You are on page 1of 77

OCTUBRE DEL 2018

AUTOESTIMA E INTELIGENCIA
EMOCIONAL.
CUCOSTA

GABRIELA ZEPEDA PEREZ, DANIELA MARTINEZ GONZALEZ, ERIKA


HIDALGO MARTINEZ, GILBERTO SALCEDO GUZMÁN.
INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS & EVALUACIÓN ES PSICOLOGIA EDUCATIVA
David Gradilla
Introducción

La autoestima y la inteligencia emocional van de la mano, y aquí, la importancia de hablar sobre

ella y su desarrollo. La autoestima es un conjunto de pensamientos y emociones de cada individuo, estos

hacen que nos veamos de determinada manera, ya sea positiva o negativamente, dependiendo el nivel de

autoestima de cada persona y el área de su vida en que se encuentre, pues esta puede variar, entre el área

social, laboral, académica y personal. Es decir, tal vez no tengamos la misma valoración como hijos o

padres que como estudiantes o trabajadores. Por lo tanto, la baja autoestima, en las diferentes áreas,

manifiesta la dificultad que tiene una persona para sentirse valiosa.

La principal consecuencia de una autoestima baja se relaciona con la falta de confianza que

tenemos respecto a nuestras capacidades para afrontar los desafíos que constantemente en nuestro día a

día se presentan, sobre todo cuando somos adolescentes y aun no tenemos un auto concepto bien definido

y no hemos desarrollado una buena Inteligencia Emocional (IE). La inteligencia emocional es una forma

de reconocer, entender y elegir cómo pensamos, sentimos y actuamos ante una situación. Forma nuestras

interacciones con otras personas y nuestro propio entendimiento. Define cómo y porqué aprendemos; nos

permite establecer prioridades; determina la mayoría de nuestras acciones diarias y también es la

responsable del éxito de nuestras decisiones.


Objetivo General.

 Que los alumnos puedan definir el significado de autoestima e inteligencia emocional para así

trabajar en el desarrollo de las mismas.

 El taller busca que los participantes profundicen y conozcan las condicionantes que influyen

en la construcción de la autoestima, así como la mejorara de la misma.

Objetivos específicos:

● Definir un concepto sobre ¿qué es? autoestima e inteligencia emocional.

● Identificar su nivel de autoestima e inteligencia emocional.

● Conocer los factores que mejoran y perjudican la autoestima.

● Concientizar sobre la importancia de tener una buena autoestima.

● Dar herramientas para desarrollar una mejor autoestima y mejor Inteligencia Emocional.
Justificación.

Se busca que desarrollar una buena autoestima se vuelva un factor primordial para los jóvenes,

esta como tal afecta o repercute en cómo el joven se comporta ante la sociedad, en el ámbito académico,

familiar y en futuro en un ámbito laboral. Para nosotros como psicólogos sabemos que la autoestima es

una parte importante para todas las personas pues esto puede limitar el potencial de un adolescente y su

felicidad individual, se vuelve importante apoyarlos a definir un buen auto concepto (imagen que hemos

creado sobre nosotros mismos) formado por las experiencias propias y las opiniones de los demás, también

identificar qué acciones o conductas favorecen el desarrollo de una mejor autoestima y pulir la inteligencia

emocional.

Así, teniendo el conocimiento sobre que es autoestima e inteligencia emocional es mejor observar

aquello que estamos haciendo mal y lo que nos está ayudando como persona, de esta manera ellos podrán

ser conscientes y trabajar con estos factores identificados de manera más clara, con herramientas sencillas

que nosotros proporcionaremos para trabajar en el área.

Nuestro curso taller está preparado para jóvenes del nivel medio superior (Bachillerato) de la escuela

COBAEJ ubicada en la Colonia Las Juntas, Puerto Vallarta, Jalisco.


Metodología

Esta investigación se realiza bajo un enfoque mixto, es decir, incluye tanto una investigación

cuantitativa y una cualitativa. El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos

cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un

planteamiento del problema (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2006).

Tiene un alcance de tipo correlacional puesto que este tipo de estudios tiene como propósito

conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en

particular. En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables (Hernandez, Fernandez, & Baptista,

2006). Se realiza con un diseño de tipo no experimental.

Esta investigación, se lleva a cabo en el Estado de Jalisco, en concreto en la Ciudad de Puerto

Vallarta. Para esta investigación se tomó en cuenta 90% de los estudiantes del primer semestre de la

Preparatoria COBAEJ Plantel No. 7 (Las Juntas), del turno matutino.

