You are on page 1of 133

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Apuntes de

QUÍMICA GENERAL

DRA. ELIA MARTHA MÚZQUIZ RAMOS


APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

QUIMICA GENERAL
Página
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES 6
1.1 El estudio de la química 6
1.1.1 Definición 6
1.1.2. ¿porqué estudiar química? 6
1.1.3. Desarrollo de la química 7
1.1.4. Campos e importancia de la química 7
1.2. Materia y energía 8
1.2.1. Definiciones básicas 8
1.2.2. Estados de la materia 8
1.2.3. Sustancias puras y mezclas 10
1.2.4. Separación de mezclas 11
1.2.5. Elementos 12
1.2.6. Compuestos 13
1.3. Propiedades de la materia 14
1.4. Unidades de medición 14
1.4.1. Unidades SI 14
1.4.2. Longitud y masa 15
1.4.3. Temperatura 15
1.4.4. Unidades SI derivadas 16
1.4.5. Volumen 16
1.4.6. Densidad 16
1.4.7. Prefijos y exponentes 16
1.5. Manejo de números 17
1.5.1. Precisión y exactitud 17
1.5.2. Cifras significativas 18
1.5.3. Notación científica 20
1.5.4. Redondeo 21
1.6. Análisis dimensional 21
1.6.1. Factores de conversión 22

1
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

1.6.2. Aplicaciones 22
UNIDAD 2. TEORÍA ATÓMICA 25
2.1. El descubrimiento de la teoría atómica 25
2.1.1. Rayos catódicos y electrones 26
2.1.2. Radiactividad 28
2.1.3. El átomo nuclear 29
2.2. Partículas fundamentales 31
2.3. La visión moderna de la estructura atómica 31
2.3.1. Números atómicos 32
2.3.2. Número de masa 32
2.3.3. Isótopos 33
2.3.4. Modelo cuántico 34
2.3.5. Configuración electrónica de los elementos 40
2.4. Química Nuclear 43
2.4.1. Empleo de los radioisótopos 44
2.4.2. Desintegraciones nucleares 45
2.4.3. Energía nuclear 47
2.3.9. Fisión y fusión nuclear 47

UNIDAD 3. PERIODICIDAD QUÍMICA 51


3.1. La tabla periódica 51
3.2. Clasificación de Mendeleev 51
3.3. Grupos o familias 52
3.3.1. Gases nobles 53
3.3.2. Elementos representativos 53
3.3.3. Elementos de transición 53
3.3.4. Elementos de transición interna 53
3.4. Propiedades periódicas 53
3.4.1. Radio atómico 53
3.4.2. Radio iónico 55
3.4.3. Energía de ionización 57

2
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

3.4.4. Afinidad electrónica 60


3.4.5. Electronegatividad 61
3.4.6. Metales, no metales y metaloides 62
3.4.6.1. Algunas propiedades físicas de metales y no metales 62
3.4.6.2. Algunas propiedades químicas de metales y no-metales 62
3.4.6.3. Tendencias de grupo de metales activos. 63
3.4.6.4. Tendencias de grupo de no metales selectos. 65

UNIDAD 4. ENLACE QUIMICO 68


4.1. Tipos de enlace 68
4.1.1. Enlace iónico. 68
4.1.2. Enlace covalente. 69
4.1.2.1. Polaridad en los enlaces y electronegatividad. 71
4.1.3. Enlace covalente múltiple 72
4.1.4. Enlace por puentes de hidrógeno 73
4.1.5. Enlace covalente de coordinación 74
4.1.6. Enlace metálico 75
4.2. Fórmulas puntuales de Lewis 75
4.2.1. Regla del octeto 76
4.2.2. Dibujo de las estructuras de Lewis de moléculas e iones
poliatómicos. 76
4.2.2.1. Carga formal. 79
4.2.3. Resonancia híbrida. 81
4.2.4. Excepciones de la regla del octeto. 82
4.3. Geometría de las moléculas. 84
4.3.1. Teoría de repulsión de la capa de valencia (RPECV). 85
4.3.1.1. Predicción de geometrías moleculares. 87
4.3.1.2. Efecto de electrones no enlazantes y de los enlaces

múltiples sobre los ángulos de enlace. 89

4.3.1.3. Moléculas con capa de valencia expandida. 91


4.3.1.4. Moléculas con más de un átomo central. 92

3
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

4.3.2. Polaridad de las moléculas. 93


4.3.2.1. Momentos dipolares de las moléculas poliatómicas. 94
4.3.3. Enlaces covalentes y traslape de orbitales. 96

UNIDAD 5. NOMENCLATURA QUÍMICA 98


5.1. Nomenclatura de los aniones monoatómicos. 98
5.2. Nomenclatura de los cationes monoatómicos 99
5.3. Nomenclatura de los compuestos binarios 101
5.3.1. Los hidruros. 102
5.3.2. Nomenclatura de los óxidos 103
5.3.3. Nomenclatura de los peróxidos 104
5.3.4. Sales binarias 104
5.4. Los hidróxidos metálicos 105
5.5. Los oxiácidos 107
5.6. Nomenclatura de los aniones oxigenados. 109
5.7. Sales anfígenas 110
5.8. Hidruros ácidos 110
5.9. Sales ácidas. 111
5.10. Sales básicas 112
5.11. Sales dobles 114
5.12. Sales hidratadas 115

UNIDAD 6. REACCIONES QUÍMICAS 116


6.1. Escritura de ecuaciones químicas 116
6.2. Clasificación de las reacciones químicas 117
6.2.1. Reacciones de combinación 117
6.2.2. Reacciones de descomposición 118
6.2.3. Reacciones de desplazamiento 119
6.2.4. Reacciones de combustión 120
6.2.5. Descripción de reacciones en soluciones acuosas 121

4
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

6.2.5.1. Ácidos fuertes y débiles 122


6.2.5.2. Bases fuertes solubles, bases insolubles y bases débiles 123
6.2.5.3. Conceptos de acidez y basicidad 124
6.2.6. Reacciones de metátesis 128
6.2.6.1. Reacciones de neutralización (ácido-base) 128
6.2.5.2. Reacciones de precipitación 130
6.2.6. Reacciones de óxido-reducción. 131

BIBLIOGRAFÍA 132

5
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

QUÍMICA GENERAL
UNIDAD I

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

1.1 EL ESTUDIO DE LA QUÍMICA

En la raíz de toda ciencia está nuestra insaciable curiosidad sobre nosotros y nuestro
mundo. Nosotros nos maravillamos, como lo hicieron nuestros antepasados miles de años
atrás, de la capacidad de la luciérnaga para iluminar una tarde de verano. Los colores y
olores de la naturaleza nos traen una infinita variedad de mensajes sutiles. Con los ojos
vendados, sabemos si estamos en un bosque de pinos o cerca de una playa. Nos
maravillamos y nos preguntamos ¿Cómo es posible que una luciérnaga emita luz? ¿Por qué
las hojas de los árboles cambian de color de verde en el verano al rojo, ocre y dorado en el
otoño? ¿Por qué el hielo se derrite y el agua se evapora? ¿Cómo nuestros cuerpos usan
alimentos para mantener la vida?

Todos los días observamos estos y otros cambios sin pensar en su naturaleza química, los
químicos con frecuencia observamos una cosa en el mundo macroscópico –las cosas que
podemos ver, tocar y medir directamente– y visualizamos las partículas, átomos y sucesos
en el mundo microscópico, por lo tanto con frecuencia realizaremos viajes entre los dos
mundos – macroscópico y microscópico- para encontrar las respuestas que buscamos.

1.1.1 Definición

La química es la ciencia que estudia las propiedades de los materiales y los cambios
que estos sufren.
Es muy común que a la química se le considere como la ciencia central, debido a que para
los estudiantes de biología, física, geología y otras disciplinas es vital tener un
conocimiento básico de química.
La química es fundamental en nuestras vidas, sin ella tendríamos una vida más efímera, en
el sentido de vivir en condiciones más primitivas: sin automóvil, sin electricidad, sin
computadoras, sin CDs y sin muchísimos satisfactores cotidianos.

1.1.2. ¿Porqué estudiar química?

La química permite obtener un entendimiento importante de nuestro mundo y su


funcionamiento. Se trata de una ciencia eminentemente práctica, que esta en el centro de
muchas cuestiones que preocupan a casi todo el mundo, el mejoramiento de la atención
medica, la conservación de recursos naturales, etc. Empleando la química se han
descubierto sustancias farmacéuticas que fortalecen nuestra salud y prolongan nuestra vida,
se han aumentado la producción de alimentos mediante el desarrollo de fertilizantes y
plaguicidas, se han creado plásticos y otros materiales que se usan casi en todas las facetas
de nuestras vidas. Desafortunadamente, algunos productos químicos también tienen el
potencial de dañar nuestra salud o el ambiente, por lo tanto debemos encontrar un equilibrio
informado en cuanto al uso de los compuestos químicos en nuestra vida.

6
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Al estudiar química, aprenderemos a usar el potente lenguaje y las ideas que han
evolucionado para describir y entender la materia. El lenguaje químico es un lenguaje
científico universal que se emplea ampliamente fuera de la química. Además, el
entendimiento del comportamiento de los átomos y las moléculas, nos permite comprender
mejor otras áreas de la ciencia, la tecnología y la ingeniería modernas.

1.1.3. Desarrollo de la química

La química es una ciencia ancestral ya que desde primeros tiempos, los hombres ―hacían‖
química sin darse cuenta, aprendieron a fabricar cerámica, a cocinar los alimentos,
elaboraron pinturas, aprendieron también la fermentación y el uso de ciertas plantas para
tratar diversos padecimientos, tiempo después se habló de átomos, después los alquimistas
deseaban convertir cualquier metal en oro, y muchísimos más descubrimientos se fueron
dando con el tiempo, pero no fue hasta el siglo XIX cuando se instituyeron sus
fundamentos, ya que los avances tecnológicos e intelectuales permitieron a los científicos
separar las sustancias en sus más pequeños componentes y, por consiguiente, explicar
muchas de sus características físicas y químicas. El rápido desarrollo de una tecnología
cada vez más avanzada ha loo largo del presente siglo nos ha dado más herramientas para
estudiar lo que no se puede ver a simple vista. Utilizando computadoras y microscopios
electrónicos los químicos pueden analizar, por ejemplo, la estructura de los átomos y las
moléculas, así como diseñar nuevas sustancias con propiedades específicas, como fármacos
y productos que hagan más agradable el medio ambiente del consumidor.

1.1.4. Campos e importancia de la química

Salud y medicina:
Diferentes logros nos han permitido prevenir y tratar enfermedades, medidas de salud
pública, cirugía con anestesia, introducción de vacunas y antibióticos, terapia génica.

La energía y el ambiente:
La energía es un producto secundario en muchos procesos químicos, y a medida de que las
necesidades de energía aumentan tanto en países de tecnología avanzada, como en países en
desarrollo, los químicos trabajan afanosamente para encontrar nuevas fuentes de energía, ya
que a la velocidad de consumo actual, se calcula que las reservas de combustibles fósiles
alcanzarán para otros cincuenta o cien años, de ahí que sea urgente encontrar fuetes
alternativas de energía como la energía solar, fisión nuclear, la fusión nuclear, etc.

Materiales y Tecnología:
El desarrollo de la química nos ha dado nuevos materiales que han mejorado
profundamente nuestra calidad de vida y ha contribuido, con infinidad de métodos, al
avance de la tecnología, por ejemplo los polímeros, la cerámica, los cristales líquidos, los
adhesivos, materiales de recubrimiento.

Alimentos y agricultura:
Para satisfacer las demandas alimenticias del siglo XXI deben idearse nuevas estrategias
para la agricultura, ya se ha demostrado que por medio de biotecnología se pueden
desarrollar cultivos más extensos y mejores, los químicos además pueden idear los medios

7
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

para aumentar la producción de fertilizantes que sean menos nocivos para el ambiente así
como producir sustancias que eliminen selectivamente las yerbas nocivas.

Siendo la química una ciencia multifacética, influye directa o indirectamente en muchos –


casi todos– los campos de estudio del hombre,

1.2. MATERIA Y ENERGÍA

1.2.1. Definiciones básicas

Materia: es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Es el material


físico del universo. Un libro, el cuerpo, la ropa que viste, el aire que respira son ejemplos
de materia. Desde luego no todas las formas de materia son tan comunes o conocidas. No
obstante incontables experimentos han demostrad que la enorme variedad de la materia en
nuestro mundo se debe a combinaciones de poco más de un ciento de sustancias muy
básicas y elementales llamadas elementos.

Elemento: Un elemento es una sustancia que no se puede separar en sustancias más


simples por medios químicos. A la fecha se han identificado definitivamente 112 elementos
(este valor puede variar según la fuente de consulta), de los cuales 83 se encuentran en
forma natural en la tierra, y el resto ha sido obtenido por los científicos a través de los
procesos nucleares.
La mayoría de los elementos pueden interactuar con uno o más elementos para formar
compuestos.

Compuestos: Es una sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos
químicamente siempre en proporciones definidas, y solo pueden separarse en sus
componentes puros por métodos químicos.

Peso: Es la fuerza que ejerce la gravedad de la tierra sobre un objeto. Cuando un


objeto ―Cae‖ esta siendo atraído por una fuerza hacia el centro de la tierra –fuerza de
gravedad-

Masa: es una medida de la cantidad de materia contenida en un cuerpo, es común


que los términos masa y peso se utilicen de manera equivalente, pero sin embargo una
manzana que cae de un árbol es atraída por la gravedad de la tierra, la masa de la manzana
es constante y no depende de su posición como sucede con el peso, por ejemplo en la
superficie de la luna, la manzana pesaría menos, pero su masa sería la misma.

Átomo: Es la muestra más pequeña que se puede obtener de un elemento y que


conserva su identidad.

1.2.2. Estados de la materia

Todas las sustancias pueden existir al menos en principio en los tres estados básicos de la
materia: Sólido, líquido y gaseoso. Los tres estados de la materia se pueden interconvertir
entre ellos sin que cambie la composición de la sustancia.

8
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Sólido: Las moléculas se mantienen unidas en forma organizada con poca libertad
de movimiento, la forma y el volumen del material es definido. Es prácticamente
incompresible. La difusión dentro de un sólido ocurre con extrema lentitud y no fluye.

Líquido: Las moléculas se encuentran unidas, pero no en una posición tan rígida y
se pueden mover libremente, por eso los líquidos fluyen fácilmente. El volumen es definido
y toma la forma del recipiente que lo contiene, esto es no se expande para llenar el
recipiente. Es prácticamente incompresible.

Gaseoso: En este estado las moléculas se encuentran separadas por distancias que
son grandes con respecto a su tamaño, se encuentran en constante movimiento y chocan
constantemente con ellas mismas o las paredes del recipiente que lo contiene y siempre
tienden a ocupar el mayor volumen posible. Toma la forma y el volumen del recipiente que
lo contiene. Fluye fácilmente.

Cambios de estado: La materia puede cambiar de un estado a otro sin necesidad de


que cambie su composición, es decir que bajo ciertas condiciones, un material es sólido, si
se cambian puede ser ahora ese mismo material un líquido o un gas, estos factores que

9
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

determinan el estado de agregación de un material en especial son Presión y Temperatura.

El agua existe como un sólido cuando la temperatura está por debajo de los 0º C, a
condiciones normales de presión, si la temperatura se encuentra entre 0º C y 100º C existirá
como un líquido a las mismas condiciones de presión, y por arriba de esa temperatura será
un gas.

La temperatura a la cual un material sólido pasa a ser líquido, se le conoce como punto de
fusión, y a la temperatura en la cual su líquido pasa a ser gas se le llama temperatura de
ebullición.

GAS

Vaporización Condensación

Sublimación Deposición
LIQUIDO

Fusión Solidificación

SÓLIDO

1.2.3. Sustancias puras y mezclas

La mayor parte de las sustancias con las que nos topamos, el aire que respiramos (un gas),
la gasolina (un líquido) y la acera por la que caminamos (un sólido) no son químicamente
puras, sino que son combinaciones de dos o más sustancias, en las que cada sustancia
conserva su propia identidad y por ende sus propiedades, a esto se le llama mezcla, por
ejemplo una taza de café endulzada puede tener mucha o poca azúcar, las sustancias que
componen una mezcla, por ejemplo el azúcar y el agua, se llaman componentes de la
mezcla. Algunas mezclas no tienen las mismas propiedades y aspectos en todos sus puntos
tales mezclas son heterogéneas, como la arena, las rocas y la madera. Las mezclas que son
uniformes en todos sus puntos se llaman homogéneas como el aire, a este tipo de mezclas
también se les llama soluciones (pueden estar en estado gaseoso –aire-, líquido –gasolina-

10
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

y sólido –latón-). Cualquier mezcla ya sea homogénea o heterogénea se puede formar o


separar en sus componentes puros por métodos físicos, sin cambiar la identidad de dichos
componentes.
Los componentes puros o sustancias puras es una forma de materia que tiene una
composición constante o definida y con propiedades distintivas. Algunos ejemplos son el
oro, la plata, el agua, el amoníaco. Las sustancias difieren entre si en su composición, y
pueden ser identificadas por su apariencia, olor, sabor y otras propiedades, y no se pueden
separar en sus componentes (en el caso de los compuestos) por métodos físicos.

MATERIA

Mezclas Separación por métodos físicos Sustancias puras

Separación por
Mezclas Mezclas Compuestos Elementos
Métodos químicos
homogéneas heterogéneas

1.2.4. Separación de mezclas

Dado que cada componente de una mezcla retiene sus propiedades, podemos separar una
mezcla en sus componentes aprovechando las diferencias en sus propiedades. Por ejemplo
una mezcla heterogénea de limaduras de hierro y limaduras de oro, podría separarse trocito
por trocito basándonos en las diferencias de color, o podríamos mejor aún utilizar un imán
para separar las limaduras del hierro y dejar las del oro, basándonos en las propiedades
electromagnéticas del hierro, otra forma sería usar las propiedades químicas del hierro,
ya que muchos ácidos lo disuelven, pero no al oro, después podría separar el sólido de la
solución mediante filtración o decantación.

Podemos separar mezclas homogéneas en sus constituyentes de formas similares, por


ejemplo para separar una mezcla de alcohol con agua, se puede calentar la mezcla y el
vapor producido se recolecta en un condensador, el primero en salir será el alcohol porque
tiene un punto de ebullición más bajo que el agua, a esto se le llama destilación. También
podemos aprovechar las diferentes capacidades de las sustancias para adherirse a las
superficies de diversos materiales, por ejemplo el papel, la sílice, el almidón, y así separar
mezclas, este es el fundamento de la cromatografía (escritura en color). Con el desarrollo de
la tecnología se han implementado muchas variaciones de la cromatografía, en la actualidad

11
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

existen desde las técnicas más sencillas como la de papel, capa fina, columna empaquetada,
hasta técnicas muy complejas que únicamente se pueden realizar con la ayuda de equipos,
como la cromatografía de gases, gases-masas, etc.

1.2.5. Elementos

En la actualidad se conocen 112 elementos, los cuales varían ampliamente en su


abundancia, por ejemplo más del 90% de la corteza terrestre consta solo de cinco
elementos, oxígeno, silicio, aluminio, hierro y calcio, y solo tres elementos forman más del
90% de la masa corporal humana, carbono, hidrógeno y oxígeno.
Por conveniencia los químicos representan a los elementos mediante símbolos de una o dos
letras, en donde la primera letra siempre es mayúscula y la segunda minúscula. Por ejemplo
Co es el símbolo químico del cobalto y CO representa una molécula de monóxido de
carbono. Los símbolos da algunos elementos derivan de su nombre en latín o griego por
ejemplo:

Símbolo Nombre en latín o griego Elemento


Au Aurum Oro
Fe Ferrum Hierro
Na Natrium Sodio
Cu Cuprum Cobre
Pb Plumbum Plomo
Hg Hydrargyrum Mercurio
K Kalium Potasio
Ag Argentum Plata
Sn Stannum Estaño
P Phosphorus Fosforo
S Sulfur Azufre
I Iodine Yodo

y unos cuantos hacen referencia al lugar de su descubrimiento, por ejemplo:

Símbolo Lugar de descubrimiento Elemento


Fr Francia Francio
Eu Europa Europio
Ge Alemania Germanio
Sc Escandinavia Escandio

o en honor de un personaje famoso por ejemplo:

Símbolo Nombre del personaje Elemento


Md Mendeleev Mendelevio
Cm Pierre y Marie Curie Curio
Es Albert Einstein Einstenio
No Alfred Nobel Nobelio

12
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

A otros elementos se les asignó el nombre en honor de algún planeta, por ejemplo:

Símbolo Nombre del planeta Elemento


Np Neptuno Neptunio
Pu Plutón Plutonio
Te Tierra (tellus) Telurio
U Urano Uranio

Algunos elementos tienen nombre según el mineral del cual se les aisló, de su color, o
alguna característica que presente. En fin como podremos darnos cuenta los orígenes de los
símbolos y nombres de los elementos son muy variados, lo que si es de suma importancia
es conocerlos y aprenderlos.

Algunos elementos como el oro, el carbono, la plata, son conocidos desde la antigüedad, y
muchos han sido descubiertos, conforme ha ido avanzando la ciencia y la tecnología.

Todos los elementos conocidos y sus símbolos se agrupan en un documento llamado tabla
periódica, la cual constituye una herramienta indispensable para todo químico.

1.2.6. Compuestos

Un compuesto es una sustancia formada por dos o más elementos unidos químicamente
entre sí, siempre en las mismas proporciones. A diferencia de las mezclas los compuestos
solo pueden separarse por métodos químicos en sus componentes.
El hidrógeno gaseoso puede arder con oxígeno para formar agua H2O, que tiene
propiedades muy distintas de sus elementos ―originales‖, y que siempre esta constituida de
la misma manera, dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno, sea cual sea su
origen, un lago en Mongolia o las capas de hielo en marte.

La observación de que la composición elemental de un compuesto puro siempre es la


misma, se le conoce como ley de la composición constante o ley de las proporciones
definidas. Las diferencias entre propiedades o composiciones entre las sustancias indican
que los compuestos no son iguales o difieren en su grado de pureza.

NO representa una molécula de monóxido de nitrógeno


NO2 representa una molécula de dióxido de nitrógeno
N2O3 representa una molécula de trióxido de dinitrógeno

13
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Aún y cuando las moléculas anteriores están formadas por los mismos elementos, y ―solo‖
varían las proporciones, estamos hablando de compuestos químicos diferentes, con
propiedades y características distintas uno del otro.

1.3. PROPIEDADES DE LA MATERIA

Cada sustancia tiene un conjunto único de propiedades o características que permiten


reconocerlo y distinguirlo de otras sustancias.
Todas las propiedades medibles de la materia pertenecen a una de dos categorías:
propiedades intensivas o propiedades extensivas de la materia.
Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de cuanta materia se considere,
por ejemplo la densidad, temperaturas de ebullición, de fusión, por ejemplo un litro de agua
a presión de 1 atm hierve a 100º C igual que hierven 20 l de agua en estas mismas
condiciones, lo que varía es el tiempo que se tarda en alcanzar esa temperatura, pero no en
si la temperatura, igual que la densidad del agua que a 4º C es de 1gr/cc si son medio,
veinte, cuarenta litros o un mililitro.
En cambio las propiedades extensivas si dependen de la cantidad de materia que se tiene,
por ejemplo: la masa, el volumen, la longitud, etc.

Las propiedades de la materia se pueden agrupar en dos categorías propiedades físicas y


propiedades químicas.

Propiedades Físicas: Una propiedad física se puede medir y observar sin que
cambie la identidad o composición de la sustancia, por ejemplo, color, aspecto, forma,
densidad, punto de fusión, punto de ebullición, textura.

Propiedades Químicas: Describen la forma en que una sustancia puede cambiar o


reaccionar para formar otras sustancias, por ejemplo, la inflamabilidad, la capacidad para
arder en presencia de oxígeno, la capacidad para reaccionar con agua, etc.

1.4. UNIDADES DE MEDICIÓN

Muchas propiedades de la materia son cuantitativas, es decir, están relacionadas con


números. Cuando un número representa una cantidad medida, siempre debemos especificar
las unidades de esa cantidad. Las unidades son indispensables para expresar la forma
correcta de las mediciones. Decir que la longitud de un lápiz es de 17.5 sin unidades es un
valor que no tiene sentido sin especificar que se trata de 17.5 cm que sería la forma
correcta.

1.4.1. Unidades SI
En 1960 la Conferencia General de Pesos y Medidas, que es la autoridad internacional en
unidades, propuso un sistema métrico revisado y actualizado al cual se denominó Sistema
Internacional de Unidades (SI). A continuación se muestran las unidades SI fundamentales,
las demás unidades de medición se pueden derivar de estas y pueden cambiar en forma
decimal por una serie de exponentes y prefijos.

14
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

UNIDADES SI BÁSICAS

Cantidad Fundamental Nombre de la Unidad Símbolo

Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica Ampere A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela d____________

1.4.2. Longitud y masa

Es común que los términos ―masa‖ y ―peso‖ se utilicen de manera equivalente, sin embargo
en sentido estricto, son cantidades distintas. La masa es una medida de la cantidad de
materia de un cuerpo, en tanto que el peso es la fuerza que ejerce la gravedad de la tierra
sobre el. Los químicos están interesados, principalmente en la masa, la cual se puede
determinar fácilmente mediante una balanza, de manera extraña a esta medición se le llama
pesada.

La longitud es una medición que describe la distancia entre dos cuerpos y cuya unidad
fundamental en el SI es el metro.

1.4.3 Temperatura

Sentimos la temperatura como una medida de la calidez o frialdad de un objeto. En


realidad, la temperatura determina la dirección del flujo del calor. El calor siempre fluye de
espontáneamente de una sustancia que esta a una temperatura más alta hacia una que está a
una temperatura más baja. Por ello sentimos la entrada de energía cuando tocamos un
objeto caliente, y sabemos que ese objeto está a una temperatura más alta que nuestra
mano.

Actualmente se utilizan tres escalas de temperatura. Sus unidades son º C (grados Celsius o
centígrados), º F (grados Fahrenheit) y º K (grados Kelvin). El Kelvin es la unidad
fundamental del SI en temperatura, es decir la escala de temperatura absoluta, el término
absoluta significa que el cero en la escala Kelvin, denotado por 0º K es la temperatura
teórica más baja que puede obtenerse, por otro lado 0º C y 0º F se basan en el
comportamiento de una sustancia elegida en forma arbitraria, el agua. En la escala Celsius,
el punto de congelación del agua corresponde a 0º C y el de evaporación a 100º C, mientras
que en la escala Fahrenheit el punto de congelación del agua corresponde a 32º F y el de
evaporación corresponde a 212º F.

Para convertir:
ºC = (º F – 32ºF) x (5º C / 9º F)

15
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

ºF = (9 ºF/ 5º C) x (ºC) + 32º F

ºK = (ºC + 273.15ºC) x (1ºK/1ºC)

1.4.4. Unidades SI derivadas


Las unidades SI fundamentales sirven para derivar las unidades de otras cantidades, para
ello se utiliza la ecuación que define la cantidad sustituyendo las unidades fundamentales
apropiadas, por ejemplo, la velocidad se define como el cociente de la distancia y el tiempo
transcurrido, por lo tanto la unidad SI para la velocidad es la unidad SI para la longitud
dividida entre la unidad SI del tiempo (m/s), que se lee metros por segundos, unas de las
unidades SI derivadas de mayor uso en química son:

1.4.5. Volumen
La unidad SI fundamental del volumen es el metro cúbico m3 que corresponde al volumen
de un cubo que tiene 1 m por lado, dado que se trata de un volumen muy grande es común
utilizar unidades más pequeñas como son el centímetro cúbico (cm3, cc), también se utiliza
el decímetro cúbico (dm3), este volumen se conoce comúnmente como litro (L), como ha
1000 mililitros en un litro y cada mililitro ocupa el mismo volumen que un cc 1 mL 0 1 cc,
estos términos se emplean indistintamente para expresar volumen.

1.4.6. Densidad
La densidad se utiliza ampliamente para caracterizar las sustancias; se define como la
cantidad de masa en una unidad de volumen de la sustancia, se expresa comúnmente en
unidades de gramos por centímetro cúbico (g/cc).
La ecuación dada para densidad es:

Densidad = masa / volumen

d = m/v

Como la densidad es una propiedad intensiva y no depende de la cantidad de masa presente,


para un material dado la relación masa /volumen siempre es la misma, en otras palabras,
conforme aumenta la masa, aumenta el volumen.

La unidad derivada del SI para la densidad es el kilogramo por metro cúbico (kg/m 3), y
como esta unidad es demasiado grande para la mayoría de las aplicaciones en química, por
lo que se utiliza g/cc o g/mL con mayor frecuencia para expresar las densidades de los
sólidos y los líquidos, como las densidades de los gases son muy bajas, para ello se emplea
la unidad de g/L (gramos por litro).

1.4.7. Prefijos y Exponentes

Prefijos utilizados con unidades SI

16
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

PrefijoSímbolo Significado Ejemplo

Tera- T 1 000 000 000 000 o 1x1012 1Terametro (Tm)=1x1012 m


Giga- G 1 000 000 000 o 1x109 1 Gigametro (Gm)=1x109 m
Mega- M 1 000 000 o 1x106 1 Megametro (Mm)=1x106 m
Kilo- k 1 000 o 1x103 1 kilómetro (km) = 1x103 m
Deci- d 1/10 o 1x10-1 1 decímetro (dm) = 1x10-1 m
Centi- c 1/100 o 1 x 10-2 1 centímetro (cm)=1x10-2 m
Mili- m 1/1 000 o 1x10-3 1 milímetro (mm)=1x10-3 m
Micro- μ 1/1 000 000 o 1x10-6 1 micrómetro (μm)=1x10-6 m
Nano- n 1/1 000 000 000 o 1x10-9 1 nanómetro (nm)=1x10-9m
Pico- p 1/1 000 000 000 000 o 1x10-12 1 picómetro(pm)=1x10-12m
Femto- f 1/1 000 000 000 000 000 1 femtómetro (fm)=1x10-15m

1.5 MANEJO DE NÚMEROS:

En los trabajos científicos reconocemos dos tipos de números: números exactos (cuyos
valores se conocen con exactitud) y números inexactos (cuyos valores tienen cierta
incertidumbre). Los números exactos son aquellos que tienen valores por definición o son
enteros que resultan de contar objetos, por ejemplo, se define que hay exactamente 12
huevos en una docena de huevos, exactamente 1000 se un kg y exactamente 2.54 cm en 1
pulgada. El número 1 en cualquier factor de conversión entre unidades, como 1 m x 100
cm, también es un número exacto.

