You are on page 1of 170

LAS ENCRUCIJADAS ABIERTAS EN AMÉRICA

LATINA, LA SOCIOLOGÍA EN TIEMPOS


DE CAMBIO
Las Encrucijadas Abiertas en
América Latina,
la Sociología en Tiempos de
Cambio. 
Revista Movimiento:
Número 11, 2018-1

Rector general:
Fray Juan Ubaldo López Salamanca, O.P.

Decano de División de
Las Encrucijadas Abiertas Ciencias Sociales:
en América Latina, Fray.  Ismael  Leonardo  BALLESTEROS
la Sociología en Tiempos
de Cambio.  GUERRERO, O. P.

Comité Editorial:
Ana María Garzón
Martha Sierra García
Paula N. Castillo Acosta
Valeria Bryan Álvarez
Ana Milena Ramos
María Kamila Gómez 
Lizeth Orozco

Docentes colaboradores en la
Facultad de Sociología:
Laura De La Rosa Solano
Miguel Urra Canales

Coordinación editorial:
Laura De La Rosa Solano
Ana María Garzón
Martha Sierra García
Paula N. Castillo Acosta
ISSN: 2145-9177
Hecho el depósito que establece la ley Diseño y diagramación:
Paula N. Castillo Acosta
© Derechos Reservado Universidad Santo Tomás, Ana María Garzón
2018 Martha Sierra García

Contacto: Diseño de portada:


revistamovusta@gmail.com Martha Sierra García
Telefono Facultad de Sociología: Paula N. Castillo Acosta
(051) 5878797 Ext.: 1540-1541-1542-1512 Ana María Garzón
Bogotá D.C. - Colombia
Fotografía de portada:
Publicación editada e impresa en Colombia Paula N. Castillo Acosta
CONTE 40

NIDO
05
50
07

60

ARTÍCULOS
08

79

25
INVITADOS
VIDA Y
OBRA
97

137

105 140

116 CRÓNICAS
143

ENTREVISTA 147
129
MAR DE
IDEAS
157

158

161

163

PROXIMA
MENTE
166
EDITORIAL

El  presente  número  de  la   Revista   Movimiento   presenta  un


dossier   homónimo   al   último    Congreso    de   la   Asociación
Latinoamericana  de  Sociología  ALAS  que  se  llevó  a  cabo  en
Montevideo, Uruguay del 3 al 8  de  diciembre  de  2017  y  en  el
cual la Facultad de  Sociología  de  la  Universidad  Santo  Tomás
tuvo una participación masiva con más de 30 ponencias. En este
sentido, los artículos del dossier giran alrededor de temas sobre
los  que la sociología latinoamericana se cuestiona en los inicios
del siglo XXI: el género, abordado desde diferentes perspectivas,
el anarquismo, las resistencias contemporáneas,  las  relaciones
entre ciencia y literatura y el desarrollo  de  la  ciencia  social  en
nuestra   región.   Además,   contamos  con  dos  crónicas  sobre
eventos recientes como la visita del Papa Francisco  a  Colombia
y el propio Congreso Alas. Desde el nacimiento  de  Movimiento,
hemos querido dar visibilidad a las  investigaciones,  reflexiones
y  expresiones  artísticas  de las y los  estudiantes de la  Facultad
de Sociología de la Universidad Santo Tomás.   En  este  número
contamos   con  cuatro  artículos  de  estudiantes  del  pregrado.
Además, siguiendo con la intención  de  llegar  a  más  público  e
incorporar   otras    visiones,    presentamos    dos    artículos  de
estudiantes de la Universidad  Nacional  de Colombia  y  nuestro
primer   artículo   en   portugués   de   autoría   de   Maiza   Lobo,
magíster  en Estudios de Cultura y  Territorio  de  la  Universidad
Federal de Tocantis, Brasil .  Esperamos seguir creciendo y tener
cada    día   un   espectro   mayor   de   análisis   desde   diversos
escenarios     al     tiempo     que     fortalecemos     los    vínculos
suramericanos   entre   los   interesados  por  las  problemáticas
sociales. En este número también homenajeamos al sociólogo y
teólogo François Houtart, quien nos visitó  en  el  2015  durante
la celebración de los 50 años de la  Facultad  y falleció  en  junio
del 2017,  y  de  Alfredo  Molano,  pensador  fundamental  de  la
sociología colombiana. .
Así mismo,   continuamos   con   la   entrevista   a   una   persona
egresada,   en  esta  ocasión  dialogamos   con   Elizabeth  Ballen
alrededor de su libro Fenomenología Sociológica de la  Narrativa
Femenina sobre las Telenovelas.  En  Vida  y  Obra  encontramos
poemas, dibujos y  fotografías  que  reflexionan  desde  las artes
sobre   temáticas    sociológicas.   Cada   número   de   la  Revista
Movimiento implica un esfuerzo colectivo   de   todo   el   equipo
editorial   y   de   mucha   paciencia   con   todas    las  etapas  del
proceso.  Desde la convocatoria hasta la impresión, cada una de
las    integrantes    del    comité   se   compromete   con   diversas
actividades que permiten el   resultado  final.   En  este  proceso,
nos acompañaron  muchas  personas  y queremos  agradecer  a
Miguel Urra,   decano   de   la  Facultad   de  Sociología,  las  y  los
docentes y compañeros que nos colaboraron.
AGRADE-
CIMIENTOS
 El  equipo   editorial  de  la Revista Movimiento agradece a
Fray Juan Ubaldo LÓPEZ  SALAMANCA,  O. P.,  rector   de  la
Universidad Santo Tomás, a Fray Luis Francisco SASTOQUE
POVEDA,   O.   P.     vicerrector     administrativo    financiero
general,  así  como  a  Fr.  Ismael  Leonardo    BALLESTEROS
GUERRERO, O. P., decano de división de Ciencias   Sociales;
por el constante apoyo ante iniciativas que  surgen  de   los
estudiantes,     para      el      fortalecimiento      del     ámbito
académico.  Asimismo,  agradecemos  a    los   estudiantes,
directivos  y  docentes   por   su    constante    apoyo   en   la
edición, construcción y creación de este  número  once  de
la revista.

Debemos   nuestra  gratitud  ante  todo  a   la   Facultad  de


Sociología de la Universidad Santo  Tomás,  especialmente
al decano  Miguel  Urra Canales por otorgarnos su ayuda y
el espacio para proseguir con nuestra  labor.  Asimismo,  a
la nuestra docente coordinadora Laura De La Rosa Solano,
por la ayuda técnica, por sus consejos, conocimiento  en el
área  de   publicación  y  constante  apoyo  y   comprensión
ante el equipo.

Finalmente,   deseamos   otorgar   especial   crédito   a    los


estudiantes   e    invitados    que    enviaron     sus   artículos,
crónicas, poemas y dibujos; sin los cuales  no   habría   sido
posible esta revista.
ALGUNAS
REFLEXIONES SOBRE
LO QUE FUÉ EL
MOVIMIENTO ANARCO
SINDICALISTA EN
COLOMBIA  
ANDRÉS CAMILO
GARCÍA HIGUERA
Estudiante de sociología,
noveno semestre.
" Aun siendo un claro referente
anarquista y posibilitadora del
cambio social. La aparición de un
 movimiento social obedece  a la
 deficiencia  del  sistema  de
 representación  de identidad
colectiva y política de
los individuos 
(Revilla, 1995).

 RESUMEN
Existen  movimientos sociales  contra-estatales  que
rompen desde  su base ideológica  con la figura del 
aparato político.   Particularmente  los movimientos 
o grupos  que  siguen los lineamientos  del  anarco-
sindicalismo    son  naturalmente   definidos   desde 
la   clase social. El presente artículo se enfoca en los
procesos   periodísticos  o   de   difusión    alrededor
de  estos   grupos,   con  el  ánimo   de  identificar  la
representación   del   periodismo  alternativo  de los
procesos llevados a cabo por el  anarcosindicalismo
Colombiano.    El    período   a     estudiar   son     los
comienzos del siglo XX,  cuando se  consolidó  como
movimiento  social.                                                           
        
Para la consecución de tal objetivo se orientó  la  in-
vestigación  por medio de  una metodología de tipo
cualitativo.   Se  indagaron  sobre las  representacio-
nes  del   anarcosindicalismo   como  imaginario   de
las luchas  de   trabajadores de  una  forma   general
y,   netamente       ilustrativa.     Esto     generó     una Por   otro  lado se destaca el proceso histórico que
exploración   en   la   caracterización   del    contexto recorrió   este   fenómeno,   donde   al   parecer  la
histórico por medio de la revisión  de  antecedentes  educación   no   fue  protagonista,  aun  siendo  un
de investigación. Conjuntamente   se  complementó claro   referente   anarquista  y   posibilitadora  del
con   un    limitado  ejercicio   archivístico  sobre   los cambio  social.  La   aparición   de   un  movimiento
periódicos alternativos  que mencionaban  acápites social  obedece  a   la  deficiencia   del  sistema   de
en  sus volúmenes sobre  este  fenómeno.  A  modo representación  de identidad colectiva y política de
de resultando se evidencia en un primer  momento, los     individuos   (Revilla,   1995).   En   sí    mismos
la      complejidad    de    generar     un    análisis    de  definen una  alteridad  a  la política tradicional, por
periódicos    estrictamente   anarquistas,   pues    no medio    de   una   conformación   de    una    nueva
están depositados en reservorios abiertos a todo  el identidad,  diferente  a las opciones  institucionali-
público     o     simplemente   escapan    al     alcance zadas,  que  en   este   caso se   ven  representadas
metodológico del trabajo.  por  los  partidos  políticos  tradicionales.
Los   movimientos   contra-estatales,  según  su  base Antecedentes
ideológica,   escapan   de   cualquier  relación  con   la
institucionalidad. Pero la idea del anarcosindicalismo Sobre  la  idea  de  la  “prensa obrera”  propuesta por
aparece    como   una    forma   del   anarquismo    de Mauricio  Archila   en  su  texto:  “la  otra  opinión:   la
anclarse   a    las    luchas   de   masas,  es  decir  a  un prensa obrera” puede decirse  que recoge gran parte
terreno    de    disputa   especifico,    que   claramente del interés propuesto en este artículo,  pues como ya
reconoce  el  conflicto  entre  los  distintos  niveles de se    ha  mencionado  se   desea   enfocar   el  análisis
estratificación  de  la  sociedad,  propiamente   dicho, sociológico   sobre   los   procesos   periodísticos   del
las  clases  sociales.  También  se   puede  entender  a anarcosindicalismo en un contexto especifico.
este   tipo   de    sindicalismo   como   una    forma  de
organización  obrera,   ya  que supera las  propuestas El  autor  genera  una  buena  base de referencia con
del   anarquismo   individualista    por  las  rebeliones respecto a  los  contenidos  de  diferentes periódicos
colectivas    (Centro   de   Investigación   Libertaria    y relacionados  con  la  clase obrera a lo largo  y ancho
Educación  Popular,  2011). del territorio nacional.   Su objetivo  de  investigación
es     “descubrir   si   una   tal   autoidentificación    de
La    figura   periodística  o  de  prensa    a  comienzos intereses de  clase se  presentó  durante el período
del  siglo   XX   de  este  tipo de movimientos  u  orga- 1920-1935"  (Archila,  1985).
nizaciones  genera en sí misma  un aspecto relevante
necesitado   de   análisis   académico   y    sociológico, Esto  lo presenta  desde  el  contenido de los periódi-
pues   representa  la   conformación  y   refinamiento cos   alternativos,   especificadamente   conformados
del  anarquismo  como  pensamiento  en  el contexto durante  el  período de estudio.   Archila  estudia casi
colombiano    como     forma   expresiva    y   difusora 60  periódicos  para  el año  de  1920 para  hacer una
(Núñez, 2006). caracterización   de   los  temas  más  relevantes,  y  a
partir   de   ahí   logra   un   esquema   de   referencia
A   su  vez   se   genera   una  manifestación de  inten- pertinente para la elaboración de este artículo.  
ciones,   motivaciones  y  procesos  llevados   a  cabo,
que  pueden  incidir  o   no,  tanto en la   subjetividad En  un primer  momento  delimita  su  escrito a partir
del     no     organizado.    Como      ejemplo,      puede de  los  contenidos,  comenzando  por la generalidad
considerarse   cómo  generó  una  perspectiva  crítica de     los    intereses   de    la    prensa    directamente
del    ya   militante,    pero    estas   cuestiones   abren relacionada con la clase obrera,  como la descripción
nuevas oportunidades  para  investigaciones futuras. de  acontecimientos  a  modo  de noticias o crónicas.
El enfoque del  presente artículo es la caracterización Da  paso  luego,  a  las  tradiciones  recogidas  por  la
del  contexto  histórico   de  Colombia  y  España, que prensa,    como     la    tradición    espiritual    de     los
retomaría  en  un  método  archivístico,  y revisión de postulados del cristianismo,  presentes con una clara
bibliografía   ya   existente   para  la  consecución  del relación  con  ideas  del  socialismo.  
objetivo  de  la  investigación. 

L
En  palabras  del  autor:   “La   intención  manifiesta  en  la
apropiación   de   una   tradición  Cristiana  más 'pura', sin
mediaciones   de    iglesias    y   partidos    cristianos,    era
ciertamente   entroncar  el  socialismo en la tradición más
poderosa    de    Occidente.”     (Archila,   1985,   Pág.  214).
Otra    vertiente,   distanciada   en   gran   medida   con  la
anterior, fue la tradición del racionalismo positivista.  Este
es   entendido   desde   su  base  científica,   normalmente
utilizado   para  arremeter  contra la   existencia  de dios o
enfáticamente  contra  la  iglesia.

Esto   permitió a su vez dar paso hacia una idea  plural de


la política,     para     este    momento    los     periódicos se
preocuparon por promulgar principios netamente ideolo-
gizados,   relacionados  directamente  con  el   socialismo.
Además  de   estas  tradiciones,  la prensa obrera con una
clara     vertiente    anarquista    incentivó    procesos     de
formación  educativa,   argumentando  desde  su  filosofía
que el único camino hacia la emancipación, la libertad y el
cambio social  era a través de la educación.  Otro ejemplo
sería el interés de promulgar una vida sana del obrero, ya
que  el  consumo  constante  de  bebidas  alcohólicas  por
parte  de   esta  clase   era   un   hecho   normalizado.   Sin
embargo,     los     periódicos     obreros     de    la      época
argumentaban  los  inconvenientes  que  podrían generar
tales   actividades,   centrando   su  atención  en  aspectos
médicos,   como    el     nivel    de    inteligencia,    aspectos
económicos  y  el  uso del  tiempo libre. Estos dos últimos
apartados  evidencian que  hubo un  intento de civilizar al
obrero,  por  tal  razón  aparece  el  concepto  del   obrero
digno.

Ahí  se   vociferaban  las   cualidades  y  valores   como   la


solidaridad,   unas   pautas   alternas  y  una  filosofía anti-
militarista,  que  se  recogen  en  esta  clase,  incluso hasta
un  punto  se  genera  un  proceso  de  idealización  de los
obreros  por  parte de los  periódicos. También menciona
varias  contradicciones   al  interior  de  la   prensa  obrera
como  el  discurso   muchas   veces  machista  encontrado
junto  a  escritos  de mujeres criticando al patriarcado y al
lugar  que se le ha dado a la  mujer en la  historia (Archila,
1985).  De   igual   manera   también   denota  un discurso
clasista  hacia  las  menciones  del  campesinado o  de  los
trabajadores  rurales.
  
El  autor concluye  su  escrito con las posibilidades  de  los
proyectos de  independencia política,  basados  en un una
identidad    de    clase    aportada   precisamente    por    la
divulgación    de     estos    periódicos,     obviamente     no
determina  exclusivamente esta causa pero si prioriza ese
proceso. 
Este   artículo   ofrece   un  margen   general  de  los  pretende    detenerse    en     los    comienzos    del
procesos  periodísticos,   pues  no centra su análisis anarcosindicalismo en  España hasta  su caída con
sobre  la  vertiente  socialistas  de los periódicos, en el   Franquismo.  Comenzando  con   el   escrito  se
cambio  constantemente    menciona   colectivos   y menciona  que  en  el  país  ibérico  se sembró una
periódicos anarquistas y anarcosindicalistas, lo cual “semilla”, la del anarquismo, pues con la constante
es      de     vital    importancia    para   una   correcta visita de pensadores anarquistas que orquestaban
consecución   del   objetivo  del   presente   artículo. una misión doctrinal de su pensamiento, sobre  su
Sobre   el   anarcosindicalismo  que  también  es  un modo  de  escritura  o  narración.
eje   central   en   el  análisis   presente,   es   posible
intentar generar un marco de referencia conceptual Menciona   acontecimientos   relevantes  como   la
pero   tal   ejercicio  se realizara  más adelante  en el conformación de la Federación  Regional española
diseño  de  un  marco  teórico  o  conceptual. (FRE)   que   era    la   organización   formal   de   La
Internacional   en   España   o   la  disolución  de  la
Lo   pertinente   aquí  es   enunciar  a  muy  grandes Federación de Trabajadores de la Región Española
rasgos la producción académica que se harealizado (FTRE) en 1973 a causa del gobierno y su campaña
sobre  este  aspecto, focalizada   hacia  el   contexto de persecución   hacia  la  organizaciones  obreras
español,   pues   es  un  claro  referente  histórico  e (Casanova,   2000).
ideológico   que   posibilita    la   caracterización   del
contexto  Colombiano. Posteriormente  el   autor  referencia  el  libro:  “La
ideología  política  del anarquismo español” donde
Después  de  una  al  indagación respecto, dio como destaca   las    dos   corrientes    anarquistas    más
resultado un interés académico relevante,orientado relevantes  en la época,  “el individualismo liberal y
hacia  la  reconstrucción  histórica del pasado,  y  su el   comunitarismo   socialista,  una  dualidad  muy
influencia en el  presente.  Investigaciones  como  la difícil de equilibrar en la  práctica pese a todas sus
de  Casanova  (2000) que  después  de introducir  la llamadas  a la  armonía  natural.”  (Casanova, 2000,
temática  con   una  serie  de   acontecimientos   del pág.  50). 
anarquismo   y  el   anarcosindicalismo   en  España,
“Al servicio de la causa se fundaron círculos y
tertulias, ateneos obreros, escuelas laicas y
anticlericalismo aparecían como ingredientes
básicos de esa cultura política común. Como
común era el insurreccionalismo y el recurso
racionalistas, coincidiendo con los
republicanos y socialistas en muchas más
cosas de lo que sus diferentes definiciones
doctrinales daban a entender. Racionalismo,
culto al pueblo y a la conspiración, la mezcla
de elementos de modernidad, de una visión
del mundo, y de planteamientos
«reaccionarios», inevitables en una sociedad
como la española tan impregnada de
tradición católica.”

(Casanova, 2000, pág. 51). 


Concluye      argumentando      que     la    corriente Metodología
ganadora       tendió     hacia     el    comunitarismo,
relacionado íntimamente con las lógicas sindicales El  interés  académico  a  desarrollar  a  lo  largo del
durante el siglo XX.  También alude a la  consolida- artículo   recae   en    los   procesos periodísticos   y
ción  de  un  pensamiento   anarquista  en  España comunicacionales  gestados  sobre  el   movimiento
pero    encuentra    un   obstáculo   importante,   la anarcosindicalista   Colombiano.   Esto  en   aras de
tradición dentro de un  país como España con una generar  u  ofrecer  una  visión  panorámica  de  las
trayectoria muy  amplia los  procesos de cambio o representaciones  que  se  gestaban en  el periodis-
transformación,    por      más    coyunturales    que mo  político y alternativo en  país al respecto de las
puedan   definirse,   son  de bastante  complejidad luchas,  iniciativas  y  gestiones  relacionadas con el
para   generarse:  teñidos  de   un  claro  referente  político  y  anarco-
sindicalismo.  La propuesta  metodológica expedita
“Al   servicio  de   la   causa  se   fundaron  círculos   y para un abordaje eficaz del fenómeno a estudiar es
tertulias,     ateneos     obreros,    escuelas    laicas   y claramente de corte cualitativo, pues propende por
anticlericalismo aparecían como ingredientes básicos indagar y  observar  representaciones y  caracterís-
de esa cultura  política  común.   Como común  era el ticas propias de  estos  procesos de  comunicación.
insurreccionalismo     y     el    recurso    racionalistas,
coincidiendo   con  los  republicanos  y  socialistas en En el caso colombiano, como ya se ha mencionado,
muchas más cosas de lo que sus  diferentes definicio- se pretende abordar al fenómeno desde la revisión
nes   doctrinales   daban  a   entender.  Racionalismo, documental de bibliografía  académica  especializa-
culto  al  pueblo  y  a   la  conspiración,  la  mezcla de da   en   el  tema,  que  ofrezca  luces  al  panorama
elementos de modernidad,  de una visión del mundo, histórico de principios de siglo. De igual manera se
 y de  planteamientos «reaccionarios»,  inevitables en plantea     la    necesidad    de    consultar     fuentes
una  sociedad como la  española tan  impregnada de primarias  de  información,  en este  caso serían los
tradición  católica”  (Casanova,  2000,  pág.  51).  diarios,   panfletos  o  periódicos  originales   de   la
época.
Estas  son   algunas  características  constituyentes
en la reconstrucción que intenta lograr el autor. Es Dichas fuentes deben estar  relacionadas desde  su
posible afirmar que no es un  texto introductorio a contenido con los procesos llevados de la mano  de
la  problemática   pero   que  sí  muestra  una  idea anarcosindicalistas  en el país.  Es decir,  periódicos
general de  lo  que ocurrió  con el anarcosindicalis- comúnmente caracterizados por la alternatividad a
mo  español. la prensa comercial o mayormente difundida.  Esto
fue así dado el hecho que la  mayoría de periódicos
consultados  eran de  orden  local o municipal  y no
podían   competir  con  el   grado  de alcance de los
periódicos más reconocidos en el país. Por lo tanto
el recurso archivístico posibilitado por La Biblioteca
Nacional ha funcionado con  gran importancia para
el abordaje  metodológico de  este  ejercicio,  sobre
todo  en la  tarea  de  robustecer la  caracterización
del   fenómeno   de  interés  del  presente  artículo. 

 
Para la  consecución del objetivo  presentado,  se
comenzó  por  la identificación  de  un  listado  de
periódicos    concretamente   identificados   como
anarquistas,  algunos de  ellos eran:

-   La   Voz   Popular   (semanario   liberal   obrero)


-   Pensamiento    y   Voluntad   Vía    libre    (1925)
-   Organización      (Santa    Marta)     (del    Grupo
     libertario  de   Santa   Marta)
-   La   Antorcha
-   El   Taller   (Manizales)   (1919)
-   El   Neogranadino
-   Claridad

La complejidad de  acceso a  la consulta  de estos


periódicos     imposibilitó     el    análisis    de    los
contenidos     referidos     al     anarcosindicalismo
durante   la  década  de  los años  1920.   Ante  tal
situación  se  hará  referencia  a  otros  periódicos
alternativos  igualmente  politizados,  pero ya por
una vertiente mucho más socialista que libertaria
o     anarquista,     a      saber    periódicos     como:
EL  BOLCHEVIQUE,   EL SOCIALISTA,   EL   LIBERTA-
DOR.

“organización de trabajadores
constituida para la obtención,
mejoramiento y consolidación
de derechos comunes frente a
sus empleadores, orientada a la
defensa de los intereses
individuales y colectivos de sus
afiliados ” 

Valderrama sobre los movimientos sociales 


Lectura    teórica    del     anarcosindicalismo    como
movimiento    social

Para intentar ofrecer una  definición clara  de lo  que se


entiende por  un  sindicato  o  por sindicalismo,  en este
momento  se  retoma  a la  tesis  doctoral  de  Francisco
Hernández   Valderrama    (2004).   El   autor   dirige   su
atención en un primer momento hacia la etimología del
término,  mencionando  que  proviene   de  la voz latina
syndicus  que  se traduce como una persona encargada
de representar los intereses  de un grupo en  específico
(Valderrama,   2004).    Posteriormente     integra   otras
versiones  etimológicas de  la  palabra y  también cita al
diccionario de la real  academia  de la lengua  española.

Concluye   con   una  definición  tomada   de   Fernando


Afanador  que   para  efectos  de   conceptualización   y
referencia se  tomará como  válida en este escrito.  Este
último   entiende  por sindicato  a  la   “organización  de
trabajadores       constituida      para       la      obtención,
mejoramiento  y  consolidación  de  derechos  comunes
frente a sus empleadores, orientada a la defensa de los
intereses  individuales   y   colectivos  de  sus   afiliados”
(Valderrama,   2004,   pág.   31).

Dentro de  la  definición  anterior se  pueden  encontrar


varios  puntos  fundamentales  para  la  lectura  teórica,
tales  como la referencia a los intereses tanto colectivos
como individuales o la clara orientación teleológica que
contienen este tipo de asociaciones. Pero tal vez lo más
problemático, sea la palabra “organización” que ante  la La     diferenciación    en  el  oficio   que   como  dijo
literatura  científica  se  distancia  de  la  concepción  de Durkheim (1983)  funciona   como   elemento cohe-
movimiento social.  Como se intentará argumentar más sionador  de la  sociedad,   puesto  que   al   necesi-
adelante,  esta distancia debe ser obviada al menos por tar    involuntariamente   de    la   especialidad   del 
el momento,  puesto que al interior de los movimientos otro   se   generan mayores    grados    de    solidari-
sociales  también  existen grados  de  organización  que dad.   Valderrama argumenta más  allá  de  esa  no-
desprenden  a  su vez en grados  de diferenciación y de ción, cuando integra  en    su   escrito    el    ejemplo
delimitación  de  funciones  al  interior  del movimiento. de   las   primeras coaliciones   de   trabajadores en 
la misma área u oficio dicha  solidaridad  desapare-
Valderrama     también   enuncia     varios    puntos    de ce a su vez con  la  conformación  de  gremios  dife-
caracterización o rasgos típicos del sindicalismo, para el renciados por labores específicas.  Otros  aspectos 
análisis   que   se   pretende   dar   en   este   artículo  se relevantes en su  caracterización  son  la  parcializa-
destacaron  solo algunos de ellos  como por  ejemplo el ción  ideológica que comúnmente acompaña  a  los
claro enfoque  clasista que gira alrededor del sindicato. sindicatos. Este  autor  menciona  que  existe   poca
La   clase   social  es   determinante   en   este   tipo   de evidencia  sobre  sindicatos   valorativamente  neu-
asociaciones pues funciona como  elemento identitario trales,  en su  gran mayoría abogan  por  un cambio
y  como  derrotero  de intereses  comunes  tanto de los social o incluso  se  relacionan   íntimamente    con
empleados como de los empleadores. partidos  políticos.
El otro  punto a referencia  es  el carácter organi-
zativo  pues el  sindicato  también adquiere  en u
ejercicio     interno      tanto     funciones      como
diferenciaciones    de    responsabilidades.    Esto
último respondería a un proceso de instituciona-
lización   del  movimiento  (Revilla,  1996) pues  al
generar     tales    niveles    de    organización     el
movimiento  podría  dar  paso  a  un  carácter  de
representación    más    que     de    participación,
equiparándose  a las  lógicas  burocráticas  de un
partido  político,  pero sobre  el  anarcosindicalis-
mo  no   se  presenta  tal  situación,   puesto  que
desde  su  base  ideológica,  se pretende generar
un     ámbito     libre     de     jerarquizaciones,   de
estructuras de poder y dominación, por tal razón
se    habla   de   una    no-organización,    que   no
promueve  la  idea del liderazgo  o al menos muy
limitado  (Federación Local de Sevilla de la C.N.T.,
1994).
Con lo anterior se  muestra  al sindicalismo como
Touraine,   2006).
un   campo  de  disputa  de  intereses,   con  unas
Como lo es el caso del anarcosindi-
identidades     específicas    y    antagónicas,   que
calismo  en  Colombia, cuyo  auge  fue
confluyen    en    la   conformación   de   objetivos
durante   el   principio   del   siglo   XX  en
comunes  nacidos desde la  subjetividad.  Ante la
distintas   ciudades   del  país.  En   palabras
posibilidad  de  asociación  pretenden  cambiar o
de   Iñiguez: 
subvertir una serie de  situaciones en su mayoría “(…) los  movimientos  sociales  son  un  producto  de
negativas     para    la    condición    laboral   o   de una  determinada  época  histórica. No existieron con
existencia,    ubicado   contextualmente    en    un anterioridad y no sabemos si existirán, en esta forma,
espacio  y  tiempo determinado.  Varios  de estos más    adelante.    Surgieron    cuando    las   personas
elementos son  recogidos por  diversos autores y pudieron verse  a sí  mismas,  tanto  como  individuos
escuelas  de   pensamiento   para   delimitar  una que  como   grupos  y  colectividades,  agentes   de  su
definición de movimiento  social,  por ejemplo un propio   destino. 
factor  aglutinante   como lo es la  identidad es el
centro  del  análisis  de Marisa  Revilla  (1996) a la "Cuando  pudieron   pensarse como   el origen  de
hora  de  intentar  caracterizar  la  función  de los sus formas de vida y  de   su  organización   social”
movimientos,   pues  estos   aparecen  como  una (Íñiguez,  2003,  pág. 5).   Según   la   definición   de
alteridad      a     la     representatividad      política Touraine  (2006)   se   evidencia   nuevamente   las
ideas   presentadas  anteriormente,   pues  que no
tradicional.   Sin   embargo,  no sólo  se basan  en
sólo     argumenta    la     conformación     de    una
una mera representación de intereses,  ya que el
identidad, a su vez se presenta al adversario como
movimiento social también es una plataforma de
"la oposición” que luchan  desde sus intereses por
participación   y    de   construcción   colectiva  de
un  fin determinado,     denominado “enjeu” en un
identidad  que  da   paso  hacia una  dirección en
campo  de    batalla   contextualizado“historicidad”
común. que     posteriormente   se     llamara     “totalidad”.
Otros   autores   priorizan   la   idea  del  contexto El   movimiento   social es   la   conducta   colectiva
histórico  espacial,  pues   se  argumenta que  los organizada   de    un   actor    luchando  contra   su
movimientos    sociales    son    el    resultado   de adversario   por      la      dirección      social  de   la
acontecimientos   y   cambios   sociales  ubicados historicidad      en     una     colectividad    concreta
específicamente   en  la   historia   (Íñiguez,  2003; (Touraine,   2006,   Pág. 255).
 
Siguiendo la argumentación de Touraine,  es posible mencionar
una triple relación entre la identidad, la oposición y la totalidad.
Entonces  hasta  el  momento  existe  un principio de conflicto o
de lucha dentro del análisis aquí propuesto, este autor también
ofrece    una   clasificación   de   estas   luchas,   particularmente
distingue dos:  las  luchas afirmativas y las críticas. Las primeras
buscan  o   tienen  la   intención  de   ocupar  y  dominar  de  ser
posible  la mayor cantidad del campo; y las últimas aparecen en
defensa   a   la   dominación   no   legitimada   (Touraine,   2006).

En  el caso de ser  posible  encajar al  anarcosindicalismo,  sin la


intención    de    recurrir     a    determinismos   innecesarios     e
impertinentes.  Tanto  las  luchas  afirmativas  como  las  críticas
posibilitan su clasificación,  a modo de ejemplo  se puede  hacer
referencia a las luchas afirmativas en un nivel  institucional o de
“reivindicación”  donde los actores  luchan por  el mejoramiento
de las condiciones de  la posición que ocupan al interior de una
organización   jerarquizada.

Con respecto a la relación entre el anarquismo y el sindicalismo


Valderrama  (2004)  enuncia  que  durante la segunda mitad del
siglo  XIX  las  corrientes  de  pensamiento   anarquista  como  el
anarquismo  socialista o el  individualista  vieron  (sobre  todo el
primero)  en  la   emergencia   del  sindicalismo  en  Europa  una
plataforma   para  propender  de  legitimidad   sus   postulados.
Estos    se   distanciaban   en   gran   medida   del   pensamiento
marxista,  pues priorizaba la acción directa y violenta, junto con
la  exclusión  por  completo  de  los  medios  institucionalizados
para la consecución de fines.  Tales pensamientos influenciaron
en     la    conformación    de     asociaciones     que    profesaban
directamente     principios      anarquistas,     como    lo     fue   la
Confederación   Nacional   Del  Trabajo (CNT) de  Barcelona  sus
primeros  años  de  fundación  desde 1910 (Valderrama,  2004). 

Siguiendo  esta  idea,   se  puede concebir al anarcosindicalismo


como  el  resultado del  uso del  sindicalismo  como  un medio o
táctica  del  anarquismo  para  confluir en la realidad social,  o al
menos     para      robustecer    empíricamente     hablando    sus
postulados  filosóficos.  Incluso el pensamiento como tal aportó
la agenda  programática de los sindicatos,  pues abogaba por la
autogestión,   la  libertad  y   la  solidaridad  como  practica en el
comportamiento    interno    del    sindicato.    Esto    puede   ser
entendido de la siguiente manera,  el anarquismo como “teoría”
y    el   anarcosindicalismo   como  práctica.   Para   ofrecer   una
definición un poco más clara la  Federación  Local  De Sevilla De
La   C.N.T     menciona     que     este     concepto   tiene     ciertas
características   fundamentales,  como la intención de agrupar a
los  trabajadores  con  condiciones  de  existencia relativamente
similares, gestionar un espacio de participación sin dirigentes ni
estructuras  de  poder  y con un  deseo de  trasformación social
(Federación  Local  de  Sevilla  de  la  C.N.T.,  1994).
  
 
“Al igual que el Este  último  informe,  también  intenta  caracterizar  al anarco-
sindicalismo   como   movimiento  social,   aludiendo  al  origen
anarcosindicalismo mundial, el latin
coyuntural  que comúnmente  acompaña a la conformación de
oamericano sostuvo    un    sindicato,   una    clara   referencia    lo    mencionado   por
 que la organización obrera debía  Valderrama  con  anterioridad.  A su vez que ante esos cambios
luchar por mejorar el nivel de vida normalmente    ilegítimos,   se   configura   un   enemigo,   o  en
de la clase trabajadora, en un palabras  de  Touraine  (2009)  una  oposición  quienes  en este
caso   son    la  representación   del  poder  y  la  autoridad,   los
sentido físico y moral, al tiempo que
patronos,  las  elites o en mayor medida el estado.  Como ya se
iba preparando las condiciones para  mencionó al  no tener un grado de organización, las decisiones
la revolución social.  Por eso, el se toman desde la base y para la base,  lo cual posibilita la libre
sindicato era tanto la célula de la expresión    de    pensamiento   y   participación,   característica
sociedad futura como una fundamental  de  un  movimiento  social  (Revilla, 1996).

organización de combate donde los
Se ha demostrado que al interior del anarcosindicalismo existe
obreros aprendían a un   principio  teleológico,  particularmente  busca  un  objetivo,
 desarrollar la revolución” por   tal   razón   integra   a  la   masa   de   individuos   para   la
consecución   de   éste  en  la  bibliografía   sobre  movimientos
.... sociales   esta  idea   aparece  recurrentemente   (Revilla,  1996;
Touraine,    2006).    Para   ilustrar   éste   punto   el   Centro   de
Investigación     Libertaria    y    Educación    Popular     con     su
Centro de Investigación Libertaria y investigación titulada: “Pasado y presente del anarquismo y del
Educación  Popular,  2011,  pág.  25). anarcosindicalismo    en    Colombia”.     Realiza    un   recorrido
histórico   sobre   la  implementación  de procesos anarcosindi-
cales   en   diferentes   puntos   del   planeta.   Concluye   con  la
generalidad   implícita   de  este  movimiento  para orientar sus
esfuerzos   por   la   trasformación   social.     Las    asociaciones
disponen tanto de sus  recursos como de sus capacidades para
intentar alcanzar un  futuro mejor con respecto al pasado,  o al
menos   satisfactorio.   Claramente es  una  lectura  racional del
fenómeno,   donde   el   individuo  que  está   ubicado   en  una 
situación,  compuesta por condiciones de las cuales no posee control alguno y por medios
que  si tiene dominio,  pretende  orientar  su  acción  hacia  la  consecución  de un objetivo
específico  que  nace  desde   el   sistema  de  expectativas   del   sujeto  y   todo   bajo  una
orientación   normativa que controla  su  acción (Parsons,  1968).   Pero para no limitarse a
este  tipo  de lectura  es necesario revisar  otras corrientes de pensamiento científico,  que
abordan a  los movimientos  sociales  como  categoría  de  investigación  y  de  teorización.

La  psicología  y  la  psicología social,  también  brindan luz  para intentar comprender este
fenómeno  desde  la  teoría . Es una  visión individualista,  pues  parte del supuesto que  el
individuo posee  un margen de  expectativas  con respecto  al mundo  que lo  rodea.  En el
momento  en cual se  genera  algún  tipo de ruptura o  mejor dicho de frustración  en esas
expectativas  causada por el  no  cumplimiento de metas esperadas, el individuo media tal
agravio  donde se abre la  posibilidad de integrarse  a algún tipo de  asociación compuesta
de personas incluso frustradas por el mismo acontecimiento (Íñiguez, 2003). Pero durante
el   desarrollo  de  este  enfoque también  se  tuvieron en cuenta  aspectos macro sociales,
como   los  cambios   coyunturales  y  espontáneos  que  afectan  la  conducta  individual  y
pueden  generar a  su vez  frustraciones en el individuo.   Aparece entonces  la explicación
micro  social a  este  fenómeno,  por ejemplo la  relevancia que  adquiere las interacciones
cotidianas o  los grados de afinidad entre individuos.  Para  el caso del anarcosindicalismo,
dada   una  situación  hipotética  donde  al  interior  de   la  empresa  los  patronos deciden
disminuir   los   salarios  de  un  momento  a  otro,   muchos  trabajadores   entrar   en una
condición   de   agresividad   y   frustración.

Esto   porque  están  ante  una  situación  problemática,  lo  cual  los lleva a  asociarse para
reclamar  o   intentar  subvertir  esa  imposición  ilegítima  y  espontánea.

Así  se  presenta  dados los  grados de  solidaridad  y  confraternidad


que    supone   el   anarcosindicalismo   esta   incipiente  relación   se
prestara  para  continuar en  el  tiempo. Es  decir que  no  solo  es un
momento  de  efervescencia ante  un inconveniente,  sino que según
los grados de interacción permitirán que el movimiento perdure con
cierta regularidad en el  tiempo,  lo cual es otra preocupación teórica
para  la  bibliografía  especializada  en el tema. Como lo es el caso de
Archila,  con su definición  de  movimiento  social que  destaca en un
primer momento,  que las acciones  deben tener cierta constancia  y
que deben  enfrentarse ante injusticias, desigualdades o exclusiones
(Archila,  Vida,  pasión  y ... De los movimientos sociales en colombia,
2001).

Para  concluir,   después  de  todo  lo anteriormente  dicho,  efectiva-


mente    el   movimiento   anarcosindicalista   en   su  noción  general
puede  considerarse  como un movimiento social, con ciertos grados
de  especificidad.   Ante una mirada amplia  del concepto  en análisis
de   este   fenómeno  orientado  desde  la  bibliografía   teórica sobre
movimientos sociales se evidencia la pertinencia y viabilidad de usar
el enfoque nacido  desde el psicoanálisis para explicar las conductas
y   motivaciones  que  están  relacionados  con   este movimiento  en
particular.
El  caso  colombiano  desde 1920 anarquista en el  territorio Colombiano que ayudo a
formar una organización mucho más pura y libre de
Dentro  de  la  literatura  especializada  en  el tema y influencias  extranjeras.  De  igual  manera  también
enfocada     al      caso     colombiano,     existe     una menciona    que    el    auge    de   los   pensamientos
concordancia  o idea en común sobre el comienzo  y externos surgieron con mayor potencia en las zonas
el   periodo   de   durabilidad   donde  los  referentes costeras  o  de  ingreso  de   la  mayoría  del  flujo de
filosóficos  e  ideológicos  de la idea del anarquismo. migraciones.  Esta misma  idea se repite en palabras
Estos  permearon las acciones sindicales en diferen- de   Gómez:
tes   puntos   del   territorio  nacional,  en  el  que  se
expresa  como  comienzo de  tal fenómeno  a inicios “En  Colombia   las   primeras   organizaciones  obreras
de  la  década  de  1920  aproximadamente,  con  un nacieron  en la rama  del trasporte,  de los portuarios y
decline  para  el  año de 1934.  También es aceptado de los  servicios  públicos.  Por  otro lado,  los primeros
que   al   menos   en   los  primeros   años  existieron grupos  anarquistas  aparecieron y se desarrollaron en
grandes  focos  de pensamiento  y acción anarcosin- las    principales    ciudades    de    la   costa     atlántica
dicalista,   la  mayoría  de  ellos  ubicados  en   zonas (Barranquilla,   Santa Marta   y   Cartagena). ”  (Gómez,
costeras  del   país.   Según  Alfredo  Gómez  explica, 1980,   pág.   20). 
existía   un    arraigo    político   tendiente   hacia   las
ideologías   anarquistas  y  socialistas   por  parte  de Sobre la revisión de periódicos
obreros   europeos  migrantes  que se insertaron en  
países       latinoamericanos      como      fuente      de Como  se   ha  mencionado,  la revisión  de archivos,
sustento.   Posteriormente  influenciaron  el  interés específicamente      periódicos      alternativos     que
por  desarrollar o refinar el pensamiento anarquista contengan   un   claro   tinte   político   arrojó   como
en este caso, pero ya desde el contexto y la realidad resultado varios ejemplos de lo que representan las
latinoamericana. ideas  anarquistas  relacionadas con la lucha obrera
en   sus   ediciones.    Por  motivos de pertinencia es
En  Colombia  al no  existir un proceso de migración viable   limitarse  a  un  ejemplo,   evidenciado  en  la
europea  tan  generalizada como en otros contextos imagen  número uno,  se escogió este ejemplo dado
como en Uruguay y en Argentina,  las influencias del la  curiosidad  que  despierta  y  por  la  cantidad  de
pensamiento anarquista  no  tuvieron  gran  acogida aspectos que son posibles  destacar para refirmar o
ni  permearon de  forma  extendida  las  conciencias conseguir  el  objetivo  propuesto.
de los trabajadores o de  los líderes sociales de gran
parte  del  país de la  época. Sin  embargo se generó
una  focalización  de  los procesos encaminados por
el    pensamiento    anarquista    en    sectores    muy
específicos   (Gómez,  1980).  “La razón por la cual el
anarcosindicalismo   tuvo  poca  fuerza en Colombia
fue  la debilidad de la  corriente  migratoria europea
al país,  mientras que en Argentina, Chile y Brasil los
inmigrantes   españoles  e  italianos  introdujeron  la
ideología    anarcosindicalista   en    la   organización
obrera,   la  falta  de  inmigrantes  en  Colombia hizo
posible   el  desarrollo  autónomo  de los sindicatos”
(Montoya,  1969,  pág.  87).

La anterior hace referencia al trabajo de Urrutia con


respecto al ejercicio de investigación histórica sobre
el  sindicalismo en Colombia.  Al tocar el tema de las Imagen 1: periódico EL LIBERTADOR
influencias   ideologías   o   de   pensamiento   en   el
proceso   de    gestación   y    conformación   de   los
sindicatos,  alude a  la precariedad del pensamiento
Después de la revisión a distintos periódicos como Algunas  de estas frases se muestran a continuación:
EL BOLCHEVIQUE, EL SOCIALISTA y EL LIBERTADOR “(…)   individuos,   según    se    nos   informa,   fueron
todos   ellos   con  un  claro  corte  político  hacia  la expulsados de esas  sociedades y vinieron a dar en el
izquierda,   se  remite  a  un  ejemplo  para  ilustrar suelo  hospitalario de Colombia,  donde permanecie-
algunas  referencias  que se hacían con respecto al ron en  actividad  latente  desarrollándose  en  medio
tan disperso movimiento obrero.  Al caracterizarse de  seres  impreparados,  que por  no estar  capacita-
por   sectores   y   por   coyunturas,    este   tipo  de dos,   mentalmente   para   las   ideas  anarquistas   y
movimiento  imposibilitaba  una agenda en común bolchevisquistas   que   han   inyectado,   dieron   por
y  general  sobre las distintas pugnas o reclamacio- resultado  un  estado  de  perturbación  mental  en la
nes  debido  a  que  cada tipo del sector o empresa masa o brera de  nuestra zona  bananera.” (EL LIBER-
tenía  sus  propias   especificaciones   en cuanto  al TADOR,   1927,   pág.  1).    “(…)    detención   de  estos
trato    al    trabajador.  La    imagen  mostrada,    es anarquistas     azote      de      las     sociedades”      (EL
extraída del número uno del año uno, del domingo LIBERTADOR,   1927,   pág.   1).
treinta de enero de 1927, del “DIARIO DE LA TARDE
EL  LIBERTADOR”,  un  periódico  editado  en  Santa Dentro  de  la  primera  frase  extraída,  se evidencias
Marta dirigido por E. S Esparragosa. varias cosas de interés,  como el hecho de la estancia
de extranjeros en  país que proliferan  pensamientos
En su primera página  indica lo que parece ser una e  ideologías  extranjeras.   La  segunda  frase,  la
opinión con  un  claro objetivo a denunciar  ciertos más
aspectos   que  se   están   llevando  a   cabo  en   el corta pero a la vez la más diciente,  muestra  un claro
departamento   de  Santa   Marta.  El   auto   de   tal desprestigio  por  ideales  anarquistas  o  “a políticos”
registro  menciona  que durante varios meses, han como lo enuncia en el sub título de la sección, junto a
aparecido  tres  personajes  al  parecer extranjeros esto    constantemente    se    hace   mención   por   la
que  en  el  departamento  estaban  difundiendo  y importancia  de   la   institucionalidad  policiaca  en el
visibilizando  ideas   anarquistas  alrededor  de  los afán  de  capturas  a  estos  individuos  que denuncia.
círculos   obreros   de    la  zona.   Para  efectos  del Hasta  el momento se  debe aclarar que este ejemplo
presente  trabajo,  no  es necesario ahondar en las no puede  llegar  a determinar  absolutamente  nada,
identidades   de   estas   personas.   Lo   que   sí   es solo se utilizó tal  ejercicio a modo de ejemplificación
pertinente   para   el   caso   es   extraer   pequeños de lo que se puede llegar a encontrar en los distintos
fragmentos   que   menciona   el  autor  del acápite periódicos alternativos  y  políticos,  pues no compro-
sobre las ideas anarquistas y sobre su relación con mete ni al periódico, ni a su directos como un agente
los  sindicatos.  anti-anarquista,   pues   la  evidencia  encontrada  no
puede   comprobar   tal   afirmación.

A Modo De Conclusión

El fenómeno del anarcosindicalismo, independientemente del lugar o el tiempo en el cual haya surgido, nace
de unas características  específicas o incluso coyunturales,  básicamente emerge de un contexto diferenciado
y particular.  El caso  colombiano no excede de esta afirmación,  ya que el anarcosindicalismo  colombiano ha
obedecido  a  condiciones  estructurales  fuera  de su control.  Por medio  de  esas  características  se pueden
llegar a  explicar o a comprender en mejor medida  a la caída de esta serie de procesos  llevado a cabo desde
1920.   Al tener un  influjo  filosófico  e  ideológico  precario y poco fundamentado,  un proceso  inacabado de
modernización estatal  y un historial  de violencia casi que constante en todo su desarrollo,  el anarcosindica-
lismo a la luz de estas  consideraciones  parece ahora impertinente o incapaz de  articular o generar cambios
estructurales  en  el  contexto  colombiano.
El  desgaste   del  anarcosindicalismo  no  es   propio  del  caso  colombiano.  Gómez  enuncia  incluso  que  el
proyecto  anarcosindicalita,   que  si  bien puede  aparecer el  principio  de siglo o  a mediados del mismo, no 
pudo  perdurar  mucho más  allá  de la segunda guerra
mundial   (omítase  el  caso Español  que es de especial
particularidad, dada las raíces que logró). Lo expone tal
desaparición   como   un   fenómeno   generalizado,  de
hecho   intenta   generar   varios   cuestionamientos   al
respecto.

Por ejemplo,  pone en duda el potencial transformador


de este movimiento al igual  que cuestiona si el mundo
estaba listo para un proceso anarquista a nivel mundial
(Gómez, 1980).  Pero la  intención del autor no es llegar
a    determinar    respuestas     estrictas     al    respecto,
simplemente   pretende   evaluar  y  comunicar  lo  que
sucedió   junto   con   el  propósito   explicativo   de   tal
comportamiento.   Expone  todo  un capítulo intentado
ofrecer  razones   sobre   el  tema,   pero   para  el  caso
presente,    se    cuestiona    de    igual   manera    a   los
fundamentos   y   al   proceso   que   se   llevó   a   cabo.

 Como se  explicó en algunas  partes anteriormente,  la


idea  de la educación  o  la formación es de vital impor-
tancia para el proyecto anarquista,  pues mediante una
cualificación     integral     es     posible     evidenciar     y
comprender a las condiciones materiales  de existencia
con  el  ánimo  de  transformarlas  y  superar  cualquier
tipo  de  dominación  y  autoridad  que  irrumpa  con la
libertad  individual. La poca cualificación intelectual del
anarcosindicalismo  en  Colombia puede contribuir a la
explicación  del  decline  de  este  proceso.

Precisamente al no existir un referente que  identifique


un  oriente al cual  llegar  que   se  internalice  con total
convicción  y  voluntad,  el  individuo  o  en este  caso el
obrero  se  enfrenta  ante  la  difícil  escena  de  llegar  a
escoger      entre      un      abanico      de    posibilidades
desarticuladas  y   radicalizadas  que  no  propenden en
ningún  momento  por  llegar  a  un  consenso. Tal es el
caso entre la constate  tensión  entre el  socialismo y el
anarquismo.

Otra  idea interesante  es sobre  la  “clase social”,  categoría  presente  en muchos  enfoques en la historia de la
sociología  que  hoy en día vale la pena  poner en el  debate la pertinencia  de seguir usándola.  Esto porque es
válido  cuestionar  el  potencial  identificador  de  la  clase  social   para  un  movimiento  social  o  tal  vez  es  el
momento de dar paso a categorías mucho más eficientes para el ejercicio científico.  Tal vez según los tiempos
que corren ha llegado el tiempo de los nuevos movimientos sociales y ha llegado el momento de igual manera
de   recordar   con   añoranza   un   proyecto   anarcosindicalista   que   jamás   volverá   en   Colombia. 
Referencias

Archila, M. (1985). la otra opinión: prensa obrera en Colombia.


Anuario Colombiano de historia social y de la Cultura,209-237.

Archila, M. (2001). Vida, pasión y...De los movimientos sociales


en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional De Colombia.
Berkman, A. (2009).  El ABC del comunismo libertario.  Buenos
Aires: Libros de Anarres.

Casanova, J. (2000). Auge y decadencia del anarcosindicalismo


en España. Espacio, Tiempo y Forma , 45-72.
Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular.(2011).
Pasado y  presente  del anarquismo  y del  anarcosindicalismo
en Colombia. Bogotá: Ediciones Cilep.

Durkheim,  É.   (1893).  La  división  del  trabajo  social . México


D.F.: Colofón S.A.
EL LIBERTADOR.  (30  de  Enero  de 1927).  Frutos  de  la unión
sindical.  EL   LIBERTADOR :  DIARIO   DE   LA   TARDE,   pág.   1.

Federación  Local  de Sevilla de la  C.N.T.  (1994).  Anarcosindi-


calismo Básico. Sevilla:  FEDERACIÓN LOCAL DE SEVILLA DE LA
C.N.T.
Gómez,   A.   (1980).   Anarquismo   y    anarcosindicalismo   en
América  latina.   Barcelona:  Ruedo  ibérico.

Íñiguez,   L.  (2003).   Movimientos  sociales:   conflicto,   acción


colectiva  y  cambio  social.   En   F.   Vázquez,  Psicología  de la
acción  colectiva.  Barcelona:  EDIUOC.
Montoya, M. U. (1969).  Historia del sindicalismo en Colombia.
Bogotá    D.   E.:    Ediciones    Universidad     de     los    Andes.

Núñez,  L.  Á.  (2006).   El   obrero   ilustrado:  prensa  obrera  y


popular   en    Bogotá:   Universidad   de   los   Andes.
Parsons, T.  (1968).  La  Estructura  de la Acción Social. Madrid:
Guadarrama.

Revilla,  M. (1996).  El  concepto  de movimiento social: Acción,


identidad  y  sentido.  Última  Década  ,  1-18.
Touraine,    A.   (2006).    Los    movimientos   sociales.   Revista
Colombiana   De   Sociología ,   255-278.
Valderrama,    F.   H.   (2004).    El   Sindicalismo   en   Colombia
implicaciones    sociales   y   políticas .  Bogotá D. C.:  Pontificia
Universidad  Javeriana.
  
LA APROPIACIÓN DE UN
MOVIMIENTO QUEER

FABIÁN LEONARDO
BERRÍO PALLARES
Estudiante de sociología,
décimo semestre.
“La teoría queer parte, como el constructivismo
feminista contemporáneo, de la tesis según la cual la
identidad genérica y la sexual no constituyen un
dato natural, sino que ambas son construidas por
procesos culturales y sociales” 
-Kubissa, 2014.

 RESUMEN
Este artículo estudia los movimientos queer con
planteamientos  post-identitarios  en  contraste
con   la   teoría   generada   a   partir  de  nuevos
movimientos    sociales.   Lo   logra   estudiando
principalmente  el  influjo  teórico y el aparataje
de  cómo  otros movimientos  queer modernos
retoman  las formas y estrategias utilizadas por
movimientos       más       antiguos.      Estos     se
encuentran territorios con recorridos históricos
de  lucha  de   las   personas  con  orientaciones
sexuales     e     identidades     de     género     no
hegemónicas,   como  lo  es  el caso de  Estados
Unidos y España-.  Se retoman los movimientos
“A  Queer  Nation”  y  “La Radical Gai”, buscando
develar  la  influencia  de  estas en la conforma-
ción  de  otros  movimientos  queer, como lo es
en el caso colombiano  con la Colectiva Severas
Flores.