Los instrumentos utilizados para esta investigación son los siguientes:

 Escala de Auto concepto (AF-5).

 Escala de Identificación Grupal.

 Cuestionario de Estilo Interpersonal para Adolescentes (CEI-A).

 Inventario de Hábitos de Estudio de Wrenn.


1. Autoconcepto.

El diccionario de la APA (2010), define el autoconcepto como la “concepción y evaluación que

uno hace de sí mismo y que incluye características, cualidades y habilidades psicológicas y físicas. El

autoconcepto contribuye a la sensación de identidad del individuo en el tiempo y depende en parte de la

esquematización inconsciente del yo”.

Mientras que la misma fuente, nos define el autoconcepto académico como la “evaluación que un

individuo hace sobre el éxito en sus tareas escolares o educativas. Los dos aspectos de esta evaluación son

(a) un autoconcepto académico general en que los estudiantes valoran sus habilidades generales de

aprendizaje y su desempeño; y (b) un autoconcepto académico específico de sus habilidades en materias

particulares como matemáticas, ciencias sociales o literatura”.

1.1 Cómo se forma el autoconcepto.

Nos apoyamos en Ríos (2016) para esclarecer la formación del autoconcepto, que se forma a

diferentes niveles, incluido el nivel físico o psicológico.

El autoconcepto está formado ideas que se nos han ido introduciendo por nosotros mismos o por

las gentes de nuestro entorno, y todo a través de una reinterpretación realizada por los tamices de nuestra

educación, personalidad, etc.

Hay conceptos centrales del autoconcepto que difícilmente van a cambiar, pero alrededor hay ideas

menos centrales que son más fáciles de cambiar a lo largo de los años. Esta cantidad de conceptos es tan

alta y tan cambiante a lo largo del tiempo que parece que el autoconcepto en general es bastante cambiante.
El autoconcepto es más cambiante cuando se es joven, y más rígido mediante avanza la edad. Y

es que en la adolescencia se sufren una gran cantidad de experiencias a las que nos hay que enfrentar y

que ayudan a ir formando, poco a poco, la imagen del cómo somos realmente.

Sin embargo, en edades adultas más avanzadas ya se han pasado por una gran cantidad de

experiencias que han ido formando el autoconcepto de una forma más definitiva.

1.2 La importancia del autoconcepto en la adolescencia.

Según el portal de internet Psicología-Online (2018), las habilidades intelectuales que se adquieren

en la adolescencia suponen un pensamiento potencialmente capaz de trabajar con la abstracción, además

de pensar de forma hipotética, lo que contribuye a que el sujeto coordine categorías y rasgos de una forma

más compleja y a su vez, pueda generar categorías generales desde rasgos particulares, lo que supone una

toma de conciencia de las múltiples dimensiones de uno mismo y la importancia del contexto en su

expresión.

Estas capacidades, junto con sus nuevas redes de relaciones sociales, así como la importancia de

la que se dota a tales redes, hacen que durante esta etapa de la vida los sujetos tiendan a ocupar parte de

su tiempo en analizar cómo son y cómo les gustaría ser.

A la hora de entender el autoconcepto adolescente, algunos rasgos de su desarrollo en al ámbito

psicoemocional, basados en la tendencia del adolescente a percibirse a sí mismo como un ser cuyas

experiencias y emociones son difícilmente comprensibles por los otros (egocentrismo), a creer que su vida

y experiencia son únicas (fábula personal) y que son el centro de atención e interés de los demás (audiencia

imaginaria).

Los sujetos van siendo cada vez más capaces de ajustar su pensamiento y conocimiento de sí

mismo a la realidad, como también de coordinar y formar una idea global, coherente e integrada de ideas
e informaciones contradictorias acerca de quiénes y cómo son. Este autoconcepto global estará

conformado por esferas diversas como la social, la ocupacional, la política o la moral y en la que los

adolescentes tienden a formar y mantener autoconceptos consistentes en torno a sistemas organizados y

coherentes de creencias y valores (Editorial, 2018).

Durante estas edades, las autodescripciones de los sujetos siguen conteniendo rasgos propios de

edades anteriores pero ahora aparecen con una nueva cualidad. En las narraciones de los adolescentes

sobre cómo son tienen supremacía las características relacionadas con los atributos físicos, psicológicos

y, fundamentalmente, las actitudes.