Los números que se obtienen midiendo siempre son números inexactos ya que hay
diferencias inherentes en el equipo empleado para medir cantidades (errores de equipo), y
hay diferencias en la forma en que diferentes personas realizan la misma medición (errores
humanos). Supongamos que se da a diez estudiantes diez balanzas distintas para que pesen
una misma moneda, los pesos serían aproximados, pero no iguales. Recuerde: siempre hay
incertidumbre en las cantidades medidas.

1.5.1. Precisión y exactitud

Al analizar mediciones y cifras es conveniente distinguir dos términos: exactitud y


precisión.

La exactitud indica cuán cercana está una medición del valor real de la cantidad medida.
La precisión se refiere a cuanto concuerdan dos o más mediciones de una misma cantidad.

Supóngase por ejemplo, que se pide a tres estudiantes que determinen la masa de una pieza
de alambre de cobre cuya masa real es de 2.000 g. Los resultados de las pesadas sucesivas
hechas por cada estudiante son:

17
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

_________________________________________________________________
Estudiante A Estudiante B Estudiante C
1.964 g 1.972 g 2.000 g
1.978 g 1.968 g 2.002 g
Valor Promedio 1.971 g 1.970 g 2.001 g

Los resultados del estudiante B son más precisos que los del estudiante A, pro ninguno de
estos dos conjuntos son exactos. Los resultados del estudiante C no solo son los más
precisos sino también los más exactos, ya que el valor promedio es lo más cercano al valor
real. Las medidas muy exactas también suelen ser precisas. Por otro lado las mediciones
muy precisas no siempre son exactas.

1.5.2. Cifras significativas


Son los dígitos significativos en una cantidad medida o calculada. Cuando se utilizan cifras
significativas, se sobreentiende que el último dígito es incierto. Por ejemplo, se puede
medir el volumen de cierta cantidad dada de un líquido en una probeta que tiene divisiones
de 1 mL, se encuentra que el volumen marca 6 mL, el volumen real estará entre 5 y 6 mL,
el volumen dado se representará como (6+1 mL), en este caso solo hay una cifra
significativa, el 6 , que tiene una incertidumbre de más menos 1 mL . Para tener mayor
exactitud, se podría utilizar una probeta que tenga divisiones de 0.1 mL, de tal manera que
la incertidumbre fuera de solo 0.1 mL, si ahora se encuentra que el volumen es de 6 mL, la
cantidad se puede expresar como 6.0 + 0.1 mL y el valor real estará entre 5.9 y 6.1 mL. Se
puede mejorar el instrumento para la medición y obtener más cifras significativas, pero en
todo caso el último dígito siempre será incierto; el valor de esta incertidumbre dependerá
del instrumento utilizado en la medición.
Tener presente el número de cifras significativas en una medición, asegura que los cálculos
realizados con los datos reflejan la precisión de lo medición.

Guías para utilizar Cifras Significativas:

- Cualquier dígito diferente de cero es significativo. Así, 845 cm tiene tres cifras
significativas, 1.234 kg tiene cuatro cifras significativas, etc.
- Los ceros ubicados entre los dígitos distintos de cero son significativos. Así 608 mm
tiene tres cifras significativas, 40 207 g contiene cinco cifras significativas, etc.
- Los ceros que se utilizan para ubicar el punto decimal, es decir a la izquierda de un
dígito distinto de cero no son significativos, 0.0002 cm contiene una cifra
significativa, 0.0809 L contiene tres cifras significativas.
- Si un número es mayor de 1 todos los ceros escritos a la derecha cuentan como
cifras significativas, por ejemplo 1.0 mg contiene dos cifras significativas, 23.0501
cm contiene seis cifras significativas y 1.000 mL contiene cuatro cifras
significativas. Si el número es menor que 1, solo son significativos los ceros que se
encuentren entre los números distintos a uno y al final, por ejemplo 0.000090 g
contiene dos cifras significativas.
- Para números sin punto decimal, los ceros colocadas al final pueden o no ser cifras
significativas, así 500 cm puede contener una, dos o tres cifras significativas, esto se

18
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

puede explicar mediante el uso de notación científica, por ejemplo para 200 se
puede expresar:

2 x 102 (una cifra)


2.0 x 102 (dos cifras)
2.00 x 102 (tres cifras)
para 10 300 por ejemplo:

1.03 x 104 (tres cifras)


1.030 x 104 (cuatro cifras)
1.0300 x 104 (cinco cifras)

Cálculos con cifras significativas: Al utilizar cantidades medidas en cálculos, tenga


presente esto; la precisión del resultado está limitado por la precisión de las mediciones,
por los tanto no podemos obtener resultados exactos, con datos inexactos.

Adiciones y sustracciones:
En la adición y sustracción, el número de cifras significativas a la derecha del punto
decimal en la operación final, está determinado por el número más pequeño de cifras
significativas a la derecha del punto decimal de cualquiera de los números originales,
ejemplo:

90.8765
+ 1.23 dos cifras significativas después del punto
92.1065 Se redondea a 92.11

23.14508
- 0.12 dos cifras significativas después del punto
23.2508 se redondea a 23.03

21.4
+ 13.56
21
55.96 Se redondea a 56

Multiplicaciones y divisiones:
El número de cifras significativas del producto o cociente resultante está determinado por
el número original que tiene el número más pequeño de cifras significativas, ejemplos:

1.4 x 32.4567 = 45.43938 Se redondea a 45

5.43 ÷ 24.5676 = 0.221023 Se redondea a 0.221

19
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Debe tenerse presente que los números exactos (obtenidos por definición o al contar varios
objetos) tienen un número infinito de cifras significativas, por ejemplo si un objeto tiene
una masa de 1.2345 g ocho objetos tendrán una masa de:

1.2345g x 8 = 9.876 g

este producto no se redondea a una cifra significativa, ya que el número 8 es por definición
8.0000000........., de la misma manera, si se desea sacar el promedio de dos longitudes:

(2.24 cm + 2.34 cm) ÷ 2 = 2.29


el 2.29 no se redondea ya que el 2 por definición es 2.000....

1.5.3. Notación científica

Sin importar la magnitud de un número todos pueden ser expresados de la siguiente forma:
N x 10 n
Donde N es un número entre 1 y 10 y n es un exponente entero, positivo o negativo.
Cualquier número expresado de esta manera se dice que es notación científica.

Esta forma de expresar los números facilita su manejo, sobre todo cuando se trata de
cantidades muy grandes o muy pequeñas, como las que comúnmente se manejan en la
química, imagínese:

Hay aproximadamente 602 200 000 000 000 000 000 000 átomos de hidrógeno en 1 g de
hidrógeno y cada átomo de hidrógeno entonces tiene apenas una masa de
0.00000000000000000000000166 g, es bastante complicado manejar estas cifras, ya que es
fácil olvidar poner un cero o agregar ceros de más, eso si solo hablamos de copiarlas, pero
se complica aún más cuando se trata de realizar cálculos con estas cantidades, pero estas
cantidades expresadas en notación científica son más fáciles de manejar:

602 200 000 000 000 000 000 000 átomos = 6.02 x 1023 átomos

0.00000000000000000000000166 g = 1.66 x 10-24 g

Supóngase que se desee expresar cierto número en notación científica, básicamente la tarea
es encontrar el valor de n, para esto se cuenta el número de lugares que se debe mover el
punto decimal para tener el número N (que está entre 1 y 10). Si el punto decimal se mueve
hacia la izquierda, entonces se trata de un número entero positivo, si se debe mover hacia la
derecha, entonces se trata de un número entero negativo, ejemplos:

34567 = 3.4567 x 10 4
245.32 = 2.4532 x 10 2

0.000123 = 1.23 x 10 –4
0.00000789 = 7.89 x 10 –6

20
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Es importante tener en cuenta los siguientes hechos: Primero n = 0 se utiliza para los
números que no se expresan en notación científica, por ejemplo 78.9 x 10 0 se expresa 78.9.
Segundo, en la práctica se omite el exponente cuando n = 1, por ejemplo la notación
científica para 56.7 es 5.67 x 10 y no 5.67 x 101.

Cálculos con notación científica:

Adición y sustracción:
Para sumar o restar usando notación científica, primero se escribe cada cantidad (N1 y N2) y
los exponentes permanecen iguales:

(1.23 x 102) + (3.45 x 102) = 4.68 x 102


(3.45 x 103) + (4.5 x 10 2) = (3.45 x 103) + (0.45 x 103) = 3.90 x 103
(2.22 x 10-2) - (4.10 x 10-3) = (2.22 x 10-2) – (0.41 x 10-2) = 1.81 x 10-2

Multiplicación y división:
Para multiplicar números en notación científica, se multiplican N1 y N2 como se
acostumbra, pero los exponentes n se suman. Ejemplos:

(5.0 x 103) x (3.1 x 102) = (5.0 x 3.1)(103+2) = 15 .5 x 105 = 1.55 x 106


(4.0 x 10-5) x (7.0 x 103) = (4.0 x 7.0)(10-5+3) = 28 x 10-2 = 2.8 x 10 –1

Para dividir cantidades en notación científica, los números N1 y N2 se dividen y los


exponentes se restan. Ejemplos:

6.9 x 107 ÷ 3.0 x 10-5 = (6.9 ÷ 3.0) x (10 7-(-5)) = 2.3 x 10 12


8.5 x 104 ÷ 5.0 x 109 = (8.5 ÷ 5.0) x (104-9) = 1.7 x 10 –5

1.5.4. Redondeo

El procedimiento para el redondeo es el siguiente, para redondear un número hasta cierto


punto, simplemente se eliminan los dígitos que siguen al primero que se conserva y que
sean menores a 5.
Así: 7.621 se redondea a 7.62, si se desean solo dos cifras significativas después del
punto decimal.
Si el primer dígito que sigue al punto de redondeo es igual o mayor que cinco, añadimos 1
al dígito que lo precede, así:
7.762 se redondea a 7.77, si se desean solo dos cifras significativas después del
punto decimal.

1.6. ANÁLISIS DIMENSIONAL

En el análisis dimensional, llevamos las unidades en todos los cálculos: Las unidades se
multiplican unas por otras, se dividen unas entre otras, o se ―cancelan‖. El análisis
dimensional ayuda a asegurar que las soluciones a los problemas tengan las unidades

21
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

correctas, además ofrece una forma sistemática de resolver muchos de los problemas
numéricos y de revisar las soluciones para detectar posibles errores. Esta sencilla técnica
requiere de poca memorización y se basa en la relación que existe entre diferentes unidades
que expresen la misma cantidad física.

Para realizar análisis dimensional necesitamos de factores de conversión:

1.6.1. Factores de conversión

Es una fracción cuyo numerador y denominador representan la misma cantidad expresada


en diferentes unidades. Por ejemplo:
Sabemos que un metro tiene 100 centímetros, estos valores los podemos expresar:

 1m  100cm 
100cm   1m 

estos se denominan factores de conversión y los podemos expresar de ambas maneras


según la conveniencia en cada caso:

Si se desea transformar 5.48 cm a metros entonces:

 1m 
5.48cm   0.0548cm
100cm 

pero si se desea transformar 5890.45 cm a metros, entonces:

100cm 
5890.45m  589045cm
 1m 

Aunque estos factores de conversión pueden ser expresados:

 1cm   0.01m 
 0.01m   1cm 

y pueden ser utilizados de la misma manera para obtener los mismos resultados, algo muy
importante en los factores de conversión es mantener la equivalencia, es decir, si un metro
equivale a 100 cm, dos metros equivalen a 200 cm y así sucesivamente.

1.6.2. Aplicaciones:

Ejemplo 1
Si la distancia entre dos átomos de hidrógeno en una molécula de hidrógeno es de 74 pm, a
cuanto equivale esta distancia en metros.

22
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

El problema es X m = 74 pm

Por definición: 1 pm = 1 x 10-12 m

Por lo tanto los factores de conversión serían:

 1 pm  1x1012 m 
1x1012 m   1 pm 
 

Se elegiría en este caso el segundo factor expresado, así:

1x1012 m 
74 pm   7.4 x1011 m
 1 pm 

Ejemplo 2
La ingesta diaria de glucosa de una persona promedio es de 0,0833 libras ¿Cuánto es esta
masa en miligramos (mg)?

El problema es: X mg = 0.0833

Por definición: 1 lb = 454 g

Los factores de conversión se pueden expresar:

 1lb   454 g 
 454 g   1lb 
 

y 1000 mg = 1 g

los factores de conversión en este caso serían:

1000mg   1g 
 1g  1000mg 
   

entonces:

 454 g  1000mg 
0.0833lb     37818.2mg
 1lb   1g 

23
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

De esta manera se pueden emplear un gran número de factores de conversión en un mismo


paso del problema, solo hay que cuidar que las unidades se acomoden correctamente para
que se puedan ―cancelar‖ y obtener las unidades buscadas.

Ejemplo 3

El dólar de plata Morgan tiene una masa de 26.73 g. Por ley se requería que esta moneda
contuviera 90 % de plata, siendo el resto cobre.
a) Cuando la moneda se acuño a finales del siglo XIX, la onza troy (31.1 g) de plata
costaba 1.18 dólares. A este precio ¿cuánto valía al plata de la moneda?
b) Hoy día la plata se vende a 3.70 dólares la onza troy ¿Cuántos dólares de plata se
requieren para obtener 25.00 dólares de plata pura?

Inciso a) plata del dólar Morgan = X dólares

Como el 90% de la moneda era plata, la primera parte es descubrir cuanto es esto en
gramos, y luego sabiendo el costo de 1 onza en dólares, encontrar el valor del la plata
contenida en la moneda:

 26.73g  1.18dólares 
90%    0.91dólares
 100%   31.1g 

Inciso b) X dólares de plata = 25 dólares

 26.73g 
90%  24.06 g
 100% 

Que corresponden a la porción de plata pura en la moneda, ahora:

 31.1gAg   1moneda 
$25    8.73monedas
 $3.70   24.06 gAg 

24
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

UNIDAD 2

TEORÍA ATÓMICA

Desde épocas remotas los humanos se han interesado por la naturaleza de la materia, ya que
encontramos una inmensa variedad de materiales si vemos lo que nos rodea y todos de
diferentes texturas, colores, dureza, solubilidad y durabilidad. Los materiales de nuestro
mundo ofrecen marcadas y al parecer infinitas diferencias, y a pesar de ello sólo existen
unos 100 elementos y por lo tanto 100 clases de átomos que dan lugar a esta diversidad. En
cierto sentido los átomos son como las 27 letras del alfabeto, que se unen en diferentes
combinaciones para formar una gran variedad de palabras de nuestro idioma. Pero ¿cómo
se combinan los átomos entre sí? ¿Qué relación hay entre las propiedades de una sustancia
y las clases de átomos que contiene? ¿Qué aspecto tiene un átomo y que lo hace diferente
de un átomo de un elemento diferente?

2.1. EL DESCUBRIMIENTO DE LA TEORÍA ATÓMICA:

En el siglo V a.C., el filósofo griego Demócrito expresó la idea de que toda la materia
estaba formada por partículas muy pequeñas e indivisibles que llamó átomos (que significa
indestructible o indivisible). La mayoría de los filósofos incluidos Platón y Aristóteles,
creían que la materia era infinitamente divisible, a pesar de la resistencia de la mayoría esta
idea se sostuvo.

Tiempo después y conforme se acumulaba información sobre como se forman las


sustancias, las pruebas experimentales de investigaciones científicas apoyaron la teoría del
atomismo, lo que condujo de manera gradual a las definiciones modernas de elementos y
compuestos.

Durante el período de 1803 a 1807, John Dalton, Un maestro de escuela inglés, publicó una
teoría atómica congruente. Dalton diseñó su teoría con miras a explicar varias
observaciones experimentales. Sus ideas fueron tan sagaces que su teoría ha perdurado
prácticamente intacta hasta nuestros días.

Las hipótesis sobre la naturaleza de la materia en las que se basa la teoría atómica de
Dalton pueden resumirse como sigue:

1. Los elementos están formados por partículas extremadamente pequeñas llamadas


átomos.
2. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos, tienen igual tamaño, masa y
propiedades químicas. Los átomos de un elemento son diferentes de los átomos de
todos los demás elementos.
3. los átomos de un elemento no se transforman en tipos de átomos diferentes
mediante reacciones químicas; los átomos no se crean ni se destruyen en las
reacciones químicas.
4. Los compuestos están formados por átomos de mas de un elemento. En cualquier
compuesto, la relación del número de átomos entre dos de los elementos presentes
siempre es un número entero o una fracción sencilla.

25
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

5. Una reacción química incluye solo la separación, combinación o reordenamiento de


los átomos; nunca se crean o se destruyen.

Según la teoría atómica de Dalton, los átomos son los bloques de construcción básicos de la
materia; son las partículas más pequeñas de un elemento que conservan su identidad
química. Dalton imaginó al átomo como una estructura extremadamente pequeña e
indivisible y no intentó describir la estructura o composición de los átomos porque no tenía
idea de como es un átomo.

La teoría de Dalton explica varias leyes sencillas respecto a la combinación de la química


que ya se conocían en su época, como: la ley de la composición constante, o también
llamada ley de Proust, que establece que muestras diferentes de un mismo compuesto,
siempre contienen los mismos elementos y en las mismas proporciones, es decir un vaso de
H2O, es el mismo compuesto que una gota o un recipiente de 200 L, la ley de la
conservación de la masa, que dice que la masa no se crea ni se destruye, solo es transforma.
Pero además Dalton uso su teoría para deducir la ley de las proporciones múltiples: Di dos
elementos A y B se combinan para formar más de un compuesto, las masas de B que se
pueden combinar con una masa de A están en proporciones de números enteros pequeños.

Podemos ilustrar esta ley considerando el agua y el peróxido de hidrógeno, sabemos que el
agua de formula H2O esta formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno,
mientras que el peróxido de hidrógeno H2O2 esta formada por dos átomos de oxígeno y dos
átomos de hidrógeno, ambos compuestos formadas por los mismos elementos y solo varía
la proporción, lo que da propiedades distintas en cada uno de los dos compuestos, por
ejemplo si se tiene sed, se puede beber un vaso de H2O frío para calmarla, pero sería
imposible y dañino beber un vaso de H2O2.

Sin embargo una serie de investigaciones que inició alrededor de 1850 y se extendió hasta
el siglo XX demostró que los átomos tienen una estructura interna, es decir, están formados
por partículas aún más pequeñas, denominadas partículas subatómicas.

2.1.1. Rayos catódicos y electrones

Hace 101 años, J.J. Thomson hizo un descubrimiento extraordinario: encontró uno de los
constituyentes más pequeños de la materia. Se trata de una partícula insoportablemente
ligera, cuya masa es... ¡un quintillón de veces menor que un kilogramo!. Para colmo, esa
pequeñez no es neutra sino cargada y, de hecho, representa la parte negativa de la materia.
¿Cómo pudo alguien descubrir algo tan pequeño? ¿Quiénes más estuvieron involucrados en
la hazaña? ¿Qué vieron, qué hicieron, qué concluyeron?
Veamos. El descubrimiento del electrón emergió de estudiar el paso de la electricidad a
través de los gases. Este fenómeno había sido explorado, al igual que casi todo lo
relacionado con la electricidad, por Michael Faraday en el año de 1830. Este trabajo fué
retomado por Julius Plücker, un profesor de matemática de la Universidad de Bonn que,
posteriormente, se dedicó a la física experimental. Plücker tenía como asistente a un
talentoso soplador de vidrio y fabricante de instrumentos, Heinrich Geissler, quien diseñó
un ingenioso artefacto capaz de lograr un vacío sin precedentes dentro de un tubo de vidrio.

26
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

El "tubo Geissler" tenía además un par de electrodos metálicos sellados en cada extremo.
De esta manera era posible aplicar un alto voltaje al gas contenido -a muy baja presión- en
el tubo. Plücker descubrió unos pequeños puntos luminosos sobre las paredes de vidrio.
Parecía como si algún tipo de radiación invisible estuviera siendo emitida del electrodo
negativo, o cátodo, causando la luminiscencia sobre el tubo de vidrio.

¿Una radiación saliendo del cátodo? Pero, ¿qué tipo de radiación? Ninguna conocida. Los
rayos catódicos eran afectados por un campo magnético. Un imán era capaz de hacer
cambiar de posición los puntos luminiscentes. Además, en 1869, Johann Willhelm Hittorf,
físico alemán, encontró que, si se interponían objetos (transparentes u opacos, conductores
o no, o delgadísimos), se proyectaban sombras sobre los puntos luminosos.

Estas observaciones fueron confirmadas por Eugene Goldstein en los años 1870 y 1880 en
Berlín. La mayoría de las observaciones de Goldstein eran consistentes con la idea de una
corriente de algo electrificado emergiendo del cátodo. Pero, ¿qué? ¿átomos cargados o
moléculas ionizadas de gas residual? Esto parecía poco probable porque los rayos se
propagaban mucho más lejos de lo esperado para partículas tan pesadas. Por eso, Goldstein
pensó que tendría que ser alguna radiación similar a la electromagnética. De hecho, fue él
quien lo bautizó con el nombre de "Rayos Catódicos".

Por la misma época, en Inglaterra, el interés sobre el fenómeno de los rayos catódicos fue
popularizado por las espectaculares demostraciones de William Crookes. Aunque Crookes
no haya contribuido profundamente al debate acerca de la naturaleza de los rayos catódicos,
con sus prolíficas exhibiciones provocó el interés de muchas personas.

Pronto, la investigación sobre los rayos catódicos se convirtió en una precipitada


competencia entre las escuelas inglesa y alemana, la cual estuvo marcada, más por la
búsqueda de los defectos de sus componentes que por el examen profundo de la validez de
sus propias proposiciones.

En esta historia, llama la atención el trabajo del físico inglés Arthur Schuster a finales de
1880. Él pudo estimar la relación carga-masa de las supuestas partículas eléctricamente
cargadas. El valor que obtuvo implicaba una masa para las partículas de los rayos
catódicos...¡mil veces menor que la del átomo de hidrógeno! Es decir, de ser partículas
tendrían que ser más pequeñas que los pequeñísimos e indivisibles átomos. Pero esto era
muy difícil de creer en aquel entonces. Schuster rehizo los cálculos para poder obtener una
masa razonable para los rayos catódicos. Así el gran descubrimiento se le fue entre las
manos.

En 1895, Wilhem Röntgen, en Alemania, anunció el descubrimiento de los Rayos X a partir


de los rayos catódicos. En 1896, Henri Becquerel descubre una misteriosa radiación emitida
por un mineral de uranio. Un componente de esa radiación era idéntico a los rayos
catódicos. En ese mismo año, Pieter Zeeman, animado por su profesor, Hendrick A.
Lorentz, demostró cómo un intenso campo magnético afecta al espectro atómico del sodio.
Lorentz infirió que las partículas eléctricas que, se presumía, radiaban la luz tenían una
relación carga-masa mil veces mayor que la del ion hidrógeno.

27
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Sin embargo, fue Joseph John Thompson quien atacó el problema de la forma mas directa y
sistemática y pronto obtuvo frutos. Esencialmente, completó el trabajo de Schuster y otros
ya habían intentado. Mediante un ingenioso arreglo experimental para relación carga-masa
de los rayos catódicos, Thompson demostró que "en los rayos catódicos... la subdivisión de
la materia es llevada mucho más lejos que en el ordinario estado gaseoso". El 30 de abril de
1897, Thompson anunció el descubrimiento del electrón. ¡Una nueva partícula primordial
había nacido!

En la época actual, donde el mundo es gobernado por la electricidad y la electrónica es fácil


creer, equivocadamente, que el electrón fue descubierto hace muchísimo tiempo. Pero no.
El electrón es un bebé recién nacido de sólo ciento un años.

¡Felicidades pequeñín!

Thomson determinó la relación entre la carga y la masa del electrón, el número que obtuvo
es de –1.76 x 108 C/g, donde C es la unidad de carga eléctrica coulombs. Más tarde entre
1908 y 1917, R.A. Milikan llevó a cabo una serie de experimentos y encontró que la carga
del electrón es de –1.6 x 10 –19 C. A partir de estos datos, calculó la masa de un electrón:

c arg a
masadeelectrón 
c arg a / masa

 1.60 x1019 C

 1.76 x108 C / g

=9.09 x 10-28 g

2.1.2. Radiactividad

Marie Curie discípula de Becquerel, sugirió el nombre de radiactividad para describir la


emisión espontánea de partículas o de radiación. Desde entonces, se dice que un elemento
es radiactivo si emite radiación de manera espontánea.

Estudios posteriores de la naturaleza de la radiactividad, efectuada principalmente por el


científico británico Ernest Rutherford, revelaron tres tipos de radiación, alfa (α), beta (β) y
gama (γ). Los rayos alfa (α) consisten en partículas cargadas positivamente, llamadas
partículas α y en consecuencia se alejan de la placa con carga positiva. Los rayos beta (β)
o partículas β son electrones y son rechazados por la placa con carga negativa. Un tercer
tipo de radiación radiactiva consiste en rayos de alta energía, llamados rayos gama (γ), que
al igual que los rayos X no presentan ninguna carga y no les afecta un campo externo.

Rutherford demostró que tanto los rayos α como los rayos β consisten en partículas que se
mueven a alta velocidad, en unidades de carga del electrón, las partículas β tienen una carga

28
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

de –1 y las partículas α una carga de +2. Además Rutherford demostró que las partículas α
se combinan con electrones para formar átomos de helio. Su conclusión fue que una
partícula α consiste en la parte central del átomo de helio y tiene carga positiva.

2.1.3. El átomo nuclear

Al aumentar los indicios de que el átomo se compone de partículas aún más pequeñas, la
atención se centró en la relación entre dichas partículas. A principios de l siglo XX, J. J.
Thomson razonó que, como los electrones constituyen una fracción muy pequeña de la
masa del átomo, probablemente daban cuenta de una fracción igualmente pequeña del
tamaño del átomo, y propuso que el átomo consistía en una esfera positiva de materia
uniforme en la que estaba incrustado los electrones. Este modelo se hizo muy popular como
el modelo del ―pudín con pasas‖, este modelo se aceptó como una teoría durante algunos
años.

Electrón negativo

Carga positiva en
Dispersa de la esfera

En 1910 Rutherford decidió utilizar partículas α para demostrar la estructura de los átomos.
Junto con su colega Hans Geiger y un estudiante de licenciatura llamado Ernest Marsden,
efectuaron una serie de experimentos utilizando láminas muy delgadas de oro y de otros
metales como blanco de partículas α provenientes de una fuente radiactiva. Observaron que
la mayoría de las partículas atravesaban las láminas sin desviarse o con una ligera
desviación. De vez en cuando, algunas partículas α eran desviadas un gran ángulo de su
trayectoria ¡En algunos casos las partículas α regresaban por la misma trayectoria hacia la
fuente radiactiva! Este fue el descubrimiento más sorprendente ya que según el modelo de
Thomson, la carga positiva del átomo era tan difusa que se esperaría que las partículas α
atravesaran las láminas sin desviarse o con una desviación mínima. El comentario de
Rutherford cuando le comunicaron sobre este descubrimiento fue el siguiente: ―Resultó
atan increíble como si usted hubiera lanzado una bala de 15 pulgadas hacia un trozo de
papel de seda y la bala se hubiera regresado hacia usted‖.

Posteriormente Rutherford pudo explicar los resultados del experimento de la desviación de


partículas α utilizando un nuevo modelo atómico. De acuerdo con Rutherford, la mayor
parte de los átomos debe ser espacio vacío, esto explica porque la mayoría de las partículas
α atravesaron la placa de oro con muy poca o ninguna desviación, el propuso que las cargas
positivas de los átomos estaban concentradas en un conglomerado central dentro del
átomo, que denominó núcleo. Cuando una partícula α pasaba cerca del núcleo en el

29
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

experimento actuaba sobre ella una gran fuerza de repulsión, lo que originaba una gran
desviación. Más aún cuando la partícula α incidía directamente sobre el núcleo,
experimentaba una repulsión tan grande que se invertía completamente su trayectoria.

Las partículas del núcleo que tienen cargas positivas reciben el nombre de protones. En
otros experimentos se encontró que los protones tienen la misma cantidad de carga que los
electrones y que su masa es aproximadamente 1 840 veces la masa de las partículas con
carga negativa, los electrones.

Hasta este punto, los científicos visualizaban el átomo de la siguiente manera: la masa del
núcleo constituye la mayor parte de la masa del átomo, pero el núcleo ocupa solo 1/10 13 del
volumen del átomo, se puede apreciar la diferencia de tamaño entre un átomo y su núcleo
imaginando que si un átomo tuviera el tamaño del Astrodomo de Houston, el volumen de
su núcleo sería comparable con el tamaño de una canica, y mientras que los protones están
confinados en él, los electrones están esparcidos alrededor del núcleo y a cierta distancia
del él.

Puesto que el diminuto núcleo concentra la mayoría de la masa del átomo, en un volumen
tan pequeño, tiene una densidad increíble, del orden de 1013-1014 g/cc. Una caja de cerillos
llena con un material de tal densidad pesaría ¡más de 2 500 millones de toneladas! . Los
astrofísicos han sugerido que el interior de una estrella colapsada puede tener una densidad
cercana a esta.

Protón

Neutrón

Núcleo

≈10-4 Å

1 Å = 10-10 m
1-5 Å

El modelo de Rutherford de la estructura atómica dejaba un importante sin resolver. Se


sabía que el hidrógeno, el átomo más sencillo, contenía sólo un protón, y que el átomo de

30
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

helio contenía dos protones. Por lo tanto la relación entre la masa de un átomo de helio y un
átomo de hidrógeno debería ser 2:1 debido a que los electrones son mucho más ligeros que
los protones, se puede ignorar su contribución a la masa atómica), pero sin embargo la
relación es 4:1, Rutherford y otros investigadores habían propuesto que debería a existir
otro tipo de partículas subatómica en el núcleo; la prueba la proporcionó el físico inglés
James Chadwick en 1932. Cuando Chadwick bombardeó una delgada lámina de berilio con
partículas α, el metal emitió una radiación de muy alta energía, similar a los rayos γ.

Experimentos ulteriores demostraron que esos rayos realmente conforman un tercer tipo de
partículas subatómicas, que Chadwick denominó neutrones debido a que se demostró que
era partículas eléctricamente neutras con una masa un poco mayor de la de los protones.

El misterio de la relación de las masas ahora podía ser explicado. En el núcleo de helio hay
dos protones y dos neutrones, en tanto que en el núcleo de hidrógeno hay un solo protón, y
no hay neutrones; por lo tanto la relación es 4:1.

2.2. PARTÍCULAS FUNDAMENTALES

Las incógnitas acerca de como estaba constituido el átomo habían sido resueltas, el átomo
se encuentra formado de un núcleo, en el cual se concentra la mayor parte de su masa,
contiene dos tipos de partículas, los protones que tienen carga positiva, y los neutrones,
que son partículas sin carga, y un tercer tipo de partículas con carga eléctrica negativa, y
que se encuentran fuera del núcleo llamados electrones y le dan la mayor parte del
volumen al átomo.