Palabras    clave :      Teoría      queer,    Nuevos


movimientos  sociales,  post-identitario, estudio
comparado.  
Este artículo aborda la construcción de  un movimiento investigación;  primero  identificar las construcción
social queer,  identificándolo  como  una contra parte a del   movimientos    queer   en   los   contextos   de
las  organizaciones LGBTI.  Estas intentan acoplarse a la España y  Estados Unidos,  tomando  como  base a
normativa  institucional  y  segregan  las luchas sociales los   colectivos  La  Radical  Gai y  Queer Nation; en
de  personas  con  orientaciones sexuales e identidades una  segunda parte  se busca comparar las formas
de  género  que  no entran  dentro  de los  estándares o de  acción  frente a la  resistencia y  luchas sociales
cánones  establecidos  por  estos  grupos.  Este  trabajo desempeñadas por los dos colectivos; como tercer
denota   importancia  ya  que  se  reconoce  a  partir  de punto, al lograr identificar esto se contrastaran los
textos  como  el de Oscar  Guerrero  y Helena Sutachan acercamientos teórico de  los nuevos movimientos
(Guerrero  &  Sutachan, 2012), que la academia ayuda a sociales     con      esas     formas     y      estrategias
generar   desde   estos   estudios  la   conformación   de desempeñadas    por    estos   colectivos;    y   para
investigaciones   que   aporten   a  creación  de políticas terminar se  generara  un  análisis  de la influencia
públicas y cambios en el marco de derechos,  las cuales que  tuvo todo lo  anteriormente  nombrado  en el
visibilizan e identifican el problema, al que  luego  se  le surgimiento   y   accionar  y   la   Colectiva  Severas
da explicación,  y ciertas conclusiones que ayudan en el Flores. 
reconocimiento de los sujetos.
Precisiones   iniciales:   el  abordaje  de lo queer
Por   otra  parte  una  lucha  como  la   queer,   persigue como movimiento social
específicamente   identificar  las   problemáticas  de  las
personas  invisibilizadas  dentro del movimiento LGBTI, En primer  lugar se   analizan los estudios  sobre la
además de buscar generar un cambio cultural, más que teoría   queer,   el  cual  es   el  eje central  de   esta
estatal,  ya  que  su fin último  es la aceptación de todos investigación,     retomando    a    Teresa    Mínguez
los  cuerpos  y  sexualidades,  sin  que  estos  tengan  la encontramos que no  se puede  desconocer que la
necesidad  de  insertarse  en  una  normatividad o unos teoría   queer   tiene   sus   raíces   en   los estudios
cánones     establecidos.     Es     igualmente    necesario feministas,  ya  que  las  dos abogan por el estudio
reconocer  que    los   estudios   queer   han   tenido  un de estas identidades que  han sido  subalternas en
importante   desarrollo   durante  las  últimas   décadas. las   escalas de   poder de   la  sociedad,   “La teoría
Esto   se   evidencia  con  el   surgimiento   de  toda  una feminista,    no  en  menor  medida  que  la  queer,
construcción   académica   que  apuesta  por una nueva constituye  un proyecto  de crítica  social  amplio y
visión frente a  las  problemáticas  de  las  personas con heterogéneo que trabaja para todo tipo de público
orientaciones   sexuales   e   identidades  de  género no y    perspectivas    articulando   los   conceptos   de
normativas.   género y sexualidad.”  (Mínguez, 2013, pág. 213),  y
también se  centra en el  estudio de  las categorías
Para   estudiar  esta  nueva  problemática,   se  tomaran centrales  como género  y sexualidad,  aunque hay
específicamente  dos  casos  que  luego se contrastaran que reconocer  que  se encuentra más guiado a un
con   el  periodo  actual  y   el  contexto  colombiano;  se feminismo  de  tercera  ola,   con el cual encuentra
tomara   como   referente  el análisis de la organización más concordancia ya que los dos intentan generar
Queer  Nation  en  Estados  Unidos  y  La  Radical Gai en una intersección  entre las identidades,   ya que en
España;   estas dos  organizaciones tuvieron su auge en esta  ola   del  feminismo  se  busca  romper con la
los  años noventa  y han sido  de gran influencia dentro construcción del feminismo  blanco y clase media-
su  ámbito  nacional  y  a  nivel  mundial,  por  lo que se alta. Para enfatizar enlo anterior otro autor que re-
estudiará   el   accionar   de   estas   dos  organizaciones toma este tema es  Luis Kubissa  (2014), quien dice
desde    1990    hasta     la   actualidad    y   como    estas que la teoría   queer     está   ligada    con    el  femi-
organizaciones   sirven   de   base,   o  las  diferencias  y nismo  contemporáneo   frente   a  su idea  del  gé-
semejanzas    que     se     pueden    encontrar    en    las nero y  la  sexualidad,    “La     teoría   queer  parte, 
organizaciones  queer  colombianas,  principalmente  la como    el constructivismo  feminista  contemporá-
Colectiva Libertaria Severas Flores.   neo,   de  la tesis según la  cual  la  identidad  gené-
rica y  la  sexual  no  constituyen un   dato natural,
Retomando   lo   anteriormente  expuesto  se  genera la sino que ambas son construidas por  procesos cul-
propuesta     de    cuatro    puntos    centrales   en    esta turales y sociales” (Kubissa, 2014, pág. 147). 
Como se ve en los   postulados   de  este autor y del Otro  ejemplo  es  el  expuesto  por   Raquel   Méndez
anterior, no se puede   hablar   de teoría  queer,  sin (2009),   quien  analiza  la  situación  de  las  personas
ver   que    en   su   construcción   socio-histórica   el transexuales   quienes   son   objeto   de   control  del
feminismo  ha  tenido  un  gran  impacto; otra parte aparato    político   y   de   las   instituciones,   ya   que
importante  del  estudio  de   lo  queer es reconocer transgreden  la  norma  binaria,  donde  se  cree  que
como   se    conecta  con   los  cuerpos  disidentes  o solo se  puede ser  hombre/mujer,  macho/hembra o
periféricos,   desde  el  texto  de  Kubissa  se  analiza heterosexual / homosexual,    y    estas   instituciones
como   desde    el   sistema  sexo/género,   se  busca entran   a     controlar    lo    que    ella    denomina   la
controlar  los  cuerpos  de las personas,  generando ciudadanía   intima,  y patologiza  estos cuerpos, y los
unos  estándares  de normatividad, ya que dice que convierte  en  un problema de  salud  pública,  por  el
“si  algo  no   concuerda  con  el  cuerpo  al que se le medio del  cual se  genera  un  arma de  doble filo, ya
asigna  un  sexo/género,  o si el comportamiento no que  si  bien   se   sigue   viendo  como  enfermos  los
se ajusta a los roles esperados se da la transgresión cuerpos disidentes,  a  partir de  este mecanismo  las
de  la  norma  de   género  que  se   quiere  imponer personas   trans   pueden   acceder  a  operaciones  y
como  orden  obligatorio  y  que ejerce su represión hormonación por parte del  Estado para corregir esta
sobre toda  transgresión”  (Kubissa, 2014, pág. 150). “enfermedad” que los aqueja.  Aunque por otra parte
Daniel  Díaz  (2016)  hace  énfasis  en  no  pensar que
Esto  no pasa solo con  los cuerpos queer,  sino que solo   las   instituciones   más   visibles   son   las   que
se  añaden  otros   cuerpos,  que  esta  teoría  cobija corrigen estos  cuerpos,  sino que hay  algunas pocas
entre  ella,  como lo es el caso de  los cuerpos de las no   visibles   que   entran   en esta regulación,  “debe
personas  “discapacitadas”,  este  tema es analizado centrarse     en     examinar     los     mecanismos    de
por Pérez (2016) quien  reconoce las  concordancias construcción  socio-cultural  del  cuerpo más  que  en
entre   estas   dos   realidades,   al  enfatizar  que   al las   instituciones   que  operan  “visiblemente  en   él”
salirse  de  la norma la medicina y la biología vienen (Díaz,  2016,  pág.  126).  Esto  hace  referencia  desde
a  controlar  o  corregir  estos  cuerpos,  por  mucho esta perspectiva,  al mismo colectivo LGBT, o algunas
tiempo  esto se dio  desde la medicalización, ya que corrientes  del feminismo,  ya  que si bien son aliados
son visto  como  enfermos y que  deben ser corregi- en la lucha  por la igualdad  de género y  la liberación
dos para poder ser funcionales  para la sociedad, lo de las sexualidades, es evidente que se enmarcan en
que genera  una unión entre estas dos  realidades”. una norma,  para  buscar la  aceptación de sus pares,
  quienes mantienen las esferas de poder,  lo que hace
 
12

también   ejerzan   control   social   a   los  cuerpos   que   no   consideran
apropiados o que creen que generan un estereotipo o la estigmatización
de su colectivo, como lo son los hombres afeminados, las trans de terce-
ra    edad   o    las   personas    trans   y   homosexuales   que   ejercen   la
prostitución. 

Retomando a Guillermo Núñez  (2007)  se logró identificar la lucha frente


a  identidades   sexuales,   las  cuales  son  constantemente  vigiladas,  su
estudio  sobre   la  masculinidad,  evidencian   como  esta  se  transforma
según  los  espacios  y  el  tiempo,  también  es  importante  reconocer  el
control  social que  se ejerce  sobre los  cuerpos para  que estos cumplan
los cánones de  masculinidad,  y más en espacios  reducidos como los de
la investigación  de Núñez, ya  que  su investigación  se  centra  en  zonas
periféricas,  principalmente  estudiando el control frente al cuerpo de los
hombres   “El  cuerpo  de  los  hombres  está  sometido  a  una  vigilancia
estricta en cuanto  a  su  expresividad publica:  en el modo de hablar,  de
dirigirse a los otros,  de caminar,  de expresar emociones, de conversar y
de bailar”  (Núñez, 2007, Pp. 116),  lo que nos demuestra que la lucha del
colectivo  queer  también   va  hacia  la  expresión  corporal,   ya  que  los
mecanismo de control,  buscan estandarizar y regular esta faceta, que se
encontraría  ligada  con  lo planteado  por Méndez,  referente a la regula-
ción  de  la  ciudadanía  intima.

 A  partir de  lo anterior,  no  se  puede  desconocer la  interseccionalidad
como  una categoría  importante  desde lo queer,  como lo  demostraron
los   estudios  anteriores   lo  queer  va  ligado  con  el sexo,  el género,  el
cuerpo,  la clase y  por ultimo  como lo  demuestra el estudio de Ramírez
(2009)  con la raza,  y  todos  estos  deben  ser reconocidos  dentro  de  la
matriz de  dominación,  contra la que lucha el movimiento queer,  ya que
en su análisis de los  hombres  negros  homosexuales en los espacios de
la  población  homosexual de  Bogotá,  el  autor  muestra  como desde la
categoría   de   interseccionalidad   se  puede  identificar  la   colonialidad
establecida  por el  grupo homosexual,  lo que  da  pie a las luchas queer
contra  la homonormatividad,  ya que no existe  un solo tipo  de domina-
ción  sobre el cuerpo,  y  el movimiento  LGBT no se libra de esto,  ya que
dice  que “el mito de la unidad gay y  de la “homosexualidad” como pura,
victima e intacta debe ser  eliminada para dar paso al reconocimiento de
las opresiones raciales/de Género y clase”  (Ramírez J. B., 2009, pág. 186).
Para finalizar con lo referente  a movimientos sociales,  se logra partir en
un primer punto,  de los planteamientos de Ernesto Rodríguez (2012), en
el   cual   identifica   que    los   nuevos   movimientos   sociales,   también
construyen nuevas formas de hacer política,  generando una politización
de lo cotidiano,  donde este factor es parte crucial de la vida,  rompiendo
con el enfoque tradicional de que la participación política, va llevada solo
al voto,  la  participación  en  partidos  políticos o  sindicatos.  (Rodríguez,
2012),  en este  recorrido por la bibliografía  frente a movimiento social y
nuevas  formas  de   hacer  política,   se  reconoce  la  importancia  de los
movimientos juveniles, también se logró evidenciar esta característica en
los   movimientos   queer,   los  cuales   son  principalmente   liderados y
donde  se   estructurados  por  jóvenes,  teniendo en resistencia,     ya     que     dicen     que   “estas    lógicas
cuenta  lo  anterior  se  hace  necesario evidenciar la acontecimentales     de      orden     micro     estructural
producción  de  este  tipo en Colombia, encontraron enmarcan su afectación  directa  e  indirectamente  en
textos   como  el   de   Gómez,  Alvarado,  Sánchez   y el cuerpo,    el cuerpo afectado,    el cuerpo que siente,
Ramírez (2015),  quienes  presentan un análisis de la las   emociones   como  lugar  de  reconocimiento  y  el
participación  política  de  los  jóvenes  colombianos, campo    de     la    comprensión”   (Alvarado,   Ramírez,
donde se evidencia grandes semejanzas con el texto Gómez,  &  Sánchez,  2015,  pág.  39).
de    Rodríguez    expuesto   anteriormente,   ya   que
reconocen     como    se     han    transformados    los Entre l os vacíos  se  encuentra  lo poco que se estudia
discursos de  los  jóvenes frente a la  política y como lo  queer  en  Colombia,  y en  general en el ámbito del
esta   empieza   a   hacer   parte   de  la vida  y luchas  movimiento social en los últimos años, mientras que
cotidianas  de  los  jóvenes,  además de apuntar una los   textos   aportan    grandes   ideas   teóricas   para
forma   más   de   resistencia   como   lo  es  la acción contextualizar   el    tema,    hay  una  emergencia  por
directa,   haciendo   referencia a la toma de espacios aterrizar  la investigación  de la teoría queer al ámbito
públicos  para  la   exigencia  y  visibilizar  las   luchas social,  haciendo referencia a la utilización de este por
sociales   en   las  cuales  están inmersos, además de grupos   poblacionales,    colectivos,    movimientos   y
reconocer   la   importancia   de    la   regulación   del demás    formas   de   acción   colectiva   para    hacer
cuerpo   y   del   ser,  que   genera   estas   lógicas de  contraposición    a     una     política     heteropatriarcal

Reconocimiento histórico de los colectivos internacionales

Como  se  dijo  anteriormente  se identificaran  los colectivos  La  Radical  Gai de  España y  Queer  Nation  de
Estados  Unidos.   El  primero nace en el año 1991 en la ciudad de Madrid,  en  el barrio Lavapiés, este mismo
barrio  fue  cuna de  los  movimientos  anarquistas  y de muchos  otros  tipos de  movimientos  antisistema  y
radicales, este movimiento tiene como base o se da a partir de identificar las luchas de los movimientos ACT-
UP de New York y Paris, que luchaban contra la estigmatización del sida principalmente, y al encontrarse con
un  movimiento  LGBT que rechazaba a varios de  las personas  del  colectivo por considerar que daban mala
imagen  surge   este  movimiento,   también  recogieron   formas  de  acción  directa   que  utilizaban  los  dos
movimientos  expuestos  anteriormente,   y   encontraron un  grupo aliado,  entre  los  cuales estaba LSD,  las
cuales  se denominaban  de diferentes  maneras pero principalmente reconocidas como Lesbianas Sin Duda,
con  las  cuales  construyeron  teoría  y  realizaron   manifestaciones  frente   a La  Puerta  del  Sol  en  Madrid
(Pecoraro,   2015).
1990
El  segundo  colectivo  denominado Queer
Nation, nace en 1990 en la ciudad de New
York  durante el desfile del orgullo, donde
reivindicaban la lucha de las personas con
VIH repartiendo unos panfletos durante el
evento,    tiempo   después   personas   en
diferentes  zonas del  país se unieron a su
militancia,    el   grupo   no   tenía  un  líder
central,    sino   que    generaban   grandes
reuniones   comunitarias,   las cuales eran
divididas    en    mesas    de    trabajo   que
buscaban tratar  diferentes problemáticas
de    las   personas   con   orientaciones   e
identidades   de  género  no
hegemónicas,
este  colectivo  también  baso  sus tácticas
de  accionar en las realizadas por ACT-UP,
al  igual  que  La Radical  Gai,  su forma de
protesta  era  de  acción  directa y de poca
duración en  espacios muy visibles, donde
los   medios   de   comunicación  pudieran
transmitir  sus  hechos,  para finalizar este
movimiento también se caracterizó por su
poca duración en el ámbito social,  ya que
solo  duro  dos años,  después de estos se
desarticulo  (Stryker,  2004).
El    movimiento    social     como    resistencia     al
heteropatriarcado

Es     primordial    en    esta    investigación     abordar


diferentes categorías,   así  que se comenzara con los
nuevos movimientos sociales, este concepto tiene su
surgimiento  frente a  una crítica a  ciertos valores de
la    modernización,   como    se   muestra   en     este
apartado:  “los  autores  entienden   que,  frente  a  la
seguridad   de  la  propiedad  privada,  el crecimiento
económico y el progreso  material, el consumismo, la
manipulación  política,  el control  social, la burocrati-
zación  y  la  centralización”  (Muñoz, 1995, pág. 374),
estos   valores  presentados  anteriormente,  son  las
principales bases frente a las que ejercen resistencia
las  demandas  de  estos  nuevos grupos,  que hacen
contraposición   a   ciertas   problemáticas.    Esto   es
evidente    en   la    movilización    realizada    por   los
grupos    queer,    quienes   resisten   a    las    formas
modernas  de  dominación,  donde se lucha contra la
heteronormatividad,  pero  al  mismo tiempo  contra
la  homonormatividad  que  se  ha  generado  por un
sistema  consumista,  el cual  ha  intentado integrar y
normativizar,  generando  cánones  de lo  que  es ser
homosexual.  Pero  esto  no  quiere  decir  que  estos orientaciones sexuales e identidades de género no
valores  que  buscan  luchar   frente  a  estas  proble- hegemónicas, intentando lograr derechos  básicos,
máticas sean nuevos,  sino  que  lo  que  se distingue como  el   derecho    a     la    familia,   entre   otros. 
es  que  estas nuevas luchas, es que estos cobran un Retomando    los    planteamientos   anteriores   se
valor   más  urgente  y  de  forma globalizada, vemos  reconocer    que    los   fines    que    buscan   estos
como  se  generan redes entre diferentes movimien- movimientos  sociales,   no  son  los  mismos  de la
tos  queer en el mundo, como lo fue en sus inicios la época en que las  luchas se basaban solamente en
lucha  contra la estigmatización y la falta de atención la clase social, sino que su enemigo llega a ser más
por parte  del  Estado  contra  el  sida.  En conclusión difuso,   por   lo  que,    “los    NMSs   estarían   más
frente  a  este  punto,  lo  que se  busca es una nueva preocupados   por    cuestiones    culturales   y   de
estructuración  en  los valores, ya que la sociedad no participación, así como relacionadas con la calidad
confía    en    ellos   y   busca   mecanismos   para   su de vida,  que por la toma del poder” (Muñoz, 1995,
trasformación  (Muñoz, 1995).  Otro  cambio  que  se pág. 385).    Esto  se  evidencia  en  la  lucha  queer,
puede     identificar,    es    como    se    desligan     de donde  no  se  busca   la  toma  de  un  poder,  sino
concepción  de  clase,  como  lo presenta Duran en el lograr  un  cambio  sociales y cultural, donde no se
texto,   retomando   a    Scott,  “es  más,  el  sujeto  en busque  normativizar  los  cuerpos,  sino  que sean
cuyo  nombre  se  movilizan   tampoco es su clase, ni aceptados  y  respetados  los cuerpos que se salen
otra     cualquiera,    sino    colectivos    sociales    que de      estos    estándares     especificado    por    las
invalidan   las  fronteras  clasistas:   mujeres,   homo- instituciones.   Para finalizar con esta categoría,  es
sexuales,    negros,    jubilados,    etc.,    e   incluso   la importante  retomar  un  punto  evidenciado  en el
humanidad  como  un todo” (Muñoz, 1995, pág. 375). capítulo   anterior,    donde   se   encuentra  que  la
También enfatiza  en  que  estos  movimientos socia- mayoría  de los actores  que  se relacionan  con los
les,  no  buscan  dar  algo  a  cambio, sino que luchan nuevos  movimientos  sociales,  esencialmente  los
por   cambiar  estamentos   de  las  instituciones  que que se encuentran  en la ciudades,  son conforma-
afectan  su forma  de vida,  por  esto se  ve una lucha dos     por     jóvenes,       por   lo    que    se   deben
constante  frente a  los derechos de las personas con reconocer           las            practicas           juveniles,
PAGE 3 | EPICURE
como   formas   de   lucha   y  resistencia,  que están internamente  inestable  e  incoherente.”
ligadas  con   el  cuerpo  y  el ser,  que  dentro  de  lo
queer  buscan  visibilizarse  y  reconocerse, también (Mínguez, 2013, pág. 205), con esto el autor intenta
es   evidente   la    participación  activa   de   jóvenes sostener  su  idea  frente  a lo queer,  pero  otra
universitario,   que  construyen  una conciencia más parte   Kubissa  lo   explora  de   una   manera  más
estructurada    frente    a    las    problemáticas   que completa      al       denotar       que      “esta     teoría
aquejan  los  temas  de  género, logrando identificar se propone  analizar  las  identidades sexuales,  las
discursos   claros  y  sostenidos  por   un  constructo formas   de   poder   y    las   normas  con la mirada
teórico  y   metodológico,   el   cual   se  da  desde  la puesta   en   su  deconstrucción.”,  ya que si bien lo
academia y es acoplado por el movimiento de base. queer   establece   que   la  identidad y  el sexo que
“Entendemos  la  participación  juvenil como  el  tipo se  le  asigna   a este  es   una   construcción  social,
de  prácticas o el  conjunto  de  acciones  a partir de también aboga  por deconstruir esto, como último,
las  cuales  los y  las jóvenes,  en  calidad  de actores también   es importante    incluir   a   Díaz   en  esta
sociales    con    sus    necesidades,    experiencias   y conceptualización   de  lo  queer, ya que al retomar
potencialidades,    ejercen,    no   solo  el  derecho  a a  Butler  y  Navarro,   sustenta   la   idea de que “el
ocuparse de los asuntos de su interés, sino también género  no  existe  sino en  la  performatividad  del
su   aspiración  y   su    lucha  porque   otros  actores lenguaje,   es    decir,    solo    tiene   sentido   y    es
sociales    reconozcan,    respeten   y   legitimen   sus comprensible desde  el  momento  en  que  lingüís-
modos particulares de ser,   de sentir,   de expresar, ticamente  lo  designamos “  (Díaz,  2016, pág. 127),
de actuar, de organizarse  y de intervenir” (Acosta & esto intenta  demostrar  que  el sexo y  género que
Garcés,  2010,  pág.  19). nos   asignan   se   construye   y  se   le   da   validez
Otra    categoría   macro  que   hace   parte  de   este desde   el  lenguaje,    lo  cual  es  dado  desde  una
trabajo,  es lo  referente  a lo queer,  donde se parte construcción   social,   y  que ese carácter biológico
de  la  idea de que  la identidad es una construcción que se le  busca  dar  a la construcción social no es
social,  en  la  misma medida que el sexo también lo legítimo sin el lenguaje,   haciendo  que   la  mismo
es, ya que el sexo parte de esta identidad preconce- sexo sea una construcción,  y se pueda deconstruir
bida,   “identidad   como   una    construcción   social desde lo queer. 
Frente al tema de género y lo queer, encontramos el concepto de
heteronormatividad, el cual fue planteado por Michael Warner en
la   introducción  de   «Fear  of   a   Queer  Planet»   (1993),   donde
argumenta   “que la  heterosexualidad  no   sólo se convierte en la
norma   sexual por   excelencia,   sino en   su única opción viable y
posible”   (Ramírez F. , 2012,  pág. 4), por esto la heterosexualidad
se convierte  en lo  socialmente  esperado   y aceptado,  generado
una   estigmatización    y   rechazo   hacia  las  otras  orientaciones
sexuales,   las cuales termina siendo invisibilizadas, es importante
resaltar que  con  las orientaciones sexuales no hegemónicas nos
referimos   a    la   atracción hacia otra persona,   ya   sea   física  o
emocional,   esta   se   convierte   en   no hegemónica   al no ser lo
común dentro de los cánones normativos que se generan a partir
de   una sociedad   heteronormada,   lo que compone la categoría
más  amplia que   se  analizará  en   esta investigación  dentro  de
lo  enmarcado  en   la   categoría   de  género  (Ramírez F. ,  2012).

Para  finalizar,  hay que reconocer de lo anteriormente dicho, que


también es   característico  de   la identidad,   que  se entrecrucen
varias  identidades,  en esto se encuentra otra categoría, que une
la orientación e identidad  de género en un punto más amplio,  la
cual    es   interseccionalidad,   en   la   cual   se   identifica  que los
colectivos sociales  también se pueden encontrar colonialismos, y
dentro de la categoría de género,  se crea una homonormatividad
que  busca  asemejar  los  cánones heterosexuales,  lo cual lleva a
que las lógicas de resistencias de estas minorías terminen siendo
un ocultamiento  o  distanciamiento  de patrones  culturales para
lograr   moldearse  a  lo  que  se   desea por parte de la parte más
grande de esta población “Si bien este tipo de resistencias no son
críticas con el  sistema  racista/colonial,   sino que   refuerzan otro
tipo   de  jerarquías  con  el  objeto  de  valorizar y  reivindicar una
posición subalterna” (Ramírez J. B., 2009, pág. 184). 

El   caso   de   La   Colectiva   Severas  Flores  en Colombia y su


influjo de Queer Nation y La Radical Gai

Para   entender el  influjo de los colectivos en el caso colombiano,


se  hizo una revisión documental,  en esta,  como un primer paso
se estudió el manifiesto queer,   escrito por la organización Queer
Natión,  y el escrito por  la Colectiva Severas Flores.  Es de recono-
cer   como  se dijo   en  el contexto histórico   investigado  que los
movimientos   queer   nacen  de   la   lucha   constante   contra   la
exclusión    social    y   la   ineficiencia    del   Estado   frente   a   las
problemáticas nacidas por el virus del VIH,  esto se reconoce en el
manifiesto de Queer Natión  “cada día unx de nosotrxs es tomadx
por   el   enemigo.   Ya   sea  una   muerte   por  sida   debida  a   la
negligencia homofóbica del gobierno” (Queer Nation, 1990, pág.1)
Esto diferencia los objetivos y  transformaciones en las razones de lucha,  ya
que no se debe reconocer el cambio en el aparataje político,  y la aceptación
progresiva  desde  un ámbito político  y normativo a las personas  perteneci-
entes a este grupo poblacional,   por  otra parte en  lo relativo a  la  Colectiva
Severas Flores,  encontramos un contexto histórico no tan marcado por una
persecución sistemática por parte del Estado, lo que vemos es un disidencia
de  la  sexualidad  que  va  en  contra  de  la norma  cultural,  la cual no logra
alcanzar ese avance de lo construido desde la norma. 

Otro   punto  interesante  es   el  reconocimiento   de  que  no  es  una  masa
uniforme, ni siquiera por más que la unión sea por la orientación sexual o la
identidad  de  género,  ya  que más allá de esto se denotan  otros caracteres
que nos hacen más diverso a este grupo,  ya que se identifican diciendo que
“somos colectiva  como grupo de personas,   no  como masa uniforme,  sino
como  conjunto  heterogéneo,   como multiplicidad de cuerpos,   existencias,
sentires y   luchas que se atreven al encuentro”   (Colectivo   Severas   Flores,
2016). El manifiesto dirigido por Queer Nation,  devela también la mirada de
una diversidad, una que necesita ser expuesta y a la que hay que dar voz, su
manifiesto  se  conforma por diferentes apartados,  cada uno de estos refle-
jan la lucha,  la visión y  el sufrimiento de  cada uno de las diferentes formas
de ser queer,  desde  una mujer  lesbiana,   una drag queen,  un hombre con
sida,  que reconocen esas luchas,  y  que muestran que ser queer,   “Significa
luchar contra la opresión todos los días;  homofobia,  racismo,  misoginia,  la
intolerancia   de   lxs   hipócritas   religiosxs   y nuestro   odio   hacia nosotrxs
mismxs”   (Queer   Nation,   1990,  pág. 1) pero  por  otra  parte,   la colectiva,
supera   esto para ir a   un lugar   más allá,   si   bien no da voz a todos  estos
actores, reconoce el papel de lo étnico, la clase, y muchos otros carácter que
se reconocen  desde  las  matices  de  la  interseccionalidad.

La lucha de este  colectivo,    nace de ese odio, de esa rabia,     y de  todo  ese
resentimiento generado    por una parte de la sociedad que tiene privilegios,
el privilegio de   amor    libremente,   de ser quien es, de tener una  familia, y
que nunca ha sido perseguido o estigmatizado por intentar lograrlo, esto  se
refleja en estos    dos grupos, aunque   principalmente más visible en  Queer
Nation, ya que su   contexto histórico   era de    un carácter     más  coercitivo
“Cómo puedo decirte. Cómo puedo    convencerte, hermano,    hermana,  de
que tu vida     corre peligro. De     que cada    día que te despertás   con  vida,
relativamente feliz, y como ser humano   funcionante, estás  cometiendo  un
acto de rebelión.   Vos, como un   queer con vida y en    funcionamiento , sos
unx revolucionarix.” (Queer Nation, 1990, pág. 1) O “Estoy enojadx.  Enojadx
por ser condenadx a muerte  por extraños que dicen,   “Merecés morir” y  “El
sida es la cura”” (Queer Nation, 1990).   Algo parecido   pasa  con la  colectiva,
quienes retoman    problemáticas históricas para reconocer   todo este  odio
que ha sido dirigido hasta esta población, ya que manifiestan que   “venimos
de los indios sodomitas   que ardieron  en la hoguera por  pecadores,  de los
pervertidos afeminados que asesinaron   en las   limpiezas   sociales,   de  los
roscones criminales   que encarcelaron   en las prisiones,   de  los   enfermos
mentales que lobotomizaron en los psiquiátricos, los vulgares obscenos que
censuraron en   los    medios de comunicación,    las locas de Stonewall o  de
cualquier calle que la policía intento someter, las plumas revoltosas que   los
machos rechazaron, los degenerados morbosos que fueron  marginalizados 
en  las  revoluciones”  (Colectivo  Severas  Flores, 2016).    La
apropiación de la historia, la  identificación  de  un  enemigo
claro,  ha  sido   uno de    los puntos  fundamentales de esta
lucha. 13   

Otro  factor   interesante dentro del análisis es la resistencia


al leguaje impuesto, se ve como en el manifiesto   de  Queer
Nation se usa la “x” para hace del leguaje algo  inclusivo,  de
la misma manera en la colectiva se utiliza la “e” de la  misma
manera, y dentro de   su   manifiesto   hacen   referencia   al
leguaje como forma de dominación, “somos colectiva  en  la
medida   que   resistimos   al   lenguaje   patriarcal  desde  el
ejercicio de denuncia de la masculinización de  las   lenguas,
desde   el    reconocernos  como     palabras  y  espacios   en
disputa, construcción y  deconstrucción”  (Colectivo  Severas
Flores, 2016)

Otro factor importante  es  el  de  nombrarse,  de  la  misma


manera, se resignifica   y se  lucha  contra  un  lenguaje  que
busca estigmatizar y segregar, por esto los  grupos  recogen
estas palabras y las deconstruyen,   haciéndola parte de   su
lucha, “Así que elegimos llamarnos  queer. Usar   “queer”  es
una manera de recordarnos cómo nos   percibe el resto  del
mundo. Es una manera de decirnos a nosotrxs mismxs  que
no tenemos que ser personas  sagaces y encantadoras  que
llevan su   vida    con    discreción    y  marginada del mundo
hetero. Usamos   queer   como   hombres   gays  que   aman
lesbianas y lesbianas que aman ser queer”   (Queer   Nation,
1990, pág. 6) los movimientos queer más antiguos l ograron
recoger esta palabra para   autonombrar  y  romper  con  su
carácter de insulto, y darle más  fuerza   a  su  movimientos,
pero la Colectiva Severas Flores reconoce  esta dinámica,   y
lo retoma en un carácter de nuestra lengua.

 Afirman, “somos severas flores porque  nos  re-apropiamos


de una burla, de un chiste, de  un  insulto,  de  una  violencia
naturalizada, solapada, que esconde  un  profundo  sexismo
hacia   cuerpos   considerados   masculinos   al  proponerlos
débiles, femeninos, errados, insuficientes.”  (Colectivo  Seve-
ras Flores, 2016)

Como último punto del análisis de  estos  manifiestos,  es el


reconocimiento de los  dos   frente  a  instituciones sociales
que son las principales generadoras  de   los   cánones   que
controlan y moldean nuestros cuerpo, y que persiguen a las
disidencias que  se   expresan   desde   estas   orientaciones
sexuales       e   identidades   de   género   no   hegemónicas:
“entendemos lo marika,no como   una   orientación   sexual,
sino     como   una   apuesta    política   que    desafía    a    la
heterosexualidad obligatoria,  esa  ideología  que  construye
una   única forma    de   sentir,   expresar   y   vivir   el  deseo
controlando los cuerpos.”  (Colectivo  Severas  Flores,
2016) Aunque la colectiva reconoce  la  existencia  de
esta, Queer Nation es más directo y acusa al  sistema
educativo  como  generador  de  la  reproducción  de
este estigma. “También  odio la  profesión educativa,
por su contribución a  llevar a miles de  adolescentes
queer  al  suicidio  cada  año...  pero   más   aún  odio
que   me hayan  enseñado  a sentirme   avergonzadx
por  ser   objeto   de   su   crueldad,  que   me    hayan
enseñado    a    sentir   que   era   mi    culpa”   (Queer
Nation, 1990, pág. 4).

Por  otra   parte   en   lo referente    a  La  Radical Gai,


se    evidencia    una   unión    en   la  toma   de   otros
movimientos  sociales  para alimentar sus luchas,  en
este  caso  este movimiento al igual que La  Colectiva
Severas   Flores,   retoman   las   luchas   feministas  y
alzan las  banderas  para  combatir  el  heteropatriar-
cado   como   principal   enemigo,  por   otra  parte  la
utilización  del   lenguaje  como  modo  de  lucha,   ya
sea  al identificarse como queer,  marika   o  gay;   del
mismo  modo  utilizar  la  “x” para  denotar una inclu-
sión  dentro  del   movimiento.   Como   se  reconoció
anteriormente  con  Queer  Nation,  la  acción directa
es un factor  determinante    en    estos  movimientos
sociales,   identificando   puntos   estratégicos  donde
se logre concentrar la mirada de  la  prensa  y  de  los exclusión     dentro     del       mismo      movimiento
ciudadanos,  así  visibilizar una realidad que ha   sido hacia       ellos,     en    la    actualidad     el    sistema
invisibilizada  por   parte   de   una aparato  de poder, estatal    ha    logrado   acoger   diferentes    proble-
que controla las realidades disidentes de los cuerpos máticas  del   colectivo  y    dar   respuesta,  pero  la
y  las sexualidades; es  de reconocer  que  la  historia lucha   hoy   se   centra  en  la  contraposición a  los
política   y  social  de   estos   movimientos ha  tenido cánones  culturales  que  siguen  imperando  en  la
grandes  variaciones,  ya   que  Colombia  si bien está sociedad y que lo gran normalizar las violencias,  si
en  posición  de   aceptación   normativa    por   parte bien  el  ámbito  normativo,  las  leyes  protegen  la
del    Estado   frente    a    estas   realidades,   pero   el diferencia  por  orientación  sexual o  identidad  de
papel   del   movimiento  ha  sido  más  organizado  y género,  los ataques  y  estigmatización hacia estas
contestatario  en  España  y  Estados  Unidos,   donde personas    siguen   siendo    comunes,   por     esto
las revueltas marcaron el inicio del movimiento. organizaciones como estas siguen desempeñando
un  papel de lucha,  pero frente  a la educación del
Conclusiones ciudadano común;  pero en lo  referente a la lucha
frente a organizaciones, personajes influyente o el
Dentro del  análisis de los  diferentes  grupos dedica- Estado, siguen retomando  la acción  directa como
dos  al  cuidado  y el reconocimiento de los derechos los  grupos más  antiguos, y la  ridiculización como
de las personas con orientaciones  sexuales  e identi- mecanismos  contestatarios  contra  la hegemonía
dades   de  género  desenvueltas  desde  una  mirada cultural.  Un punto  primordial  encontrado dentro
queer,   se   logra  identificar  diferentes   semejanzas del  análisis  es  la  unión  de  luchas  dentro  de un
entro La   Colectiva   Severas   Flores  y  los  colectivos factor  interno  por  parte  de  la  Colectiva Severas
desarrollados   en  otros países.   Un  cambio   radical Flores, si bien los colectivos más antiguos como La
es  la  lucha    social  en    la que  se desenvuelven,   si Radical  Gai  y  Queer  Nation  unieron  luchas  con
bien los grupos de los 90 como lo eran Queer Nation otros   grupos,   su   lucha  siempre   se   centró   el
y La Radical Gai, nacen de  la  lucha contra el sida y la reconocimiento   y  visibilización   de  los  derechos
de   las   personas  de   su población,   pero por otro
lado,  la  colectiva  busca  aglutinar  todas las luchas
dentro de sí mismo,  se denota,  como dentro de su
manifiesto,  se nombra el feminismo,  el veganismo,
entre  otras   luchas,   pero  también  se  denota   su
carácter anarquista como base política al decir  que
“somos  libertaria   porque  asociamos  lo  libertario
con   la   tradición anarquista  de  la  eliminación  de
todas   las  formas  de   opresión” (Colectivo Severas
Flores,  2016).   Esto hace que la  colectiva  reúna un
grupo  más  grande  de luchas  dentro  de  su  seno.
  
Es  interesante  denotar, como la simbología es algo
que permanece  intacto  dentro  del grupo  social, el
triángulo  rosa   inverso,  las  banderas,  entre  otras
cosas   se   conservan   en  el   recorrer   del  tiempo,
algunas sufren unas pequeñas modificaciones para
moldearse al cambio social, como lo es la utilización
de la  “x” en el leguaje  inclusivo,  la cual después de
una   discusión   frente  a   la  forma   de   leer   esta,
muchos     grupos    sociales,     como    la    colectiva
decidieron utilizar la “e”, para finalizar con esta idea
es de  reconocer  que la colectiva  levanta  principal-
mente   dos   banderas  en  sus  acciones  directas y
movilización social, las cuales son la anarco-queer y
anarco-feminista,  reconociendo  el carácter de  esa
lucha diversa que se encuentra dentro de él.

Por otra parte no  se  reconocen  únicamente como


colectivo  queer  dentro  de  su  discurso y sus ideas
vana más  hacia una corriente anarco-queer, dentro
de la observación que se logró  generar frente a sus
actividades, se denota que la mayoría  de sus bases
son personas de orientaciones sexuales  e identida-
des  de   género  no  hegemónicas,  que  si  bien  no
concuerda    con    todos     los   pensamientos    que
profesa    la   colectiva,   como  lo  es  el   veganismo,
siguen a esta organización  por su visión de ruptura
con la idea  hegemónica  de la homosexualidad que
se ha  venido  construyendo  históricamente  en  los
grupos  LGBTI,  los  cuales  son   reconocidos   como
excluyentes  frente algunas  matices de dominación
que  se  presenta  dentro  de  este mismo  grupo,  o
como ellos lo denominan “comunidad”.
Referencias 

Acosta,  G., & Garcés,  Á. (2010).  Ámbitos  y  escenarios de participación política juvenil en Medellín. Ana-
gramas , 15-31.

Alvarado, S. V., Ramírez, C., Gómez, A., & Sánches, M. C. (2015). Emergencias y desplazamiento de la acci-
ón política de jóvenes colombianos. En CLACSO,  Juventudes  latinoamericanas:    prácticas  sociocultura-
les, políticas y políticas publicas (págs. 31-48). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Colectivo Severas Flores. (18 de 06 de 2016).  Acción   Libertaria.  Recuperado  el  08  de  06  de  2017,  de
Manifiesto Marika por la Colectiva Severas Flores:  https://accionlibertariaoyl.wordpress.com/2016/06/18
/manifiesto-marika-por-la-colectiva-severas-flores/

Díaz, D. P. (2016). Poder, teoría queer y cuerpo Cyborg. Revista Internacional de Filosofía, 25-134.

Guerrero, O. E., & Sutachan, H. A. (2012).  "En  colombia  se  puede ser..": indagacion sobre la producción
de lo LGBT desde la academia. Nomadas , 219-229.

Kubissa, L. P. (2014).    Teoría queer en el contexto español.  Reflexiones  desde  el feminismo. Revista In-
ternacional de Filosofía, 147-158.

Méndez, R. P. (2009 ). Transexualidad y  agenda política: una historia de (dis) continuidades y  patologiza-
ción . Política y sociedad , 107-128.

Mínguez, M. T. (2013). Rubyfruit jungle de Rita Mae Brown: Feminismo, teoría queer  y  avances   sociales
en la América de los años cincuenta y sesenta. Revista de historia y pensamiento de género, 201-214.
  
Muñoz, R. D. (1995). La Literatura    de los  nuevos   movimientos    sociales. Revista de estudios politicos,
369-401.

Pecoraro, G. (2015). La Radical Gai: sobrevivientes  que  vuelven de la guerra. Revista Furias , 1-6. 18

Pérez, A. L. (2016).  Discapacidad,  sexualidad  y  teoría  queer.  Revista de estudios de género la ventana,
199-202.
  
Queer Nation. (06 de 1990). Taller de teoria queer. Recuperado el 08 de 06 de 2017, de Manifiesto queer:
https://tallerdeteoriaqueer.files.wordpress.com/2013/05/queer-nation-queers-lean-esto1.pdf

Ramírez, F. (2012). Una breve introducción a la queer. Revista capital cultural, 1-6.

Ramírez, J. B. (2009). !Qué sexo tan brutal¡:  estereotipos  sexo-raciales,  resistencias e   interseccionalida-
des  en  "homosexuales negros" de Bogotá Colombia. En M. d. arqueología, Latinoamérica libre  y  multi-
cultural (págs. 179-188). La Paz, Bolivia .

Stryker, S. (2004). Queer Nation. Revista GLBTQ, 1-2.


CANTAORAS DE POGUÉ:
RESISTENCIA, TRADICIÓN,
PRESERVACIÓN
CULTURAL.
Vanessa Baracaldo
Mónica Rodríguez
                      Lisa Pinto

Estudiantes de
sociología,
octavo semestre
“En Colombia las mujeres
negras son descritas en el   lugar
de la marginalidad y la pobreza,
y pocas veces de acuerdo a sus  
luchas y  condición de  sujetos
 políticos.”  (Cepafro Medellín,
28 de junio   de 2016)  
Quiceno Toro & Ochoa Sierra, 2017

 RESUMEN
La realidad  coyuntural    política   colombiana,  está
pasando  por  un   momento que  ha   de   definir  el
futuro de las   comunidades que   han sido  víctimas
de la violencia   insurgente; Colombia está en  miras
de posconflicto; el pasado 24 de noviembre del año
2016 se dio la firma    definitiva del acuerdo de  paz,
acuerdo que pone fin  al conflicto armado entre  las desprotegidas   y   alejas  de   la   realidad citadina o
FARC-EP  y   el  gobierno  nacional; es   así  como  se urbana   en   la   que   la  violencia se   ve   de  forma
espera con ansias   los   resultados   e  impacto  que indirecta     y    distanciada;     este   grupo    mujeres
puede tener     la   implementación de este  proceso acogidas   a   sus    costumbres    afrodescendientes
en la realidad  contextual de Colombia; los pueblos, acogen    los    cantos    como    un    mecanismo   de
veredas, corregimientos, que han sido azotados por visibilización   y   reconocimiento   de   la  historia,  y
hechos violentos   que   han    arrebatado la vida  de asimismo   como   constructores  de   una identidad
miles   de   personas  tienen  la   posibilidad   de   un mediada por los ciclos violentos  que como  minoría
cambio trascendental,  ya  que  después   de  tantas étnica        han      tenido     que    afrontar.   Mujeres,
décadas se puede hablar  de  una  reparación  a  las campesinas, víctimas del conflicto, y pertenecientes
víctimas por medio de la verdad  y  la  reconciliación a comunidades negras, han utilizado la música para
pactada entre ambas partes. relatar, para contar la realidad que  no es  conocida.
No se puede  desconocer  que  dentro del  conflicto El 26 de septiembre del año 2016, se dio la  primera
armado, las comunidades   negras  presentaron  un firma  del  acuerdo  de  paz entre las   FARC-EP  y   el
gran índice de vulnerabilidad,  puesto   que  no sólo gobierno  nacional  en  la  ciudad de  Cartagena;  allí
se   desconocieron  sus  derechos,  sino   se   fueron fueron invitadas  las cantaoras de Pogué en un acto
invisibilizados   ante  el    Estado    tanto    de   forma simbólico de  reconocimiento  a  las  víctimas   de  la
territorial   como   cultural;  se   desconocieron   sus masacre de Bojayá, pero en general  a  las   víctimas
costumbres,  tradiciones, y    se  objetivizó   la    vida que ha dejado  el  conflicto  armado,   tuvieron   una
humana   a  tal   grado    que la    violencia   en estas presentación frente a cientos de personas   en  vivo,
comunidades  fue   vista  de manera   cotidiana   sin miles de oyentes y de espectadores por medio de la
presencia institucional directa o de fuerzas públicas radio     y      televisión;      fueron       aplaudidas      y
que velaran   y   protegieran   la  vida  humana  ante homenajeadas   por  los presentes, y  conocidos por
actos que puedan irrumpirla. gran     número    de     colombianos   ese     día,   sin
Es aquí en donde las cantaoras   de Pogué  entran a embargo,    ¿Fue    sólo      un     acto     simbólico     y
tener un  papel   relevante en la    configuración   de emblemático   utilizado como imagen del    proceso,
resistencia    cultural,   musical   y   política   ante los o  en   verdad la   puesta  artística contribuyó   a   las
hechos     violentos    ocurridos    en    comunidades  comunidades víctimas del conflicto? 
Bojayá es    un  municipio    ubicado    en  el
departamento del Chocó; el 2 de mayo del
año 2002 sufrió una  masacre que  se  dio
en un   enfrentamiento  entre las  AUC  y   
las FARC-EP, cada uno de ellos se enfren-
taba por tener el control  sobre el rio 
Atrato;  la población  acudió a la  iglesia
en  busca  de protección, no obstante,
un cilindro de gas enviado  por las
FARC-EP  hacía  detrás  de iglesia, lugar 
en  donde  estaban  las  AUC, cayó    en    
donde   la    población estaba refugiada;
esto ocasionó 79 muertos, 48 de ellos *En el nuevo Bellavista, la cabecera municipal de Bojayá, sus habitantes
niños (Centro Nacional de Memoria Histó- salieron a marchar con el Cristo mutilado, cobijado con un manto blanco,
rica, 2015). pues se le presentaría a la comunidad Luego de ser restaurado en sus
colores y piel pensando en su conservación.
Las comunidades negras en Colombia han sido   
Fotos: César Romero-CNMH
reconocidas    por   una    serie     de elementos 
culturales referentes para el entendimiento de su
origen que se remonta en identidades propias de su
cultura como la danza, la música, la pintura entre muchos
más elementos  los cuales hacen un referente histórico que
hace entender  el  proceso por el cual  han tenido que pasar
 para adquirir un reconocimiento a nivel institucional como social.
Dentro del periodo   histórico Colombia cuenta con   altos índices de población   afrodescendiente  en su mayoría
ubicadas  en  la  región  pacifica   colombiana   específicamente   en el Chocó allí se establecieron   asentamientos
provenientes  de  África  principalmente  en  todo  un  proceso  de trata de eslavos hacia el continente americano,
donde fueron llegando de forma masiva como mano de obra esclava para el trabajo en las minas y haciendas  de
colonización  española.  Con  esto  es  importante  decir  que  dentro  de  este  arrebato de la esencia humana  de
considerar al hombre africano como una mercancía, como  un  ser  sin  alma  y  sin derecho alguno se  empieza a
vislumbrar como la población afrodescendiente ha estado en una constante lucha por no  permitir ahora  que  se
sigan   vulnerando  sus  derechos  y  se  les  siga  viendo  como  una  minoría  cuando  en   realidad componen  un
porcentaje   bastante   alto,  no solamente  en   Colombia  sino  en   diferentes  partes   del   mundo.
La población   africana  colombiana o   afrocolombiana  corresponde   a  las  comunidades   descendientes de  las
personas africanas esclavizadas por los  españoles y las comunidades   cimarronas que conquistaron su  libertad,
entre 1510 y 1852. Son africanas por su ancestro genético, étnico, cultural  y espiritual, asumiendo  la  africanidad
como   un   valor   personal   y   de   la   sociedad   colombiana.   (Mosquera, 2001).
Dentro del modelo cultural que esta población  ha  manejado  se  resaltan múltiples saberes tradicionales que  se
remarcan   de  igual  forma  en  los  espacios   donde  viven  pues   ellos  representan   toda  una  identidad  étnica
compuesta de experiencia y modelos de visibilización lo cual se puede ver un poco en El acceso al estatuto y a los
subsidios previstos en la Ley 70 reposa en la generación de una identidad cultural y étnica  ligada ante todo  a  un
territorio (las regiones rurales de  la costa Pacífica) y a un   sistema de explotación de   recursos cuyo núcleo es  la
microempresa familiar tradicional   basada en   la combinación de   actividades   agrícolas,   pesqueras  y  mineras
(Urrea,  2005,  pág. 22)   en   tanto  todo   este  sistema   cultural   ha  sido   una   de    las   fuentes   principales   de
reconocimiento  ante  una  sociedad excluyente que ha vivido  siempre con el tema  del racismo muy arraigado al
discurso de exclusión y poder.
Hasta los años sesenta y aún los setenta, el racismo era aún el heredero del pasado. Subrayaba la  existencia real
o fantasmal de particularismos  físicos,  del color  de la piel, del cabello, etc., para deducir de ahí  una  inferioridad
para aquéllos   a   quienes   tenía  en  la   mira  para,  a   partir de ella, poder explotarlos y dominarlos mejor. En el
momento en que las  cuestiones culturales se   despliegan, el   racismo se transforma y se convierte, como lo han
dicho los expertos, en un “nuevo racismo” (Martin Barker, en Gran Bretaña),
una   fuente clara   de ello   ahora,   la    maquinaria
extractiva no se aleja de   la conflictualidades  pues
 gracias a ella los niveles de pobreza se acrecientan
como   también   las   fuentes  naturales como  las
hídricas     van    permeando   en   el    tejido   social
desconsuelo,   hambre   y   miseria.
Es aquí   donde se   remonta un tipo de resistencia
ante tanta barbarie, resistencias  representadas en
el canto y la   danza   como   símbolo   de   protesta
frente a un  Estado que ha  hecho  caso  omiso a la
problemática   que    las     comunidades      negras
afrontan hace  varios años.   Un    Estado   que    se 
 ha suplido de las   riquezas de un pueblo hasta  tal
punto    de     condenarlos   al   abandono. 

Este   es   un   símbolo de aquella fatídica  barbarie


reflejada  en   los   colmillos   de la   guerra   que ha
*Imagen extraída de La azotado la comunidad en Bellavista,   y que   ahora
musas del pogué. Centro de Memoria Historica sale a las  calles   con un símbolo   religioso   en  las
manos   como   muestra   de  que   ni   siquiera    el
 o   diferencialista    (Pierre-André   Taguieff en Francia),   un momento     religioso     fue   respetado.
racismo   “simbólico”   (en psicología social   y    en   ciencias
políticas en los   Estados   Unidos)   (Barker, 1981;   Taguieff, El caso de   Bojayá ubicado en el departamento del
1988; Sears    et. al., 2000). (Wieviorka, 2003, pág.   23) Chocó es un   hecho   que   muy   pocos    quisieran
A partir   de esto se ha acrecentado   una serie de   luchas y mencionar pero que es necesario hacerlo  por    un
movimientos por la no exclusión, por el reconocimiento del compromiso  de no repetición y por  ser una   caso
otro en función de hacer valer unos derechos   que se   han que no debe    de quedar en el olvido para ninguna
remarcado dentro de la constitución de 1991 reconociendo persona     en     Colombia,     pues     los    múltiples
el territorio colombiano  como   pluricultural y   multiétnico, enfrentamientos    entre    dos    grupos    armados
sin embargo  aunque   no se   reconocerá   una tipo   de ley disputándose    el    control    y    el   poder sobre  el
como   esta   es   de    obligatoriedad   poner   un  limita a la territorio llevó   a   una   de   las   peores   tragedias
discriminación     étnica       en    el    país.    La   Constitución registradas    en    el   país,   donde    79    personas
colombiana de 1991 reconoce en su preámbulo el  carácter aproximadamente entre hombres niños, jóvenes y
pluriétnico  y   multicultural   de la   sociedad y,   con   varias mujeres   murieron en el momento de estallar   un
disposiciones    jurídicas     concretas,     institucionaliza     el cilindro de    gas dentro    de la    iglesia   donde   se
multiculturalismo  en las   relaciones   Estado-ciudadanos  e refugiaba la población de los enfrentamientos. Los
incluso  en  el  fundamento  de la ciudadanía.  (Urrea, 2005, habitantes   del barrio Pueblo     Nuevo   intentaron
pág. 2). protegerse del fuego armado; algunos  desde  muy
temprano    habían   huido   al    centro del   pueblo
Por otro lado  la  situación que actualmente  están viviendo cruzando el puente, y cuando la guerrilla empezó a
muchos territorios conformados por un gran porcentaje de pasarse a la ribera sobre Bellavista,   la   iglesia   ya
población    negra    está   siendo   violentado   de    manera estaba casi  llena.  (Reconciliación,  2010,   pág.  55)
sistemática   por   grupos   armados  que han sembrado   el En consecuencia   de ello   la   resistencia   a   tanta
terror y han dejado un saldo    de   víctimas   mortales   y de barbarie se hizo sentir con la  organización  de   las
desplazamientos    forzados,    obligando    a  la población a mujeres alabadoras de la comunidad de Pogué  en
emigrar hacia las grandes ciudades  del   país;    conforme a Bojayá quienes  han   creado   alabaos  de   aquella
esto es  difícil  y  preocupante a  la vez el índice tan alto que masacre  “que nuestro  silencio  se  convierta en un
ocupan los  territorios para este caso especialmente   como solo grito”, dijo. La cultura se ha  perdido   en el Río
el departamento del Chocó que ha sido fuertemente  viole- del Atrato, le pedimos  a mi   Dios,   la rescaten   los 
ntado en múltiples formas, como ya se ha  mencionado los muchachos. (Fragmento alabado de las mujeres de
grupos  delincuenciales,   guerrilleros  y  paramilitares  son  Pogué en Bojayá)
 
"Nos violaron el derecho en nuestra
comunidad, ni a la pesca ni al
trabajo no nos dejaban llegar"
Dentro de los múltiples cantos  de alabanza que este de Bojayá, las  cantaoras  cantan con  el anhelo  de un
grupo de   mujeres se   propuso construir   desde sus cambio, y con la esperanza de una transformación en
vivencias en el terror de la guerra se puede entender sus      vidas     por   medio   de      la   reparación   y  el
como   expresan   sentimientos   de   resistencia,   de reconocimiento de su    rol como víctimas   y   además
justicia para todas aquellas personas que   murieron como     minoría    étnica.
dentro     de     la   iglesia,   son     cantos    desde   las
profundidades de sus raíces africanas, es un modelo A la firma   del acuerdo ,   asistieron    nueve   mujeres
propio de una cultura que ha sido excluida y ha sido cantaoras de Pogué, vestidas con   blusas   blancas   y
vista desde la indiferencia. pantalón negro, lo que es un   aspecto    diferenciador
de los demás asistentes quienes lucían totalmente de
Por medio   de alabaos ,   las mujeres del Chocó   han blanco, generalmente las  cantaoras hacen sus cantos
hecho   resistencia  al  conflicto  armado  y todos   los organizadas de manera   circular    o    en    líneas   sin
hechos violentos que han acontecido en las regiones ninguna distinción jerárquica  visualmente,  en el caso
del país  que históricamente han sido   abandonados de la firma del acuerdo estaban organizadas  en   filas
por el Estado; las cantaoras de Pogué es un grupo de de   tres  con   distintos   grados  de   posicionamiento
mujeres   pertenecientes   a la comunidad negra  que vertical,   lo   que   también  representa una distinción
han     sido    víctimas    del   conflicto,   cantan   como clara por el momento    y   contexto, ya   que al  ser un
mecanismo de construcción  de su historia   y narran evento   tan   mediático, la estética   no   podía   faltar.
su cotidianidad  por medio    de vivencias   subjetivas La  presencia de las cantaoras  representa  en  sí  mis-
que reflejan la realidad alejada de   lugares    que son ma un simbolismo a la masacre de Bojayá, como tam-
nombrados    cuando    se     acaba   con   la   vida   de bién es simbólicamente una representación de la paz
habitantes   de   allí.  Es  cierto que municipios   como por medio de las víctimas, el acto  en si  incluye  estos
Bojayá     son      recordados    cuando      sucede    un escenarios artísticos  con  el fin de   contrarrestar   los
acontecimiento que desencadena el sensacionalismo imaginarios    sociales     colectivos   violentos que   ha
nacional,       son       visibilizados         después       de  dejado    el conflicto   y   en   cambio,   privilegiar   una
muertos,    cuando    las       tragedias   desbordan los perspectiva    cultural     del    mismo.
medios de comunicación la sociedad  civil    reconoce
que  la   violencia    ha    dejado   secuelas    que   han Como   se  ha   mencionado,    las     cantaoras   hacen
permeado el tejido y relaciones sociales que en estos resistencia   por   medio   de  la música, no   todas   las
municipios     se      encuentran. resistencias conllevan   a  actos violentos, y   se puede
Ahora bien,    adentrando   en  el tema específico del  expresar mediante   las  letras  enunciadas en la firma
presente texto,    las cantaoras    de    Pogué    fueron del acuerdo:   “Nos   violaron    el   derecho  en    nuestra
invitadas a la  firma del proceso del acuerdo  de   paz comunidad, ni a la pesca ni  al  trabajo no  nos   dejaban
realizado el pasado 26 de noviembre en la ciudad de llegar”, se   pone   en manifiesto  no  solo  el  deseo de
Cartagena, en donde tuvieron un papel   protagónico cambio, sino  también el anhelo de no repetición;  por
cantando a la reconciliación y a la paz,     por primera medio  de los   alabaos   las mujeres   describieron   la
vez después de más de una   década de   la  masacre  cotidianidad de   muchos años, la ausencia progresiva
 
19

del Estado, y el desconocimiento de las implicaciones realidades  


que   fueron   consecuencia  del conflicto, este no  solo ocasionó
desplazamientos forzados, expropiaciones, torturas  y  muertes;  
también   repercutió   de   manera   directa    en    las actividades 
productivas de  la   región, en las   expresiones  de  colectividad,
y   la   funcionalidad  misma   del   territorio    y   las   estructuras
organizativas  del mismo; las  cantaoras   no   solo relatan cómo
se les fue negado derechos como el trabajo, sino también de  la
educación, salud y de la vida.

