surgió con gran fuerza después de que el ataque de Hitler contra URSS movilizara a los diferentes
movimientos comunistas. Las revoluciones que estallaron a mediados de siglo tras el final victorioso de las
largas guerras fueron distintas de la revolución clásica de 1789 y la de octubre. En primer lugar, la revolución
fue ejercida por un grupo políticos vinculado con las fuerzas armadas de URSS y en segundo lugar, aplicar la
guerra de guerrillas para alcanzar el poder esa apartarse de las ciudades y de los centros industriales. La
guerrilla necesitaba el apoyo de la mayor parte de la población. Lo que preocupaba la reconstrucción de los
países empobrecidos y el peligro de que las potencias capitalistas iniciaran una guerra contra el bando
socialista antes de que se hubiera consolidado la reconstrucción. Los años que le siguieron a la revolución rusa
contemplaron el inicio del proceso de emancipación colonial y en Europa la política de la contrarrevolución
salvaje y la política socialdemócrata. A menudo se olvida que hasta 1917 los partidos obreros y socialistas
habían decidido ejercer una oposición permanente hasta el advenimiento del socialismo.
LA…EPOCA DE LA GUERRA TOTAL
La crónica histórica del siglo debe comenzar con el relato de los 31 años de guerra mundial. En ese momento,
los componentes principales del escenario internacional eran las seis grandes potencias europeas (Gran
Bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Prusia e Italia), Estados unidos y Japón. Solo había habido un breve
conflicto en Crimea que enfrentó a Rusia con Gran Bretaña y Francia. El más largo de ellos fue la guerra civil
en EEUU. Entre 1871 y 1914 no hubo ningún conflicto en Europa, aunque en el Extremo Oriente Japón se
enfrentó con Rusia, a la que venció en 1904-1905, en una guerra que aceleró la revolución rusa. Todo cambio
en 1914. En la primera guerra mundial participaron todas las grandes potencias y todos los estados europeos
excepto España, los Países Bajos, los tres países escandinavos y Suiza. Aunque la actividad militar fuera de
Europa fue escasa también la guerra naval adquirió una dimensión mundial: la primera batalla fue en 1914
cerca de las islas Malvinas. En la segunda guerra se vieron involucrados todos los países de América Latina.
Los orígenes de la primera guerra mundial comenzaron como una guerra europea entre la Triple Alianza
(Francia, Gran Bretaña y Rusia) y las llamadas potencias centrales (Alemania y Austria-Hungría). Serbia y
Bélgica se incorporaron como consecuencia del ataque contra la primera y del ataque alemán contra la
segunda. EEUU entró en 1917. Los alemanes se encontraron con una posible guerra en dos frentes. El plan era
aplastar a Francia en el oeste y luego actuar en el este para eliminar a Rusia. La idea de Alemania era llevar a
cabo una campaña relámpago. El ejército alemán penetró en Francia por diversas rutas. Ese era el frente
occidental. Durante días, la artillería realizaba un bombardeo incesante para ablandar al enemigo y obligarle a
protegerse en los refugios subterráneos hasta que en el momento oportuno oleadas de soldados saltaban por
encima del parapeto, hacia la tierra de nadie. En 1916 los alemanes intentaron sin Éxito romper la línea
defensiva de Verd˙n. Los franceses perdieron el 20% de sus hombres en edad militar. Gran Bretaña perdió una
generación. En el frente oriental, los alemanes pulverizaron a una pequeña fuerza invasora rusa en la batalla
de Tannenberg en el primer mes de la guerra. Expulsaron de Polonia a los rusos. Los aliados no consiguieron
un avance significativo hasta el hundimiento de las potencias centrales después del verano de 1918. El
problema para ambos bandos residía en cómo conseguir superar la parálisis en el frente occidental pues sin la
victoria en el oeste ninguno de los dos podía ganar la guerra. Los aliados controlaban los océanos. Ambos
confiaban en la tecnología. Los alemanes usaron gas tóxico. Los británicos fueron los pioneros en usar los
vehículos articulados blindados. Ambos bandos usaron los nuevos y frágiles aeroplanos y Alemania utiliza los
Zeppelin. La única arma tecnológica que tuvo importancia para el desarrollo de la guerra fue el submarino. La
campaña estuvo a punto de triunfar en 1917 pero el principal argumento que motivó la participación de EEUU
en la guerra. Cuando los aliados comenzaron a avanzar en el verano de 1918 la conclusión de la guerra fue
solo cuestión de tiempo. Las potencias centrales no solo admitieron la derrota sino que se derrumbaron.