Partícula Masa en Masa (g) Carga Carga unitaria


uma* (Coulombs)
Electrón 5.486 x 10-4 9.1095 x 10-28 -1.6022 x 10-19 -1
Protón 1.0073 1.67252 x 10-24 +1.6022 x 10-19 +1
Neutrón 1.0087 1.67495 x 10-24 0 0

*1 uma = 1.66054 x 10 –24 g.

2.3. LA VISIÓN MODERNA DE LA ESTRUCTURA ATÓMICA

¿Qué hace que un átomo de un elemento sea diferente de otro elemento? La respuesta se
centra en el número de protones que hay en el núcleo del átomo: todos los átomos de un
elemento tienen el mismo número de protones en el núcleo. El número específico de
protones es diferente para los distintos elementos, además dado que un átomo no tiene
carga eléctrica neta, el número de electrones que contiene, debe de ser igual al número
de protones, por ejemplo todos los átomos de carbono contienen seis protones, y seis
electrones, y la mayoría de estos átomos contienen también seis neutrones, aunque hay
algunos que tienen más o menos neutrones.

31
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

2.3.1. Números atómicos

Todos los átomos se pueden identificar por el número de protones y neutrones que
contiene. El número atómico (Z) es el número de protones en el núcleo de cada átomo de
un elemento, como el átomo contiene la misma cantidad de protones y electrones
(recordemos que es eléctricamente neutro), por lo tanto el número atómico indica también
el número de electrones que contiene el átomo. La identidad química de un átomo queda
determinada exclusivamente por su número atómico, por ejemplo, el número atómico del
nitrógeno es 7, esto significa que cada átomo de nitrógeno contiene 7 electrones y 7
protones, o bien visto de otra forma, en el universo el átomo que contenga 7 protones recibe
el nombre de nitrógeno.

2.3.2. Número de masa

El número de masa (A) es el número total de protones y neutrones presentes en el núcleo


de un átomo de un elemento, con excepción de la forma más común del átomo de
hidrógeno que tiene un protón y no tiene neutrones. En general el número de masa está
dado por:

Número de masa = número de protones + número de neutrones

Número de masa = número atómico + número de neutrones

El número de neutrones en un átomo es igual a la diferencia entre el número de masa y el


número atómico (A - Z).

Por ejemplo el número de masa del flúor es de 19 y su número atómico es 9 ( lo que indica
que tiene 9 protones en su núcleo) así, el número de neutrones en un átomo de flúor esta
dado por :

Número de neutrones = masa atómica – número atómico

Número de neutrones = 19 – 9

Número de neutrones = 10

Obsérvese que el número de neutrones, el número de masa y el número atómico deben ser
valores enteros positivos. Un elemento se representa de la siguiente manera:

A
Z X

donde: X corresponde al símbolo atómico del elemento


A corresponde al número de masa
Z corresponde al número atómico

32
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Entonces:

16
8 O

Representa que:

El átomo de oxígeno tiene una masa de 16, número atómico 8 como el número atómico
corresponde al valor de los protones y electrones, entonces número de electrones y
protones 8, y para obtener los neutrones restamos a la masa el número atómico, número de
neutrones 8.

35
17 Cl

Elemento = Cloro
Número atómico (Z) = 17
Número de electrones = 17
Número de protones = 17
Número de masa (A)= 35
Número de neutrones (A- Z) =18
197
79 Au

Elemento = Oro
Número atómico (Z) = 79
Número de electrones = 79
Número de protones = 79
Número de masa (A)= 197
Número de neutrones (A- Z) =118

2.3.3. Isótopos

No todos los átomos de un elemento dado tienen la misma masa. La mayoría de los
elementos tienen dos o más isótopos, que son átomos que tienen el mismo número atómico
pero diferente número de masa. Por ejemplo existen tres isótopos de hidrógeno, uno de
ellos se conoce como hidrógeno, tiene un protón y no tiene neutrones, el isótopo llamado
deuterio que tiene un protón y un neutrón, y el tritio que tiene un protón y dos neutrones.

Así los isótopos del hidrógeno se representan como sigue:

1 2 3
1 H 1 H 1 H

Hidrógeno Deuterio Tritio

33
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

12
A el carbono se le conocen cuatro isótopos, donde el más común es el C (solo se esta
representando aquí la masa del átomo y se lee carbono-12)

Símbolo Número de protones Número de Número de neutrones


electrones
11
C 6 6 5
12
C 6 6 6
13
C 6 6 7
14
C 6 6 8

14
Un átomo de un isótopo específico es un Núclido, así un átomo de 6C es un núclido de
14
C.
6

Las propiedades químicas de un elemento están determinadas, fundamentalmente por los


protones y electrones de sus átomos; en condiciones normales los neutrones no participan
en los cambios químicos. En consecuencia, los isótopos del mismo elemento tienen similar
comportamiento químico, forman el mismo tipo de compuestos y reaccionan de manera
semejante.

2.3.4. Modelo Cuántico

Hemos aprendido que un átomo está formado por un núcleo que contiene protones y
neutrones, con electrones que se mueven a cierta distancia de él. Aunque esta descripción
es en esencia correcta, no explica en forma detallada las propiedades atómicas. El
comportamiento de los átomos individuales no se parece a nada de lo que se conoce en el
mundo macroscópico. Esto llevó a los científicos a desarrollar una nueva rama de la física a
la que denominaron Teoría Cuántica, para explicar el comportamiento de estas partículas
submicroscópicas.

La teoría cuántica permite predecir y entender el crucial papel que los electrones
desempeñan en la química.

Espectros de emisión:

Desde el siglo XVII, cuando Newton demostró que la luz solar está formada por varios
componentes de colores que se pueden recombinar para producir luz blanca, los químicos y
los físicos han estudiado las características de los espectros de emisión, es decir, espectros
continuos o líneas espectrales de la radiación emitida por las sustancias. El espectro de
emisión de una sustancia se obtiene al suministrar a una muestra del material energía
térmica o alguna otra forma de energía. Por ejemplo, una barra de hierro al ―rojo caliente‖
recién sacada de una fuente de alta temperatura produce un resplandor característico, este
resplandor es visible y es una fuente de alta energía que se percibe por el ojo, el calor que
emite la barra es otra parte del espectro de emisión, la región infrarrojo. Una característica
común del espectro de emisión del Sol y de un sólido caliente es que ambos son continuos,
es decir, todas las longitudes de onda de la luz visible están representadas en el espectro.

34
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Los espectros de emisión de los átomos en fase gaseosa no muestran una distribución
continua de las longitudes de onda desde el rojo hasta el violeta, en lugar de ello, los
átomos producen líneas brillantes en diferentes partes del espectro visible. Estos espectros
de líneas corresponden a las emisiones de luz solo a longitudes de onda específicas.

Cada elemento tiene un espectro de emisión único. Las líneas características de un espectro
atómico se pueden usar en análisis químico para identificar átomos desconocidos, al igual
que las huellas digitales sirven para identificar personas.

Modelo de Bohr:

Después de que Rutherford descubriera la naturaleza nuclear del átomo, los científicos
pensaron en el átomo como un sistema solar en miniatura, en el que los electrones estaban
en órbita alrededor del núcleo. Al explicar el espectro de líneas del hidrógeno, Bohr partió
de esta idea, suponiendo que los electrones se mueven en orbitas circulares alrededor del
núcleo. Sin embargo según la física clásica, una partícula con cargas eléctricas negativas
8como el electrón) que se mueve en una trayectoria circular debería de perder energía
continuamente emitiendo radiación electromagnética y al perder energía, el electrón debería
caer en espiral hasta unirse con el núcleo. Bohr en su necesidad de explicar este
―problema‖, lo enfoco en forma similar a Planck. Planck sostenía que los átomos y las
moléculas podían emitir o absorber energía radiante solo en cantidades discretas, como
pequeños cúmulos. Planck le dio el nombre de cuanto a la mínima cantidad de energía que
podía ser emitida o absorbida en forma de radiación electromagnética. Además Bohr
propuso que solo están permitidas orbitas con ciertos radios, correspondientes a ciertas
energías definidas y que un electrón en una orbita permitida tiene una energía específica y
se dice que esta en un estado de energía permitido y que un electrón en este estado no
irradia energía y por lo tanto no se mueve en espiral hacia el núcleo.
Con base en estos supuestos, Bohr demostró que el electrón podía girar alrededor del
núcleo solo en orbitas con ciertos radios específicos. Las orbitas permitidas tienen energías
específicas, dadas por una formula sencilla:

 1
En   RH  2  n = 1,2,3,4.........
n 

La constante RH se llama constante de Rydberg y tiene un valor de 2.18 x 10-18 J. El entero


n, que tiene valores del 1 al infinito, se denomina número cuántico principal. Cada órbita
corresponde a un valor distinto de n, y el radio de la orbita aumenta al aumentar n; de
hecho, el radio es proporcional a n2. Así, la primera órbita permitida (la más cercana al
núcleo) corresponde a n = 1, la siguiente órbita permitida (la segunda cercana al núcleo)
tiene n = 2 y así sucesivamente, el radio para la órbita n = 2 es 22 = 4 veces más grande que
el radio de la órbita n = 1.

El modelo atómico de Bohr fue muy importante porque introdujo la idea de los estados
energéticos cuantizados para los electrones de los átomos, sin embargo el modelo solo
podía explicar átomos y iones con un solo electrón, pero no podía explicar los espectros
atómicos de otros átomos o iones. Así finalmente, el modelo de Bohr fue remplazado por

35
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

una nueva forma de ver los átomos que mantiene el concepto de estados de energía
cuantizados, pero agrega aplicaciones adicionales de la teoría cuántica de Planck.

El principio de incertidumbre:

El descubrimiento de las propiedades ondulatorias de la materia hizo surgir nuevas e


interesantes preguntas acerca de la física clásica. Por ejemplo, una pelota que rueda hacia
abajo por una rampa, mediante física clásica, podríamos calcular exactamente la posición
de la pelota, por su dirección de movimiento y su rapidez en cualquier instante. ¿Podremos
hacer lo mismo con un electrón que exhibe propiedades ondulatorias? Una onda se extiende
por el especio y su posición no esta definida con precisión, por lo tanto podemos esperar
que sea imposible determinar exactamente donde esta ubicado un electrón en un instante
específico. A esto se le conoce como principio de incertidumbre y fue propuesto por
Werner Heisenberg. La limitación es importante sólo cuando tratamos con materia en el
nivel subatómico, es decir, cuando la masa es tan pequeña como la de un electrón. Si
aplicamos este principio a los electrones de un átomo, nos dice que es imposible conocer
simultáneamente tanto el momento exacto como su posición exacta en el espacio. Por lo
consiguiente, no resulta apropiado imaginar a los electrones en movimiento en órbitas
circulares bien definidas alrededor del núcleo.

Los números cuánticos:

El modelo de Bohr introdujo un solo número cuántico, n, para describir una orbita. El
modelo de la mecánica cuántica emplea tres números cuánticos n, l, m, para describir a un
orbital y para identificar los electrones que se ubican en ellos. Un cuarto número cuántico,
s, describe el comportamiento específico de un electrón y completa la descripción de los
electrones en los átomos.

- El número cuántico principal –n- puede tener valores enteros 1, 2, 3 y así


sucesivamente. Al aumentar n, el orbital se hace más grande y el electrón pasa más
tiempo lejos del núcleo. Un aumento en n implica además que el electrón tiene más
energía y por lo tanto está unido con menor firmeza al núcleo.

n = 1, 2, 3, 4, 5................

- El segundo número cuántico – número cuántico azimutal o angular l – indica la


forma de los orbitales, los valores de l dependen del valor del número cuántico
principal n, y va a tener valores enteros de 0 a (n-1).
Si n = 1 hay un solo valor posible para l:

l = 0 ya que (n – 1) es (1 –1) = 0

Si n = 2 entonces:

l=0y1

36
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Si n = 3:

l = 0, 1 y 2

El valor de l en general esta representado por las letras s, p, d, f, g.....como sigue:

l 0 1 2 3 4 5
Nombre del orbital s p d f g h

Entonces: si l = 0 tiene un orbital s, si l = 1 tiene un orbital p y así sucesivamente.

Al conjunto de orbitales con el mismo valor de n a menudo se le da el nombre de


nivel o capa. Uno o más orbitales con los mismos valores de n y l se le conocen
como subnivel o subcapa. Por ejemplo: la capa con n = 2 está formada por dos
subcapas l = 0 y 1 ( los valores permitidos para n = 2), estos subniveles son los
subniveles 2s y 2p, donde 2 expresa el valor de n y s y p expresan los valores de l.

- El número cuántico magnético (ml) describe la orientación del orbital en el


espacio. Dentro de un subnivel, el valor de ml depende del valor del número
cuántico l, ya que tiene valores desde –l hasta +l pasando por cero, es decir, si :
l = 0 entonces
ml = 0

si l = 1
ml = -1, 0 +1

si l = 2
ml = -2, -1, 0. +1, +2

- El número cuántico de espín electrónico (ms) de acuerdo con la teoría


electromagnética, una carga que gira genera un campo magnético, y es este
movimiento lo que hace que el electrón se comporte como un imán. Los dos
posibles movimientos de los electrones son en el sentido de las manecillas del reloj
y el otro en sentido inverso. Por eso fue necesario introducir el cuarto número
cuántico, conocido como número cuántico de espín electrónico (ms), que tiene
1 1
valores de + ó - . El espín electrónico es crucial para entender las estructuras
2 2
electrónicas de los átomos.

En 1925 el físico de origen austriaco Wolfgang Pauli, descubrió el principio que gobierna
la disposición de los electrones en los átomos de muchos electrones. El principio de
exclusión de Pauli dice que en un átomo no puede haber dos electrones que tengan el
mismo conjunto de los cuatro números cuánticos n, l, ml y ms.

37
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Para un obital dado los valores de n, l y ml están fijos, por lo tanto si queremos colocar más
de un electrón en un orbital y satisfacer el principio de exclusión de Pauli, nuestra única
opción es asignar diferentes valores de ms a los electrones. Dado que solo hay dos de estos
valores, concluimos que un orbital puede contener un máximo de dos electrones, los cuales
deben tener espines opuestos.

Si representamos con líneas o casillas a los orbitales y con flechas a los electrones y
consideramos al átomo de helio el cual solo tiene dos electrones, estos deben estar
localizados en el primer nivel, es decir n = 1, l = 0 solo tiene un orbital, donde se deben
colocar los electrones, de esta forma hay tres maneras posibles para realizarlo:

He
1s2 1s2 1s2

a) b) c)

Los diagramas a y b están prohibidos por el principio de exclusión de Pauli, ya que tendrían
1
los cuatro números cuánticos iguales, (n = 1, l = 0, ml = 0, ms = + ) en el caso a, para el
2
1
caso b, los dos electrones tendrían números cuánticos como: (n = 1, l = 0, ml = 0, ms = - ),
2
por lo tanto la configuración correcta para el átomo de helio es la c. Se lee uno s dos (1s2).

Relación entre los valores de n, l y ml hasta n = 4

Número de Número
Valores Designación Posibles valores de orbitales en Electrones total de Electrones
n posibles de subcapa ml subcapa en orbital orbitales en por capa
de l la capa
1 0 1s 0 1 2 1 2
2 0 2s 0 1 2
1 2p -1, 0, +1 3 6 4 8
3 0 3s 0 1 2
1 3p -1, 0, +1 3 6
2 3d -2,-1,0,+1,+2 5 10 9 18
4 0 4s 0 1 2
1 4p -1, 0, +1 3 6
2 4d -2,-1,0,+1,+2 5 10
16 32
3 4f -3,-2,- 7 14
1,0,+1,+2,+3

Orbitales atómicos:

Aunque en principio un electrón se puede encontrar en cualquier lugar, se sabe que la


mayor parte del tiempo está muy cerca del núcleo. Así, entonces, un orbital atómico puede
considerarse como la función de onda del electrón de un átomo. Cuando se dice que un

38
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

electrón está en cierto orbital, significa que la distribución de la densidad electrónica o la


probabilidad de encontrar el electrón en ese espacio.

Orbitales s: Aunque es difícil describir la forma que tiene un orbital, es conveniente pensar
en los orbitales en función de formas específicas.
Se puede representar un orbital s dibujando un diagrama de contorno de superficie que
englobe aproximadamente el 90% de la densidad electrónica total de un orbital, entonces un
orbital s representado de esta forma es prácticamente una esfera.

La representación del tamaño del orbital varía según el nivel de este: así:

1s 2s 3s

Orbitales p: debemos aclarar que los orbitales p comienzan con el número cuántico
principal n = 2, ya que si n = 1, el valor para el número cuántico l solo puede ser cero, en
consecuencia solo hay un orbital 1s. Si se comienza con n = 2 y l = 1, se tienen tres
orbitales 2p: 2px, 2py y 2pz, la letra del subíndice indica el eje a lo largo del cual se orientan
los orbitales. Estos tres orbitales p son idénticos en tamaño, forma y energía y solo difieren
en su orientación. Observe, sin embargo que no hay una relación simple entre los valores de
ml y las direcciones x, y y z. En los diagramas de contorno de superficie de los orbitales p se
puede ver que cada orbital p puede ser imaginado como dos lóbulos a los lados opuestos del
núcleo. Al igual que los orbitales s, los orbitales p aumentan de tamaño desde 2p a 3p s 4p
y así sucesivamente.

Orbitales d y otros orbitales de mayor energía: Cuando l = 2, existen cinco valores de ml,
que corresponden a cinco orbitales d. El valor mínimo de n para un orbital d es 3. Como l
nunca puede ser mayor que n – 1, cuando n = 3 y l = 2, se tienen cinco orbitales 3d, 3dxy,
3dyz, 3dxz, 3dx2-y2 y 3dx2. Como en el caso de los orbitales p las diferentes orientaciones de
los orbitales d corresponden a los diferentes valores de ml, pero no hay correspondencia
entre una orientación dada y los diferentes valores de ml. Todos los orbitales 3d de un
átomo tienen energía idéntica.
Los orbitales de más energía que los orbitales de se representan con f, g y así
sucesivamente. Los orbitales f son importantes para explicar el comportamiento de los
elementos con número atómico mayor de 57, aunque es difícil representar su forma.

39
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

2.3.5. Configuración electrónica de los elementos

La forma en que los electrones se distribuyen entre los diferentes orbitales de un átomo es
su configuración electrónica.

Los orbitales se llenan en orden de energía creciente con un máximo de dos electrones por
orbital. Como ejemplo se puede considerar el átomo de litio que tiene tres electrones (es
importante recordar que el número atómico corresponde al valor numérico de electrones
presentes en un átomo). El orbital 1s puede dar cabida a dos electrones, entonces el tercer
electrón se colocará en el orbital 2s.

Cualquier configuración electrónica se puede resumir escribiendo el símbolo de la subcapa


ocupada y agregando un superíndice o para indicar el número de electrones que hay en esa
subcapa. Por ejemplo en el caso del litio sería 1s2 2s1. También se puede mostrar la
disposición de los electrones así:

Li
1s 2s
En este tipo de representación que se llama diagrama de orbitales, cada orbital se representa
con un cuadrito y cada electrón con una flecha, que puede apuntar hacia arriba (↑) que
1
representa a un electrón con número cuántico de espín positivo (ms = + ) y con una flecha
2
hacia abajo (↓) que representa un electrón con número cuántico de espín negativo
1
(ms = - ).
2
Cuando dos electrones con espines opuestos ocupan el mismo orbital, decimos que están
apareados. Un electrón no apareado no esta acompañado por otro de espín opuesto. En el
átomo de litio, los dos electrones del orbital 1s están apareados, mientras que el electrón del
2s está desapareado.

La siguiente figura ilustra el orden de llenado de los orbitales atómicos en los átomos
polielectrónicos: (recuerde que es según el nivel de energía creciente de los orbitales)

1s
2s 2p
3s 3p 3d
4s 4p 4d 4f
5s 5p 5d 5f
6s 6p 6d
7s 7p

Recordemos que el subnivel s solo puede contener 2 electrones, el p 6 electrones, el d 10


electrones y el f 14 electrones.

40
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

De esta manera, las configuraciones electrónicas para los primeros 20 elementos serán:

H 1s1
He 1s2
Li 1s22s1
Be 1s22s2
B 1s22s22p1
C 1s22s22p2
N 1s22s22p3
O 1s22s22p4
F 1s22s22p5
Ne 1s22s22p6
Na 1s22s22p63s1
Mg 1s22s22p63s2
Al 1s22s22p63s23p1
Si 1s22s22p63s23p2
P 1s22s22p63s23p3
S 1s22s22p63s23p4
Cl 1s22s22p63s23p5
Ar 1s22s22p63s23p6
K 1s22s22p63s23p64s1
Ca 1s22s22p63s23p64s2

Notamos que cada nivel comienza siempre con el subnivel s, así el número que precede al
último subnivel, corresponde al número de niveles que tiene el átomo, por ejemplo en el
caso del Ca:

Ca 1s22s22p63s23p64s2

El último valor del subnivel s es 4, lo cual nos indica que tiene 4 niveles, los electrones en
la última capa es decir 2, corresponde al grupo al cual pertenece el elemento, entonces
podemos deducir que el Ca esta en el nivel 4 y grupo 2.

Esto se puede hacer para elementos de los grupos ―A‖. Ejemplo:

Realiza la configuración electrónica y el diagrama de los orbitales para el 51Sb


51Sb 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p3

1s 2s 2px 2py 2pz 3s 3px 3py 3pz 4s 3d 3d

3d 3d 3d 4px 4py 4pz 5s 4d 4d 4d 4d 4d

5p 5p 5p

41
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Podemos concluir que el Sb pertenece al nivel 5 ya que es el último (5s) y que el grupo es
el 5 (no se toma en cuanta para asignación de grupo el 4d10 ya que este pertenece al nivel
4).

Como podremos ver además, resulta bastante largo y tedioso realizar tanto las
configuraciones electrónicas, como los diagramas de orbitales para átomos de elementos
con número atómico más grande, por eso se pueden realizar configuraciones y diagramas
electrónicos abreviados.

Para esto solo es necesario saber cual es el gas noble que está en el nivel o período superior
al del elemento que tratamos, en este caso es el 36Kr y se completa, es decir:

La configuración electrónica del Kr es:

36Kr 1s22s22p63s23p64s23d104p6

y abreviando entonces la del 51Sb será:


51Sb [36Kr] 5s24d105p3

en la cual solo incluimos lo faltante de la configuración, y resulta más corta y menos


complicada.

Además podemos incluir aquí otra regla, que se llama regla de máxima multiplicidad de
Hund, la cual establece que la distribución más estable de electrones en los subniveles es
aquella que tenga el mayor número de espines paralelos, por lo cual si revisamos el
diagrama de electrones para el 51Sb, podremos darnos cuenta que en los orbitales 5p3
tenemos:

5px 5py 5pz

en lugar de:
5px 5py 5pz

La segunda opción, aunque no viola el principio de exclusión de Pauli, no cumple con la


regla de Hund, por lo cual, la primera opción es la correcta.

Para cada electrón podemos describir los números cuánticos, por ejemplo para el 17Cl, si se
pide que se describa los números cuánticos para el último electrón, entonces:
Primero realizamos la configuración electrónica, como el gas noble anterior a el es el 10Ne,
entonces:

42
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

17Cl [10Ne]3s23p5

Si se realiza el diagrama de orbitales tendríamos que:

17Cl [10Ne]

3s 3px 3py 3pz

n=3
l=1
ml = 0
1
ms = -
2

Si observamos el diagrama de electrón, nos damos cuenta que la representación del orbital
en el cual se encuentra el último electrón es el 3py, (no es el 3pz, ya que llenamos primero
con electrones con espín paralelo y luego los apareamos, de este modo el último electrón es
el que se representa con la flecha hacia abajo en el orbital 3py).

Recuerde que el número cuántico principal n es el nivel en el que se encuentra, en este caso
es 3, el valor de l (número cuántico azimutal) puede ser 0, 1 y 2 en este caso es 1 ya que
corresponde a la letra p, (recuerde que 0 = s, 1 = p, 2= d, etc.), la designación de ml = 0 es
arbitraria ya que no existe relación simple, recuerde que los valores posibles son –1, 0, +1
(por lo general se tomará en el siguiente orden, primero los números negativos, luego el
cero y después los positivos, siendo así, 3px corresponderá a –1, 3py a 0 y 3pz a +1), el
1
número cuántico de espín corresponde a - , ya que se encuentra con el espín abajo.
2

De esta manera podremos asignarle los valores de los números cuánticos a cada electrón de
un átomo.

2.4 QUÍMICA NUCLEAR

La química nuclear estudia las reacciones que implican cambios en el núcleo atómico, esta
ama de la química comenzó con el descubrimiento de la radiactividad natural por Antoine
Becquerel y creció con las investigaciones posteriores de Pierre y Marie Curie y otros
científicos.

La química nuclear es un tema frecuente y controvertido en la actualidad, por sus


aplicaciones en la fabricación de bombas atómicas, bombas de hidrógeno y de neutrones,
incluso el uso pacífico de la energía nuclear. Esto se debe, en parte a la preocupación por la
seguridad en las plantas de energía nuclear y también por los problemas que ocasiona
eliminar los desechos radiactivos.

43
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Cuando los núcleos cambian espontáneamente y emiten radiación, se dice que son
radiactivos. Los núcleos que son radiactivos se llaman radionúclidos y los átomos que
contienen esos núcleos se llaman radioisótopos.

2.4.1. Empleo de los radioisótopos

Los isótopos radiactivos y los isótopos semejantes tienen muchas aplicaciones en la ciencia
y la medicina:

Determinación estructural:
Se pueden utilizar radioisótopos como ―marcas‖ dentro de reacciones, para determinar las
estructuras de iones y compuestos.

Estudio de la fotosíntesis:
El isótopo 18O se utilizó para determinar el origen del O2. El isótopo radiactivo de 14C
ayudó a determinar la ruta del carbono en la fotosíntesis y medir la cantidad de
radiactividad en cada compuesto que contenía carbono, de este modo se pudo trazar con
facilidad la ruta desde el CO2, pasando por los compuestos intermedios, hasta llegar al
carbohidrato.

Usos en la medicina:
Los isótopos en particular los isótopos radiactivos que se utilizan para trazar la ruto de los
átomos de un elemento en un proceso químico o biológico se llaman trazadores.

- El sodio-24, se inyecta en el torrente sanguíneo como disolución salina, se puede


rastrear el flujo sanguíneo y descubrir posibles constricciones y obstrucciones del
sistema circulatorio.
- El yodo-131 se utiliza para medir la actividad de la glándula tiroides, para detectar
algún problema en su funcionamiento, se le da al paciente a beber una disolución
que contenga una cantidad conocida de yodo-131 y se mide la radiactividad de la
tiroides para ver si el yodo se absorbe a la velocidad normal.
- El tecnecio es uno de los elementos más útiles en la medicina nuclear, aunque este
metal no se encuentra en la tierra, sino que se prepara en el laboratorio, al paciente
se le administra por vía intravenosa u oral una disolución que lo contenga y se
pueden obtener imágenes de órganos como corazón, hígado y pulmones.

Estas son solo algunas aplicaciones médicas. Es importante recalcar que la cantidad
utilizada de los radioisótopos en los humanos es mínima, de lo contrario, el paciente podría
sufrir daño permanente por la radiación de alta energía.

La principal ventaja que tiene utilizar isótopos radiactivos como trazadores es que se
descubren con facilidad, con técnicas fotográficas o con aparatos llamados contadores de
centelleo se pueden percibir cantidades muy pequeñas.

Fechado:
Puesto que la vida media de cualquier núclido en particular es constante, la vida media
puede servir como un reloj molecular para determinar la edad de diferentes objetos. Por

44
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

ejemplo el carbono-14 se ha usado para determinar la edad de los diferentes materiales


orgánicos.

2.4.2. Desintegraciones nucleares

Cuando un núcleo se desintegra espontáneamente, se dice que ha sufrido desintegración


radioactiva o se ha desintegrado.

Desintegración alfa (α):


La radiación alfa (α) consiste en una corriente de núcleos de helio-4 conocidos como
partículas alfa, las cuales se denotan como 24 He o 24 .

Cuando un núcleo de uranio 238 pierde una partícula alfa, el fragmento restante tiene un
número atómico90 y un número de masa de 234. Por lo tanto es un núcleo de torio-234.

Esta reacción puede representarse por medio de la ecuación nuclear:

238
92 U 234
90Th 2 He
4

Observe que la suma de los números de masa en ambos lados de la ecuación es la misma
(238 = 234 + 4). De forma semejante, la suma de los números atómicos de ambos lados de
la ecuación es la misma (92 = 90 + 2).

La reacción que representa la desintegración alfa del radio-226 sería:

226
88Ra 222
88 Rn  2 He
4

La reacción que representa la desintegración alfa del polonio-212:

212
84Po208
82 Pb  2 He
4

Radiación Beta (β):


La radiación beta (β) se compone de corrientes de partículas beta, qu3e son electrones de
alta velocidad emitidos por un núcleo inestable. Las partículas beta se representan en las
ecuaciones como 10 e o a veces como 10  . El superíndice cero indica que la masa del
electrón es extremadamente pequeña en comparación con la masa de un nucleón. El
subíndice –1 indica la carga de la partícula, que es opuesta a la del protón. El yodo-131 es
un ejemplo de un isótopo que sufre una desintegración por emisión beta.

131
53 I 131
54 Xe  1 e
0

45
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Observe que la desintegración beta da por resultado un aumento en el número atómico de


53 a 54. La emisión beta equivale a la conversión de un neutrón 01n en un protón 11 p o 11H ,
la cual aumenta el número atómico en 1:

1
0 n11p  10e

Sin embargo, tan sólo porque se expulsa un electrón del núcleo, no debemos pensar que el
núcleo está compuesto de estas partículas, así como no consideramos que un fósforo está
compuesto de chispas simplemente porque las desprende cuando se frota. El electrón
comienza a existir solo cuando el núcleo sufre una reacción nuclear.

El torio-231 sufre desintegración radiactiva de la siguiente forma:

Th231
231
90 91Pa  1 e
0

Radiación gamma (γ):


La radiación gamma (γ) o rayos gamma se compone de fotones de alta energía, es decir,
radiación electromagnética de longitud de onda muy corta. La radiación gamma no
modifica el número atómico ni el número de masa de un núcleo, y se representa como 00 o
simplemente γ. Casi siempre acompaña a otra emisión radiactiva porque representa la
energía que se pierde cuando los nucleones que quedan se reorganizan en arreglos más
estables. Ejemplo:

92 U  0 
U 238
238 0
92

Emisión de positrones:
Un positrón es una partícula que tiene la misma masa que el electrón pero con carga
opuesta. El positrón se representa como 10 e . El carbono 11 es un ejemplo de un isótopo que
se desintegra por emisión de un positrón.