De igual, en la presentación agradecen al presidente Santos por


su    “valentía”,   no     obstante,    piden    cumplimiento   y   una
implementación íntegra  de lo acordado entre el gobierno  y las
FARC-EP; un aspecto relevante es como ellas hacen alusión a su
devenir histórico como   afrodescendientes,   recalcando   como
han  sido  víctimas de   ciclos   violentos que no han cesado y en
que solo han cambiado los actores   tomando   otros   nombres:
“Hace 500 años sufrimos este gran terror,   le   pedimos   a    los
violentos no más repetición”, en esta frase se puede  evidenciar
como piden al gobierno protección, y lo que es más importante:
no   volver   a  la   reproducción   de   la   violencia pues han sido
víctimas de múltiples procesos violentos en los que no se les ha
reconocido  como   ciudadanos    pertenecientes  a   un   país,  y
pareciera que el Estado solo los reconoce de manera  repetitiva
cuando  es conveniente y funcional para el bloque hegemónico.
Ahora  bien, comparando los alabaos de 26 de septiembre,  con
No más violencia,  se pueden  connotar varias  características:

1. En no más violencia, las   cantaoras  cantan directamente a la


violencia,   expresando   su dolor y conmoción por   las muertes
dejadas el 2   de mayo por las pipetas que cayeron en   la iglesia
de Bojayá  debido al enfrentamiento  armado entre las FARC-EP
y las AUC;  este vídeo   refleja dolor   ante   la tragedia  mientras
relata   en   primera persona   las emociones   que sintieron   las
mujeres   tras   ocurrida la masacre, 2. Las mujeres al cantar los
alabaos    se    encuentran   de    pie     formando   una línea,   su
vestimenta   es   diversa y  no   refleja una   organización  en  los
colores, se  connota  su  diario vivir, 3. Estos alabaos  reflejan  la
desesperanza de un pueblo ausente en la  consciencia nacional,
no   relevante    para  el gobierno  en  donde  la  normativa   era
ejercida por grupos al margen de la ley; sin embargo, presentan
características    similares   como remitirse a sus costumbres   y
tradiciones   ancestrales    como   punto   de   encuentro   y    de
reconocimiento   identitario    propio;   de   este modo se puede
evidenciar como estos alabaos anteriores a la firma del acuerdo
tienen una   relación   más directa con  los aconteceres   diarios,
mientras su  presentación en el acuerdo se vuelve emblemática
y simbólica.
El 6 de  diciembre    del 2015,   en Bellavista,   Bojayá,    se
realizó  el acto de  reconocimiento    y   responsabilidad y
petición   de   perdón de las FARC-EP   a  las  víctimas   de
Bojayá, en él  participaron   las  cantaoras  de  Pogué ,   al
igual que en el vídeo de No más  violencia  se recuerda la
masacre        desde        una       perspectiva        subjetiva,
reconociendo  que  este  suceso   quedará    presente  no
solo  en  la  historia propia de  Bojayá sino en  la  historia
nacional,  “Y  los que hicieron  el daño,   Amén,  no    sienten
ningún dolor”,   un punto en común en los tres  vídeos  es
como     por    medio   del    mismo     se     transmiten  las
emociones     contextuales,    mas    en    el   vídeo    de  la
petición de perdón es más visible el dolor  que  el anhelo
de    cambio     del    acuerdo.

Por  último, las    cantaoras  en una entrevista     explican


cómo   esta    tradición   de    los   alabaos     tiene   raíces
africanas,   de     igual    forma   lo    importante    que   es
preservar        la     cultura,     y    como     para     ellas    es
imprescindible  que  un   entierro  sea  acompañado  con
alabaos  para  personas  adultas  y   gualíes  para   niños;
hablan    de   la   distribución  de   funciones   dentro   del
grupo:  hay   quienes    escriben    los    alabaos,   quienes
enseñan a cantarlos; recuerdan como el 2    de  mayo  es
una fecha importante,    ya que   marca  una antes  y   un
después   en   la   historia   de Bojayá;   relatan  como    la
masacre y  el   proceso   de    paz    dieron   “fama”   a   su
municipio.  De igual forma, las mujeres hablan  sobre   lo
difícil que ha sido incluir a los jóvenes a  sus  tradiciones:
respeto por las mujeres   mayores,    alabaos   y    gualíes
como rito ante la muerte,   levantamientos   de   tumbas.
Para unir  lo anterior con la presencia  de  las   cantaoras
de Pogué   en la firma, es claro  como ellas  admiten  que
su    protagonismo   ha  sido   efímero,    y    ha     tomado
trascendencia  desde que el  gobierno  decidió  visibilizar
a Bojayá como   referente del   conflicto   armada con  las
FARC-EP; las mujeres   esperan que   esta “fama”   no  sea
mediática y en verdad haya cambios a  largo plazo en  su
comunidad.

“En Colombia las mujeres negras  son  descritas en el   lugar de    la  memoria del pueblo bojayaceño. A partir de
de la marginalidad y la pobreza,  y pocas veces  de  acuerdo estas   memorias     traumáticas,    las     cantadoras
a sus   luchas y  condición  de  sujetos   políticos.”   (Cepafro empezaron a contar sus experiencias por medio de
Medellín, 28 de junio   de 2016)   (Quiceno Toro &  Ochoa la música,  reivindicando    sus luchas y    activismos
Sierra,   2017).   Las   alabadoras     de    Pogue,    también como otro  modo de   acercamiento    a  la   política,
conocidas  como musas,   adquirieron  protagonismo  en teniendo en cuenta que históricamente las mujeres
la región del  río   Atrato   y  asimismo    en  la    firma  del negras han sido parte de las luchas políticas  contra
proceso de Paz   que se  llevó  a cabo   en   Diciembre del el sexismo, el racismo, el patriarcado y  la  violencia
año 2016 en Cartagena, en  el  cual  dieron a conocer por como         modelos        emancipatorios      de      las   
medio    de   la    composición  y   el    canto,   testimonios mismas.   (Quiceno   Toro   &   Ochoa   Sierra, 2017).
De este  modo,  las  Alabadoras  de pero diferenciado respecto  de los
Pogue, a través de  la composición, hombres.”  (2017),  es   decir,   que
se confrontan a la guerra hacia   su son    fuentes      importantes    de
población y la violencia  de género, comunicación,       en     tanto,    las
a   partir    de  la   reconstrucción  y cuestiones de  interés común,  las
reelaboración de   los   sentidos de quejas, los conflictos y las noticias
las       mujeres         y       población se expresan a través de coplas un
bojayaceña,  en la cual  se propone tipo específico de ritmo   que    las
un   encuentro     colectivo    y   una mujeres   expresan  ampliamente
reconstrucción    histórica     de    lo  (Asher,    2002,     pág.    17) .
acontecido   y   de    sus    prácticas Por ende, a partir de estos cantos
cotidianas          como         mujeres. las      articulaciones     rituales    y
Es     así,   como      estas    mujeres políticas       crean        redes      de
aparecen,       por         medio       de solidaridad   que    emergen   a   la
dispositivos   culturales  propios de reproducción  de   la   sociedad   y
los chocoanos,   como  “agentes en como método   para   enfrentar la
el    trabajo       de     duelo    de    las muerte y los daños, en este   caso
comunidades negras” por medio del los   daños   ocasionados   por   la
alabao, que a partir   de   lenguajes guerra    entre   las    Farc  - Ep    y
políticos,     “reactiva     vínculos      y paramilitares   en   el   año   2002.
recomponer   las    conexiones  rotas Es evidente  que desde   la  época
entre vivos    y  muertos.”    (Quiceno colonizadora, la oralidad y  el rito,
Toro    &      Ochoa    Sierra,   2017) . han sido actos  de  resistencia, en
Asimismo   como agentes  políticos cuanto         se     piensa     en     la
que reconstruyen la vida y motivan supervivencia        y          en        la
a su población a   seguir   luchando “transformación política  y  cultural
por sus  derechos. de             las                comunidades
En general,   las    mujeres   de     la afrocolombianas.”    (2017).       Así
región son  las  encargadas  de  las pues,   la    tradición   oral   es    un
ceremonias, festividades religiosas, recurso      esencial       para        la
proyectos     comunitarios   (Flores, reconstrucción       de       memoria
2009,     31    de   agosto    –  4     de colectiva  y   como    resistencia   y
septiembre),       azoteas,     crianza reivindicación         hacia        actos
colectiva;  lo    que   Silvia    Federici desfavorables, lo que se convierte
(2013) identifica   como   lo común, en lazos fuertes  de solidaridad   y
esfera en la que las   mujeres    son mayor                     responsabilidad
socializadas,   en   cuanto      a     su comunitaria, en lo que  respecta a
producción y reproducción: la vida la    participación       ciudadana   a
en común como elemento esencial través de la oralidad; es  decir,  un
a la organización política y  no solo medio de agenciamiento   político.
relegada  a   la     esfera      privada. De    esta  manera   las  musas   de
(Quiceno    Toro   & Ochoa    Sierra, Pogue,   adquieren por medio  del
2017). canto  esa    fuerza   política   para
De esta   forma,   las   mujeres   por denunciar  lo vivido, a partir  de la
medio de su voz,   inspiran   fuerza, indignación  y el  rechazo, lo   que
convicción y  decisión,    generando conlleva a la configuración  de  un
confianza y  potencial personal,  en “nosotros”, asimismo   recrean un
tanto   armonizan   las    relaciones tejido   colectivo   y  ancestral,   en
entre      vivos   y   muertos   y   dan donde         se                comparten
continuidad a la vida en   sociedad. sentimientos de dolor, de lucha y
“Sus rezos   y   cantos,   sus curares, de esperanza.  
las ubican en un lugar    privilegiado  Ahora   bien,   los   cantos  de  las 
alabadoras de  Bojayá durante los acuerdos  de paz Conclusiones
firmados entre las  Farc-Ep y el estado, son  símbolo
de  agenciamiento   político,  en   cuanto  piden  por Las  culturas   afrodescendientes   en  Colombia  han
medio del canto la justicia y la paz. Asimismo, piden estado    llena   un   sinfín   de   procesos    culturales
que   por   medio de esa paz y   justicia llegue   a sus africanos que perviven pese  a todo  el   proceso   de
campos  la   salud y la educación,  tema que ha sido colonización   que   vivió   el   territorio  americano  a
vulnerado en este territorio, pues son personas que manos de   la  corona    española,   pues   dentro   de
no solo han    sido    permeadas   por    el    conflicto aquellos   desarraigos   culturales  y   la   perversidad
armado;   sino también por la  insatisfacción  de las esclavista   la  población afrodescendiente ha sabido
necesidades básicas. dejar huellas de   lucha frente a  esto por   medio  de
También piden que    no haya   repetición de   estos aquello   que   los   identifica y  es  su  alto   nivel   de
eventos, pues es evidente que las Farc- Ep, no  es el identidad   frente a la   cultura que   los   caracteriza.
único   grupo armado al margen de la Ley, sino que
es posible   que   otros   grupos    armados    entren La  población   afrodescendiente    ha    sido   víctima
nuevamente   en conflicto dentro de este  territorio, constantes        de       violaciones      de        territorio,
de esta manera, exigen al   presidente que   les diga comprendido esto   bajo formas de extractivo  ilegal,
que va a pasar   luego de la   firma de los   acuerdos de  presencia  de  grupos   armados  y   de   la    poca
por la Paz, con las víctimas del  conflicto   armado y preocupación  del   Estado    ante   ello,   aun así  han
también      con     los    otros   grupos    subversivos. surgido movimientos fuertemente empoderados en
Finalmente   hacen   alusión,  al   perdón pero no al pie de lucha y de   exigencias de  sus   derechos,   los
olvido por  parte   de    las   víctimas,   pues   dan    a cuales   tienen   que   ser  vistos   desde    todos    los
entender que por medio de   una   construcción   de sectores  sociales del país,  prestando a  ellos todo el
memoria, todo el país conozca su historia  para que respaldo posible,  pues sin duda estas comunidades
no haya   repetición del conflicto y que más   valiosa merecen    una     asistencia    del  Estado de manera
construcción de   memoria   histórica,   resistencia y urgente.  Según    el        Ministerio     de  Cultura,  los
posicionamiento    político,   que   por   medio de los gualíes,    alabaos y   levantamientos  de   tumbas  se
alabaos de las cantaoras de Pogue. consideran   patrimonio    inmaterial    de   Colombia
“Cuando en 2002 por  lo    que       su     protección    y los     cuales    son      los    poseedores  de
preservación        son      de        vital una herencia     ancestral.” (Ministerio de
ocurrió la masacre de importancia                   para            la
Cultura, 2014)
Bojayá, la relación de construcción    del    país   bajo  una   Con  base en    lo anterior,    una  de  las
lógica       patriótica;         con      este 
causas para   que   las      cantaoras   de
los vivos   con sus   reconocimiento     también           se  Pogué      tomaran  la      iniciativa       de
muertos estalló    en  acepta        la multiculturalidad      y cantar   alabaos      con     referencia    a
pluralidad                 de            etnias
la masacre  de   Bojayá,    fue    por    las
mil   pedazos” 
presentes  en   Colombia,  es decir,  ineficiencias  del    Estado   para    llevar
la     diversidad       se        configura  a     cabo      un  procedimiento         con
(Centro Nacional  de como  un  aspecto relevante    para    los  cuerpos    de     la      víctimas     que
el             sentir               nacionalista.
fuera       acorde      a      las   tradiciones
Memoria Histórica, Los alabaos,     y      gualíes        “son ancestrales   del municipio “Cuando  en
2016) rituales      mortuorios     propios  del    2002 ocurrió la masacre   de Bojayá,   la
pueblo afro     de     las comunidades    relación de los vivos   con sus   muertos
del          Pacífico            colombiano.” estalló     en     mil    pedazos”     (Centro
(Ministerio      de Cultura, 2014),   la  Nacional  de Memoria Histórica,   2016),
diferencia entre    estos     es      que si bien es cierto que   la masacre  acabó
los gualíes  son   cantos     fúnebres con muchas vidas no  se tuvo    por qué
para     niños,         en        ellos      se
pasar entre líneas el   respeto   por  sus
celebra  la   muerte       de        estos creencias,  esto   fue     una   forma    de
seres,      debido     a      que      ellos vulneración,          puesto      que        sus
son almas puras  sin    pecado   por costumbres   y  sincretismos   religiosos
lo         que       irían     directamente fueron      dejados     en     el         olvido.
al  cielo, mientras  que  los  alabaos    Asimismo,  las  cantaoras   tuvieron   un
son cantos  para  personas adultas. papel    relevante     en    la    firma    del
acuerdo, pero no trascendió de un acto
Con   la  inclusión   de estos rituales  simbólico; asimismo, la utilización de  la
a  lista  de patrimonios inmateriales   música   como    forma   de   resistencia
se busca“(…)   entre  otras  acciones 1. Contribuye   a la   reconstrucción   de
fortalecer    y    mantener viva   esta memoria     y  de      la  misma   historia,
tradición  y     sus      valores,     pero 2. Impacta    en    el   bloque cultural,   y
también  proteger,     reconocer     y   apela    a     una    visibilización    de     la
valorar      a    los      sabedores       y  comunidad negra como minoría étnica,
portadores   de    la    manifestación 3. Reclama una  justicia  por    medio de
los derechos.
CINCO SEMANAS EN
GLOBO POR UN ÁFRICA
NO CIVILIZADO

Laura Daniela
Rincón Alarcón
Estudiante de Sociología y
Negocios internacionales.
"Varios de los párrafos encontrados
en el libro responden a
idealizaciones   concebidas en el
que el blanco nórdico era lo más
cercano a la perfección mientras el
negro es visto como el
sujeto pecaminoso e inferior por no
creer en los dogmas cristianos o no
actuar bajo las    normas de
comportamiento “civilizatorias”"

 RESUMEN
Este     ensayo     analiza     las     lógicas    racistas   y
colonialistas  del siglo XIX a través  de la obra  Cinco
Semana en Globo de Julio  Verne.  El hilo   expositor
comenzará con una breve explicación  del  contexto
histórico, seguirá con una exposición del panorama
de Julio Verne y la novela mencionada  para    poder
extraer algunos párrafos útiles a la comprensión de
los discursos sobre  la    población   africana,    estos
apartes serán contrastados  con  las  observaciones
de Mungo Park  en su libro Travels in the interior of
África, de  modo  que  se logré crear una conclusión
acerca  de qué tan críticamente fueron recibidas las
observaciones   de   los   viajeros   del   siglo   XIX.  

África es un   continente decisivo   en   la   evolución


humana que a lo largo de la  historia   ha   inspirado
docenas de pensamientos  para   aquellos    que   la
desconocen, desde la   búsqueda  por  exotismo  de
sus leones   o   elefantes hasta la segregación a  sus
pueblos   por    sus     prácticas     disimiles    con    el
desarrollo    occidental   al   tildarlos   de   herejes   y
portadores  de  enfermedades.  El   transcurso    del
siglo      XIX     no   fue   la   excepción,   docenas   de contorno     punteado    por   enclaves   costeros     y
expedicionarios      se       adentraron a   realizar    la factorías   que   representaban los  puntos  clave  de
cartografía     del    continente        cuyos        croquis materia prima africana necesaria para  los intereses
eran decorados  con  dibujos de hombres “salvajes” esclavistas. Era tal el desconocimiento que el origen
y animales “exóticos”. Escritores   como   Julio Verne del Nilo era fuente de docenas   de   especulaciones
hicieron de estos hombres, unos   héroes    por    su con ciertos   niveles   fantasiosos   que   llegaban    a
valentía      y      sagacidad     aun      cuando   fueron recrear   ideas   metafísicas capaces de alejar   a  los
responsables de legitimar el saqueo de   las   tierras europeos . Irónicamente al finalizar el  mismo  siglo,
no costeras. durante la  conferencia  de Berlín África  había   sido
A principios del siglo XIX el conocimiento geográfico dividida entre  intereses  imperialistas  por  adquirir
de África, se podía resumir en mapas que eran   un mano de obra y  recursos naturales. 
 
Cabe mencionar   los  casos excepcionales de,   por un lado,
Liberia al ser  liberada  por  filántropos  blancos   estadouni-
denses   en 1847, al considerar que  África   debía ser  devu-
elta a los nativos puesto que la “raza blanca”  y  la  “raza  ne-
gra” no podían convivir en un mismo   espacio   y prueba de
ello era   la esclavitud;   por el  otro,  Etiopia  que,  gracias  a
su líder musulmán, quien  ejerció  su    poder  políticamente
similar a   un estado feudal, poseía    un vasto ejército capaz
de derrotar   a los  italianos  en  su   intento  por  conquistar
estas    tierras    (Ikuska ONG, 2013).

La colonización de este    continente   es   causa    de   varios


antecedentes, uno de estos son los  hallazgos geográficos  y
culturales    desde    finales   del   siglo   XVIII,    las    riquezas
minerales y   la   cantidad    de    poblaciones    sin    avances
armamentísticos hicieron del África no costera  un  contexto
óptimo para la colonización. El temor  antes   existente   por
las posibles bestias y  sociedades  salvajes – supuestamente
incapaces de controlar su violencia- se  fue desvaneciendo a
medida que más viajeros  regresaban    triunfantes   de   sus
travesías. Exploradores que buscaban anécdotas por contar
fueron auspiciados a través  de sociedades  interesadas   en
develar los caminos  fluviales,   hallar   nuevos   mercados  y
formas para transportar sus productos, quienes terminaron
convirtiéndose en los responsables del despojo civilizatorio.
Los     supuestos    aportes     al    conocimiento     occidental
terminaron convirtiéndose en masacres,  la   perversión   de
poder controlar la mayor cantidad   de territorio o    riqueza
hicieron de este   encuentro de etnias un choque que acabó
con   vidas  y   pueblos.

Itinerario de las principales exploraciones (Siglos XVIII-


XIX)

Son las exploraciones, de la  época mencionada, las fuentes


de inspiración  y  conocimiento  que  inspiran  a  Julio  Verne
para la creación de sus historias, ya que   en la   mayoría  de
libros   mezcla     la     cartografía    existente    con    avances
tecnológicos futuristas capaces de transportar a los lectores
a     aventuras   fantásticas   con    finales   felices   para   sus
protagonistas.
Jules Gabriel Verne (1828- 1905)   nació en la   Isla    Feydeau
(Francia), primero de   cinco   hijos,   mostró    una   emoción
incontrolable por viajar desde pequeño pero   debido  a   su
condición     de   primogénito se   vio   forzado   a     estudiar
Derecho, oficio  que  no   ejerció.   Las     historias    de     sus
relatos son producto de  investigaciones  exhaustivas  sobre
los avances del momento  junto  a la  creatividad romántica-
típica de la    Francia vivida por  él-, contrario   a   lo   que   se
creería, sus   primeras    obras no fueron   creadas    por   un
hombre    de   viajes    debido a la   promesa que le hizo a su
padre  en  la  infancia de     solo   viajar a    través de su   imaginación luego de intentar  escapar a sus  once años
(Amorós, 2009). La  literatura se    convierte  en su ruta de escape, las represiones de su    padre y el matrimonio
arreglado son solo algunos de los motivos para  contar  historias  sobre personajes libres y enamorados. Escribe
obras relevantes como La vuelta al mundo en 80 días (1873), Miguel Strogoff, (1876), Viaje al centro  de  la  tierra
(1876) y Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) entre otras; sin contar su primer  libro,  Cinco   semanas  en
globo (1863), texto base para el presente análisis.

Cinco semanas en globo es producto de 10 años de investigación, aprendizaje y documentación en el  Club de la


Prensa Científica. El interés por educar las  mentes juveniles    con los últimos avances científicos fue una   de las
primeras razones para crear en su mente    un globo con doble envoltura capaz de recorrer grandes    distancias
dirigido por el Doctor Samuel Ferguson, quien decide cruzar África de oriente a occidente con su criado Joe  y su
amigo Dick Kennedy. Su aventura enmarca e inmortaliza dos de las travesías principales de la sociedad científica
occidental  y elude otros viajes relevantes, sin contar que   promueve la diversidad del territorio y generaliza   las
poblaciones      negras     y     las    comunidades     musulmanas.
El discurso del libro al igual que la mayoría de las creaciones literarias se enmarca en los imaginarios y creencias
de  la época, entre ellos el de superioridad racial que ha permeado hasta la contemporaneidad. 

Recorrido del libro Cinco semanas en globo

La primera sección del viaje es basada en Speke y Burton, quienes


comenzaron su recorrido en Zanzíbar (igual que en libro el Dr.
Fergusson) en busca de las fuentes del rio Nilo. En este viaje Burton
cae enfermo en Tabora y Speke emprende un viaje individual, el cual
salé triunfante al encontrar el lago Victoria (la fuente del Nilo
autenticada por Joe y Fergusson en la mitad del viaje). Cuando Speke
regresa, su anterior compañero desmerita su hallazgo y pasan años
para reivindicar la cordura de Speke. 

De hecho,   en    determinadas     épocas,     a  cada  tipo bo partiera en el  relato se veían   acciones “salvajes”
racial      se     le     atribuían      específicas     condiciones por    parte de   nativos    esclavizados en   Zanzíbar:
psicológicas, generalmente adversas, sobre todo si eran Los negros     seguían     manifestando   su  cólera   por
gentes    subyugadas  y     se   trataba   de   justificar    su medio de   gritos, gestos     y contorsiones. Los faquires
estado       de       inferioridad        social.         Cuando    la recorrían   los     grupos   irritados,     alentando     esta
conquista   de      América,al   indio   se   le    calificó     de irritación;      algunos    fanáticos  trataron de   llegar a
haragán,   mentiroso,   suicida,   deshonesto,     desleal y nado a la isla,  pero se les pudo alejar    con   facilidad.
bruto;   luego   se   dij  o igual de los negros,  cuando   se  Entonces comenzaron los sortilegios y los encantos (…)
les esclavizó; y,  caso curioso y significativo, también   se llamaron   a      los    huracanes y   a    las    lluvias    de
escribió casi lo    mismo de los   españoles   cuando   los piedras , en su socorro   para   esto  cogieron  hojas de
demás europeos los tuvieron por enemigos (Ortiz, 2011 todos  los  arboles distintos de país y las   hirvieron    a
[1946]) fuego      lento,   mientras    mataban       un     cordero,
hundiéndole  una  larga aguja en  el corazón,  pero   a
Varios   de    los    párrafos     encontrados   en   el    libro pesar de sus ceremonias el cielo permaneció puro y de 
responden a   idealizaciones   concebidas   en   el que  el  nada   les   sirvió    su  carnero   ni       sus  gestos.   Los
blanco nórdico    era lo    más cercano    a la   perfección negros   se e    ntregaron    entonces a furiosas   orgias,
mientras el negro es visto como el sujeto pecaminoso  e emborrachándose con tembo, licor ardiente    (…). Sus
inferior    por no   creer en los dogmas cristianos    o   no canticos, sin melodía   apreciable, pero cuyo ritmo era
actuar      bajo       las    normas      de     comportamiento bien preciso,   continuaron hasta   muy    avanzada   la
“civilizatorias”.   Las    insinuaciones     de      haraganería, noche (Verne, 2000:66).
inferioridad intelectual y vida viciosa en los negros no se
hacen esperar, ya que desde antes de que el mismo glo-
Entonces comenzaron los Este párrafo abre paso a  diferentes  deducciones de lo
que se esperaba  sobre un nativo   cercano  a hombres
sortilegios y los encantos (…) civilizados.    Primero,  desmerito hacia el  lenguaje   no
llamaron a los huracanes y a las occidental,  todos   los gritos son   consecuencia  de un
hecho  preciso y   contienen   frases  o palabras    útiles
lluvias de piedras , en su socorro para     demostrar   reacciones   causadas por un   ente
para esto cogieron hojas de todos externo,   cuando el   autor  menciona los quejidos,  de
esa forma, termina  desvirtuando  cuanta  intención de
los arboles distintos de país y las
mostrar  asombro se   pudiese tener,  por el   contrario
hirvieron a fuego lento, mientras vuelve esta capacidad de raciocinio  en  una  renuencia
mataban un cordero, animal   típica    de  las  bestias   irracionales.   Además,
agrega el hecho de espanto   rápido  cuando   intentan
hundiéndole una larga aguja en el llegar a la isla como si se tratase de depredadores  que
corazón, pero a pesar de sus huyen en cuanto ven el fuego. Es decir, desde un inicio
despoja a los nativos, supuestamente más   civilizados,
ceremonias el cielo permaneció de   ser      humanos   racionales   por   sus   reacciones
puro y de nada les sirvió su atípicas.
Segundo,    menoscaba   las    prácticas   religiosas    no
carnero ni sus gestos.
cristianas, se burla ante la falta  de   efectividad  de  los
Los negros se entregaron rezos y hechizos aborígenes frente al estado   exitoso y
entonces a furiosas orgias, andante del inicio de su éxodo. Tercero, para  finalizar,
denigra     la     música    y     costumbres    de   la   zona
emborrachándose con tembo, adicionando  los  prejuicios de embriaguez y   lujuria  a
licor ardiente (…). Sus canticos, sin las   personas    de   piel obscura; no   hay   que   inferir
demasiado para   establecer   bajo   qué    términos   se
melodía apreciable, pero cuyo
concebía la vida del africano en Europa, pues aún en la
ritmo era bien preciso, actualidad   los habitantes europeos esperan que   una
continuaron hasta muy avanzada mujer/hombre   extranjero   tenga   mejor  desempeño
sexual.
la noche La visión  de   la  mujer  africana a modo de  cariñosa y
entregada a   la  liviandad es   una   perspectiva  que se
popularizó entre los exploradores, patrón reproducido
por Mungo Jerry en los relatos de sus exploraciones  al
(Verne, 2000:66). mencionar  qué tan   desprestigiadas son   las  mujeres
entre   los   hombres  en   el mundo   de los “moros”   e
insinuar   lo  excitante que podría resultar un   hombre
blanco de nariz respingada entre   las mujeres   negras
The ladies   were very inquisitive; they  asked   a  thousand
questions, inspected every part of  his  apparel,   searched
his pockets, and obliged  him to open  his  waistcoats, and
display with   whiteness of his skin;  they even  counted his
toes and fingers (Park, 1825:83).
Continuando con la travesía de Ferguson y sus amigos en la
historia imaginada por Verne, luego de que tuviesen un inicio en su
desplazamiento sin tropiezos aparecen las acusaciones más
racistas del libro al conferir a los nativos centro africanos la
apariencia de simios

JULIO VERNE

En efecto, a dos millas de allí, unos treinta individuos se apiñaban


gesticulando, chillando, dando brincos al pie del sicomoro (…) el peligro
parecía inminente
Vamos Joe, sangre fría y vista. Tenemos la vida de cuatro negritos en
nuestras manos ¡Adelante!
Habían avanzado una milla con extrema rapidez, cuando un nuevo
disparo partió de la barquilla, alcanzó a un bulto negro que subía por la
cuerda del ancla. Un cuerpo sin vida cayó de rama en rama y quedo
suspendido a unos veinte pies del suelo, con los brazos y las piernas
balanceándose en el aire.
-Caramba -dijo Joe parándose-; ¿Cómo demonios se ha colocado ese
animal allí? (…)
-Ah señor, Kennedy- exclamó Joe, riendo a carcajadas-; ¡Se ha colgado
del rabo! Un mono, son monos (…)
Era un grupo de cinocéfalos tremendos feroces y brutales, de aspecto
terrible con sus hocicos de perros. Sin embargo, algunos tiros les
hicieron entrar en razón, y la horda gesticulante escapó (…)
-Todo un asalto- dijo Joe
-Creíamos que te habían asaltado los indígenas
-No eran más que monos, afortunadamente -respondió el doctor.
-De lejos la diferencia no es grande, mi querido Samuel (Verne, 2000:84)

En este apartado se expresa uno de los imaginarios racistas más frecuentes en el


siglo XIX, conceder el mismo nivel de importancia a los negros de los simios y
orangutanes , al insinuar que el tono de piel obscuro es símil al pelaje y por
consiguiente ellos son menos desarrollados  es un pensamiento común entre quienes
validan el racismo; sin contar que esta condición de inferioridad podría ser la razón
por la que en el lenguaje usual al igual que en el libro se hable de “negritos” aun si
los involucrados sean hombres con más de 50 años. 
A tener en cuenta 
Durante el Tratado de Berlín las naciones o
reinados europeos se dividieron África, su
acta general comenzó con “en el nombre de
Dios Todopoderoso” y continuo con artículos
como  “para evitar los malentendidos y las
disputas que puedan surgir en el futuro a
partir de nuevos hechos de la ocupación
(posesión de empresas) en la costa de África,
y que se trate, al mismo tiempo, en cuanto a
los medios de fomentar la moral y el
bienestar material de las poblaciones
indígenas; han resuelto, (…) Declaración
relativa a las formalidades esenciales que
habrán de llenarse para que se consideren
efectivas las nuevas ocupaciones en las
costas del continente Africano” (Gobierno
Imperial de Alemania, 2013).

Itinerario de las
principales
exploraciones (Siglos Todas las  imposiciones  coloniales que   se   representaron como
XVIII- XIX) lo  verdadero  o  admirable  han  creado  distinciones hasta en las
creencias y conocimientos de los africanos,   dentro   del  libro  de
La primera exploración significativa fue Julio   Verne  este e pisodio  se  evidenció  con  la  salvación de Joe
realizada por Mungo Park al tratar de
develar el Níger con dos intervenciones, sus por una tribu del rio Chad
navegaciones fueron auspiciadas por Joseph
Banks, presidente adinerado de la Royal
Society. No siendo la única exploración
Apenas pudo respirar y abrir los ojos se vio entre dos negros de color
auspiciada por intereses adversos ya que la ébano; los africanos lo sujetaban vigorosamente y lanzaban gritos
mayoría de investigaciones tenían
extraños.
intenciones ocultas tal es el caso de Iradier,
personaje que subyugo a jefes del noreste -¡Caramba! Negro en vez de caimanes; la verdad, prefiero esto (…)
por órdenes oficiales del gobierno español Evidentemente -se decía-. Estas gentes han visto al Victoria  rozar las
(Armalte, Vilar, Ndnogo, & Ridao, 2011).
aguas del lago como un monstruo de los aires; han sido testigos
lejanos de mi caída y no pueden menos de mostrarse atentos con un
hombre caído del cielo, Dejémosle hacer.
Estaba sumido Joe en estas reflexiones cuando tomó tierra en medio
Recorrido del libro de la muchedumbre que aullaba, de todos los sexos, de todas las
Cinco semanas en edades, pero no de todos los colores. Se encontraba en medio de una
globo tribu de bidiomahs de un negro soberbio. No tuvo que sonrojarse
por lo ligero de su traje; se encontraba medio desnudo, a la última
moda del país.
La primera sección del viaje es basada en
Speke y Burton, quienes comenzaron su Pero antes de que hubiera tenido tiempo para darse cuenta de su
recorrido en Zanzíbar (igual que en libro el situación no pudo abstraerse a las adoraciones de que era objeto.
Dr. Fergusson) en busca de las fuentes del
rio Nilo. En este viaje Burton cae enfermo  Esto le tranquilizó, aunque la historia de Kazeh se le vino a la
en Tabora y Speke emprende un viaje memoria.
individual, el cual salé triunfante al
encontrar el lago Victoria (la fuente del Nilo
autenticada por Joe y Fergusson en la mitad Este asombro a  lo  desconocido al observar  tecnologías inimagi-
del viaje). Cuando Speke regresa, su
anterior compañero desmerita su hallazgo y nables legitimó en alguna medida que  los  blancos  explotaran  y
pasan años para reivindicar la cordura de saquearan África con la civilización a modo de excusa, ya mencio-
Speke.
nada en la Conferencia de Berlín (1885). 
La adoración   a los   hombres   blancos fue   un tema narra  como  el sacerdote -crucificado como Jesucristo- es
recurrente   entre   los    relatos de los   exploradores, salvado   por  los  heroicos  aventureros   quienes  con  su
ahora es correcto   dudar a   qué correspondía   estas “sagacidad  blanca”  frente  a la  “ignorancia  negra”  salen
expresiones   de    recibimiento. Más vale   mencionar victoriosos   con   la víctima en sus brazos;   representado
que    Mungo   Park   mencionó    constantemente   el como un   pobre  hombre que seguramente había   vivido
estupor y respeto que generaba entre los pobladores más   desventuras   que las   vivida por   Fergusson   y sus
africanos: amigos,   de   su     historia      es     relevante     mencionar

When he had convinced his landlord of this mistake, he El misionero era un pobre joven (…) en Bretaña, (…) sus
ordered a sheep to be killed, and part of it to be dressed primeros instintos le impulsaron hacia la carrera
for supper. (…) with  much  earnestness   desired him to eclesiástica; a esta vida de abnegación quiso unir la vida de
write a prayer for  him in his own language. “If a   Moors peligros, entrando en la orden de los sacerdotes de la misión
prayer is  good,” said he, “a white man´s must   needs to (…); a los veinte años dejó su país por las playas
be better” (Park, 1825:116). inhospitalarias de África. Y allí (...) luchando con privaciones,
caminando y rogando llegó hasta el seno de las tribus que la
En varias ocasiones el explorador menciona aspectos habitan; durante dos años su religión fue rechazada, su celo
relevantes de   cómo   era   tratado   por  su físico. Es ignorado, sus caridades tomadas a mal; permaneció
importante señalar la ocasión enmarcada al final del prisionero de uno de los pueblos más crueles de Nyambarra,
párrafo: las oraciones cristianas. El tema religioso ha sujeto de malos tratos. Pero siempre enseñaba, instruía y
sido otro  aspecto   relevante  en  la  colonización  de oraba… (Verne, 2000:145).
África, los   europeos   creían   única   y   verdadera su
religión, consideraban que cuando en   sus   colonias, Las figuras  de   misioneros y   exploradores como héroes
se convertían    era un símbolo   de acercamiento con solo perpetuaron los discursos  colonizadores en  los que
las practicas civilizadas, tal  como  lo  menciona  Park el nativo africano   necesitaba    de los europeos para   su
proceso   civilizatorio,  Verne con sus obras ayudó  a   que
“How greatly is to be wished, that the minds of a  people esta    imagen   se   repitiera   más de  una  vez tanto   con
so   determined   and    faithful, should be softened  and Ferguson     como   con    Stroggof y -el Gentleman-  Flogg,
civilized    by      the   mild    and   benevolent   spirit    of quienes  siempre impartían  cordura hacia los  supuestos
Christianity!” (Park, 1825). barbaros de África y Asía. Sin embargo, dejó a un lado los
malos    tratos   que   estas    figuras   traían   consigo,   los
En el libro de Julio Verne   el ejemplo del cristianismo enviados por Dios en su mayoría fueron herramientas de
se refleja en   la historia   del “pobre desgraciado”   de las empresas   para    domesticar   la mano de obra,   esta
Kazeh, un   misionero     que estaba en   manos de los última encontrada   y estudiada por   los   afectuosos   del
“barbaros” negros   del rio   Gacela.   El autor   francés conocimiento cartográfico.
El trato de un expedicionario a sus esclavos

A modo   de conclusión se puede   decir   que la   obra  Cinco


Semanas en Globo aún  cuanto representa un   arduo trabajo
investigativo tanto   de   las ciencias     sociales como  de   las
naturales, también     interpreta    y    repite     pensamientos
colonialistas   en  los   que  las   principales  víctimas son   los
auspiciados por los victimarios, ya que el  hombre blanco es
el que constantemente ha de defenderse de los salvajes con
prácticas libertinas, herejes y antropofágicas.

La esclavitud colonización  del   continente negro son   parte


de los sucesos más atroces de la historia al deshumanizar a
los individuos  por su  color de piel. Gracias al contraste  con
el libro de Park  se  puede dar  respuesta al interrogante del
principio,   las  observaciones  de  los    viajeros -al develar la
tecnología   armamentística  pobre,    las   principales    rutas
fluviales, los   engaños del aspecto físico de los nativos y   las
riquezas    en   materia    prima   fueron   definitivas   para  la
colonización de la África no costera ya que con estos relatos
se     abrió       el          apetito         de         las         ambiciosas
sociedades industriales. 
Bibliografìa 

Amorós, J. (2009).    Arquitectura   en la obra de  Julio


Verne Cartagena: Universidad Politécnica Cartagena

Armalte, A., Vilar, J., Ndnogo, D., & Ridao, J. (2011).  El
despojo de África. Dossier, 74-96.

Gobierno Imperial de Alemania.  (2013).  Acta  Gene-


ral  de  la  Conferencia  de  Berlín,  26   febrero 1885.
Conferencia de Berlín (págs. 1-8). Berlín: Wordpress.

Ikuska ONG. (2013).  Historia de Etiopia. Madrid: Iku-


ska ONG.

Maya, L.  (1998).  La  cristianización de los paganos e


idolatras del demonio. En L. Maya, Brujería" y recon-
struccion etnica  entre los  esclavos de la Nueva Gra-
nada,   siglo  XVII  (págs.  194 - 217). Bogotá: Instituto
Colombiano de Cultrua Hispanica.

Oficina    de las Naciones    Unidas   contra   la Droga


y el Delito. (2012).   Trata de personas  hacia  Europa
con fines de explotación sexual. Madrid: UNODC.

Ortiz, F. (2011  [1946]).    El   engaño   de   las    razas.


La Habana:    Fundación   Fernando   Ortiz .

Park,  M.  (1825).   Travels  in  the  interior  of   Africa.


Dublin: Haves 26.
 
Rosa, A. (23 de Enero de 2017). Lluvia  de   críticas   a
Miss  Helsinki  2017:  las redes la consideran "fea". El
Mundo, España.

Verne, J.  (2000).  Cinco  semanas  en  globo.  Madrid:


España.
ESTUDIO COMPARATIVO
DEL MOVIMIENTO
CIMARRÓN, LA OTRA
HISTORIA EN ECUADOR Y
COLOMBIA

VIVIANA VARGAS
CAMARGO
Estudiante de sociología,.
" “Los cimarrones y las cimarronas de la costa del Pacífico son
nuestros héroes y nuestras heroínas desde sus actos de
resistencia alimentan nuestra memoria y nos dan esperanza
para seguir resistiendo en estos tiempos de neoliberalismos
esclavizantes.”

Memoria colectiva.

 RESUMEN
Este trabajo lleva consigo una exhaustiva revisión
documental, donde ayuda a identificar la historia
de la cultura Afro de Colombia y Ecuador,
contrastando la historia y los elementos teóricos,
identificando referentes simbólicos. También, se
realiza el examen de la emergencia del proceso
organizativo en los países de análisis específicos
desde las resistencias cimarronas y la abolición de
la esclavización hasta la actualidad, con énfasis en
las décadas que van desde 1940 hasta nuestros
días. Además, se presenta un diagnóstico de la
situación organizativa hoy, de las estrategias
políticas del movimiento social Cimarrón y de las
acciones que desarrollan actualmente el
movimiento.

Palabras claves: Movimiento cimarrón, referentes


simbólicos, estrategias políticas, esclavización.
acción colectiva, identidad.
Objetivo general:

Analizar los   referentes  simbólicos en la historicidad y co-


mo estos crea conciencia política en el Movimiento Cimar-
rón de Ecuador y Colombia.

Objetivos específicos:

1. Identificar los simbólicos que  se  dan  en  los  discursos


políticos, culturales y sociales en el movimiento  Cimarron
de Ecuador y Colombia. 

2. Interpretar la movimientos sociales teniendo énfasis en


los modos actuales de la acción  colectiva  para  mantener
la autonomía relativa del sistema político con el fin  de  re-
clamar derechos y necesidades.
“En términos del desplazamiento forzado del
3. Comprender los desafíos y perspectiva  para  la  política
que las comunidades afrocolombianas son
afrolatina y sus procesos de  construcción  de  identidad a
víctimas en el marco del conflicto armado,
partir de las agendas en la puesta en  escena  como  acto-
cabe resaltar que al menos el 50% de la
res políticos.
población desplazada en Colombia es
afrocolombiana. En otras palabras, más de un
Justificación:
millón de personas afrocolombianas han sido
víctimas de esta violación de los derechos
La presente investigación se enfocara en estudiar el movi-
humanos, que además, por tratarse en
miento afrolatino específicamente el  Cimarrón de Colom-
muchos casos de territorios (ancestrales)
bia y Ecuador situándonos en un marco  histórico, el  inte-
colectivos, también se ha convertido en una
rés primordial de esta investigación surge de la necesidad
violación a los derechos económicos, sociales
de visibilizar y  críticamente  comprender  las  identidades
y culturales.” (Reales, 2004)
que se  derivan  de  este  movimiento, teniendo en cuenta
contextos específicos, espacio y tiempo. Del mismo modo
tomando  la  teoría  movilización  de recursos  y  el  intera-
ccionismo simbólico y  su  perspectiva,  se  promueve  una
consideración crítica sobre la acción colectiva y las formas
de actuación del movimiento Cimarrón y las  nuevas  con-
ceptualizaciones que  se  toman  en  cuenta,  frente  a  sus
agendas políticas que  reclaman  al  estado.  Con  enfoque
particular en Ecuador y  Colombia,  los  dos  países  con  la
mayor trayectoria de bases organizativas establecidas.

Del mismo modo, poder  identificar  su puesta  en  escena


en la actualidad, los mecanismos para reclamar al  Estado
inclusión   y  un  sistema  de  plurietnicidad,  debido a  que
esté no es garante de satisfacer todas las necesidades; en
la actualidad en el sistema- mundo las  divisiones  raciales
juegan un papel crucial en cuanto a   la centralidad de  las
clasificaciones o estratificaciones raciales y los  regímenes
racistas,  en  la construcción  mismas  de    las  estructuras 
modernas,  es decir  las divisiones de trabajo en la  econo-
mía y dimensiones  raciales del  estado  moderno  (estado
racial).
Por tanto se  hace imperante  cuestionarse, si el siste- comunidades negras, afrocolombianas y afroecuato-
ma global tiene características que ayuden a la dismi- rianas. Para el  desarrollo  de  la  presente  investiga-
nución del racismo y si existen, cómo se articulan con ción  documental  reflexiva,  fue  necesario  consultar
él los sistemas raciales. Así,  el  presente  trabajo  per- libros por los teóricos más resaltados sobre  el  de  la
mitiría mostrar cómo se logra articular las  demandas cultura negra, tales como Jaime Arocha, Peter  Wade,
de estos movimientos en la construcción de  políticas Juan Zapata Olivella, así mismo, se revisaron  tesis de
de la hegemonía, por medio  de  la  revolución  pasiva pregrado   y   posgrado   de  diferentes   instituciones
universitarias, siendo revisados 18 textos en total, de
los cuales se seleccionaron 9 textos para  el  desarro-
llo de la  presente  investigación,  esto  con  el  fin  de
procesar  la  información  de  la mejor forma, ubicán-
"es un proceso de internalización de las
dolas por orden genealógico  y  pertinencia.  Toda  la
"demandas" de los subalternos dentro de una
Información recopilada busca identificar  los  antece-
formación hegemónica. Pero, las "demandas" no
dentes   histórico-culturales  de  los  cuales  han  sido
son internalizadas en el sistema tal como son
víctima las  comunidades  negras,   afrocolombianas,
formuladas por los grupos dominados, como
raizales  y  palenqueras  de  Colombia  y  ecuador. En
tampoco la autorepresentación que formulan tales
segundo lugar se hizo un análisis  de  diferentes  teo-
grupos se incorpora a la ideología dominante. Las
rías   de  movimientos  sociales  para  identificar  cual
demandas, antes de ser internalizadas, son
aplica  en  el  movimiento  Cimarrón  de  Colombia  y
sometidas a tres procesos: (1) negación, (2)
Ecuador;  teniendo  en  cuenta  una  mirada desde la
desvalorización, en el sentido de un cambio de
perspectiva interpretativa, en donde  se  busca  com-
valencia, y (3) utopización, en la concepción
prender el fenómeno que nos convoca  más  que  su
negativa del término utopía, pues se las tacha de
explicación,   ya  que  esta  compresión  nos  permite
irrealizables” (Gramsci, NM: 291).
analizar  aspectos  individuales que generan a su vez
interpretaciones en la vida social e  histórico-cultural,
entendiendo todo el proceso histórico que ha tenido
la cultura Afro,  la  corriente  entonces  para  la  com-
Metodología prensión de los textos es  dada  por  el  interaccionis-
mo simbólico para explorar las comprensiones de  la
Esta investigación es de  tipo cualitativa  con  enfoque cultura y el significado de esta en el diario vivir,  insu-
crítico social y hermenéutico. Para el alcance metodo- mos que permite analizar el mundo social y la  funci-
lógico de esta investigación  es  preciso  hacer en  pri- ón de esta dentro de la  naturaleza  (Sandín,  2003)  y
mer lugar, una genealogía  a  través  de  una  revisión finalmente  se  intenta  hacer  una  correlación  entre
documental  exhaustiva  acerca  de  la  historia  de las ecuador y Colombia.

L
Marco teórico Sin embargo sin dejar a un lado el objetivo del mo-
vimiento, la reivindicación de los antepasados afri-
Para el análisis de esta  investigación  es  fundamen- canos y de sus descendientes,  quienes  protagoni-
tal evidenciar las políticas culturales de  los  movimi- zaron  gloriosas  páginas  históricas  y  heroicas  lu-
entos afrocolombianos  y  afroecuatorianos,  especí- chas de libertad contra la sociedad  colonial  escla-
ficamente del Movimiento Cimarrón, y la manera en vista. Y por otro lado como respuesta  a  esta coer-
que ponen en cuestión las estructuras, instituciones ción de la interacción, y la tendencia a  la  homoge-
y relaciones de la modernidad y  colonialidad  en los nización de los  individuos,  se multiplicó la  movili-
dos países, logrando identificar,  las  políticas  nacio- zación  de  grupos  sociales que hacían uso político
nales tanto de Colombia como ecuador, después de de  su identidad étnica o racial reivindicando dere-
las constituciones de 1991 y 1997 hacen participes a chos  socioeconómicos,  políticos  y  culturales. Por
la   población  afrodescenciente,  y  en  qué  medida, medio de acciones colectivas “La acción colectiva,
son garantes de satisfacer los derechos a  dicha  po- frente al comportamiento colectivo, tiene la  carac-
blación.  Entendemos   la  política  cultural  como  “el terística de que es  acción  dirigida  a  los  otros,  es
resultado de articulaciones discursivas que  se origi- más que  la agregación de voluntades individuales:
nan en prácticas culturales existentes –nunca puras, para que se pueda hablar de un interés colectivo y
siempre   híbridas,   pero  que  muestran  contrastes del  desarrollo  de  unas  expectativas es necesario
significativos con respeto a culturas  dominantes–  y referirse a un proceso de identificación  en  el  cual
en el contexto  de  condiciones  históricas  particula- se articulan un proyecto social que da sentido a las
res” (Escobar, Álvarez y Dagnino, 2001, p. 26). En esa preferencias y expectativas colectivas  e  individua-
medida develar las estrategias  que  han  tomado  El les” (Revilla, 1996).
movimiento Cimarrón en los países de interés,  para
garantizar la transformación de la cultura política, la -También  se  retoma  a  Revilla  Blanco  (1996: 14),
modificación del poder social  y  la  inclusión  dentro quien afirma que el movimiento social  es  un  pro-
del mismo. ceso de construcción social de  la  realidad,  por  el
cual  situaciones  de  exclusión  individual respeto de modo  de  apropiación  de la historicidad...” (Touraine,
las identidades colectivas  y  las  voluntades  políticas 2006).    Donde    el    movimiento    Cimarrón    no   ha
que  actúan  en  una  sociedad en un momento dado pretendido  conducir  el  modelo  social   estructurado
(la perdida de referentes  para  la  constitución  de  la sobre   la  discriminación   y  exclusión   social  que  ha
identidad individual y colectiva, ya  sea  por  la  modi- llevado  a  miles  de  afrodescendientes en  Colombia 
ficación de las preferencias  o  por  reducción  de  las y Ecuador a la pobreza; por el contrario se enfocan en
expectativas)  se  resuelven  en procesos de (re)cons- proponer    un   modelo   alternativo  a   través   de   la
titución de  identidades colectivas  como  procesos inclusión  y  el  reconocimiento  de  sujetos   histórica-
de (re)apropiación del sentido de la  acción.  (Arocha, mente excluidos.
Wabgou,   Salgado,   &   Carabalí,   Movimiento  Social
Afrocolombiano, Negro,Raizal y Palenquero:, 2012).
Sin  embargo  este  es  un  proceso de transformación
Además, la identidad y la cultura  de los  actores  son "desde lo alto" en el que se recupera una parte  de las
muy importantes. El movimiento social  es,  así,  visto demandas"    de     abajo",     pero   quitándoles    toda
como un actor que orienta cultural  y  racionalmente iniciativa política autónoma; lo cual genera  consenso,
sus prácticas, y como  un  escenario  concreto,  en  el sin   dar  poder  político,   por  tanto  los  movimientos
cual   los  actores  que  lo  componen  construyen  su tienen que reclamar  su  autonomía   y   se   organizan
identidad, la cual  conlleva  una  definición  del  movi- buscando lucha contra el racismo, la  discriminación y
miento como un  conjunto  diferenciado  de  sus  ele- la pobreza de los afro descendientes. Por medio de la
mentos y del medio que lo  rodea.  En  consecuencia, construcción de  identidades  colectivas,  procesos  de
los   movimientos   sociales  serían  más  una  red  de etnicidad  y  revindicando  sus  derechos. La identidad
acciones sociales (colectivas e individuales)  que  una colectiva constituye en sí un  incentivo  selectivo  para
acción   colectiva  organizada (Touraine,  2006).  Acla- la acción (Revilla, 1996). Ahora bien se  debe  tener  en
rando   que  estos   movimientos  no  solo  buscan  la cuenta que esta  identidad se  construyen a  partir  de
incorporación  a  sistema  estructural  establecido,  si procesos  y  acciones  colectivas  que  luchan contra el
no,  la  reconstrucción  a  partir  de  la  diferencias  de carácter  distintivo  de  la  identidad  no  sometida a la
identidades.  Así  y  como  destaca Wade (2000), ape- colonialidad   del   poder,   busca  tener  el  control  de
lan  a  una  variedad   de  reformas  de  los  derechos todos los ámbitos básicos de  existencia  social,  como
territoriales  y  políticos,  de  la  autonomía  cultural y, lo son: sexo, trabajo,  inter  subjetividad,  naturaleza  y
en   algunos   casos,  simplemente  del  derecho  a  la autoridad colectiva. Podría decirse, en tal sentido, que
vida. el   poder   es   una   relación   social   de   dominación,
explotación y conflicto por el control de  cada  uno  de
Las identidades juegan  un  rol  clave  en  los  proce- los ámbitos de la experiencia social humana (Quijano,
sos  de  la  política cultural de los movimientos socia- 2001b: 10)
les. Compartimos la  posición  de  Hall  (1996)  al  res-
pecto:  “la  identidad  es entendida como el punto de
sutura entre,  de  un  lado,  los  discursos  y  las  prác-
ticas  que  intentan  interpelar, hablar por o sumir en
una   particular  locación  social   a  los  sujetos  y,  del “Aníbal Quijano (2000) llama la “colonialidad del
otro,  los   procesos   que   producen   subjetividades, poder”. Al establecer en la colonia patrones de
que constituyen  a  los  sujetos  que  se  identifican  o poder basados en una jerarquía racial y en la
no con esas locaciones (citado en  Restrepo  2004,  p. formación y distribución de identidades sociales
57). (blancos, mestizos, indios y negros), borraron las
diferencias históricas de los pueblos afros e
Así mismo otro elemento  importante  en  el  análisis indígenas, al subsumirlas en las identidades
es  la  propuesta  de  Touraine  sobre  la  Historicidad comunes y negativas de “indios” y “negros”.
del movimiento “El movimiento social es  la  acción  a
la    vez    culturalmente    orientada    y    socialmente
conflictiva,   de   una   clase    social  definida   por   su
posición de dominación  o   de   dependencia   en   el
La colonialidad del poder instaló una diferencia que no es
simplemente étnica y racial, sino colonial; una diferencia que ha
sido una constante en los países del área andina.  