Ninguno de los gobiernos existentes entre las fronteras de Francia y el mar de Japón se mantuvo en el poder.
Por qué las principales potencias de ambos bandos consideraron la primera guerra mundial como un conflicto
en el que solo se podía contemplar la victoria o derrota total? Porqué impulsadas por motivos limitados y
concretos, la primera guerra mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido
la fusión de la política y la economía. Las fronteras naturales de la Standard Oíl, etc. se situaban en el confín
del universo. Para los dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña el límite sería el cielo. Para
Francia sus aspiraciones tenían un carácter menos general: compensar su creciente e inferioridad demográfica
y económica con respecto a Alemania. Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los
vencedores como a los vencidos. Precipita a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la
bancarrota y en el agotamiento material. Las condiciones de paz fueron refrendados en el Tratado de Versalles
con cinco consideraciones: 1- derrumbamiento de un gran número de regímenes en Europa y la eclosión en
Rusia de un régimen bolchevique revolucionario alternativo dedicado a la subversión universal 2- se considera
necesario controlar a Alemania 3- Reestructurar el mapa de Europa: los principales aspirantes a esa herencia
eran una serie de movimientos nacionalistas que los vencedores apoyaron que fueron anti bolcheviques. El
principio principal era la creación de estados nacionales Ètnico-linguistico, según el principio de que las
naciones tenían derecho a la autodeterminación. El resultado fue desastroso. 4- Congreso de EEUU se negó a
ratificar el tratado de paz debido a las consideraciones que se le hacían a las políticas nacionales 5- las
potencias vendedoras trataron de conseguir una paz que hiciera posible una nueva guerra. Salvar al mundo del
bolchevismo y reestructurar el mapa de Europa eran dos proyectos que se superponían. En el este los aliados
aceptaron las fronteras impuestas por Alemania a la Rusia revolucionaria. Quedaban grandes zonas de Europa
(antiguo imperio austrohúngaro) por reestructurar. Serbia fue ampliada para formar una nueva Yugoslavia al
fusionarse con Eslovenia y Croacia. Se constituye otro nuevo país: Checoslovaquia, mediante la unión del
antiguo núcleo industrial del imperio de los Habsburgo, los territorios checos, con zonas rurales de Eslovaquia
y Retenía (Hungría). Se amplió Rumania. A Alemania se le impuso la paz con duras condiciones. Se le
impidió poseer una flota importante, se le prohibió contar con una fuerza aérea y se redujo su ejército de
tierra, se ocupó militarmente una parte de la zona occidental del país y se le privó de todas las colonias de
ultramar. En cuanto al mecanismo para impedir otra guerra, el presidente Wilson instauró una sociedad de
Naciones de alcance universal que solucionara los problemas pacíficamente. Fue un fracaso total, al igual que
el Tratado de Versalles. EEUU no firmó los tratados. Dos grandes potencias europeas, Alemania y URSS
fueron eliminadas temporalmente y se les negó su existencia como protagonistas independientes. La segunda
guerra podía haberse evitado si se hubiera restablecido la economía anterior a la guerra como un próspero
sistema mundial de crecimiento y expansión. Pero la economía mundial se sumergió en la crisis más profunda
y dramática. Y esa crisis se instaló en el poder. Los agresores en la segunda guerra mundial fueron Alemania,
Japón e Italia. La causa Adolf Hitler. La situación internacional creada por la primera guerra era inestable.