11
6 C 115B10e

Otro isótopo que sufre este tipo de desintegración es el oxígeno-15 de la siguiente forma:

15
8 O157N 10e

Observe que la emisión de un positrón causa que el número atómico disminuya en 1.


Esta emisión tiene el efecto de convertir un protón en un neutrón, con lo que el número
atómico del núcleo disminuye en 1:

1
1 p01n10e

46
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Captura de electrones:
La captura de electrones es la captura por parte del núcleo de un electrón de una capa
interna de la nube de electrones que rodea al núcleo. El rubidio-81 sufre desintegración de
esta manera:

Rb  10e(electrónor bital )36


81
37
81
Kr

Puesto que el electrón se consume en lugar de formarse en el proceso, se muestra en el lado


de los reactivos de la ecuación. La captura de electrones, como la emisión de positrones,
tiene el efecto de convertir un protón en un neutrón:

1
1 p 10e01n

El mercurio-201 también sufre este tipo de reacción:

201
80 Hg  10e201
79 Au

El siguiente cuadro resume las partículas comunes en la desintegración radiactiva y en las


transformaciones nucleares:

_______________________________
Partícula Símbolo
1
Neutrón 0n
1 1
Protón 1H ó 1 p
0
Electrón 1 e

2 He ó 2 
4 4
Partícula alfa
1 e ó 1 
0 0
Partícula beta
0
Positrón 1e
________________________________

2.4.3. Energía Nuclear

La energía de unión nuclear es una medida cuantitativa de la estabilidad nuclear y es la


energía que se requiere para romper un núcleo en sus protones y neutrones. Esta cantidad
representa la conversión de masa a energía que sucede durante una reacción nuclear
exotérmica.

47
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

2.4.4. Fisión y Fusión Nuclear

La fisión nuclear es un proceso en el que un núcleo pesado (numero de masa > 200) se
divide para formar núcleos más pequeños de masas intermedias y uno o más neutrones.
Puesto que el núcleo pesado es más estable que sus productos este proceso libera gran
cantidad de energía.

La primera reacción de fisión nuclear que se estudió fue la de uranio-235 bombardeado con
neutrones lentos cuya velocidad es comparable a la de las moléculas del aire a temperatura
ambiente. En estas condiciones el uranio-235 experimenta una fisión nuclear como se
muestra en la siguiente figura:

Esta reacción se puede representar como:

235
92 U 01n38
90
Sr 143
54 Xe 30 n
1

Se han encontrado 200 isótopos diferentes de 35 elementos distintos entre los productos de
fisión nuclear del uranio-235. Casi todos ellos son radiactivos.

Otras reacciones que podemos incluir de fisión del uranio son:

1
0 n 235
92 U  52Te 40 Zn  20 n
137 97 1

1
0 n 235
92 U  56 Ba  36 Kr 30 n
142 91 1

En promedio se producen 2.4 neutrones por cada fisión de uranio-235. Si una reacción
produce dos neutrones, estos neutrones pueden causar dos fisiones y así sucesivamente, el
número de fisiones y la energía liberada crecen rápidamente y si el proceso no se controla,
el resultado es una violenta explosión. Las reacciones que se multiplican de esta forma se
llaman reacciones en cadena.

48
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Para que se lleve a cabo una reacción de fisión en cadena, la muestra de material fisionable
debe tener una masa mínima. De lo contrario, los neutrones escapan de la muestra antes de
que tenga oportunidad de golpear otro núcleo y causar una fisión adicional. La cadena se
detiene si se pierden suficientes neutrones. La cantidad de material fisionable que es
suficientemente grande para mantener la reacción en cadena con una velocidad de fisión
constante se llama masa crítica. Cuando está presente una masa crítica de un material, solo
un neutrón de cada fisión es capaz de producir otra fisión. La masa crítica del uranio-235 es
de alrededor de 1 kilogramo. Si está presente más de una masa crítica del material
fisionable, son muy pocos los neutrones que se pueden escapar. La reacción en cadena
multiplica por tanto el número de fisiones, lo que puede llevar a una explosión nuclear. Una
masa mayor que la masa crítica se denomina masa supercrítica.

La fusión nuclear es la combinación de pequeños núcleos en otros más grandes. Este


comportamiento sugiere que si dos núcleos ligeros se combinan o se fusionan para formar
un núcleo más grande y más estable se liberará una cantidad considerable de energía en el
proceso. Esta es la base de las investigaciones para aprovechar la fusión nuclear como
fuente de energía.

La fusión nuclear ocurre de manera continua en el sol formado principalmente por


hidrógeno y helio, en su interior donde las temperaturas alcanzan cerca de los 15 millones
de grados Celsius, se supone que se llevan a cabo las siguientes reacciones:

49
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

1
1 H 11H 12H  10e
1
1 H  12H  23He
3
2 He 23He 24He  211H
3
2 He11H  24He 10e

Se han propuesto teorías para la generación de los demás elementos a través de procesos de
fusión.

Como las reacciones de fusión solo ocurren a temperaturas muy elevadas, a menudo se les
llama reacciones termonucleares.

Estas reacciones por lo tanto representan un problema, la temperatura más baja que se
   
necesita para fusionar deuterio 12 H con tritio 13 H requiere una temperatura de alrededor
de 40,000,000 º K.

 H  +  H    He n
2
1
3
1
4
2
1
0

Estas temperaturas solo se han conseguido usando una bomba atómica para iniciar el
proceso de fusión, es evidente que este enfoque lo hace inaceptable como generación de
energía.

Las investigaciones se han concentrado en el uso de un aparato llamado tokamak, que


emplea fuertes campos magnéticos para contener y calentar la reacción. Se han alcanzado
temperaturas de cerca de los 3,000,000 º K en un tokamak, pero esto todavía no es
suficiente para iniciar una fusión continua. Gran parte de las investigaciones también se han
encaminado al uso de potentes laceres para generar las temperaturas necesarias.

50
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

UNIDAD 3

PERIODICIDAD QUÍMICA

Se ha observado que algunos elementos forman compuestos sólo con unos cuantos
elementos (o con ninguno), mientras que otros se combinan con casi todos los demás (por
ejemplo, el oxígeno), o forman millones de compuestos (por ejemplo, el carbono). Algunos
elementos son metales, y otros carecen, evidentemente, de propiedades metálicas. Ciertas
sustancias son gases, otras líquidas y otras sólidas. Algunos sólidos son suaves (parafina),
otros bastante duros (diamante) y otros muy resistentes (acero). Es obvio que existen
diferencias significativas entre los enlaces químicos y otras fuerzas de atracción que
mantienen juntos a los átomos en diferentes sustancias.
Los compuestos se forman cuando los átomos de distintos elementos se unen por enlaces
químicos. Estos enlaces se descomponen cuando los átomos se separan y el compuesto
original deja de existir.
Las fuerzas de atracción entre los átomos son de naturaleza eléctrica, y en las reacciones
químicas entre los átomos se efectúan cambios de sus estructuras electrónicas.
La configuración electrónica del elemento determina su posición en la tabla periódica;
también determina el tipo de enlace químico que el elemento puede formar.

3.1 LA TABLA PERIÓDICA.

El descubrimiento de nuevos elementos químicos ha sido un proceso continuo desde


tiempos antiguos. Ciertos elementos como el oro, aparecen en la naturaleza en forma
elemental y por ello se descubrieron hace miles de años. En cambio, algunos elementos son
radiactivos e intrínsecamente inestables. Solo sabemos de ellos gracias a los avances
tecnológicos del siglo XX.
La mayor parte de los elementos, aunque estables, se encuentran dispersos ampliamente en
la naturaleza y se incorporan en numerosos compuestos. Por ello, durante siglos, los
científicos no se dieron cuenta de su existencia.
A principios del siglo XIX, los avances de la química hicieron más fácil aislar los
elementos de sus compuestos. En consecuencia, el número de elementos conocidos se
duplicó de 31 en 1800 a 63 hacia 1865.
En el siglo XIX los químicos buscaron un método para clasificar los elementos conocidos,
surgiendo así el grupo de los metales y los no metales, con referencia a su capacidad para
conducir calor y electricidad.
En 1820 se observó que podían agruparse las sustancias por sus propiedades semejantes,
como el Li, Na y K ó Cl, Br, I.
En 1860 con la aceptación de la Ley de Avogadro y el poder de combinación de los
elementos (por ejemplo un átomo de sodio al combinarse con uno de cloro da cloruro de
sodio, dos átomos de cloro con uno de calcio da cloruro de calcio) da una idea más clara de
las propiedades de los elementos.

3.2 CLASIFICACIÓN DE MENDELEEV

En 1869, el químico ruso Dimitri Mendeleev y el químico alemán, Lothar Meyer,


publicaron en forma independiente ordenamiento de los elementos conocidos, que son muy

51
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

similares a la tabla periódica que se usa en la actualidad. La clasificación de Mendeleev se


basó principalmente en las propiedades químicas de los elementos, mientras que la de
Meyer se basó principalmente en propiedades físicas. Las tabulaciones fueron
sorpresivamente similares. Ambos indican la periodicidad o repetición periódica regular de
propiedades al incrementar el peso atómico.
Mendeleev ordenó los elementos conocidos según el aumento de peso atómico en
secuencias sucesivas, de manera que los elementos con propiedades químicas similares
quedasen en la misma columna. Observó que tanto las propiedades físicas como químicas
de los elementos varían en forma periódica según el peso atómico. Su tabla periódica de
1872 contenía los 62 elementos conocidos en esa época.
Uno de los éxitos más significativos de la tabla periódica de Mendeleev fue que tuvo en
cuenta elementos desconocidos al construirla. Cuando consideró que ―faltaba‖ algún
elemento, dejaba el espacio en blanco, prediciendo sus propiedades en base a las de sus
vecinos, por ejemplo el germanio, que fue descubierto hasta1882.
Debido a que el ordenamiento de Mendeleev de los elementos se basó en el incremento de
pesos atómicos, aparentemente varios elementos quedaron fuera de lugar en su tabla.
Mendeleev los colocó en lugares que correspondían a sus propiedades. Pensó que la
aparente inversión de pesos atómicos se debía a valores inexactos de los mismos.
Una redeterminación cuidadosa de los mismos demostró que los valores eran correctos. La
resolución del problema de los elementos ―fuera de sitio‖ tuvo que aguardar al desarrollo
del concepto de número atómico.
En 1913, dos años después de que Rutherford propusiera el modelo nuclear del átomo, un
físico inglés llamado Henry Moseley, desarrolló el concepto de números atómicos. Moseley
determinó la frecuencia de los rayos X emitidos después de que diferentes elementos se
bombardeaban con electrones de alta energía, y vio que cada elemento produce rayos X con
una frecuencia característica; además observó que por lo general la frecuencia aumentaba al
aumentar la masa atómica. Moseley acomodó las frecuencias de rayos X en orden
asignándoles un número entero singular, llamado número atómico a cada elemento. Ahora
nos damos cuenta de que el número atómico es igual tanto al número de protones en el
núcleo como al número de electrones que hay en el átomo.
El concepto de número atómico aclaró algunos problemas del modelo temprano de la tabla
periódica, que se basaba en los pesos atómicos. Por ejemplo, el peso atómico del Ar (Z =
18) es mayor que el del K (Z = 19). Sin embargo, cuando los elementos se acomodan en
orden de número atómico creciente, en lugar de peso atómico creciente, Ar y K aparecen en
sus lugares correctos de la tabla. Los estudios de Moseley también predijeron ―agujeros‖ en
la tabla periódica, que dieron lugar al descubrimiento de nuevos elementos.

3.3 GRUPOS O FAMILIAS.

La ley periódica indica que si se ordenan los elementos conforme aumenta su número
atómico, se encuentran en forma periódica elementos con propiedades físicas y químicas
similares. Las tablas periódicas que se emplean en la actualidad son ordenamientos de este
tipo.
Las columnas verticales se conocen como grupos o familias y las líneas horizontales como
períodos.
Los elementos de un grupo tienen propiedades químicas y físicas similares, y los que se
encuentran dentro de un período tienen propiedades que cambian en forma progresiva a

52
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

través de la tabla desde elementos que tienen un carácter altamente metálicos, es decir,
tendencia a formar un ion positivo, hasta elementos no metálicos (electronegativos) que
tienen tendencia a formar un ion negativo. Los diversos grupos de elementos tienen
nombres comunes que se emplean con tal frecuencia que en conveniente memorizarlos.

3.3.1 Gases Nobles.


Se encuentran al final de cada período en el grupo 0. Son gases monoatómicos, incoloros,
químicamente no reactivos y diamagnéticos. Con excepción del helio todos tienen
configuraciones externas muy estables ns2 np6.

3.3.2 Elementos Representativos.


Se encuentran en la familia A de la tabla periódica e incluyen metales y no metales. Tienen
una gran variedad de comportamiento químico y propiedades físicas. Todos sus niveles
están completos excepto el de valencia (exterior) en el cual los electrones son los de
valencia y el número es el mismo que el del grupo. La química depende de los electrones de
valencia.

3.3.3 Elementos de Transición.


Son de la familia B. Todos estos elementos son metales. Se caracterizan por la estructura
interna ya que el electrón diferenciante entra en el subnivel d. La mayoría son
paramagnéticos y forman compuestos muy coloreados.

3.3.4 Elementos de Transición Interna.


Pertenecen al 6° y 7° períodos. La serie lantánida son 14 elementos del sexto período que
siguen al lantano, y la actínida es la serie del séptimo período que sigue al actinio. El
electrón diferenciante en cada átomo es un electrón f. Se agrega al nivel que está a dos
niveles más adentro que el nivel más externo. Todos son metales paramagnéticos y sus
compuestos son muy coloreados.

3.4 PROPIEDADES PERIÓDICAS.

Muchas propiedades físicas, como los puntos de fusión, puntos de ebullición y volúmenes
atómicos, muestran variaciones periódicas. En esta unidad se describirán las variaciones de
mayor utilidad para predecir propiedades químicas.
Las variaciones de estas propiedades dependen de las configuraciones electrónicas, en
especial de la configuración de la capa externa ocupada y de su distancia con respecto al
núcleo.

3.4.1 Radio Atómico.


La forma como reaccionan los átomos depende de varios factores:

 Carga nuclear
 Configuración electrónica
 Tamaño efectivo del átomo.

53
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Según la teoría ondulatoria pronostica que más allá de una región de alta densidad, la nube
electrónica del átomo se desvanece gradualmente y termina en el infinito. Es por esto que
no se puede aislar y medir un átomo solo.
Sin embargo, se puede medir la distancia entre dos átomos enlazados entre sí para conocer
los radios atómicos.

Por ejemplo: La distancia del enlace Cl-Cl en la molécula Cl2 es 198 pm (picómetros), la
mitad de ese valor, 99 pm corresponderá al radio del Cl como se muestra en la figura 3.1.

Figura 3.1 Una forma de definir el radio de un átomo se basa en la distancia


d entre los núcleos de dos átomos de un elemento en una molécula o cristal.
Suponemos que el átomo es una esfera dura con un radio igual a la mitad de
la distancia del enlace, ½ d.

Dentro de la tabla periódica el aumento del radio atómico se observa de arriba hacia abajo
en cada uno de los grupos tal como se aprecia en la figura 3.2.

Figura 3.2 Radios atómicos de los primeros 54 elementos de la tabla periódica. La altura de la barra para cada
elemento es proporcional a su radio, lo que produce un ―mapa de relieve‖ de los radios.

54
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

En los períodos disminuye el radio atómico de izquierda a derecha, ya que progresivamente


se va añadiendo un protón al núcleo y un electrón en el mismo nivel, aumentando la carga
nuclear efectiva en el electrón. Estos electrones son atraídos hacia el núcleo y el tamaño
disminuye.

3.4.2 Radio Iónico.

Los elementos del grupo IA fácilmente pierden un electrón para adquirir configuración de
gas noble.
Un átomo de litio tiene 3 protones en el núcleo y 3 electrones, estando el electrón más
externo en el orbital 2s. Sin embargo, un ion litio, Li+ contiene tres protones en el núcleo
pero solo dos electrones, ambos en el orbital 1s, de manera que el ion litio es mucho menor
que el átomo neutro Li.
De igual forma, un ion sodio es mucho menor que un átomo de sodio. En la figura 3.3 se
muestran los cambios de tamaño que se producen cuando los metales alcalinos se
convierten en cationes y los halógenos en aniones.

Figura 3.3 Comparación del radio atómico con el radio iónico. a) metales alcalinos y cationes de los metales
alcalinos. b) halógenos y iones halogenuros.

Las especies isoelectrónicas tienen el mismo número de electrones. Los iones del grupo IIA
(Be2+, Mg2+, Ca2+, Sr2+ y Ba2+) son más pequeños que los iones isoelectrónicos que forman
los elementos del grupo IA en el mismo período, esto es de esperarse. El ion de Be2+, se
forma cuando el átomo de Be pierde ambos electrones 2s, mientras su carga nuclear 4+
permanece constante. Es de esperarse que esta carga atraiga a los electrones restantes con
bastante fuerza. Una comparación de los radios iónicos de los elementos del grupo IIA con
sus radios atómicos indica la validez de este razonamiento.

Ejemplo:

55
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Mg 2+ r = 0.65A = 10 electrones
Na + r = 0.95A = 10 electrones

Un razonamiento similar indica que los iones del grupo de los metales IIIA (Al3+, Ga3+,
In3+, Tl3+) deben ser aún más pequeños que los iones de los elementos del grupo IA y IIA
de los mismos períodos. Esto se puede observar en la figura 3.4.

Figura 3.4 Serie isoelectrónica de iones.

Los elementos de los grupos VIIA (F, Cl, Br, I) con configuración ns2 np5 ganan un
electrón para adquirir configuración de gas noble. Estos 8 electrones se repelen con mayor
fuerza que los 7 originales de manera que la nube electrónica se expande.

Ejemplo:
F r = 0.64 A F- r = 1.36 A
Cl r = 0.99 A Cl- r = 1.81 A

En la figura 3.5 se muestran los radios de los iones más comunes comparando con los
átomos neutros.

Conclusiones:
 Los aniones son más grande que los átomos neutros de los cuales se derivan.
 Los cationes son más chicos que los átomos neutros de los cuales se originan.
Dentro de la serie isoelectrónica de iones, los radios iónicos disminuyen al aumentar el
número atómico.

56
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Figura 3.5 Comparaciones de los radios, en A, de los átomos neutros y los iones para varios de los grupos de
elementos.

3.4.3 Energía de Ionización.

La facilidad con que los electrones se pueden sacar de un átomo es un indicador importante
del comportamiento químico de átomo. A la cantidad de energía requerida para eliminar los
electrones menos retenidos por un átomo que se halla en su estado fundamental se llama
primera energía de ionización (EI1).

A (g) A+(g) + e-
Átomo gaseoso neutro catión

Ejemplo:
Ca(g) + 590 Kj Ca+(g) + e-

Para el calcio la primera energía de ionización es 590 Kj/mol.

La segunda energía de ionizacíon (EI2), es la cantidad de energía que se requiere para


desplazar al segundo electrón. En el caso del calcio se representa así:

57
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Ca+ (g) + 1145Kj Ca2+(g) + e-

Para un caso dado EI2 siempre es mayor que EI1 porque siempre es más difícil desplazar a
un electrón de un ion con carga positiva que del átomo neutro correspondiente.
La energía de ionización mide la fuerza con que los electrones están enlazados a los
átomos.
Cuando el sistema absorbe energía se le da signo positivo, siendo el proceso endotérmico, y
cuando desprende energía se le asigna signo negativo y el proceso de éste tipo se llama
exotérmico.

Tabla 3.1 Valores sucesivos de las energías de ionización, I, para los elementos del sodio al argón
( kJ/mol)

Las energías de ionización para los elementos del sodio al argón se muestran en la tabla 3.1.
Advierta que las energías de ionización de un elemento aumentan en magnitud conforme se
eliminan electrones sucesivos: I1 < I2 < I3, etc. Esta tendencia se debe a que la carga nuclear
positiva que proporciona la fuerza de atracción permanece constante, mientras que el
número de electrones, que producen interacciones de repulsión, disminuye continuamente.
Esto hace que aumente la carga nuclear efectiva que experimentan los electrones restantes.
Cuanto mayor es la carga nuclear efectiva, mayor es la energía requerida para eliminar un
electrón.
Una segunda característica importante de la tabla 3.1 es el marcado aumento en la energía
de ionización que ocurre cuando se elimina un electrón de capa interna. El gran salto de
energía se debe a que el electrón de capa interna está mucho más cerca del núcleo y
experimenta una carga nuclear efectiva mucho mayor que los electrones de la capa de
valencia. Esta observación apoya la idea de que solo los electrones más exteriores
intervienen para compartir y transferir electrones que dan origen a los enlaces y reacciones
químicas. Los electrones internos están unidos con demasiada fuerza al núcleo como para
perderse del átomo o siquiera compartirse.
En general, la energía de ionización aumenta a través del período de izquierda a derecha,
debido a que el radio atómico disminuye (se hacen más pequeños) y la carga nuclear
efectiva aumenta dificultándose más y más la eliminación de electrones.
Dentro de un grupo, la energía de ionización disminuye de arriba hacia abajo debido a que
los átomos se agrandan y es más fácil eliminar los electrones.
Conocer la energía de ionización permite predecir si el compuesto que se forma será iónico
o covalente, cuanto mayor es la energía de ionización, más difícil es quitar un electrón.

58
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

 Elementos con EI baja, pierden electrones dando lugar a cationes que formarán
compuestos iónicos.
 Elementos con EI intermedia comparten sus electrones con otros elementos
formando compuestos covalentes.
 Elementos con EI alta (grupos VI y VIIA) ganan electrones para formar aniones.

Un elemento representativo forma un ion porque le da configuración de gas noble estable.

Ejemplo:

Li [He] 2s1

Li Li+ absorbe 520 kJ / mol

Li+ Li++ 7298 kJ / mol

Las magnitudes de las energías de ionización concuerdan con los conceptos de


configuración electrónica.
Las tendencias periódicas de las energías de la primera ionización de los elementos
representativos se ilustran en la figura 3.6

Figura 3.6 Primera energía de ionización para los elementos representativos de los primeros seis períodos. La
energía de ionización por lo regular aumenta de izquierda a derecha y disminuye de arriba hacia abajo.

59
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

3.4.4 Afinidad Electrónica.

Es el cambio de energía asociado con el proceso en el cual un electrón se agrega a un


átomo gaseoso en su estado fundamental.

e- + A(g) A- (g)
átomo gaseoso neutro anión

Una afinidad electrónica corresponde al proceso en el cual un ion negativo se produce a


partir de un átomo neutro por ganancia de un electrón.

Ejemplo:
e- + F(g) F- (g) H = -322 kJ

e- + Ne(g) Ne-(g) H = + 21 kJ

Un signo (+) indica que se debe suministrar trabajo (absorber energía) para forzar al átomo
en cuestión a aceptar un electrón adicional.
Un electrón que se acerca a un átomo neutro es atraído por el núcleo del átomo pero
repelido por los electrones del mismo. Si la atracción es mayor que la repulsión, cuando se
forma el ion negativo, se libera energía. Si la repulsión es mayor que la atracción se
requiere energía para formar el ion negativo.
Un átomo pequeño tiene mayor tendencia que un átomo grande hacia la ganancia de
electrones.
En un grupo la afinidad electrónica aumenta al disminuir el tamaño del átomo (de abajo
hacia arriba) y en el período aumenta de izquierda a derecha.
Los elementos con afinidad electrónica muy negativa ganan electrones con facilidad para
formar iones negativos (aniones). Los halógenos que tienen la configuración electrónica
externa ns2 np5, tienen afinidades electrónicas de tipo más negativo, forman aniones
estables con configuración de gas noble,…ns2 np6, al obtener un electrón.
En la figura 3.7 se muestran las afinidades electrónicas de algunos elementos
representativos.
Figura 3.7 Afinidades electrónicas en
kJ/mol para los elementos representativos
de los primeros cinco períodos de la tabla
periódica. Cuanto más negativa es la
afinidad electrónica, mayor es la atracción
entre un átomo y un electrón. Una
afinidad electrónica >0 indica que el ion
negativo tiene mayor energía que el
átomo y el electrón separados.

60
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

3.4.5 Electronegatividad.
Mide la tendencia relativa del átomo a atraer los electrones hacia sí cuando se combina
químicamente con otro átomo. Las electronegatividades de los elementos se expresan en
una escala arbitraria llamada escala de Pauling (figura 3.8).
La electronegatividad del flúor es la más alta de todos los elementos, esto indica, que
cuando el ion flúor está enlazado químicamente a otros elementos, muestra mayor
tendencia a atraer la densidad electrónica hacia sí que cualquier otro elemento. El oxígeno
es el segundo elemento más electronegativo.
Para los elementos representativos, las electronegatividades suelen aumentar de izquierda a
derecha a lo largo de los períodos y de abajo hacia arriba dentro de los grupos.
Las variaciones entre los elementos de transición no son tan regulares. Por lo general, tanto
las energías de ionización como las electronegatividades son bajas para los elementos que
se encuentran en la parte izquierda inferior de la tabla periódica, y altas para los que están
en la parte superior derecha.
Aunque la escala de electronegatividades es arbitraria, puede emplearse para predecir el
tipo de enlace con bastante exactitud. Los elementos con grandes diferencias de
electronegatividad tienden a reaccionar entre sí para formar compuestos iónicos. El
elemento menos electronegativo cede su electrón (o electrones) al elemento más
electronegativo. Los elementos con diferencias pequeñas de electronegatividad tienden a
formar enlaces covalentes entre sí, es decir, comparten sus electrones. En este proceso el
elemento más electronegativo atrae más a los electrones.
En la figura 3.8 se muestran los valores de electronegatividad de Pauling para algunos
elementos.

Figura 3.8 Electronegatividades de los elementos.

61
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

3.4.6 Metales, No Metales y Metaloides.

En la figura 3.9 se muestra la clasificación de los elementos en metales, no metales y


metaloides. Los elementos a la izquierda de los que tocan a la línea de zig-zag son metales
(con excepción del hidrógeno), mientras los que se encuentran a la derecha son no metales.
Esta clasificación es algo arbitraria y hay varios elementos que no se adaptan bien a
cualquiera de estas clases.
Los elementos adyacentes a la línea marcada suelen llamarse metaloides (o semi-metales)
porque muestran algunas propiedades características tanto de los metales como de los no
metales.

3.4.6.1. Algunas propiedades físicas de metales y no metales:

Metales
1. La elevada conductividad eléctrica disminuye al aumentar la temperatura.
2. Alta conductividad térmica.
3. Gris metálico o brillo plateado (excepto cobre y oro).
4. Casi todos son sólidos (excepto Hg, el Cs y Ga se funden en la mano).
5. Maleables (pueden laminarse para formar placas.
6. Dúctiles (se pueden formar alambres con ellos).
7. El estado sólido se caracteriza por enlace metálico.

No-Metales
1. Mala conductividad eléctrica (excepto el carbono en forma de grafito).
2. Buenos aislantes térmicos (excepto el carbono en forma de diamante).
3. Sin brillo metálico.
4. Sólidos, líquidos o gases.
5. Quebradizos en estado sólido.
6. No dúctiles.
7. Moléculas con enlace covalente, los gases nobles son monoatómicos.

3.4.6.2 Algunas propiedades químicas de metales y no metales:

Metales
1. Las capas externas contienen pocos electrones; por lo general 3 o menos
(excepto el hidrógeno).
2. Energías de ionización bajas.
3. Afinidades electrónicas ligeramente negativas o positivas.
4. Electronegatividades bajas.
5. Forman cationes perdiendo electrones.
6. Forma compuestos iónicos con los no-metales.

62
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

No metales.
1. Las capas externas contienen cuatro o más electrones.
2. Energías de ionización altas.
3. Afinidades electrónicas muy negativas.
4. Electronegatividades altas.
5. Forman aniones ganando electrones.
6. Forman compuestos iónicos con metales y compuestos moleculares (covalentes)
con otros no-metales (excepto gases nobles).

Figura 3.9 Tabla periódica en la que se indican los metales, metaloides y no metales.

3.4.6.3 Tendencias de grupo de metales activos.

A) Elementos del grupo IA.

También se conocen como metales alcalinos. Su nombre proviene de una palabra árabe que
significa ceniza.

Elemento período valencia


Li 2 2s1
Na 3 3s1
K 4 4s1
Rb 5 5s1
Cs 6 6s1
Fr 7 7s1

63
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Todos los metales alcalinos son muy reactivos, ya que pierden fácilmente un electrón para
formar iones con carga de 1+.

Na Na+ + 1e-

Forman compuestos iónicos solubles en agua. Son los metales más reactivos por lo que solo
existen en la naturaleza como compuestos.
Se pueden obtener haciendo pasar una corriente eléctrica a través de una sal fundida, en un
proceso llamado electrólisis. Por ejemplo, el sodio se prepara comercialmente por
electrólisis del NaCl fundido. La energía eléctrica sirve para quitarle electrones a los iones
Cl- y forzar a los iones Na+ a que los acepten:

2Cl- Cl2 + 2e-


+
2Na + 2e- 2 Na

Se combinan directamente con la mayor parte de los no metales, por ejemplo, reaccionan
con hidrógeno para formar hidruros, con sufre para formar sulfuros, y con cloro para formar
cloruros:

2Li(s) + H2(g) 2 LiH(s)


2Na(s) + S(s) Na2S(s)
2K(s) + Cl(g) 2 KCl (s)

Reaccionan rápidamente con agua fría produciendo hidróxidos e hidrógeno generando


peligrosas cantidades de calor.

2 Na + 2 H2O H2 + 2 NaOH

Cuando reaccionan con el oxígeno se forman iones metálicos que contienen el ion O2-:

4Li(s) + O2(g) 2 Li2O(s) óxido de litio

También forman peróxidos metálicos que contienen el ion O22- :

2Na (s) + O2(g) Na2O2 (s) peróxido de sodio

El potasio, el rubidio y el cesio también forman compuestos que contienen el ion O2-
llamados superóxidos:

K(s) + O2(g) KO2(s) superóxido de potasio.

Cabe señalar que las dos últimas reacciones son sorprendentes, normalmente solo se forma
un óxido metálico.
Son tan suaves que se pueden cortar con un cuchillo y la humedad de los dedos es
suficiente para producir una reacción. Fácilmente emiten electrones bajo el impacto de luz.
Cs + hv ------ Cs+ + e-

64
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Por esta razón el cesio es muy utilizado en celdas fotoeléctricas.


Cuando los compuestos de metales alcalinos se colocan en la flama, emiten colores
característicos como rojo para el Li, amarillo para el sodio y lila para el potasio.

B) Elementos del grupo IIA.