Por  lo  anterior,  con  respecto  a la como se conforma la identi-


dad y todos los procesos de acción colectiva e identidad  colecti-
va, se mantiene un marco del cultura de  cómo  se  perciben  un
“nosotros” y un “ellos” por lo cual, también  está  ligada  la  opin-
ión pública, donde  se  hace  imperante  analizar  las  formas  de
actuación  de  este  movimiento  y  sus  discursos. Debido a que,
Estos espacios  hacen  posible  la  construcción  de  la  identidad
colectiva  de un movimiento, de la cual depende su potencial de
reflexividad  para  difundir  nuevas  ideas  en la sociedad, incidir
en la vida pública y producir conflictos sociales difíciles de resol-
ver por las  instituciones  públicas  (DURAN,  1995).  Puesto  que,
todas  estas  manifestaciones y acciones siempre tienen un inte-
rés  primordial  el  cual  se orientaría a impactar lo suficiente co-
mo para  conseguir  la atención de los medios de comunicación.
Con el fin  de poder  tener la atención y poder influir en las deci-
siones  políticas  sin  comprometerse directamente con la activi-
dad política convencional.  

Estado del arte:

Los  estudios  referentes  al  tema  del  movimiento Cimarrón en


Colombia muestran un primer momento histórico, entre el siglo
XVI y finales de siglo XIX, época en la que la  presencia  de  escla-
vas y  esclavos  negros fue  considerable, y en  torno a la cual se
dieron  prácticas  sociales  y  culturales, muchas de las cuales no
han  sido tenidas  en cuenta, pero que marcaron de manera sig-
nificativa  el territorio  la  trascendencia  y consolidación de este
movimiento

El   Movimiento  Cimarrón.  Su lucha  y  sus  logros  Juan de Dios


Mosquera     Director    del     Movimiento    Nacional    Cimarrón
Colombia.

El líder del movimiento Cimarrón  empieza a  hacer recuento de


la Historia de los afro que ha  sido  relegada,  y dar la verdadera
versión  de  las  raíces  culturales,  una  historia  llena  de  luchas
emancipadoras,  en  busca de la libertad y el reconocimiento de
su  cultura  ancestral.  “Al  unir  los  cimarronajes  de  ayer  y hoy
construimos un pensamiento  denominado  cimarronismo  con-
temporáneo, cordón  umbilical  ideológico  de  la lucha por  con-
quistar  e l lugar  que  merecemos dentro de la sociedad colom-
biana” (Mosquera).

En esta medida, se hace un recuento de los objetivos del primer


movimiento SOWETO, que se reúne a analizar  precisamente las
implicaciones que tiene el lenguaje en reproducir imaginarios y 
seguir proliferando el racismo  en la sociedad. Por tanto dad ha reflejado una situación totalmente  distinta
se plantea la importancia de  diferenciar  entre  concep- en la que la exclusión socio-racial sigue  siendo  un
tos tales como,  Negro, persona negra, Afrodescendien- factor determinante en la vida  cotidiana  nacional,
te y afrocolombianos. Donde  algunas  denominaciones se sigue invisibilizando los  derechos  de  la  pobla-
pueden llegar a ser cosificadores  e  inventados  porque ción afrocolombiana. Por ende,  han  sido  víctimas
las palabras tienen el poder de quien las inventa y  esas de la exclusión y discriminación socio- raciales.  Así
palabras animalizan y destruyen. mismo las consecuencias que ha traído  consigo  el
conflicto armado en la regiones con más presencia
A causa de esto se denota la importancia  de  intercultu- afro, aumentando problemáticas, como  el  despla-
ralidad  del  reconocimiento  entre  afrodescendientes y zamiento   forzado,   la   pobreza   y  agudizando  la
colombianos,  que  se  rescaten sus valores ancestrales. exclusión y discriminación por tanto la  trasgresión
Por esta razón se lucha no solo por  reconocer  la  histo- de sus derechos tanto económicos, sociales  y  cul-
ria. Debido que  el  desconocimiento  de  esto  produce, turales.
no   conocer  los  derechos  étnicos  como  colombianos
afrodescendientes. Por tanto que estén desorganizados “En términos del desplazamiento forzado del
y sin conciencia política. El movimiento Cimarrón  desde que las comunidades afrocolombianas son
sus inicios con  –SOWETO  quiso  cambiar  estas  lógicas víctimas en el marco del conflicto armado, cabe
del olvido  de  la memoria histórica, con el fin de formar resaltar que al menos el 50% de la población
personas con conciencia política, que  luchen  por resta- desplazada en Colombia es afrocolombiana. En
blecer los derechos humanos, que  fueron  arrebatados otras palabras, más de un millón de
desde la esclavización. personas afrocolombianas han sido víctimas de
esta violación de los derechos humanos, que
además, por tratarse en muchos casos de
territorios (ancestrales) colectivos, también se ha
“El proyecto político autónomo del pueblo convertido en una violación a los derechos
afrocolombiano es otro gran objetivo: desarrollar la económicos, sociales y culturales.” (Reales, 2004)
vocación de poder político, de gobierno y
administración; tomar conciencia de que nuestro Todavía cabe señalar que  en  este  documento  se
lugar es arriba, mirar hacia el sol y no hacia el suelo. plantean como las vulneraciones de  los  derechos
Política significa poder y organización. Nuestro voto de   los  afrocolombianos  han  sido  de  todo  tipo,
es herramienta para luchar por nuestros intereses desde exclusión en el  trabajo  como en  la  educa-
gobernando (Mosquera). ción. Por otro lado, un hecho histórico  que permi-
te visibilizar la victimización que ha  sufrido  la  po-
blación afro, es el masacre a Bojaya ocurrió el 2 de
mayo de 2002, que fueron asesinadas  119  perso-
Informe  del  Movimiento  Nacional Afrocolombiano nas afrocolombianas.
CIMARRON sobre la situación de derechos humanos
de   la   población   afrocolombiana  (1994-2004)  Por:
Leonardo    Reales    Jiménez     (Coordinador    de   la “Otro factor preocupante para las comunidades
Investigación) afrocolombianas es el hecho de que en los
últimos años grupos guerrilleros como las FARC,
En  este  informe  se puede observar un recuento de las se han puesto en la tarea de “reivindicar”a
violaciones  de  los  derechos humanos a partir de testi- algunos líderes (como Benkos Biohó) y aspectos
monios hechos de victimas  afrocolombianas  en  dicho históricos (como el cimarronaje), relacionados
periodo, y  también  con  documentos e informes oficia- con la población afrocolombiana para nombrar
les. Donde se resalta la exclusión que existe  en  Colom- sus grupos de combate o acciones, hecho que
bia a pesar de que la  ley  de  70  de  la  constitución  de hace más vulnerable y peligrosa la labor de
1991, con igualdad de oportunidades de acceso tanto a los(as) activistas afrocolombianos(as) en el
los servicios  y  políticas  sociales,  como  a  los  espacios país.” (Reales, 2004)
culturales,  políticos y económicos. Sin embargo la reali-
Los  estudios  contemporáneos  sobre   población   afrocolombiana  -  Jaime
Arocha

La  presente  investigación  busca desarrollar el reconocimiento global de la pre-


sencia  de  comunidades  étnicas -  raciales  y el desarrollo del multiculturalismo
como política de acciones afirmativas, que a su vez son  orientadas  por  un lado
al reconocimiento de la diversidad cultural, y por el otro lado  la  protección  y el
otorgamiento de derechos de ciudadanía para las estas comunidades.

Este artículo de los estudios  afrocolombianos se  divide en  varias  partes. En  el


primer numeral se plantean algunos procesos globales, regionales y locales que
en distinto período de tiempo y  con  diferente  intensidad  abonaron el  camino
hacia la producción de conocimiento sobre los  afrodescendientes.  En  segunda
instancia se delinea la trayectoria emprendida por  los  autores  de  los  trabajos
pioneros, así como las temáticas estudiadas y las contribuciones realizadas para
la fundación de los estudios afro en Colombia. Tercero, se determina  cual fue el
marco jurídico constitucional que legitimó el surgimiento y propició  el  fortaleci-
miento del tema afro en la academia colombiana.

Este artículo se trabajó en zonas de  recolección  de información a  las  ciudades


de Buenaventura, Popayán, Cali y Bogotá, al ser estos los principales  centros de
producción académica del suroccidente colombiano y del país. De igual  manera
este artículo tiene la función de dar a conocer los grandes  personajes de la  tra-
dición de los afros que es imprescindible dar  a  conocer  como  lo  son;   Aquiles
Escalante, Rogerio Velásquez y Manuel Zapato Olivella que  trabajaban  la  cues-
tión negra y habían logrado reconocimiento en  este  campo  (Restrepo,  2004  y
2005). Uno de los principales aportes que desea hacer este escrito es evidenciar
que en la construcción de conocimiento sobre  la poblaciones afro en  Colombia
los académicos, líderes e intelectuales  afrodescendientes  han jugado un  papel
importante y protagónico, no  sólo como  actores  pasivos o  sujetos de  estudio,
sino también como productores activos de un conocimiento.

Finalmente el autor llega a la única conclusión de que en el ámbito internacional


y regional, tal participación representa un ícono sin precedente en  los  alcances
de la política multicultural y de la participación de  sujetos étnicos/raciales  en la
construcción de estas políticas y de estos saberes,  lo  cual posiciona a Colombia
como uno de los países pioneros en América Latina En  siglo  XX.  Este  liderazgo
hoy en día coloca a nuestro país en el centro de discusión y como  punto  de  re-
ferencia casi obligatorio para los estudios  académicos  y  políticos  que se desa-
rrollan  en  la  región  latinoamericana  sobre  poblaciones  afrodescendientes  y
otras minorías étnicas/raciales.

Marco histórico:

Para  empezar  se  analiza, la subordinación de la cultura afro desde tiempos de


la esclavización como un acto colonialista como lo destaca,  Alejandro  Grimson,
planteando que el concepto de cultura se  ha  utilizado  para  marcar diferencias
de un  modo  hegemónico.  Por ende estas  clasificaciones recalcan los  espacios
de sujeción y legitiman las desigualdades (Grimson, 2001).
Sin embargo, esta  investigación  pretende  destacar Por ende,  emerge  la  importancia de recalcar la his-
la creación de una cultura autónoma, como  proyec- toria del Movimiento Afro, situarnos desde  un  mar-
to anticolonialista, donde se ha usado  para tomar el co histórico es sin lugar a  dudas, reconocer la  lucha
control de sus destinos,  reflejando  “la  organización por la que ha transitado este movimiento, y analizar
de la experiencia y de la acción humana por  medios los referentes simbólicos que han  prescindido   des-
simbólicos”. (Grimson, 2001) Donde se  debe rescata de  la  historicidad   y  permanencia  de  los  mismos.
de la  cultura,  que  es  potenciada  a  través  del  uso Este  tipo  de  historia  ha  sido  constituido como un
sistemático  de  dimensiones  temporales  y espacia- instrumento eficaz de  los  poderosos  para  afianzar
les. Por ende, es indispensable reconocer  la  histori- sus estrategias de explotación, enajenación y  some-
cidad de la cultura Afro, donde se  construyen  expe- timiento a los pueblos explotados y esclavizados.
riencias históricas compartidas  que forman la  base
de los sentidos comunes y el arraigo a reclamar una Los  afrodescendientes,  como  pueblos  igualmente
cultura ancestral. oprimidos, han sido víctimas de  este  tipo  de  histo-
ria, la cual de plano les negó su  presencia,  aporte  y
La   historia  de  los   afrodescendientes  data  desde valoración a la  construcción  social,  política,  econó-
tiempos inmemoriales, que la historia  contada  des- mica y cultural de países como Colombia y  Ecuador.
de el poder  hegemónico  relega,  un examen de  los La renuncia a la historia del opresor, sin  duda  debe
antecedentes históricos de la presencia  de  los afro- entenderse como acto liberador y emancipatorio.
descendientes tanto de Colombia como de  Ecuador
se constituye necesariamente  en  la  revisión  crítica En  primer  lugar,  se  debe  nombrar  que  desde los
de la historia de la negación y el ocultamiento. Pues- periodos de esclavización, que es analizado como  el
to que cada modo  de  producción  se  materializa  y acto de violencia más exacerbado contra  la  Cultura
condensa  las  relaciones  políticas  e  ideológicas  en Afro en Colombia y Ecuador. La violencia es  un  con-
relaciones de producción, donde el estado  actúa  en cepto  que  ha recibido  transformaciones históricas,
forma que crea transforman  y  produce  realidades, con notables divergencias, entendida como  acto  de
no obstante como haría hincapié Castillejo, tratar de dominar e imponer un algo sobre el otro, cuando se
trasformar la verdad histórica y la  memoria.  Donde menciona “la violencia”  se  hacen  también  referen-
el recuerdo, el silencio y olvido  toma  relevancia,  en cias directas e indirectas al ejercicio  del poder  y  de
un proceso social y también político, el  cual  se  utili- la autoridad, y por ende a las relaciones  Inter indivi-
zan para reconstruir y recrear a  conveniencia, la his- duales en las cuales se ejercen estos.
toria y tergiversar  el  discurso  de  manera  que  siga
estableciendo     la    normalidad    de     un     estado, Como forma de desacuerdo contra esta violencia de
esclavización, se empezaban a  reflejar las  primeras
luchas y resistencias contra el poder  hegemonizado
y colonialista, que tenía a la comunidad  afrodescen-
Ahora bien el autor hace hincapié en la violencia
diente como esclavos, donde  se  dio  el  traslado  de
y en lo que se acude a ella por medio de la
negros de áfrica por parte de los  españoles  de  ma-
memoria, relacionado a las distintas formas
nera coercitiva, para trabajar en producciones como
sociales de "archivar" lo que llamamos el
el algodón, azúcar, café, tabaco, arroz, minería, etc.
pasado. Y como esto se convierte en la manera
de producir significados a partir de la narrativa
En consecuencia de la  esclavización se creó  una es-
entre las conexiones de conceptos como
tructura  social  sesgada,  donde  una  enorme  mas
reconocimiento y silencio. Es decir, como el
a   que    era   subordinada   y   desprotegida  estaba
pasado es articulado en contexto específico
obligada a entregar su trabajo por vida, que ayuda-
mediante una serie de discursos y a través de
ban a   la   clase  dominante   a  bajar  los  costos  de 
una serie de prácticas conmemorativas.
producción,   donde enajenaban  y    coaccionaba de
(Castillejo, 2009)
manera   directa   sus   conductas    por   medio
de la    deculturación,  "el
proceso consiente mediante el cual, con  fines de explo-
tación económica, se  procede a desarraigar la  cultura”.
(Moreno, 1997).

Por ende, como luchas y resistencias a  esta  subordina-


ción, y el uso exacerbado del poder por las clases domi-
nantes. Los afrodescendientes  algunos  no  soportaban
tales condiciones de vida, donde  se  reflejaron  dos  for-
mas de resistencia, la primera pasiva: forma de  rechazo
a l a  opresión  y  canalización  del trauma  esclavista,  se
manifestó como una simulada obediencia, pero  sin  ha-
cer o haciendo el mínimo de  lo  ordenado  y  ejerciendo
violencia   contra   los   instrumentos  de  producción.  El
ladinismo ha tenido  grandes  repercusiones  en  los  ac-
tuales  grupos  sociales negros, ya que conformo módu-
los  negativos   de   comportamiento   laboral   (Moreno,
1997).

Sin  embargo,  predomina la segunda, la resistencia acti-


va: en las formas de rebelión tanto individual como  col-
ectiva,   una  de  las  formas  individuales  de  resistencia
activa   era  suicidarse,  en  vista  de  esto,  empezaron  a
organizarse y emprender huidas  formando  palenques,
formando con ellos el  Cimarronaje.  Donde  cabe  resal-
tar la diferencia conceptual entre Cimarrón y  Palenque-
ro, el primero,  hacer  referencia  al esclavo  fugitivo y  el
segundo, comunidad esclava fugitiva.

Los  historiadores  señalan  que  entre  150 mil y 200 mil


esclavizados entraron por Cartagena y fueron  distribui-
dos hacia Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú.  De estos
más o menos 80 mil quedaron en Colombia. En Ecuador
la presencia africana debe ubicarse desde  el  momento
mismo del descubrimiento de las costas de  Esmeraldas
en 1526, las cuales sirvieron de  puente para el  ascenso
del aumento del capital en la  vida  de  los  conquistado-
res, ya sea para el  tránsito, el  abastecimiento o  la  ruta
hacia Guayaquil, Perú o Quito (Sánchez, 2009).

La  característica  más  importante de este momento tiene que ver con la semilla de la libertad que los esclaviza-
dos  y  cimarrones   siembran   en  territorios de libertad y autonomía que en toda América se conoció como Pa-
lenques, se debe hacer  referencia a  Benkos  Bohío él fue el primer Cimarrón que emprendió la búsqueda de la
libertad y que  dejo  como legado el  deseo  hacia la  libertad, conformando el primer palenque, denominado “El
San Basilio de Palenque”, hogar  de los  primeros  africanos  libres  de  América ubicado en los  Montes de María
en Colombia, también  se  conformaron, los Kilombos, siendo uno de ellos la República de los Sambos en Esme-
raldas Ecuador.

El Cimarronismo, propio de la época esclavista, sentó las bases de un ideario libertario que se expresaba simplemen-
te en el derecho a la libertad Este, se enriqueció con la gesta emancipatoria donde, el llegar a ser libres del poder
colonial tan pregonado por los gestores de la Indepen- En vista de lo anterior, se reflejan las primeras ma-
dencia era interpretado por los negros, en el terreno de nifestaciones  de  liderazgo  reclamando  los  dere-
lo concreto, como ruptura de vínculos que los ataban al chos y reivindicaciones étnicas raciales en  torno  a
poder de hacendados impidiéndoles desarrollar su vida la identidad negra desde 1940. Se debe  resaltar la
social y económica al margen de los controles de las fuerte influencia que tuvo los sucesos del contexto
haciendas. En ese sentido las guerras, para los negros, exterior, como el movimiento de  la  negritud  con-
constituyeron la oportunidad de alinearse con quienes movió   e   influencio   a  los  afrodescendientes  de
les ofrecían posibilidades de romper ataduras con es- américa Latina. En Colombia  un  grupo  de  estudi-
quemas de sujeción forzosa. (Arocha, Wabgou, Salgado, antes e intelectuales orgánicos del norte  de  cauca
& Carabalí, Moviento Social Afrocolombiano, Negro, y costa atlántica, se reúnen con  el fin de  protestar
Raizal y Palenquero, 2012). en contra de la discriminación  racial, proponen  el
día negro y un centro que  estudie las  poblaciones
negras en Colombia. La primera propuesta fue  un
En consecuencia, El Cimarronaje constituye el  primer
fracaso, debido a que fue  tildada  por racista  y se-
elemento simbólico, que se conserva hasta la actuali-
paratista. “El Día del Negro fue  una  manifestación
dad, la identidad que reclaman desde  sus  antepasa-
o expresión de  una  “alteridad”  subalterna  negra,
do y el reconocimiento a  su  una  cultura  autónoma.
cuya existencia  se  había  ido  invisibilizando  en la
Aunque la esclavización fue abolida  entre 1851-1852
República: fue un acontecimiento  esencial  para el
en  los  dos  países,  no  trajo  consigo  que  el  Estado
surgimiento de una conciencia racial en  los  prota-
garantice una calidad de vida  digna,  para  los  miem-
gonistas”  (Arocha,  Wabgou,  Salgado,  &  Carabalí,
bros de la población Afro.
Moviento Social  Afrocolombiano,  Negro,  Raizal  y
Palenquero, 2012).
cuando en 1851 es decretada la abolición da la
esclavización en Ecuador. En efecto, Antón e Illescas a Por esta razón en 1943 se organizan el Club negro,
través del cimarronismo lograron construir desde se busca  incitar  la  participación  de  las  personas
Esmeraldas hasta Buenaventura su "República de negras en el perfeccionamiento del sistema demo-
Sambos", la cual se convirtió en una auténtica estrategia crático,   también   trabajar  en  aumentar  el  auto-
de apropiación territorial en la que de manera estima negro, exaltar los valores negros, para  con-
autónoma y soberana los esclavizados organizaron seguir lo anterior enfatizan en hacer  charlas,  con-
formas de vida políticas y de mandato en contra del ferencias y actos culturales que lleven  como  base
régimen colonial. Esta demostración de autonomía reflexiones sobre la  identidad  negra.  En  Ecuador
territorial, cultural y de gobierno pronto se convertiría en desde finales del XX la lucha de  los  Afroecuatoria-
un fenómeno continental de libertad, tal como ocurrió en nos   ha   estado   enfocada   a  la  búsqueda  de  la
Palmares con el rey Zumbí, en Cartagena con Benkos conquista por la igualdad de derechos, y al respeto
Biojó, en Choco con el Rey Barule y en Haití con por  una  cultura  históricamente  oprimida.  Se  re-
Tosseaun, Dessalines y Christopher, entre otros. (Sánchez, constituye un nuevo pensamiento  Cimarrón,  pen-
2009) samiento Afro, estimulado  por  los  aires  de  revo-
lución del movimiento social  de  las  comunidades
negras   africanas.  Podemos  identificar  una  serie
En ecuador con la abolición  de la  esclavitud  que fue
fases de la lucha de los Afroecuatorianos:
dada a partir de la  una  revolución  industrial,  donde
se veía la necesidad de liberar a los esclavos, el presi-
dente Fernando Urbina decreto la liberación, pero los
descendientes  de los  esclavizados  lograron la  liber- La lucha por la vida y la libertad: 1553- 1853
tad sin ninguna garantía política, económica  y  social, La lucha por la ciudadanía: 1854-1925
en vista de lo anterior, han  tomado  como  estrategia La lucha por la igualdad: 1926-1980
organizarse en movimientos  sociales  para  reclamar La lucha contra la pobreza y la exclusión: 1982
todo aquello que el estado les niega y no  les  recono- hasta la actualidad.(Sánchez, 2009)
ce, lucha por  el acceso a  la tierra y  al trabajo  digno.
Del mismo modo el reconocimiento de su cultura.
En esta medida se realizan  una  serie  de  conferen- asesinadas 119 personas afrocolombianas.
cias, en Colombia se  realizó  la  primera  en  Cali  en
1975, este espacio fue esencial para la  organización Los  movimientos  y organizaciones  más   relevantes
donde se harían reflexiones  y  debates  que  ayuda- en Colombia como: (ACIA) asociación  campesina  in-
rían a contribuir a los problemas del  pueblo  negro, tegral del Atrato, OCABA organización campesina del
específicamente temas del  racismo,  marginación  y bajo Atrato y el Movimiento Cimarrón, que   nace  en
derecho al trabajo, en secuencia  se  fueron  hacien- Buenaventura en 1982, por el circulo de estudios  de
do estos encuentros agregando cada  vez  más  pro- la problemática de  las  comunidades  Afrocolombia-
puestas  y  debates  en  la  agenda,  el  III  encuentro nas  denominada  SOWETO  que  surgió  desde 1976,
regional  y  I  del  litoral pacífico,  Tumaco- Nariño en en Pereira,  Risaralda,  liderado  por  Juan  Dios  Mos-
1975. También se resalta el segundo encuentro  na- quera, que protagonizo  un  importante  papel  en  la
cional de la población  negra  colombiana  en  1976, historia   de   los    Afrocolombianos.  “El  Movimiento
donde se centran en la identidad negra en el país, el CIMARRON está asociado a la UNION  NACIONAL  DE
papel del negro en Colombia,  también,  constituyen ORGANIZACIONES AFROCOLOMBIANAS – UNO AFRO
a la iglesia como elemento de  segregación  racial.  Y -, una red conformada por más de 100 formas  orga-
se hace una serie de peticiones entregadas al actual nizativas que   promueve el  fortalecimiento, la  coor-
presidente  de  la  época  Alfonso  López  Michelsen. dinación, la identidad y unidad de las organizaciones
Hasta llegar a  encuentros  que  involucren  a  todos y comunidades afrocolombianas” (Mosquera).
los Afrodescendientes de  América  Latina. Se  da  el
Primer Congreso De La Cultura Negra De  Las  Amé- Todos estos movimientos se organizaron para  hacer
ricas 1977, así mismo a raíz de una serie de  proble- una carta de peticiones hacia el  estado  reclamando
mática por las  atraviesa  el país  colombiano  como, inclusión  en  el  estado, se dio  un  crecimiento  en la
los son desordenes en las  institucionalidad y la  vio- identidad  negra,  aumento en la conciencia entre los
lencia por el conflicto armado, donde  cabe  resaltar negros urbanos. En los años  90  con  la  prosecución
que los afrocolombianos también han  sido víctimas de la reforma constitucional y la apertura de un  foro
directas, por dar  un  ejemplo  que  han marcado  la de los negros e indígenas  para  escuchar  los  intere-
historia y la memoria en la historia  Afrocolombiano ses, las  organizaciones  se  multiplicaron  y  también
se encuentra el suceso  de  la  masacre  a  Bojaya  el los    movimientos   se  dividieron  los   movimientos, 
cual   ocurrió  el  2  de   mayo  de  2002,  que  fueron como en el caso específico el movimiento  Cimarrón 
12
empezó a trabajar con  las organizaciones campesinas,  los temas  de cla-
se eran la base fundamental de  la agenda,  así mismo  se  vinculaban  te-
mas de la identidad negra, relacionando ambos  intereses como la  tierra
está ligada asuntos de clase con el tema étnico.

El proceso afrocolombiano en  la  coyuntura  1990: se presenta  la  invita-


ción a reformar la constitución política de  Colombia,  por medio  de  una
constituyente, el   pueblo  afrocolombiano se  encuentra dividido  en  dos
grupos sociales, el primero constituido por el movimiento Cimarrón,  que
está integrado por profesionales y universitarios que  tienen  como  refe-
rentes ideológicos la lucha del racismo en  EEUU; por otro lado,  se  encu-
entran las organizaciones étnico- raciales  conformados por  campesinos
negros  de  los  ríos  del  pacifico,  buscan  la  defensa   de  sus  territorios
contra la multinacionales.

Por tanto, se realiza en Cali un congreso Pre-Constituyente,  para unificar


los grupos sociales afrocolombianos y hacer una sola lista de  peticiones,
sin embargo a pesar de que se lograron las  distintas alianza, no  se logró
que Estado tomara enserio  esta agenda  política, por  ende se inicia  una
serie   de  movilizaciones,   como   la   toma  pacifica   de  la catedral y  del
INCORA de Quibdó, la toma de la  embajada  de  Haití  en  Bogotá.  Estas 
movilizaciones lograron  una  campaña  de  dominada  Telegrama  Negro
con el lema “los negros existimos”. Seguido a  esto,  los  negros  se  nega-
ban a firmar la constituyente si no se incluía al menos  un  artículo  sobre
la realidad del pueblo negro.  En consecuencia,  nace el Artículo  transito-
rio 55 en la constituyente de 1991,

Artículo transitorio 55. Dentro de los dos años siguientes a la entrada en


vigencia de la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por
parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una
ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando
tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del
Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el
derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la
misma ley. En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán
participación en cada caso representantes elegidos por las comunidades
involucradas. La propiedad así reconocida sólo será enajenable en los
términos que señale la ley. La misma ley establecerá mecanismos para la
protección de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y
para el fomento de su desarrollo económico y social. (Constitucion politica de
Colombia, 1991)

Por otro lado en ecuador la primera conferencia  fue en 1980, denomina-


da conferencia Episcopal Ecuatoriana  (CEE),  organizada  por  la  pastoral
Afroecuatoriana, la cual ha denominado  para  muchas  Afroecuatorianos
como la portera  de  varios  procesos  de  liberación  en  lo  socio-político.
Nacen movimientos  en  Ecuador como (ASONE)  asociación de negros en
ecuador, influenciados por Marthin Luther King, Nelson Mandela, buscan
luchar contra  la  pobreza.  También  emerge  la  FOGNEP, federación  de 
riormente se da  entender  en  el  marco  histórico,
que ayuda a  entender,  que  el  movimiento  cima-
En el siglo XXI el pueblo afroecuatoriano rrón  no  surge  como un movimiento desorganiza-
experimenta una de las transformaciones do ni desinstitucionalizado, si  no  por  el  contrario
sociales más interesantes de su historia. Pese a elementos simbólicos como lo es el  Cimarronismo
las adversidades y tropiezos impuestos por la constituye a la creación de la cultura política y con-
globalización cultural y el neoliberalismo ciencia política dentro del movimiento,  que da  ca-
económico, el camino hacia la reivindicación de vidad  al  segundo   aspecto,  hace  referencia a  su
sus derechos humanos y colectivos ofrece expansión territorial y la formación  de  redes  que
mejores oportunidades para la concreción del indiscutiblemente ha creado en  el movimiento  no
proyecto de autonomía y de alcance utópico de la solo en Ecuador y Colombia, sino en todo  América
autodeterminación. La Constitución Política de Latina, con  referentes  como  EEUU  y  Cuba  entre
1998 y el marco general de derechos colectivos otros contextos. Ambos aspectos  son  indispensa-
consagrados se han convertido en el principal bles en el análisis  del  movimiento,  debido  a  que
instrumento garante. Este contexto particular en de esta  manera  se  puede  identificar  la  fuerza  o
que se desenvuelve la historia y la lucha de los debilidad   de   los   movimientos,  porque  pueden
afros ecuatorianos se enmarca dentro de los incidir en el componente  político  creando  cultura
substratos y derroteros multiculturales que política por medio de los referentes simbólicos:
ubican el derecho a la diversidad ética y cultural
de los pueblos y naciones del mundo. (Sánchez, I Cimarronismos
2009)
Gracias al cimarronismo  podemos  expresar,  criti-
car, y crear una nueva visión de la realidad  política
Resultados: que encarnaba el cimarronaje, y de la realidad  so-
cial  y  política  que  protagonizamos  hoy  los  afro-
Referentes simbólicos: americanos.  El cimarronismo le ha dado un nuevo
sentido  a  los   compromisos   organizativos,  a  las
El principal interés de este articulo ha sido  identificar el palabras y a las actitudes de lucha de la juventud y
proceso histórico por el cual han  transitado  el movimi- de  todas  las  personas  afros  conscientes  de  sus
ento Cimarrón, tanto en Colombia como  en  Ecuador, y derechos. (Arocha,  Wabgou,  Salgado,  &  Carabalí,
su desafíos después de más de 20 años  donde la  cons- Moviento Social  Afrocolombiano,  Negro,  Raizal  y
tituciones respectivas de cada  país, han  reformado  las Palenquero, 2012).
leyes haciendo participes  a l as  culturas  Afro,  después
de la adopción de la Ley 70 de 1993, el abordaje  que se II Conciencia negra
ha hecho del tema del movimiento social  afrodescendi-
ente no ha sido suficiente para dar respuestas a las difí- Ahora bien en termino políticos, como se ha  men-
ciles condiciones en las cuales se  encuentra  el movimi- cionado   anteriormente  el  movimiento  cimarrón
ento social. que  ha  diferenciado  principalmente  porque  sus
reivindicaciones se han  basado  en  temas  étnico-
Donde se hace imprescindible resaltar  que  el  movimi- racial. Donde han impactado la estructura política,
ento Cimarrón se han consolidado bastante  hermético, donde los referentes  simbólicos  han  marcado  la
debido a las fuertes rupturas coyunturales  tanto  políti- línea hacia la construcción de un movimiento  soci-
cas, económicas como sociales que han  atravesado  los al más organizado. Como  lo  menciona  Mosquera
dos países, por ende han  garantizado  la  supervivencia (2007: 143) considera que la conciencia negra es el
en el tiempo, con ayuda de las categorías  como:  identi- concepto que refleja la  lucha  histórica  de  las  co-
dad negra, Cimarronismo, Diáspora,  conciencia de  ser, munidades   africanas   surgidas  en  el  continente
produjeran  cohesión  en  el  movimiento.  Se   destacan africano. La lucha de los cimarrones por la libertad
dos aspectos fundamentales en  el  movimiento,  el  pri- en  el  periodo  esclavista  y  la  resistencia  cultural
mero acude a su permanencia en el tiempo como ante- han  sido  el  combustible  que  han alimentado  el 
movimiento. En  este  sentido,  se  suma  a la conciencia caracterizado. “La consideración de la situación de
negra el concepto del Cimarronismo, como  componen- los afrocolombianos como un destierro y no como
te político e ideológico del movimiento social  Cimarrón. simple “desplazamiento”, pone en evidencia  la  lu-
cha étnica por la  posibilidad  de  retornar,  mante-
III Diáspora: nerse y recuperar la autonomía sobre los territori-
os que históricamente han permitido la  configura-
Así mismo, otro componente ideológico  que ha  marca- ción de sentidos de pertenencia e identidad  colec-
do uno de los referentes simbólico es la  diáspora,  hace tiva, bien sea en los  campos,  los ríos o en  las ciu-
referencia  a  los  distintos  grupos  y  comunidades  que dades de Colombia” (Arboleda 2007: 471-475).
han tenido que abandonar sus territorios de origen y se
encuentran   en  diferentes   lugares  compartiendo  con III Conciencia negra:
otras comunidades y culturas. “La diáspora   correspon-
de a un exilio masivo, ya  que  implica  la  separación  de Es posible precisar que el período de construcción
un   pueblo    del   espacio  que  ancestralmente  habitó” del proyecto emancipatorio  (hoy étnico)  del movi-
(Sanchez & Montoya, 2010). miento Cimarrón, ha  tenido  un  cordón  umbilical
histórico cuya raíz  principal  ha  sido  la  búsqueda
Las comunidades negras han sido una  de  las  principa- de la Conciencia de Ser,concepto que ha  sido fun-
les protagonistas de esta diáspora, generando  un desa- damental en los momentos claves de la historia de
rraigo cultural y territorial, desde los  pueblos  africanos todos los pueblos hijos de la diáspora  y  sobrevivi-
puesto que han sufrido multiplicidad  de cambios  y  ac- entes a la esclavización. De este modo la "concien-
tos violentos con el transcurso  del  tiempo.  Dicha  diás- cia de Ser" ha  servido  como  el  horizonte  que ha
pora africana ha tenido gran  influencia  en  las  comuni- dirigido el proceso de lucha de losafrodescendien-
dades afrocolombianas  permitiendo:  “Comprender  las tes en aras de lograr estructurar una personalidad
trayectorias afro  descendientes  como  una  historia  ci- e identidad  como  grupo étnico;  se  trata  de  una
mentada con base en el poder ejercido por  los  europe- conciencia   madurada   en   un   periodo   de larga
os sobre los africanos y sus descendientes, no solo para duración, que subyace en el  pensamiento,  en  las
comprender lo que fue, sino,  de  manera  fundamental, formas de ver el universo, en los procesos  organi-
para  entender  como  ese  pasado  sigue  afectando  las zativos, en  la  movilización  y  en la  resistencia  de
realidades negras, afrocolombiana  y  raizales”  (Antonio cada uno de los pertenecientes a esta colectividad.
Caicedo en rojas, 2008: 83). (Sánchez, 2009).

Sin embargo  han  sido  muchos  los  actos  de  violencia IV Territorio


que han llevado a las comunidades negras a una  exclu-
sión social, como ya  se  mencionaba  anteriormente  se Es importante resaltar la importancia del territorio
puede  notar  que  dicha  diáspora  viene  desde  mucho en las comunidades afro  colombianas,  entendido
tiempo atrás, afectando la realidad de las  comunidades por territorio a la parte de la tierra  que  pertenece
negras en Colombia, en este orden  de  ideas  Colombia a una persona o a un grupo de personas.  "El terri-
ha sido escenario de la lucha  afro  descendiente  desde torio es comprendido como espacio y tiempo  vital
una primera instancia con la llegada de los  españoles  y reconstructor de sentidos, imaginarios y represen-
el alto índice  de  esclavitud  que  se  presentó  para  esa taciones con el medio  ambiente, con los  ciclos de
época, y la  cantidad de actos atroces que se han venido la vida, con la trascendencia,  con la  productividad
presenciando con  el conflicto  armado,  dirigiendo  a las social, política, económica  y cultural, atravesado o
comunidades negras a un desplazamiento  y  abandono impregnado  por   una  sociedad del  conocimiento
de sus territorios de origen. tecnologizada,   ávida  de  educación  pertinente  a
sus espacios de vida. (Transferencia, S.F).
No  obstante,  la diáspora  de  las  comunidades  afroco-
lombianas los ha conducido a asentarse en zonas selvá- El territorio parala comunidad  afrocolombiana  es
ticas o  a  desplazarse  a  las  grandes  urbes,  perdiendo muy  importante,  puesto  que  es  el  lugar  donde
toda  su  cultura  y material simbólico por el que se han  comparten sus  experiencias,  sus  ritos,  sus  tradi-
ciones,  desarrollándose un sentido  de  pertenencia mico tambor.  El hondo,  estremecido  acento en que
del territorio donde conviven a diario. En  este senti- trisca la voz de los ancestros, es mi voz.  La  angustia
do se puede vislumbrar una relación de interdepen- humana que exalto no es  decorativa joya para turis-
dencia entre  los  individuos  y  el  espacio  dicho  en tas. ¡¡Y o no canto un dolor  de exportación!!”  (Tovar,
otras palabras: “El sujeto crea y  modifica  el  territo- 2007).
rio, al tiempo que el territorio transforma ese sujeto
que lo habita” (Medellin, 2014). Además  de  esto,  el Precisiones teóricas:
territorio hace parte de la  identidad  como  comuni-
dad   afrocolombiana,   identidad   que  como  ya  se En el desarrollo esta  investigación se  han intentado
mencionó anteriormente pierden en su desplazami- dar las precisiones teóricas de como aplica  la  teoría
ento  sumergiéndose  en  ciudades  más   civilizadas de los movimientos sociales,  por  lo  cual es trascen-
perdiendo su cultura ancestral como comunidad. dental  establecer  que  el  movimiento  cimarrón,  se
desarrolla  en  un  contexto  caracterizado  pero  que
V Valores ancestrales llevan una  fuerte  trasncendencia   en el tiempo y se
constituyen  como  un  proyecto  anticolonialista,  sin
Los valores ancestrales que aún persisten en las  co- embargo  en  términos  de  concreción  de  múltiples
munidades  afrocolombianas,  son  los  que  hoy  en alianzas estratégicas con el  fin  de  lograr  incidencia
día los  caracterizan  como  minoría,  dichos  valores política; lo que no excluye la permanente y  continua
heredados desde los más grandes antepasados, pa- búsqueda realizada por distintos sectores  del  Movi-
sando   de  generación  en  generación  son  los  que miento mediante iniciativas  autónomas de las  orga-
permiten que hoy en día, dicho grupo se  mantenga nizaciones implicadas.
unido como comunidad. Nos parece relevante mos-
trar una cita del poeta  y  escritor  colombiano  Jorge El movimiento Cimarrón en  Colombia y Ecuador,  ha
Artel, de la  lucha  de  los  cimarrones  en  el  camino tenido  una  trascendencia  histórica,  donde  se  han
hacia la independencia de Colombia. consolidado como unos actores  colectivos  que  han
contribuido al cambio social. En esta  medida  la teo-
“Negro soy desde  hace  muchos siglos  poeta de  mi ría de la movilización  de recursos  logra  explicar  ca-
raza, heredé su dolor. Y la emoción  que digo  ha  de racterísticas del movimiento Cimarrón, como que los
ser pura en el bronco son del grito y en  el monorrít- reconoce como actores no  espontáneos, marginales
y poco racionales,  esto  no  logra  ajustarse  al  carácter hegemónico  con  el  fin  de exigir  su identidad y el
étnico, colectivo y racial que tiene el  movimiento  Cima- reconocimiento cultural, la educación  étnico-racial
rrón,  por  el  contrario  esta  teoría  permite  analizar  la e intercultural, los derechos a  la  tierra, la   justicia
permanencia  en  el  tiempo  y  no  los  considera  como económica,   la   integridad   ecológica,  los  conoci-
simples reacciones coyunturales. mientos ancestrales y la representación política se
organizan   bajo   acciones  colectivas  que  ayudan
En contraste  esta  visión  es  reemplazada,  por  actores producir la confirmación d el procesos  de  identifi-
que efectúan acciones colectivas calculadas, permanen- cación, donde aparecen  lealtades  frente  al  movi-
tes y que buscan posicionarse como actores fundamen- miento lo cual puede llegar a hacerlo  más  hermé-
tales en  el  orden  político,  social,  económico.  En  este tico,   bajo  estas  acciones  colectivas  tienen  unos
sentido  esta  teoría  define  al  movimiento social como interés y unas   expectativas   colectivas, que   tam-
un instrumento  fundamental  para  movilizar  intereses bién se manejan bajo la lógica de la   historicidad y
individuales  o  colectivos  a  través  de acciones calcula- patrones   como  la   reivindicación de los    valores
das. Donde buscan revertir un orden social  establecido ancestrales, es imperante resaltar   que: los  indivi-
por una clase excluyente, donde no se  han  tomado  en duos construyen elecciones y toman decisiones de
cuenta. acuerdo con la percepción de su  ambiente con las
expectativas socialmente construidas.

Identidad colectiva y  proceso de  identificación  se


El movimiento social afrocolombiano, negro,
refieren aquí, por tanto, a una  dinámica de proye-
raizal y palenquero elementos conceptuales y
cción, individual y colectiva,   del presente  hacia  el
teóricos la noción de orden y de equilibrio es
futuro.
desplazada por la imagen de una telaraña de
acciones racionales, implementadas por
Finalmente   esta  investigación  es    de  relevancia
individuos y grupos que buscan objetivos
porque permite hacer un acercamiento  a  la  reali-
precisos, y que para conseguirlos movilizan
dad objetiva, teniendo en cuenta un  aparato  con-
recursos sociales (...) en consecuencia, el
ceptual bastante riguroso, se  hace  imprescindible
movimiento es un instrumento que usan los
tener todos estos elementos   de  análisis para dar
actores para satisfacer sus intereses individuales
cuenta    como    se     construyen  las   identidades
y participar en el sistema político con la finalidad
colectivas  y  que  es  lo que reclaman sus agendas
de controlarlo o de utilizar a su favor, como
políticas al estado frente  a sus  interés  y  expecta-
grupo particular,
tivas colectivas. En definitiva rescatar la i mportan-
cia del pensamiento que crea y difunde el movimi-
ento Afro, el cual se define  como la  conciencia  de
las comunidades negras en  su lucha  por  el  dere-
Por tanto la democracia se  vuelve  escenario de interés cho  a  una  vida  digna  en  el  pasado,  presente  y
se abre para la  lucha  por  el  poder  político,  donde  se futuro.
busca presionar el sistema político para lograr  cambios
determinados, que garanticen el cumplimiento total  de
los derechos. Donde una de la  finalidades  del  movimi-
ento Cimarrón es crear conciencia política, que  ayude a Bibliografía
perseguir la modificación  de  dinámicas  societales,  co-
mo  la transformación de las estructuras del poder  que Arocha, J. (2000). Geografía  humana de Colombia :
giran  en  torno  a  la  exclusión  racial.  Sin  embargo,  si los afrocolombianos.  Bogota:  Instituto  Colombia-
bien,  esta  teoría alcanza a dilucidar algunos elementos no de Cultura Hispanica.
del  movimiento  cimarrón  resulta ser muy limitante en
el momento del análisis. Arocha, J.,  Wabgou, M.,  Salgado, A.,  &  Carabalí,  J.
(2012). Movimiento Social Afrocolombiano,  Negro,
Considerando que un el  fin  del  movimiento  Cimarrón Raizal y Palenquero:. Bogotà: Universidad Nacional
siempre  ha  sido  mostrar  resistencia  contra  el  poder de Colombia.
Castillejo,   A.  (2009).  Los  archivos  del  dolor:  ensayos Reales, L. (2004). Informe del Movimiento Nacional
sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica  contem- Afrocolombiano  CIMARRON   sobre la situación de
poránea. Bogotà : Universidad de lo Andes. derechos humanos de la población . Bogotá.

(1991). Constitucion politica de Colombia. República, S. C. (2015). Biblioteca Virtual Luis Angel
Arango. Obtenido de  http://www.banrepcultural.o
DURAN, R. (1995). LA LITERATURA SOBRE LOS  NUEVOS. rg/bla avirtual/ayudadetareas/comunicac ion/los_
Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 369-401. medios_de_comunicacion

Escobar, J.,  & Bonilla, F.  (s.f.).   Universidad  del  bosque Restrepo, E. e. (2008).
. Obtenido de Universidad del bosque:    http://www.uel
bosque.edu.co/site s/default/files/publicaciones/revista Revilla, M. (1996). EL CONCEPTO DE  MOVIMIENTO
s/cuadernos_hispanoamericanos_ psicologia/volumen9 SOCIAL:  ACCIÒN,  IDENTIDAD  Y  SENTIDO.  Ultima
_numero1/art iculo_5.pdf Decada , 1-18.

Echeverria, & Rincon. (2000: 28).  Sanchez, A., & Montoya, V. (2010).  Afrocolombiani-
dad   y  diversidad  cultural .  Medellin:  Alcaldia  de
Garcia, D. F. (2013). El discurso de el  tiempo  frente  a la medellin.
toma de la embajada de república  dominicana.  Un  es-
tudio de caso desde  la  perspectiva  del  Análisis  crítico Sánchez, J. A. (2009). Apuntes sobre  la  historia  de
del discurso. Barcelona. los afrodescendientes en el Ecuador.  Quito :  Coo-
peración Técnica BID ATN/SF-7759-EC.
Grimson, A. (2001).  interculturalidad  y   Comunicación.
Bogotá: Norma. Touraine, A. (2006). Movimientos  Sociales.  Revista
Colombiana de Sociologìa , 152.
Lao, A. (2009). Cartografías del  campo  político.  Massa-
chusetts: University of Massachusetts at Amherst3, USA Tovar, J. A. (2007).   La   Manumisión  en  Colombia:
1821 -1851.   Un análisis  cuantitativo.  Universidad
Medellin, A. d. (2014). AFROCOLOMBIANIDAD  Y  DIVER- de los andes.
SIDAD CULTURAL, CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS PARA
LA PRODUCCION DE  ESPACIOS  DE  INCLUSION  EN  LA Transferencia, V. d. (S.F). Territorio, Equidad  y  De-
CIUDAD . Medellin: Alcaldia de Medellin. sarrollo. Bogotà: Universidad de la salle. 

Moreno, M. (1997 ). Africa En America Latina.  Cerro  del Wade,   Peter  (1996):   “Identidad  y  etnicidad”,  en
agua, Mexico: Siglo XXI. Arturo   Escobar   y   Álvaro  Pedrosa  (ed.)  Pacífico
¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimi-
Mosquera, J. (s.f.). El Movimiento Cimarrón.  Sus  Luchas entos sociales en el  Pacífico  colombiano,  Ecofon-
y   Sus  logros.  Foro  Raza y  Cubanidad:  Cuba,  pasado, do-Cerec, Bogotá, pp.283-298.
presente y futuro (págs. 61-67). Habana,Cuba: Isla.

“Movimiento Nacional CIMARRON. Objetivos”,   disponi-


ble en    http://www.movimientocimarron. org/content/
objetivos Consulta en noviembre de 2011. 

Nyéléni, S. M. (2007). DECLARACIÓN DE NYÉLÉNI.

Quijano, A. (1988). MODERNIDAD IDENTIDAD Y UTPOIA


EN AMERICA LATINA.  Lima:  Sociedad  y  Política, Edicio-
nes.
DEBATES, RESISTENCIAS Y
RESPALDOS

SERGIO RIAÑO MORALES


MARTHA SIERRA GARCÍA
Estudiantes de sociología, 
séptimo semestre.
“Las identidades nacionales, son concebidas como formas
específicas de las identidades, representadas
discursivamente, por medio del lenguaje y otros sistemas
semióticos, producidos, reproducidos, transformados y
destruidos”
-Jaramillo, 2014

 RESUMEN
El  presente    artículo  se   estructura  a   partir del
periodismo       político     desarrollado      en      los
periódicos  El Rejenerador y  El Látigo del siglo XIX.
Interpretando que  el periódico ha sido   un medio
de   influencia   en   el  pensamiento  político,   que
dinamiza   los   discursos   de   la   clase   política  a
partir de la legitimación  o crítica del ejercicio de la
acción de un gobierno.

Mediante  el  análisis del   discurso  se comprende


que  ambos  periódicos ofrecen  caracterizaciones
de     los    actores    políticos,    las   movilizaciones
sociales,  la  sociedad civil  y el  gobierno de turno.
Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  se  comprende
que la función de  los periódicos  analizados es de
carácter  pedagógico,  de civismo y cultura política
en    la   que   se  instauran   las    representaciones
hegemónicas    de   la   sociedad;   asimismo    que
constituyen    un    medio   para   generar   opinión
pública.

Palabras clave:    Estado   Nación,   clase   política,


hegemonía,       bipartidismo       y     sistema       de
representaciones     culturales.
La  prensa  es un medio  que ofrece un panorama de la en que   su cuadro   administrativo   mantenga con
historia   sobre   aspectos   de   la   vida social, cultural y éxito la   pretensión  al  monopolio  legítimo de   la
política   de  un  país.   Además  aglutina  los  diferentes coacción   física  para  el mantenimiento del orden
constructos     sociales    y    culturales  que    estuvieron vigente”       (Weber,   2012,   pág.     43).    Bajo     la
erigidos y legitimados por medio de las élites, en donde perspectiva     erigida    ulteriormente     han    sido
la   filiación   político-partidista denominada se torna en construido   otras   concepciones    sobre el Estado
una   función   importante   para   la   labor informativa. que    pululan   en   las   ciencias   sociales;   en  esa
Una   revisión  de  la prensa que circuló durante el siglo medida,  Charles Tilly elabora su noción de Estado,
XIX  manifiesta   el   interés  por  consolidar una opinión por  medio  de  la  violencia  organizada, por ende,
pública  que interprete  y  reconozca la existencia de un los    Estados   nacionales   son    “…organizaciones
Estado Nación.   Por ende,  la siguiente investigación se centralizadas  y  diferenciadas, cuyos funcionarios,
enmarca en  un análisis  de  dos  periódicos que fueron con  más  o  menos  suerte,   ejercen control sobre
publicados   en   el  siglo  XIX;  el  primero  de   estos,   El esas   formas  de violencia monopolizadas por una
Rejenerador  es   un   periódico  publicado  en 1840 que autoridad, sobre el conjunto de una población que
tenía   como   propósito   contradecir   y   reprochar   las habita un territorio amplio y contiguo a otro” (Tilly,
acciones  del  Gobierno de la Nueva Granada, en donde 2006, pág. 2).
su   contenido  es  un tanto   revolucionario  en intentar
alzar al pueblo en armas.  Por   otro  lado,   el   segundo Por otro lado,  Rafael   Calduch afirmaba que Marx
periódico  El Látigo fundado en 1884,  da cuenta de una definía  el Estado como una forma de organización
realidad     totalmente    diferente    en     donde    están política  de   la  sociedad   civil,   en   la  que existen
constituidos    los   partidos   políticos   tradicionales  de desigualdades  de poder entre la clase dominante,
Colombia,   pero que  de la misma manera al  Rejenera- la burguesía y el proletariado.  En suma, “El Estado
dor, se desarrolla en el marco de una guerra civil. Estos constituye,  pues, la forma de organización política
periódicos son objeto  de  estudio para la compresión y de la sociedad, acorde con los intereses de la clase
construcción del Estado Nación,    ya que manifiestan la dominante”  (Calduch,  1991,  pág. 4). Así mismo, el
forma    cómo    se    constituye   la    clase    política  y la Estado  es    una   comunidad    que   legitimas   las
hegemonía en este periodo.   Lo anterior es importante relaciones de dominación en los aspectos políticos
en    el     sentido   en  que   da cuenta del proceso socio y  económicos.   (Calduch, 1991).  De  esta  manera
histórico del Estado  colombiano  y sociológicamente es entendemos    el    Estado   como   una   “…realidad
relevante    debido   al     accionar    homogéneo   de  las jurídica  y  política,   resultante de la vigencia de un
personas   de  ese  entonces  conforme  a las ideologías poder  soberano  sobre  una  población que habita
predominantes de la época. un   territorio  perfectamente  delimitado…” (Mora,
2004,   pág.   491)  que   es  dominado  mediante la
Marco Teórico legitimación  de la violencia.  Ahora bien, hablar de
nación  suscita   una   realidad socio-cultural de un
¿Qué es el Estado? ¿Qué es la nación? Y ¿Cuál es el nexo país   que  responde  a  unos elementos culturales,
que existe entre  estos  dos conceptos?   El concepto de étnicos,   lingüísticos  e históricos comunes. En ese
Estado ha sido abordado desde diferentes perspectivas sentido  existen   características   que   aglutinan lo
en sociología,    por lo tanto,  existe un recorrido amplio anterior  sobre   una   comunidad   imaginada  que
de   este   concepto      hasta    la      contemporaneidad. esta representada en  los recuerdos de los sujetos
Así    pues,     la    definición   tradicional  de   Estado  en que   pertenecen   a   una   nación  como unidades
sociología fue elaborada por Max Weber, el cual, define políticas   soberanas.   “Además,   supone   que  las
esta  categoría  sobre la base de una asociación política identidades    nacionales,    son   concebidas  como
que,   valida sus ordenaciones  en un ámbito geográfico formas       específicas        de      las      identidades,
determinado,   garantizando   la  aplicación de la fuerza representadas   discursivamente,    por   medio del
física   por   parte de  su  cuadro administrativo.  En  ese lenguaje  y  otros sistemas semióticos, producidos,
sentido el Estado debe entenderse como “…un instituto reproducidos,       transformados     y   destruidos”.
político de actividad continuada,cuando y en la medida  (Jaramillo, 2014, pág. 176). 
Asimismo,   la   idea    de   comunidad    nacional   se “entendido   como   “la  recolección  selectiva  de hechos
convierte  en  realidad   a  través  de  convicciones y pasados  - que se cree-  que  son  importantes  para   los
creencias  que  son  permitidas  y  legitimadas  en la miembros  de  una   comunidad  específica, con el fin de
realidad de un espacio geográfico determinado, por  identificar  una conexión  entre los discursos,  más bien
lo       tanto,      son       cosificadas      las      prácticas teóricos sobre la identidad nacional, los mitos, símbolos
consuetudinarias   en    discursos.   por    medio   de y rituales de la vida cotidiana”(Jaramillo, 2014,pág. 177).
actores   políticos,     intelectuales    y     medios    de    
comunicación,   que   crean  una  identidad nacional Por último, la cultura juega un papel importante para
sobre  cada  uno de los sistemas que conforma una la construcción de la nación dado que, por medio del
nación.   Sobre   esta   identidad,   surge  un habitus sistema  de  representaciones  culturales  puede   ser
nacional,  que está  conformado por ideas comunes interpretada  una nación.  Esta  perspectiva identifica
y “conceptos o esquemas de percepción a saber: de que las  personas no son  solamente  ciudadanos por
las actitudes emocionales relacionadas intersubjeti- la  ley, sino que,  también hacen parte del proceso de
vamente   y    compartidas     dentro    de   un grupo construcción   de   la    nación   en   la  medida en que
específico   de    personas”   (Bourdieu,    1993).   No representan    una    nación   cultural    y    crean   una
obstante,   la  búsqueda de  una identidad nacional, discursividad  simbólica  sobre  la misma (Hall, 1996).
recae sobre la idea de  diferenciarse de lo que nose   
es;  por lo mismo  las políticas de identidad siempre Después de   haber   definido   Estado   y   Nación por
trabajan    en    la   creación   de   la    diferencia.  Sin separado, daremos cuenta de la importancia de esos
embargo,  no existe una  sola identidad nacional en dos  conceptos  enlazados  en  el  Estado- nación y su
un   sentido    esencialista,    por   el   contrario,   “las correlación   teórica.  La  cual  es   relevante  para    el
diferentes   identidades   se   construyen discursiva- trabajo de investigación en cuestión.   Así pues,  en el
mente   en  función  del contexto,  es decir, según el proceso  de  civilización  Norbert  Elías  distingue una
ámbito   social,   el   ajuste   de  la situación  del acto doble  monopolización  en la sociogénesis del Estado
discursivo y el tópico en discusión” (Jaramillo, 2014). en la cual, las dinámicas estatales están relacionadas
   con otros tipos de asociación que abarcan con mayor
Otro   elemento   importante   que   recata Jaramillo concreción   las   relaciones   sociales  con  diferentes
sobre la construcción de la nación es el conceptode grupos       sociales     dentro   de      las      estructuras
memoria    colectiva     elaborado    por    Halbwachs gubernamentales. 
12

Es   decir   que   existe   trabajo   en  conjunto  de  la sociedad civil con los
actores  políticos,  en la construcción jurídica e idiosincrática del Estado y
la Nación (Benninghoff, 2011). Por esto 

“Bourdieu describe  la  contribución  del Estado o, más  precisamente,  de sus


agentes  políticos y representantes en la creación de la identidad nacional de
la siguiente manera:  a través de los sistemas de  clasificación (sobre todo en
función  del  sexo y  la edad)  inscritos  en la ley,  a  través  de procedimientos
burocráticos, las estructuras educativas y los rituales sociales, las estructuras
mentales  y   los moldes  estatales  contribuyen a la construcción de lo que se
designa comúnmente como la identidad nacional.” (Bourdieu, 1993, pág.12). 