Todos los partidos alemanes coincidían en condenar el tratado de Versalles. Rusia y Turquía eran factores de
inestabilidad, la ˙última permanecí neutral en la segunda guerra. Japón e Italia se sentían insatisfechos. Italia
había logrado de la guerra importantes anexiones territoriales en los Alpes, en el Adriático e incluso en el mar
Egeo. El triunfo del fascismo subrayó la insatisfacción italiana. La causa inmediata de la segunda guerra
mundial fue la agresión de las tres potencias descontentas. Los episodios que jalonan el camino hacia la guerra
fueron la invasión japonesa de Manchuria en 1931, la invasión italiana de Etiopia en 1935, la intervención
alemana e italiana en la guerra civil española de 1936-1939, la invasión alemana de Austria en 1938, la
mutilación de Checoslovaquia por Alemania, la ocupación alemana de lo que quedaba de Checoslovaquia en
1939 y las exigencias alemanas frente a Polonia. También se pueden considerar causas la decisión de la
Sociedad de Naciones de no actuar contra Japón, la decisión de no adoptar medidas efectivas contra Italia en
1935, la decisión de Gran Bretaña y Francia de no responder a la denuncia unilateral por parte de Alemania en
el tratado de Versalles y a la reocupación militar de Renania en 1936, la negativa a intervenir en la guerra civil
española, su decisión de no reaccionar ante la ocupación de Austria, su rendición ante el chantaje alemán con
respecto a Checoslovaquia y la negativa de la URSS a continuar oponiéndose a Hitler en 1939. Japón prefirió
alcanzar sus objetivos sin tener que participar en una guerra general. El tipo de guerra que quería Alemania
son un objeto de controversia, pues Hitler no era un hombre que plasmara sus decisiones en documentos, pero
dos cosas están claras: una guerra contra Polonia y la contra la URSS y EEUU. Los japoneses tuvieron más
Éxito que los alemanes y evitaron la coalición de sus enemigos. Se habían enfrentado con el ejército rojo en
un conflicto no declarado en la frontera chino-siberiana en 1939. Japón solo participó en la guerra contra Gran
Bretaña y EEUU pero no contra URSS en 1941. Alemania pareció correr mejor suerte en un principio. Gran
Bretaña y Francia no se unieron a Rusia soviética que finalmente decidió pactar con Hitler. La guerra
comenzó en 1939 como un conflicto europeo, después de que Alemania invadiera Polonia y repartida con
URSS. Dividí Francia en dos. Para hacer frente solamente quedaba Gran Bretaña, donde se estableció una
coalición de todas las fuerzas nacionales encabezada por Churchill y fundamentada en el rechazo radical de
cualquier tipo de acuerdo con Hitler. La guerra en Europa se había terminado. Con respecto al nuevo mapa
europeo, URSS ocupó los territorios europeos que el imperio zarista había perdido en 1918 y Finlandia. Hitler
llevó a cabo una revisión del tratado de Versalles. Alemania atravesó el Mediterráneo y penetró en £frica. La
guerra se reanudó con la invasión de la URSS lanzada por Hitler el 22 de junio de 1941, fecha decisiva. El
próximo paso era conquistar un vasto imperio terrestre en el Este, rico en recursos y en mano de obra servil.
Las enormes reservas rusas derrotaron a los alemanes y dieron a URSS el tiempo necesario para organizarse
eficazmente. El período de 1942-1945 fue el ˙nico en el que Stalin interrumpió su política de terror. Hitler
esperaba, Alemania estaba perdida. Poseía y producía menos aviones y carros de combate que Gran Bretaña y
Rusia. Los ejércitos alemanes fueron contenidos, acosados y rodeados y se vieron obligados a rendirse en
Stalingrado (verano de 1942-marzo de 1943). Los rusos iniciaron el avance que les llevaría a Berlín, Praga y
Viena al final de la guerra. EEUU consideró intolerable la ampliación de poder del Eje hacia el sureste
asiático y comenzaron a ejercer una fuerte presión económica sobre Japón. Fue este conflicto el que
desencadenó la guerra entre los dos países. El ataque japonés contra Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941
dio al conflicto una dimensión mundial. Era difícil que Japón ganara. El misterio es por qué Hitler declaró la
guerra a EEUU. EEUU decidió concentrar todos sus recursos en el triunfo de la guerra contra Alemania, antes
que contra Japón. La decisión de invadir Rusia y declarar la guerra a EEUU decidió el resultado de la guerra.
Las potencias del Eje alcanzaron el cenit de sus Éxitos a mediados de 1942 y no perdieron la iniciativa militar
hasta 1943. Los aliados occidentales consiguieron expulsar a las potencias del Eje del norte de £frica y
llegaron a Italia, su avance fue detenido por Alemania. La ˙nica arma que los aliados podían usar contra
Alemania eran los ataques aéreos que fueron totalmente ineficaces. En el oeste, la resistencia alemana fue
muy difícil de superar incluso cuando los aliados desembarcaron en el continente en junio de 1944. Los
estados derrotados fueron ocupados por los vencedores y no se firmó una paz oficial. Para ambos bandos esta
era una guerra de religión o de ideologías. Era también una lucha por la supervivencia para la mayor parte de
los países involucrados. El precio de la derrota a manos del régimen nacionalsocialista alemán era la
esclavitud y la muerte. La segunda guerra mundial significa el paso de la guerra masiva a la guerra total. Las
muertes causadas fueron de tres a cinco veces superiores a las de la primera guerra. A partir de 1914 todos los
conflictos eran guerras masivas que involucraban a todos los ciudadanos. Una movilización masiva de esas
características durante varios años no puede mantenerse excepto en una economía industrializada moderna
con una elevada productividad y una economía sustentada por la población no beligerante. Las guerras
modernas masivas reforzaron el poder de las organizaciones obreras y produjeron una revolución en cuanto la
incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar. Las cuestiones militares siempre habían sido de la
competencia de los gobiernos. Los ejércitos y la guerra no tardaron en convertirse en industrias. En todos los
países el estado participaba en las empresas de fabricación de armamento y material de guerra. El principio
básico vigente en el período transcurrido entre la revolución francesa y la primera guerra era que en tiempo fe
guerra la economía tenía que seguir funcionando. Para el estado el principal problema era de carácter fiscal:
cómo financiar las guerras. Era al Ministerio de Hacienda al que correspondía dirigir la economía de guerra.