2. Autoestima.

Primeramente, se aborda el significado de la

autoestima, para posteriormente tocar el tema de los pilares

de la autoestima.

El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros

mismos afecta virtualmente en forma decisiva todos los

aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que

funcionamos en el trabajo, el amor o el sexo, hasta nuestro

proceder como padres y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida. Nuestras respuestas ante

los acontecimientos dependen de quién y qué pensamos que somos. Los dramas de nuestra vida son los

reflejos de la visión íntima que poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave del

éxito o del fracaso. También es la clave para comprendernos y comprender a los demás. (Branden, 2013).
Cuando hablamos de autoestima por lo general se habla de varios conceptos. Sin embargo, la

mayoría de ellos conservan la idea de que es velar por el bien de uno mismo, quererme como soy, además

de ser la encargada de mantener una estabilidad emocional.

Cobarruvias (2006) menciona que es la autorregulación que nos hace razonar sobre las acciones y

hechos positivos y negativos de nuestra vida. Es la encargada de manejar los sentimientos de las personas

y mantener un ambiente de estabilidad emocional en cada uno de nosotros. La autoestima es la encargada

de evaluar el bienestar de uno mismo y a su vez tiene una repercusión en áreas del desarrollo social,

emocional, intelectual, conductual y escolar.

En el transcurso del quehacer diario, si las actividades realizadas son exitosas, el individuo

presenta una autoestima alta concluyendo en una armonía de alegría en su vida. Sin embargo, cuando

estamos ante situaciones de éxito o fracaso, los humanos hacemos interpretaciones sobre las causas del

hecho en cuestión. Tratamos de entender lo que ocurrió buscando explicaciones causales. Esta capacidad

de explicarse los hechos puede convertirse en un arma de doble filo que mal utilizada afecta negativamente

nuestra autoestima (Riso, 2012).

La autoestima constituye un indicador inestimable del desarrollo personal desde el punto de vista

psicológico, en la medida en que está fundamentada en la valoración positiva, negativa o neutra, que cada

persona hace de sus características cognitivas, físicas y psicológicas (Clemente, 2010). La autoestima se

desarrolla paulatinamente desde el nacimiento, a través de la interacción del sujeto con otros sujetos y del

sujeto consigo mismo, tendiendo a lograr mayores niveles de estabilidad durante la etapa escolar (Montt,

1996).
2.2 Como afecta la autoestima a los adolescentes.

El nivel de autoestima influye en el desarrollo y desempeño de otras actitudes:

1. Condiciona el aprendizaje. El joven con poca autoestima, o también llamada autoestima negativa,

está poco motivado e interesado en aprender, encuentra poca satisfacción en el esfuerzo porque no

confía en sus posibilidades de obtener éxito. (Desconocido, Desarrollo del Autoestima en los

adolescentes., 2017). Cuando valora y le da importancia a su capacidad para aprender, experimenta

mayor confianza en sí mismo y puede desplegar esfuerzos tendentes al logro de sus objetivos.

2. Ayuda en la superación de dificultades. El adolescente con autoestima positiva es capaz de

enfrentarse a problemas y fracasos, porque dispone de la energía necesaria para confiar en superar

los obstáculos. (Desconocido, Desarrollo del Autoestima en los adolescentes., 2017)

3. Fundamenta la responsabilidad. La confianza en uno mismo constituye la base para ser capaz de

responder a las exigencias de la vida cotidiana. (Desconocido, Desarrollo del Autoestima en los

adolescentes., 2017)

4. Favorece la creatividad. El niño que se valora y confía en sí mismo, puede explorar nuevas

posibilidades, se arriesga con respuestas creativas y originales. (Desconocido, Desarrollo del

Autoestima en los adolescentes., 2017).


5. Posibilita la relación social. El justo aprecio y respeto por uno mismo genera seguridad personal,

dota de atractivo personal y facilita las relaciones con los demás en relación de igualdad, sin

sentimientos de inferioridad o superioridad. (Desconocido, Desarrollo del Autoestima en los

adolescentes., 2017)

6. Determina la autonomía: El niño que se considera con adecuados niveles de autosuficiencia es

capaz de tomar decisiones. (Desconocido, Desarrollo del Autoestima en los adolescentes., 2017)

La persona que se acepta y se siente bien consigo mismo es capaz de enfrentarse a retos de forma

independiente. Cuando el nivel de autoestima es bajo por lo general los niños resultan ser personas

que son dependientes, incapaces de tomar decisiones, sin opinión y sin criterio.