Por consiguiente,   entendemos   el  Estado Nación como una comunidad


imaginada  que  está  regulada   por una  institución política que tiene un
cuadro  administrativo  el  cual,   mantiene  el   monopolio legítimo de las
armas  en   un territorio  delimitado,    en   donde    confluyen 
 diferentes
ideas,   representaciones    y    definiciones   de   la    realidad   social  que
determinan   el  comportamiento  de  los  actores   sociales,   que alcanza
bjetividad   social,   en   la   medida  en que son legitimadas las diferentes
prácticas,  a  partir  de  los diferentes sistemas que conforman un estado
nación,  tales   como,   el   sistema   cultural,   económico   y   político   del
contexto en el cual son ejercidas dichas prácticas.

Otra  categoría  para  analizar  es  la  clase política, la cual Mosca define y
caracteriza   a   partir   de   unas   cualidades   que  solo tiene esta, en ese
sentido;

“…las clases  políticas tienden a  volverse  hereditarias,  si no  de derecho,  al


menos  de  hecho.   Todas  las  fuerzas  políticas  poseen esa cualidad que en
física se llama inercia; es decir, la tendencia a permanecer en el punto y en el
estado en que se encuentran” (Mora, 2004, pág. 31)

Este grupo está conformado por una minoría de personas que ocupan el
poder  en   una   sociedad,   ya   que,   están   organizadas  en virtud de la
endogamia  para  la  reproducción  de  la  élite,   que   tiene  un  fin  en su
mismo,    que es el ejercicio del poder gracias a la herencia y la tendencia
de permanecer en un puto determinado en un Estado.     En este sentido
cada clase  política  debe poseer  capital  para   poder  ejercer su domino
sobro los  dominados,   en tanto que,   es la  única  forma de legitimar su
poder, por esto;

“según el volumen global de capital que poseen, (…) según la composición de


su capital, esto es, según el peso relativo de los diversos tipos de capital en la
totalidad de  su capital,  especialmente  del económico  y del cultural,  y en la
tercera   dimensión   según   la   evolución   en   el    tiempo   del volumen y la
composición  de  su capital, esto es, según su trayectoria en el espacio social”
(Bourdieu, 2000, pág. 106).
Comprendiendo   las   dos   categorías mencionadas “por   Estado   debemos   entender  no   sólo    el  aparato
anteriormente,  hay  un concepto que es transversal gubernamental,   sino   también  el   aparato   privado  de
y es  la  hegemonía.  Es preciso  empezar analizando hegemonía  o  sociedad  civil.    Estamos   siempre    en  el
qué plantea  Gramsci sobre cómo el Estado ejerce la terreno   de   la   identificación   de   Estado   y    gobierno,
hegemonía    sobre   los   grupos   subalternos  y  las identificación   que   precisamente   representa   la  forma
clases,   qué   mecanismos utiliza para mantener sus corporativo-económica,   o   sea,      la   confusión     entre
posiciones   en      la      sociedad     civil    y   cómo  se sociedad civil y sociedad política,  ya que es preciso hacer
transforman  a  lo  largo  del contexto histórico. Para constar  que  en  la   noción   general   de   Estado  entran
ello  hay   que  remitirse a las funciones de dirección elementos  que deben  ser referidos a la  sociedad civil (se
política    del   Estado,    que   se   fundamenta   en su podría    señalar    al   respecto    que    Estado = sociedad
expansión,    es decir,    un   Estado   pleno  y  amplio política+ sociedad civil,  vale decir,   hegemonía  revestida
(González, 2003). de coerción)” (Gramsci, 1977, págs. 164-165).  

En  este  sentido,  la  principal  función  del Estado es Se  puede   interpretar   de   la cita que el Estado dirige
propiciar   las  condiciones  necesarias  para  que  se políticamente,   fomenta     los   derechos   individuales
genere   la   acumulación   del   capital   y,   con   ello, (libertad    e   igualdad)     y     la    democracia,      como
expandir   el     mercado,     garantizar   el      correcto instituciones   y  mecanismos  de organización política;
funcionamiento     del   sistema    jurídico   y    la    no que  le permitan adquirir  legitimidad  y autoridad.  De
intervención de la economía; con el fin de consolidar esta manera,   el Estado  es el que  dirige y controla las
y   diversificar   la sociedad civil. Al respecto, Gramsci normas, comportamientos y costumbres, 
señala:
 

en donde las acciones colectivas e  individuales se orienten a los intereses privados y materiales (utilitarismo,
racionalidad e individualismo).    Cabe   destacar   que  uno  de  los  medios  por  los cuales el Estado ejerce la
dimensión política de la hegemonía es mediante el consenso;que se entiende como la adhesión que otorgan
los distintos grupos y las clases sociales a las formas y medios que utiliza para dirigirlos (González, 2003, pág.
28). Por ello,  el consenso radica en convencer que el Estado tiene las capacidades,  experiencia y habilidades
necesarias para dirigir adecuadamente y acordar las condiciones bajo las cuales su liderazgo y autoridad son
legítimas.No  obstante,  Gramsci  resalta  que   para  generar consenso,   el   Estado  es   el    que  compone  y 
mantiene  la conciencia   nacional   o   la   idea  de  nación,    puesto    que  sólo    él  cuenta   con   órganos   y 
 mecanismos de    iegitimación;     a  diferencia de cualquier dirigente o grupo social.    Por lo   tanto, el rol del
Estado corresponde a   mantener la   conciencia nacional,     mediante   el fomento   de  elementos culturales,
morales, políticos, históricos,  económicos,   educativos y raciales comunes al conglomerado de la población. 
Ésta   identidad   colectiva    tiende   a   unir,  cohesionar  y  homogeneizar  porque   elimina   todos   aquellos
 factores  que divide o diferencia a los individuos. 
De   igual   manera,   el   Estado   busca   el  bienestar
nacional ya que  persigue  demandas  y proyectos de
intereses    históricos,    políticos,    culturales    o    de
cualquier índole, con el fin garantizar su realización y
reconocimiento.   Si   se  conserva  la  soberanía de la
nación, los distintos grupos sociales lo aceptan como
garante  de  principios  e  integridad de  la  patria. En
efecto,   los individuos  tienden a reconocer al Estado
como sujeto  político,   atribuyéndole  un  carácter de
legitimidad   que   es   el   elemento    principal  parar
ejercer  hegemonía,   además de forjar una cohesión
nacional   que   se    genera    mediante  el  consenso.
Otro   aspecto   analizar   es   la   construcción   de   la
hegemonía  y  los  partidos  políticos.  En  general, un
partido   político   se   concibe como  un organismo o
una   asociación  que   representa   a  un grupo social
determinado,      busca    defender     sus     intereses,
proyectos  y  propuestas  ante  el Estado y ante otros
partidos  y   organizaciones   sociales,   utilizando  los
medios  y las instituciones que pone a su disposición
el sistema político y jurídico (Gramsci, 1977).

Es  preciso  hacer   énfasis  en que Gramsci hace una


distinción de  dos  tipos  de  partido  en el siglo XX: el
partido  de  élite,  que    se   encuentra   dirigido   por
intelectuales   que  representan  a  sectores  sociales
con intereses semejantes bajo un proyecto político e
ideológico compartido  (Gramsci, 1975).  Y  el partido
de  masas    versa    sobre    el    objetivo   formar    al constituyen la dimensión política de la hegemonía,
aglomerado   para    que   participen   y  se organicen obtienen  legitimidad que necesitan para otorgar y
políticamente  en  diferentes niveles y,   por ende,   el dirigir;  por lo tanto,  se constituye la  sociedad civil
movimiento    se    encuentre    mejor    articulado    y como sistema político. En este sentido, la sociedad
definido. civil al igual  que  el Estado, se ocupa de la política,
es decir,  los  grupos  sociales ejercen la dimensión
Asimismo, el partido político necesita tres elementos política de la hegemonía. Por lo tanto, éstos tienen
fundamentales   que  coexistan  al  interior de  él.   El poder  y  lo  delegan en las organizaciones civiles y
primero,   una  base  conformada  por grupos que se partidos,  con el  fin  de  otorgar  apoyo para tener
caractericen  por  la  fidelidad y disciplina;ya que son representación en un ámbito institucional. 
factores  consagran la  fuerza al partido y disposición Lo      anterior       implica       que     las      distintas
a   la   organización.   El   segundo,  que  se encuentre organizaciones   y  partidos  no poseen por si solas
integrado  por  un núcleo  de dirigentes cuya función poder alguno,   puesto  que  necesitan  de   grupos
sea articular  y  cohesionar  la  base, con el propósito sociales  que  les  otorguen representatividad ante
de  tener  una dirección  definida. El tercero, consiste las  instancias   del   Estado. Esto es imprescindible
en   que   se  encuentre  formado   por  un  núcleo de para  que las masas y su partido puedan ejercer la
personas  cuya función principal sea articular los dos dimensión  política  de la  hegemonía con la mayor
 elementos   anteriores   a  nivel  cultural,   político   y eficacia  posible requiere conocer el contexto en el
moral.  En  este  contexto,  es  pertinente   analizar la cual  la  burguesía  dirige;  ya que “si su objetivo es
categoría  de   sociedad   civil,   según    Gramsci, está dejar   de     ser    subalternas     y     convertirse  en
conformada     por     diversos      partidos     políticos, hegemónicas,   tienen   que competir con los otros
organizaciones  y movimientos   mediante  los cuales grupos  sociales  en  igualdad de condiciones  y  de
los grupos sociales. posibilidades” (González, 2003, pág. 66).
PAGE 3 | EPICURE
No    obstante,   Buci-Glucksmann   plantea   que   la Metodología
propuesta   teórica   de  Gramsci para que un grupo
social  pueda  ejercer  hegemonía  política  requiere Se  ha  optado  por  escoger  el análisis de discurso
del consenso de otros grupos para el conjunto de procedimientos interpretativos
del   producto   comunicativo   de   la   prensa  y  su
“el concepto de hegemonía,  como puesta en funciona- respectivo   discurso   político. En el caso específico
miento  de  mecanismos  que aseguran el consenso de se seleccionó  los periódicos  El Rejenerador del 10
las  masas a  una  política de clase se refiere a que una de   diciembre  y  14 d e diciembre  de 1840 con un
clase   hace   avanzar   al  conjunto de  la  sociedad. La enfoque conservador y El Látigo del 4 de octubre y
"atracción "   que   ejerce  sobre   las   clases  aliadas (e 6  de   diciembre   de   1884   con   una  orientación
incluso   enemigas)   no    es    pasiva   sino   activa.  No liberal.   Para  la  elección  de los periódicos se tuvo
depende    solamente   de     los   simples   mecanismos en   cuenta   que   estuvieran   en  el  siglo  XIX, esta
administrativos de coerción,  pero   tampoco  se  agota época   es   relevante   para   la   consolidación   del
en   los "mecanismos    de   imposición   ideológica,   de bloque hegemónico.
sujeción   ideológica"   (Althusser), ni en los de legitima- De    igual   forma,     se    consideró     que    fueran
ción  por  una   violencia  simbólica  (Bourdieu)”   (Buci- periódicos    catalogados     como      críticos,     que
Glucksmann, 1979, pág.76). estuvieran   enmarcados   bajo   las  dos ideologías
predominantes (conservatismo y liberalismo) de la
De  la  cita  se  puede  interpretar   que la burguesía época    y     que    se   encontraran    provistos    de
requiere  el consenso  activo de  los demás grupos y mecanismos      propagandísticos      afines;       que
clases par a que pueda ejercer la dimensión política apoyaran  sus  respectivas   reivindicaciones  y que
de  la  hegemonía.   En   este   sentido,    el consenso fueran demandados por la clase gobernante.  Otro
activo   implica    que    los   grupos  y clases sociales aspecto a considerar es el uso político e ideológico
reconozcan que la burguesía es la más capacitada y que  se  le  dio  al material;   por tanto,   liberales  y
cualificada   para   dirigirlos,   de    manera   que   su conservadores,     gobernantes      y      políticos    o
autoridad   se   constituya   como  legítima y óptima. corporaciones   como    la    Iglesia,    hicieron   uso 
 
estratégico de  este medio  para divulgar sus ideas  y justificar sus
proyectos.   Asimismo,  se comprende la importancia de la prensa
en la construcción discursiva de la identidad nacional y, por ende,
su relevancia como sistema de representaciones culturales.

Para comprender lo mencionado con anterioridad se optó por un


análisis discursivo,   el  cual  permitió identificar las estructuras de
relaciones     lógicas    entre    categorías.    Mediante    conceptos,
referencias y valoraciones se pasó a un procesamiento cualitativo
(lógico)   de   los  productos   de  comunicación  de  masas   en   el
formato de periódico, así como la comprensión del contexto.

Análisis

El  periódico   El Rejenerador  surge a mediados del siglo XIX en el


contexto de la Nueva Granada,  fundada el 29 de febrero de 1832
según la Carta Constitucional  que permitió  establecer  un  orden
territorial en la época. “No obstante, el punto más importante del
ordenamiento    territorial    fue   la    creación   de  las legislaturas
provinciales,   cuerpos   colegiados   que    satisfacían   los ánimos
autonomistas   de   las   élites   locales   en   el   manejo de  la cosa
pública”   (Pardo,   2003,   pág. 2).   Ahora  bien,  de acuerdo con lo
establecido,   fue  decretado  en  1835  la formación de diferentes
 provincias en Colombia,  sin embargo,  para la primera mitad del
siglo XIX  algunos de esos territorios estaban en crisis, la hacienda
la principal unidad  productiva estaba en decadencia debido a las
revueltas civiles en las  provincias  de aquel entonces.  Del mismo
modo,  hubo una clase ascendente durante finales del siglo XVIII y
principios  del  XIX  que  contribuyó  al desarrollo económico de la
República de  la Nueva Granada. Esta población se fue asentando
en lugares en donde no existía control territorial, que les permitía
originar  nuevas  formas  comunitarias  de  asociación;  por   esto,
surgen diversos conflictos que  les permitieron autonomía propia
y la insurrección frente a la república. Los territorios en los cuales
se asentaron  estas  poblaciones  carecían  del poder institucional
 que los coaccionara y controlara, por lo tanto, eran

“…poblaciones  sueltas,  no  controladas  por  el  régimen  de  Policía,


siendo objeto de una mirada vigilante,  temerosa y recelosa por parte
 de las autoridades y los notables, que vieron en ellas sólo refugios de
 personas vagas, ladrones y abigeo” (Pardo, 2003, pág. 3). 

El  surgimiento  de  nuevas  poblaciones  sueltas  y   la autonomía


política   que   constituyeron   en  sus territorios, amenazaba a las
élites  políticas  de  aquel  entonces,  debido a que, muchos de los
pobladores      que   habitaban la   República de la Nueva Granada
 estaban en contraposición con  las acciones llevadas a cabo en el
 proceso de independencia.
“Con la guerra de independencia,  los sistemas de  control tradicionales tanto en
las  haciendas  como   en    las   minas   se   vino  abajo  y   se   formaron   varios
 movimientos con una amplia participación de grupos marginados que pusieron
en     jaque  a   la  dirigencia local,   como  la  insurrección   patrocinada  por   el
aventurero   inglés    John Runner,   quien   levantó   a la población subalterna en
especial mulata y negra, en 1819” (Pardo, 2003, pág. 3).

Por consiguiente,  el periodo en cuestión estaba caracterizado por una crisis


política, en cuanto al control de las  masas por parte de las élites políticas en
 algunos sitios del territorio de la Nueva Granada.    Es por esto que,    en los
gobiernos     de     turno   de    la   época    del     siglo   XIX   existen    diversas
manifestaciones que desembocaron  en guerras civiles por la inconformidad
 de la  población  con  el mismo.  En  estas  circunstancias,  en 1938  surge  la
Guerra  de  los  Supremos   desatada   por   el    cierre   de  cuatro conventos
menores  y  profundizada  por  las  acciones  del general  José María Obando
quien asesinó al General Sucre y fortaleció un ejército quienes se lazarán en
armas contra él.     Bajo  este  contexto surge el periódico el Rejenerador del
Pueblo,  como  una  alternativa  y  una  crítica vehemente contra el gobierno,
por ende,   pretendía   por   medio de algunas manifestaciones del Supremo
Manuel Gonzáles de la provincia de  Socorro proponer otras soluciones  que
difieren con la violencia, por lo tanto, afirmaba que:

  “Mi  patriotismo  me   inspira  en   este   instante   la   resolución de dirigirme al
 gobierno US  para descubrirle el vehemente deseo que me anima porque la paz
 sea  restablecida  en la  nueva granada;  i  porque la razón en vez de las armas,
sea la que termine nuestras decisiones”. (El Rejenerador , 1840, pág. 1)

El lector debe tener en cuenta que la  República  de  la Nueva Granada no es
un  Estado  Nación  porque  el  mismo  surge   posteriormente   en   América
Latina, sin embargo, existían características del mismo en la Nueva Granada
de   acuerdo   a   los   diferentes   mecanismos   culturales,  institucionales  y
 simbólicos   que   caracterizaban   a  la   misma.     Por lo tanto,    existía  una
deslegitimación  de  la   asociación política que no validaba sus normas en el
ordenamiento  territorial  de esta república. Así surgían diferentes conflictos
 y  se  legitimaba el uso de la violencia tanto para quienes gobernaban como
para  quienes  estaban totalmente  en desacuerdo con lo implementado por
las élites políticas;   dando   cuenta  de la anomia social que se materializaba
por medio de  las diferentes guerras civiles que incitaban los conflictos de la
época,  como   la  Guerra  de  los Supremos,  la  cual por medio del periódico
hacia   un     llamado    a     los   ciudadanos  con  el objetivo de complejizar el
 conflicto.

“CIUDADANOS ARMADOS  a vuestro valor  i republicanismo ha confiado la patria,


la  defensa  de  su honor,  de su dignidad i  de sus fueros: llenad  vuestro deber, i
seréis   lo  que  vuestro civismo  quiere  que seáis:    el paladión que las garantías
sociales. Si es necesario el sacrificio de vuestras vidas, inmoladas en el campo de
la gloria, porque es grato y dulce morir por la patria. ¡¡¡VIVA LA LIBERTAD!!! ¡¡¡VIVA
LA NACIÓN!!! ¡¡¡VIVA EL EJERCITO!!!” (El Rejenerador , 1840, pág. 9)

No obstante,   este   tipo  de   llamados  incitan a un nuevo orden que quiere
garantizar   normalidad  en la Nueva Granada por medio de otras formas de
organización  inconformes con los procesos instaurados hasta el momento. 
Asimismo,   esta forma de  sublevación responde a que, Por otro lado,  existe  un  aspecto   importante que
en  ese  entonces  no  existía tampoco una  nación,  con reconoce   el    Rejenerador,   pues  da   cuenta  del
 unos  parámetros de identidades definidas de acuerdo ejercicio político y  democrático que deben ejercer
a lo  estipulado  por algunos autores. A su vez, debe ser como   nación.   Por   lo   mismo,    en   cuanto  a  la
aclarado  que   la   Religión   Católica   es   un   elemento hegemonía   reconoce   que   debe   existir  diálogo
crucial,  dado que,  es el único rasgo característico de la entre   la   sociedad   civil   y   la   sociedad  política,
sociedad granadina,   por lo tanto,  la idea de nación no aunque   se  confundan  en  algunos  aspectos que
es una idea alejada tampoco, de acuerdo a las prácticas implica  participar  en el  proceso  de  construcción
concebidas  por  la  población. Sin  embargo,  no existía  de una nación; por lo tanto:
una  “…realidad   jurídica   y   política,  resultante  de   la “La   sociedad   humana   al  congregarse   en  cuerpo
vigencia  de   un  poder  soberano  sobre una población político  se  ha  construido  por  un hecho:  este  es un
que  habita   un territorio  perfectamente  delimitado…” acsioma cuya verdad es a todas luces conocida, i que
(Mora, 2004, pág. 491)   que  es  dominado  mediante la está   en  concordancia  con el derecho publico de las
legitimación   de    la   violencia.   Por   consiguiente,   se naciones.   Este hecho un derecho   incuestionable, en
fragmenta   el tejido social, de acuerdo a las diferencias uso del  cual las  naciones se organizan i  arreglan  su
que existen entre unos y otros en la Nueva Granada. ecsistencia política, de la manera que juzgan mas útil
a su bien estar;  he  aquí  de  donde  nace  la facultad
También,   la   diferencia   impartida   por   medio  de  la  para variar su forma de gobierno, sus instituciones y
Guerra de los Supremos y el Rejenerador es edificada y sus leyes,  ya  por  medio de  sus encargos legales,  ya
determinada   por las armas,  ya  que la búsqueda de la por el de petición,   ya en fin por el de una revolución,
identidad nacional en este caso, se redujo al conflicto y cuando   las   garantías   son   negatorias,  cuando  el
a   un  modelo  de   guerra   voraz   que   acabó  con  los gobierno   huella   el pacto   social”.  (El   Rejenerador,
granadinos.   “Derramada   ya   por desgracia   la sangre 1840, pág. 6)
granadina  en  la contienda  que  divide la república” (El Del  mismo  modo,   lo anterior  suscita también la
Rejenerador ,  1840)    se      fueron    encontrando    las  idea de   consensuar   a través  de   los    aparatos
diferencias entre unos y otros para la búsqueda de una  políticos que imbrican a la sociedad civil,    para la
identidad   nacional.   Ahora   bien,   frente   a    quienes  constitución de   una república,    una nación o un
conforman el gobierno de la época, existe por parte del  Estado,   que    dirige    y   controla    las     normas,
periódico  un  reconocimiento  de una  élite política que comportamientos   y   costumbres,   en   donde las
los gobierna   y lo s ha gobernado  desde la época colo-  acciones colectivas e individuales se orienten a los
nial,  en   ese  sentido existe   disgusto  frente a quienes  intereses     privados   y   materiales   (utilitarismo,
coordinan los rumbos de la Nueva Granada,  ya que “…  racionalidad   e     individualismo).   Así    pues,    el
las clases políticas tienden a volverse hereditarias, si no Rejenerador  es  un  periódico  que proclama unos
de derecho, al menos de hecho.  Todas las fuerzas polí- objetivos   específicos   de   acuerdo   al  momento
ticas poseen esa cualidad que en física se llama inercia; coyuntural    en    el     que     este   aparece,   y que
es decir, la tendencia a permanecer en  el punto y en el  propende   por  una  revolución basada en ciertas
estado en que se encuentran” (Mora, 2004, pág.31).  Así  inconformidades con quienes dirigen el país. 
pues, el   Regenerador  hace  un  llamado  a la justicia y “…He aquí justificada la presente revolución ante los
critica fuertemente al gobierno de turno. ojos de los pueblos amigos i del mundo culto  i liberal
(...)  La  nación había demandado a este  mandato de
 la patria i   sensible   a  tan  honrosa confianza no he
vacilado en admitir este destino, sin embargo, de que
el   superior   a    mis    limitadas    capacidades”.   (El
“¡¡¡CONCIUDADANOS!!!, todos deponed en las
Rejenerador , 1840, pág. 3)
armas de la patria vuestros rencores i antipatías:
Bajo  estas   circunstancias se recrea un panorama
escuchad la voz de la razón y de la justicia
en el cual se  construye  la   República  de la Nueva
nacional que con gritos penetrantes piden un
 Granada,  frente  a  unos  referentes    ideológicos
castigo ejemplar contra los oligarcas que intentan
 totalmente    marcados    en     la    época   y     que
hacer de la republica su patrimonio”. (El
 evidencian  el  accionar  de las diferentes disputas
Rejenerador , 1840, pág. 9)
civiles  proclamadas  en  la  mitad  del  siglo  XIX en
esta nación. 
Por lo tanto,   se evidencia  que existe la construcción
de un Estado y una Nación,que no es explícita en ese
momento,   pero   tiene   características   similares en
cuanto a las formas de ser,   sentir   y pensar   por los
diferentes   actores  que se   disputan el país para   la
mejora del   bienestar del pueblo.   El Rejenerador da
cuenta  de  algunas   formas  en  las  cuales Colombia
específicamente   se    ha     enarbolado   a  través del
tiempo   y   ha  legitimado    la    guerra   por parte de
todos   los   actores     desde   1840    para   el  control
territorial de   las provincias  de ese entonces y de los
departamentos en la actualidad.   Además, justifica la
guerra    como   medio para  prevalecer hegemónica-
mente   sobre   otros   actores    que   se   disputan  el
territorio, por lo tanto, intentan
Luego de esperar  los dos años reglamentados por la
“…siempre en el terreno de  la identificación de Estado y constitución de 1863,   Núñez regresó nuevamente a
gobierno,  identificación que precisamente representa la ejercer un segundo periodo presidencial (1884-1886)
forma corporativo-económica,  o sea, la confusión entre pero  esta    vez  bajo   el    Partido  Nacional;    el cual
sociedad  civil  y sociedad  política,   ya  que   es  preciso propendía por un estatismo y nacionalismo.
hacer   constar   que   en   la noción   general  de  Estado
entran  elementos que deben ser referidos a la sociedad A mediados de 1884 los liberales radicales empiezan
civil…” (Gramsci, 1977, págs. 164-165).   enfrentamientos     que      tienen    como    propósito
reafirmar la  Carta  Constitucional elaborada en 1863
Con  respecto   al   periódico  El  Látigo  éste   surge  a en      Rionegro     y        recuperar      participación    y
finales  del  siglo XIX,   principalmente  en   el  año  de reconocimiento    en   el   escenario    político.   Como
1884,   en    un     contexto    de     guerras     civiles   y resultado del  enfrentamiento entre los radicales y la
bipartidismos,   que   forjaron   debilitamiento   en  el coalición,   se presentó   una guerra civil en el año de
aspecto    estatal   e institucional,  lo  que no permitió 1885   (España,  1985).   Esta    situación   trajo   como
consolidar  ningún   proyecto   político  a  largo plazo. consecuencia  la  reestructuración  y   reorganización
Sin embargo,  Rafael Núñez en el año de 1880 asume institucional  dentro  del  poder  ejecutivo  elaborado
la  presidencia,   en   donde    el   país   se encontraba por  Núñez  con  el respaldo de un sector del partido
política e   institucionalmente   inestable,  para lo cual liberal,    denominado    como    independiente,   que
Núñez  empieza  a   estructurar   una   “Regeneración formó  una alianza  con los  conservadores liderados
Administrativa Fundamental”(Bahamón, 2010, pág.8). por  Miguel  Antonio  Caro (Bushnell, 2004, pág. 198).
Tal enfrentamiento de la oposición dio paso a que se
estableciera una nueva Constitución en 1886, dando
fin a los Estados Unidos de Colombia e implantando
la República de Colombia.
  
Para  comprender  las implicaciones  de  este cambio
en la  organización  del Estado,   cabe especificar que
en la Constitución de Rionegro  de 1863 que propició
el  establecimiento  de  un  Estado  federal,   estipuló:
“Los    Estados   Soberanos    se   unen   y   federan   a
perpetuidad,   forman   una   nación  libre,  soberana,
L
independiente, bajo el nombre de Estados Unidos de
Colombia”. 
Lo   anterior   se   refiere  a  que  cada Estado Soberano se
constituyó    en   una  república independiente que poseía
autonomía   para   elegir,   dentro del sistema político,  las
funciones      de       gobierno,     autoridades       y      leyes.
En este sentido,   La  Regeneración  propiciada  por Rafael
Núñez   buscó   cambiar   la    organización   que   tenía  el
gobierno   establecido    en   la   Constitución  de 1863 con
miras    de     implantar      una    Constitución   Centralista
(Bushnell, 2004, pág. 199).

Tal   constitución  promulgaba  el   establecimiento  de un


sistema   político   y   administrativo   desde   un  gobierno
central,   es  decir  que el poder y las funciones estuvieran
concentradas en un solo órgano.Bajo este contexto surge
el periódico El Látigo,  como un medio para realizar crítica
sobre   la  acción  política  de  los conservadores,   con  un
marcado interés   por consolidar una opinión pública y de
 evidenciar las falencias que enfrentaba el gobierno:

“Vamos  á descorrer sin temor el velo de las virtudes fingidas,


de las dignidades contrahechas y  á   presentar en su natural
tamaño   y   desnudez   completa,   á   los   infames   que  con
hipocresía   tratan    de   ponerse   á   cubierto   de   la   ajena
sospecha,   á los ropavegeros   políticos  que  se  disfrasan de
patriotas, á los traidores y avaros que pasan por hombres de
bien” (El Látigo, 1884, pág. 1).

A  partir  de  la cita  anterior,  se  puede inferir que hay un


cuestionamiento  del  gobierno debido a que no ejerce un
poder legítimo en  la sanción social de forma eficiente; en
donde   se   le    atribuye   importancia   a  la necesidad de
consolidarse   en   el   escenario  encargado  de  informar,
develar  y  señalar a todos los infractores de las normas o
ideologías que no  sean acordes con el partido. Por tanto,
la función  de  éste periódico  es  de  carácter pedagógico,
de  civismo  y  cultura  política  en  la  que se instauran las
representaciones  hegemónicas de la sociedad.

“Censuraremos  en voz alta y  sostenida á todos aquellos que


seperándose   del  camino   del  deber,    y   que   llamados  a
moralizar,   corrompen y pasan,   no obstante,  por austeros,
devotos y creyentes” (El Látigo, 1884, pág. 1).

De  igual manera,  se   evidencia   en   los   postulados  del


periódico   una   leve  incorporación  de  la  religión y de la
cultura para generar una expresión ideológica del Estado,
atribuyéndole    un   rol    que   le   permita   actuar   en  la
construcción de la legitimidad del poder. 
En   este punto es de destacar a Habermas cuando “El servilismo y adulación están en razón directa de la
estipula  que  el  espacio  público  político  es en el falta  de  convicción  y  el  deseo  de medro. Los godos
cual  “se desarrollan  las  discusiones  públicas que siempre   han  sido  muy  decididos  por   los   poderes
tienen  que  ver  con  objetos  que  dependen de la irresponsables é ilegítimos” (El Látigo, 1884, pág. 2).
praxis   del   estado”  (Habermas, 1981, pág. 61), es
decir que   el  periódico se constituye en un medio En  consonancia  con  lo   anterior,  existen vínculos
de opinión pública que tiene que ver con tareas de que  unifican   la   clase  política en élites,  que en el
crítica   y   de control,  que los ciudadanos con una caso  que  nos compete,   es un partido  político;  el
inclinación     ideológica,      realizan    de    manera cual    se   concibe   como    un   organismo   o   una
informal y periódica. asociación   que   representa   a    un   grupo   social
determinado,     busca    defender    sus    intereses,
Otro aspecto a resaltar es que no hay un respaldo proyectos y propuestas ante el  Estado y ante otros
a    la    hegemonía    conservadora   de   parte   del partidos  y  organizaciones  sociales,   utilizando los
periódico    por   las   condiciones   precarias   y   la medios    y    las     instituciones    que   pone   a   su
pobreza,      además     se    muestra    oposición   a disposición  (Gramsci,  1977).  En  el  marco  de este
personajes     destacables      del      gobierno,   por escenario,  se evidencia la importancia de la prensa
mantener  un doble discurso  que se encuentra en como expresión ideológica,  en donde se transmite
contra  del  radicalismo,  pero lo que dicen y creen información general de un actor político específico.
los   adscribe   a    tal  partido.    Las características
mencionadas  permiten  inferir  que el periódico al Hasta este punto,  se  cumplen  los  tres elementos
constituirse  como  liberal   tiene  unos  rasgos  del fundamentales    de    un    partido   político   según
radicalismo,   puesto   que   da  a  entender  que la Gramsci:  1) dentro del periódico se demuestra una
crítica    a    esos   personajes  se  debe  a   que son fidelidad   y   disciplina   al   objetivo  de   develar  la
traidores   y   se disfrazan para mantener su cargo. verdad  de   la   situación  política;   2)  se  evidencia
Una   afirmación   que   permite   justificar  que   el integración  y  disposición  a  la organización y; 3) el
periódico   pertenecía   a   la   vertiente  radical del núcleo  de  personas  que  conforman  el  grupo  de
liberalismo   es  porque no se encontraban aliados redacción  del   periódico   tienen   como  propósito
con   el   partido   conservador,   puesto   que   son articular   elementos   a    nivel   cultural,   político y
explícitos   en      la   forma   de   caracterizar   a los moral, con el propósito de generar opinión pública.
conservadores.
Un  aspecto   notorio  del periódico, es que en él se
manifiesta    la    situación    política    por    la    cual
atravesaba   el  país.   Destaca la importancia de los
distritos,      departamentos    y     provincias   como
Tequendama y la Mesa, lo que refleja el respaldo al
federalismo  y,   por ende,  es  más preeminente  la
tendencia    del    periódico     hacia     los    liberales
radicales. 

 
1884
“  Un   gobierno    que    se
   envanece   en    extremo
   con   el    apoyo   de   los
   conservadores  y con las
   bayonetas de la Guardia
   colombiana   ;      ¿ como
   puede    consternarse   y
   temblar  á  la  voz  de un
   pronunciamiento   ,     al
   grito    de    insurrección
   lanzado  por un puñado
   de    revoltosos   ?   ”  ( El
   Látigo,   1884,   pág.   4).
Lo anterior  se puede interpretar como los inicios de las A  pesar  de  lo  expresado,  no  todo  avanzaba  en
revueltas  generadas  por  los radicales con el propósito forma   hegemónica,   la vida  cotidiana se alteraba
de   evitar   las   reformas   a  la   Constitución   de 1863. cuando    diversas    voces   reclamaban   reformas
Asimismo,   el   periódico   manifiesta   su   intención  de profundas  en miras de  que la sociedad expresara
“sacudir   el  espíritu  público  aletardado  y dolorido” (El su  deseo  de  examinar  e   incorporar   profundos
Látigo, 1884, pág. 5),  con el propósito de desarrollar un cambios   a    la    Carta    Constitucional.    En   este
orden     público   que    se   encuentre   acorde   con   la contexto,  la sociedad civil  se conforma a partir de
circulación y producción del discurso radical. diversos    partidos    políticos,    organizaciones   y
movimientos   mediante    los   cuales   los   grupos
A   lo   largo   del   periódico   también   se   evidencia  la sociales   constituyen   la   dimensión  política de la
comisión    legislativa,   el   proceso   de   cambio   en   el hegemonía,   obtienen   legitimidad  que necesitan
organismo  político  y   administrativo  (Constitución  de para otorgar y dirigir  (Gramsci, 1975). Finalmente,
1886) fomentado por Rafael Núñez y el establecimiento el  periodismo  político  de  El  Látigo  se constituye
de   un   Banco  Nacional con el propósito de sopesar la como  una expresión que consolida las actividades
crisis   económica   que  padecía el país en el momento. de  la  vida pública,  puesto  que  le otorga especial
Cabe destacar que  El Látigo se cuestiona la legitimidad, importancia  al comercio,  la industrial,   a la sátira,
alcance de la constitución,   las leyes,   los instrumentos las seguidillas, las cuñas y los epigramas.
públicos  y  el poder  ejecutivo;  ya  que  como  liberales
radicales   buscaban  mediante  el  periódico  apoyo  de Conclusiones
parte del pueblo.
Se  puede comprender  que la prensa es un medio
Con  respecto a la clase política, se manifiesta que a los que   influye   en    la    construcción de una cultura
distintos  actores que el periódico critica los caracteriza política   de   lo   nacional,   ya  que  utiliza la esfera
como académicos,  políticos, militares o propietarios; lo pública  para  generar  un espacio de producción y
que   demuestra   que   hay   un  grupo  de  actores  que circulación de los discursos,  lo que promueve una
monopolizan  el  poder de un Estado, por medio de una razón   de    carácter   deliberativa.   Asimismo,   se
organización    que    existe    en     virtud     del      linaje, puede interpretar a partir de los periódicos que se
determinado   por   la  herencia  del  capital económico, analizaron,   que   éstos   desarrollaron   formas de
cultural y simbólico  (Bourdieu, 2000, pág. 106). representación  de los actores sociales, que dieron
paso a  una guerra civil;  las diversas  luchas por la
En cuanto a los medios, se puede interpretar que no se significación;  y  los  numerosos  lenguajes  que  se
encuentran concentrados  en  pocas manos,  ya que no utilizaron  para acrecentar el reconocimiento de la
hay un control tan estricto de parte del Gobierno u otro población.  De  igual  manera,   el contenido de los
polo de poder;  puesto que  se generan nuevos periódi- periódicos  nos  permite  vislumbrar la historicidad
cos    para    volver   evidente    toda    información   que de   la   prensa  que  le  otorga  protagonismo a los
determinado    grupo   pretenda   ocultar.   Lo   anterior hechos     históricos,     así     como    características
manifiesta que se desarrolla  cierta democratización de culturales,   políticas  y  económicas de la sociedad
la  sociedad  y  los  medios,  pero  ello  no garantiza una del    siglo     XIX.    Cabe     destacar,   que     ambos
transparencia  política  en  dicho cubrimiento ya que en periódicos   ofrecen  información general del actor
ocasiones  se  presenta   el  despliegue  de mecanismos político  de  naturaleza  colectiva,  cuyo  campo  de
para    censurar   o    silenciar   opiniones    críticas   con acción es el de influenciar,  tal influencia se genera
respecto al gobierno: sobre  los    partidos   políticos,    los   movimientos
sociales  de  la  época,  el  gobierno  de  turno y los
“En   las   actuales   circunstancias,   es    forzoso   que    en grupos  de  interés.  Un aspecto importante que se
presencia  de   la   traición   nos  indignemos,  que  ante  el evidenció   en  ambos periódicos,   con  tendencias
peligro nos olvidemos de nosotros mismos y respondamos ideológicas   diferenciadas,  son  las representacio-
con   ánimo   levantado  é   incontrastable   energía   á   los nes  que  buscaban  deslegitimar  la  propuesta de
denuestos   que   se   nos   arrojen  por  los  que han hecho Estado    Nación   del    “otro”;  haciendo  notoria la
política  sentimental  de  palabra  y  provechosa de obra… existencia    de   un    bipartidismo,    así    como  la
nuestro  Látigo  no  caerá  como  palo  de  ciego” (El Látigo, reacción  de   las    élites     para  neutralizar dichas
1884, pág. 1). propuestas.  
En este sentido,   la  prensa  se constituye  en  un
medio   para   establecer   diversos elementos de
una   sociedad,   con el propósito de componer la
opinión  pública  y para   constituir un nacionalis-
mo   que   generara un sentido de pertenencia al
territorio   a   partir   de   una  ideología.  Además
buscaba   construir  una  ciudadanía  que  tuviera
una  cultura  política  seria  y crear  conciencia de
las     masas    para     gestar    revoluciones,     en
consonancia   con   las  problemáticas  sociales  y
económicas de la época. Por ende, los periódicos
dan  cuenta  de   los    contenidos  y   los diversos
sectores   de   la   sociedad   que   tuvieron  cierta Bourdieu,  P.  (1993). Repensar
visibilidad por sus propuestas o acciones. Lo que el Estado Génesis y  estructura  del
permite  saber  las  formas como se implantaban campo   burocrático*.  Revista 
sociedad (UBA), págs.1-16.
los    procesos   de    cambios    culturales    y   las
dinámicas  de  resistencias  o  aprobación ante la
Bourdieu, P. (2000). ¿Cómo se hace una
hegemonía.    Así   pues,    se    infiere     que    los
clase? Sobre la existencia teorica y practica
periódicos   llevaron   a   cabo    un   proyecto   de
de los grupos. En P. Bourdieu, PODER, DERECHO Y
construcción   cultural   de  una identidad política
CLASES SOCIALES. Bilbao: RGM, S.A – Bilbao, págs.
en    torno  a   una   nación,   con   dificultades    y 101-131.
falencias,   pero  esto se evidencia  en el esfuerzo
de  cohesionar  una sociedad  fragmentada  para Buci-Glucksmann,  C.   (1979).  Gramsci y el Estado:
que luchara por un objetivo común. Hacia   una   teoría   materialista   de    la    filosofía.
México, Editorial Siglo XXI.
Otro  aspecto  a  resaltar,   es  la  influencia de las
regiones  antes   de consolidarse la reforma de la Bushnell, D.  (2004).  Colombia  una Nación a pesar
Carta    Constitucional    en    1886,   puesto   que de sí misma.  De   los   tiempos   precolombinos   a
tuvieron  dinámicas de apropiación y producción nuestros   días.   Bogotá,  Editorial Planeta.
 de   los  contenidos de  los  periódicos de formas
distintas.    Lo   que   permite   establecer   que  la Calduch, R. (1991). El Estado, el Pueblo y la Nación.
gestión   de   los medios  en  la generalización del En R. Calduch, Realciones Internacionales. Madrid:
quehacer     político     se     constituye      en     un Ediciones Ciencias Sociales, págs. 1-30.
mecanismo   para  validar acontecimientos y, por
ende,  constituir  a   partir  de tales publicaciones El Látigo. (4 de Octubre y 6 de Diciembre de 1884).
El   látigo:   periódico   de    crítica.   Bogotá: [s. n.].
una  apropiación  de   carácter  simbólico  de  los
El Rejenerador.   (10 y   14 de  Diciembre de 1840).
acontecimientos.
Parte Oficial. El Rejenerador del Pueblo, págs. 110.

Referencias
España, G.  (1985).  La Guerra Civil de 1885: Núñez
Bahamón,  D.   (2010).  Colombia,   un   Estado en
y  la  derrota  del  radicalismo.   Bogotá,  El  Ancora
reorganización:   poder   político,   guerra   civil  e Editores.
historia      institucional     1880  -  1890.   Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana. Espinoza, E.   (2015).  La cultura nacional desde las
regiones en el siglo xix.   El caso  de José  Eleuterio
Benninghoff,    F.   (2011).   La    sociogénesis   del Gonzales  (1813-1888)  en Nuevo León.  Revista de
Estado   en    Elias:   Universidad   de   Constanza, ciencias sociales y humanidades nóesis, págs. 200-
Alemania, págs.28-53.  225.
González,   E.   (2003).  Hegemonía,  ideología y democracia en

Gramsci. México, Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Gramsci,   A.   (1975).  Los  intelectuales y la organización de la


cultura. México, Juan Pablos editor.

Gramsci,  A.   (1975).  Los  intelectuales  y la organización de la


cultura. México, Juan Pablos editor.

Gramsci,  A.  (1977). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y


sobre el Estado moderno. México, Juan Pablos editor.

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. En


la transformación estructural de la vida pública. Barcelona, G.
Gili.

Hall, S. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires:


Amorrortu editores.

Jaramillo, R. A. (2014). Ciudadanía, Identidad Nacional y


Estado-Nación*. Revista Lasallista de Investigación, págs. 168-
180.

Mora, F. (2004). Estado Nacional. En O. U. Juarez, Diccionario


de sociología. Madrid: ESIC, págs. 491-493.

Mora, F. (2004). Estado Nacional. En O. U. Juárez, Diccionario


de sociología. Madrid: ESIC, págs. 491-493.

Mosca, G. (2001). Diez Textos Básicos de ciencia política. En G.

Mosca, La clase política. Barcelona: Albert Battle, págs. 22-36.

Palacio, J. (1983). La guerra civil de 1885. Bogotá, Editorial


Incunables.

Pardo, L. (2003). La Guerra de los Supremos en el valle del


cauca: ascenso y caída de una guerra civil (1840-1842).
Maestría en historia, págs. 1-18.

Tilly, C. (2006). Guerra y construcción del estado como crimen


organizado1. Revista Académica de Relaciones
Internacionales, págs. 1-26.

Weber, M. (2012). Economía y sociedad. México: Fondo de


cultura económica.

  
AS NARRATIVAS E
PERCURSOS DO SURGIMENTO
DO DIA INTERNACIONAL DAS
MULHERES

MAIZA PEREIRA LÔBO

Mestra pelo Programa de Pós-graduação Interdisciplinar em Estudos de Cultura e


Território da Universidade Federal do Tocantins. maizalobo_26@hotmail.com .
A MEMÓRIA DO INCÊNDIO, POR MAIS  QUE COLOQUE  AS
MULHERES  EM POSIÇÃO DE VÍTIMAS, CONTRIBUIU PARA
A APROXIMAÇÃO  DE SETORES  SOCIAIS E INSTITUIÇÕES
IMPORTANTES PARA  O  RECONHECIMENTO  DA
 ORGANIZAÇÃO  E  LUTA  DAS  MULHERES.

 RESUMO
Quando o assunto é o Dia Internacional das
Mulheres, ficou cristalizado no imaginário popular a
narrativa que associa o surgimento da
comemoração a um incêndio que teria ocorrido no
ano de 1857. Segundo essa versão, a fábrica Cotton
de Nova York, teria sido incendiada pelo
proprietário que utilizou esse mecanismo como
maneira de finalizar uma greve organizada pelas
funcionárias. Esse incêndio teria resultado no
assassinato de 129 mulheres. Acredito que a
influência dessa narrativa tenha sido ampliada pela
escassez de trabalhos acadêmicos relacionados à
temática. Muito recentemente é que a historiografia
vem questionando essa narrativa de origem, tendo
como referência o trabalho de duas autoras: Renée
Côté (1984) e Álvarez González (2010). Nesse artigo,
pretendo, ancorada na metodologia da análise de
Discurso de linha Pechetiana, discutir algumas
implicações dessa narrativa para a construção da
memória das origens do Dia Internacional das
Mulheres.

Palavras chaves: Dia Internacional das Mulheres;


Análise de Discurso; Memória Social. 
Introducción
Esse  incêndio  ganhou proporções inimagináveis,
A pesquisadora  canadense  Renée Côté, durante as  Organizações  de  Mulheres organizaram fune-
dez anos, pesquisou arquivos da Europa, Estados rais  simbólicos  e  protestos  que  juntou  mais de
Unidos e Canadá em busca de vestígios do incên- 120  mil pessoas nas ruas de New York. Dentre os
dio  que  teria  matado mais de cem mulheres no motivos    destacados    pela    historiografia   para
século XIX.  Não encontrou qualquer confirmação tamanha  sensibilização   perante   o   incêndio,   é
da tragédia  nos  jornais  da  grande  imprensa da apontado  o  fato  de  as  vítimas  serem mulheres
época,  nem  em  qualquer outra fonte de memó- jovens entre  16 e 25 anos, imigrantes de diversas
rias  das  lutas operárias. Sobre o tema, publicou, partes  da Europa,  que  migraram acompanhadas
em  1984,  um livro intitulado O Dia Internacional de suas famílias em busca do que mais tarde viria
da  Mulher  – os  verdadeiros   fatos  e  datas  das a ser conhecido como American way of life (1).
misteriosas   origens   do   8   de   março, até hoje
confusas,  maquiadas e esquecidas. Neste livro, a Além  disso,  as vítimas tinham sido protagonistas
autora    situa  nas    décadas  de  1960  e  1970  a do  Levante  das  20 mil,  uma greve geral do setor
formação  e consolidação do mito do incêndio de têxtil,  na  qual  as operárias resistiram durante 13
1857,  a  influência   das   greves   e   paralizações semanas  a uma  frente  composta  por  empresá-
realizadas pelas costureiras em 1909 e 1910 e do rios,  juízes,  advogados  e  policiais  que trabalha-
incêndio de  1911 na composição dessa memória vam para encerrar o movimento. Justamente pela
do Dia Internacional   das   Mulheres.   Por  haver forte   participação  política  dessas  mulheres  em
forte    disputa  em torno  da   territorialização da movimentos   grevistas,   houve   especulações de
memória da narrativa do incêndio, a pesquisa de que  os  proprietários teriam trancado as portas e
Côté   sofreu grande rejeição por parte da acade- cometido o  incêndio  como forma de puni-las. No
mia  e  dos   movimentos  feministas.  Ao  afirmar entanto, essa  versão  não  foi  comprovada  pelas
que  as  origens do 8 de março não se encontram autoridades,  tanto é  que os dois proprietários da
no  incêndio  de  1857,  a  autora  desacreditou  o fábrica  foram  indiciados,  mas  foram absorvidos
que  vinha  sendo afirmado pelos grupos feminis- por um júri composto somente por homens.  
tas e não feministas.
Análise

Com o  início da solidificação de pesquisas que contestam o incêndio enquanto elemento que deu origem às
mobilizações do Dia Internacional das Mulheres, esta narrativa está sendo  relegada ao status  de  mito  pela
academia.  O  que  proponho, nesta  parte  do texto, é pensar a narrativa do incêndio  para  além  do binaris-
mo verdade/mentira.  Nesse sentido,  destoo de Côté e Álvarez, as quais  consideram  tal narrativa enquanto
algo negativo. Sigo a linha de Portelli (2006), para quem, “um mito não é necessariamente  uma história falsa
ou inventada,  mas, uma história  que se torna  significativa na  medida em que  amplia  o  significado  de um
acontecimento (...),    transformando-o  na   formalização    simbólica  e   narrativas  de auto   representações
partilhadas  por  uma cultura”.  (PORTELLI, 2006, p. 120-121).

Compreendo  que  o  incêndio  de  1857  não  foi  algo  factual,  mas  creio ser importante entender que essa
narrativa,   mesmo  que  a  priori   pareça  um  fenômeno  individual,  é, sobretudo, uma memória construída
socialmente   e,   por  esse  motivo,  suscetível  a  flutuaçõe  e transformações. Dessa forma, enquanto  parte
da  memória  social (2),  a  narrativa  contém  três   elementos  importantes  para sua fixação  e  identificação
pelo grupo, ou grupos sociais que a compartilham, são  eles: o acontecimento; o incêndio  ocorrido em 1911;
as personagens  (121  mulheres mortas); e a  fábrica  em  Nova York (3) que se tornou um lugar de memória.
Os   acontecimentos,   os  personagens, e  os  lugares  podem,  tanto,   dizer respeito  ao  empírico,  quanto a
projeções de outros eventos.  

(1) O American Way of life é a


construção de um imaginário sobre
si que operou, e opera, nos Estados
Unidos da América, no qual a noção
de novos ricos que valorizam o
estilo de ser é idealizada e
amparado pelo consumo. Ver
CUNHA (2014).

(2) A memória do incêndio é tão


acentuada que de forma rápida no
YOUTUBE encontrei três
documentários produzidos sobre o
incêndio são eles; Story of US
Triangle Shirtwaist fire produzido
pelo History Chanel em 10
episódios; Triangle – remembering
the fire 42:13 de duração. E
American experience: Triangle Fire
com duas horas de duração.

(3) Hoje no local funciona uma


Universidade, existe ali uma placa
(um monumento) de identificação
do incêndio de 1911.

(4) Não tenho interesse em discutir a


produção audiovisual, o que
importa nesse momento é apenas o
fragmento de texto retirado do
vídeo.

(5) Não tenho interesse em discutir a


produção audiovisual, o que
importa nesse momento é apenas o
fragmento de texto retirado do
vídeo.
Podemos   identificar   também  as  transferências  das  quais fala
Portelli  (2006),  as  quais  se manifestam através do processo  de 
projeções  de  dados  do incêndio de 1911 para a memória de um
incêndio  em 1857.  Assim,  “além  dessas diversas projeções, que
podem ocorrer em relação a eventos, lugares e  personagens,  há
também o problema dos  vestígios datados da  memória, ou seja,
aquilo que fica gravado como data precisa de um acontecimento”
(POLLACK,  1992,  p. 3).  Além   de   social,   a  memória  é  seletiva
porque nem tudo fica gravado, nem tudo é registrado.

A   memória  social  é  construída.  Por  esse motivo, é passível de


projeções  que  não  condizem  com  o  empírico  ou histórico. No
caso desse trabalho, isso  se  apresenta  no  esquecimento da ori-
gem   socialista   do   oito   de  março, e na seleção do incêndio de
1857  como  narrativa  fundante.   Devido  a  memória ser um ele-
mento constituinte do sentimento de identidade, tanto individual
quanto   coletiva,  as  memórias  não  se  constituem  de  relações
estáticas, mas, sobretudo, de disputas e conflitos sociais.