Al comenzar la segunda guerra, solo dos estados, URSS y Alemania, poseían los mecanismos necesarios para
controlar la economía. La economía de guerra alemana podía explotar todas las riquezas de Europa. Gran
Bretaña era más pobre. El sistema alemán era injusto por principio. Alemania explota los recursos y la mano
de obra de la Europa ocupada y trata a la población no alemana como a una población inferior. La guerra hizo
que progresara el desarrollo tecnológico. La economía industrial moderna se sustentaba en la innovación
tecnológica permanente. Las guerras contribuyeron a difundir los conocimientos técnicos y tuvieron
importantes repercusiones en la organización industrial y en los métodos de producción en masa. Durante la
segunda guerra se produjo una importante destrucción de los activos de capital existentes antes de la guerra.
El efecto económico neto de la guerra fue negativo. Las guerras favorecieron a EEUU. Si EEUU y Rusia
representan los dos extremos de las consecuencias económicas de las guerras, hay que situar al resto del
mundo en una situación intermedia entre esos extremos. Curiosamente el número de bajas, mucho más
reducido, de la primera guerra tuvo un impacto más fuerte que las pérdidas enormes de la segunda. Al
comenzar el siglo XIX la tortura había sido eliminada oficialmente en toda Europa occidental pero desde 1945
volvió. Una razón de peso era la extraña democratización de la guerra. Las guerras totales se convirtieron en
guerras del pueblo. Las guerras no excluyeron el respeto mutuo y la aceptación de normas o incluso el
comportamiento caballeresco. Los profesionales de la política y de la diplomacia pueden declarar la guerra o
negociar la paz sin experimentar sentimientos de odio hacia el bando enemigo. Pero las guerras totales de
nuestro siglo no se atenían en absoluto al modelo bismarckiano. Otra de las razones era la nueva
impersonalidad de la guerra, que convertía la muerte y la mutilación en la consecuencia remota de apretar un
botón o levantar una palanca. El mundo se acostumbró al destierro obligatorio y a las matanzas perpetradas a
escala astronómica. Turquía dio muerte a un número de armenios no contabilizado en lo que puede
considerarse como el primer intento de eliminar a todo un pueblo. La primera guerra y la revolución rusa
supusieron el desplazamiento forzoso de millones de personas. Pero esa primera oleada de desterrados
humanos no fue nada en comparación con la que se produjo en la segunda. La descolonización de la India en
1947 creo 15 millones de refugiados. En suma, la catástrofe humana que desencadenó la segunda guerra es
casi con toda seguridad la mayor de la historia. Los 31 años transcurridos entre el asesinato del archiduque de
Austria en Sarajevo y la rendición incondicional de Japón han de ser considerados en la historia de Alemania
como una era de destrucción comparable a la guerra de los Treinta Años, Sarajevo marcó el comienzo de un
período general de catástrofes y crisis. Ambas guerras terminaron con el derrumbamiento y la revolución
social en zonas de Europa y Asia y ambas dejaron a los beligerantes exhaustos y debilitados con la excepción
de EEUU. Hay diferencias entre la primera y la segunda guerra. La primera no resolvió nada. La segunda
aportó soluciones. Los tremendos problemas sociales y económicos del capitalismo en la era de las catástrofes
parecieron desaparecer. La economía del mundo occidental inicio su edad de otro, la democracia política
occidental era estable y la guerra se desplazó hacia el tercer mundo. Los viejos imperios coloniales se habían
derrumbado.