7. Afianza la personalidad. El sujeto se siente seguro de sus posibilidades como ser independiente
(seguro, confiado y auto aceptado) y como ser social (confía, valora y acepta a los demás).

(Desconocido, Desarrollo del Autoestima en los adolescentes., 2017)


2.3 Formación de la autoestima.

Las personas no nacemos con un concepto de autoestima ya dado, es decir a lo largo de nuestra

vida, esta se va formando y desarrollando a medida que nos vamos involucrando con el ambiente, mediante

la internalización de las experiencias que hemos vivido, etc.

Vamos, la autoestima es algo que nosotros como seres humanos y sociales aprendernos a medida

que vamos aprendiendo y esta se va modificando a lo largo de la vida.

Este concepto se forma primero y principalmente en la familia cuando se es niño, después interviene

la escuela y a medida que se va siendo adulto, los medios de comunicación, el entorno social y laboral, lo

que la persona cree que los demás piensan de ella y lo que piensa de sí misma, son factores que juegan un

papel fundamental en el mantenimiento y evolución del mismo. El desarrollo de la autoestima viene

marcado por dos aspectos (Almudena, 2003):


 Por el autoconocimiento que tenga uno mismo de sí, es decir, el conjunto de datos que tiene el

individuo con respecto a su ser y sobre lo que no se aplica un juicio de valor.

 Por los ideales a los que espera llegar, es decir, como a la persona le gustaría o desearía ser. Esto

se ve fuertemente influenciado por la cultura en la que se está inserto. En el ideal que cada uno

tiene de sí mismo se encuentra el modelo que el individuo tiene que enfrentar, enjuiciar y evaluar.

Ese ideal es el que le imprime dirección a la vida.

2.4 Pilares del Autoestima.

“La autoestima es una consecuencia, un efecto de determinadas prácticas” (Branden, 2013), es por

eso que cada práctica se describe a continuación:

2.-La practica
1.La practica de
de aceptarse a
vivir consiente.
asi mismo.

3.-La practica de
4.-La practica de
asumir la
la
resposabilidad
autoafirmacion.
de uno mismo.

5.-La practica de 6.-La practica de


vivir con la integridad
proposito. personal.
1.-La práctica de vivir consiente.

No te límites a resolver los problemas o a solucionar lo urgente del día a día. Ten una actitud

proactiva, sal al encuentro de los problemas y plantéatelos como retos a superar. Acepta tus errores y

aprende de ellos. Vive en el presente, en el aquí y en el ahora. Para cultivar este pilar puedes empezar a

conocerte a ti mismo y descubrir todo aquello que te queda por vivir. Prueba a tomar decisiones y a aceptar

sus consecuencias. Reconoce tus debilidades, pero también tus puntos fuertes. (Vico, 2017). Es respetar

la realidad sin evadirse, es decir, no negarla, estar presente en lo que hacemos mientras lo hacemos.

“Donde está mi cuerpo, está mi mente”. Ser consciente del mundo desde dos vertientes, el interior y el

exterior.

2.-La práctica de aceptarse a sí mismo.

No negar ni rechazar nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, no podemos superar los

sentimientos indeseables si no aceptamos que los tenemos. Cuando hay auto aceptación, no hay

enfrentamientos con nosotros mismos, no me convierto en mi propio enemigo. Hay que comprender

nuestro potencial. Hay que aceptar no solamente los errores, sino también aceptar todas nuestras

potencialidades, y el hacerlo implicará mayores responsabilidades. Cuando rechazamos y sacrificamos

partes de nosotros mismos, sean cuales fueran las razones, el resultado es que empobrecemos nuestro

sentido del yo. (Docencia, 2013)


3.-La práctica de asumir la responsabilidad de uno mismo.

Significa comprender y aceptar que somos totalmente responsables de nuestros actos,

comportamientos y decisiones. También de nuestros pensamientos, deseos, valores y creencias. En

definitiva, quiere decir que somos los únicos responsables de nuestra felicidad. Éste es uno de los pilares

que más debe trabajar porque estamos continuamente echando balones fuera y culpando a los demás de

lo mal que nos va en la vida. Sólo aceptando que somos responsables de todo lo que nos pasa, seremos

capaces de dejar de culpar a los demás y tomar las riendas de nuestra vida. (Vico, 2017)

No es válido decir “Yo sería feliz si esto...”, “Yo estaría mejor sí...”, somos responsables de lo que

somos y tenemos.