Metales alcalinotérreos. Reciben este nombre porque cuando se descubrieron sus óxidos
insolubles se les denominaron tierras. Comparando con los metales alcalinos, los
alcalinotérreos son más duros y más densos, y funden a temperaturas más altas. Son menos
reactivos que los alcalinos.

Elemento período valencia


Be 2 2s2
Mg 3 3s2
Ca 4 4s2
Sr 5 5s2
Ba 6 6s2
Ra 7 7s2

Muestran tendencia a perder dos electrones formando iones 2+.

Ba + 2 H2O H2 + Ba(OH)2
Ba + F2 BaF2
2Mg + O2 2MgO

Estos metales tienen un brillo grisáceo cuando acaba de cortárseles, pero inmediatamente lo
pierden por exposición al aire.
Los alcalinotérreos más pesados tienen flamas características, como la rojo ladrillo del
calcio, la rojo carmesí del estaño, que se utiliza en bengalas y fuegos artificiales, y la verde
del bario.

3.4.6.4 Tendencias de grupo de no metales selectos.

A) Hidrógeno.

El primer elemento de la tabla periódica, tiene una configuración electrónica 1s1 y


usualmente se coloca arriba de los metales alcalinos; sin embargo, es un elemento singular
que en realidad no pertenece a ninguna familia. El hidrógeno es un no metal que ocurre
como gas diatómico incoloro, H2(g), en casi todas las condiciones.
El hidrógeno comúnmente reacciona con otros no metales para formar compuestos
moleculares. Estas reacciones pueden ser muy exotérmicas:

2H2(g) + O2(g) 2 H2O(l) H° = -571.7 kJ

También reaccionan con metales activos para formar hidruros metálicos sólidos, que
contienen el ion hidruro, H- :

65
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

2Na(s) + H2(g) 2 NaH(s)


Ca(s) + H2(g) CaH2(s)

B) Elementos del grupo VIA.

El grupo del oxígeno. Conforme bajamos por el grupo VI A, el aumento en el carácter


metálico se hace muy evidente. El oxígeno es un gas incoloro a temperatura ambiente;
todos los demás son sólidos. El oxígeno, el azufre y el selenio son no metales típicos. El
telurio posee algunas propiedades metálicas y se clasifica como metaloide. El polonio, que
es radiactivo y muy raro, es un metal.
Por lo general muestran número de oxidación de 2. El oxígeno es el elemento más reactivo
que se combina con todos los elementos, excepto algunos gases del grupo 0, se encuentra
en dos formas moleculares, O2 y O3(ozono). También se combina entre sí para formar
peróxidos H2O2.

Elemento período valencia


O 2 2s2 2p4
S 3 3s2 3p4
Se 4 4s2 4p4
Te 5 5s2 5p4
Po 6 6s2 6p4

El oxígeno tiene una fuerte tendencia a atraer electrones de otros elementos (a oxidarlos).
Después del oxígeno, el miembro más importante del grupo VIA es el azufre, que existe en
varias formas alotrópicas, siendo la más común y estable un sólido amarillo con fórmula
molecular S8, que consiste en un anillo de ocho miembros de átomos de azufre. Al igual
que el oxígeno, tiende a ganar electrones de otros elementos para formar sulfuros, que
contienen el ión S2-

2Na(s) + S(s) Na 2S(s)

La mayor parte del azufre en la naturaleza se encuentra como sulfuros metálicos. Su


tendencia a formar sulfuros no es tan grande como la del oxígeno a formar óxidos, siendo la
química del azufre más compleja que la del oxígeno, el azufre y sus compuestos se pueden
quemar en oxígeno, produciendo dióxido de azufre, que es un contaminante muy
importante.

S(S) + O2(g) SO2(g)

C) Elementos del grupo VIIA.

También llamados halógenos (formadores de sales). Son no metales típicos, sus puntos de
fusión y ebullición aumentan al aumentar el número atómico. El flúor y el cloro son gases a

66
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

temperatura ambiente, el bromo es un líquido y el yodo es un sólido. Cada elemento consta


de moléculas diatómicas: F2, Cl2, Br2 y I2.

Elemento período valencia


F 2 2s2 2p5 Gas amarillo
Cl 3 3s2 3p5 gas amarillo-verdoso
Br 4 4s2 4p5 líquido volátil rojo obscuro
I 5 5s2 5p5 sólido negro volátil con vapor violeta
At 6 6s2 6p5 radiactivo

Los halógenos tienen afinidades electrónicas muy negativas, por lo que tienden a ganar
electrones de otros elementos para formar iones halogenuro:

Cl2 + 2e- 2Cl-

El flúor y cloro son más reactivos que el bromo y el yodo, de hecho el flúor quita electrones
a casi cualquier sustancia con la que entra e contacto, incluida el agua, por lo regular lo
hace muy exotérmicamente:

2Na(s) + F2(g) 2NaF(s) H° = -1147 kJ


2H2O(l) + 2F2(g) 4HF(ac) + O(g) H° = -758.7 kJ

Reaccionan con el hidrógeno para formar halogenuros de hidrógeno, éstos se disuelven en


agua y forman soluciones ácidas.

H2(g) + Cl2 2HCl(g)

Reaccionan con casi todos los metales para formar sales como NaCl, ZnBr2, etc.
Los halógenos son altamente tóxicos, corrosivos y reactivos, por lo tanto, muy peligrosos
en su manejo.

D) Elementos del grupo VIIIA.

También conocidos como Gases nobles, se caracterizan por tener sus niveles llenos. Son no
metales y gases a temperatura ambiente, todos son monoatómicos, el radón es altamente
radiactivo. Son muy resistentes a las combinaciones químicas por lo que se les llama gases
inertes.
Elemento período valencia
He 1 1s2
Ne 2 2s2 2p6
Ar 3 3s2 3p6
Kr 4 4s2 4p6
Xe 5 5s2 5p6
Rn 6 6s2 6p6
Se han podido sintetizar compuestos de F y Xe y de F y Kr. Todavía no se conocen
compuestos de He, Ne o Ar.

67
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

UNIDAD IV

ENLACE QUIMICO

4.1 TIPOS DE ENLACE.

Las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los átomos se llaman enlaces químicos.
Estos enlaces se forman mediante las interacciones entre los electrones de valencia de los
átomos en el compuesto.
Los electrones que participan en los enlaces químicos se denominan electrones de valencia.
El término valencia (del latín valere, ―ser fuerte‖) está relacionado con la formación de
enlaces químicos. Los electrones de valencia son los que residen en la capa electrónica
exterior parcialmente ocupada por un átomo.
Para comprender estas interacciones, es necesario hacer referencia a la regla del octeto, la
cual establece que en muchos casos se alcanza una configuración estable si en el nivel de
energía de valencia hay ocho electrones alrededor de cada átomo.
Los átomos alcanzan a completar estos niveles de energía ganando, perdiendo o
compartiendo los electrones de valencia.
Los átomos de He e H son excepciones de ésta regla, ya que ellos alcanzan su
configuración estable con solo dos electrones..
En general, los átomos que tienen 1, 2 o 3 electrones de valencia tienden a perderlos para
convertirse en iones con carga positiva (cationes), como es el caso de los metales. Por otro
lado, los átomos con 5, 6 ó 7 electrones de valencia tienden a ganar electrones y se
convierten en iones con carga negativa (aniones) . Muchos de los no metales caen en esta
categoría. Estos no metales también pueden compartir sus electrones para obtener ocho
electrones en su nivel de valencia. Los elementos con cuatro electrones de valencia, por
ejemplo, el carbono, son los más aptos para compartir sus electrones de valencia.

4.1.1 Enlace Iónico.

Es la fuerza de atracción entre los iones de carga opuesta que los mantiene unidos en un
compuesto iónico. Estos iones de carga opuesta se forman por la transferencia de uno o más
electrones de un átomo a otro. Como resultado de esta transferencia, uno de los átomos es
un ion con carga positiva mientras que el otro es un anión con carga negativa.
Los elementos con más probabilidad de formar cationes son los metales alcalinos y
alcalinotérreos, y los más adecuados para formar aniones son los halógenos y el oxígeno.
En consecuencia, una gran variedad de compuestos iónicos están formados por un metal del
grupo IA ó IIA y un halógeno u oxígeno.
Como ejemplo tenemos la reacción entre el litio y el flúor para formar el fluoruro de litio:
Si representamos cada electrón de valencia como un punto alrededor del elemento tenemos
las denominadas fórmulas puntuales de Lewis:
··
· Li + ‫ ׃‬F ‫׃‬ Li+ F–
·
2 1 2 2 5
1s 2s 1s 2s 2p 1s2 1s22s22p6

68
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Otra reacción común, es quemar el calcio en oxígeno:

2 Ca(s) + O2(g) 2 CaO

··
‫ ׃‬Ca + ‫׃‬O‫׃‬ Ca2+ + O2-

[Ar]4s2 1s22s22p4 [Ar] [Ne]

Hay una transferencia de dos electrones del Ca al O. Advierta que el ion Ca2+ formado tiene
la configuración electrónica del argón, mientras que el ion óxido es isoelectrónico con el
argón, y el compuesto CaO es eléctricamente neutro.
En muchos casos el catión y el anión en un compuesto no tienen la misma carga, por
ejemplo cuando el litio se quema al aire:

4Li(s) + O2(g) 2 Li2O(s)

··
2 · Li + ‫׃‬O‫׃‬ 2 Li+ O2-

1s22s1 1s22s22p4 [He] [Ne]

En este proceso, el átomo de oxígeno recibe dos electrones (uno de cada uno de los átomos
de litio) para formar el ion óxido. El ion litio es isoelectrónico con el helio.
Cuando el magnesio reacciona con el nitrógeno a temperaturas altas, se forma un
compuesto sólido blanco, el nitruro de magnesio:

3 Mg(s) + N2(g) Mg3N2(s)

··
3 ‫ ׃‬Mg + 2 ‫׃‬N· 3 Mg2+ 2 N 3-

[Ne]3s2 1s22s22p3 [Ne] [Ne]

La reacción implica la transferencia de seis electrones (dos de cada átomo de magnesio) a


dos átomos de nitrógeno, formando un compuesto eléctricamente neutro.
Algunas propiedades de los compuestos iónicos son:
Tienen puntos de fusión elevados (arriba de 300°C).
Conducen la corriente eléctrica en estado líquido o en solución acuosa.

4.1.2 Enlace Covalente.

Se forma cuando dos átomos comparten sus electrones. El ejemplo más sencillo, es la
formación de una molécula de hidrógeno:

69
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

El par de electrones compartido proporciona a cada átomo de hidrógeno dos electrones en


su orbital de capa de valencia (el 1s), de modo que, en cierto sentido, tiene la configuración
electrónica del gas noble He (los electrones compartidos se cuentan en ambos átomos). De
forma análoga, cuando dos átomos de cloro se combinan para formar la molécula Cl2,
tenemos:

Cada átomo de cloro, el compartir el par de electrones de enlace, adquiere ocho electrones
(un octeto) en su capa de valencia, y alcanza la configuración electrónica de gas noble del
argón. Las estructuras que se muestran aquí para H2 y Cl2 se denominan estructuras de
Lewis. Al escribir estructuras de Lewis, normalmente indicamos con una línea cada par de
electrones compartidos entre dos átomos, y los pares de electrones no compartidos se
dibujan como puntos. Siguiendo esta convención, las estructuras de Lewis para H2 y Cl2 se
dibujan así:
·· ··
H-H ‫ ׃‬Cl – Cl ‫׃‬
·· ··

Desde luego, los pares de electrones compartidos no se encuentran en posiciones fijas entre
los núcleos. En la figura 4.1 se muestra la distribución de la densidad electrónica en la
molécula de H2. Observe que la densidad electrónica se concentra entre los núcleos. Los
dos átomos de la molécula de H2 se unen principalmente a causa de las atracciones
electrostáticas entre los dos núcleos con carga positiva y la concentración de carga negativa
que hay entre ellos.

Figura 4.1 Distribución electrónica en la molécula de H2

Para los no metales, el número de electrones de valencia es igual al número del grupo. Por
tanto, podríamos predecir que los elementos del grupo VIIA, como el F, forman un enlace
covalente para formar un octeto; los elementos del grupo VIA, como O, formarían dos
enlaces covalentes; Los elementos VA, como N, formarían tres enlaces covalentes; y los

70
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

elementos IVA, como C, formarían cuatro enlaces covalentes. Estas predicciones se


cumplen en muchos compuestos. Por ejemplo consideremos los compuestos de hidrógeno
sencillos, con los no metales de la segunda fila de la tabla periódica:

Así, el modelo de Lewis logra explicar la composición de muchos compuestos formados


por no metales, en los que predominan los enlaces covalentes.

4.1.2.1 Polaridad en los enlaces y electronegatividad.

El concepto de polaridad de enlace es útil para describir la proporción en que los electrones
se compartes. Un enlace covalente no polar es aquel en el que los electrones se comparten
equitativamente entre dos átomos. En un enlace covalente polar uno de los átomos ejerce
una atracción mayor sobre los electrones de enlace que el otro. Si la diferencia en la
capacidad relativa para atraer electrones es bastante grande, se forma un enlace iónico.
Utilizamos una cantidad llamada electronegatividad para estimar si un enlace dado es
covalente no polar, covalente polar o iónico. Definimos la electronegatividad, como la
capacidad de un átomo en una molécula para atraer electrones hacia sí mismo. Cuanto
mayor sea la electronegatividad de un átomo, mayor será su capacidad para atraer
electrones.
Un átomo con una afinidad electrónica muy negativa y una energía de ionización elevada
atraerá electrones de otros átomos y además se resistirá a dejar ir sus electrones ante
atracciones externas; será muy electronegativo.

Figura 4.2 Electronegatividades de los elementos.

71
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

La primera escala de electronegatividad, y la de más amplio uso, fue desarrollada por el


químico estadounidense Linus Pauling, quién basó su escala en datos termoquímicos.

La figura 4.2 muestra los valores de electronegatividad de Pauling para muchos de los
elementos. El flúor es el elemento más electronegativo, con 4.0, mientras que el menos
electronegativo es el cesio con 0.7.

Podemos utilizar la diferencia de electronegatividades entre dos átomos para estimar la


polaridad de los enlaces entre ellos. Consideremos estos tres compuestos que contienen
flúor:

Compuesto F2 HF LiF
Diferencia de
electronegatividades 4.0 – 4.0 = 0 4.0 – 2.1 = 1.9 4.0 – 1.0 = 3.0
Tipo de enlace Covalente no polar Covalente polar Iónico.

En F2 los electrones se comparten equitativamente entre los átomos de flúor, y el enlace es


no polar. En HF el átomo de flúor tiene mayor electronegatividad que el de hidrógeno, así
que los electrones no se comparten por igual; el enlace es polar. El átomo de flúor, más
electronegativo, atrae la densidad electrónica alejándola del átomo de hidrógeno, menos
electronegativo. Así, parte de la densidad electrónica que rodea al núcleo de hidrógeno es
atraída hacia el núcleo del flúor y deja una carga positiva parcial en el átomo de hidrógeno
y una carga negativa parcial en el átomo de flúor. Podemos representar esta situación como:


H― F

Los símbolos yléanse ―delta más‖ y ―delta menos‖) indican las cargas parciales
positiva y negativa, respectivamente.
En LiF la electronegatividad tan alta del flúor en comparación con la del litio da pie a la
transferencia total del electrón de valencia de Li a F. Esta transferencia da lugar a la
formación de iones Li+ y F- ; Por tanto, el enlace que se produce es iónico.
Aunque no hay una distinción tajante entre un enlace polar y un enlace iónico, la siguiente
regla puede ayudar a distinguirlos. Un enlace iónico se forma cuando la diferencia de
electronegatividad entre dos átomos enlazados es de 2.0 o más. Esta regla se aplica para la
mayoría pero no para todos los compuestos iónicos. Algunas veces los químicos utilizan el
término de ―carácter iónico porcentual‖ para describir la naturaleza de un enlace. Un enlace
iónico puro tendría un carácter del 100%, aunque no se conoce dicho enlace, en tanto que
un enlace covalente puro o no polar tiene 0% de carácter iónico.

4.1.3 Enlace covalente múltiple.

El hecho de compartir un par de electrones constituye un solo enlace covalente, al que


comúnmente llamamos enlace sencillo. En muchas moléculas, los átomos completan un
octeto compartiendo más de un par de electrones entre ellos.

72
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Cuando se comparten dos pares de electrones, dibujamos dos líneas, que representan un
doble enlace. Un triple enlace corresponde a tres pares de electrones que se comparten.
Tales enlaces múltiples se observan, por ejemplo, en la molécula de N2:
· ·
‫׃‬N· + ·N‫׃‬ N ‫ ׃׃׃‬N (o N ≡ N )
· ·
Puesto que cada átomo de nitrógeno posee cinco electrones en su capa de valencia, es
necesario compartir tres pares de electrones para alcanzar la configuración de octeto. Las
propiedades del N2 son del todo congruentes con la estructura de Lewis. El nitrógeno es un
gas diatómico con una reactividad excepcionalmente baja, lo que se debe a la gran
estabilidad del enlace nitrógeno-nitrógeno. Un estudio de la estructura del N2 revela que los
átomos de nitrógeno solo están separados 1.10 A. La corta distancia del enlace N N es el
resultado del triple enlace entre los átomos.
De los estudios realizados con muchas sustancias distintas en las que los átomos de
nitrógeno comparten uno o dos pares de electrones, se ha averiguado que la distancia media
entre los dos átomos de nitrógeno enlazados varía según el número de pares de electrones
compartidos:

N–N N=N N≡N


1.47 A 1.24 A 1.10 A

Por regla general, la distancia entre los átomos enlazados disminuye al aumentar el número
de pares de electrones compartidos.
El CO2, ofrece otro ejemplo de molécula que contiene múltiples enlaces, en este caso
dobles enlaces C = O:

· · · ·· ·· ·· ··
‫׃‬O‫׃‬ + ·C· + ‫׃‬O‫׃‬ O ‫ ׃׃‬C ‫ ׃׃‬O (o O=C=O)
· · · ·· ·· ·· ··

4.1.4 Enlace por puentes de hidrógeno.

Un enlace de hidrógeno ocurre cuando un átomo de H está enlazado a un átomo de alta


electronegatividad (F, O ó N), quedando con una carga parcial positiva (por efectos de
polarización) que permite que se una parcialmente a otro átomo electronegativo.
Un ejemplo típico es el caso del agua:


O H 

 H

En la molécula los electrones se comparten en forma desigual, originando que el H sea


parcialmente positivo. La carga parcial negativa que existe en el oxígeno, atrae a la carga
parcial positiva que existe sobre el hidrógeno de otra molécula de agua. Esta atracción trae
como consecuencia la formación de una unión débil conocida como puente de hidrógeno.

73
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

4.1.5 Enlace Covalente de Coordinación.

Se constituye cuando un átomo proporciona los dos electrones que forman el enlace,
mientras que el otro átomo solo ofrece un orbital vacío.
En un enlace covalente, cada átomo contribuye con un electrón para formar un par de
electrones entre los dos átomos. En un enlace covalente coordinado, un átomo aporta los
dos electrones que forman el enlace.
Un ejemplo es el ion amonio, NH4+ formado por un ion hidrógeno, H+ y una molécula de
amoniaco:

H· ·· ··
H· + ·N· H‫׃‬N‫׃‬H
H· · ··

H
Amoníaco

El átomo de N con 5 electrones en su capa de valencia, comparte un electrón por cada


átomo de H para alcanzar un total de 8 electrones a su alrededor. Al compartir un electrón
con el átomo de N, cada átomo de H obtiene 2 electrones, y así completan su capa de
valencia. De esta manera, el N de amoníaco tiene un par de electrones sin compartir.
Un par de electrones sin compartir ó par no enlazante es un par que no participa en ningún
enlace, y cuando se agrega H+ al amoníaco, se forma un enlace covalente coordinado al
unírsele al par no compartido:

H
·· l
H – N– H + H+ H–N–H
l l
H H
Amoníaco ion protón ion amonio

El hidrógeno se estabiliza al compartir dos electrones con el N. Para formar el enlace


covalente coordinado, el par de electrones sin compartir actúa como pegamento al unir el
protón con el átomo de nitrógeno. El ion amonio que se forma tiene una carga positiva
puesto que cuenta con más protones que electrones. La molécula de amoníaco no tenía
carga, pero el ion H+ tenía carga +1; por tanto, el ion amonio queda con una carga +1. Esta
carga se distribuye a través de todo el ion.

Los cuatro enlaces N-H en el ion NH4+ son químicamente iguales. Las descripciones de los
enlaces iónico, covalente y covalente coordinado únicamente son modelos que utilizamos
para visualizar el fenómeno real del enlace químico. No existe una diferencia real entre el
enlace covalente y el covalente coordinado, más bien, es una manera diferente de visualizar
su formación. Un enlace covalente coordinado es idéntico a un enlace covalente; solo sus
antecedentes son distintos.

74
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

4.1.6 Enlace Metálico.

Son enlaces interatómicos que se presentan en los metales, se caracteriza por la


deslocalización de los electrones en las bandas de energía.
Los metales típicos tienen electrones deslocalizados que se pueden mover en tres
dimensiones. Por ello es común hablar de una nube de electrones, porque los electrones
externos menos fuertemente unidos son capaces de moverse a través de la estructura del
metal.
Esta movilidad de electrones explica su capacidad para conducir calor y electricidad.

4.2 FÓRMULAS PUNTUALES DE LEWIS.

Los símbolos de electrón-punto (llamados también símbolos de Lewis) son una forma útil
de mostrar los electrones de valencia de los átomos y de seguirles la pista durante la
formación de enlaces.
El símbolo de electrón-punto para un elemento consiste en el símbolo químico del elemento
más un punto por cada electrón de valencia. Por ejemplo, el azufre tiene la configuración
electrónica [Ne]3s23p4; por tanto, su símbolo de electrón-punto muestra seis electrones de
valencia:
··
· S·
··
Observe que los puntos se colocan en los cuatro lados del símbolo atómico: arriba, abajo, a
la derecha y a la izquierda. Cada lado puede dar cabida a dos electrones como máximo
(Tabla 4.1). Los cuatro lados del símbolo son equivalentes; La colocación de dos electrones
o de uno es arbitraria.
El número de electrones de valencia de cualquier elemento es el mismo que el número de
grupo en el que está el elemento en la tabla periódica. Por ejemplo, los símbolos de Lewis
para el oxígeno y el azufre, miembros del grupo VIA tienen seis puntos.

Tabla 4.1 Símbolos de electrón-punto.

Elemento Configuración electrónica Símbolo de


electrón-punto

Li [He]2s1 · Li

Be [He]2s2 eB ‫׃‬

B [He]2s22p1 ·B‫׃‬

75
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

C [He]2s22p2 ‫׃‬C‫׃‬

·
N [He]2s22p3 ‫׃‬N‫׃‬

··
2 4
O [He]2s 2p ‫׃‬O‫׃‬

··
F [He]2s22p5 ‫׃‬F‫׃‬
·
··
Ne [He]2s22p6 ‫ ׃‬eN ‫׃‬
··

4.2.1 Regla del Octeto.

Los átomos con frecuencia ganan, pierden o comparten electrones tratando de alcanzar el
mismo número de electrones que los gases nobles más cercanos a ellos en la tabla
periódica. Los gases nobles tienen acomodos de electrones muy estables, como revelan sus
altas energías de ionización, su baja afinidad electrónica y su falta de reactividad química.
Puesto que todos los gases nobles (con excepción del He) tienen ocho electrones de
valencia, muchos átomos que sufren reacciones también terminan con ocho electrones de
valencia. Esta observación ha dado lugar a la regla del octeto: Los átomos tienden a ganar,
perder o compartir electrones hasta estar rodeados por ocho electrones de valencia.
Un octeto de electrones puede visualizarse como cuatro pares de electrones de valencia
dispuestos alrededor del átomo, como en la configuración de Ne en la tabla 4.1. Hay
muchas excepciones a la regla del octeto, pero ofrece un marco de referencia útil para
introducir conceptos de enlaces.

4.2.2 Dibujo de las estructuras de Lewis de moléculas e iones poliatómicos.

Las estructuras de Lewis son útiles para entender los enlaces en muchos compuestos y se
utilizan con frecuencia al estudiar las propiedades de las moléculas. Para dibujarlas se debe
seguir un procedimiento determinado:

1. Elija un esqueleto:
a) El elemento menos electronegativo es el central, porque requiere más electrones
para completar su octeto.
b) Los átomos de oxígeno no se enlazan entre sí, a excepción de:
 O2 y O3
 Peróxidos O22-
 Superóxidos O2-

76
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

c) En los ácidos ternarios (oxiácidos) el H se enlaza a un átomo de oxígeno y no


al átomo central.
Ejemplo HNO2 HONO
Hay algunas excepciones como el H3PO4 y H3PO2.
d) Para iones o moléculas que tienen más de un átomo central se emplea el esqueleto
más simétrico posible.
Ejemplo:
H H O O
C C y O P O P O
H H O O

C2H4 P2O74-

2. Se calcula N:
Número de electrones de valencia que requiere cada átomo para completar su octeto.

Ejemplo A: Para el ácido sulfúrico (H2SO4)


N = 8 X 1 (átomo de S) + 8 X 4 (átomos de O) + 2 X 2 (átomos de H).
N = 8 + 32 + 4 = 44 electrones necesarios para que cada átomo complete la valencia de
gas noble.

Ejemplo B: Para el ion sulfato (SO42-)


N = 8 X 1 (átomo de S) + 8 X 4 (átomos de O)
N = 8 + 32 = 40 electrones necesarios.

3. Se calcula D:
Número de electrones disponibles en la capa de valencia de cada elemento. En el caso
de los aniones, se suma al total de electrones la carga del ion, en el caso de los cationes,
se resta la carga.

Ejemplo A: para el H2SO4

D = 2 X 1 (átomos de H) + 1 X 6 (átomo de S) + 4 X 6 (átomos de O)


D = 2 + 6 + 24 = 32 electrones disponibles.

Ejemplo B: para el ion SO42-

D = 1 X 6 (átomo de S) + 4 X 6 (átomos de oxígeno) + 2 (carga del anión)


D = 6 + 24 + 2 = 32 electrones disponibles.

4. Se calcula C:
Es el número total de electrones compartidos en la molécula o ion. C = N – D

Ejemplo A: Para el H2SO4

77
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

C = N – A = 44 – 32 = 12 electrones o 6 pares de electrones compartidos.

Ejemplo B: Para el SO42-


C = N – A = 40 – 32 = 8 electrones o 4 pares de electrones compartidos.

5. Se colocan los electrones compartidos en el esqueleto usando dobles o triples enlaces en


caso necesario:

6. Se colocan los electrones no compartidos para llenar el octeto (excepto el H).

Ejemplo A: Para el H2SO4

Ejemplo B: Para el SO42-

PROBLEMAS:
#1 Escriba la fórmula puntual de Lewis y la fórmula de guiones para la molécula de N2
1) Esqueleto N N
2) N = 2 X 8 = 16 electrones necesarios
3) D = 2 X 5 = 10 electrones disponibles
4) C = N – D = 16 – 10 = 6 electrones compartidos.
5) N ::: N 6 electrones ( 3 pares) compartidos = triple enlace
6) los 4 electrones restantes se acomodan 2 en cada átomo. ‫ ׃‬N‫ ׃ ׃ ׃‬N‫׃‬ ó ‫ ׃‬N ≡ N‫׃‬

78
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

#2 Escriba la fórmula puntual y de guiones para el CS2

1) Esqueleto S C S
2) N = 2 X 8 (del S) + 1 X 8 (del C) = 24 electrones necesarios
3) D = 6 X 2 (del S) + 1 X 4 (del C) = 16 electrones disponibles
4) C = N – D = 24 – 16 = 8 electrones = 4 pares compartidos
5) S‫ ׃ ׃‬C‫ ׃ ׃‬S
·· ·· ·· ··
6) Se acomodan los 8 restantes S ‫ ׃ ׃‬C‫ ׃ ׃‬S ó S=C=S
·· ·· ·· ··

#3 Escriba la fórmula puntual y de guiones para el CO32-


2-
O
1) Esqueleto O C O
2) N = 3 X 8 (át de O) + 1 X 8 (at de C) = 32 electrones necesarios.
3) D = 3 X 6 (at de O) + 1 X 4 (at de C) + 2 (carga del ion) = 24 electrones disponibles
4) C = N – D = 32 – 24 = 8 electrones compartidos
O
··
5) O‫ ׃ ׃‬C ‫ ׃‬O

6) Se acomodan los 16 restantes

·· ··
O 2- O 2-
·· ·· ·· ·· ··
O‫ ׃ ׃‬C ‫ ׃‬O ‫׃‬ O=C–O‫׃‬
·· ·· ·· ··

4.2.2.1 Carga formal.

En algunos casos es posible dibujar varias estructuras de Lewis distintas que obedezcan la
regla del octeto. Para decidir cual es la más razonable se efectúa la ―contabilidad‖ de los
electrones de valencia para determinar la carga formal de cada átomo en cada estructura de
Lewis. La carga formal de un átomo es la carga que tendría el átomo en la molécula si
todos los átomos tuvieran la misma electronegatividad.
La carga formal se calcula como sigue:
1. Todos los electrones no compartidos (no enlazantes) se asignan al átomo en el que se
encuentran.
2. Se asigna la mitad de los electrones enlazantes a cada átomo del enlace.
La carga formal de un átomo es igual al número de electrones de valencia que tiene el
átomo aislado, menos el número de electrones asignado al átomo en la estructura de Lewis.

79
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Ejemplo:
En el caso del ion cianuro, CN- podemos calcular las cargas formales de los átomos de C y
N:
[‫ ׃‬C ≡ N‫]׃‬-

Primero contamos el número de electrones que tiene el átomo de C. Hay dos del par de
electrones no enlazantes y tres de los seis electrones del triple enlace, para un total de cinco.
El número de electrones de valencia de un átomo de C neutro es 4. Por tanto, la carga
formal de C es 4 – 5 = -1.
En el caso del N, hay dos electrones no enlazantes y tres del triple enlace. Dado que el
número de electrones de valencia de un átomo neutro de N es 5, su carga formal es de 5 – 5
= 0. Así, las cargas formales de los átomos en la estructura de Lewis de CN- son:
-1 0
[‫ ׃‬C ≡ N‫]׃‬-

Observe que la suma de las cargas formales es igual a la carga global del ion, 1-. La suma
de las cargas formales de una molécula o ion siempre debe dar la carga global de la
molécula o ion.
En el caso del CO2, podríamos tener dos estructuras diferentes que obedecen la regla del
octeto:
·· ·· ··
O = C = O ‫ ׃‬O – C ≡ O‫׃‬
·· ·· ··
e- de valencia 6 4 6 6 4 6
-
e asignados al átomo 6 4 6 7 4 5
Carga formal 0 0 0 -1 0 +1

Advierta que, al ser el CO2 una molécula neutra, las cargas formales en ambas estructuras
de Lewis suman cero.
Por regla general, cuando hay varias estructuras de Lewis posibles, la más estable será
aquella en la que:
1. Los átomos tengan las cargas formales más pequeñas y
2. Las cargas negativas residan en los átomos más electronegativos.