O  que  as  leitoras  e  leitores  encontrarão nesse trabalho é uma


pequena   amostra   de  como  essa  memória  do oito de março é
disputada por diversas instituições e  grupos  sociais.  Ao jogar no
Youtube a  frase  “Dia  Internacional  da Mulher”, o primeiro vídeo
que  apareceu  fo uma produção independente de 2013, de auto-
ria  de  Mirair Soares.   O vídeo,  que  teve  271.252  visualizações,
sintetiza  a  narrativa  comumente  adotada  sobre  o  dia interna-
cional da mulher  (4).  Essa  narrativa   tem   um   apelo perante  a
sociedade.   Em muitos  casos, é  primeiramente com essa versão
da  origem  do  8 de  março que muitas mulheres  e  homens têm
acesso ao que seria  o  início  do  processo  de  institucionalização
desta  data de reivindicações  políticas.  O  texto  reproduzido  no
vídeo é o seguinte: 

8 de março de 1857, neste dia as operárias têxteis de uma fábrica de


Nova Iorque entraram em greve ocupando a fábrica, para reivindica-
rem  a redução de um horário de mais de 16 horas de trabalho para
10 horas.  Estas  operárias  que,  nas suas 16 horas, recebiam menos
de um  terço de  salário  dos  homens.  A  manifestação foi reprimida
com total violência! As mulheres foram trancadas  dentro  da fábrica
que foi incendiada. Aproximadamente 130  tecelãs morreram  carbo-
nizadas,  num  ato  totalmente  desumano.  No ano de 1910, durante
uma  conferência na  Dinamarca,  ficou  decidido  que  o  8 de março
passaria  a  ser o  Dia  Internacional  da  Mulher  em homenagem  as
mulheres que morreram na fábrica em 1857  (Vídeo de Mirair Soares
no ano de 2013) 

O Coletivo Feminista Marcha das Vadias, do Rio de Janeiro, dispo-


nibilizou em sua página do Facebook, no dia 8 de março de 2017, (4) Não tenho interesse em discutir a produção
o  mesmo  texto  que  encontramos  no vídeo acima mencionado. audiovisual, o que importa nesse momento é
Nesse  texto , interessa-me  entender  quais elementos poderiam apenas o fragmento de texto retirado do vídeo.
mostrar-se sedutores  ao chamamento da sociedade A adjetivação do substantivo violência imprime  no
para uma causa política. interlocutor a  sensação de que  a punição  sofrida
por  essas operárias  foi algo além do que  poderia
Figura 1- Página no Facebook do coletivo Marcha das
Vadias do Rio de Janeiro (5)
ser suportado por um ser humano. 

Esse sentimento é  retomado no  enunciado “apro-


ximadamente  130   tecelãs   morreram  carboniza-
das,  num  ato  totalmente  desumano”.  O adjetivo
desumano,  comumente  utilizado  para  expressar
crueldade,  é  intensificado  pelo  uso  do  advérbio
totalmente  que  não deixa dúvidas ao interlocutor
de  que  não  haveria  como  essas mulheres se de-
fenderem da truculência do patrão. Na última par-
te da mensagem, o  elemento  político, a conferên-
cia, é trazido como forma de relembrar a truculên-
cia do patrão e a dor e fragilidade das operárias. O
8 de  março  é  instituído  como forma de homena-
gear as trabalhadoras assassinadas. 

A dor e o castigo  são reforçados ao longo da men-


sagem  e  essas   são  categorias  entendidas  pelas
mulheres. As mulheres entendem da dor de trazer
ao mundo, e também da dor que tira o ente queri-
do.  Por  ter  uma relação histórica com a espaciali-
dade  doméstica,  às mulheres é atribuída a afetivi-
dade, o  que lhe proporciona compreender o sofri-
mento  do  outro,  chegando  a  sofrer  pela dor do
Fonte: Disponível em https://www.facebook.com outro.  O  castigo  também  é algo de fácil assimila-
/MarchaDasVadiasRioDeJaneiro/ ção,  afinal,  até o ato de trazer à vida é decorrente
do  castigo  de  Deus à Eva, logo, o ato de ser casti-
O texto  inicia  colocando as mulheres em posição de
gada também constitui a formação imaginária que
sujeitos   agentes  (8  de  março de 1857, neste dia as
a sociedade construiu sobre o feminino.
operárias   têxteis  de  uma  fábrica  de  Nova  Iorque
entraram  em  greve  ocupando  a  fábrica). O uso do
Fazendo  uma   análise  dessa  narrativa,  podemos
verbo  transitivo  direto  ocupar  (preencher, estar na
propor  que  essas  mulheres foram castigadas por
posse  de),  também remete para a identificação com
as  mulheres  grevistas,  afinal, ocupar é diferente de
(5) No Dia 8 de março de 1857, operárias de uma fábrica de
invadir  (penetrar  num  determinado lugar de forma tecidos, situada na cidade norte americana de Nova Iorque,
abusiva),  ação  que  não  é vista  de forma positiva e, fizeram uma grande greve. Ocuparam a fábrica e começaram a
reivindicar melhores condições de trabalho, tais como, redução
que  constantemente  é  ligada  aos  movimentos  de
na carga diária de trabalho para dez horas (as fábricas exigiam 16
esquerda.  Elas  ocuparam  a  fábrica como forma de horas de trabalho diário), equiparação de salários com os homens
resistência  política,  reivindicavam  a redução da jor- (as mulheres até um terço do salário de um homem, para
executar o mesmo tipo de trabalho) e tratamento digno dentro do
nada  de  trabalho e a equidade de salários entre ho- ambiente de trabalho. A manifestação foi reprimida com total
mens e mulheres. violência. As mulheres foram trancadas dentro da fábrica, que foi
incendiada. Aproximadamente 130 tecelãs morreram
carbonizadas, num ato totalmente desumano. Porém, somente
Por  rebelarem-se,   contrapondo-se  ao  socialmente no ano de 1910, durante uma conferência na Dinamarca, ficou
estabelecido,   essas  mulheres  foram   castigadas (a decidido que o 8 de março passaria a ser o “Dia internacional da
manifestação  foi  reprimida  com  total  violência! As Mulher”, em homenagem as mulheres que morreram na fábrica
em 1857. Mas somente no ano de 1975, através de um decreto, a
mulheres  foram  trancada dentro da fábrica que  foi data foi oficializada pela ONU (Organização das Nações Unidas).
incendiada).
não  respeitarem  os limites impostos à sua liberdade, afinal, para
elas  não  era  suficiente  trabalhar,  elas  ansiavam  por receber o
mesmo  que  os  homens.  Equidade  que  até  hoje continua a ser
uma  pauta  dos  movimentos  feministas e de setores sociais que
se  dizem  progressistas (6).  À  época,  pensar  salários  iguais  era
uma  pauta  que  nem  mesmo  os  movimentos  socialista e anar-
quista  cogitavam  adotar  (ÁLVAREZ, 2010).  O  trabalho  feminino
era  visto  como  complementar,   por   isso,  tanto  empregadores
quando   os  partidos   políticos   consideravam   desnecessária   a
igualdade  salarial.  O  tratamento  dedicado  às  grevistas poderia
ser explicado pelo viés  da  desobediência, assim, o castigo seria o
elemento mantenedor da ordem. 

Considerações Finais 

Tendo  como  base o que foi discutido, creio que a narrativa do in-
cêndio  de  1857  complementa  elementos  que constituem a me-
mória  dessas  mulheres  enquanto  grupo  social (7).  A versão do
incêndio  de  1911  não  surtiria  o  mesmo  efeito porque, mesmo
não sendo um acidente, afinal a fábrica  havia  sido  notificada  de
que  não estava em  conformidade  com as normas de segurança,
não  foi um ato gratuito de desumanidade como o suposto incên-
dio de 1857. A  posição  ocupada  pelas tecelãs também era outra,
elas não estavam a reivindicar  equidade  salarial e melhores con-
dições de trabalho,  encontravam-se obedientemente a cumprir a
jornada  de trabalho. Não havia  motivos (8) para atos de castigos,
(6) O “se dizem progressistas” é colocado como agiam conforme o que era esperado delas.  
crítica porque esses setores não questionam as
muitas jornadas de trabalho não remunerado
aos quais estas mulheres são submetidas. É importante  compreender que a memória do incêndio, por mais
Entendo como setores progressistas todos que coloque  as mulheres  em posição de vítimas, contribuiu para
aqueles que levantam a bandeira da equidade
salarial sem repensar as atribuições de homens a aproximação  de setores  sociais e instituições importantes para
e mulheres fora do mundo do trabalho. o  reconhecimento  da  organização  e  luta  das  mulheres.  O que
quero ressaltar  é  que  a  vitimização  também  pode se constituir
(7) Importante destacar que não adoto gênero
enquanto categoria universal capaz de unificar enquanto  arma de resistência, ao se apropriar da memória do in-
todas as mulheres. Acredito que marcadores cêndio  e trazê-la  para  respaldar  a  luta  das mulheres operárias,
como raça, etnia, classe e geração são alguns dos essas mulheres trazem para  si  uma nova  ferramenta  de  luta. O
elementos que devem ser pautados quando
discutimos mulheres. Quando uso mulheres discurso  da  dor  consegue  tocar pessoas  que têm resistência ao
enquanto grupo social, tenho em mente o discurso socialista.
imaginário de mulher, a universalização pelo
viés da mulher de classe média, heterossexual,
“rainha do lar”. É importante destacar que Ao  contrário  da  dor  e  do castigo, o socialismo e os movimentos
mesmo não sendo este o grupo majoritário na políticos  não  são elementos constituintes dessa identidade femi-
sociedade, é esse o imaginário que se reproduz
socialmente.
nina que ressoa no imaginário social. Esses elementos constituem
a vida  pública,  e  o público era algo da esfera masculina. Assim, a
(8) Importante destacar que, quando falo em narrativa  do incêndio  de 1911 não  conseguiria mobilizar o senti-
castigos, estou trabalhando com a lógica cristã
de que os pecadores devem ser castigados, mento de empatia que a narrativa do incêndio de 1857 conseguiu
fazendo o recorte para os castigos que a e consegue. Não se pode  ignorar que a narrativa do incêndio de  
sociedade, pautada no cristianismo, atribui às 1857 serviu a propósitos  distintos: por  um  lado, agregou mulhe-
mulheres. 
res  que não  se identificavam com o socialismo e com as feminis-
tas,  mas  também  inviabilizou,  por  muito  tempo, a  importância
desses  elementos para a  consolidação de uma data (10) Muitas eram as organizações femininas que se mobilizavam
em prol do sufrágio, por terem discordância em relação a
reivindicatória.  O silenciamento das mulheres socia- concepções do papel da mulher, e quais mulheres poderiam
listas tem implicações sérias, e é necessário destacar participar desse movimento, essas organizações não conseguiam
a importância  desse  movimento  e seu  pioneirismo construir laços de solidariedade entre si. Dentre essas
organizações, as que mais se destacaram foram as socialistas, as
em relação  às  reivindicações  políticas de  organiza- sufragistas e as feministas. Para mais, ver ÁLVAREZ (2010). 
ção feminina. 

A memória  histórica que disputa com a narrativa do


incêndio de 1857, é a de que o Dia  Internacional das
Mulheres é resultado  de um longo processo  de luta
feminina.  Luta essa que perpassou a questão do su-
frágio,  da  reivindicação  por melhores condições de
trabalho, do direito à reprodução e ao divórcio. 

Temas  que   foram  pauta  tanto  do  movimento  de


mulheres socialistas, quanto de um certo número de Bibliografía
sufragistas.  É importante ressaltar que, antes da de-
finição do International Women’s Day, em 1910, (ain- ÁLVAREZ  GONZÁLEZ,  Ana  Isabel.  As  origens  e  a
da sem a definição de uma data específica), as socia- comemoração  do  dia Internacional das mulheres.
listas  norte-americanas  comemoravam  desde 1908 São Paulo: Expressão Popular, 2010.
(antes até do incêndio de 1911) o Woman’s  Day  (9), 
comemoração  que  surgiu do comprometimento do PORTELLI,  Alessandro.  O massacre de Civitella Val
partido socialista, norte-americano, em realizar ativi- di  Chiana  (Toscana:  29  de  junho  de  1944): mito,
dades que  chamassem a atenção da sociedade para política, luto e senso comum. In: FERREIRA, Marieta
a importância e necessidade  do sufrágio (10) femini- de   Moraes;   MACHADO,   Janaína   (org.):  Usos   e
no.  abusos   da   história   oral.   8   ed.   Rio  de Janeiro:
editora FGV, 2006,p.103-130
(9)  Woman’s Day (Dia da mulher) singular e International Women’s
Day (Dia das Mulheres) plural – No Brasil, a data ficou conhecida
como Dia Internacional da Mulher (singular), aqui adotarei o plural
POLLAK,     Michael.     MEMÓRIA     E    IDENTIDADE
por compreender que as mulheres não podem ser compreendidas SOCIAL.  In:  Estudos  Históricos, Rio de Janeiro, vol.
no singular. 5, n. 10, 1992, p. 200-212. 
EL DESARROLLO DE LA
CIENCIA SOCIAL EN
AMÉRICA LATINA

DIEGO HARKER
MIGUEL ANGEL CORDERO 

Estudiantes de Sociología Universidad Nacional de Colombia.


"EL DESARROLLO  DE  LA CIENCIA EN AMERICA LATINA
HA SIDO MARCADO, EMINENTEMENTE, POR EL
DESARROLLO HOMOLOGO DE  ESTA  CIENCIA EN
LATITUDES EUROPEAS."

 RESUMEN
El desarrollo de la ciencia social latinoamericana ha Marini sobre la cientificidad de la ciencia social
sido interpelado por nume-rosos actores que han latinoamericana y el recuento histórico y
intentado darle una forma propia, desde la epistemológico de Gino Germani sobre este
producción de ciencia colonial, ordenada por las desarrollo, ordenándolos dentro del trasegar de la
potencias que veían en la región un mero objeto de ciencia social de la región, bajo el escrutinio que nos
estudio, hasta la ciencia propia, en donde América puedan dar las herramientas otorgadas por los
Latina se piensa por primera vez a sí misma, y es modelos de producción científica de la sociología de
entendida como un campo epistemológico fértil, la ciencia. El objeto del trabajo, es, por tanto, 1) una
capaz de albergar dentro de sí una dialéctica capaz breve descripción histórica de la formación de la
de descifrar sus cajas negras, en el sentido ciencia social en América Latina; 2) un análisis de
latouriano del término. Lo que pretende este dicha forma-ción tomando como herramientas los
trabajo es usar dos importantes modelos de los modelos desde los estudios sociales de la ciencia
estudios sociales de la ciencia para entender la (como los de Basalla y Latour) y evaluar el paso de la
manera en la que se ha desarrollado la formulación nación latinoamericana no-científica a la
de una «ciencia social» en la región: el modelo de científicamente independiente; 3) entablar un
difusión de la ciencia occidental de George Basalla diálogo entre la ciencia social latinoamericana como
(junto con sus correspondientes críticas) y el objeto de estudio y la ciencia social latinoamericana
modelo de movilización científica de Bruno Latour. como fin misional - establecer la diferencia entre
Si bien estos modelos han sido predominante sociología latinoamericana y pensamiento
usados para explicar procesos sociotécnicos y sociológico latinoamericano - y, 4) cuestionar qué
tecnocientíficos en Occidente, nuestra propuesta tan propia es la ciencia social latinoamericana
pasa por adaptar dichas elaboraciones teóricas para contemporánea y qué tanto se piensa a ella misma
hacer una aproximación al proceso de gestación de como proceso histórico y como proceso
la ciencia social propia en América Latina, así como epistemológico.
una problematización del estado actual de dicha
«ciencia social». Esta labor pasará necesariamente Palabras clave: ciencia social latinoamericana,
por una breve reseña histórica desde tiempos de la estudios sociales de la ciencia, desarrollo científico,
Conquista, en donde apenas se distinguía entre la difusionismo científico.
historia natural y la historia moral, traída por el
historiador Mauricio Nieto. Por otro lado,
acudiremos a los planteamientos de Ruy Mauro 
Introducción visto la  germinación  del pensamiento sociológico
latinoamericano,  usaremos  los ‘modelos’ aporta-
El desarrollo  de  la ciencia en América Latina ha sido dos por  George Basalla  y Bruno Latour, así como
marcado, eminentemente, por el desarrollo homólo- las críticas  hechas  al primer modelo mencionado
go de  esta  ciencia en latitudes europeas. Diferentes por otros  sociólogos e historiadores  de la ciencia
pensadores de  ‘la’  América  Latina han reflexionado como Roy  MacLeod, Ian Inkster y D.W. Chambers,
sobre  esta  realidad. Dos de ellos, son Gino Germani para  formular  una  propuesta  de  análisis desde
y Ruy Mauro Marini, quienes desde orillas metodoló- este campo de  estudio, que no se ha  preguntado
gicas y teóricas distintas han tenido en cuenta la inci- por el desarrollo de la ciencia social como un con-
dencia de grandes  pensadores  europeos y los para- junto de conocimientos y habilidades susceptibles
digmas que nacieron  de su  producción científica so- de  ser  movilizados  en  uno  o  varios  campos de
cial  en  lo  que  se  produciría y se produce hoy en el producción científica.
continente. 
Entendemos   las   limitaciones   existentes  en los
Por otro  lado,  la  problematización  que ha hecho la ‘modelos’ propuestos  y las suspicacias que pueda
sociología  de la ciencia  sobre la producción y difusi- levantar el uso de la sociología de la ciencia, enfo-
ón  de  la  ciencia  occidental  –sobre  todo los impor- cada  principalmente  en  los  procesos sociotécni-
tantes  trabajos  de  George  Basalla  (1967)  y  Bruno cos, para tratar disquisiciones  relativas  a la géne-
Latour (1990) – ha permitido comprender el curso de sis  epistemológica  del  pensamiento latinoameri-
las  ciencias  naturales  y la tecnología en los ‘nuevos’ cano.   Sin embargo,   pensamos   que,  conjugado
continentes  (1),  y  la difusión y movilización de estos con las proposiciones de Germani y Marini acerca
recursos  desde  los  principales centros de producci- del  desarrollo  de una sociología latinoamericana,
ón científica a nivel mundial (primero,  Europa; y pos- en  busca  una  ciencia  social propia, puede servir
teriormente, Estados Unidos). como  una poderosa  herramienta epistemológica

Nuestra propuesta en este ensayo consiste en el uso (1) El hablar de ‘nuevos’ continentes recuerda a las consideraci-
y la  aproximación  epistemológica  pertinente desde ones de grandes pensadores europeos como Hegel, quien se
la  sociología  y  los  estudios  sociales  de  la   ciencia, refería, respecto al reto de definir a América y su realidad, como
de “pueblos sin historia”. Estos preceptos ideológicos, como
campos  de  estudio que históricamente han seguido veremos más adelante, marcarán fuertemente la relación de
este  desarrollo  por  su  faceta  tecnocientífica.  Para dominación con la que llega Europa frente a los pueblos
renovar  la  óptica  con la que tradicionalmente se ha americanos.
que allane el camino para  encontrar  conexiones  in- occidental. Ilustrativa resulta la  importancia de los
sospechadas  entre la tecnociencia y la ciencia social, botánicos   españoles   encargados  de  dibujar  las
por  lo menos en su forma de distribución y reificaci- nuevas  especies  de  plantas encontradas en suelo
ón como ciencias en sí mismas. americano en medio de expediciones completas, a
un  nivel  de  detalle  óptimo  para solventar el pro-
El proceso de producción científica en América  blema  que  resultaba  hacer llegar especímenes vi-
vos a Europa desde América  en un momento de la
América  tiene su primer contacto con la ‘ciencia’ con historia  en  donde  un  viaje  en  barco podía durar
la llegada de la Conquista, y decimos ‘ciencia’, sin po- varios  meses.  La  ciencia botánica que se hacía en
ner el  epíteto de  'occidental’, porque  los centros de Europa,   entonces,  se  hacía  sobre  las láminas de
pensamiento  europeos  despojaron de legitimidad a dibujos (que, en  palabras  de  Latour,  significarían
los  saberes  tradicionales  que  los grandes imperios inscripciones)  que eran  ordenadas por el Rey y no
indígenas  tenían   como   su   propia ciencia  (Latour, sobre  el  espécimen  mismo. Esta lógica de expan-
1990;   Nieto,   2006).   Estos saberes tradiciones pre- sión,  distribución  y  movilización  de  los  recursos
existentes  en  América  fueron cooptados y apropia- científicos  será de gran interés para los sociólogos
dos por  Europa  de tal manera que esta apropiación e historiadores  de la  ciencia como Basalla, para la
fuese  la  plataforma  de  una  dominación  sobre  los formulación  de un modelo  generalista de difusión
territorios  colonizados.  El  ‘Nuevo Mundo’ trajo toda científica,  y  como  Latour,  quien  conceptualizó  el
clase de  peligros  y cosas desconocidas para los visi- proceso  de  institucionalización  de dicha difusión.
tantes europeos – en especial, la exuberante fauna y Ambos  serán  explicados  con  más detalle a conti-
flora   del  Trópico  resultaba  especialmente  amena- nuación. 
zante  – y  éstos  en  respuesta  deciden explicar bajo
los  parámetros  de  su  ciencia  «legítima» qué era lo Los modelos de producción científica
que estaban enfrentándose. Este elemento  de nove-
dad para el ojo colonizador, no  es,  de  ninguna  ma- George  Basalla  desarrolló un modelo que  preten-
nera,  algo  que  se  quede únicamente en una inten- de explicar en tres fases la producción científica en
ción  de  entender  para  satisfacer  la  curiosidad;  se las  ‘nuevas’  latitudes,  luego  de su contacto con la
trata, en cambio, de dicho entendimiento de la natu- ciencia  occidental.  Estas tres fases son planteadas
raleza  como una trashumancia del saber tradicional, por él  como un tránsito necesario para llegar a ha-
que  luego  es  llevado  a tierras europeas, derivando cer ciencia independiente (Basalla, 1967). 
así en una relación de dominación (Nieto, 2013).
Primero, los brotes científicos en la primera fase se
Esto,  claro,  en lo que concierne a la historia natural, dan  en  una  sociedad o  nación que Basalla llama 
principal   objeto   de   estudio  (y creado así)  por  los no-científica.   Estas  naciones  tienen  una  función
científicos   colonizadores.  La  historia  moral, tópico única  de  ‘proveer’  recursos científicos a las nacio-
que también nos interesa por ser el vestigio primero nes  más  desarrolladas,  como sucedió con la Con-
de un  pensamiento  social (o por lo menos relativo a quista  en   América  Latina.  La  sociedad  o  nación
él),  no  sería  tan   ampliamente  desarrollada,  sobre misma  sirve como un objeto de investigación para
todo  por  1)  el  sentimiento  de  superioridad  moral los  centros.  De  la  nación  no-científica  posterior-
que traían los colonizadores, gracia que, según ellos, mente  emerge, en la segunda fase, la ciencia colo-
era  divina,  es decir,  otorgada  por  Dios; y 2) la rela-
ción de dominación que siempre  estuvo sustentada, (2) Ahora hablamos de América Latina exclusivamente porque 1)
en mayor parte, en la naturaleza, muy en la línea an- es nuestro objeto central del ensayo y 2) en Norteamérica,
especialmente Estados Unidos estas fases se cumplirían con una
tropocéntrica  en  donde  el hombre debe prevalecer
rapidez impresionante y esta misma nación se convertirá, a
incólume   sobre   lo   ‘salvaje’  (Nieto, 2006, 2013). En posteriori, en una de las naciones con ciencia independiente que
este  sentido,  la  imposición  de  un  orden moral era replicaría el proceso en nuevas ‘periferias’. Nótese también que el
uso de la unidad de análisis “América Latina” corresponde
violento en cuanto las creencias tradicionales fueron necesariamente a la que actualmente está presente en los
sometidas   a   un   intenso   proceso   de supresión y estudios sociales contemporáneos de toda índole, ya que no es
evangelización;  pero  el orden natural era asimilado, objeto de este ensayo entrar a problematizar acerca del concepto
mismo encerrado en dicha unidad de análisis.
re-interpretado   y   puesto  a   circular por la ciencia 
nial: por  primera  la  vez  la sociedad dominada puede empezar a
producir ciencia. Sin  embargo, esta ciencia tiene un fin servil a los
principales centros científicos en naciones desarrolladas y la cien-
cia local depende de la formación  de sus representantes fuera de
su propia nación. El  diálogo  entre  saberes se traduce más a una
relación  en  la  cual los centros  proponen una hoja de ruta cientí-
fica  determinada  que  luego es  cumplida  por  la ciencia colonial
mediante  instrumentos  que  no  le  pertenecen (4). Por último, la
tercera  fase  es en la que finalmente una nación o país se alza co-
mo  científicamente  independiente  y  ha completado la «transfe-
rencia»  de  la  ciencia  moderna  (Basalla, 1967). Es capaz de crear
sus  propios  centros  de  pensamiento,  que,  a su vez, conforman
redes   completas  con  canales  de  comunicación  más  o  menos
equitativos  con  los  centros de otros países y configuran comuni-
dades  científicas  cuyos  miembros  se forman dentro de las fron-
teras  nacionales; los gobiernos tienen una participación activa en
el  desarrollo  de la  ciencia y se  abren puertas para la generación
de  nuevos paradigmas científicos. Aquí vemos que el carácter uti-
litario  de la  colonia científica desaparece y la ahora nación cientí-
ficamente  independiente puede empezar a movilizar sus propios
recursos a través de las redes previamente existentes.

Sin embargo,  este  modelo  ha  sido ampliamente criticado por 1)


ignorar  las  singularidades  de  cada región o país, extendiendo el
modelo  de  manera  indistinta y uniforme a todo el mundo; 2) se-
guir  una  estricta  linealidad  en las fases que no se cumple en to-
dos los casos, sin  prever vueltas a vfases anteriores o el hecho de
que una  ciencia  independiente  en  las  ‘periferias’  puede  seguir
dependiendo  de los centros; 3)  autorreferenciar  el ‘centro’ como
Europa, tomando a la ciencia como unívoca y monolítica, sin posi-
(3)  Hemos revisado con anterioridad que esto, bilidad de crítica frente a la naturaleza  de su difusión; y, 4) la anu-
efectivamente, se dio justo después de la lación  de la economía  como  factor  importante en la producción
Conquista en América Latina y que es una lógica
eminentemente violenta, simbólica y de la  ciencia  (Chambers,  1997; McLeod, 1987). A  posteriori de la
físicamente, que significó la eliminación publicación  del importante paper de Basalla, el ya citado McLeod
mediante sustracción de los saberes ancestrales,
e Ian Inkster  (1985)  demostrarían, mediante el análisis de la cien-
habiendo también una débil comunicación
retrospectiva, teniendo los nuevos saberes cia  colonial  australiana, los  desajustes  en el modelo de difusión
occidentales una ‘hibridación’ con esta cultura científica. Para  nosotros  reviste  mucho interés  las consideracio-
popular (si seguimos a Mijail Bajtin).
nes de McLeod e Inkster debido a que, salvando las distancias, los
(4) Vemos, claro, que esta ciencia fue la saltos  de  fase  en  Australia  recuerdan  cierta familiaridad con el
predominante cuando América Latina aún proceso latinoamericano. Aunque, como veremos  más  adelante,
estaba colonizada, pero que, sin embargo, no se
circunscribe necesariamente a una relación América Latina es  aún  más singular, sobre todo si nos fijamos en
formal de colonialismo. Muchos países los aspectos  científicos de la ciencia social, ignorados largamente
independizados seguirán estando estancados en por la sociología y la historia de la ciencia.
esta segunda fase, y, como veremos más
adelante, esto abrirá un debate en las ciencias
sociales en América Latina, en donde existe una El modelo  latouriano  (1990), por su lado, se preocupará más por
cuestión abierta sobre la producción de ciencia desarrollar  la  lógica detrás de estas movilizaciones, comandadas
propia y la distinción entre el pensamiento
sociológico latinoamericano y la sociología por lo que él  llamó  centros  de cálculo. Estos centros no son más
latinoamericana. que instituciones que poseen una serie mínima de lineamientos a
los cuales se llega por un consenso, legitimado por las comunida-
comunidades  científicas,  las  cuales,  a  través de yo  está  dirigida  a  la  movilización de los elemen-
sus redes,  movilizarán recursos a aquellos países tos  que  hicieron  posible el orden epistemológico
o sociedades  en donde aún – si seguimos a Basa- de la  ciencia  social latinoamericana que tenemos
lla –  se  realiza  ciencia  colonial  para  servirse de actualmente,  y  no  al orden epistemológico en sí.
ellas. Lo que nos interesa de este modelo, es, efe- Por otro lado, nos gustaría introducir  la  idea  que
ctivamente, la noción de centro de cálculo y la  de podría  llevar  a  estos  modelos a ser  compatibles
inscripción, que es la sustitución del  objeto direc- con el  análisis  propuesto:  la política  intrínseca al
to  en  el laboratorio – en la ciencia social, el labo- desarrollo  científico  social  como un elemento de
ratorio es la sociedad misma – como vimos con el alteración de las fases de difusión.
caso  de  las  láminas botánicas hechas en la Con-
quista,  y  que, si logran arrobarse de la suficiente El  caracter  científico de la ciencia social latino
legitimidad  con  el  beneplácito  de las comunida- americana
des   científicas,  pueden  llegar  a  convertirse  en
móviles inmutables.  América  Latina   comienza  su  proceso  formal de
independencias  en  los  albores  del  siglo  XIX. Sin
Si  bien  los  aspectos  generales de los dos mode- embargo, en lo que respecta  al  desarrollo  cientí-
los,  en  especial  el de Basalla, son problemáticos fico la  situación no  cambió  mucho, y en la región
para estudiar cómo  pudo haberse dado este mo- se seguía haciendo predominantemente una cien-
vimiento en la  ciencia  social latinoamericana, las cia   colonial.  La  autoridad  científica,  que  en  un
consideraciones  de  Chambers, McLeod e Inkster principio  provino  exclusivamente  de  Europa,  se
son de mucha  utilidad  para recodificar estos im- vería posteriormente compartida por Estados Uni-
perativos analíticos que se muestran  claros  para dos, país que ya había surtido  un  proceso  de  in-
los  procesos  sociotécnicos, pero no tanto así pa- dependencia  dentro del cual las fuerzas producti-
ra la epistemología de las ciencias sociales. vas sufrieron  transformaciones  brutales al entrar
de lleno la industrialización, y que, a la postre, ser-
Es posible que  se  quiera  replicar  que  el análisis virían para fijar  su destino como  ‘nación científica
epistemológico sea de orden filosófico y no socio- central’ (Edgerton, 2007). La exigua masa científica
histórico;  sin  embargo, la pregunta de este ensa- de  las  nuevas  repúblicas independientes se edu-
caba en las universidades de los  países industrializa- Sommer  considera  que  los  proyectos  de  país  se
dos y tan  solo se contentaban  con repetir los esque- ven  profundamente   reflejados  en  la  producción
mas teóricos y metodológicos que producían e impo- literaria  y  hace  un enlace brillante con el proyecto
nían los centros de cálculo externos.  científico  social paralelo a esa producción  literaria,
incluso mencionando la idea de “comunidad imagi-
En el caso de las ciencias  sociales, su llegada fue más nada” de Benedict Anderson – esta vez, los lazos de
tardía, a  finales  del siglo XIX. Aunque existía un pen- unión  mediante  la  literatura -,  muy pertinente en
samiento filosófico social como precedente, la  socio- nuestro caso. En  el  modelo de Basalla,  esta  resul-
logía, por ejemplo, llega  como un calco de las teorías taría ser la  primera  fase d e  una  ciencia/literatura
positivistas  de  Europa  que  tenían  en  sus máximos colonial, interceptada por la realidad política y soci-
representantes a Auguste Comte,  Èmile  Durkheim  y al  particular  de  cada  país  latino,  que la convierte
al   naturalista    Herbert   Spencer   (Marini, 2008).  La más en una fase típica como las  descritas  por  Mc-
sociología, entonces, llega a Latinoamérica como una Leod o Chambers.
extensión del  pensamiento  filosófico-social europeo
que reflexionaba sobre  América Latina,  reafirmando De esto podemos comentar  dos  cosas: 1)  que an-
así  el  carácter  colonial  de  esta  ciencia,  Ruy Mauro tes de  que la sociología  se  consolidara como cien-
Marini y Gino Germani  (Germani  &  CLACSO,  2010a) cia, existía  un pensamiento social, ya sea especula-
lo  consideran  así,  pero  por  razones  diferenciadas: tivo  o  justificativo  del  estado de cosas; y, 2) que la
para  el  primero,  el problema radica en que la socio- variable  política en  la  ecuación de la ciencia social
logía   llegó   a  Latinoamérica  como  una  especie  de latinoamericana alteró  la linealidad  de las fases de
“ciencia  burguesa”  con  la  cual sus pensadores, más difusión propuestas por Basalla. Sobre esto último,
que dar razón de la  realidad social,  lo  que  trataban se destaca el  caso  de José Carlos Mariátegui quien
era de justificarla; el segundo, en cambio, daba cuen- adoptó el  marxismo  europeo, y le  dio  un  giro  de
ta  de  una   sociología  en  Latinoamérica  que estaba tuerca  al  aplicarlo a la realidad peruana –sobre to-
impregnada  por el  intuicionismo,  que  es solo espe- do  en  lo  que concierne a la relación con la tierra-. 
culación filosófica más no ciencia.  Esta  heterodoxia  teórica  evidenciará los primeros
intentos por realizar una ciencia social propia. Aun-
Por  otro  lado,  los  mitos fundacionales de las nacio- que  Mariátegui  haya  sido educado en Europa, sus
nes   latinoamericanas   estuvieron  muy  coligados  a
otra  expresión  de  las  humanidades,  más  que  una
ciencia  social  de  manera estricta: la literatura. Doris (5) Sommer también distingue entre ‘novela’ y ‘romance’ o ‘épica’
Sommer  (1990)  hace  una  explicación  muy  clara de como géneros que corresponden a una manera específica de
contar la historia de la nación, basada en el cisma entre Georg
ello,   afirmando   la   intencionalidad   política  de  las Lukács y Walter Scott en The Historical Novel (1937). La novela es
primeras novelas (5) de  los países  latinoamericanos, una historia con una coherencia social soportada por una
apegadas  a  la  tradición  de  escritura europea, pero objetividad reflejada en la descripción fiel de los eventos; por otro
lado, el romance o la épica, es una apelación al significado
alzando una portentosa voz desde  dichos  relatos en simbólico de la historia, ensalzando héroes que encarnan los
contra de lo  que  era  la  colonia, o  por  lo  menos en valores fundacionales de las naciones y que recogen las
contra de su  significado  simbólico. Ejemplos de esto “dimensiones sociales de un pasado colectivo” (Sommer, 1990, p.
83). Hayden White también recoge esta realidad, sobre todo en el
pueden   ser  María  de  Jorge  Isaacs  en  Colombia  o uso de los géneros para el relato de la historia, o su “entramami-
Amalia  de José Mármol en Argentina, cuyos protago- ento”, como el autor lo llama, que pueden ser también román-
nistas  representaban  todo  el entramado de valores ticos, trágicos o épicos. Según el historiador, citando a Berel
Lang, se hace necesario entramar el relato con una “voz
del  país  al  que  pertenecían:  una escritura anticolo- intermedia” o “escritura intransitiva”, en donde el escritor no
nial  con  tradición  colonial.  Para  más  inri,  Sommer toma una posición activa (de clara injerencia frente al texto) o
pasiva (limitada a relatar sucesos). El énfasis de Lang recae en la
establece  un paralelismo de la tradición literata de la
impertinencia de los géneros para la elaboración de relatos, ya
escritura  novelesca  post-independencia con el para- que estos tienden a tomar posiciones muy activas (p. ej., el relato
digma  positivista  de  las  ciencias sociales. La autora cómico) o pasivas (p. ej., la novela descrita por Lukács). La
escritura intransitiva logra conjurar esta debacle, posicionándose
señala  al  boom  latinoamericano como el intento de en medio de las dos voces y solo teniendo que referenciar al
romper  esta tradición positivista, llevando endosado escritor mismo, que, en palabras de Roland Barthes “sólo existe
en   sus  romances  y  épicas  el  proyecto  político  de en cuanto está escribiendo” (White, 2011).
cambio  de  país,  ya en la segunda mitad del siglo XX.
sus postulados  se separaban  precisamente  de la visión  monolítica que en el Viejo Continente tenían sobre
América Latina,  en especial, sobre los  indígenas (6).  Volviendo a la literatura, José Martí elogió Enriquillo de
Manuel de Jesús Galván considerando que  su historia,  basada en el mito  fundacional de República Domini-
cana, era una  síntesis  prodigiosa de la historia  de nuestra América  (Sommer, 1990), algo especial teniendo
en cuenta  que Martí, afín a un panamericanismo  identitario, rescata una novela heterodoxa para su tiempo
que recoge ese sentir,  a contracorriente  de los nuevos nacionalismos  como los  colombianos, argentinos o
brasileños, fielmente representados en sus respectivas novelas históricas. 

Marini  reconoce que a  inicios del siglo XX se presentaron las condiciones materiales (la Gran Depresión, las
Guerras Mundiales, etc.)  para que  el subcontinente  pudiera  dar  un  salto  en su desarrollo industrial, que,
aunque incipiente, permitió la consolidación de las clases medias y los movimientos obreros que en materia
política ampliaron su espectro de participación en las frágiles democracias latinoamericanas.  Como mencio-
namos antes, esto también tuvo su  repercusión en la  esfera  literaria; para ser más  exactos, en  las páginas
del boom latinoamericano. Gracias a estos cambios económicos, políticos y sociales, se hizo patente un sen-
tido de pertenencia por la región,  desde los sectores  burócratas hasta los académicos, que hicieron posible
pensar de una manera más autónoma todas las problemáticas por las que pasaba Latinoamérica, lejos de la
mirada paternalista surgida en los centros de pensamiento europeos y estadounidenses. Incluso autores no
marxistas, como el  propio Germani,  empezaron a dotar teórica y metodológicamente aquellos conceptos e
inscripciones,   esta  vez  no  ajenos,  que  respondían  de una manera más precisa a la realidad social latino-
americana (Germani & CLACSO, 2010a, 2010b).

(6)  Sin embargo, Mariátegui también


heredará ciertos vicios de las
inscripciones coloniales, sobre todo
aquellas que tienen que ver con la raza
negra, que no se ve representada en sus
trabajos.

(7) En esto, hay que decir, la literatura sí


llevó ventaja a la ciencia social en cuanto,
desde el boom literario latinoamericano,
se ejercieron fuertes críticas frente al
ordenamiento social (así sean, como
apunta Sommer, algo ingenuas y
románticas). Sin embargo, la literatura no
está atada de manera tan comprometida a
los imperativos institucionales científicos,
en un sentido mertoniano, por lo que le es
más fácil darse esas licencias.

(8) Esto resulta un especial reto a los


planteamientos tanto de Basalla como de
Latour. El primero, como hemos venido
repitiendo a lo largo del ensayo,
únicamente concebía a Europa como
bastión monolítico del conocimiento y a la
transmisión de este, unívoca. Latour no
menciona en su ensayo la posibilidad de
una reversión del flujo del conocimiento,
aunque, a diferencia de Basalla, sí deja
espacio a una interpretación local del
esquema actor-red de difusión del
conocimiento.
Simultáneamente, en  los  treintas en Brasil y hasta los cincuentas
en  el  resto  de  la  región,  comienza  el  proceso de institucionali-
zación  de  las ciencias sociales  en América Latina con la apertura
de facultades de  ciencias sociales,  especialmente de  sociología y
economía.  Así mismo, la CEPAL hace su aparición como el primer
organismo  multilateral  que pretendía coordinar los esfuerzos de
desarrollo  económico  de la  región, albergando en sí también un
nuevo centro de cálculo predominantemente desarrollista.  Ricar-
do Yocelevsky (2014) hace evidente un  paralelo  entre la  vigencia
de los «paradigmas»  económicos  e ideológicos y su innegable in-
fluencia  en el desarrollo  de la ciencia social latinoamericana, que
ya    intuíamos   desde    los   argumentos   mostrados   por   Doris
Sommer. Esto da cuenta del tímido viraje de la ciencia social hacia
una  independencia,  aún  no  crítica  (7),  pero sí desligada de mu-
chos de los preceptos  del  colonialismo  científico,  con todo  y las
dimensiones  político-sociales  que Basalla ignoró deliberadamen-
te en su modelo de predicción.

Las críticas  que  Germani  presentó  a la sociología en Latinoamé-


rica, fueron más bien dirigidas al comprensivismo o intuicionismo
de Dilthey (Germani & CLACSO, 2010a). Desde este momento em-
pieza a superarse el dilema del intuicionismo como base principal
del pensamiento social, en  parte,  gracias a este  proceso de insti-
tucionalización,  que,  en materia metodológica, exigió un proceso
de verificación y  en materia institucional, y abrió paso a la forma-
ción de comunidades científicas que  dotaron de legitimidad a es-
te circuito – como  podemos  ver  con  el  importante trabajo de la
UNAM, en México y la Universidad de Sao Paulo, en Brasil -, confi-
gurándose como  centros  de cálculo  importantes a nivel regional
con el paso de los años. 

En consecuencia,  los trabajos  sociológicos  se  constituyen  como


verdaderas investigaciones científicas que tienen un  gran  impac-
to en los grandes centros productores  de cultura  y  ciencia (Esta-
dos Unidos y  Europa) y   son  capaces, al  gozar de una gran legiti-
midad, de convertirse en propios móviles  inmutables y revertir el
sentido del flujo de conocimiento que venía dándose casi que por
antonomasia (8).  Los tres grandes ejemplos de esto lo dan la teo-
ría de la  educación  popular de  Paulo Freire, la investigación acci-
ón-participativa de Orlando Fals Borda y la teoría de la dependen-
cia de Ruy Mauro Marini que han  sido  adoptadas  por  otros cen-
tros de  cálculo  a  nivel mundial y círculos académicos que manti-
enen movilizando estas inscripciones constantemente.

Sobre el futuro de la sociología

Con  base  al  breve  recuento  anterior,   podríamos   pensar  que,


entonces  la  ciencia  social  latinoamericana,  y   por  extensión, la
sociología   latinoamericana,   coquetea  ya   intensamente  con  la
tercera  fase  del  desarrollo  científico  de  Basalla,  al margen del 
desarrollo  económico  y social  que ha venido acom- Bibliografía
pañando este proceso.  Sin embargo,  Germani y Ma-
rini  recuerdan  algo  que  todavía tiene gran vigencia Basalla, G. (1967).  The  Spread of Western Science.
en la ciencia social  contemporánea.  Germani  llama- Science, 156(3775), 611-622.
ba  la  atención  sobre  una  práctica que consideraba
como negativa en la sociología: la ruptura  total entre Chambers, D. W. (1997).  Localidad  y ciencia: Mitos
teoría y práctica, mencionando que la sola teoría ter- de centro y periferia.  Cuadernos  del  Seminario,  3
mina siendo especulación y la  sola  práctica  termina (1/2), 21-38.
siendo  empirismo  ciego  (9);  pide  entonces que los
sociólogos sean integrales en este  sentido  (Germani Edgerton,  D.  (2007).   Naciones.   En   Innovación  y
& CLACSO, 2010b).  Posteriormente  Marini, nota que tradición. Historia   de la  tecnología  moderna  (1.a
la fragmentacióBourdieu,  P.  (1993). Repensar el ed., pp. 143-184). Madrid: Crítica.
Estado Génesisn en sociología ahora se da  entre sus
diversas ramas. Él recuerda que, al final, la sociología Germani,  G.,  &  CLACSO.  (2010a).   Sobre  algunas
es un estudio que pretende ser holístico y que la rea- consecuencias prácticas de ciertas  posiciones  me-
lidad social es un “todo”,  dejando a las  divisiones co- todológicas  en sociología con especial referencia a
mo sólo herramientas analíticas (Marini, 2008). la  orientación  de  los  estudios  sociológicos  en  la
América  Latina  (1952).  En Gino Germani. La socie-
De  esto  podemos  ver que  aún hoy en día los soció- dad    en    cuestión   (pp. 346-364).   Buenos   Aires:
logos  tienden a fraccionar en demasía la realidad so- CLACSO.
cial en cuanto a su rama  de  interés y  que  la  pugna
entre los paradigmas positivistas  y comprensivos no Germani,  G.,  &  CLACSO.  (2010b).  Una  década de
ha cesado. Conviene  en  este caso, antes de cualqui- distinciones     metodológicas.     Ciencias    Sociales
er disquisición   metodológica, relatar la historia de la (1951). En Gino Germani.  La sociedad  en  cuestión
ciencia social en América  Latina desde una “escritura (pp. 324-346). Buenos Aires: CLACSO.
intransitiva”,  que  no se  excite  frente  al delirio de la
voz activa,  ni  se  aplaque frente a una sucesión con- Inkster, I. (1985). Scientific Enterprise  and the Colo-
catenada de hechos como  la voz pasiva  (Lang citado nial  «Model»:  Observations on   Australian  Experi-
en White, 2011). Es evidente que aunque se  den  pa- ence in Historical Context. Social  Studies  of  Scien-
sos  decisivos  en  la  configuración de una sociología ce, 15(4), 677-704. https://doi.org/10.1177/0306312
latinoamericana, con la formación de redes y centros 85015004004
de pensamiento académicos críticos  que se distanci-
an de preceptos que habían sido  fijados a hierro con Latour, B. (1990).  Drawing  Things  Together. En M.
anterioridad,  la  noción  de pensamiento sociológico Lynch & S. Woolgar (Eds.), Representation in  Scien-
latinoamericano, que lleva en sí misma la idea de pa- tific Practices (pp. 19-69). London: The MIT Press.
pers  y  conceptos  producidos  sobre América Latina
con  instrumentos teóricos y metodológicos ajenos, e Marini, R. M.  (2008).  Origen y  trayectoria de la  so-
incluso,  como  sugieren  McLeod  e  Inkster, con pre- ciología   latinoamericana.    En  C. E.  Martins  (Ed.),
ceptos económicos  e  ideológicos,  internos  y  exter- América Latina,  dependencia  y  globalización  (pp.
nos (10),  sigue  rondando  en forma de estas pugnas 235-247). Bogotá D.C.: Siglo del Hombre.
que lo único que hacen es  discutir  las  formas  here-
dadas que van a  usarse para seguir aportando a una McLeod, R. (1987). De visita a la Moving Metropolis:
ciencia social externa que al final se resiste a serlo. reflexiones sobre  la  arquitectura  de la ciencia im-
(9)  Podríamos recordar desde esta dicotomía, con algo de perial. En A. Lafuente &  J. J. Saldaña  (Eds.), Historia
creatividad, la dicotomía entre la ‘novela’ y el ‘romance’ en la
literatura latinoamericana citada por Sommer. de    las   ciencias   (pp. 217-240).   Madrid:  Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
(10) Sugiriéndonos que, en realidad, tanto las trazas culturales de la
colonia, como las actuales relaciones de poder entre ‘centros’ y
‘periferias’ permanecen e inciden todavía en la producción Nieto,  M.  (2006).  Dibujar,  ensamblar   y  nombrar
científica de los países y naciones, dejando al modelo original de especies:    desplazamiento   y   apropiación   de   la
Basalla sin un final concreto. 
naturaleza. En Remedios para el  imperio:  historia 
natural y apropiación del Nuevo Mundo (pp. 59-121).
Bogotá D.C.: Universidad  de  los  Andes.  Facultad de
Ciencias Sociales. Departamento de Historia. CESO.

Nieto, M. (2013).  Las  criaturas  de  Dios nunca antes


vistas:  historia natural. En Las máquinas del imperio
y el reino de Dios (pp. 211-247). Bogotá  D.C:  Univer-
sidad   de   los   Andes. Facultad de Ciencias Sociales.
Departamento de Historia.

Sommer, D. (1990). Irresistible romance: the founda-


tional fictions of Latin America. En H. K. Bhabha (Ed.),
Nation and Narration (1.a ed., pp. 71-98). Oxon: Rou-
tledge.

White,  H. (2011).  Entramamiento  histórico  y el pro-


blema de la verdad. En  F.  A.  Ortega  Martínez  (Ed.),
Trauma,  cultura  e  historia: Reflexiones interdiscipli-
narias para  el  nuevo  milenio  (1.a ed., pp. 217-240).
Bogotá: Universidad Nacional  de Colombia, Facultad
de Ciencias Humanas, Centro d e  Estudios  Sociales -
CES.

Yocelevsky,   R.  A.  (2014).  Contribuciones  para  una


historia  de  las  ciencias  sociales  en  América Latina
(1.a  ed., Vol. 6). México, D.F.: Universidad  Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco, División  de  Cien-
cias Sociales y Humanidades,  Departamento de Polí-
tica y Cultura.  
“IDEOLOGÍA DE GÉNERO”:
¿DISCURSO ELITISTA O
GANANCIAS SUBALTERNAS?

LINA M. GAITÁN MATEUS


DIEGO SÁNCHEZ LÓPEZ

Estudiantes de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.


"MANTENER CLAUSURADO DEL  ESCENARIO  EDUCATIVO LA DISCUSION
SOBRE LA IGUALDAD,  LA  IDENTIDAD O EL ENFOQUE  DE GENERO, ES
UNA  TACTICA POLITICA DE UN  SECTOR  SOCIAL  PARA  EVITAR  QUE
 SE ENSANCHE Y TRANSFORME EL MARCO DE POSIBILIDADES  Y
 RECONOCIMIENTOS CULTURALES Y  POLITICOS  A  GRUPOS  QUE  HAN
SIDO RELEGADOS  Y   SEGREGADOS  EN  LAS  SOCIEDADES
LATINOAMERICANAS."

 RESUMEN
¿A qué corresponde aquello que en la última década
se ha denominado como “ideología de género”? ¿Es
un conjunto de elementos discursivos elitistas con el
cual se busca mantener esa posición de privilegio?
¿Engloba los logros que los sectores
tradicionalmente relegados han obtenidos
mediante la movilización social en las luchas
identitarias? A partir de un análisis de prensa y de
algunos elementos de la legislación peruana,
direccionado por las propuestas teóricas de
intelectuales latinoamericanos, proponemos que es
una conjunción de ambos, dado que a través de
dicho concepto las clases dominantes han
encerrado a los proyectos progresistas mediante los
cuales grupos minoritarios han buscado potenciar
su influencia en la definición del orden social
nacional y que cuestionan los principios sociales
hasta entonces imperantes y las luchas generadas a
partir de esa disputa han creado sectores
tradicionalistas cuya organización desvaloriza los
logros conseguidos por esas minorías, generando lo
que hemos llamado ganancias subalternas.
Encontramos que esa derrota se debe a la falta de
creación de un movimiento que unifique las
diferentes posiciones progresistas, las cuales deben
enfrentarse con iniciativas fuertemente
consolidadas por parte de los sectores contrarios,
articulada con la carencia de transformación Germani define como efecto fusión.
verdadera de las características profundamente
conservadoras sobre las cuales se fundaron los Palabras clave:  Ideología de género, asincronía
países latinoamericanos, evidenciando lo que  institucional, efecto fusión.
Introducción Análisis

El  presente  trabajo  sitúa un análisis de la configura- Articulación entre dos épocas


ción del discurso de “la ideología de  género”  que  ha
emergido  recientemente  en varias sociedades latino Para  empezar,  la  problemática  hace acudir a Ger-
americanas  (entre ellas  la peruana y la  colombiana), mani (1965)  frente a su  concepción de la  época de
para develar  los conflictos  entre  distintos sectores y transición,   que  parte  de comprender que hoy por
grupos  sociales  que  este  esconde y las transforma- hoy, dados los  vertiginosos  cambios que se experi-
ciones o re-posicionamientos políticos que está impli- mentan  en  la  mayoría  de ámbitos sociales, emer-
cando para estas sociedades. gen  tipos  de  sociedades  radicalmente distintas ya
no en cuestión de siglos sino  años.  Esta  suerte  de
En   concreto,   este   estudio   se   centra   en   el caso contracción  temporal  que  acelera  el  ritmo  de las
peruano en el periodo 2016-2017 a raíz de  la  movili- transformaciones implica, necesariamente, un ajus-
zación  en  contra  del  nuevo  Currículo  Nacional   de te  dramático  por  parte  de los sujetos que lo están
Educación  Básica aprobado por el Ministerio de Edu- viviendo.
cación  de  dicho  país,  que d esató la movilización de
sectores   aglomerados   en  posturas  tradicionales  y Así  pues,  el  mismo  autor  dice  que  lo  típico de la
conservadoras bajo la campaña Con Mis Hijos  No  Te transición es  hacer  coexistir  “formas  sociales  que
Metas.  Por  ello,  se pretende comprender este fenó- pertenecen  a  distintas  épocas”  (Germani, 1977, p.
meno  a la luz  de algunas de las ideas que han surgi- 70), y esta mandatoria coexistencia  da  un  carácter
do   de  la  intelectualidad  latinoamericana,  teniendo conflictivo  al  proceso  vivido  que, incluso, se mani-
como núcleo a Gino Germani y Francesca Gargallo. fiesta en las  personalidades  de  los  sujetos del pe-
riodo de transición en los que se pueden encontrar
Aclaraciones del caso de estudio mixturas,  de  lo ‘viejo’  y lo ‘nuevo’, en las formas de
pensar, sentir y comportarse,  que  ineludiblemente
El movimiento  Con  Mis  Hijos No Te Metas surgió en llevan a una  transformación  de  la  estructura de la
el año 2016  a  partir  de  la  propuesta de  reforma al personalidad individual y  colectiva. Para el caso  de
Currículo  Nacional  de Educación Básica hecha por el estudio, la convivencia de  esas  estructuras  se  evi-
Ministerio de Educación  peruano, con la  cual se pre- dencia  en  la  simultaneidad  de discursos que bus-
tendía  incluir  el  enfoque  de género  en los colegios. can defender la libertad  para la autodeterminación
Esta agrupación lucha en contra de lo que califica  co- del individuo surgidos desde sectores tradicionales,
mo un adoctrinamiento en la  ideología  de  género  a quienes  a  la  par  demonizan   concepciones  de  la
los niños. El lanzamiento de la campaña el pasado 29 realidad al presentarlas como formas  de adoctrina-
de  noviembre  de  2016  en  la  ciudad de Lima contó miento que irrespetan  la diversidad  cultural  (Pere-
con una declaración  en a  favor  y  en  defensa  de  la ira (b), 2016).
familia,  incluyendo  “el compromiso en la defensa de
la dignidad de la vida humana, la dignidad de la fami- Esta  primera  aproximación  teórica  sirve para ubi-
lia y la libertad religiosa” (“Infovaticana” 2016);  por  lo car el  problema  de  la  “ideología  de  género”, y  su
que una de sus principales iniciativas  es  el  manteni- configuración  discursiva, más allá de una mera ten-
miento del modelo de  familia socialmente instituido, sión    entre   lo   ‘tradicional’   y   lo   ‘novedoso’,   sin
así como el  derecho  natural con que cuentan los pa- excluirlo.  Es  decir,  plantea   más  bien   que  en  un
dres de educar a sus hijos  según  los  principios  nor- mismo  periodo  histórico  la  ocurrencia  sincrónica
males, además de buscar una educación que garanti- de  una  serie  de  disputas,  que refieren tanto a los
ce la perpetuación de cierto tipo de moral. valores como a las prácticas  que  debe  o  no  tener
una  sociedad,  se  abanderan  por  parte  de ciertos
A pesar de declararse a  sí mismo como una iniciativa grupos sociales que históricamente  están  dispues-
ciudadana, Con  Mis  Hijos  No Te Metas cuenta entre tos  en  el  campo  político  para defender o intentar
sus seguidores a un  gran número de población cató- tomar   las   posiciones   estratégicas,   tratando   de
lica y evangélica. implantar su visión.
Si bien ya se ha dicho que, particularmente, el dis- caracterizó  por  un  espíritu  influenciado por una
curso de la  “ideología  de  género” se ha moviliza- nobleza   católica  en  decadencia  que  vio  en  las
do  desde  sectores  sociales  asociados  a  valores nuevas tierras un abasto  inconmensurable por lo
conservadores y tradicionales, no se debe  perder que  lo  vivido  en  la  conquista  es  caracterizado,
de vista que han  habido  ciertos  grupos  sociales ante  todo,  como  una  empresa militar y religiosa
de  cortes  progresistas  que  durante  las  últimas que coincidió con un  limitado  desarrollo  del  po-
décadas han movilizado las  reivindicaciones  pro- der espiritual  perteneciente a los grupos aboríge-
pias respecto de la igualdad y  respeto de la  iden- nes  Incas.  Esta limitación, que se manifestaba en
tidad de género, aunque en el momento no se es- un  conjunto de creencias  orientadas  a  la perpe-
tén movilizando bajo un  lema  único,  configuran- tuación de su  economía  agrícola  sin  perspectiva
do el conflicto que se atraviesa  actualmente en la de  trascendencia  metafísica,  hizo  que la imposi-
opinión pública peruana y otras sociedades latino ción del catolicismo se  facilitará por parte  de  los
americanas. clérigos españoles que se encargaron de apropiar
y acoplar las creencias de los  aborígenes a la visi-
Así pues, lo que se estaría viendo sería un intento ón propia que traían del otro lado del mundo.
de parte de  los sectores  ‘progresistas’ por cambi-
ar los fundamentos de la  sociedad  peruana,  tra- Así,  Mariategui  además  plantea  que si bien más
tando de avanzar en un tardío proceso de secula- adelante surgiría un movimiento  radical de  corte
rización que  apunta  a  los,  hasta  ahora,  valores liberal a partir del cual se logró cierto indiferentis-
inalterables que siguen siendo defendidos por los mo  religioso  en  algunas  regiones  del  Perú, “no
sectores conservadores, con base en  argumenta- amenazó en lo más mínimo  la  estructura  econó-
ciones sagradas que han  sido  institucionalizadas mico-social en la cual todo el orden que anatema-
y  que,  bajo  el  uso  discursivo de la “ideología de tizaba  se   encontraba   hondamente    enraizado”
género”, intentan prescribir el cambio. (p.159); esta estructura era aquella en la  que  “Es-
tado e Iglesia se  consustanciaban, [y en la que] se
Siguiendo   a  Mariátegui  (2007) en su análisis del esboza  una  nueva  teocracia, en la que el latifun-
factor religioso en la configuración de la sociedad dio, mandato económico, debía nacer de la “enco-
peruana,   el   colonizador   de   Latinoamérica   se mienda”, mandato administrativo, espiritual y reli-
gioso” (p.141)  que  será un rasgo fundamental de la institucionali-
dad peruana.