4.- La práctica de la autoafirmación.

Viene a ser respetar nuestras necesidades, lo que es importante para nosotros. Nuestros valores y

sueños son importantes y no debemos abandonarlos a la ligera. A veces podemos sentir la inclinación a

comportarnos de una forma socialmente aceptada, dejando de lado quiénes realmente somos. Es respetar

nuestros deseos y necesidades y buscar la manera de expresarlos (Vico, 2017) Parte de la vertiente de

tratarnos con dignidad en nuestras relaciones, conmigo y con los demás. Ser auténticos y defender nuestras

convicciones, valores y sentimientos.

5.- La práctica de vivir con propósito.

Significa asumir la responsabilidad de identificar nuestras metas y llevar a cabo las acciones que

nos permitan alcanzarlas y mantenernos firmes hasta llegar a ellas. Al poseer buena autoestima nosotros

tenemos el control de nuestra vida y no el exterior que nos rodea. Nuestras metas y propósitos son los que

organizan y centran nuestras energías, y le dan significado y estructura a nuestra existencia: cuando no

tengo propósitos y meta, estoy a merced de mis propios impulsos o de las acciones incontrolables de los
demás. Para vivir mi vida con propósitos conscientes tengo que hacerme responsable de mis propias metas,

es decir, necesito un plan de acción, y éste necesita de objetivos claros, disciplina, orden, constancia y

coraje, para no desviarme del camino. Lo llamados también proyecto de vida (Docencia, 2013). Vivir con

propósito hace que estemos más orientados y nos enfoca.

6.-La práctica de la integridad personal.

 Tener principios de conducta a los que nos mantengamos fieles en nuestras acciones

 Ser congruentes con lo que pensamos, decimos y actuamos.

 Respetar nuestros compromisos y mantener nuestras promesas.

Cuando respondo a lo anterior, se produce en mi interior un resultado más importante que la

aprobación de los demás. Es la aprobación de mí mismo y siento que soy una persona en quien se puede

confiar y me agrada la clase de persona que he hecho de mí mismo. Esto es tener autoestima. La autoestima

no se finca en valores externos que cambian y pasan de moda, no vales por lo que tienes, sino por lo que

eres, no importa si tienes dinero o no. A veces fijamos la autoestima en la belleza física que es tan pasajera,

o nos apóyanos en títulos académicos que en algunos acarrean soberbia intelectual volviéndose

prepotentes. (Jomed, 2009)

Necesitamos principios que quién nuestras vidas, principios que no cambien y son universales, en

los que se basa una real alta autoestima como; la Honestidad, libertad, congruencia, bondad, fe, el bien

común, creatividad, gratitud, solidaridad trabajo, comunicación, respeto y perseverancia entre otrLa

importancia de una autoestima saludable reside en que es la base de nuestra capacidad para responder de

manera activa y positiva a las oportunidades que se nos presentan en el trabajo, en el amor, en la diversión.

Es también la base de esa serenidad de espíritu que hace posible disfrutar de la vida.
Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y digno

de ser feliz y, por lo tanto, equivale a enfrentar la vida con mayor confianza y optimismo, lo que nos ayuda

a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud. (Docencia, 2013)

2.5 Niveles de la Autoestima.

La calidad de vida individual está completamente influida por este concepto, debido a que implica

la forma de cómo cada persona se percibe y se valora así mismo, lo que modula su comportamiento a nivel

familiar, social e individual, por lo que se entiende que un bajo o alto nivel de autoestima definitivamente

afecta su relación con el otro y se reflejará en la dimensión social y en sus fortalezas para defenderse de

eventos no deseables (Polaino-Lorente, 2003). Para esto los autores anteriormente mencionados, manejan

dos niveles de autoestima, un nivel alto y un nivel bajo, los cuales se explican a continuación:
El nivel alto se caracteriza principalmente por vivir el aquí y el ahora, actuando con independencia

y bajo las normas de convivencia. Se presenta en aquella persona que no se deja manipular por los demás,

que con frecuencia está orgulloso de sus logros y sabe que es valiosa para los demás, además cree en

valores y principios y los defiende (Polaino-Lorente, 2003), mencionan que cuando más positiva es la

autoestima, más preparados estaremos para afrontar la vida con sus adversidades…es sentirse confiado,

competente, valioso y moral.