Así, se prefiere la primera estructura para el CO2 porque los átomos no tienen carga formal.

Ejercicio:
Tres posibles estructuras de Lewis para el ion tiocianato, NCS-, son:

·· ·· ·· ··
[‫ ׃‬N – C ≡ S ‫– ]׃‬ [‫ ׃‬N = C = S ‫– ]׃‬ [‫ ׃‬N ≡ C = S ‫– ]׃‬
·· ·· ·· ··

a) Determine las cargas formales de los átomos en cada estructura.


b) ¿Cuál estructura de Lewis es la preferida?

Solución:

80
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Los átomos de N, C y S neutros tienen 5, 4 y 6 electrones de valencia respectivamente.


Aplicando las reglas anteriores podemos determinar las siguientes cargas formales en las
tres estructuras:

-2 0 +1 -1 0 0 0 0
-1
·· ·· ·· – ··
[‫׃‬N – C ≡ S‫– ]׃‬ [‫ ׃‬N = C = S‫]׃‬ [‫ ׃‬N ≡ C = S‫– ]׃‬
·· ·· ·· ··

La suma de las cargas formales en las tres estructuras da 1-, la carga global del ion. Como
el N es el más electronegativo, la carga negativa formal residirá en el átomo de N, además
de que siempre se escoge la estructura que produce las cargas formales más pequeñas, por
lo que la elegida es la segunda estructura.

4.2.3 Resonancia Híbrida.

A veces nos topamos con moléculas o iones en las que la disposición conocida de los
átomos no puede describirse adecuadamente con una sola estructura de Lewis.
Consideremos el ozono, O3, que consiste en moléculas flexionadas en las que ambas
distancias O – O son iguales (figura 4.3) . Puesto que cada átomo de oxígeno contribuye
con seis electrones de la capa de valencia, la molécula de ozono tiene 18 electrones de capa
de valencia.

Figura 4.3 Estructura Molecular del Ozono.

Al escribir la estructura de Lewis, vemos que es necesario incluir un doble enlace para
obtener un octeto de electrones en cada átomo:

Sin embargo, esta estructura molecular por sí sola no puede ser correcta, ya que requiere
que un enlace O – O sea diferente del otro, lo que no concuerda con la estructura
observada; esperaríamos que el doble enlace O = O fuera mas corto que el enlace sencillo
O – O. Por otro lado, al dibujar la estructura de Lewis hubiera sido igualmente fácil colocar
el enlace O = O a la izquierda:

81
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Las dos estructuras de Lewis alternativas para el ozono son equivalentes excepto por la
colocación de los electrones. Las estructuras de Lewis equivalentes de este tipo se
denominan estructuras de resonancia.
Para escribir la estructura del ozono correctamente, escribimos ambas estructuras de Lewis
e indicamos que la molécula real está descrita por un promedio de las dos estructuras de
resonancia:

La flecha con dos puntas indica que las estructuras mostradas son estructuras de resonancia.
La molécula de ozono siempre tiene dos enlaces O – O equivalentes cuya longitud es
intermedia entre las longitudes de los enlaces oxígeno-oxígeno sencillo y doble.

Para el ion nitrato, NO3-, es posible dibujar tres estructuras de Lewis equivalentes

Observe que la disposición de los núcleos es la misma en todas las estructuras; lo único
diferente es la colocación de los electrones. Al escribir estructuras de resonancia, los
mismos átomos deben estar unidos unos a otros en todas las estructuras, de modo que la
única diferencia esté en el acomodo de los electrones. En conjunto, las tres estructuras de
Lewis describen adecuadamente el ion nitrato, que tiene tres enlaces N – O iguales.

4.2.4 Excepciones de la Regla del Octeto.

La regla del octeto falla al tratar con compuestos iónicos de los metales de transición,
además de no ser útil en muchas situaciones en las que intervienen enlaces covalentes.
Tales excepciones a la regla del octeto son de tres tipos principales:
1. Moléculas con un número impar de electrones.
2. Moléculas en las que un átomo tiene menos de un octeto.
3. Moléculas en las que un átomo tiene más de un octeto.

1) Numero impar de electrones.

En casi todas las moléculas el número de electrones es par, y hay un apareamiento


completo de los electrones. No obstante, en unas cuantas moléculas como ClO2, NO y NO2,
el número de electrones es impar. Por ejemplo, el NO contiene 5 + 6 = 11 electrones de
valencia. Obviamente, es imposible aparear totalmente estos electrones para lograr un
octeto alrededor de cada átomo.

82
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

2) Menos de un octeto.

Un segundo tipo de excepción ocurre cuando hay menos de ocho electrones alrededor de un
átomo en una molécula o ion. Ésta también es una situación relativamente rara y suele
encontrarse en compuestos de boro y berilio. Por ejemplo, en el caso del BF3, al dibujar la
estructura de Lewis tenemos:

Vemos que solo hay seis electrones alrededor del átomo de boro. Podríamos completar el
octeto alrededor del boro formando un doble enlace, obteniendo tres estructuras en
resonancia:

Sin embargo, al formar tales estructuras hemos obligado a un átomo de flúor a compartir
electrones adicionales con el átomo de boro. Esto no es congruente con la elevada
electronegatividad del flúor. No es de esperar que los átomos de flúor compartan electrones
adicionales con el átomo de B.
Son menos importantes las estructuras en resonancia que la representación con 6 electrones
alrededor del B. El comportamiento químico del BF3 es congruente con ésta representación,
ya que reacciona vigorosamente con moléculas que tienen un par de electrones no
compartidos, el cual puede servir para formar un enlace con el boro. Por ejemplo, el BF3
reacciona con amoniaco, NH3, para formar el compuesto NH3BF3:

En este compuesto estable, el boro tiene un octeto de electrones.

3) Más de un octeto.

La tercera clase de excepciones, y la más grande, consiste en moléculas o iones en los que
hay más de ocho electrones en la capa de valencia de un átomo. Por ejemplo, consideremos
el PCl5. Si dibujamos la estructura de Lewis para ésta molécula, nos vemos obligados a
―expandir‖ la capa de valencia y colocar 10 electrones alrededor del átomo central:

83
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Otros ejemplos de moléculas o iones con capas de valencia ―expandidas‖ son SF4, AsF6- e
ICI4-. Las moléculas correspondientes con un átomo del segundo período como NCl5 y OF4,
no existen. Solo se observan capas de valencia expandidas en elementos a partir del tercer
período, ya que contienen orbitales internos nd sin llenar que pudieran servir para formar
enlaces al ser utilizados para dar cabida a electrones adicionales.

El tamaño también desempeña un papel importante para determinar si un átomo puede dar
cabida a más de ocho electrones. Cuanto más grande sea el átomo central, más electrones
podrán rodearlo. El tamaño de los átomos circundantes también es importante. Las capas de
valencia expandida ocurren con mayor frecuencia cuando el átomo central está unido a los
átomos más pequeños y más electronegativos como el F, Cl y O.

4.3 GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS.

La forma global de una molécula está determinada por sus ángulos de enlace, los ángulos
formados por las líneas que unen los núcleos de los átomos de las moléculas. Los ángulos
de enlace de una molécula, junto con las longitudes de los enlaces, definen con exactitud el
tamaño y la forma de la molécula.

En el CCl4 los 4 enlaces C-Cl tienen la misma longitud (1.78 A°) y los seis ángulos
Cl-C-Cl tiene el mismo valor (109.5°, que es característico de un tetraedro). Así, el tamaño
y la forma del CCl4 se describen por completo diciendo que es tetraédrico con enlaces C-Cl
de 1.78 A° de largo (figura 4.4)

Figura 4.4 (a) Un tetraedro es un objeto con cuatro caras y cuatro vértices. Cada cara es un triángulo
equilátero. (b) la geometría de la molécula de CCl4. Cada enlace C-Cl de la molécula apunta hacia un vértice
de un tetraedro. Todos esos enlaces tienen la misma longitud, y todos los ángulos de enlace Cl-C-Cl son
iguales. Este tipo de dibujo del CCl4 se denomina modelo de bolas y palos. (c) Una representación del CCl 4,
llamada modelo de llenado de espacios, muestra los tamaños relativos de los átomos, pero la geometría es
menos clara.

Al estudiar las formas de las moléculas comenzamos con las moléculas (y iones) que, al
igual que el CCl4, tienen un solo átomo central unido a dos o más átomos del mismo tipo.
Tales moléculas tienen la fórmula general ABn, donde el átomo central A está unido a n
átomos de B, por ejemplo el CO2 y el H2O son ejemplos de moléculas AB2; el SO3 y el
NH3 son moléculas AB3, etc.

84
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Figura 4.5 Las formas de moléculas ABn sencillas.

Las formas que las moléculas ABn pueden adoptar dependen del valor de n. Para un valor
dado de n, solo se observan algunas formas generales. Muchas de esas formas se presentan
en la figura 4.5. Por ejemplo, Una molécula AB2 debe ser lineal (ángulo de enlace = 180°)
o angular (ángulo de enlace = 180°). Para las moléculas AB3 las dos formas más comunes
tienen los átomos B en las esquinas de un triángulo equilátero. Si el átomo A está en el
mismo plano que los átomos B, la forma se llama plana trigonal; si el átomo A está arriba
del plano de los átomos B, se tiene una forma piramidal trigonal. Ciertas moléculas AB3
exhiben formas menos comunes, como la forma de T que se muestra en la figura 4.5.

De las moléculas AB2 y AB3 antes mencionadas, el CO2 es lineal y el H2O angular,
mientras que el SO3 es plano trigonal y el NH3 es piramidal trigonal.
Para predecir la forma de las moléculas se emplea el modelo de repulsión del par
electrónico del nivel de valencia (RPENV).

4.3.1 Teoría de Repulsión de la capa de valencia (RPECV).

Imagine que ata dos globos idénticos por sus extremos. Como se aprecia en la figura 4.6
(a), los globos se orientan naturalmente de modo que apuntan en direcciones opuestas; es
decir, tratan de ―estorbarse mutuamente‖ lo menos posible. Si agregamos un tercer globo,
los globos se orientarán hacia los vértices de un triángulo equilátero como en la figura 4.6
(b). Si agregamos un cuarto globo, los globos adoptarán naturalmente la forma tetraédrica

85
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

como en la figura 4.6 (c). Es evidente que hay una geometría óptima por cada número de
globos.

Figura 4.6 Los globos adoptan naturalmente su acomodo de más baja energía.

Los átomos se unen entre sí para formar moléculas compartiendo pares de electrones del
nivel de valencia. Como los pares de electrones se repelen entre sí, tratarán de estorbarse lo
menos posible (como los globos). El mejor acomodo de un número dado de pares de
electrones es el que minimiza las repulsiones entre ellos. Esta idea es la base del modelo
RPENV. Tal como se aprecia en la figura 4.6, dos pares de electrones se acomodan
linealmente, tres pares se acomodan en forma plana trigonal, y cuatro se disponen
formando un tetraedro. Estas disposiciones, junto con las de cinco pares de electrones
(bipiramidal trigonal) y seis pares de electrones (octaédrica) se resumen en la tabla 4.2. La
forma de una molécula o ion se puede relacionar con estos cinco acomodos básicos de los
pares de electrones.
Tabla 4.2 Geometría de los pares electrónicos en función del número de pares de electrones,

86
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

4.3.1.1 Predicción de Geometrías Moleculares.

Al dibujar estructuras de Lewis, encontramos dos tipos de pares de electrones en el nivel de


valencia: pares enlazantes, que son compartidos por los átomos en los enlaces, y pares no
enlazantes (o pares solitarios). La estructura de Lewis del amoniaco revela tres pares
enlazantes y un par no enlazante alrededor del átomo de nitrógeno:

·· Par no enlazante
H–N–H
I
H

Pares enlazantes

Puesto que hay cuatro pares de electrones alrededor del átono de N, las repulsiones de los
pares electrónicos se minimizarán si los pares apuntan hacia los vértices de un tetraedro
(tabla 4.2). El acomodo tetraédrico de los pares de electrones en el amoniaco se muestra en
la figura 4.7.

Figura 4.7 Podemos predecir la geometría molecular del NH 3 si primero escribimos la estructura de Lewis,
luego utilizamos el modelo RPENV para determinar la geometría de los pares de electrones, y por último nos
concentramos en los átomos mismos para describir la estructura molecular.

La disposición de los pares de electrones alrededor del átomo central de una molécula ABn
es la geometría de sus pares de electrones. Por otro lado, cuando realizamos experimentos
para determinar la estructura de una molécula, localizamos átomos, no pares de electrones.
La geometría molecular de una molécula (o ion) es la disposición de los átomos en el
espacio. Podemos predecir la geometría de una molécula a partir de la geometría de sus
pares de electrones. En el NH3, los tres pares enlazantes apuntan hacia tres de los vértices
de un tetraedro; por tanto, los átomos de hidrógeno se ubican en tres de los vértices de un
tetraedro que tiene el átomo de nitrógeno en el centro. El par de electrones no enlazante del
nitrógeno ocupa el cuarto vértice (figura 4.7). Así, el modelo RPENV predice
correctamente que los átomos del NH3 no están todos en el mismo plano; más bien, el NH3
se asemeja a una molécula tetraédrica a la que le falta un átomo. A esta forma se le llama
piramidal trigonal (una pirámide con un triángulo equilátero como base).
Es evidente que la geometría molecular piramidal trigonal del NH3 es una consecuencia de
la geometría tetraédrica de sus pares de electrones. Al describir la forma de una molécula,
siempre indicamos la geometría molecular, no la geometría de los pares de electrones.

87
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Como se ilustra en el ejemplo del amoniaco, los pasos para predecir geometrías
moleculares con el modelo RPENV son los siguientes:
1. Dibujar la estructura de Lewis de la molécula o ion.
2. Contar el número total de pares de electrones que rodean al átomo central y
acomodarlos de modo tal que se minimicen las repulsiones entre los pares de electrones
(véase tabla 4.2).
3. Describir la geometría molecular en términos de la disposición angular de los pares
enlazantes. (La disposición angular de los pares enlazantes corresponde a la disposición
angular de los átomos enlazados).
4. Un doble o triple enlace se cuenta como un par enlazante al predecir la geometría.
Por ejemplo, la estructura de Lewis del CO2 tiene dos dobles enlaces C = O, como se
muestra en la siguiente figura:
·· ··
O= C=O
·· ··

Tabla 4.3 Geometría de los pares de electrones y formas moleculares para moléculas con dos, tres y cuatro
pares de electrones alrededor del átomo central.

Si
apli
ca
mo
s el

88
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

modelo RPENV a esta molécula, cada uno de los dobles enlaces contará como un solo par
de electrones. Así, el modelo RPENV predice correctamente que el CO2 es lineal.
En la tabla # 3 se resumen las geometrías moleculares cuando hay cuatro pares de
electrones o menos en el nivel de valencia alrededor del átomo central en una molécula
ABn. Estas geometrías son importantes porque incluyen todas las formas que se observan
comúnmente en las moléculas o iones que obedecen la regla del octeto.

Ejercicios: Utilice el modelo RPENV para predecir la geometría de pares de electrones y la


geometría molecular de: a) SnCl3- ; b) O3; c) H2S; d) CO32-.
Respuestas: a) tetraédrica, piramidal trigonal; b) plana trigonal, angular; c) tetraédrica, angular; d) plana, trigonal

4.3.1.2 Efecto de electrones no enlazantes y de los enlaces múltiples


sobre los ángulos de enlace.

Podemos refinar el modelo RPENV para predecir y explicar pequeñas distorsiones de las
moléculas respecto a las geometrías ideales que se resumen en la tabla 4.3. Por ejemplo,
consideremos el metano, CH4, el amoniaco, NH3, y el agua, H2O. Los tres tienen
geometrías de pares de electrones tetraédricas, pero sus ángulos de enlace muestran
pequeñas diferencias:

Observe que los ángulos de enlace disminuyen conforme aumenta el número de par de
electrones no enlazantes. Los pares enlazantes son atraídos por los dos núcleos de los
átomos enlazados. En cambio, la única influencia sobre el movimiento de los electrones no
enlazantes es la atracción de un solo núcleo, y por tanto se extienden más en el espacio. El
resultado es que los pares de electrones no enlazantes ejercen fuerzas de repulsión más
intensas sobre los pares de electrones adyacentes y por ello tienden a comprimir los ángulos
que hay entre los pares enlazantes. Si recurrimos a la analogía de la figura 4.6, podemos
imaginar que los pares de electrones no enlazantes están representados por globos un poco
más grandes y voluminosos que los pares enlazantes.
Puesto que los enlaces múltiples contienen una densidad de carga electrónica más alta que
los enlaces sencillos, también afectan los ángulos de enlace. Consideremos la estructura del
fosgeno, Cl2CO:

89
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Al ver la estructura de Lewis del fosgeno podríamos esperar una geometría plana trigonal
con ángulos de enlace de 120°. Sin embargo, el doble enlace actúa de forma parecida a un
par de electrones no enlazantes, y reduce el ángulo de enlace Cl –C Cl de 120° a 111°. En
general, los electrones de los enlaces múltiples ejercen una fuerza de repulsión mayor sobre
los pares de electrones adyacentes que la ejercida por los enlaces sencillos.

Tabla 4.4 Geometrías de pares de electrones y formas moleculares para moléculas con cinco y seis pares de
electrones alrededor del átomo central.

90
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

4.3.1.3 Moléculas con capa de valencia expandida.

Si el átomo central de una molécula es del tercer período de la tabla periódica, o de uno
posterior, puede tener más de cuatro pares de electrones a su alrededor. Las moléculas con
cinco o seis pares de electrones alrededor del átomo central exhiben diversas geometrías
moleculares, como se muestra en la tabla 4.4.
La geometría de pares de electrones más estable para cinco pares de electrones es la
bipirámide trigonal (dos pirámides trigonales que comparten la base). A diferencia de las
geometrías de pares de electrones vistas hasta ahora, la bipirámide trigonal contiene dos
tipos geométricamente distintos de pares de electrones. Dos pares se llaman pares axiales,
y los otros tres se denominan pares ecuatoriales (figura 4.8). En una posición axial, un par
electrónico está situado a 90° de tres pares ecuatoriales. En una posición ecuatorial, un par
electrónico está situado a 120° de los otros pares ecuatoriales, y a 90° de los dos pares
axiales.

Figura 4.8 Disposición bipiramidal


trigonal de cinco pares de
electrones alrededor de un átomo
central. Tres de los pares de
electrones, llamados ecuatoriales
definen un triángulo equilátero.
Los otros dos pares, llamados
pares axiales, están arriba y abajo
del plano del triángulo. Si una
molécula tiene pares no enlazantes
ellos ocuparán posiciones
ecuatoriales.

Supongamos que una molécula tiene cinco pares de electrones, uno o más de los cuales son
no enlazantes, para decidir en donde colocar los pares no enlazantes, se debe determinar
cual sitio minimiza la repulsión entre los pares de electrones.
Las repulsiones entre pares de electrones son mucho mayores cuando los pares están
situados a 90° unos de otros que cuando se sitúan a 120°. Puesto que los pares ecuatoriales
están a 90° de otros dos pares, experimentan menos repulsión que los pares axiales que
están a 90° de otros tres pares. Dado que los pares no enlazantes ejercen una mayor
repulsión que los enlazantes, siempre ocupan las posiciones ecuatoriales.

Figura 4.9 Un octraedro es un


objeto con ocho caras y seis
vértices. Cada cara es un triángulo
equilátero.

91
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

La geometría de pares de electrones más estable para seis pares de electrones es un


octaedro. Como se muestra en la figura 4.9, un octaedro es un cuerpo con seis vértices y
ocho caras, cada una de las cuales es un triángulo equilátero. En una molécula octaédrica
como el SF6 (fig. 4.5), el átomo central está en el centro y los pares de electrones apuntan
hacia los seis vértices. Todos los ángulos de un octaedro son de 90 o 180°, y las seis
posiciones son equivalentes. Por tanto, si una molécula tiene cinco pares de electrones
enlazantes y uno no enlazante, no importará dónde los coloquemos en el octaedro. Sin
embargo, si hay dos pares de electrones no enlazantes, sus repulsiones se minimizarán si los
colocamos en lados opuestos del octaedro, como se muestra en la tabla 4.4.

4.3.1.4 Moléculas con más de un átomo central.

El modelo RPENV también puede aplicarse a moléculas complejas. Consideremos la


molécula del ácido acético, cuya estructura de Lewis es:

H ‫׃‬O‫׃‬
I II ··
H –C – C – O – H
l ··
H

Con la ayuda del modelo RPENV, podemos predecir la geometría alrededor del átomo de
carbono de la extrema izquierda, y del átomo de oxígeno de la extrema derecha.
Advierta que el carbono de la izquierda tiene cuatro pares de electrones a su alrededor,
todos ellos enlazantes. Por tanto, la geometría alrededor de ese átomo es tetraédrica. El C
centra tiene efectivamente tres pares enlazantes a su alrededor (contando el doble enlace
como si fuera un solo par). Por ello, la geometría alrededor de ese átomo es plana trigonal.

El átomo de O tiene cuatro pares de electrones, lo que le da una geometría de pares de


electrones tetraédrica. Sin embargo, solo dos de esos pares son enlazantes, así que la
geometría molecular alrededor del O es angular (fig. 4.10)

Figura 4.10 Representaciones de bolas y palos (izquierda) y de llenado de espacios (derecha) del ácido
acético, HC2H3O2.

92
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

4.3.2 Polaridad de las moléculas.

La forma de una molécula y la polaridad de sus enlaces determinan juntas la distribución de


cargas en la molécula. Decimos que una molécula es polar si sus centros de carga negativa
y positiva no coinciden. Un extremo de una molécula polar tiene una pequeña carga
negativa, y el otro, una pequeña carga positiva. Una molécula no polar carece de tal
polaridad.
Como ejemplo de molécula polar, podemos considerar una molécula diatómica con un
enlace polar. Por ejemplo, la molécula de HF es polar a causa de la diferencia de
electronegatividades entre el H y el F; hay una concentración de carga negativa en el átomo
de F, que es más electronegativo, así que el átomo de H, menos electronegativo, se
convierte en el extremo positivo. Podemos indicar la polaridad de la molécula de HF de dos
formas:



H–F ó H–F

Las designaciones ―‖ y ―‖ indican las cargas parciales positiva y negativa en los
átomos de H y F. En la notación de la derecha la flecha denota el desplazamiento de la
densidad electrónica hacia el átomo de flúor. El extremo cruzado de la flecha puede verse
como un signo más que designa el extremo positivo de la molécula.

Figura 4.11 Las moléculas polares se alinean en un campo eléctrico; los extremos negativos apuntan hacia la
placa positiva.

Las moléculas polares se alinean en un campo eléctrico (fig. 4.11), y también se alinean
unas respecto a otras y respecto a los iones. El extremo negativo y el extremo positivo de
una molécula polar se atraen mutuamente. Asimismo, las moléculas polares son atraídas
hacia los iones. El extremo negativo de una molécula polar es atraído hacia un ion positivo,
y el extremo positivo es atraído hacia un ion negativo. Estas interacciones ayudan a
explicar las propiedades de los líquidos, los sólidos y las soluciones.
Siempre que dos carga eléctricas de igual magnitud pero signo opuesto están separadas
cierta distancia, se establece un dipolo. Así, la molécula de HF tiene un dipolo. El tamaño
de un dipolo se mide por su momento dipolar, denotado con . Si dos cargas de igual
magnitud, Q+ y Q-, están separadas una distancia r, el momento dipolar es el producto de Q
y r (fig. 4.12):

93
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

= Qr

Vemos que el momento dipolar aumenta al aumentar la magnitud de las cargas separadas y
al aumentar la distancia entre las cargas.

Q+ Q-

Fig. 4.12 Momento dipolar

En la tabla 4.5 se muestran las longitudes de enlace y los momentos dipolares de los
halogenuros de hidrógeno. Observe que, al avanzar del HF al HI, la diferencia de
electronegatividades disminuye y la longitud del enlace aumenta. El primer efecto reduce la
magnitud de las cargas separadas y hace que el momento dipolar disminuya del HF al HI, a
pesar de que la longitud del enlace va en aumento. Para estas moléculas el cambio en la
diferencia de electronegatividades es un factor más importante para el momento dipolar que
la longitud del enlace.

Tabla 4.5 Longitudes de enlace, diferencia de electronegatividad y momentos dipolares de los halogenuros de
hidrógeno.

Longitud de Diferencia de Momento


Compuesto enlace (A) electronegativid dipolar (D)
ad
HF 0.92 1.9 1.82
HCl 1.27 0.9 1.08
HBr 1.41 0.7 0.82
HI 1.61 0.4 0.44

4.3.2.1 Momentos dipolares de las moléculas poliatómicas.

La polaridad de una molécula que contiene más de dos átomos depende tanto de la
polaridad de los enlaces como de la geometría de la molécula. Para cada enlace polar de
una molécula podemos considerar el dipolo de enlace; es decir, el momento dipolar debido
únicamente a los dos átomos enlazados. Al sumar los dipolos de enlaces individuales se
obtiene el momento dipolar global. Por ejemplo, consideremos la molécula de CO2, que
es lineal, como se muestra en la figura 4.13 (a), cada enlace C – O es polar y, dado que
los enlaces C – O son idénticos, las momentos dipolares tienen la misma magnitud.

94
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Figura 4.13 El momento dipolar de una molécula es la suma de sus dipolos de enlace. (a) en el CO 2 los diplos
de enlace tienen la misma magnitud pero son diametralmente opuestos. El momento dipolar global es cero.
(b) En el H2O los dipolos de enlace también tienen la misma magnitud, pero sus direcciones no son
diametralmente opuestas. La molécula tiene un momento dipolar global distinto a cero.

El hecho de que ambos enlaces C – O sean polares no implica que la molécula de CO2 sea
polar. Los dipolos de enlace y los momentos dipolares son cantidades vectoriales; es decir,
tienen tanto magnitud como dirección. El momento dipolar global de una molécula
poliatómica es la suma de sus dipolos de enlace. En esta suma de vectores debemos
considerar tanto las magnitudes como las direcciones de los dipolos de enlace. Los dos
dipolos de enlace del CO2, si bien tienen la misma magnitud, tienen direcciones
exactamente opuestas, por lo que se cancelan, así, el momento dipolar global del CO2 es
cero. Cabe señalar, que los átomos de O del CO2 sí tienen una carga negativa parcial y que
el átomo de C tiene una carga positiva parcial, como es de esperar en los enlaces polares.
Aunque los enlaces individuales son polares, la geometría de la molécula hace que el
momento dipolar global sea cero.

Considere ahora el agua, que una molécula angular con dos enlaces polares como se
muestra en la Fig. 4.13(b). Una vez más, ambos enlaces son idénticos, así que los dipolos
de enlace tienen la misma magnitud. Sin embargo, al estar doblada la molécula los dipolos
de enlace no se oponen directamente y por tanto no se cancelan. Así, la molécula de agua
tiene un momento dipolar ( = 1.85D). El átomo de oxígeno tiene una carga parcial
negativa, y cada uno de los átomos de hidrógeno tiene una carga parcial positiva.
En la figura 4.14 se muestran ejemplos de moléculas polares y no polares, todas ellas con
enlaces polares. Las moléculas en las que el átomo central está rodeado simétricamente por
átomos idénticos (BF3 y CCl4) son no polares. En las moléculas ABn, en las que todos los
átomos B son iguales, ciertas geometrías simétricas [lineal (AB2), plana trigonal (AB3),
tetraédrica y plana cuadrada (AB4), bipiramidal trigonal (AB5) y octaédrica (AB6)] deben
dar lugar a moléculas no polares a pesar de que los enlaces individuales podrían ser polares.

95
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Figura 4.14 Ejemplos de moléculas con enlaces polares. Dos de estas moléculas son no polares porque sus
dipolos de enlace se cancelan mutuamente.

4.3.3 Enlaces covalentes y traslape de orbitales.

La relación del concepto de Lewis de enlaces de pares de electrones con la idea de los
orbitales atómicos conduce a un modelo de los enlaces químicos llamado teoría del enlace
de valencia. Si extendemos este enfoque para incluir las formas en que los orbitales
atómicos pueden mezclarse entre sí, obtenemos una imagen que concuerda con el modelo
RPENV.
En la teoría de Lewis, ocurren enlaces covalentes cuando los átomos comparten electrones.
Al compartirse, la densidad electrónica se concentra entre los núcleos. En la teoría del
enlace de valencia, visualizamos que la acumulación de densidad electrónica entre dos
núcleos ocurre cuando un orbital atómico de valencia de un átomo se fusiona con uno de
otro átomo. Se dice entonces que los orbitales comparten una región del espacio, o que se
traslapan. El traslape de orbitales permite a dos electrones con espín opuesto compartir el
espacio común entre los núcleos y formar así un enlace covalente.
En la figura 4.15 (a) Se representa el acercamiento de dos átomos de H para formar H 2.
Cada átomo tiene un solo electrón en un orbital 1s. Al traslaparse los orbitales, la densidad
electrónica se concentra entre los núcleos. Dado que los electrones de la región de traslape
son atraídos simultáneamente por ambos núcleos, mantienen unidos a los átomos y se
forma un enlace covalente.
La idea de que el traslape de orbitales produce un enlace covalente, se aplica igualmente
bien a otras moléculas. Por ejemplo, consideremos la molécula de HCl. El cloro tiene la
configuración electrónica [Ne]3s2 3p5. Todos los orbitales de valencia del cloro están llenos
con excepción de un orbital 3p, que contiene un solo electrón. Este electrón se aparea con el
electrón único del H para formar un enlace covalente. En la figura 4.15 (b) se muestra el
traslape del orbital 3p del Cl con el 1s del H. Asimismo, podemos explicar el enlace

96
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

covalente de la molécula de Cl2 en términos del traslape del orbital 3p de un átomo con el
orbital 3p de otro, como se muestra en la figura 4.15 (c).

Figura 4.15 Traslape de orbitales para formar enlaces covalentes. (a) El enlace del H 2 es el resultado del
traslape de dos orbitales 1s de dos átomos de H. (b) El enlace del HCl se debe al traslape de un orbital 1s del
H y uno de los lóbulos de un orbital 3p del Cl. (c) El enlace del Cl 2 es el resultado del traslape de dos orbitales
3p de dos átomos de Cl.