A partir de lo anterior,  se  puede plantear la hipótesis de que esta


consustanciación entre  Estado  e  Iglesia  con  su  respectiva  base
económica  es la que  permite  ubicar genealógicamente a los gru-
pos sociales que en la actualidad están movilizando el discurso de
la “ideología de género”. Librando,  en este caso, una  disputa sim-
bólica  contra  grupos  que  históricamente  han sido subalterniza-
dos (principalmente mujeres y  disidentes de la  heterosexualidad,
entre otros), pero que en el fondo  evita  que  se  interpele  la base
de las desigualdades económicas que históricamente, también, se
ha construido; y de la cual probablemente ellos sean los poseedo-
res aventajados.

Sin embargo,  esta  disputa  se ha escalado a un nivel más directo,


transitando  de  lo  simbólico a  lo legal. Esto se refleja en la respu-
esta encarnizada con que  ciertos  sectores,  como  el  cristianismo
evangélico, la iglesia católica  y  facciones  políticas  conservadoras
(y dominantes) han recibido la aprobación del Decreto  Legislativo
No. 1323 por   parte del  legislativo, con el  cual se busca frenar los
feminicidios, la violencia familiar y la violencia de género al penali-
zar con  condenas  más  rigurosas a quienes cometan este tipo de
crímenes (Pereira (a), 2017); aunque  el  objetivo  de dicho decreto
es proteger  a las personas frente a su orientación sexual e identi-
dad de género al considerar como agravantes los móviles de into-
lerancia y discriminación hacia la comunidad LGTBI, los  argumen-
tos de quienes se le oponen se  basan en la defensa de la  libertad
de expresión  (de quienes no  están  de acuerdo con  ciertos  com-
portamientos al considerarlos anormales)  y en la arbitrariedad de
la decisión  (La  República   (a), 2017). En tanto la oposición política
fue emitida desde un grupo dominante, excluyendo la opinión  de
la sociedad en un debate  que  debió  ser público,  se  evidencia  la
democracia  con  participación  limitada,  rasgo de asincronía en el
proceso de desarrollo identificado por Germani.

Otro de los elementos que caben dentro de la categoría aquí  pro-


puesta  como  “ganancias  subalternas”  es la iniciativa  de incluir a
la comunidad LGTBI  en  el Plan Nacional  de  Derechos  Humanos
de 2017, lo cual  sería un  paso para afrontar y corregir la violencia
generalizada contra estas personas, en la que la  omisión del Esta-
do   ha   contribuido  a  perpetuarla   (Brenda   Álvarez,   citada por
Vargas 2016). Sin embargo, este tipo de logros deben  enfrentarse
con instancias como el Congreso y con procesos como la negocia-
ción con extremismos religiosos,  desembocando en  una  pérdida
de los avances que se han  dado frente a los temas de igualdad de
género.

Resulta  bastante  llamativa  la  idea  que  da Mariategui sobre que


las  características  de  la revolución  vivida  en el Perú  tuvo un sentido tradicionalista, y mucho más cuando,
desde nuestro parecer, este  análisis  entra  en  estrecha  relación con la noción  de una  forma  particular de
conflicto que se da en la época de transición  denominada tradicionalismo ideológico, brindada por Germani
(1965), en la que “especialmente  se  sostiene  el  mantenimiento de lo tradicional en todo lo que no toque la
acción técnico-económica propiamente dicha. De este modo se tiende a mantener en lo posible las instituci-
ones “tradicionales” en cuanto a familia, instituciones políticas  (o  por lo menos poder político efectivo), edu-
cación, estratificación social” (p.112). Ubicando acertadamente para nuestro análisis el núcleo de muchas de
las tensiones que se manifiestan con el despliegue del discurso de la “ideología de género”.

La laicidad, entendida  como la separación de la sociedad civil y la sociedad religiosa, además de ser cuestio-
nada desde Mariátegui por la forma en que se  constituyó  el Perú como un  Estado-Nación, puede ser discu-
tida actualmente frente a los vínculos  que se encuentran  entre sectores gubernamentales y la  racionalidad
teísta. Ejemplo de ello son  el  alcalde  Luis Castañeda Lossio y los congresistas  Nelly  Cuadros  Candia,  Juan
Carlos González y Marco Miyashiro (Pereira (a), 2016), quienes hacen parte del movimiento Con Mis Hijos No
Te Metas en el que se apela a una visión tradicional de la familia donde lo “biológico y natural”  es  el  relega-
miento de la mujer a una posición de subordinación en el hogar y en la sociedad, y en el que ignora el carác-
ter social y cultural por medio del cual se constituye el sujeto y se configuran las formas de  relacionamiento
con el otro,  las  estructuras  de  oportunidades según el sexo, y las formas de violencia socialmente permiti-
das, en tanto se sustentan en concepciones de “lo normal” (Perú21 (a) 2017)

El  cuestionamiento de esa laicidad es expre-


sado desde otras  posturas,  como  el  medio
del  espectáculo, en  donde  sujetos  propios
de  ese  campo  describen  a las  prácticas de
Con Mis Hijos No Te Metas como  una  estra-
tegia de manipulación por  parte  de  un sec-
tor (dominante) para ganar adeptos y desen-
cadenar las reacciones vistas en la población
(La República (b), 2017). Esa manipulación es
reflejada en el discurso  de  sectores  religio-
sos que tergiversan y  desinforman  a  la  po-
blación, creando un otro totalmente externo
y opuesto con el que se libra  una guerra  de
persecución  donde  la radicalización de opi-
niones deja como única  alternativa el  exter-
minio de lo ajeno que atenta contra las  pro-
pias  creencias  (“Pastores Y Líderes”, 2017, y
Perú21, 2017). 

Aproximaciones a la actualidad: el género


en la política pública

Por  otra  parte, la exposición argumentativa


de Gargallo (2004) gira en torno  a  la  crítica
de los discursos y las  prácticas  que se cons-
truyen desde el ámbito público en los países
latinoamericanos  bajo  el  rótulo  de la pers-
pectiva  de  género puesto que estas no sólo esencia- de  la  Educación  de  las Niñas y Adolescentes Rura-
lizan las relaciones entre hombres y mujeres,  al  nor- les,  enfocada en  encontrar  canales  que  propicien
malizarlas y  descontextualizarlas,  sino  que también cambios    socio-políticos  mediante   los   cuales   se
desnaturalizan la especificidad de la mujer al igualar- influyan las políticas dirigidas a apoyar la educación
la con el hombre y dejan de lado uno de los principa- de las niñas.
les aportes de la  epistemología feminista  latinoame-
ricana: la necesidad e importancia de ubicar al sujeto La  limitación  del potencial propositivo y constructi-
en su lugar  de  enunciación,  otorgándole  capacidad vo del enfoque  de género  en aras de buscar condi-
de  agencia  a individuos que estuvieron tradicional e ciones  sociales  más  justas  devela  que  el  sistema
históricamente relegados a roles de subordinación. educativo  de  este país se  soporta  en  una  “matriz
jerárquica,  androcéntrica  y  excluyente  de la diver-
Partiendo de esta crítica enunciada  por  Gargallo,  se sidad”  (Muñoz  Cabrejo,  2006,  p. 393).  Es  por  ello
sitúa la genealogía de las políticas públicas peruanas, que  cuando  se  impulsan  proyectos  y  propuestas
principalmente  de  mujeres, en distintos ámbitos so- discordes  a  los discursos imperantes sobre temáti-
ciales que  evidencia  las  vicisitudes  que  este  grupo cas como la  orientación  sexual,  un sector de la so-
históricamente  subalternizado  ha  debido  atravesar ciedad rechaza fuertemente  estas medidas, mante-
en el intento de transformar su lugar político y social. niendo los esquemas  tradicionales  bajo  los cuales
Paralelamente se enunciarán algunos  momentos  en se plantean esta clase de temas y  demonizando las
los que estas  relativas  ganancias  institucionales  ge- transformaciones   que  vayan  en  contravía  de  los
neraron  estupor  en  los  sectores  tradicionales  que discursos  imperantes.  Ejemplo de  esto  ha  sido  la
movilizaron sus fuerzas de distintas  maneras  con  el confiscación y el cese de circulación por parte  de  la
fin de reconstituir su lugar privilegiado. iglesia  católica  de  las  Guías  de  Educación  Sexual
producidas por  el  programa  de  Educación  Sexual
En el Perú, estos planteamientos se vieron reflejados del  Ministerio  de  Educación  en  1996, movimiento
en las políticas educativas que se han  adaptado des- que  podría  identificarse  con  el  que  tuvo  lugar  el
de mediados  de  la  década  de 1990, en las cuales la año pasado.
perspectiva de género no se evidencia de manera ex-
plícita pese a que el sistema educativo se inscribió en Adicionalmente, la inclusión  del tema de género en
el paradigma de la  igualdad.  Muñoz  Cabrejo  (2006) manuales para  los  docentes,  enfocados  en  trans-
ve como una causalidad de dicho comportamiento el formar las  prácticas  educativas, aparece como una
que éstas políticas respondieran a exigencias y  com- perspectiva problemática  dentro de los  contenidos
promisos internacionales que permitiesen la  inserci- planteados para las cátedras de religión.
ón nacional en el sistema mundo, correspondiendo a
ajustes  desencadenados  por  la  globalización  de  la La  manera  cómo  emergió  la  participación  de  las
economía neoliberal. mujeres en la vida pública peruana,  al  igual  que  la
conformación  de  instituciones  y  los aparatos  que
Lo anterior desembocó en una comprensión  del  gé- garanticen  sus  derechos,  fue  determinada  por  la
nero simplista y poco reflexiva puesto que fue homo- participación del entonces presidente Fujimori en la
logado con una característica  biológica  que  además IV Conferencia  Internacional de la Mujer,   en  1995.
reafirmó las  exclusiones  y las  jerarquías de la socie- Por ello, los  escenarios del ámbito público que pre-
dad peruana, por ello, el  género en la  educación fue tendieron incluir  la  perspectiva  de género lo hicie-
visto como la igualdad de oportunidades de acceso y ron insertándola bajo  el rótulo  de  poblaciones vul-
permanencia en el sistema educativo entre  hombres nerables, generando la  pérdida  de  la  potencia  de
y mujeres, traduciéndose en la  universalización de la los discursos feministas. Así, como expone  Blondet
educación y en la restricción de la equidad de género (2002) “la importancia de la participación de las mu-
al horizonte  de  la  igualdad.  Por  esto,  en  múltiples jeres en la escena pública [...] se tradujo  en  progra-
situaciones, género equivale  a  mujer  y  acceso  a  la mas concretos,  instituciones y  medidas  dirigidas a
educación,  siendo  esta  visión  representada  por  la las   mujeres”  (Citada  en  Muñoz  Cabrejo,  2006,  p.
formulación  e implementación de la Ley de Fomento 389);  esto  ha  desembocado  en  la  apreciación del
tema  de  género  como  una  cuestión personal, que- Discriminación,      violencia    e     instituciones
dando  atada a la voluntad personal, la sensibilidad e tradicionales: Un avance que no se da.
interés del ámbito público  por  asumir  una  posición
activa ante las problemáticas de participación e inclu- Sin  embargo,  estos  avances en la legislación civil
sión, por lo que la visión sobre el género es  poco sis- no han tenido un correlato social, ya que la violen-
temática. cia física y psicológica con que son  denigradas las
mujeres -especialmente las indígenas- ha recibido
De esta forma, tal como dice Cunnungham (2009), se la  culpabilización  de  la  víctima  como  respuesta
han creado  diversas  instancias  intersectoriales e in- por parte de las  instituciones  que  deben  ejercer
terinstitucionales que buscan garantizar el cumplimi- justicia. La legitimación social con que cuentan los
ento de los derechos  de  las  mujeres,  la equidad de supuestos de la inferioridad femenina es soporta-
género y la  igualdad  de  oportunidades,  como  es el da por la generalización, normalización y naturali-
caso del Ministerio de las Mujeres y Desarrollo Social, zación de esas ideas, siendo apoyadas  en  ocasio-
la Defensora Adjunta de los Derechos de las Mujeres nes  po r mujeres  (Cunnungham,  M et al, 2009, p.
de la Defensoría del Pueblo y la Comisión de  las Mu- 147); por ello, las mujeres  indígenas son margina-
jeres del Congreso de la República;  por otra parte, la das al interior de sus  comunidades,  mientras  su-
generación de  mecanismos  como  la  Ley 27495  del fren la discriminación y el racismo de  la  sociedad
2001 pretenden  ampliar  las  causales  de  divorcio  y peruana.
eliminar la posibilidad de conciliación extrajudicial en
casos de violencia familiar, sirviendo  como  dispositi- Una  de  las  instituciones  donde las relaciones de
vos de defensa para la mujer. dominación se ven con mayor claridad es la  fami-
lia, expresadas en el informe de Cunnungham por
A  pesar  de  eso,  medidas  legales  como  la  Ley  No. la restricción de decisión sobre su  propio  cuerpo
30506  referente  a  la  violencia de género, mantiene que el jefe  de  hogar  u  otra  figura  de  autoridad
visiones naturalistas al referirse a la violencia  sufrida ejercen sobre las mujeres,  limitando  su  acceso a
por la mujer a causa del hombre, aludiendo  específi- los servicios de salud (2009, p. 159). La defensa de
camente  a su  carácter  biológico como mujer e igno- la forma en que se ha  constituido  dicha  instituci-
rando el sexo construido  expresado  por  la  orienta- ón se refleja en los debates  que  voceros  de “Con
ción sexual (Herrera 2017). Mis   Hijos   No  Te   Metas”  como Martha  Chávez 
proponen,  en  tanto ven las modificaciones al Currículo Educativo
como un detractor de los roles de  formación  y  control  ejercidos
en el hogar en  tanto  instituye  un contenido  totalmente  ajeno  a
los  valores  morales  de  una  mayoría  de la población, contrapo-
niéndose a lo común y generando  la  pérdida  de  valores  -social-
mente calificados como positivos- en los niños (Obregón 2017).

Frente a esta situación, y gracias a la ampliación de cobertura  del


sistema de educación básica, Ames (2013) propone  que  las  nue-
vas generaciones  de  mujeres  buscan superar  las  relaciones  de
género opresivas, así  como  la pobreza y la marginación, por me-
dio de la educación. Prueba de ello es el movimiento  “Ni Una Me-
nos” el  cual  protesta  contra  la violencia  hacia  las  mujeres  (RT,
2017),  haciendo  frente a lo que se ha descrito como la “ideología
de odio”  liderada  por los grupos conservadores, cuyos argumen-
tos de oposición son la desnaturalización de  hombre y mujer  y la
homosexualización de los niños.

Así, centrándose en un estudio enfocado en las poblaciones  rura-


les, Ames plantea que con la implementación de las  nuevas  polí-
ticas del sistema educativo a partir de la década  del 2000,  la  for-
mación de las identidades y de los  proyectos de vida  de las niñas
entra  en  confrontación  con  los  roles  que  tradicionalmente  les
fueron asignados en tanto propone una ruptura de la  dependen-
cia económica al percibir a la  educación  como  facilitadora  de  la
movilidad social y como un “medio alternativo de realización  per-
sonal” (2013, p.273) que cuestiona la estructura y el modelo social
bajo el cual se proponía que la realización de estas niñas se logra-
ba mediante la conformación de un hogar y el  relegamiento a las
labores propias de éste. 

Esbozando algunas conclusiones

Tal  como  reconoce  Diego  Pereira ((b), 2017),  del magazine Perú


21, el discurso contra la  ideología  de  género  no  es  nuevo  en el
Perú, y aunque pretenda abarcar las  características  del  enfoque
de género –el cual  pretende  contribuir  a la  igualdad de género-,
es un término que emerge específicamente de sus  denunciantes,
posibilitándoles abarcar a los múltiples grupos  que se oponen  al
modelo  de  sociedad  tradicionalmente  implementado  en  tanto
tergiversan “la defensa de la no  discriminación y de la libertad de
las personas, relativiza[ndo] lo que es  un  orden  natural  y  bioló-
gico” (Obregón 2017); orden aquí identificado con una  estructura
de dominio históricamente  hegemónica,  políticamente impuesta
y socialmente legitimada.

A   pesar  de  que  los  actores  de  derecha emergentes en el Perú


aseguran estar distanciados de posiciones  religiosas,  con  lo que
se devela un esfuerzo por defender cierta  laicidad en la sociedad,
se devela lo  que  Germani  (1965)  expone  como  una  asincronía
institucional en tanto coexiste un  Estado que intenta te  con  cierto  modelo”  (1977,  pág.  101). La coexis-
insertarse en la modernidad a través de los discursos tencia de posturas  tan  disímiles  se  podría  dar  en
de  la  igualdad  y  la  aceptación  de las minorías, con tanto  que  se presentará un aislamiento entre ellas
unas instituciones religiosas revitalizadas que validan que permitiera  su  ‘estaticidad’;  sin embargo, el au-
su influencia política y social  al categorizar los  princi- tor es  claro  en  señalar  que ante el auge de las co-
pios   coincidentes   con   ellas   como  los  “normales” municaciones y  la  reducción  de  las  barreras  geo-
(Obregón (a), 2017).  gráficas -y  temporales,  agregaríamos nosotros-, es
difícil que no  se  presenten  estos  enfrentamientos
Dicha asincronía está acompañada por un intento de simbólicos.  De  tal  manera  que  “el mero reconoci-
modernización   en   el   aparato   institucional que no miento   por  parte  de  un  grupo  “retrasado”  de  la
cuenta con un correlato en el ámbito social,  donde la existencia de tal retraso, implica un cambio esencial
concepción de los temas de género  se  apoya  en  ar- en  la  situación  del  grupo  mismo,  cualquiera  que
gumentos cientificistas y  psiquiátricos que facilitan la sea la forma asumida por  tal  reconocimiento,  que
perpetuación de ideas  conservadoras -como la disfo- bien  puede  manifestarse  como violento rechazo o
ria de género  (Obregón (a), 2017),  pero  que dotan a como  imitación  servil,  o más bien con actitudes de
los discursos  de  ciertas  facciones  políticas  de   una ambas” (pág. 101).
racionalidad secular.
Lo que justamente revela la imagen que  se  ha  pu-
Imagen 1. Publicación hecha en red social que sintetiza esto anteriormente es  cómo  desde  la  argumenta-
la pretensión de la campaña Con mis hijos no te metas
ción  de  la  igualdad  de  acceso a  los derechos que
posee ‘todo’ ciudadano, se censura la posibilidad de
comprensión de acceso diferenciado,  dependiendo
del grupo social del que se provenga, a ese  conjun-
to de derechos.  Así pues, lo que se ve es  una cons-
trucción discursiva que apela a la  racionalidad  mo-
derna en su premisa de la igualdad, para la defensa
de   valores   fundamentalmente   tradicionales  que
tienen    su   base   de   organización   en   la   familia
religiosa.

Lo que se presenta, continuando los brillantes  aná-


lisis del autor (1977), es el efecto de  fusión  que, se-
gún sus propios términos, consiste en:

A menudo,  ideologías  y  actitudes  que  constituyen  la


expresión  de  un  proceso  muy   avanzado   de   desa-
rrollo,   al  llegar  a  zonas y a grupos todavía caracteri-
zados por   rasgos   tradicionales,   [que]  son  interpre-
tados  no  ya  en  los  términos  de su  contexto origina-
rio,  sino  que  pueden  llegar  a  reforzar  esos  mismos
rasgos   tradicionales,   que   ahora   parecen   adquirir
una    nueva   vigencia,  no  en nombre de la estructura
pretérita,   sino   como   productos   “muy   avanzados”
Obtenida en: http://peru21.pe/multimedia/imagen/t- (pág. 104).
429609
Situación   que  ha  quedado   suficientemente   ilus-
Ahondando  en Germani  al hablar de asincronía y su trada en las formas  mismas  con  que  se  enuncian
relación con el retraso, dice que “lo  que  se  indica no los  promotores de  la campaña en las que, a pesar 
es ausencia de cambio, sino de  cambio no congruen- de   reconocer que  la  mayoría  de  sus  impulsores
pertenecen  a algún tipo de tendencia  religiosa afilia- pretensión  actual  por  parte de las élites tradicio-
da al  cristianismo,  insisten en que su movimiento es nalistas peruanas es mantener este rango de  par-
de carácter ciudadano y propende por la igualdad de ticipación democrática cerrado, quizá ya no  tanto
oportunidades. referido a las  clases  populares,  sino  a  grupos  y
movimientos  sociales  que  han sido subalterniza-
Lo que queda en la  sociedad peruana, que  progresi- dos en otras condiciones y contextos sociales.
vamente  se ha integrado  económicamente  a las es-
tructuras del capitalismo global, es un  incipiente ‘de- Lo anterior permite concluir que, para  el  caso  en
sarrollo’ referido a la mentalidad que puede rastrear- análisis, mantener clausurado del  escenario  edu-
se en este tipo de discursos  movilizados  por  sus éli- cativo la discusión sobre la igualdad,  la  identidad
tes tradicionalistas que propenden  por  la  manuten- o el enfoque  de género, es una  táctica política de
ción de su poder en la estructura  social  a  la  que  se un  sector  social  para  evitar  que  se  ensanche y
han adaptado. De tal forma  que, una de las principa- transforme el marco de posibilidades  y  reconoci-
les implicaciones que tienen tanto la  asincronía insti- mientos culturales y  políticos  a  grupos  que  han
tucional como el efecto de fusión es una “democracia sido  relegados  y   segregados  en  las  sociedades
con participación limitada” (1977, pág.  104).  En  esta latinoamericanas.   Y,  mucho  más complejo  aún,
ocurre un normal funcionamiento  de  un  Estado  ra- que estos grupos  históricamente subalternizados
cional y burocrático en que existe un relativo respeto no cuentan en el presente con una base social  (ya
a la libertad individual, aunque  muchos  de  sus  pre- sea una organización o movimiento social,  figuras
ceptos siguen estando  guiados por consignas religio- sociales que impulsen sus ideas,  etc.)  lo  suficien-
sas. temente fuerte que permita discutir en la palestra
pública este constructo discursivo que  desde  dis-
Aunque,  de  nuevo  con  Germani, las limitaciones se tintos escenarios y con variadas líneas retóricas se
evidencian en términos de la participación  de ciertos encargan de re-constituir el otro a la par de reafir-
grupos sociales en la vida de la  comunidad, restringi- mar su lugar relegado  en  la  estructura  y  campo
endo la posibilidad de ejercer derechos políticos  ple- político y social.
nos que se reservan a la  burguesía,  mientras las cla-
ses populares no se  integran a las nuevas formas so-
ciales. Si bien la  época de la que habla Germani esta-
ba principalmente  influenciada por un  entendimien-
to en términos de clases sociales, lo que  devela  esta
Bibliografía Mariátegui,  José  Carlos. 2007. “El Factor Religioso.”
In  7  Ensayos  de Interpretación de La Realidad Pe-
Ames,  Patricia.  2013.  “Constructing  New Identities? ruana edited by Javier Mariátegui, 134–61. Caracas,
The  Role of Genderand Education in Rural  Girls’ Life Venezuela: Fundación biblioteca Ayacucho.
Aspirations  in  Peru.”  Gender and  Education  25 (3).
Routledge: 267–83. doi:10.1080/09540253.2012.7404 Muñoz  Cabrejo,  Fanni.  2006.  “Caminos Cruzados:
48. Género  En  Las  Políticas En El Perú de Los Últimos
Diez  Años.” Educação  &  Sociedade 27 (95). Centro
Cunnungham,  Myrna  et  al.  2009.  “Perú / Resumen de Estudos Educação e Sociedade: 385–406. http://
Ejecutivo Y Conclusiones Generales.” In Mujeres Indí- www.redalyc.org/articulo.oa?id=87313711004.
genas Y Derechos. Tomo I: Discriminación Y Racismo.
Panorama  Para  Revertirlos,  1sted.,  137 – 81. Quito. Obregón,  Lorena  (a).  2017.  “Con  Mis  Hijos No Te
http://www.bdigital.unal.edu.co/53162/1/978997899 Metas  :  Vocero  Del  Colectivo  Cree  Que  Material
8113.pdf. Escolar Es Abusivo.” Perú21, January. http://peru21.
pe/actualidad/con- mis-hijos-no-te-metas-vocero-
Gargallo,  Francesca.  2004.  “Y  En El Principio Un Or- material-escolar-abusivo-2268204.
den Que Deshacer; La Utopía Feminista Latinoameri-
cana.”  In  Las  Ideas  Feministas  En  América  Latina, Obregón,  Lorena  (b).  2017. “Martha Chávez Sobre
1sted., IX- XXI; 1-10; 140-161. Ciudad de México.: Fem Matrimonio  Gay : ‘Con Los Mismos Argumentos Se
-e-libros. doi:PDF. Podrán  Casar  Hijos  Con Padres.’” Perú21,
January.
Germani, Gino. 1977. “Análisis de La Transición.” In http://peru21.pe / politica / martha - chavez- sobre-
Política Y Sociedad En Una Época de Transición, 69– matrimonio -gay- mismos -argumentos- se-podran-
126. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos. casar-hijos-padres-2267464.

Herrera, Mercedes. 2017. “La ‘identidad de Género’ Y “Pastores  Y Líderes.” 2017. Según El Decreto Legis-
La ‘orientación Sexual’ En El Derecho Penal — La Ley lativo 1323  de Manera Arbitraria El Gobierno Inclu-
- El Ángulo Legal de La Noticia.” LA LEY. El Ángulo Le- yó  Como  Agravante  de delito “Crimenes de Odio.”
gal de La Noticia, November. http://laley.pe/not/3734 http://pastoreslideres.blogspot.com.co /2017/01/se
/la-ldquo-identidad-de-genero- rdquo-y-la-ldquo-ori gun-el-decreto-legislativo-1323- de.html.
entacion-sexual-rdquo-en-el-derecho-penal-/.
Pereira,  Diego (a). 2017. “El Gobierno Busca Frenar
“Infovaticana.” 2016. “Con Mis Hijos No Te Metas”, Los  Crímenes  de  Odio  Contra La Comunidad LG -
Una Campaña Contra La Imposición de La Ideología TB.” Perú 21, January.  http: //peru21.pe/actualidad
de Género. https://infovaticana.com/2016/12/02/mis / gobierno - busca - frenar - crimenes- odio -contra-
-hijos- no-te-metas-una-campana-la-imposicion-la- comunidad-lgtb-2267072.
ideologia-genero/.
Pereira, Diego (b). 2016. “Por Qué No Debes Tener-
La  República (a).  2017. “Fujimoristas Imponen Reco- le Miedo a  La  ‘Ideología  de  Género.” Perú 21, De-
mendar  Derogar  Decreto Sobre Crímenes de Odio,” cember.  http: // peru21.pe / actualidad / ideologia-
April. http://larepublica.pe /politica/862074-fujimoris genero -que- no - debes - tenerle - miedo-2263826.
tas - imponen - recomendar -derogar-decreto-sobre-
crimenes-de-odio. Perú 21. 2017(a). “Ministerio de Educación No Obli-
ga  a  Padres  Firmar Acuerdo Sobre Currículo Esco-
La República(b). 2017. “Integrante de ‘Esto Es Guerra’ lar, ” January. http : // peru21.pe/actualidad/ministe
Arremete  Contra  El  Colectivo  ‘Con  Mis Hijos No Te rio - educacion - rechazo -estar- obligando -padres-
Metas,”  March.  http: // larepublica.pe/espectaculos/ firmar-acuerdo-curriculo-es colar-2268830.
855545 - integrante -de- esto -es- guerra - arremete -
contra-el-colectivo-con-mis-hijos-no-te-metas. Perú 21 . 2017 ( b ). “ Poder Judicial Emitió Histórica
Sentencia  En  Favor Del Matrimonio Homosexual,” 
January.   http://peru21.pe/actualidad/poder-judicial-
emitio-historica- sentencia-favor-matrimonio-  homo
sexual-2267344.

Perú 21. 2017 (c). “‘Queremos Enseñarle  a  Nuestros


Niños Que Las Mujeres  Pueden Ser  Hombres’,  Dice
Cipriani,”   January. http://peru21.pe/actualidad/juan-
luis-cipriani- se-quiere-enganar-mujeres-que-pueden
-hombres-y-hombres-que-pueden-mujeres- 2267147

Perú21 (d). 2016. “Tribunal Constitucional  Reconoció


Que Transexuales  Tienen  Derecho  a  Pedir  Cambio
de   Sexo   En  Su  DNI,” November. http://peru21.pe/
actualidad / tribunal -  constitucional -reconocio-que-
transexuales-tienen-  derecho-pedir-cambio-sexo-su-
dni-2261906.

RT. (2017, March). “Con Mis  Hijos  No Te Metas”: Pro-


testas Masivas En Perú Contra La Ideología de  Géne-
ro En Las escuelas’Con Mis Hijos  No  Te Metas’:  Pro-
testas Masivas En Perú Contra La Ideología de  Géne-
ro En Las Escuelas. Retrieved from https://actualidad
.rt.com/  actualidad/232573-protestas-masivas-peru-
identidad-genero

Vargas, Esther. 2016. “Plan Nacional de Derechos Hu-


manos de 2017 Incluye a Gays, Lesbianas, Bisexuales
Y Transexuales.   ”  Perú21, December. http://peru21.
pe/politica/   plan-nacional-derechos-humanos-2017-
incluye-gays- lesbianas-bisexuales-y     -transexuales-
2266543.
ENTREVISTA

ENTREVISTA A
ELIZABETH BALLEN
GUACHETÁ,
Fenomenología sociológica
de la narrativa femenina
sobre las telenovelas 
 Elizabeth Ballen, 3. ¿Qué  considera  que  hizo  falta  en el
socióloga de la programa de  pregrado  que  sea  funda-
Universidad Santo mental en el ámbito laboral?
Tomás de Bogotá;
Pues son épocas diferentes.  Ahora  entran
maestra en Estudios programas para sistematizar  y  cruzar  va-
de Género por la riables como los software que te mencioné
Universidad Nacional arriba.  También  es  clave  incluir  estudios
de Colombia y Doctora de género, sociología del género.

en Sociología por la
4. ¿Cuáles son las cosas que más recuer-
Benemérita da de su vida como estudiante universi-
Universidad Autónoma taria?
de Puebla.
Recuerdo   con   mucho   cariño,  respeto  y
admiración   a   mis   maestros y maestras.
1. Desde  el  momento  de  graduarse como socióloga ¿Cuál Realmente me  dejaron  valiosas  enseñan-
ha sido su trayectoria laboral? zas

Yo  egresé  de sociología de la USTA en 1986, comencé a traba- 5. ¿Nos  puede  conta r un poco sobre su
jar en una investigación en el Colegio Mayor de Cundinamarca, trabajo    en    el    libro    Fenomenología
y en 1987 entré a estudiar periodismo,  trabajaba  de  día  para Sociológica   de   la  Narrativa  Femenina
estudiar periodismo de noche. sobre las Telenovelas'?
Trabajé  en el periódico EL Tiempo cuando Juan Manuel Santos
era  subdirector.  En  1991  tuve la oportunidad de hacer perio- El libro es  producto  de  mi  tesis  doctoral,
dismo  científico  cuando  empezaba la cultura informática, en- fue   un   asunto  muy  interesante  porque
tré entonces a la universidad pedagógica nacional. En 1994  fui cuando  veía  que  todas  mis  compañeras
premio   nacional  de  periodismo  científico  con  una  serie  de tenían los ojos rojos y  estaban  tan  cansa-
reportajes sobre nuevas tecnologías en la educación, combina- das haciendo  sus  tesis  doctorales  yo  me
ba  sociología  con  periodismo. La primera es un contexto que estaba   disfrutando  el  doctorado  de  una
da profundidad y veracidad a los hechos que han  sido  noticia. manera tan  lúdica  porque  me   la  pasaba
En 1997 entré a hacer  la maestría  en estudios de género en la viendo telenovelas  mientras las otras esta-
universidad nacional de Colombia, me volví feminista y comen- ban ya pagándole a alguien para que  leye-
cé a trabajar por los derechos de las mujeres. En 2001 me fui a ra por ellas porque sus ojos no daban para
trabajar, a  Bucaramanga a  la  pontificia  bolivariana.  En  2003 más, yo estaba viendo  telenovelas.  Enton-
me vine  a  trabajar  en  la  universidad  Popular  autónoma  de ces lo que comencé hacer fue ponerme  mi
puebla.  Actualmente soy profesora investigadora en la carrera delantal   (lo   que  llamamos  en  Colombia
de   sociología  de  La   Benemérita  Universidad  Autónoma  de delantal  aquí  le  llaman  el  mandil)  y  con
Puebla. Soy miembro del  sistema  nacional  de  investigadores una televisión  en  la  cocina,   coloque  una
del consejo nacional de ciencia y tecnología (conacyt) nivel I. tele en la cocina. Un televisor viejo  a  blan-
co y negro que   tenía  mi  marido  por  allá,
2. ¿Qué materias de su  pregrado considera que le han sido fue   lo   primero que  compro  cuando   co-
útiles en el trabajo que ejerce en la actualidad? menzó a  trabajar, de  esos  que  le  cambia
uno el canal y suena durísimo; entonces yo
Materias  claves  y  que  se  estudian  muy bien en sociología es prendía  la  tele,  oía  las  telenovelas  e  iba
metodología de investigación. Métodos cualitativos y  cuantita- preparándola comida, y  cada  vez  que  es-
tivos. Ahora es muy importante el  manejo  de  software  como cuchaba algo que tenía que ver con lo  que
stadistics program social science y, para  métodos  cualitativos, yo quería ver en la  tesis  escribía,  siempre
Atlas T. mantenía  una libreta y una pluma junto  a
trabajo  etnográfico  cuando  yo    estaba  joven yo
decía   “esas    pobres   mujeres   que se casan y se
"Vivimos en una sociedad 'recitada' que dedican   a    tener    hijos,  que  aburrimiento,  que
constantemente hace circular narrativas mamera  ponerse  a tener hijos,  hay que estudiar,
y cuentos a través del medio que  hay que trabajar y tener un proyecto de vida en el
constituye la comunicación masiva" que  no  tengamos  que   estar   esclavizadas  en la
casa   cuidando a  los demás”,  entonces  yo   decía
como voy hacer este trabajo si denostaba yo tanto
 de lo domestico, de ese feminidad tan esclavizada
la tele  e iba tomando nota de todo aquello que me inte-  y   abnegada  de   la familia, allá metida en la  casa
resara para la tesis. Después empecé a  entrevistar  mu-  cocinando, lavando,   planchando  y cuidando   los
jeres, eran mujeres  que  hacían  el  aseo,  profesionales, niños,   entonces   yo    tenía  que  meterme en  los
jóvenes  algunas ya jubiladas y todas tenían una historia zapatos de esas mujeres que se quedan en la casa
que contar, y que se identificaba   y  se  veía  presentada viendo la telenovela mientras hacen las labores de
en  esas  novelas  en  ese  caso  analizan  telenovelas  de la casa. Tuve que meterme    en   eso   para   poder
televisa e son las de la tele abierta y las que las  mayoría entenderlas y decir las    mujeres   se   disfrutan   la
de mujeres pueden ver. telenovela   por   esto,   porque en realidad cuando
uno se pone a indagar sobre las   telenovelas   dice
“Esta tesis fue propuesta a raíz de la que hice en  estudi- que “el público de  las   telenovelas   son   mujeres,
os de género en  la  universidad  nacional,  que  fue  una amas de casa   que   todo   el   día   están  haciendo
tesis sobre Betty  la  Fea  que  en  aquella  época  estaba labores  en  la casa  o son las sirvientas las señoras
muy de moda. La tesis se llamaba Feminidades masculi- que hacen el aseo, ellas   son    el   público   de   las
nidades en la novela Yo Soy Betty la Fea y se puede con- telenovelas,   las   telenovelas están para  embrute-
sultar en el reservorio de la  Universidad  Nacional  y  en cerlas más, tenerlas ahí en lo    que   los   demás   o
Universia. quieren hacer que es el trabajo sucio  de   la   casa,
por eso hay que mantenerlas allá con telenovelas”;
Entonces el libro fue hecho escuchando la gente, lo  que y yo tuve que hacerlo ponerme  mi  mandil,  poner
a mí más me quedo gustando de  hacer este libro  fue el la tele en la cocina y mientras  iba   preparando   la
aprender a escuchar a las mujeres  y  posicionar  episte- cocina iba escuchando la   telenovela   y   tomando
mológicamente lo que ellas dicen,  porque en Sociologia apuntes y me quedo gustando  tanto,  yo  después
cuando yo estudie en los años  ochenta,   no  era  cientí- decía  bueno  y  que  tanto  estamos  proclamando
fico el escuchar lo que la gente pensaba lo que  la  gente nosotras las mujeres nuestra liberación  y  nuestra
cree, eso no era científico y nos botaban esos  temas  de independencia   económica  porque  trabajamos  y
tesis. Ya ahora eso está muy de moda gracias  a  los  an- somos profesionales, y en realidad empieza uno  a
tropólogos, el estudio etnográfico está muy posicionado entender    porque   hay    mujeres   que   prefieren
el que piensa la gente, que dice la gente,   tenemos  que quedarse en la casa y dedicarse  a  la   familia,  eso
salir a escuchar a  la  gente,  entrevistarlos,  ese  es  muy era lo que yo tenía que entender.  De  aquello  que
interesante. Y cuando se  aprende  a  escuchar  cómo  la yo denostaba tanto lo comprendí, esto es parte de
gente reconstruye las historias  en  este  caso  como  las la    sociología    comprensiva    de   Weber,   de    la
mujeres reconstruyen la telenovela y la  asocian  con  su fenomenología de Schütz d  e  Merleau-Ponty,  que
propia  experiencia  como  mujeres,  cuando  la  asocian es algo que los sociólogos tomamos   prestado   de
con su propia vida es una cosa exquisita, tu  aprendes  a los filósofos y es el mundo de la vida, el existencia-
valorar lo que estas estudiando en sociología,  aprendes lismo,  es  decir  como tú vives tu propia  experien-
a amar la sociología.  cia, en este caso  de  ser  mujer y cuál  es  la acción
social,  el  sentido  que tú  le  imprimes al hecho de
Cuando te comentaba del  televisor  en  la  cocina  y  me ver telenovelas, cual es ese sentido  que  las  muje-
ponía el mandil y me ponía a  cocinar  viendo  la  teleno- res  le imprimen a  ver  telenovelas  cuando  tienen
vela   y   tomaba   apuntes   es  porque  hacia  parte   del un mundo tan pequeño como es el de la casa.
6. ¿Qué  teorías y corrientes (filo- 7. ¿Consideras que  las telenovelas se presen-
sóficas   y   sociológicas)  tomaste tan   como   meras    representaciones   de   la
como base para  realizar el  estu- sociedad mexicana o buscan cambiar los ma-
dio? rcos ideológicos de esta?

Es  estudio etnográfico en el cual el En un  principio la  telenovela de Televisa, que se


investigador se mete en el contexto instaló en  todo el  mundo (pues fue  traducida a
de su objeto estudio,  en  este  caso 23  idiomas),  era  representación   de  la  cultura
las   mujeres  que  ven  telenovelas. mexicana. Al parecer se les acabó la  creatividad,
Vives  con  ellas,  haces  lo que ellas ya no tenían temas para producir nuevas teleno-
hacen y te metes como mujer a ver velas y ¿qué  crees?,  comenzaron a  retomar  las
telenovelas.  La   otra  es  sociología telenovelas colombianas y las  adaptaron  a  ver-
comprensiva de  weber,  donde  ca- sión mexicana. ¿Sabes por qué?  Porque  coloca-
da sujeto social  imprime  un  senti- ban  a  las  mujeres en el espacio público del tra-
do a lo que hace, a la  acción social. bajo,  mientras  las  mexicanas  seguían  metidas
En este caso las  mujeres  ven  tele- en sus mansiones organizando  la  boda  de  sus
novelas   porque   es   tiempo  para hijos. Fue el caso de Café con  aroma  de Mujer y
ellas, ellas dicen:  no  me  molesten Betty la  Fea  de  Fernando  Gaytán,  quien  hacia
mientras veo mi  telenovela,  sirven trabajo  etnográfico  para determinar cómo que-
la comida y arreglan la cocina  para rían ser representadas las  mujeres, él se  senta-
dedicar su  tiempo  a  las  telenove- ba a observar lo que hacían  las mujeres y lo que
las. En la novela se ven representa- decían. De ahí sale  el  cartel de las feas que  van
das y juegan con lo qué pasará.   La al baño en grupo ante un nueve once.
otra es  fenomenología sociológica,
el mundo de la  vida,  la  existencia. No creo que busquen  cambiar  los marcos ideo-
Las mujeres  vinculan  los  persona- lógicos de la telenovela, buscan estrategias  para
jes  y lo que ven representado en la expresar   y  reforzar  la  ideología  basada  en  la
telenovela  con  su  experiencia  co- religión, ante todo la familia y pobres  pero  hon-
mo mujeres. rados.

8. ¿Desde que otras narrativas cree que es pertinente que la sociología realice este tipo de  análisis?

Otro  tipo de narrativas que se pueden estudiar desde otra perspectiva de la sociología, y que también implica el  
análisis fenomenológico, sociológico es el cambio cultural. Porque fíjate por  ejemplo  que las dificultades que yo  
tuve para encontrar mujeres que vieran telenovelas en una  época  en  que  ya  son series, las  telenovelas  como  
que han ido desapareciendo y ahora la gente ve series. Por ejemplo  ahora se  encuentra  gente que  dice, “yo ya  
no tengo televisión abierta”, ya la gente no quiere que sus hijos vean Televisa, les  parece de lo  más  absurdo ver
Televisa y más cuando uno tiene un nivel educativo superior da pena decir que ves Televisa o telenovelas.
Entonces  las  otras  narrativas  pueden ser desde como las nuevas tecnologías han ido cambiando los hábitos te  
ver telenovelas, los criterios  que establecen  las mujeres para  escoger  lo que  quieren  ver, por que las mujeres  
ahora dicen “yo no tengo televisión abierta sino solo Netflix, o veo solamente Youtube o me llegan po  otros me-
dios tecnológicos”, entonces ahí hay algo bien interesante de estudio para la sociología, porque hubo un  cambio
cultural, a partir del auge de las tecnologías y las narrativas también cambian porque fíjate que hay palabras que
se usan en ingles referentes a la tecnología que se vuelven verbos en español. Así mismo el hecho de que  ahora
más mujeres estén trabajando y no estén en la casa implica un cambio cultural, ellas no ven  telenovelas ahí que
preguntarse que ven ellas, hay mujeres  que dicen  que no las  ven porque  han sufrido  mucha violencia con sus
esposos. Entonces ahí hay varias  vertientes que  se pueden  estudiar desde la sociología, que tienen que ver con
la incursión de las mujeres en el mercado laboral, con el auge de las nuevas  tecnologías y todo  esto de la televi-
sión por cable, satélite, fibra óptica. La cantidad  de industria cultura ahora, las telenovelas turcas están pegando
muchísimo y son otra cosa totalmente  diferente al ser una cultura totalmente diferente a la nuestra y el caso de
las mujeres que no optan por ser madre y esposas sino ser profesionales
relacionan lo que ven representado en la teleno-
vela con su propia experiencia como mujeres, el 
caso específico de la violencia a la que han   sido
sometidas las mujeres históricamente por el he-
"Toda mujer es el sitio de una cho  de  ser  mujeres,  como  viven ellas el hecho
multiplicidad de posiciones subjetivas ser violentadas, sin derechos, siendo  sometidas 
a cosas que no quieren hacer por sacar a sus fa-
propuestas a ella por los discursos con milias  de la pobreza,  ante  todo  la  maternidad 
los cuales es confrontada; su como arma de empoderamiento de las mujeres, 
entonces habría que ver cuál es la relación entre
identidad es el precario y
creación   de  narrativas  femeninas  y  discursos 
contradictorio resultado del conjunto emergentes de las mujeres. 
de posiciones subjetivas que ella  
11. ¿Cómo podrías explicar la creación de na-
ocupa en algún momento de la rrativas por parte de las televidentes?
historia" Que  interesante  pregunta,  me  pones en aprie-
tos porque digo, que  interesante seria  estudiar
(Nowak, et al.,p.11)
si  hay  diferencias  entre  cómo  ven las mujeres
colombianas  y las  mejicanas  las telenovelas, lo
que yo si me he dado cuenta es que mis  amigas
9. ¿Crees que   se  puede   plantear una   relación   entre colombianas  (que  ya  son  mayores)  me  dicen,
clase social y la configuración de patrones culturales a “oye Elizabeth,  yo si soy pegada a Televisa”, por-
través de las telenovelas? que entra  muy fácil el canal de las estrellas a to-
Sí, hay una relación muy fuerte. Si te das cuenta el eje de la dos  los países  de habla  hispana, pero también
narrativa de  la   telenovela   es   la diferencia de clase y son Univisión, Telemundo, tantos canales internacio-
cincuenta mil capítulos donde él y ella o se pueden unir por nales  que  hay  en  estados  unidos  y son de los
la diferencias de    clase   social,  y  es hasta el final donde el Azcarraga,  los  dueños  de  Televisa.  Mis amigas
pobre termina siendo heredero de una gran fortuna y al fin dicen  que  siguen pegadas a las telenovelas me-
los dos pueden ser  felices  para siempre y se pueden casar xicanas  cuando  aquí  yo preguntaba quien veía
y tener hijos, pero la diferencia   de   clase es lo que los va a telenovelas  me  decían que  nadie veía, yo decía
separar a lo largo de   todos   los   capítulos   de   la historia. que como en el mayor productor de telenovelas
Entonces tiene que ver mucho lo que tu veas como roles de nadie las veía, me  parecía raro. Pensé en  devol-
género atravesados  por  la  clase   social, pero también con verme a  Colombia donde si ven telenovelas, Co-
los patrones culturales que promueve  la   telenovela  como lombia parece un Mexico pequeño, todo el tiem-
valor esencial,  por   ejemplo  patrones  culturales  como  la po ven  telenovelas, entonces creo que allá si las
moral de la protagonista, el valor de la familia como unidad ven más, y  las valoran  más. Aquí  en Mexico pa-
esencial     que      construye   la   sociedad,    una    sociedad rece que la  gente no quiere asumir la responsa-
organizada, una sociedad con una identidad cultural, lo que bilidad de lo que hace en términos  de lo que ve,
significa la     maternidad    como el empoderamiento de las niegan ver las telenovelas, denosan de ellas dici-
mujeres y que entre más   sufrida es más premiada porque endo  que son  una  porquería  que  la  gente  es
es la cultura de la víctima y   el que   cada vez     las mujeres mala y se ven cosas muy violentas, pero en Colo-
pretendan ser más independientes y  autónomas   tanto en mbia si siguen muy  pendientes de la  telenovela
lo económico como en la afectivo. mexicana.  Hay algo muy  interesante que es por
ejemplo para el caso colombiano, esos discursos
10. ¿Crees    que   las   televidentes   mexicanas     y   las emergentes de las  mujeres que  surgen en  con-
colombianas se diferencian? ¿si es   así en qué sentido? textos  específicos  de  zonas  marginadas o muy
Es una   pregunta   interesante,    habría   que ver cuál es la azotadas  por la  violencia y el  conflicto  armado,
relación entre creación de narrativa femeninas y   discurso las mujeres  desplazadas por la  violencia, enton-
emergente de las mujeres, atravesado por la clase social   o ces allá hay características  muy  específicas  que
el nivel de ingresos, el nivel    educativo,    el   estado    civil,   tienen que ver con los discursos emergentes. 
12. ¿Crees que en Colombia es  comer-
cialmente    posible    una    telenovela 
“ideal”,  que  no  denigre  a l a mujer  y
que no gire en torno   a la
violencia de género?
En  este caso    vemos que  la  telenovela
como tal     desaparece, ahora  aparecen
nuevos     formatos        porque     en    la
telenovela   si   tú   tienes     una     mujer
empoderada, que  no  se denigre ni   sea
víctima  de violencia  ya no  sería  víctima
de  violencia,  la  telenovela  sin  amor ro-
mántico  ya  no  es  telenovela  se tendría
que  llamar de otra manera y el  amor ro-
mántico  si  te  das  cuenta es una falacia,
es el talón de aquiles de las mujeres, por-
que  una  mujer  que  se enamora es fácil
presa de violencia, hasta de feminicidio.  
Si es  como en Café con Aroma de Mujer,
que es una mujer  inteligente  que defen-
día el café en Londres, que se sabía todo,
hablaba  inglés y  podía  dejar llorando al
tipo,   y  ella  no.  Sin  embargo  Fernando
Gaitán  tuvo  el  problema  que la volvió a
meter a la casa  con  trenzas,  un  vestido
de flores y ocho  hijos,  en  una  hacienda
cafetera  y esto le costó todo,  las  feministas le  querían cortar  la cabeza  por hacer un final así. Porque  una vez
que había empoderado a la gaviota la saca de la casa y la vuelve  una mujer  de mundo, sobre todo una  empre-
saria  entonces  vuelve y la deja como  una madre y esposa  y meterla en una hacienda en el campo, ese final no
era el que querían las mujeres.
Les gustaba mucho a   las   mujeres   ser   representadas   como  mujeres  exitosas, independientes económica y
afectivamente y mujeres que sobre   todo eran protagonistas   en  el espacio público   y el trabajo. Lo que quiero
decir con esto es que el amor romántico está muy de la mano con el a capitalismo, es supremamente capitalista
y también puede ser    supremamente violento   El amor romántico mantiene engañadas   a las mujeres   en una
historia que idealiza y no deja ver más allá sino hasta que   cuando son  violentadas y contribuye a   naturalizar y
ver normal la violencia, “es que él me   quiere, es que  si no me cela es  porque no  me quiere,  es que me golpea
porque me quiere”, una cantidad de cosas que  vienen  en ese paquete  ideológico llamado amor romántico que
al destapar este    paquete y decir   esto no   lo acepto   como  amor  romántico, entonces pues ya  se acabaría la
telenovela, simplemente   seria el fin  de la telenovela,   y creo   que ya  en ultimas estamos asistiendo al fin    de
la telenovela 

13. Desde la investigación que realizaste  y que has plasmado en el libro Fenomenología Sociológica de la
Narrativa  Femenina  sobre  las  Telenovelas  ¿Es posible  que    la  mujer  consuma  telenovelas    y  no  se
involucre ideológicamente?

Si, la mujeres ya no se involucran ideológicamente, tal vez  en  una  época  si tomaban  literalmente lo que veían
representado en la telenovela y se identificaban mucho  más con la protagonista sufrida, victima, buena y súper
abnegada, y veían a la villana como lo peor de lo peor, ahora hay muchas mujeres que quisieran ser las villanas.
Pero muchas mujeres, incluso   las  que yo   entreviste me   decían que el papel   principal  ahí es el de la villana, 
GODINA HERRERA, 2003 

Las mujeres solo han sido identificadas por


su sexo, mientras los hombres han tenido
identidad en sus espacios de actividad. Esta
descomposición debe ser el punto de partida
de un nuevo juego de posibles. En esta
coyuntura de incertidumbres, las mujeres
tienen una memoria corporal, una
disposición psicológica y una posición
epistemológica, depositadas n su
experiencia existencial al margen y de la
alteridad, que les permiten trabajar con
peculiar libertad y urgencia creativa"

Cita extraída del libro Fenomenología sociológica de la


narrativa femenina sobre las telenovelas, misma usada  para
introducir  El capitulo 3, La telenovela: Un espacio para comprender
la cultura patriarcal.
porque es  el que  da fuerza a la historia, es el   papel 16. Cómo crees que  hubiera sido   el   ejercicio
aledeor  del cual se sigue tejiendo la historia. El   de la que realizaste en México con las narrativas de
protagonista   resulta ser un papel  muy  pasivo y  un las mujeres hacia la telenovela si se llevaba a
papel que todos conocen, ya todos saben cómo es su cabo en Colombia?
papel.
Entonces  como te decía las mujeres no se involucran Sería muy   interesante  hacer esta  comparación.
ideológicamente en la historia, ven las telenovelas en Creo que tanto mexicanas como colombianas  ya
sus momentos de ocio  después de un día de  mucho no  toman  literalmente lo  que ven representado
trabajo   llegan  a  descansar  viendo    la   telenovela. en la  telenovela. Son críticas y tienen claro  como
Ahora las mujeres  ven  telenovelas  con   una lectura son,  cómo  quieren  vivir  la  vida  como mujeres.
muy crítica, si tu entrevistas mujeres que o tienen un Ven  la  telenovela  como una forma de entreteni-
nivel     de    estudios   muy   alto   ellas   te    dan  una miento, de  aprovechamiento  de su tiempo libre.
explicación muy clara de que no aceptan la violencia Creo que ya es muy  diferente la forma de consu-
en su vida, tienen una forma muy clara de analizar   y mir esta expresión de la industria cultural,  antes,
deconstruir lo   que   ven   en   la   telenovela   de  una nuestras mamas  y abuelas terminaban sus  labo-
manera muy crítica, ellas saben muy  bien  que es   lo res para sentarse a ver la telenovela y pedían que
que está pasando ahí y  no lo   asumen de un   forma no las molestaran.  Era su  tiempo para dedicarse
muy crítica, y establecen  muy bien   porque ven   esa a  ellas  mismas. Si  eran  mujeres que trabajaban
telenovela y o otra,  o de    porque   están de   alguna llegaban  corriendo  a comer, se  quitaban  los za-
manera    impulsando    ese    papel    de    la    villana. patos y   a  descansar viendo la telenovela. Ahora,
se pone la telenovela mientras se hace otra  cosa,
14. Es   posible    un     cambio    en    el   paradigma si se pierde  un capítulo lo puede buscar en inter-
educativo      y     cultural     sobre     los     modelos net o lo puede dejar grabando. Ya no es  sentarse
patriarcales   para las   futuras   generaciones   de a ver la telenovela.
mujeres, si  las   telenovelas  continúan   la    línea Un estudio comparativo  y  un  factor  en  común,
temática que llevan hasta ahora? entre colombianas y mexicanas, es cómo circulan
las mujeres como bienes simbólicos en la  econo-
No. No es posible.   En el   último capítulo    del   libro mía masculina. Los modelos  de belleza, los  valo-
encuentras la propuesta de formar   guionistas   que res alrededor de la construcción de familia, el  rol
creen nuevas historias en las cuales las mujeres sean maternal, el  cuidado y  nutrición de  los otros,  lo
representadas   como   protagonistas   en el   espacio que hacen las  mujeres,  sus  deseos  y  tendencia 
público hombro a   hombro  con los hombres.   Así el de los proyectos de vida.
imaginario de víctima, objeto de deseo sexual, madre
sufrida     y    abnegada   cambia    hacia   una    mujer
autónoma, inteligente, capaz, que ganar igual que los
hombres   que    dirige. La gente   va asimilando   esto
como normal.
15. Me comentabas   que   en el momento   en que
realizaste     el estudio los   estudios   etnográficos
no estaban  tan   posicionados   ¿por qué   elegiste
esta herramienta    metodológica   y que    retos o
desafíos identificaste para poder defender    tu
estudio, como    válido y científico?