El nivel bajo se presenta en aquellas personas que

aprenden con dificultad ya que piensan que no pueden, se

involucran en relaciones donde existe violencia, se victimiza y

siente envidia. Piensa que los demás no lo valoran y se deja

influenciar. Es muy exagerado con la magnitud de sus errores

y no logra perdonarse, además de que la irritabilidad siempre

esta aflore de piel. (Polaino-Lorente, 2003) Dicen que tener un

nivel de autoestima bajo es sentirse incapaz de afrontar los

desafíos de la vida, en consecuencia, el crecimiento personal

queda bloqueado por mecanismos autodestructivos.


2.6 Autoestima en adolescentes de preparatoria.

Cuando se ha investigado la trayectoria de la autoestima global para ambos sexos, se encuentran

niveles relativamente altos en la infancia que disminuyen al comienzo de la adolescencia y a lo largo de

ésta. Estos niveles se incrementan de nuevo desde el comienzo de la vida adulta y vuelven a decaer desde

las edades medias de la vida adulta hasta la vejez (Robins y Trzesniewski, 2005; Robins, Trzesniewski,

Tracy, Gosling y Potter, 2002; Trzesniewski, Donnellan y Robins, 2003).

Si bien en la infancia los niveles son similares en ambos sexos, en la adolescencia emerge un

“vacío” entre ellos, presentando los varones una autoestima más elevada que las mujeres (ver meta análisis

de Kling, Hyde, Showers y Buswell, 1999; Robins et al., 2002). Garaigordobil, Pérez y Mozaz (2008)

encuentran que estas diferencias de género se producen en autoestima y no en auto concepto, y en

particular en adolescentes de 16-17 años. Examinadas las diferencias en autoestima longitudinalmente,

más mujeres adolescentes que varones muestran pérdidas de autoestima (Zimmerman et al., 1997),

encontrándose en el estudio de Block y Robins (1993) incluso un incremento en la autoestima de los

varones adolescentes. Cuando se ha comparado la autoestima global con la autoestima para áreas

específicas, las diferencias de género tienden a ser superiores en ciertas áreas (Kling et al., 1999). En

concreto, la autoestima de los varones adolescentes depende más de logros personales que ellos pueden

comparar con los obtenidos por sus iguales y las mujeres de estas edades se evalúan a sí mismas más en

función de la desaprobación de los otros significativos (Block y Robins, 1993; Thorne y Michalieu, 1996).

La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa

en la que la persona necesita hacerse con una firme identidad, es decir, saberse individuo distinto a los
demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro.

Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-afectivo, físico y cognoscitivo, se

desarrollan además la capacidad de reflexionar y pensar sobre uno/a mismo/a y de aceptar una nueva

imagen corporal. Al hacerlo, el o la adolescente se formula una serie de preguntas sobre sí mismo, por

ejemplo "¿soy atractivo?" "¿soy inteligente?" "¿soy aceptado por mis compañeros?" Gradualmente

empieza a separar lo que cree que es verdad sobre sí mismo/a de lo que considera erróneo y a formularse

sus propios conceptos sobre su persona.

Cuanto mayor sea la aceptación que se siente, tanto en la familia como en los/as compañeros/as,

mayores serán las posibilidades de éxito. En la adolescencia tanto el grupo familiar, el de la escuela, los

amigos, los medios de comunicación contribuyen a moldear la autoestima. Pero en esta etapa se conjugan

otros elementos, pues durante la adolescencia la autoestima tiende a debilitarse. Una buena dosis de

autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer un adolescente. Un adolescente con

autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más capacitado para

aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente,

posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Y, lo que, es más, si el adolescente termina esta etapa

de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de

los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria. (Desconocido, Desarrollo

del Autoestima en los adolescentes., 2017).

El desarrollo humano y ciclo vital. El desarrollo humano para (Perinat, 2002)es transformación,

metamorfosis. El proceso de desarrollo implica el despliegue de capacidades humanas, pasando por

aquellas de índole biológica o física y de las sociales, dando origen, la unión de ellas a las psicológicas.