Siempre hay una distancia óptima entre los dos núcleos enlazados en cualquier enlace
covalente. En la figura 4.16 se muestra como cambia la energía potencial del sistema a
medida que dos átomos de H se acercan para formar una molécula de H2. Conforme la
distancia entre los átomos disminuye, el traslape de sus orbitales 1s aumenta. A causa del
consecuente aumento en la densidad electrónica entre los núcleos, la energía potencial del
sistema disminuye; es decir, la fuerza del enlace aumenta, como indica la disminución de la
energía en la curva. Sin embargo, la curva también muestra que si los átomos se acercan
mucho, la energía aumenta rápidamente. Este rápido aumento se debe principalmente a la
repulsión electrostática de los núcleos, que se hace significativa a distancias internucleares
cortas. La distancia internuclear en un mínimo de la curva de energía potencial corresponde
a la longitud de enlace observada. Así, la longitud de enlace observada es la distancia en
que las fuerzas de atracción entre cargas distintas (electrones y núcleos) se equilibran con
las fuerzas de repulsión entre cargas iguales (electrón-electrón y núcleo-núcleo).

Figura 4.16 Cambio de energía potencial


durante la formación de la molécula de H2. El
mínimo de energía, a 0.74 A, representa la
distancia de equilibrio de enlace. La energía en
este punto, -436 kJ/mol, corresponde al cambio
de energía para la formación del enlace H – H.

97
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

UNIDAD 5
NOMENCLATURA QUÍMICA

La Nomenclatura es un conjunto de reglas que se emiten para dar nombre y clasificación a


los individuos de una especie. La Nomenclatura Química contendrá las reglas que nos
permitan asignar un nombre a cada una de las sustancias químicas. El objetivo de la
nomenclatura química es identificar a una sustancia química y esta identificación debe ser
inequívoca, es decir, a cada nombre debe corresponder una sustancia y a cada sustancia un
nombre.

A diferencia de otras disciplinas, la nomenclatura química contiene reglas y nombres que se


han modificado con el tiempo y se seguirán modificando a medida que se obtengan nuevos
compuestos o se establezcan acuerdos internacionales para designar a los ya existentes. Las
reglas de nomenclatura actuales provienen de los acuerdos internacionales tomados en una
asociación mundial de químicos, denominada International Union of Pure and Applied
Chemistry, conocida como IUPAC por sus siglas en inglés.

Al decir que a cada sustancia se le asigna un nombre, no se puede explicitar ―un nombre y
solo uno‖, ya que este pudo cambiar con el tiempo. Por ejemplo, existe un compuesto
conocido desde hace ya varios siglos y que en la farmacopea tradicional se llamó
―sublimado corrosivo‖. A principios de este siglo recibió el nombre de cloruro mercúrico,
que le corresponde debido a su composición, y que actualmente se llama cloruro de
mercurio (II).

A pesar de las reglas emitidas por la IUPAC y de la tendencia a ser adoptadas por los
químicos en todo el mundo, la nomenclatura química es tolerante con los nombres que se
han arraigado y que persisten, en la mayoría de los casos a nivel comercial.

5.1 NOMENCLATURA DE LOS ANIONES MONOATÓMICOS.

Los átomos de los elementos que producen iones negativos alcanzan sólo un estado de
oxidación negativo.

La nomenclatura sistemática indica que el nombre de los iones negativos se establece con
la raíz del nombre del elemento y la terminación —uro. En la tabla 1 se dan los nombres de
los iones negativos:

98
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Tabla 1. Nombre de los aniones monoatómicos.


Nombre del Elemento
Ión Nombre del Ión

Antimonio. Sb3- Antimoniuro.


Arsénico. As3- Arseniuro.
Azufre. S2- Sulfuro.
Boro. B3- Boruro.
Bromo. Br- Bromuro.
Carbono. C4- Carburo.
Cloro. Cl- Cloruro.
Flúor. F- Fluoruro.
Fósforo. P3- Fosfuro.
Hidrógeno. H- Hidruro.
Nitrógeno. N3- Nitruro.
Oxígeno. O2- Óxido.
O22- Peróxido.
Selenio. Se2- Seleniuro.
Silicio. Si4- Siliciuro.
Telurio. Te2- Telururo.
Yodo. I1- Yoduro.

Observe en la Tabla las siguientes irregularidades:

a) El oxígeno, a diferencia de los demás elementos, genera compuestos denominados


óxidos, en lugar de ―oxigenuros‖

b) Existe el estado de oxidación -1 para el oxígeno, pero no en estado monoatómico,


sino diatómico, generando la molécula del ión peróxido 02-2.

c) Los derivados del azufre toman la raíz de su nombre en latín sulfur. Por esta razón
el ion S-2 se llama sulfuro y no ―azufruro

5.2 NOMENCLATURA DE LOS CATIONES MONOATÓMICOS


La nomenclatura sistemática para especies en estado de oxidación positiva recomendada
por la IUPAC es extraordinariamente sencilla. Consiste en dar el nombre del elemento y
escribir entre paréntesis con números romanos el estado de oxidación, ejemplos son:

para Fe3+ Ión Hierro (III)


para Mn7+ Ión Manganeso (VII)
para Br5+ Ión Bromo (V)

Existe otra nomenclatura, llamada convencional, que consiste en lo siguiente:


a) Los iones de los elementos que dan sólo un estado de oxidación positivo forman su
nombre con la raíz del nombre del elemento y la terminación —ico. Por ejemplo:

99
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

para el sodio, el ion Na+, se usa el término sódico


para el galio, el ion Ga3+, se usa el término gálico
para el silicio, el ion Si4+, se usa el término silícico

b) Cuando el elemento produce dos iones positivos, el de más alto estado de oxidación
cumple la regla anterior. El ion de menor estado de oxidación se designa con la raíz
del nombre del elemento y la terminación —oso. Por ejemplo:

del hierro, el Fe2+ se llama ferroso y el Fe3+ se llama férrico

para el cobre, el Cu+ se llama cuproso y el Cu2+ se llama cúprico

para el plomo, el Pb2+ se llama plumboso y el Pb4+ se llama plúmbico

para el arsénico, el As3+ se llama arsenioso y el As5+ se llama arsénico

c) Cuando el elemento produce tres iones positivos diferentes, los dos de más alto
estado de oxidación cumplen la regla anterior. El ion de menor estado de oxidación
se designa con el prefijo hipo, la raíz del nombre del elemento y la terminación —
oso.
Por ejemplo:

para el azufre, el S2+ es el ion hiposulfuroso

el S4+ es el ion sulfuroso

y el S6+ es el ion sulfúrico

d) Cuando un elemento produce cuatro iones positivos, los tres de menor estado de
oxidación cumplen la regla anterior. El ion de mayor estado de oxidación se designa
con el prefijo per— la raíz del nombre del elemento y la terminación —ico. Por
ejemplo:

para el cloro, el Cl1+ es el ion hipocloroso

Cl3+ es el ion cloroso

Cl5+ es el ion clórico

Cl7+ es el ion perclórico

Esta última nomenclatura tiene algunas limitaciones y no es fácil de recordar. Además,


muchos estados de oxidación tienen nombres particulares. Sin embargo, muchos
profesionales de la química aún la utilizan.

100
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

5.3 NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS BINARIOS

Funciones químicas. A excepción de los gases nobles, prácticamente todos los elementos
se combinan entre sí, existen compuestos de cualquier elemento con el oxígeno y todos
ellos se llaman óxidos, de la misma manera existen compuestos de cualquier elemento con
flúor y se llaman floruros. El conjunto de compuestos que tienen en común la presencia de
un elemento forman una ―función química‖.

En química inorgánica son reconocidas 5 funciones químicas, a saber


• Los hidruros,
• los óxidos,
• los hidróxidos o bases,
• los ácidos,
• las sales.

Clasificación de los compuestos de número de elementos diferentes

Otra forma de agrupar los compuestos es mediante el número de elementos


diferentes que contiene la fórmula de los mismos. Los compuestos binarios son los que
tienen dos elementos diferentes, por ejemplo:

• El NaCl, cloruro de sodio, proviene de dos elementos, el sodio y el cloro.

• El H2O, agua, contiene sólo dos elementos, el hidrógeno y el oxígeno.

• El Fe2O3, el trióxido de difierro (III), contiene dos elementos hierro y oxígeno.

Existen compuestos ternarios que contienen 3 elementos diferentes, como

• El Ca(OH)2, hidróxido de calcio, que contiene calcio, oxígeno e hidrógeno.

• El CaCO3, carbonato de calcio, contiene calcio, carbono y oxígeno.

Existen compuestos con mayor número de elementos, a los que se les llama
polielementales, como son:

• NaKC2O4, oxalato de sodio y potasio, con sodio, potasio, carbono y oxígeno.

• O el NaH2PO4, dihidrógeno fosfato de sodio, con los elementos correspondientes.

En esta parte de la unidad estudiaremos la nomenclatura de las funciones químicas de Los


compuestos binarios

101
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

5.3.1. Los hidruros.

Son compuestos que contienen hidrógeno y otro elemento, donde EHy es la fórmula general
de los hidruros. La nomenclatura de los hidruros metálicos se forma con la palabra
―hidruro‖, la preposición ―de‖, el nombre del elemento y su estado de oxidación, entre
paréntesis. Por ejemplo:

CsH = hidruro de cesio (1)

HgH2 = hidruro de mercurio (II)

GaH3 = hidruro de galio (III)

PbH4 = hidruro de plomo (IV)

Cuando el elemento metálico sólo forma un estado de oxidación positivo, como es el caso
del cesio, es optativo el escribir su estado de oxidación entre paréntesis. Así: el CsH es el
hidruro de cesio o hidruro de cesio (1)

Hidruros con nomenclatura convencional


La composición química de muchos hidruros se conoce desde antes de la sistematización de
la nomenclatura química y la IUPAC acepta que se sigan utilizando sus nombres
tradicionales. Por ejemplo, se acostumbra utilizar el nombre agua en lugar de ―óxido de
hidrógeno‖ para el compuesto H20, al igual que el nombre metano en lugar de ―hidruro de
carbono‖ para el CH4. En la tabla 2 se dan los nombres convencionales y sistemáticos de
los hidruros con nombre convencional.

En el caso del amoniaco se ha escrito el nombre sistemático ―hidruro de nitrógeno‖ que


corresponde a la fórmula NH3. Sin embargo, se sabe que el hidrógeno es el extremo
formalmente positivo de la molécula, por lo que debiera llamarse ―nitruro de hidrógeno‖
con fórmula H3N. Lo mismo ocurre con el metano, que debiera llamarse ―carburo de
hidrógeno‖ con fórmula H4C. Esto es sólo una aclaración, puesto que el uso de las fórmulas
NH3 y CH4 está aceptado y es universal.

Hidruro. Nombre Convencional. Nombre Sistemático.


H2O Agua. Óxido de Hidrógeno.
NH3 Amoniaco. Hidruro de Nitrógeno.
AsH3 Arsina. Hidruro de Arsénico.
BH3 Borano. Hidruro de Boro.
SbH3 Estibina. Hidruro de Antimonio.
PH3 Fosfina. Hidruro de Fósforo.
GeH4 Germano. Hidruro de Germanio.
CH4 Metano. Hidruro de Carbono.
SiH4 Silano. Hidruro de Silicio.

102
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

5.3.2. Nomenclatura de los óxidos

Las combinaciones de los elementos con el oxígeno producen compuestos llamados óxidos.
Prácticamente cualquier óxido puede obtenerse de la reacción directa oxígeno + elemento,
aunque esta reacción no es la única forma de obtener óxidos.

Hay varias formas de nombrar a los óxidos. La más sencilla es enunciar la palabra ―óxido‖,
la preposición ―de‖, el nombre del elemento que forma el óxido, y el estado de oxidación
que presenta, escrito en romano y encerrado entre paréntesis.

Observe los siguientes ejemplos:

K2O = óxido de potasio u óxido de potasio (I)

FeO = óxido de hierro (II)

Bi2 O3= óxido de bismuto (III)

CO2 = óxido de carbono (IV)

V2 O5 = óxido de vanadio (V)

Cuando un elemento presenta sólo un estado de oxidación, como ocurre entre los que están
en los grupos 1 y 2, puede no escribirse este número.

Otra nomenclatura consiste en ―leer‖ la fórmula: indicar con un prefijo el número de


átomos de oxígeno, seguido de la palabra ―óxido‖, luego la preposición ―de‖, y con otro
prefijo el número de átomos del otro elemento, con su nombre. Para los ejemplos
anteriores:

K2O = monóxido de dipotasio

FeO = monóxido de hierro

Bi203 = trióxido de dibismuto

CO2 = dióxido de carbono

V205 = pentóxido de divanadio

103
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

La otra nomenclatura (ya casi en desuso porque exige memorizar los diferentes estados de
oxidación de los elementos) consiste en decir la palabra ―óxido‖ seguida del nombre del ion
en su estado de oxidación correspondiente. Para los mismos ejemplos anteriores se darían
los nombres siguientes:

K2 O = óxido potásico

Fe O = óxido ferroso

Bi203 = óxido bismutoso

CO2 = óxido carbónico

V205 = óxido pervanádico

5.3.3. Nomenclatura de los peróxidos

En realidad son pocos los peróxidos importantes en química inorgánica: el peróxido de


hidrógeno, H2O2, llamado comercialmente ―agua oxigenada‖, es muy poco estable y tiende
a liberar oxígeno gaseoso, el peróxido de sodio, Na202, comercialmente llamado ―oxilita‖, y
el peróxido de bario, BaO2, que fue una de las principales materias primas para la
preparación del H2O2.

En todos los casos en los que aparezca la raíz ―peroxi‖ o la palabra ―peróxido‖, se indica
que existe el grupo O22-. Los anteriores son los más importantes como compuestos puros.

H2O2 peróxido de hidrógeno

Na2O2 peróxido de sodio

BaO2 peróxido de bario

5.3.4. Sales binarias.


La mayor parte de los elementos situados del lado izquierdo de la tabla periódica se
combinan directamente con los elementos del lado derecho. Los del lado derecho producen
iones negativos en estas combinaciones y los del izquierdo, positivos. Los compuestos así
formados se llaman sales binarias. Un ejemplo es el cloruro de sodio:

2Na + Cl2 2NaCl

La mayoría de los compuestos así formados son cristalinos, blancos y parecidos a la sal de
cocina o cloruro de sodio. Por esta razón las sales binarias se llaman también ―sales

104
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

halógenas‖ (el cloro es un elemento de los halógenos) o sales haloideas (porque las formas
minerales de la sal común se llaman ―halita‖).

La nomenclatura de las sales generalmente se forma enunciando el nombre del ion


negativo, terminado en -uro, la preposición ―de‖ y el nombre del metal seguido por su
número de oxidación (escrito en números romanos, dentro de un paréntesis). Por ejemplo:

GaAs = arseniuro de galio (III)

CdTe = telururo de cadmio (II)

Cu2S = sulfuro de cobre (I)

FeC13 = cloruro de hierro (III)

AgBr = bromuro de plata o bromuro de plata (I)

Las otras dos nomenclaturas aplicadas a los óxidos también son usuales. Los mismos
compuestos anteriores pueden tener los siguientes nombres:

Ga As = monoarseniuro de monogalio
Cd Te = monotelururo de monocadmio
Cu2 S = monosulfuro de dicobre
Fe C13 = tricloruro de monohierro
AgBr = monobromuro de plata
GaAs = arseniuro gálico
CdTe = telururo cádmico

5.4. LOS HIDRÓXIDOS METÁLICOS.

Son compuestos de fórmula general M(OH)y, donde y es el estado de oxidación del ion
metálico. Son compuestos ternarios porque contienen un elemento metálico, oxígeno e
hidrógeno.
Algunos hidróxidos pueden ser obtenidos por la reacción de óxidos con agua como en los
ejemplos siguientes:

Na2O + H2O 2NaOH


Óxido de sodio + agua 2 hidróxido de sodio

105
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

o
CaO + H2O Ca (OH)2
Óxido de calcio + agua hidróxido de calcio.

Una expresión general para las reacciones anteriores es:

MxOy + yH2O xM(OH)y


Óxido metálico + agua hidróxido metálico

Los índices x e y provienen de la fórmula del óxido.

La reacción de óxido con agua no es una forma general de obtención de los hidróxidos.
Algunas veces el óxido es más estable que el hidróxido y la reacción que se presenta es la
opuesta de la anterior:

xM(OH)y MxOy + yH2O

que ocurre regularmente cuando y es un valor alto, igual o mayor que 3como en los casos
siguientes:
2 Al(OH)3 Al2O3 + 3H2O

2 hidróxido de aluminio óxido de aluminio +3 agua


2 Au(OH)3 Au2O3 + 3H2O

2 hidróxido de oro óxido de oro +3 agua

Ti(OH)4 TiO2 + 2H2O

hidróxido de titanio óxido de titanio +2 agua


Pt (OH)4 PtO2 + 2H2O

hidróxido de platino (IV) óxido de platino (IV) +2 agua

106
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

La nomenclatura de estos compuestos se forma con la palabra ―hidróxido‖, la preposición


―de‖ y el nombre del ion metálico. Por ejemplo:

LiOH = hidróxido de litio (I) o de litio


Mg(OH)2 = hidróxido de magnesio (II) o de magnesio
Tl (OH)3 = hidróxido de talio (III) o tálico

Cuando el metal puede presentar varios estados de oxidación es posible utilizar la


nomenclatura auxiliar, en la cual el nombre del ion metálico termina en —ico o en —oso,
como en:

Fe (OH)2 = hidróxido ferroso o de hierro (II)


Fe(OH)3 = hidróxido férrico o de hierro (III)
Hg OH = hidróxido mercurioso o de mercurio (1)
Hg (OH)2 = hidróxido mercúrico o de mercurio (II)

Nótese que en las fórmulas de tipo M(OH) se elimina el paréntesis y el subíndice 1, tal
como en el NaOH, hidróxido de sodio, y el HgOH, hidróxido de mercurio (I). Nótese
también que cuando el ion metálico tiene sólo un estado de oxidación, se puede suprimir
esta información, como se hizo en el caso del Ca(OH)2, hidróxido de calcio, o en el
Mg(OH)2, hidróxido de magnesio.

Sólo los hidróxidos de los elementos alcalinos son solubles en el agua. Éstos, además,
pueden formar iones fácilmente:
MOH M+ + OH-
en agua como el
KOH K+ + OH - en agua

5.5. LOS OXIÁCIDOS

Otro tipo de óxidos reactivos con el agua son los óxidos de los no metales. Por ejemplo:

CO2 + H2O H2CO3


ó O O
C + O-H C-OH
O H OH

107
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Una diferencia importante entre esta reacción y las anteriores es que cuando se trata de los
óxidos metálicos, el producto siempre contiene uniones simples M—OH. En este caso no
siempre se obtienen estas uniones, sino también enlaces M = O ó M —O. Este hecho hace
que la fórmula general de los compuestos sea HpMOq, donde p y q no siempre son iguales.
Generalmente p (el número de átomos de hidrógeno) es menor que q (el número de átomos
de oxígeno). Es muy difícil generalizar fórmulas para estos compuestos.

Como la mayoría de los oxiácidos fueron preparados antes del desarrollo de la


nomenclatura sistemática, recibieron el nombre de óxido no metálico correspondiente
terminado en —oso o en—ico, como aparece en la tabla 3 , y éste es el nombre usual que se
les aplica. El nombre sistemático se forma con la palabra ―ácido‖, la raíz griega del número
de oxígenos por molécula seguido de la partícula —oxo, el nombre del elemento central
terminado en —ico y su estado de oxidación encerrado en paréntesis.

Tabla 3. Fórmulas y Nombre Común y Sistemático de Algunos Oxiácidos.

NOMBRE COMÚN FÓRMULA NOMBRE SISTEMÁTICO

Ácido Hipocloroso HClO Ácido monoxoclórico(I)


Ácido Cloroso HClO2 Ácido dioxoclórico (III)
Ácido Clorico HClO3 Ácido trioxoclóico (V)
Ácido Perclorico HClO4 Ácido tetraoxoclórico (VII)
Ácido Hipobromoso HBrO Ácido monoxobrómico(I)
Ácido Bromoso HBrO2 Ácido dioxobrómico (III)
Ácido Brómico HBrO3 Ácido trioxobrómico(V)
Ácido Perbrómico HBrO4 Ácido tetraoxobrómico (VII)
Ácido Hipoyodoso HIO Ácido monoxoyódico(I)
Ácido Yodoso HIO2 Ácido dioxoyódico (III)
Ácido Yódico HIO3 Ácido trioxoyódico (V)
Ácido Periódico HIO4 Ácido tetraoxoyódico (VII)
Ácido Sulfuroso H2SO3 Ácido trioxosulfúrico(IV)
Ácido Sulfúrico H2SO4 Ácido tetraoxosulfúrico(VI)
Ácido Selenoso H2SeO3 Ácido trioxoselénico(IV)
Ácido Selénico H2SeO4 Ácido tetraoxoselénico(VI)
Ácido Teluroso H2TeO3 Ácido trioxotelúrico(IV)
Ácido Telúrico H2TeO4 Ácido tetraoxotelúrico(VI)
Ácido Nitroso HNO2 Ácido dioxonitrico (III)
Ácido Nítrico HNO3 Ácido trioxonítrico(V)
Ácido Fosforoso H3PO3 Ácido trioxofosfórico(III)
Ácido Fosfórico H3PO4 Ácido tetraoxofosfórico(V)
Ácido Arsenioso H3AsO3 Ácido trioxoarsénico(III)
Ácido Arsénico H3AsO4 Ácido tetraoxoarsénico(V)
Ácido Carbónico H2CO3 Ácido trioxocarbónico (IV)

108
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

5.6. NOMENCLATURA DE LOS ANIONES OXIGENADOS.

La disociación de los ácidos oxigenados produce, como ya hemos visto iones hidrógeno H+
y un ión molecular negativo que contiene al elemento central:

HpMOq pH+ + Moqp-

A este ión se le conoce como ―anión oxigenado‖. El nombre de los aniones oxigenados
proviene del nombre del ácido que les da origen, y se siguen las siguientes reglas:

a) El anión que proviene de un ácido cuyo nombre termina en


—oso, recibe el mismo nombre, terminado en —ito. Por ejemplo, el anión del ácido
nitroso, HNO2, se llama anión nitrito, NO2-

b) El anión que proviene de un ácido cuyo nombre termina en


—ico, recibe el mismo nombre, terminado en —ato.
Por ejemplo, el anión del ácido peryódico, HIO4, recibe el nombre de anión
peryodato, IO4-

En la tabla 4 aparecen enlistados los nombres de los aniones oxigenados también se


incluye la nomenclatura sistemática en la que sólo cambia la terminación —ico del ácido
por —ato del anión.
En la misma tabla se incluye la nomenclatura sistemática,

Tabla 4. Fórmulas y nombres de los aniones oxigenados comunes

NOMBRE COMÚN FÓRMULA NOMBRE SISTEMÁTICO

Hipoclorito ClO- monoxoclorato


Clorito ClO2- dioxoclórato (III)
Clorato ClO3- trioxoclorato(V)
Perclorato ClO4- tetraoxoclorato (VII)
Hipobromito BrO- monoxobromato)
Bromito BrO2- dioxobromato (III)
Bromato BrO3- trioxobromato(V)
Perbrómato BrO4- tetraoxobromato (VII)
Hipoyodito IO- monoxoyodatoI)
Yodito IO2- dioxoyodato (III)
Yodato IO3- trioxoyodato (V)
Peryodato IO4- tetraoxoyodato (VII)
Sulfito SO32- trioxosulfato(IV)
Sulfato SO42- tetraoxosulfato(VI)

109
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Selenito SeO32- trioxoselenato(IV)


Selenato SeO42- tetraoxoselato(VI)
Telurito TeO32- trioxotelurato(IV)
Telurato TeO42- tetraoxotelúrato(VI)
Nitrito NO2- dioxonitrato (III)
Nitrato NO3- trioxonitratoV)
Fosfito PO33- trioxofosfato(III)
Fosfato PO43- tetraoxofosfato(V)
Arsenito AsO33- trioxoarsenato(III)
Arsénato AsO43- tetraoxoarsenato(V)
Carbonato CO32- trioxocarbonato (IV)

5.7. SALES ANFÍGENAS

Las sales anfígenas son las que resultan de combinar iones metálicos (cationes) con aniones
oxigenados. La fórmula general que les corresponde es:

Mp (M’Oq)y

donde y es el estado de oxidación del catión metálico M, y p es la carga formal del oxianión
cuyo átomo central es M’. Los valores de p e y como estados de oxidación de Mý+ Moqp-
se intercambian siguiendo la regla del intercambio de los estados de oxidación.
Son ejemplos de sales anfígenas:

el yodato de potasio = KIO3


el nitrato de calcio = Ca(N03)2
el sulfato de sodio = Na2SO4
el silicato de magnesio = MgSi03
el fosfato de hierro (II) = Fe3 (PO4)2
el carbonato de cobalto (III) = Co2(C03)3

Para indicar el nombre de una sal anfígena se enuncia el nombre del ―oxoanión‖, la
preposición ―de‖ y el nombre del catión, poniendo su estado de oxidación entre paréntesis,
cuando proceda.

5.8. HIDRUROS ÁCIDOS

En la tabla 5 se enlistan los hidruros ácidos. Las soluciones acuosas de los hidruros ácidos
se denominan ―ácidos hidrácidos‖ y en su nomenclatura se incluye la palabra ácido, el

110
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

nombre apocopado del no metal y la terminación ―—hídrico‖. Su fórmula debe estar


acompañada por la palabra ―acuoso‖ (ac).

Tabla 5. Listado de los ácidos hidrácidos

FÓRMULA. NOMBRE REACCIÓN CON EL AGUA

HF(ac) Ácido Fluorhídrico HF(ac) + H2O H3O+ + F-


HCl(ac) Ácido Clorhídrico HCl(ac) + H2O H3O+ + Cl-
HBr(ac) Ácido Bromhídrico HBr(ac) + H2O H3O+ + Br-
HI(ac) Ácido Yodhídrico HI(ac) + H2O H3O+ + I-
H2S(ac) Ácido Sulfhídrico H2S(ac) + H2O H3O+ + S2-
H2Se(ac) Ácido Selenhídrico H2Se(ac) + H2O H3O+ + Se2-
H2Te (ac) Ácido Telurhídrico H2Te (ac) + H2O H3O+ + Te2-

5.9. SALES ÁCIDAS.


La neutralización parcial de un ácido puede dar lugar a una sal cuyo anión conserve
algunos átomos de hidrógeno ionizables. Por ejemplo, en la reacción

NaOH + H2SO4 NaHSO4 + H20


hidróxido de sodio + ácido sulfúrico = sulfato ácido de sodio + agua
A esta reacción se le llama ―neutralización parcial‖ debido a que sólo uno de los dos
hidrógenos disociables del ácido sulfúrico fue neutralizado. El anión que queda de este
proceso es el HSO4 se nombró como ―sulfato ácido‖, puesto que aún puede disociar un ión
hidrógeno:

HSO4- H+ + SO42-
ión sulfato ácido = ión hidrógeno + ión sulfato

Para que un ácido pueda formar sales ácidas es necesario que su fórmula contenga más de
un átomo de hidrógeno ionizable. Los ácidos clorhídrico (HC1), clórico (HC1O3) y nítrico
(HNO3). Por ejemplo, no pueden dar aniones ácidos porque sólo tienen un hidrógeno por
neutralizar.

La nomenclatura sistemática consiste en indicar con un prefijo griego el número de átomos


de hidrógeno que contiene el anión, seguido de la palabra ―hidrógeno‖, el nombre del anión
y, entre paréntesis, el estado de oxidación del elemento central. Por ejemplo, el ión HSO22-
se debiera llamar ―hidrógeno tetraoxo sulfato (VI) pero también se llama ―hidrógeno-
sulfato‖. El ión HS-, que proviene del ácido sulfhídrico, se llama ―ión hidrogenosulfuro‖.

111
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Hay más de una nomenclatura trivial para los aniones ácidos. La más reciente consiste en
formar el nombre de anión neutro seguido del prefijo griego que indica el número de
hidrógenos en la fórmula, unido a la palabra ―ácido‖. Por ejemplo

HSO4 – sulfato monoácido o sulfato ácido


HS- Sulfuro Monoácido
-
H2PO4 Fosfato Diácido
HPO42- Fosfáto Monoácido

Otra nomenclatura trivial frecuentemente utilizada consiste en:


a) Cuando el ácido termina en —hídrico, el anión hidrogenado cambia la terminación
por —hidrato. Por ejemplo, el HS- proviene del H2S ácido sulfhídrico, su nombre es
―ión sulfhidrato‖.
b) Los iones que provienen de ácidos oxigenados forman su nombre con el prefijo bi—

Ejemplo: el HSO4 proviene del ácido sulfúrico H2S04, su nombre es bisulfato.


Esta nomenclatura no es utilizable cuando el anión ácido puede contener uno o más
hidrógenos. El término ―bifosfato‖ puede aplicarse a H2PO4- o a HPO42- Como no hay
forma de diferenciarlos, esta nomenclatura no es aplicable.

5.10. SALES BÁSICAS

El proceso de neutralización implica la formación de moléculas de agua a partir de un ácido


y una base. Cuando todos los iones H+ del ácido reaccionan con un número igual de iones
hidroxilo, OH-, se obtiene la sal neutra y moléculas de agua.

y HxAn + xM(OH)y MxAny + (xy)H20

donde An es la fórmula del anión, que puede ser monoatómico o poliatómico.

Cuando la reacción ocurre con un número de moléculas de base menor que x o un número
de moléculas de ácido mayor que y, la neutralización del ácido es parcial y se obtiene una
sal ácida. En el ejemplo se observa que la reacción es

2H3PO4 + Mg(OH)2 Mg(H2PO4)2 + 2H2O

Si se compara con la obtención del fosfato de magnesio:


2H3P04 + 3Mg(OH)2 Mg3(P04)2 + 6H20

112
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Se observa que en el ejemplo se utilizó menos hidróxido que el necesario para la


neutralización.

Por lo contrario, si se usara un número de moléculas de ácido menor que y/o un número de
moléculas de hidróxido mayor que x, la neutralización también sería parcial y es posible
que la sal formada aún contenga iones OH-. Por ejemplo, si hacemos reacción ácido
fosfórico con hidróxido de magnesio en la siguiente proporción

2H3P04 + 6Mg(OH)2

se tendrían 6 iones H+ y 12 iones OH; por lo que la sal formada debe contener los iones
OH- excedentes:

2H3PO4 + 6Mg(OH)2 2[Mg(OH)]3 PO4 + 6H2O

La sal cuyo catión contiene todavía iones OH- se designa como ―sal básica‖. Para que un
ion metálico pueda dar una sal básica es necesario que su estado de oxidación sea mayor
que uno. Sin embargo, casi todas las sales básicas conocidas están formadas con iones
metálicos con estado de oxidación +2 y, por tanto, la fórmula general de los cationes
básicos es M(OH)+ :
M(OH)2 M(OH)+ + OH-
Hidróxido = catión básico + oxhidrilo

y la fórmula general de las sales básicas es


[M(OH)]x An
donde x es el número de cargas eléctricas del anión.