El estudio etnográfico está ya muy bien   posicionado


en las ciencias sociales. Cuando yo estudié a inicio de
los ochenta no.
FRANCOIS
HOUTART
07/03/1925 - 06/06/2017
“LO MÁS DIGNO SIEMPRE
SERÁ LUCHAR Y NO
CALLAR”
Lorena Romo Muñoz, Politóloga y maestrante de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar,
apropósito de las enseñanzas de Houtart.

Dentro del  mundo de la sociología contemporánea, nes y  urbana  en   Lovaina  y,  seguidamente,  en
 los distintos autores que se han destacado  por sus  la Universidad de Chicago. 
contribuciones a la sociedad y a la academia, tienen
en  común  una cosa: develar verdades que incomo- Fue autor de un buen  número  de libros así como
dan   -como  decía  Bourdieu-.  Esta  fue  una  de  las de artículos los  cuales  dedicaba  a  sus  temas de
tantas  labores  que  realizó  Francois  Houtard. Este interés,  los  cuales  han  sido  leídos,  discutidos  y
sociólogo  marxista  contribuyó  con  un legado a las criticados desde  la academia debido a su relevan-
ciencias sociales pensándose un mundo más justo a cia actual.  Fue  profesor  en  Bélgica –Universidad
través de  una reflexión  basada en  la teología de la de  Lovaina-,   India  –Universidad  de  Sri Lanka-  y
liberación y  un humanismo ligado a la fe. El teólogo Vietnam.   En sus últimos años de vida, Houtart se
belga participó en varios proyectos de emancipacio- dedicó a viajar por el  mundo con  el fin de denun-
nes contemporáneas, en Foros Sociales Mundiales y ciar  las  injusticias  que  se   daban  en  contra  del
en  procesos dentro de  gobiernos latinoamericanos pueblo tamil en Sri Lanka, así como el conflicto en
y asiáticos. Su pensamiento pretendía promover las Palestina y  la guerra  al  este  del  Congo. De igual
 “epistemologías del Sur” –de  la  cual  fue  asimismo forma,  buscaba   ser   un  apoyo  en  términos  de
su precursor- analizando los mecanismos  de  opre- conflicto   y  paz   en  lugares   tales  como   Siria  y
sión y  las  maneras  en  las  que  se podía llegar a la Colombia;  o  visitaba  el  lugar para analizar situa-
emancipación desde esta perspectiva. ciones como en Venezuela. 

Nacido el  7  de  marzo  de 1925 en Bélgica, Francois Houtart promovió una sociología  de las religiones
Houtart  murió  el  pasado  6   de  junio  de  2017 en  que se  encontrara  en un dialogo constante tanto
Quito,  Ecuador,  ciudad donde se había establecido con el análisis crítico del  capitalismo, la sociología
hacía siete años. En 1949  se  hizo  sacerdote  y des- política y del  desarrollo,  como de las epistemolo-
pués inició sus estudios de sociología de  las  religio- gías del sur.
Así, se interesó  en  realizar  un  trabajo  activo  y  en
conjunto  con   jóvenes  de  diferentes  lugares  para
apoyar a la transformación  por  la que tanto abogó.
Ejemplo de ello, fue la relación estrecha que sostuvo
con Camilo Torres, siendo su profesor y amigo. Para
este sociólogo,  los  compromisos  religiosos y socia-
les se  complementaban para generar una lucha por
la transformación de las distintas  realidades afecta-
das por procesos  hegemónicos  de  dominación.  Es
por ello que su propósito es vincular la fe, la  justicia
social y la sociología con el fin de contribuir a impac-
tar en la vida de aquellos humanos que se  han visto
envueltos  en  problemáticas  de  hambre,  miseria y
pobreza. Se  puede destacar que su pensamiento se
vio influenciado en gran medida por el pensamiento
marxista el cual  fue  su  base  intelectual de análisis,
con  el  cual  recalcó  como   el    sistema    capitalista
generaba   formas   de   opresión   en   las  cuales  se
sometía a los seres humanos y a la naturaleza.

Desde la década  de  los  sesenta,  Houtart  participó


de distintas  luchas  sociales  y  políticas que preten-
dían ser resistencias locales en contra de la mundia-
lización neoliberal.  Con ello, contribuyo  a  fundar el
Foro  Social  Mundial  (FMS)  en  el  año  2001, el cual
tenía  como  objetivo  articular  la  crítica del sistema
en  torno  al  surgimiento  de  alternativas y con ello,
converger las luchas que se generaban a lo largo del
mundo. En  relación  a  dichas luchas, este sociólogo Referencias:
tenía  claro  que,   políticamente,   se   necesitaba  de
gobiernos  progresistas  los  cuales hicieran realidad Pleyers, G. (2017) Francois Houtard:
los cambios sociales y sus distintas alternativas. Con Una sociología de la liberación. America
ello  señaló  las  contradicciones  de  distintos países Latina en movimiento online.
latinoamericanos  que  tenían políticas post-neolibe- https://www.alainet.org/es/articulo/188294 
rales pero no  post-capitalistas,  teniendo relaciones
muy  a  fin  con  personajes como Fidel Castro, Hugo
Chávez y Rafael Correa.   plena    en    derechos.    El    pensamiento   de   este
autor,  llegó  a muchos sectores sociales, marcando
Francois   Houtart  tuvo  sus  objetivos  claros  desde distintas   generaciones  en las ciencias sociales con
muy  joven,  él  pretendía  cambiar  las  perspectivas su forma  de reivindicar procesos en Latinoamérica.
eurocéntricas  para  conducir  a los actores a pensar Estudiar  y criticar a Houtart seguirá abriendo deba-
desde   los   movimientos   sociales   una   forma   de tes con respecto a las alternativas desde lo local y a
emancipación   en  la  cual  las  experiencias   locales la relevancia que  estas  tienen dentro de contextos
tuvieras  incidencia  dentro  de  un  contexto  global, neoliberales,  teniendo  siempre  presente su visión
generando  así  una  visión crítica del modelo actual. acerca   de  lo  humano  y  la  importancia  que  este
Houtart quiso  ampliar  las  visiones del mundo y, de tiene  dentro  de  los procesos de socialización para
esta   manera,  promover  enfoques   holísticos   que mantener   una   forma  de  vida  en   la   que   no se
permitieran  a  los  movimientos  sociales   una  vida margine. Sus verdades seguirán incomodando. 
 
ALFREDO
MOLANO
BRAVO
BOGOTÁ, 1944.

Fotografía: Cristian Garavito
Alfredo Molano Bravo  bogotano  nacido en 1944, es Durante su formación  como  sociólogo a mitad de
un     sociólogo,    escritor  y    periodista     quien   ha su carrera,  la facultad entro en crisis gracias a dos
dedicado  su vida  al estudio del campo colombiano, vertientes  muy marcadas,  por un lado el enfoque
con  el  fin  de   dar  cuenta  de   las   realidades   que académico   norteamericano,   funcionalista  y  por
habitan  es  estas  zonas  rurales  de  Colombia  bajo otro una  mirada crítica  sobre  las  realidades  que
una  mirada  sociología  y  mezclado  con  un ímpetu estaba  viviendo el país  ocupado  por  académicos
literario,  ha   logrado  consolidar  una  mirada  a  las formados    en   la   Alemania    de    los    años   50;
problemáticas   de   movimientos   campesinos,    las "profesores    muy    conocedores   del    marxismo
organizaciones   de  defensa   de  la   tierra,  comuni- académico,  de la filosofía  clásica alemana" afirma
dades afectadas por la violencia, entre otras. Molano,    decidido    de    aprovechar   esta    crisis
intelectual  estudio lo mejor  de cada  vertiente: “la
Se crio en una finca ganadera y agrícola,  junto a sus cercanía con el barrio, con la vereda, pero también
padres,  hermanos,  primos y  tíos,  sus amistades se esa  formación  de biblioteca,  de  academia pura".
forjaron entre sus vecinos e hijos de los campesinos (Cienciagora,  2006) Conocimiento  que  obtuvo de
con quienes en  medio de  cultivos de  papa,  trigo  y profesores   de la  altura de   Orlando   Fals  Borda,
vacas se  sentaba  horas a  oír las historias y cuentos Camilo  Torres,  Eduardo  Umaña Luna  y  Gerardo
de sus  amigos,  conociendo  las diferencias sociales, Molina.
las  injusticias con el  campesinado y  la vida rural de
las  montañas andinas,  de  esta  forma  fue  concibi- Seguido  de su  formación,   trabajo  junto  con sus
endo una  personalidad  analítica,  critica,  sensible y compañeros  con el Incora  para apoyar el proceso
rebelde  siendo  esta  la  principal  razón  por  la cual de la Reforma  Agraria concebida  por  el gobierno
decidió estudiar sociología.  de Carlos  Lleras  Restrepo,  experiencia que le dio
un  segundo  acercamiento  de  conversar  con  los
Bajo la tradición académica de la familia, sus padres campesinos    y     conocer     más   elementos   del
habían  tramitado  su  entrada a  la   Universidad del conflicto   social  que en  ese entonces  se vivía  en 
Rosario  con  el  fin  de  convertirse  en  un  abogado las  zonas   rurales del país.   Entre 1972 y 1975  se
más,   sin    embargo   Molano    se    presentó    a   la vinculó   a   la   Universidad   de   Antioquia   como 
Universidad  Nacional  de  Colombia sin esperar una profesor,    en    donde      participo      en    grupos 
respuesta afirmativa,  no obstante  hizo  parte  de  la  extra-académicos   organizados    por   Estanislao 
segunda  generación  de sociólogos  en la década de Zuleta    donde   se trabajaba    de   temas    como 
1970  en  uno  de los  centros  intelectuales  elemen- economía       política,     filosofía,       literatura     y
tales  para la  segunda  mitad del  siglo XX en el país, psicoanálisis, contribuyendo a encaminarse  hacia
fue discípulo de Orlando Fals Borda. una sociología  más humanista y critica. 
"MI OFICIO DE
ESCRIBIR SE
REDUCE A EDITAR
VOCES QUE HAN
SIDO
DISTORSIONADAS,
FALSIFICADAS,
IGNORADAS".

Viaja   a   Europa   entre  1975  y  1977  para   cursar Para Molano  los principales  rasgos de  la  historia
estudios en la Ecole Pratique de Hautes de París, en de Colombia  se  resumen en  dos temas,  por una
busca  de   estudiar   su   doctorado.  A   su   regreso parte     esta    colonización   y    la    violencia.   "La
Alfredo Molano decide  estudiar la renta de la tierra colonización  ha  sido  la  forma  como la nación se
escogiendo  los   llanos   orientales    con   el   fin  de ha formado, como ha reaccionado  a la concentra-
realizar una sistematización  estadística del sistema ción del poder  y de la tierra,  a  las desigualdades.
productivo de la comercialización,   mediante el uso Encierra  la    historia   nacional porque   tiene  una
de encuentras,  no obstante  fue en  este trabajo de dinámica   propia.   Comienza a  ser un proceso de
campo, en donde toma la  gran decisión  de su vida; apertura  de  la  selva,   pero   termina   siendo   un
dejar atrás esa sociología  académica, tradicional en proceso   de   concentración   de  la  tierra y  por lo
donde las encuestas y estudios  estadísticos son los tanto   siempre  está   acompañada   de   violencia"
protagonistas y mejor dedicarse a las historias de la (Cienciagora, 2006)
gente  que  mediante los relatos  y  cuentos  nutrían
más sus trabajo. Desde   1985,   Alfredo Molano  ha   escrito  quince
libros de los  que se destaca  Desterrados, Trochas
De esta forma sus textos se han considerado pocos y fusiles,  Selva adentro: una  historia oral sobre la
ortodoxos por la academia  universitaria,  al romper colonización   del  Guaviare  y  Los años del  tropel:
con  la  tradición  académica  al  tratar  de   capturar relatos sobre la violencia. 
todo el material  de la historia  personal de la gente,
recolectando  la historia  del común y  corriente, así
Alfredo Molano   no  solo  se   ha  convertido  en  un
excelente  conversador  así  mismo  es un excelente
historiador  y  gran periodista.  Que ha  enfocado su
mirada al  estudio de los  procesos de  colonización,
la guerra de los años 50 y los conflictos sociales que
se generaron  desde la  reforma  liberal de los  años
30. 
¿HA LLEGADO
EL DÍA?

JIDWAR RODRIGO
GUERRERO PRADA
Estudiante de sociología,
séptimo semestre.
L
         a  venida  del Hijo del  hombre  será manifiesta
dice la  Biblia en Mateo 24:26-44,  relatando  la llega-
nos  se   apresuran   a   saludarlo  y  presenciarlo  de
frente.  Mientras  tanto,  al  ritmo  de una sonora (no
precisamente  la  de ángeles descrita por la biblia en
da del  señor  Jesucristo a la tierra  y proclamando la el libro de Mateo)  se escuchan  los ritmos colombia-
aparición en el cielo  del hijo de Dios.  Se  anuncia  la nos que  adornan  el  solemne  evento.  Este  primer
señal  de  su  venida.  A  esto  se  le  suma  -según  la encuentro  no  podría  terminar  sin  el  saludo  a  las
Biblia-  el envío de los Ángeles quienes presenciarán víctimas  de  la  guerra. Hombres mutilados, ciegos e
e  interpretarán  un armonioso ritmo, anunciando la inválidos  reciben  con ansia el tan deseado saludo o
llegada de Jesús a la tierra. Antes de su venida habrá contacto  con  este personaje. Cámaras y luces pare-
guerras   que   no   impedirán   la   venida   del señor cen  no  detenerse,  filman  la  presencia del máximo
Jesucristo   y   habrán  falsos  profetas  que cortos se representante  del instituto terrenal de Dios, en me-
quedan ante el ímpetu de Jesucristo.   dio  de  ello -ven  mis ojos-  la  bendición  de  caman-
dulas,  paños,  aguas  y  otros elementos que empie-
Pienso en ello y reflexiono…. zan  a  cobrar   importancia  para  los   fieles  en este
primer  momento  y  durante  toda  su  visita en esta
Hoy  06  de  septiembre  de 2017 a tan solo dos días tierra.
de  la  llegada del santísimo Papa  Francisco, la fiesta
ya está hecha. Los  operativos  de  seguridad empie- En  el  camino,  multitud  de  fieles  lo  esperan, unos
zan a  anunciarse  en los noticieros, las calles rodea- corren,  otros  se  abalanzan,  toman  fotos, se sacan
das de publicidad, los artículos alusivos a la visita y a selfies  y  enseñan artículos religiosos con un propó-
la figura del  papa  se comercializan abundantemen- sito  aun  incomprendido  para  mí.  De  repente,  las
te; los medios anuncian repentina y frecuentemente cámaras   que  cubren  la  transmisión  del  noticiero
su  llegada,  pero,  sobre  todo  el  furor  acerca de la que  yo  presencio, me muestran un fenómeno muy 
visita    del   papa   comienza   a   hacer   eco   en  mí.
Mientras   amanece,   el   noticiero   me recibe con el
anuncio   de   la   llegada  del  sumo   pontífice como
noticia en primer  plano.  Los  medios  inundados en
la  emisión  del  suceso  me  traducen la importancia
de la  visita  de  tal personaje, por lo que decido sen-
tarme  a    presenciarlo   a   través   del   cubrimiento
televisivo.   Lo   que   puedo   captar   en   el    primer
momento   del   suceso   es   que   en   su   llegada lo
acompaña   Juan  Manuel  Santos,  la máxima  repre-
sentación de Colombia, en compañía  de  un  jerarca
de la Iglesia  católica;   eufóricos  por  los gestos  que
muestran   sus   rostros,   el    tan    anhelado   sumo
pontífice y  el  presidente   median   un   saludo,   las
monjas  -quienes  parecieran   ángeles-  acompañan
con  banderas  y  aplausos  la expresión máxima del
fenómeno   religioso:   la   llegada  un personaje que
encarna la  esperanza de un pueblo sediento de paz
y armonía. 

Centenares de  personajes  (miembros  de  la Iglesia


Católica,  funcionarios  públicos o civiles)  conmocio-
nados   acompañan  al Papa Francisco, incluso algu- 
PAPA FRANCISCO:

Y QUISE VENIR HASTA AQUÍ


PARA DECIRLES QUE NO ESTÁN
SOLOS, QUE SOMOS MUCHOS
LOS QUE QUEREMOS
ACOMPAÑARLOS EN ESTE PASO;
ESTE VIAJE QUIERE SER UN
ALICIENTE PARA USTEDES, UN
APORTE QUE EN ALGO ALLANE
EL CAMINO HACIA LA
RECONCILIACIÓN Y LA PAZ

Una de las frases del sumo pontífice en su visita a Colombia, en la que


aboga por La Paz y la reconciliación del país, un tema central en su
visita.
particular:    sus  fieles se persignan una vez el sumo
pontífice ha pasado  frente  a ellos. Mis ojos  eviden-
cian  que  la  llegada  de este personaje  a esta tierra
ha  logrado  congregar   más personas que la guerra
anterior a esta visita. 

Logro    conseguir   una   boleta  para  presenciar  el 


encuentro  con  los  jóvenes   en   la   Plaza   de  Bolí-
var   y   me   llevó   una gran sorpresa   cuando noto 
que   mi  boleta  es  apta   para   la  eucaristía que se
realizará   el   mismo   día    en    el    Parque    Simón
Bolívar.   Sin  embargo,   desde   el  noticiero  decido
acompañar    los    dos    sucesos   por  la  facilidad  y
comodidad    que   me   permite  presenciarlo desde
allí. Al día siguiente,  el boom  mediático no cesa,  su
encuentro  en Villavicencio sorprende, pues la canti-
dad   de  personas  que  congrega es exorbitante, al 

igual  que pasaría el 9 y  el 10 de septiembre


en  Medellín  y  Cartagena  respectivamente.
En  estas  ciudades,  sus fieles lo acompañan “¡NO LE TEMAN AL
durante  los recorridos, lo de Bogotá se repi-
te: un personaje que desciende de los cielos
FUTURO!
y encarna la esperanza de la paz es el prota- ¡ATRÉVANSE A SOÑAR
A LO GRANDE!”.
gonista en Colombia, país donde ésta no ha
sido conocida completamente.

Nunca   antes  ningún  otro profeta o venido PAPA FRANCISCO, REFIRIÉNDOSE A LOS JÓVENES DEL
PAÍS
de   algún   otro   lugar   habría   congregado
tantas  personas  juntas.  Se trata del mismí-
simo   Papa   Francisco   a  quien   mi  mamá
comparó   con   Dios,  a   quien el presidente
Santos   asemejó   al   Salvador,   a  quien los
medios   de  comunicación declararon como
Anhelado y Prometido  y  a  quien  el pueblo
colombiano  declaró  como  el  Elegido  para
este país.  Mientras tanto, abominado por el
suceso  me pregunto si ha llegado el día ¿Ha
llegado  el  día  en  que  el  sueño  de vivir en
paz  y  dejemos de  matarnos sea realizable?
Al  mismo  tiempo,   me   pregunto  por   ese
fantasma  que  recorrió  Colombia (el fantas-
ma  de  la  esperanza)  que algún día fue tan
impensado   e  inconcebible,  rechazado  por
muchos  y  vivido por otros. Ese fantasma se
personificó    en    el    papa    Francisco   que
descendió   de   los   cielos  y  rompió con las
guerras anteriores. 
EL FUTURO DE
LA IZQUIERDA
EN UN
MUNDO EN
 CONVULSIÓN
CONFERENCIA FINAL CONGRESO
ALAS 2017, EN CONMEMORACIÓN
 DEL 50 ANIVERSARIO DE CLACSO

CON LA PARTICIPACIÓN DE JUAN


CARLOS MONEDERO (ESPAÑA),
CONSTANZA MOREIRA (URUGUAY),
ESTELA DE CARLOTTO (ARGENTINA),
JOSÉ PEPE MUJICA (URUGUAY),
DILMA ROUSSELF (BRASIL) Y ÁLVARO
GARCÍA LINERO (BOLIVIA). 
Conferencia Final
El futuro de la
izquierda en un
mundo en convulsión  

Del  3  al  8  de    diciembre  se   llevó  a  cabo  el   XXXI al respecto, la nota  editorial  publicada el día 6
Congreso   de   la     Asociación    Latinoamericana   de de   enero    en    el   diario      El  País    -titulada
Sociología  ALAS en el que participaron cerca de  6000 “Sociología sesgada”- se  manifestó  afirmando
personas,  se   contó  con   la  presentación   de   4000 que  pese  a  las  diversas   problemáticas   que
trabajos  distribuidos en  26 grupos de trabajo,  y  130 aquejan a  los países  de  la región, el congreso
paneles    temáticos    a   cargo   de    especialistas.   El tuvo   una   clara    influencia   de   la   izquierda
congreso,   que  ha   sido   realizado   cada   dos   años política latinoamericana, por lo  que se cuestio-
desde   1951,   contó     con   la   participación   de   es- naba  el  rigor  científico  del evento. Como res
pecialistas y conferencistas  principales que nutrieron puesta  a  esta  nota,  Ana  Laura  Rivoir y Jaime
el  debate  académico  en   torno   a   Las encrucijadas Ríos Burga (presidente  y  vicepresidente  en su
abiertas  en   América Latina, la sociología en tiempos orden)  de ALAS, dirigieron  una carta en la que
de cambios; así,   académicos   como   Saskia   Sassen, se  expresaba  la pluralidad  de  temas  aborda
Jessé   Souza,   Gerónimo de Sierra,   Tomás   Moulián, dos en el evento, la  participación  de  académi-
entre   otros,   tuvieron   un   espacio   destinado  a  la cos de  toda  índole, el  debate  presente en  to-
discusión   de   puntos cruciales   para   entender   las dos  los  espacios  del  congreso,  como  puntos
realidades    latinoamericanas    hoy. que  desmentían  la posición presentada  en  la
nota  del  diario ya  enunciado. Pese a lo anteri-
El  congreso  concluyó  con  un evento  destinado a  la or, resulta pertinente  la  generación de espaci-
conmemoración  del  50  aniversario  de CLACSO  –co- os de discusión en torno al futuro  o los  desafí-
organizado  por ALAS  y   CLACSO–,  titulado  El futuro os  de  la  izquierda  latinoamericana,  en  tanto
de la izquierda en   un   mundo en    convulsión;   este que este punto  configura  muchas  de las diná-
espacio   contó  con  la  participación  de  importantes micas que se dan en cada uno de los  países de
académicos y   líderes   políticos   como   Juan   Carlos  la región.
 Monedero       (España),           Constanza         Moreira
(Uruguay),    Estela  de  Carlotto       (Argentina),    José De esta  manera, se  presentan  a continuación
Pepe   Mujica    (Uruguay),  Dilma Rousself   (Brasil)   y los  principales  puntos   planteados  por   cada
Álvaro  García   Linera  (Bolivia). uno    de     los    académicos/líderes     políticos
invitados  a   la   mesa,   deseando   que   sirvan
A pesar   de la   alta   participación  de asistentes  y  la como elementos de análisis y debate.
discusión   dada   en  la   mesa   de   cierre,  el  evento
suscitó   controversia   en   tanto   se   cuestionó   una
posible  politización  o    sesgo  político  del  congreso; 
NICOLAS TROTTA debido     a  que  tildan  de  manera peyorativa a los
movimientos   sociales,    procesos   populares,   los
Participante en el primer panel denominado ‘’El Estado, cuales     buscan    crear    marcos    regulatorios;
la   denominación   y   los   desafíos  de  la   igualdad’’ ; finalmente  Nicolás Trotta manifiesta la importancia
abogado  y  rector de la  Universidad Metropolitana  de de    los   procesos   populares,    sindicatos,    como
Argentina,  aborda  los   principales   desafíos   para   la generadores   de    cambio y   transformadores    de
promoción   de   la   igualdad, la     justicia   social  y   los realidades   que   luchan   en contra de los múltiples
limitantes del desarrollo   en   Latinoamérica;  inicia   su problemas     sociales,    los   cuales   traen    consigo
intervención   agradeciendo a   CLACSO   y   enuncia   la desigualdad y  distinción,  existente en la  economía
importancia      de      gran      presencia   de    personas causada   por   el    paradigma   de    neoliberalismo,
preocupadas por los desafíos   en   el    contexto actual; corriente  económica  definida   por    Nicolás Trotta
teniendo en cuenta los desafíos que existen para lograr como     individualismo,      hace    énfasis     en     la
una justicia social en el continente, expone casos claros construcción   de    alianzas    entre    la    academia,
en países de  América   Latina,   tales   como, Honduras, sindicatos y de ésta manera dejas los  prejuicios de
entendido como  un  laboratorio  de pruebas, posterior lado. 
golpe de Estado, además de la influencia de la derecha,
la cual busca por medio del fraude,    impedir la victoria  Termina  su  intervención   con la frase ‘’En la calle
de expresiones  progresistas; el caso  de Argentina  y el codo a codo somos muchos más que dos’’, del
surgimiento   del   autoritarismo   en   el   gobierno    de reconocido    escritor     uruguayo  Mario  Benedetti.
Mauricio Macri, actual presidente,  a raíz de esto se han
producido,    asesinato    a    jóvenes   y    persecución a JUAN CARLOS MONEDERO
opositores; como tercera instancia se refiere al caso de
Uruguay, en   donde han detenido a dirigentes sociales, Juan    Carlos   Monedero  es   politólogo, escritor   y
quienes buscan generar cambios en pro del desarrollo; profesor    titular   de      ciencias     políticas     de   la
en el caso de Brasil, la persecución al partido de los Universidad     Complutense   de   Madrid;   inicia  su
trabajadores;   con   respecto a  lo anterior es notoria la intervención agradeciendo a América Latina ya que
desigualdad    que   existe     en    Latinoamérica     y    la sus    conocimientos en   gran parte se los   debe   al
concentración     del     poder    en manos   de   los   más coraje que ha tenido el continente en la manera en
poderosos y con mayor influencia en   cada país; Trotta que      enfrenta         las        situaciones      actuales;
explica las causas que trae  consigo las   malas políticas seguidamente    afirma   que     el     mundo   ha  ido
macroeconómicas      de   los   partidos   conservadores, cambiando       significativamente,      nombra       las
problemas sociales como   la   pobreza   y   desigualdad problemáticas actuales más   comunes que aquejan
económica; también hace énfasis en el problema actual el       mundo    como   la    corrupción,   desigualdad,
de  las  sociedades   y   sus   malas   decisiones    en    el persecuciones, represiones y  catástrofes  naturales
momento    de       elegir    a      sus     mandatarios    y que día por día se han   venido   incrementando;   se
posteriormente la  constante aprobación en cuanto a la refiere al neoliberalismo como  un   sentido   común
acumulación de   poder    y    riqueza    existente   en los que         está      creando     un        orden         nuevo
grandes latifundistas;   hace  referencia  a   la   falta   de contrarrevolucionario,   el   mismo   es una ideología
compromiso existente  en los medios de comunicación  invisible que no es posible 


identificar   fácilmente,  pero es  ahora  el  eje central Finalmente  expone  ciertos  elementos  de  reflexión
mediante el cual se lee todo hoy en día, es decir, una que  ha  construido  el  Estado  en  la   política   como

Our Staff.
concesión mercantilista de la    vida,     enuncia    una entramado del neoliberalismo, entre ellos  el  miedo,
utopía   del  neoliberalismo en donde    logra   captar guiado a través de la mercantilización en los ámbitos
los ámbitos  más    importantes y  legítimos como   la de  la  realidad humana  y  elementos  cotidianos; en
familia,   el    papel   de     la    iglesia,    además      del segundo lugar, él  denomina ‘’burbujas  culturales’’, a
debilitamiento de los partidos   políticos,   sindicatos; ciertos   elementos    cerrados   en   donde    solo   se
es allí  donde interviene el  neoliberalismo  mediante intercambia  por   medio   de dinero, lo anterior hace
una lógica  mercantilista, la   cual   promete   cumplir parte del miedo y tiende a reducir   la libertad  de los
sueños   y   garantizar los mismos mediante ámbitos individuos,  quienes   se  ven  involucrados  en  hacer
económicos,  ésta práctica la denomina  Juan  Carlos parte de  estructuras  económicas; seguidamente  se
Monedero  como   el deseo   aspiracional   que   hace refiere a la delegación política, la cual se convierte en
olvidar   de    momento    las   situaciones    a    través la   entrega  del   poder  a   los  representantes   para
de     métodos      vicarios      como        el          dinero. cumplir  con   metas   políticas   propuestas,  de  ésta
manera, los partidos político se ubican en el estado y
Juan    Carlos    Monedero   menciona   ejemplos   en no es la  sociedad  como   debería   ser  para  otorgar
Europa  en  los  que  el  neoliberalismo  y  ese  deseo soluciones  a   la  misma;   Juan    Carlos     Monedero
aspiracional  que él menciona  en su  intervención es presenta  además las   alternativas   existentes   para
evidente; en primer momento el caso de sectores de combatir  con    el     sentido     común    denominado
limpieza, quienes se consideran  de clase media y en neoliberalismo, en primer lugar se deben separar los
otros casos de clase media alta, lo que conlleva a ese partidos de  los cargos institucionales para que no se
deseo   aspiracional   que hace  olvidar   convicciones enajenen,  segundo,  estar  presentes  en   las  luchas
propias;  el  segundo   ejemplo   corresponde   a  una sociales, siendo partícipes de las mismas, generando
compañía  de   transportes   mejor   conocida   como así capacidad  de  liderazgo,   finalmente   soluciones
Uber, la  cual  no  paga   impuestos   y  quebranta   el dinámicas    al     funcionamiento     actual     creando
sector  del  taxi,  éste  considerado   como  un  sector dualidades,  es  decir,  que  exista  relación  recíproca
municipal     regulado,   es   claro  en    los    ejemplos entre el  consumo y  la sostenibilidad;   tradiciones  y
mencionados  la  lógica   mercantilista   es  la que  las progreso;  propiedad  privada   y    bienes   comunes,
actividades están inmersas. estado nacional y  globalización, por  último  relación
Siguiendo   con     la   secuencia   cronológica    de   la entre el liderazgo y la participación.
intervención, enuncia   los logros   de  la    Revolución
Rusa,  acontecimiento  llevado  a cabo entre marzo y
noviembre     de  1917   en   el   que   las    principales
influencias    ideológicas    fueron   el    socialismo   y
comunismo,  en  éste  suceso,  se   obtuvieron logros
como  la  jornada  de  ocho horas,   sanidad   pública,
derecho al  voto,   educación pública,   sin   embargo,
como menciona Monedero, el neoliberalismo quiere

‘’En la calle,
intervenir   los   logros   obtenidos   e interponer   las
lógicas    mercantilistas   que   se   evidencian   en   el

codo a codo
contexto   actual en ámbitos   políticos y económicos,
es decir, no hay elección voluntaria sino al  contrario,
se realiza   mediante   intereses   individuales;   como

somos mucho
bien    enuncia    Monedero,    existe   cierto    control
mediático     en      el      que   presentan     ideologías

más que dos’’


conservadoras,    creando   un    derecho   penal   del
enemigo, así es como define  Juan Carlos  Monedero,
a aquellas prácticas en las que   existe  cierto  control
social  como  estrategia de  distracción en  la  que  se
desvía la atención del público. Mario Benedetti 
CONSTANCIA MOREIRA
Estado   al   mismo   tiempo    fue    instrumental 
 al fortalecimiento de la   subalternidad   política,
Constancia  Moreira es licenciada en filosofía y doctora en
 esto     no    quiere    decir      que     hubiera    un
ciencia política,   es    reconocida  por pertenecer al Frente
debilitamiento  de  las  menos”    organizaciones 
Amplio     siendo    precandidata     por   este  partido   a  la
populares,  para ejemplificar esto  nombra   a los
presidencia    de     Uruguay    en      2014,    comienza    su
diferentes    frentes     amplios     existentes     en
intervención   agradeciendo  la  participación  a  todos  los
latinoamérica    que     crearon     plataformas   
asistentes a las mesas, exhorta el  trabajo    del   congreso
políticas    con        bases   populares, añade  que 
como   una   luz  progresista en  una latinoamérica que ha
  no   cree que      la      izquierda    tenga muchos
empezado  a  permearse   por una ola conservadora en la
votos      y       pocas        ideas   o   en  sentido
política en América con Trump, Piñera,  Macri, entre otros.
contrario sino que la izquierda  es   un campo de
Continúa hablando sobre   la izquierda en latinoamérica y
batalla y ha tenido que luchar, entre otras cosas,
las ideas   que   nacen   todos   los días de esta, añade que
contra        parlamentarios             conservadores,
ideas no    faltan   pero   la pasión  cada vez se disipa más,
xenófobos y racistas.   Termina   con la frase  “La
aclara que esta corriente ha  tenido   transfiguraciones   y
democracia política cambió de  vestido, se volvió
que   no     solamente     se         debe    proclamar      como
femenina, tres    presidentas,   tuvimos la tasa de
antiimperialista  sino  antipatriarcal  y la  descolonizadora,
presidentas  mujeres  más altas del mundo, pero
idea   traída    de    Ecuador    y     Bolivia.
mencionó a otras   mujeres que luchan todos los
Celebra   la   mesa  que continúa con Álvaro García Linera,
días [...] a Montaño  en  Bolivia, a Camila   Vallejo
Dilma Rousseff,  José  Mujica,  entre  otros,   destacandolo
en Chile y  por    supuesto   siempre   a   Milagros
como un panel de la dignidad latinoamericana,  exhorta a
Salas,   siempre ” y “ la  izquierda  no precisa solo
los   estudiantes  resaltando el   legado  de Aristóteles que
votos, la izquierda lo que precisa es conquistar la
enmarca  las ciencias sociales   como transformadoras del
imaginación y el  corazón   del mundo, nada más
mundo y en este sentido no  hace un llamado de atención
ni   nada    menos". 
para que los jóvenes no sean  neutros respecto a ninguna
visión    de    la   vida.
Continúa   acentuando    que    la  magnitud de la reacción “ la izquierda no precisa solo
conservadora  es    proporcional   a    los    avances    de  la votos, la izquierda lo que
izquierda,   ejemplifica   esto   con  la  política del uso de la precisa es conquistar la
marihuana en Uruguay, de la coca  en  Bolivia y en general
imaginación y el corazón del
la   lucha    que    algunos    dirigentes      latinoamericanos
han   impuesto    a    los   acuerdos comerciales       traídos mundo, nada más ni nada
por    países     capitalistas.   Termina    su     participación menos"
mencionando   al   Estado,   democracia e igualdad, añade
                                                 Constancia Moreira 
que el Estado primero  se   fortaleció  políticamente,  este 
ALVARO GARCÍA LINERA  onar la economía (entendiendo esta como un me-
canismo para satisfacer necesidades) fallará en su
Álvaro García Linera,  vicepresidente de Bolivia, empi- política.
eza   su aporte  agradeciendo  la  participación  en  el
congreso y la invitación al panel con miembros  reco- Otra  enseñanza  es  el  debate entorno a cómo se
nocidos en toda latinoamérica y  en  la  sociología  en construyen  hegemonías  y  liderazgos, si  bien  en
general, empieza precisando algunos  puntos de eva- en la  construcción  de  un  discurso  es  aceptable
luación del rol y los retos que tiene la  izquierda en el dejar de lado a  varios sectores  de  la  sociedad es
futuro para esto empieza  ejemplificando los avances tos pueden ser  influenciados por  políticas conser
de la izquierda  explicando  como hubo  una  reconfi- vadoras,si por el  contrario,  el discurso  se  amplía
guración  de  una  izquierda   testimonial,  intelectual, a  estos  sectores,  se   irradia  la  hegemonía  pero
sacrificada (heroicidad fallida en los años 60,70,80)  a puede perderse el núcleo  fundamental que  en el
una   izquierda   progresista  revolucionaria. Por  otra caso  de la izquierda  son  los  sectores más humil-
parte menciona que  el  neoliberalismo  se  ve  en  su des los cuales nunca  abandonan,  los  pobres,  los
máxima expresión en esta última  década y se puede obreros  y  los  humildes  no dejan la causa. Conti-
evidenciar con las cifras que exponen que la pobreza núa mencionando que un proceso  revolucionario
aumentó  en  más del  doble en  América Latina  pero es convencer y conquistar pero  también es derro-
que entre  2000  al  2015  los  gobiernos  progresistas tar. La durabilidad de un proyecto  y  un  gobierno
antes mencionados lograron disminuir la pobreza de progresista radicará  en  la  capacidad de transfor-
210 a 140 millones  de  pobres.  Posteriormente com- mar  no  solamente  la  economía  o  solamente  la
parará las políticas de  la  izquierda en  latinoamérica educación, ni solamente  reducir  la  pobreza  sino
expresando que hay un visible  crecimiento de la  cla- que es decisivo transformar las estructuras comu-
se media,  una  reducción  sustancial de la  pobreza y nicacionales y cognitivas que tiene la sociedad,  ló-
extrema pobreza, los sectores más  vulnerables en la gicas y morales anidadas en los comportamientos
sociedad como los son  indígenas, campesinos, muje- colectivos de las personas. 
res, entre otros  han  tenido  un  aumento  de sus  in-
gresos en promedio en el continente  entre un 10% y
15% fruto de un conjunto de políticas sociales, tambi-
én prevé que  la izquierda ha  priorizado  lo social, de
presupuestos que asignaban  un 10% para temas so-
ciales en  2000 para el  2015 este  promedio  era 15%
en cada país, entre ellos se ubicaba protección social,
educación y salud.

Así como Linera  menciona  los logros de la izquierda


afirma que hay bastantes errores en los que ha caído
pero que estos deben superarse de  manera rápida y
deben dejar enseñanzas, menciona  el  hecho  de  ser
oposición y  cómo  lo  más  importantes es la idea,  la
esperanza, el proyecto  movilizador  cautivador, y  cu-
ando se  es gobierno la esperanza  debe ser igualme-
nte importante pero es  la  economía en la que  debe
recaer toda la importancia del gobierno, un gobierno
progresista y revolucionario sin capacidad para gesti-
Estela De Carlotto Las mujeres del  movimiento  son  mujeres  comunes,
amas de casa, nunca se imaginaban recorrer  tribuna-
Representante  de Las Abuelas  de Plaza de Mayo, Es- les presentando  averiguaciones de paraderos, lo que
tela comienza agradeciendo la invitación a Clacso, co- se entendía rápidamente  fue  que  por  la impunidad
mienza introduciendo la historia  de las abuelas, en la con que  permitían  las  desapariciones sus peticiones
defensa de la  democracia  y  derechos  humanos,  las solo podían ser respondidas por  un  instrumento  in-
mujeres que hacen  parte  del  movimiento  nacen en ternacional apropiado. Hace poco  la derecha volvió a
plena  dictadura,  son  mujeres  que  se  preocuparon Argentina y con  ella se  disminuyeron las  condenas a
por sus hijos y por  sus  nietos,  llevan  cuarenta  años los culpables de los hechos antes mencionados con la
luchando hasta en su entorno familiar  cuando su  lu- llamada Ley 2x1que rebajaba a  la  mitad  la  condena
cha se invisibilizó al naturalizarse la situación violenta de los autores de esos hechos pero  con  un  manifes-
de su país. Esta situación  se  refiere a la  persecución tación del pueblo argentino inconforme  con esta me-
de todo aquel que estuviera en  contra de los proyec- vida logró que el  congreso  nacional  sancionara  una
tos económico  y  políticos de  aquella  época sin  im- ley para que el fallo de la corte se  revirtiera. Lo  ante-
portar su sexo, edad,  profesión  o  religión, se  repor- rior  demuestra  que  el  movimiento de  los  derechos
tan cerca de  30.000  víctimas,  existieron más  de 600 humanos  sigue  activo y  fuerte para defender lo con-
centros de detención y tortura clandestinos en donde quistado y avanzar sobre lo  pendiente, esto es lo que
llevaron a varios de sus  hijos  como  prisioneros para considera Estela es el principal reto en los tiempos de
ser interrogados  y luego  asesinados, esto las  llevó a crisis. 
vislumbrar por primera vez y  de forma memorable el
término  “desaparición” ya que luego de estos suceso Son  conscientes  que  demandar  justicia  no solo son
el General Jorge Rafael Videla en 1976 anunciaría que estas acciones, que aparte de esto  a sus  hijos  se  los
los desaparecidos “no  están ni vivos  ni  muertos”, es- llevaron por  demandar  justicia,  equidad, un  país sin
tos hechos se  conocieron  en  todo  el  mundo  por  ir represión   y  organizado   por  eso  el  movimiento  se
más allá de la desaparición, llegaron al  robo de  hijos mantiene en estado de alerta para cualquier injusticia
de capturados,  niños que nacieron  en  cautiverio  en que se vislumbre  y en donde  la  unidad  que  han  lo-
los   centros   clandestinos.  Cuarenta   años   después grado como movimiento pueda ayudar este presente.
esos  niños  son los llamados desaparecidos vivos, los  
que serían nietos de las Abuelas de La plaza de Mayo.
Fueron   aproximadamente   500  niños  robados  con
identidades diferentes y que  hasta  el día  de  hoy  se
han encontrado solo  125  niños/adultos  a los que  se
les ha logrado recuperar la  identidad  y  sus  vínculos
familiares biológicos a partir del regreso de  la  demo-
cracia. 
Además menciona que para  mitigar  condiciones de
Dilma Rousseff desigualdad en Brasil, se llevaron a cabo actividades
de distribución de riqueza,  regidas  mediante  políti-
Dilma Rousseff es una política  brasileña, ex preside- cas públicas que  buscaban  generar  homogeneidad
nta de Brasil, trascendental trayecto  y  participación frente a los recursos; también acceso a la educación
política, su intervención inicia con una breve presen- y vivienda  de las personas más vulnerables del país,
tación del moderador del panel,  quien  resalta el co- expone que uno de los propósitos del Estado  es ga-
mpromiso  que  tiene  en cuanto  a proyectos  como rantizar vida digna e invertir dinero público en la  co-
‘’luz para todos’’ programa  en  Brasil que tuvo como munidad, impidiendo el  incremento de  la  miseria y
objetivo satisfacer un  recurso  básico como es la luz reduciendo la pobreza,  dando  acceso a  programas
de manera  gratuita; además  se  conoce  como  una sociales.   Expresa  que  existieron  tres  razones que
gestora e intelectual transversal; ya  en la mediación crearon crisis económica; en primer lugar, el  impac-
de Dilma en el panel, destaca la importante  presen- to fiscal que cae en  la  recaudación, segundo  la sali-
cia  de cada  uno de  los  asistentes  en  la mesa ade- da de Estados  Unidos  del  programa  de  expansión
más de los integrantes de  CLACSO;  Dilma  Rousseff monetaria, lo que implicó una  variación  económica
se refiere en su intervención en  primer  momento a y gran presión sobre la inflación  debido  al desequi-
los golpes producidos por el  neoliberalismo,  expre- librio de la  producción  y  finalmente  la  producción
sa que el continente  Latinoamericano es uno  de los de la economía china, la cual  impactó en  la  desace-
continentes más desiguales; enuncia el paso que dio leración de la magnitud  económica;  Dilma Rousseff
Brasil   en  la  abolición   la  esclavitud,  sin  embargo, sustenta que cuando hay  una  crisis  económica,  se
resalta que fue el último país en darle fin a  dicho ré- deben consolidar  otras políticas  que  no  deben ser
gimen social en el siglo XIX; la misma década fue  im- democráticas principalmente, sino que deben ir  gui-
portante ya que se constituyó  una  perspectiva dife- adas al cumplimiento de los proyectos y  programas
rente al rechazo del  neoliberalismo buscando forta- que vayan en ventaja de disminuir las problemáticas
lecimiento de mercados  internos,  crecimiento  eco- económicas. Finalmente  hace  referencia a los apor-
nómico  dejando  de  lado  dictaduras  militares  que tes significativos de Brasil a nivel económico  social y
atentaron   contra  las  prácticas  mencionadas,  éste geopolítico, en la relación importante con las  BRICS,
proceso de fortalecimiento conllevó  a una integraci- el cual es un bloque económico  que busca poner en
ón   Latinoamericana   mediante  la  construcción  de duda el actual orden mundial y empezar a desplazar
UNASUR como una entidad u organismo  de  ámbito a  grandes    economías  mundiales  como  Europa  y
internacional el cual tiene como  objetivo  la constru- Estados Unidos; además  menciona  la  participación
cción  de  una  identidad  suramericana,  además  de en  el G20  en  búsqueda  de una estabilidad financi-
generar desarrollo en espacios  regionales;  también era; también menciona el ejercicio  trascendental de
una participación  notoria en el  mecanismo  de con- construir relaciones  con demás  países,  priorizando
certación política, denominado  CELAC, el cual busca con unos en específico creando vínculos de respeto.
articular acciones e  intereses comunes  aportando a
la búsqueda de  resistencia, frente  a  desafíos  a  los José Pepe Mujica
que se enfrentan los países que  hacen  parte  de  di-
cho organismo; Dilma Rousseff hace alusión a  déca- Finalmente, la intervención de  Pepe Mujica inició re-
das cruciales como los 80, 90 y 2000, en las que la se conociendo el carácter de lucha constante  presente
vivían procesos de  desigualdad  evidentes,  puntual- en la humanidad en la que  la  herencia de los  ante-
mente se refiere a  Brasil,  país en  el que  se  generó pasados y los sucesos históricos  configuran el mun-
distribución de espacios regulatorios y  estatales;  se do tal como hoy se conoce; así, afirma que  la izquie-
mantuvieron bancos, estructuras y empresas, de és- rda latinoamericana  se  encuentra  también  involu-
ta manera el Estado intervenía en  la  realidad  social crada  en  este  duelo  permanente,  en el que según
del país para producir crecimiento  económico  y  re- Mujica “nunca estaremos derrotados porque  nunca
ducir la desigualdad, con dichos  procesos  Brasil  lo- triunfaremos definitivamente”.  Apelando  a la histo-
gró pasar de la décima tercera economía del mundo ia de la  izquierda  constantemente, Mujica resaltó lo
a la quinta, progreso importante en la economía. que podrían identificarse como 2 puntos  o  desafíos
 –relacionados  entre sí– que  tiene la  izquierda en la
actualidad.

Para Mujica, uno  de los  principales  errores de la  iz-


quierda en el pasado se relaciona con la no  constru-
cción cultural, según él, nunca  se apeló a  la constru-
cción de una  cultura  distinta  a  la  capitalista,  total-
mente funcional a la  acumulación. Así, es este el pri-
mer desafío de la izquierda, visibilizar la  dominación
que se encuentra en cada individuo  producto  de  la
interiorización de una cultura  enmarcada en el capi-
talismo, reconstruyendo la idea de felicidad humana
que debe involucrar el mejoramiento de condiciones
de  vida,  entre  otros  aspectos.  La  construcción  de
una nueva cultura implica además introducir la  idea
de lucha por la liberación  y  la defensa de la  política
como una forma de mediatizar los conflictos que su-
rgen en el marco de las relaciones  sociales, esto  im-
plica un involucramiento de la  población  universita-
ria que según Mujica juega un papel crucial.

Continuando con la idea  de lucha  por  la  liberación,


Mujica propone que el  segundo  desafío de la  izqui-
erda radica en consolidar una integración en torno a
la idea de lucha por la igualdad  y  un  mundo  mejor,
para el expresidente,  la  igualdad de  oportunidades
debe constituirse como derecho  de partida. De igual
forma, destacó que  buscar  una  integración  implica
incluir otros problemas al programa de la  izquierda,
es decir, leer el contexto de la región para  compren-
der que en la actualidad existen desafíos y retos  dis-
tintos a los de generaciones pasadas –refiriéndose al
problema  de  angustia  existencial  en  los  jóvenes–.
Mujica culmina su intervención retomando que la lu-
cha debe estar motivada por el valor a la  vida y la  li-
bertad, entendiendo que se es  libre cuando  se pue-
de hacer con el tiempo de vida lo que motiva a  cada
persona. 

Conclusión de problemáticas  sociales como la pobreza, corrupci-


ón, brechas significativas en que no existe  homogen-
Teniendo en cuenta los  postulados  de  cada uno de eidad en elementos sustanciales de la realidad huma-
los participantes en el evento de cierre del congreso, na; también es fundamental crear soluciones dinámi-
denominado El futuro de la  izquierda  en un mundo cas que apunten al funcionamiento actual de la socie-
en convulsión; es posible concluir  afirmando  los  re- dad, es decir, consolidar  cierta  integración  entre  los
tos o desafíos con los que cuenta  la  izquierda  en  la sectores políticos, sindicatos, organizaciones  popula-
búsqueda de igualdad y justicia social, los cuales  de- res  y demás organizaciones  sociales que promueven
ben promover el desarrollo mediante transformacio- la participación y compromiso frente a  realidades so-
nes que apunten a generar cambios en ámbitos eco- ciales, que en la mayoría de los casos  buscan el bien-
nómicos, educativos,  pero,  además en la  reducción estar colectivo y transformación de realidades. 
de ideas

EXPRESIÓN:
POEMAS, DIBUJO, FOTOGRAFÍA.
DE LOPE DE VEGA
POR:

MIGUEL URRA CANALES

Enfadarse, atreverse, estar furioso,


áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, comprensivo,
leal, traidor, marxista o animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido y receloso;

huir el rostro al claro desengaño,


a veces,beber veneno como licor suave;
creer siempre que el cielo en un infierno cabe...

esto es la sociología, quien la probó, lo sabe.


EN LÍNEAS
Por:
Martha Sierra García

La ciudad tiene diversas formas de observarla y percibirla,  de las   cuales  se   crea
y   recrea  el  espacio.   En   este   sentido,  Bogotá en lineas manifiesta  una
relación  entre la percepción del sujeto y la realidad construida, la ciudad
Eje ambiental  

La candelaria 
La perseverancia 

Periferia
CIUDAD DE TODOS
POR:

Sergio David Pérez


Sergio Ramírez Orozco

Bogotá, lugar de todos, ciudad de nadie


Lugar donde prevalece el anonimato
Pero ansiosamente buscas ser alguien
Vale la pena preguntarse ¿qué es ser Bogotano?
O ¿vale la pena sentirse así?
Tomar fuerzas, alejarte tristemente de tu cama
Mientras la maldita alarma nunca se calle
Sales para la calle, a veces sin bañarte
Acuérdate de llevar tu abrigo, amiga o amigo,
 Pues hace frío y además luces más elegante
Y tú sabes que en una ciudad llena de nadies
 Es eso lo más importante
Cruza al andén y detente un instante
¿Ha cambiado el lugar desde que sólo eras un infante?
Si contestas que si te preguntaré por los cambios.
 Acaso aparecen nuevas construcciones hechas por un magnate
 ¿Y transita a tu lado gente más elegante?
O tal vez han aparecido muchos centros comerciales
 Llenos de mercancías que te venden necesidades
 Olvidando tus prioridades
Sin embargo no tenemos tiempo para reflexiones
Hay que continuar el viaje
Para eso necesitas transportarte, jum ¡qué visaje!
Te presento varias opciones y me atrevo a dar opiniones
El primero el más usado y el más desgastado
Creado por un alcalde que vilmente nos ha engañado
Con un honorable posgrado inventado
Y hablando de política podrás ver un fenómeno inigualable
Pues veras en ese bus la lucha de clases
Donde el proletariado pelea con el burgués
Por hacer valer su pasaje
Y recordarte que Marx es inigualable
Pues nos advirtió de un futuro no muy agradable
Si logras entrar, procura hacerlo en donde veas
Puerta o ventana
Pues estás ahora en un capitalismo salvaje
Donde te quitan hasta tu aire
Agárrate muy bien y muy fuerte
No hay que sea con un freno
Le des un beso al del frente
También debes estar muy pendiente
 Debido a que hay personas que te pueden hacer cosquillas
Pero para dejarte sin una sonrisa entre tus mejillas
Ya que se han llevado todo lo que habías ahorrado en tu alcancía
Enhorabuena te has hecho con un asiento
Y observas el trayecto
Todo esto es para que reflexiones
Que te sientas orgulloso de ser bogotano
Te lo dice alguien que ama vivir en esta ciudad

Pues es la hermosa capital...

POEMA, CURSO SOCIOLOGÍA


 URBANA, 2017-2
Por:
Paula N. Castillo Acosta
FOTOGRAFÍA

Rambla de Montevideo, avenida prolongada a lo


largo de 22 km sobre la costa del Rio de la Plata.
Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos
S.A. (CUTCSA), empresa de transporte más grande de
Uruguay con operaciones desde 1937.

Avenida 18 de Julio, principal calle de Montevideo.


Desde su inicio en la Plaza de la Independencia hasta
su final en El Barrio de Tres Cruces, la avenida cuenta
con 3Km de longitud. 
Plaza de la independencia, ubicada en el centro de
la ciudad en medio de la Puerta de la Ciudadela, la
Torre Ejecutiva (1er edificio de izquierda a derecha).
Av. 18 de Julio y Palacio Salvo.

Interior de la facultad de Derecho, Universidad de


la República, ubicada en El Barrio Cordón de
Montevideo, fundada en 1849, de estilo renacentista.
...
Si te interesa el campo audiovisual y buscas una
nueva forma de compartir tus ideas... te
invitamos a ser parte de esta nueva iniciativa
que busca visibilizar nuestra facultad
desde la producción audiovisual, vinculada
a las temáticas de la REV.MOV.

Espera pronto mayores informes, o escríbenos a :


revistamovusta@gmail.com
REVISTA MOVIMIENTO
NÚMERO 11 / 2018-1

You might also like