You are on page 1of 4

Esquema de estudio

Ahora mismo me dedico a la lectura y revisión de textos relacionados con el tema de investigación
en la que trabajo, esto a la par de la elaboración del protocolo de investigación. Como aun no
tengo una pregunta de investigación definida, me propuse escribir una lista de los conceptos,
inquietudes, preguntas por las cuales me parece necesario caminar para tener una perspectiva
mejor situada y abarcadora sobre el tema. Para empezar, elegí algunos textos relacionados con los
temas más urgentes y generales. Las lecturas a revisar cumplen con la función de abrir el
panorama del ‘estado de la cuestión’ y tener una visión más amplia de las problemáticas y análisis
que podría abordar y desarrollar.

Tema de investigación: Me interesa saber la situación actual del movimiento de la diversidad


sexual en Guadalajara: ¿Cuál es la historia del movimiento en la ciudad? ¿Qué tipo de
organizaciones existen en este momento? , ¿Cuáles son sus agendas y objetivos?, ¿Qué y de que
maneras pretenden reivindicar las prácticas sexo-genéricas diversas en el contexto actual?, ¿Que
contradicciones se perciben en su hacer-pensar? He de confesar que esta última pregunta me
parece de particular importancia y es la que más me produce espinita, esto por varias razones. Me
parece que de manera general es fácil percibir varias incongruencias de parte del movimiento que
ya han sido y son señaladas por militantes y académicxs:

- Es conocida la paradójica ruptura entre el movimiento feminista y el movimiento de la


diversidad sexual (o LGBT+) desde sus inicios en las revueltas en stonewall debido al posterior
protagonismo de los hombres homosexuales y la reproducción de esquemas sexistas-patriarcales
al interior. Los roles de género y los privilegios de lo masculino son la frontera a vencer para la
articulación con otros movimientos como el feminista. ¿En las colectivas del movimiento LGBT+ en
Guadalajara se percibe esta fractura? ¿Existe un protagonismo de los hombres en el movimiento
en GDL?

- Otra contradicción evidente es la mercantilización del movimiento que ha significado la


imposición de un imaginario de la diversidad sexual orientado a los valores del mercado. Sobre
esto, creo que hoy en día, si existen avances en la lucha por la igualdad sexual es, en una parte
considerable, porque el capital ha encontrado en el movimiento de la diversidad sexual un
mercado muy redituable. La lucha por la liberación sexual es reducida a mercancía; a través del
espectáculo se imponen modelos de vida LGBT+ encaminados al consumismo, destruyendo el
carácter de lucha y resistencia del movimiento a una noción vacía, superficial y fragmentada.

- A esto se añade el fuerte clasismo y racismo dentro del movimiento y la comunidad LGBT+.

- En lo referente a la relación del activismo LGBT+ con el estado, siento que el “movimiento
LGBT+”, en gran medida se encuentra atascado, no se mueve, y si lo hace es al ritmo de la pauta
estatal, la mayoría de las organizaciones de la comunidad son institucionales; las pretensiones y
objetivos, como desde sus inicios en los 70’s, parecen ser las mismas: se busca una incorporación o
inclusión a las lógicas del régimen dominante, mimetizarse con él. Creo es necesaria una crítica

1
radical al estado quien históricamente en alianza con la iglesia, la academia o el capital han sido
los promotores de la persecución, patologización y exterminio de los integrantes de la diversidad
sexual.

Ha grandes rasgos me propongo desarrollar estas cuestiones, pensando que no son las únicas
trabas que se han presentado en el despliegue del movimiento LGBT+ en el mundo, en México y
en Guadalajara específicamente; esto solo es una vista parcial de lo que he visto, leído y vivido
personalmente. De ahí que me proponga a revisar los siguientes textos con el fin de tener una
mirada más amplia a estas situaciones y que me permitan fijar una dirección específica en la
investigación:

Para una comprensión de las categorías sexo y género.

- Lamas, Marta (comp.) (2013) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México:
Miguel Ángel Porrúa.

Para una crítica al sistema binario de género y la propuesta a otras alternativas de construcción
del género o su abolición.

- Butler, Judith (2002) Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales del “sexo”. Argentina:
Paidós

- Butler, Judith (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.


Barcelona: Paidós.

Para la comprensión de como las “políticas del sexo” están constituidas de relaciones de poder y
dominación a lo largo de la historia.

- Evans, Arthur (2017) Brujería y contracultura gay. México: Pensaré cartoneras.

- Federici, Silvia. (2015) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. México: Tinta
limón/Pez en el árbol.

- Foucault, Michel. (2007) Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI
editores.