La nomenclatura trivial de la sal básica consiste en colocar el prefijo sub— al nombre de la


sal neutra que correspondería. Por ejemplo:

Zn(OH)Cl = subcloruro de cinc(II)


[Ca(OH)]2S04 = subsulfato de calcio
[Cu(OH)]2CO3 = subcarbonato de cobre (II)
[Ni(OH)I3AsO4 = subarseniato de níquel (II)

La nomenclatura sistemática consiste en dar al nombre del anión, la raíz latina del número
de cationes básicos presentes en forma de uni (número que se puede omitir), bis, tris, etc.,

113
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

la palabra hidroxii y el nombre del metal. Por ejemplo:

Zn(OH)Cl = cloruro de hidroxicinc


[Ca(OH)]2SO4 = sulfato bis-hidroxicalcio
[Cu(OH)]2CO3 carbonato bis-hidroxicobre
[Ni(OH)]3 AsO4 = arseniato tris-hidroxiníquel

Algunos autores prefieren describir las sales básicas como la suma de una sal neutra y el
hidróxido del metal. Por ejemplo:

• El cloruro hidroxicinc (II) puede ser representado como 2 Zn(OH)Cl o como


ZnCl2 Zn(OH)2

• El carbonato bis-hidroxicobre (II) puede ser representado como [Cu(OH)]2C03 o como


Cu CO3 Cu(OH)2

• El arseniato tris-hidroxiníquel (II) puede ser representado. como 2[Ni(OH)]3 AsO4 o


como Ni3(As04)2 3Ni(OH)2

Obsérvese que cuando el anión tiene valencia impar, se duplica la fórmula.

5.11. SALES DOBLES


Sales de dos cationes
Una sal ácida puede aun disociar iones H+. Si este ion fuera neutralizado por el
hidróxido de un catión diferente del que posee la sal, el resultado sería una sal neutra con
dos cationes. Por ejemplo:

NaHS + KOH NaKS + H2O


Sulfuro hidrogenado + hidróxido de = sulfuro de sodio + agua
de sodio potasio y potasio

Para que la fórmula de la sal doble cumpla con la regla del intercambio del estado
de oxidación es necesario que la suma de las cargas de los iones positivos sea igual a la
carga del (o los) aniones presentes.

La nomenclatura de estas sales se forma con el nombre del anión y el nombre de


cada uno de los cationes presentes, con el estado de oxidación entre paréntesis. El orden
para mencionar los cationes es el siguiente: se cita primero al que se encuentre más hacia la
izquierda de la tabla periódica; si ambos cationes están en el mismo grupo, al que se
encuentre más arriba en el grupo. El nombre del ion amonio siempre precede. Por ejemplo:

114
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

KA1(SO4)2: Sulfato de potasio y aluminio


NH4MgPO4: Fosfato de amonio y magnesio
(NH4)2Co(CO3)2: Carbonato de amonio y cobalto (II)

5.12. SALES HIDRATADAS

Aunque en realidad no son compuestos puros, muchos sólidos cristalinos asocian moléculas
de agua durante su formación. Estas moléculas de agua influyen en la textura y en algunas
propiedades físicas de los sólidos cristalinos, como la transparencia y la solubilidad. Por
ejemplo, el CaSO4, anhidrita, forma un sólido agregado de gránulos cúbicos, en cambio el
CaSO4 2H2O, yeso, se presenta en cristales generalmente prismáticos que pueden abrirse
en capas. El yeso se forma por hidratación (adición de agua) de la anhidrita, operación en la
que hay un aumento del 60% del volumen inicial.

Para señalar el número de moléculas de agua que contiene la fórmula mínima de una sal
hidratada se indica el número de moléculas de agua mediante el prefijo griego
correspondiente y la palabra hidrato o hidratado, después del nombre de la sal. Por ejemplo:

MgSO4 H2O: sulfato de magnesio monohidratado


MgSO4 4H2O: sulfato de magnesio tetrahidratado
MgSO4 5H2O: sulfato de magnesio pentahidratado
MgSO4 6 H2O: sulfato de magnesio hexahidratado
MgSO4 7H2O: sulfato de magnesio heptahidratado

115
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

UNIDAD 6

REACCIONES QUÍMICAS

El cambio químico se llama reacción química. Con el objeto de comunicarse claramente


en relación a las reacciones químicas, los químicos han desarrollado una forma estándar
para representarlas, las ecuaciones químicas.

6.1. ESCRITURA DE ECUACIONES QUÍMICAS.

Considérese lo que pasa cuando el hidrógeno gaseoso arde en aire (que contiene oxígeno
molecular) para formar agua. Esta reacción se puede representar por la ecuación química:
H2(g) +O 2(g) H2O(l)

Donde el signo + significa ―reacciona con‖ y la significa ―produce‖. Así, esta


expresión simbólica se puede leer: ―hidrógeno molecular reacciona con oxígeno molecular
para producir agua‖. Se asume que la reacción ocurre de izquierda a derecha como lo indica
la flecha.

Sin embargo, la reacción no está completa, debido a que del lado izquierdo de la flecha hay
el doble de átomos de oxígeno que los que hay en el lado derecho. Para estar de acuerdo
con la ley de la conservación de la materia debería haber el mismo número de átomos en
ambos lados de la flecha. Se puede balancear esta ecuación colocando el coeficiente
apropiado:

2H2(g) + O2(g) 2H2O(g)

Esta ecuación química balanceada muestra que dos moles de hidrógeno se pueden combinar
o reaccionar con un mol de oxígeno para formar dos moles de agua. En la ecuación anterior
se hace referencia al H2 y al O2 como reactivos, que son las sustancias iniciales en una
reacción química. El agua es el producto, que es la sustancia formada como resultado de la
reacción química. Una ecuación química se puede pensar entonces como una descripción
taquigráfica de una reacción. En las ecuaciones químicas los reactivos se escriben por
convención a la izquierda y los productos a la derecha de la flecha, y es común a menudo
anotar el estado físico de los reactivos y productos mediante las abreviaturas (g),(l) y (s)
entre paréntesis a fin de proporcionar mayor, y a menudo muy útil, información al escribir
las reacciones.

Los químicos también escriben ecuaciones para representar procesos físicos:


H2O(l) H2O(s)

H2O(l) H2O(g)

116
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Procesos de disolución o solución:


H O
NaCl(s) 2 NaCl(ac)
H O
HCl(g) 2 HCl(ac)

6.2. CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.

6.2.1. Reacciones de Combinación.

Las reacciones en que dos o más substancias se combinan para formar un compuesto se
llaman reacciones de combinación. Incluyen:

a. Combinación de dos elementos para formar un compuesto.

Metal + No Metal Compuesto iónico binario

La mayoría de los metales reaccionan con la mayoría de los no metales para formar
compuestos iónicos binarios.

2M(s) + X2 2(M+X-)(s)
M = Li, Na,K, Rb, Cs.
X = F, Cl, Br, I.
2Na(s) + Cl2(g) 2NaCl(s) Cloruro de sodio (pf 8010 C)

2M(s) + X2 MX2(s)
M = Be, Mg,Ca, Sr, Ba.
X = F, Cl, Br, I.
Mg(s) + F2(g) MgF2(s) Fluoruro de Magnesio (pf 12660 C)

117
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

No Metal + No Metal Compuesto binario Covalente.

Cuando dos no metales se combinan entre sí forman compuestos binarios covalentes. En


estas reacciones el número de oxidación del elemento menos electronegativo suele variar
dependiendo de las condiciones de reacción.

P4(s) + 6Cl2(g) 4PCl3(l) (con Cl2 limitado) (pf -1120C)


P4(s) + 10Cl2(g) 4PCl5(s) (con exceso de Cl2) (se descompone a 1670C)

Por lo general se forma un estado de oxidación mas alto del no metal cuando reacciona con
un exceso del otro no metal.

b. Combinación de un Elemento y un compuesto para formar un nuevo compuesto.

PCl3(l) + Cl2(g) PCl5(s)


SF4(g) + F2(g) SF6(g) Hexafluoruro de azufre (pf 50.50C)

c. Combinación de dos compuestos para formar un nuevo compuesto.

CO2(g) + H2O(l) H2CO3(ac)


Na2O(s) + H2O(l) 2NaOH(ac)
CaO(s) + SO3(g) CaSO4(s)

6.2.2. Reacciones de descomposición.

Las reacciones de descomposición son aquellas en las que un compuesto se descompone


para producir: Dos elementos, uno o más elementos y uno o más compuestos, ó dos o más
compuestos.

Compuesto dos elementos

Electrólisis
2H2O(l) 2H2(g) + O2(g)

HgO(s) 2Hg(l) + O2(g)

118
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Compuesto elemento y compuesto(s)

2KClO3(s) 2KCl(s) + 3O2(g)

Compuesto Compuestos

CaCO3 CaO(s) + CO2(g)

6.2.3. Reacciones de desplazamiento.


Las reacciones en las cuales un elemento desplaza a otro en un compuesto se llaman
reacciones de desplazamiento. Los metales activos desplazan a los metales menos activos
o al hidrógeno de sus compuestos en solución acuosa. Los metales activos son los que
tienen baja energía de ionización y pierden con facilidad electrones para formar cationes.

Serie de Actividad de los metales.

En la tabla anterior se indica la serie de actividad, cualquier metal que se encuentre por
arriba del hidrógeno en esta serie al ser añadido a soluciones de ácidos no oxidantes, como
el ácido clorhídrico y sulfúrico, reacciona para producir hidrógeno y una sal.

Los metales muy activos, pueden inclusive desplazar al hidrógeno del agua, sin embargo
estas reacciones de metales muy activos del grupo IA son peligrosas porque generan
suficiente calor para provocar ignición explosiva del hidrógeno. La reacción del potasio o
cualquier otro elemento del grupo IA con el agua también es una reacción de
desplazamiento:

2K (s) + 2H2O(l) 2[K+(ac) + OH-(ac)] + H2(g)

119
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Metal activo+sal del metal menos activo metal menos activo + sal del metal activo
Cu (s) + 2AgNO3(ac) Cu(NO3)2 + 2Ag(s)

Metal activo + ácido no oxidante hidrógeno + sal de ácido


Zn (s) + H2SO4(ac) ZnSO4(ac) + H2(g)

No Metal activo+sal del no metal menos activo no metal menos activo sal del no metal activo.

Cl2(g) + 2NaBr(ac) 2NaCl(ac) + Br2(l)

Muchos no metales desplazan a los no metales menos activos de su combinación con algún
metal o algún otro catión. Por ejemplo, cuando se hace burbujear cloro en una solución que
contiene iones bromuro, el cloro desplaza a los iones bromuro para formar bromo elemental
además de iones cloruro.
De manera similar, cuando se añade bromo a una solución que contiene iones yoduro, éstos
son desplazados por el bromo para formar yodo e iones bromuro.
Br2(l) + 2I-(ac) 2Br-(ac) + I2(s)

Cada halógeno desplaza a los halógenos menos electronegativos (más pesados) de sus sales
binarias. Por el contrario, un halógeno no puede desplazar a miembros más electronegativos
de sus sales:
I2 (s) + 2F-(ac) No Reaccionan

6.2.4. Reacciones de combustión.

Es aquella en la que una substancia reacciona con oxígeno, usualmente con la liberación
rápida de calor para producir una flama. Los productos incluyen uno o más óxidos. El
oxígeno cambia el número de oxidación de 0 a –2, así las combustiones son reacciones de
óxido reducción.
Los compuestos orgánicos usualmente arden en oxígeno o en aire para producir dióxido de
carbono. Si el compuesto contiene hidrógeno, se produce también agua.
2C4H10(g) + 13O2(g) 8CO2(g) + 10H2O(g)

Muchos metales arden también en el aire, aunque los pedazos de hierro no arden fácilmente
en el aire, la fibra de hierro, la cual consiste en hebras finas de hierro lo hace:
4Fe(s) + 3O2(g) 2Fe2O3(g)

120
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

6.3. DESCRIPCIÓN DE REACCIONES EN SOLUCIONES ACUOSAS.

Muchas reacciones químicas importantes se producen en soluciones acuosas. A


continuación, se considerarán algunas reacciones de este tipo y se mostrará la manera de
escribir ecuaciones químicas para describirlas.

Se emplean tres tipos de ecuaciones químicas para describir reacciones químicas en


soluciones acuosas.

1. En las ecuaciones moleculares se muestran fórmulas completas de todos los


compuestos.

2AgNO3(ac) + Cu(s) 2Ag(s) + Cu(NO3)2(ac)


Tanto el nitrato de plata como el nitrato de cobre (II) son compuestos iónicos
solubles.

2. En las ecuaciones iónicas totales se escriben fórmulas para mostrar la forma


(predominante) en la que existe la sustancia cuando entra en contacto con la
solución acuosa. A menudo, se emplean paréntesis en estas ecuaciones para
indicar iones que tienen origen común o permanecen en solución una vez
terminada la reacción.

2[Ag +(ac) + NO3-(ac) ] + Cu(s) 2Ag(s) + [ Cu2+(ac) + 2NO3(ac)]


Al examinar la ecuación anterior se ve que los iones NO3- no participan en la
reacción por lo que en ocasiones se denominan ―iones espectadores‖.

3. En la ecuación iónica neta se indican las especies que reaccionan, y se obtiene


eliminando los iones espectadores y los paréntesis de la ecuación iónica total.
2Ag +(ac) + Cu(s) 2Ag(s) + Cu2+(ac)

En general hay que responder a ciertas preguntas acerca de las sustancias para determinar si
deben escribirse en forma iónica o no:
1. ¿Es soluble en agua?
2. En caso de que sea soluble, ¿Se encuentra altamente ionizada o disociada en
agua?

Si ambas respuestas son afirmativas, la sustancia es un electrolito fuerte soluble y su


fórmula se representa en forma iónica. Si alguna respuesta es negativa, la fórmula se
escribe como si la sustancia existiese principalmente en forma de molécula.

Los electrólitos son sustancias cuyas soluciones acuosas conducen la corriente eléctrica.
Los electrólitos fuertes son sustancias que conducen bien la electricidad en solución

121
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

acuosa diluída. Los electrólitos débiles son malos conductores de la electricidad en


soluciónes acuosas diluídas. Las soluciones de los no electrólitos no conducen la
electricidad.

La ionización es un proceso en el cual un compuesto molecular como el HCl se separa para


formar iones en solución. La disociación es el proceso en que un compuesto iónico sólido
como el NaCl se separa en sus iones en solución.

Hay tres tipos principales de solutos que son electrólitos fuertes:


1) Ácidos fuertes.
2) Bases solubles fuertes.
3) Sales más solubles.
Estos compuestos se ionizan en su totalidad o casi en su totalmente en soluciones acuosa
diluidas y por tanto son electrólitos fuertes.

6.3.1. Ácidos fuertes y débiles.

Los ácidos fuertes se ionizan en su totalidad o casi totalmente en solución acuosa diluida,
por lo que sus soluciones contienen, de manera predominante, los iones del ácido en vez de
las moléculas del mismo. Los ácidos débiles se ionizan levemente en solución acuosa
diluida.

Tabla 1. Ácidos fuertes comunes.

ANIONES DE ESTOS ÁCIDOS FUERTES


ÁCIDOS FUERTES COMUNES

Fórmula Nombre Fórmula Nombre


HCl Ácido clorhídrico Cl- Ión cloruro
HBr Ácido bromhídrico Br- Ión bromuro
HI Ácido yodhídrico I- Ión yoduro
HNO3 Ácido nítrico NO3- Ión nitrato
HClO4 Ácido perclórico ClO4 Ión perclorato
-
HClO3 Ácido clórico ClO3 Ión clorato
-
H2SO4 Ácido Sulfúrico HSO4 Ión Sulfato Hidrogenado
2-
SO4 Ión Sulfato

122
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Tabla 2. Ácidos débiles comunes.

ANIONES DE ESTOS ÁCIDOS DÉBILES


ÁCIDOS DÉBILES COMUNES

Fórmula Nombre Fórmula Nombre


HF Ácido fluorhídrico F- Ión fluoruro
CH3COOH Ácido acético CH3COO- Ión acetato
HCN Ácido cianhídrico CN- Ión cianuro
HNO2 Ácido nitroso NO2- Ión nitrito
-
H2CO3 Ácido carbónico HCO3 Ión carbonato ácido
2-
CO3 Ión carbonato
H2SO3 Ácido sulfuroso HSO3- Ión sulfito hidrogenado
SO32- Ión sulfito
H3PO4 Ácido fosfórico H2PO4- Ión fosfato dihidrogenado
2-
HPO4 Ión fosfato hidrogenado
3-
PO4 Ión fosfato
H2C2O4 Ácido oxálico C2O42- Ión oxalato

6.3.2. Bases fuertes solubles, bases insolubles y bases débiles.


Las bases fuertes solubles son solubles en agua y se disocian totalmente en solución
acuosa diluida.
Otros metales forman hidróxidos iónicos, pero estos son tan poco solubles que no pueden
producir soluciones fuertemente básicas, por lo que se llaman bases insolubles.
Las bases débiles como el amoniaco, son muy solubles en agua pero se ionizan levemente
en solución.

123
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Tabla 3. Bases fuertes comunes solubles.

FÓRMULA NOMBRE

LiOH Hidróxido de Litio

NaOH Hidróxido de Sodio

KOH Hidróxido de Potasio

RbOH Hidróxido de Rubidio

CsOH Hidróxido de Cesio

Ca(OH)2 Hidróxido de Calcio

Sr(OH)2 Hidróxido de Estroncio

Ba(OH)2 Hidróxido de Bario

6.3.3. Conceptos de acidez y basicidad.

Concepto de Arrhenius:

Ácido fue definido como un compuesto que produce iones H+(ac) en solución acuosa.
Base compuesto que produce iones OH-(ac) en solución acuosa.
La fuerza de un ácido o una base se determina por el grado de disociación del compuesto en
agua.

Concepto de Bronsted-Lowry:

Ácido es una substancia que puede donar un protón.


Base es una substancia que puede aceptar un protón. En estos términos, la reacción de un
ácido con una base, es la transferencia de un protón del ácido a la base, éste es el único tipo
de reacción tratada formalmente por esta teoría.
En la reacción

HC2H3O2(ac) + H2O(ac) H3O+ + C2H3O2 -(ac)

124
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

La molécula de ácido acético actúa como un ácido y cede un protón a la molécula de la cual
actúa como una base. Consideremos ahora la reacción inversa ( de derecha a Izquierda). En
esta reacción el ión H3O+ dona un protón al ión acetato C2H3O2 -. El ión H3O+ por
consiguiente actúa como un ácido y el ión C2H3O2 – debido a que acepta un protón de este
ácido actúa como base.
En la reacción hacia la derecha la base H2O gana un protón y se transforma en el ácido
H3O+ y en la dirección inversa el ácido H3O+ pierde un protón y se transforma en la base
H2O. Un par ácido base como este, relacionado mediante la ganancia o pérdida de un
protón se llama un par conjugado.
H2O es la base conjugada de H3O+

H3O+ es el ácido conjugado de H2O

Podemos indicar las relaciones de conjugación mediante el uso de índices en la siguiente


forma:
Ácido1 Base2 Ácido2 Base1

HC2H3O2(ac) + H2O(ac) H3O+(ac) + C2H3O2 -(ac)

Hay muchas moléculas o iones que pueden actuar como ácidos en ciertas reacciones y
como bases en otras reacciones. Por ejemplo, el agua actúa como una base en la reacción
anterior, pero cuando reacciona con el amoniaco, actúa como un ácido:
Ácido1 Base2 Ácido2 Base1

H2 O + NH3(ac) NH4+(ac) + OH -(ac)

Las sustancias que pueden actuar como ácidos y como bases se llaman Anfipróticas.

Concepto de Lewis:

Ácido se define como una substancia que puede formar un enlace covalente aceptando un
par de electrones de la base.
Base como una substancia que posee un par de electrones sin compartir, con el cual puede
formar un enlace covalente con un átomo, una molécula o un ión.
Un ejemplo de reacción ácido-base que no se trata como tal por ningun otro concepto de
ácido base es:

125
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

F H F H

F -B + :N - H F - B - N- H

F H F H

La Fuerza de los Ácidos y la Estructura Molecular.

Con el fin de analizar las relaciones entre las estructuras moleculares y la fuerza de los
ácidos, dividiremos loa ácidos en dos tipos: hidruros covalentes y oxiácidos.
Hidruros: Algunos compuestos covalentes de hidrógeno son ácidos. Dos factores
influyen sobre la fuerza de acidez de un hidruro de un elemento. La electronegatividad del
elemento y el tamaño atómico del elemento. El primero de estos factores se comprende
mejor comparando los hidruros de los elementos de un periodo. El segundo cobra
importancia cuando se hacen las comparaciones en grupo.
a) Hidruros de los elementos de un periodo. La fuerza de acidez de los hidruros
de los elementos de un periodo aumentan de izquierda a derecha a través del
periodo en el mismo orden que aumenta la electronegatividad de los elementos.

b) Hidruros de los elementos de un grupo. La fuerza de acidez de los hidruros de


los elementos de un grupo aumentan con el aumento en el tamaño del átomo
central. Considere los hidruros de los elementos del grupo VIA y VIIA:
H2O < H2S < H2Se < H2Te

HF < HCl < HBr < HI

Este orden es inverso al esperado sobre la base de electronegatividad. El primer hidruro de


cada serie (H2O y HF) es el ácido más débil de la serie y se forma con el elemento de más
elevada electronegatividad.
Cuando los dos factores que influyen sobre la fuerza de la acidez se contraponen entre sí, el
efecto del tamaño atómico supera el efecto de la electronegatividad. Un protón se remueve
con más facilidad de un hidruro en el cual el átomo central es grande y por consiguiente, su
nube electrónica es más difusa, que de una cuyo átomo central es pequeño.
Oxiácidos: Los oxiácidos son compuestos que se derivan de la estructura

a b
H O Z

126
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

En cada uno de estos compuestos, el hidrógeno ácido esta enlazado a un átomo de o, y la


variación en el tamaño de este átomo es muy pequeña. Por lo tanto, la clave de la acidez de
estos radica en la electronegatividad del átomo Z.
Si Z es un átomo de baja electronegatividad, el par electrónico que está marcado con b
pertenecerá completamente al átomo de oxígeno, el cual tiene una alta electronegatividad.
El compuesto será un hidroxido iónico: una base.
Si Z es un átomo de un no metal de una alta electronegatividad, la situación es diferente. El
enlace indicado b será un enlace covalente fuerte, que en vez de aumentar la densidad
electrónica alrededor del átomo de oxígeno tenderá adisminuir la densidad electrónica de Z,
aunque el oxígeno sea altamente electronegativo. El efecto se sentirá en el enlace a ya que
el átomo de oxígeno removerá la densidad electrónica de este enlace H-O, apartándolo del
átomo de hidrógeno, lo cual permite al protón disociarse y hacer ácido al compuesto.
Entre mayor sea la electronegatividad de Z, mas se alejarán los electrones del átomo de
hidrógeno en el enlace H-O y más pronto se perderá el protón. En la siguiente serie

HOI < HOBr < HOCl

La electronegatividad de Z aumenta y la fuerza de acidez aumenta en el mismo orden.


En algunas moléculas, los átomos adicionales de oxígeno se enlazan a Z. Por ejemplo,
O

H-O-Z-O

Estos átomos de oxígeno alejan electrones del átomo Z y lo hacen más positivo, por
consigiente, el átomo Z se hace más efectivo para alejar la densidad electrónica del átomo
de O que está enlazado al átomo de H. A su vez los electrones del enlace H-O son
separados con mas fuerza del átomo de hidrógeno lo que facilita la disociación del protón y
aumenta la acidez del compuesto.
Mientras más átomos de oxigeno estén enlazados al átomo Z mayor será la fuerza
del ácido:
O O

H-O-Cl < H-O-Cl-O < H-O-Cl-O < H-O-Cl-O

127
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

6.4. REACCIONES DE METÁTESIS.


Las reacciones de Metátesis son aquellas en las cuales dos compuestos reaccionan para
formar otros dos nuevos compuestos sin que se produzca cambio en el número de
oxidación.
Entre los tipos más comunes se encuentran las reacciones de neutralización y
precipitación.

6.4.1. Reacciones de neutralización (ácido-base).

Reacción entre un ácido fuerte y una base fuerte.

Un ejemplo de un ácido fuerte reaccionando con una base fuerte es:

HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O(l)

Considerando que tanto el ácido como la base son electrólitos fuertes, la ecuación iónica es

H+(ac) + Cl-(ac) + Na+ (ac) + OH-(ac) Na+(ac) + Cl-(ac) + H2O(l)


La ecuación iónica neta es:

H+(ac) +OH-(ac) H2O(l)

Reacción entre un ácido fuerte y una base débil.

HNO3(ac) + NH3(ac) NH4NO3(ac)

Dado que el HNO3 está ionizado por completo pero NH3 esta predominantemente en forma
no ionizada en la solución, se escribe la ecuación iónica para la reacción como

H+(ac) + NH3(ac) NH4+ (ac)

Reacción entre un ácido débil y una base fuerte.

HF(ac) + NaOH(ac) NaF(ac) + H2O(l)

128
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Donde HF es un ácido débil. Como HF está predominantemente no ionizado, la ecuación


iónica se escribe
HF(ac) +OH-(ac) F- + H2O(l)

Reacción entre un ácido débil y una base débil.


Dado que ni los ácidos débiles ni las bases débiles se encuentran apreciablemente ionizados
en solución, la ecuación que representa este tipo de reacción debe escribirse en forma
molecular:

CH3COOH(ac) + NH3(ac) CH3COO-(ac) + NH4+(ac)

Reacción ácido-base con formación de gas.

Ciertas sales, sobre todo los carbonatos, sulfitos y sulfuros, reaccionan con ácidos para
formar un producto gaseoso. Considere la siguiente reacción

2HCl(ac) + Na2CO3(ac) 2NaCl(ac) + H2O(l) + CO2(g)

Es útil considerar la reacción anterior como una reacción de intercambio o de metátesis.

2HCl(ac) + Na2CO3(ac) 2NaCl(ac) + H2CO3(g)


El ácido carbónico es inestable y se descompone en agua y dióxido de carbono. El resultado
general es la ecuación:

2HCl(ac) + Na2CO3(ac) 2NaCl(ac) + H2O(l) + CO2(g)


H2CO3(g)
La ecuación iónica neta es.
2H +(ac) + CO32- (ac) H2O(l) + CO2(g)

129
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

6.4.2. Reacciones de precipitación.

Reglas de solubilidad para compuestos en solución acuosa.

Un precipitado es un compuesto sólido insoluble formado durante una reacción química


en solución. Para predecir si se formará un precipitado cuando se mezclan dos soluciones
de compuestos iónicos, necesitamos saber si alguno de los productos potenciales que se
pueden formar es insoluble o no.
La solubilidad es un fenómeno complejo y no es posible formular reglas simples para
explicar todos los casos. Las siguientes reglas para solutos en soluciones acuosas son de
gran utilidad para casi todos los ácidos bases y sales que se encuentran en química general.

1. Los ácidos inorgánicos comunes son solubles en agua. Los ácidos orgánicos de
bajo peso molecular son solubles.

2. Los compuestos comunes de los metales del grupo IA y el ión NH4+ son
solubles en agua.

3. Los nitratos comunes, acetatos, cloratos y percloratos son solubles en agua.

4. a. Los cloruros comunes son solubles en agua con excepción del AgCl, HgCl, y
PbCl2.

b. Los bromuros y yoduros comunes muestran aproximadamente el mismo


comportamiento de solubilidad que los cloruros, pero hay algunas excepciones.
Al aumentar el tamaño de los iones haluro (Cl-, Br-, I-) las solubilidades de sus
compuestos ligeramente solubles disminuye. Aunque el HgCl2 es muy soluble
en agua, el HgBr2 es tan solo levemente soluble y el HgI2 es tan solo levemente
soluble.

c. Las solubilidades de los pseudohaluros, CN- y SCN- son bastante similares a


las de los yoduros correspondientes.

5. Los sulfatos comunes son solubles en agua con excepción del sulfato plumboso,
sulfato de bario, y el sulfato mercúrico, el sulfato de calcio y el sulfato de plata
son ligeramente solubles.

130
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

6. Los hidróxidos de metales comunes son insolubles en agua con excepción de los
delos metales del grupo IA y los miembros mas pesados de los metales del
grupo IIA, comenzando con el hidróxido de calcio.

7. Los carbonatos comunes, los fosfatos y arsenatos son insolubles en agua con
excepción de los que forman los metales del grupo IA y el NH4+. El carbonato
de magnesio es bastante soluble.

8. Los sulfuros comunes son insolubles en agua con excepción de los que forman
los metales del grupo IA y IIA y el ión amonio.

Predicción de reacciones de precipitación.

¿Cómo se puede predecir si ocurre una reacción de precipitación? Suponga que mezcla
soluciones de cloruro de níquel (II) y fosfato de sodio, se pueden escribir los reactivos
potenciales como sigue:

NiCl2 + Na2PO4

¿Cómo puede decir si ocurrirá una reacción?, y si lo hace ¿Qué productos espera?

6.5. REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN.


Las reacciones en las cuales las sustancias experimentan cambio del número de oxidación
se conocen como reacciones de óxido-reducción o simplemente reacciones redox. Varias
reacciones analizadas con anterioridad son también reacciones redox:

-Las reacciones de desplazamiento siempre son reacciones redox.


-Las reacciones de combinación y descomposición en las que participan elementos libres,
como reactivos o productos, siempre son reacciones redox.
-Las reacciones de metátesis nunca son reacciones redox.

A continuación se definirán algunos términos importantes:

Oxidación. Incremento algebraico del número de oxidación; se llama así al proceso en el


que se pierden electrones.

131
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos
APUNTES DE QUÍMICA GENERAL

Reduccción. Disminución algebraica del número de oxidación; se llama así al proceso en el


cual se ganan electrones.

Agentes Oxidante. Substancias que experimentan disminución del número de oxidación


(ganan electrones) y oxidan a otras sustancias. Los agentes oxidantes siempre se reducen.

Agentes Reductores.- Substancias que experimentan aumento del número de oxidación


(pierden electrones) y reducen a otras sustancias. Los agentes reductores siempre se oxidan.

BIBLIOGRAFIA
Chang, R. (2001) Química. 7ª edición. Mc. Graw-Hill. México

Brown, T. (1998) Química la Ciencia Central. 7ª edición Prentice Hall . México.

Whitten, K. (1992) Química General. 3a edición Mc. Graw-Hill.. México.

Rodgers, Glen E. Química Inorgánica, Introducción a la Química de Coordinación del


Estado Sólido y Descriptiva, Mc. Graw-Hill / Interamericana de España.

132
Dra. Elia Martha Múzquiz Ramos

You might also like