EL FIN DE LOS IMPERIOS


En el curso del siglo XX unos países conquistaron con facilidad el resto del mundo no europeo. El capitalismo
y la sociedad burguesa dominaron el mundo. La dicotomía capitalista/socialista refleja la aparición de
movimientos obreros políticos de masas cuya ideología socialista era en la práctica, la antítesis del concepto
de la sociedad rural actual. Las movilizaciones de masas más características realizadas bajo los auspicios de la
religión eran acciones de resistencia. Las ideologías eran occidentales: liberales, comunistas, socialistas,
nacionalistas. En el período de la independencia, el socialismo atraía a gobiernos descolonizados porque veían
en la URSS el modelo para superar el atraso mediante la industrialización planificada. La economía mundial
del capitalismo de la era imperialista penetró y transformó todas las regiones. Todos los países se vieron
arrastrados hacia el mercado mundial cuando entraron en contacto con las potencias del norte. La posición que
se les reservaba en el mercado mundial era la de suministración de productos primarios. La industrialización
del mundo dependiente no estaba en los planes de los desarrollados. Los mercados locales que se crearon
estimularon la producción local de bienes de consumo que eran más baratos. El imperialismo tenía una
tendencia a reforzar el monopolio de los viejos países industriales. Desde 1945, el mundo colonial se
transformó en un mosaico de estados soberanos. El mundo postcolonial está dividido por las fronteras del
imperialismo. La principal tarea de los movimientos nacionalistas era conseguir el apoyo de las masas. India:
la primera fase importante del movimiento nacionalista, entre 1905 y 1910, se desarrolló bajo las premisas de
las costumbres. Gandhi inventó la figura del político como hombre santo, la revolución mediante la resistencia
pasiva de la colectividad e incluso la modernización social, como el rechazo del sistema de castas. En el
mundo musulmán surgió un planteamiento parecido. Pero, a diferencia de la India, el intento de encontrar un
mensaje reformista en el Islam no pretendía movilizar a las masas. En este mundo, los auténticos
revolucionarios fueron modernizadores laicos que no profesaban el islamismo. La movilización de las masas
se podía conseguir fácilmente partiendo de una religiosidad popular anti moderna. En el tercer mundo un
profundo conflicto separaba a los modernizadores que eran también los nacionalistas de la gran masa de la
población. El ˙único imperio que se enfrentó a problemas fue el británico. En 1914 ya había dado la
autonomía interna a las colonias, conocidas como dominios. Fue la primera guerra mundial la que comenzó a
quebrantar la estructura del colonialismo mundial, además de destruir dos imperios (el alemán y el turco) y
dislocar a Rusia. El período revolucionario había afectado a Gran Bretaña, pero la gran depresión hizo temblar
a todo el mundo dependiente. Qué significaba para unas economías que apenas usaban el dinero integrarse en
una economía en la que el dinero era el medio universal? Se alteró el significado de bienes, servicios y
transacciones entre personas, los valores morales de la sociedad y sus formas de distribución local. La década
del 30 fue crucial para el tercer mundo, porque determinó que en los diferentes países entraran en contacto las
minorías políticas y la población común. Comenzaron a distinguirse los perfiles de la política de masas: el
populismo latinoamericano basado en unos líderes autoritarios que buscaban el apoyo de los trabajadores de
las zonas urbanas; la movilización política a cargo de los líderes sindicales. Al final de los años 30, la crisis
del colonialismo se había extendido a otros imperios. Solo el África subsahariana permanecía en calma. Había
sectores de personas cultas. Comenzaron aparecer los dirigentes del nacionalismo político local, influidos por
las ideas del movimiento negro de EEUU. Lo que transformó la situación fue la segunda guerra. Lo que dio a
las viejas potencias coloniales fue la demostración de que el hombre blanco podía ser derrotado. En Asia fue
donde primero se quebró el viejo sistema colonial. Solo en algunas zonas del sureste encontró resistencia.
EEUU intervino Vietnam, una guerra que duró 10 años, en la cual fue derrotado. Los holandeses no eran
fuertes para mantener una potencia militar en Java. Fue la guerra la que produjo la ruptura de la India en dos
mitades. Este fue el ˙último gran triunfo del raj británico, donde movilizó los recursos humanos y económicos
de la India para ponerlos al servicio de una guerra británica. Con la excepción de Indochina, el proceso de
descolonización estaba concluido en Asia en 1950. La región musulmana occidental, experimentó una
transformación por los movimientos populares. Francia se opuso con energía al levantamiento de las fuerzas
que luchaban por la independencia nacional en Argelia. La guerra de Argentina popularizó el uso de la tortura
mediante descargas eléctricas. Solo Portugal continuaba resistiéndose a terminar con el colonialismo. Las
posesiones británicas del Caribe fueron descolonizándose sin disturbios.

You might also like