Para un acercamiento a las categorías de homosexualidad y masculinidad: su despliegue y


reproducción en hombres que tienen sexo con otros hombres principalmente.

- Bourdieu, Pierre, (2001) La dominación masculina. Buenos Aires: Anagrama.

- Hocquenghem, Guy (2009) El deseo homosexual. España: Melusina.

- Sarricolea, Juan Miguel (2017) Forjar un cuerpo trabajador. Etnografía retrospectiva sobre la
construcción de masculinidades. La ventana. Revista de estudios de género. (48). Pp. 310-339.

2
- Soto, Gonzalo (2013) Nuevas masculinidades o nuevos hombres nuevos: el deber de los hombres
en la lucha contra la violencia de género. Scientia helmantica. Revista internacional de filosofía. (1)
pp. 95-106.

- Téllez, Anastasia & Verdú, Ana Dolores (2011) El significado de la masculinidad para el análisis
social. Revista nuevas tendencias en antropología. (2) pp. 80-103

Para un recorrido histórico de la homosexualidad y la situación específica en Guadalajara.

- Balbuena, Raúl (2010) La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir en el


anonimato. Culturales. Vol. VI. (11). Pp. 63-82.

- Carrier, Joseph (2001) De los otros. Intimidad y comportamiento homosexual del hombre
mexicano. Madrid: Talasa ediciones s.l.

- Ch. A. Lázaro (2014) La conformación del movimiento LGBT en Guadalajara, Jalisco. Argumentos.
Vol. XXVII. (2). pp. 241-273

- Ch. A. Lázaro (2015) Una nueva generación, el movimiento tapatío lésbico-feminista. Entre
polifonía moral y la transformación política de la intimidad. Buenos Aires: Clacso.

- Miranda, Roberto (2002) Homosexualidad, derechos naturales y cultura popular: 1790-1820. La


ventana, Revista de estudios de género. (15) pp. 263-312

- Lizárraga, Xabier (2003) Una historia sociocultural de la homosexualidad. Notas sobre un devenir
silenciado. México: Paidós.

Para un acercamiento al movimiento de la diversidad sexual como mercancía y espectáculo.

- Losa, Tomás & Rabbia, Hugo.H (2010) Definiciones divergentes de la estrategia de visibilidad en el
movimiento LGBT cordobés. Íconos. Revista de ciencias sociales. (39) pp. 61-77

- Román, David (2013) Zona rosa como territorio queer. Entre la empresarialidad, el consumo y el
crisol de identidades gay. (Tesis de licenciatura). Universidad autónoma metropolitana, Unidad
Iztapalapa. México.

Estoy consciente de que estos textos solo son la punta de lanza en mi proyecto de investigación;
en el caminar a través de estos libros y artículos pretendo encontrar una pregunta o problemática
más específica para investigar. Aunque, como ya mencioné, me interesan especialmente las
contradicciones al interior de las organizaciones LGBT+ que se refieren a la misoginia internalizada
en hombres homosexuales, la mercantilización del movimiento y su relación y asimilación con el
estado. Me mueve la idea hacer una crítica a estas cuestiones pensando en cómo éstas están en
permanente interacción e influencia con las demás reproduciendo relaciones de dominación y
jerarquía. Con lo ya expuesto creo que por lo menos tengo 3 cosas por seguro: me interesa mucho

3
la construcción y los conflictos que produce la masculinidad dominante en hombres homosexuales
y en segundo lugar pensar esto desde, a través o utilizando una perspectiva feminista. Esto porque
creo que pensar y entender lo femenino como inferior es algo que ha costado mucho para el
movimiento (para los socializados como hombres en particular) y su articulación con otras formas
de resistir a la dominación, por esto creo que en los feminismos puedo encontrar las herramientas
necesarias para desenmarañar esto y , por último, me interesan mucho las organizaciones y
colectivos (del movimiento LGBT+ o no) que buscan formas de organizarse, vivir y existir fuera de
las lógicas de dominación (hetero-patriarcales-capitalistas-coloniales-etc.), anarquistas pues.
También estoy consciente de que estos debates no son nuevos y se han señalado numerosas veces
anteriormente, pero por lo pronto mi tarea es revisar estos textos y tratar de encontrar un “norte”
que pueda y quiera desarrollar. Si la dinámica es presentar avances cada 15 días, creo que un libro
o 3 o 4 artículos en este lapso de tiempo no suena descabellado. También pretendo presentar
avances de protocolo cada 15 días.

Comenzaré con la compilación de Marta Lamas que esta subrayada en la lista. Avisare al profesor
que será lo siguiente que revisaré o también estoy abierto a sugerencias y comentarios al
respecto.

You might also like