Este desarrollo es continuo nunca concluye e incluye las transformaciones del ser humano en su

organización a lo largo del tiempo, dichas transformaciones son irreversibles y acumulativas, y en cada
etapa alcanzan niveles de mayor complejidad. Una aportación más, dada por éste autor es que el enfoque

sistémico del desarrollo humano comprende a la persona con su medio, la naturaleza y la cultura, todas

ellas interactuando constantemente.

Afirma que las influencias del entorno en el que se desenvuelve el niño afectan directamente su

desarrollo. (Papalia D. , 2010) señala que el estudio del ciclo vital debe incluir el análisis del desarrollo

humano agrupado en las siguientes etapas:

 Prenatal (de la concepción al nacimiento).

 Infancia (del nacimiento a los tres años).

 Niñez temprana (de los tres a los seis años).

 Niñez media (de los seis a los once años).

 Adolescencia (de los 11 a los 20 años aproximadamente).

 Adultez temprana (de los 20 a los 40 años).

 Adultez media (de los 40 a los 65 años).

 Adultez tardía (de los 65 años en adelante).

Este autor enuncia los siete principios del ciclo vital según Pul B. Baltes, y que son de manera

enunciativa los siguientes: el desarrollo humano dura toda la vida, es multidimensional y multidireccional

(abarca dimensiones psicológicas, biológicas, etc., sin embargo no siempre se dirige hacían un solo

objetivo sino que alterna su dirección); existe un equilibrio entre las influencias biológicas y culturales a

fin de compensar las carencias que se presentan de ellas mismas; recursos como el tiempo, energía,

habilidades y otros son cambiantes durante el transcurso de la vida; el desarrollo es plástico, es decir, es

flexible y puede mejorar mediante un adecuado entrenamiento; por último el contexto histórico y cultural

del individuo tiene una gran influencia en su desarrollo.


Durante la etapa de la infancia los seres humanos adquieren comportamientos y habilidades que

ejecutarán en la etapa adulta. La primera infancia marca la entrada de lleno al proceso de

socialización, es el momento en que los niños toman de su grupo social las creencias, las normas, los

valores, los comportamientos y habilidades que les ayudarán a desenvolverse en la misma sociedad

(Perinat, 2002) (Perinat, 2002) señala que parte importante de esta adquisición se da por medio de la

imitación. La educación ayuda en la transmisión de la cultura, mediante la difusión de normas y

códigos de conducta, lo mismo que de tradiciones. Aun cuando el proceso de socialización es largo,

es en esta etapa primaria en donde el niño interioriza el aprendizaje, es decir lo hace suyo; sin

embargo, lo que el niño adquiere e interioriza corresponde a su entorno, el cual piensa es el único, ya

que no alcanza a comprender que existen variantes en otras culturas o sociedades. Durante la

adolescencia se desarrolla la socialización secundaría en la cual, los adolescentes se insertan en los

roles de vida específicos de su grupo y surgen intereses asociados a la división de trabajo, el

entretenimiento y la religión, entre otros. Durante la niñez la familia tiene una influencia crucial ya

que es de aquí de donde, el niño adquiere conducta que generaliza en otros ámbitos, es decir es aquí

en donde se decide que comportamiento es adecuado a cada circunstancia. Si en los inicios de la vida

social los niños son rodeados de afecto, es más probable que sus relaciones sean constructivas.

Influencia de la autoestima en el desarrollo humano. La autoestima forma parte de la personalidad, se

forma a lo largo de la vida. La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (Papalia D. &., 2005)

menciona que el aprendizaje se da por observación y modelamiento de la conducta, la cual al ser

retroalimentada y con base en la percepción de valor que le de cada individuo, va formando la

autoeficacia y la confianza para desenvolverse en la sociedad. Alrededor de los tres años de edad, que

es cuando los niños suelen iniciar su proceso educativo, pasan de la etapa del negativismo a la

representación de las acciones en su pensamiento y en la expresión mediante el lenguaje de los hechos


que observa. Es por ello que la forma en que se educa a los niños en casa dará las pautas para que éste

asuma una actitud hacia la vida (Hernandez A. , 2006)Considerarse aptos para la vida, saber que se

es capaz de pensar y afrontar desafíos, ser feliz y sentirse digno y merecedor, son las características

de la autoestima para Branden (Escobedo, 2000)Los factores que inciden directamente en la

autoestima para (Escobedo, 2000) son la auto eficacia y la auto dignidad, siendo la primera la

capacidad de controlar la propia vida y la segunda, la pertenencia a una comunidad. Señala que el ser

humano tiene cambios en los niveles de autoestima a lo largo de su vida, pero también es determinante

en la eficacia y perfección de su propia formación, ya que afecta los objetivos, la programación y las

actividades escolares. (Escobedo, 2000) señala algunos factores en los que influye la autoestima en

los estudiantes:

1. Fomenta el aprendizaje.

2. Ayuda a resolver de problemas personales.

3. Eleva la responsabilidad.

4. Potencia la creatividad.

5. Determina la autonomía personal.

6. Crea relaciones sociales saludables.

7. Da una mejor proyección futura a las personas.

8. Es el núcleo de la personalidad.

Factores que pueden causar problemas con la motivación al aprendizaje

(Menendez B., 2004) señala entre los factores que pueden provocar dificultades en el aprendizaje,

aquellos relacionados con las emociones tales como trastornos como la expresión, baja autoestima,
ansiedad, psicosis o neurosis, los cuales pueden originarse de sucesos que afectan el entorno familiar

como la muerte o enfermedad de un ser querido, la separación de los padres, el nacimiento de un

hermano, el estilo de educación aplicado por los padres (perfeccionista, sobre protector, o ambos

aplicados por cada progenitor), falta de cariño y el maltrato, entre otros. Todo ello provoca desgano

y falta de motivación, que recae directamente en el desarrollo emocional y educativo.

3. Inteligencia Emocional.

3.1 Emoción

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o

desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación

(Fernández-Abascal y Palmero, 1999).

3.2 Breve Cronología de la Inteligencia Emocional.

1930 – Edward Thorndike describe el concepto de “inteligencia social” como la capacidad de llevarse

bien con otras personas.

1940 – David Wechsler sugiere que los componentes afectivos de la inteligencia pueden ser esenciales

para el éxito en la vida.

1950 – Los psicólogos humanistas como Abraham Maslow describen cómo la gente puede construir su

fuerza emocional.
1975 – Howard Gardner publica “La mente rota”, donde introduce el concepto de las Inteligencias

Múltiples.

1985 – Wayne Payne introduce el término Inteligencia Emocional en su tesis doctoral titulada “Un

estudio de la emoción: el desarrollo de la inteligencia emocional”.

1990 – Los psicólogos Peter Salovey y John Mayer publican su artículo de referencia, “Inteligencia

Emocional”, en la revista La imaginación, la cognición y la personalidad.

1995 -El concepto de Inteligencia Emocional se popularizó después de la publicación del libro del

psicólogo Daniel Goleman “La Inteligencia Emocional”. Este libro se mantuvo durante un año y medio

en la lista de los libros más vendidos según el The New York Times. En 2006, ya se habían vendido

alrededor de 5.000.000 de ejemplares en treinta idiomas diferentes, y ha sido best seller en numerosos

países (Guerri, 2018).


3.3 ¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional (IE) incluye la habilidad de percibir con precisión, valorar y expresar

emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de

comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para

promover crecimiento emocional e intelectual (Mayer, 1997).

Con esto podemos comprender que una persona inteligente emocionalmente es aquella que posee

ciertas características, que muchas veces no innatas, sino que se aprender conforme la persona se va

desarrollando y teniendo experiencias a lo largo de la vida. Algunas características que personas con IE

pueden tener son: optimismo, autocontrol, capacidad de controlar y expresar sentimientos, empatía,

motivación, autoestima, afán de superación.

La regulación emocional es la habilidad más compleja de la Inteligencia Emocional. Esta

dimensión incluiría la capacidad para estar abierto a los sentimientos, tanto positivos como negativos, y

reflexionar sobre los mismos para descartar o aprovechar la información que los acompaña en función de

su utilidad. Además, incluye la habilidad para regular las emociones propias y ajenas, moderando las

emociones negativas e intensificando las positivas. Abarca pues el manejo de nuestro mundo intrapersonal
y también el interpersonal, esto es, la capacidad para regular las emociones de los demás, poniendo en

práctica diversas estrategias de regulación emocional que modifican tanto nuestros sentimientos como los

de los demás. Esta habilidad alcanzaría los procesos emocionales de mayor complejidad, es decir, la

regulación consciente de las emociones para lograr un

crecimiento emocional e intelectual. (Mayer, 1997).

3.4 Factores de la Inteligencia

Emocional.

Autores como Salovey y Mayer, proponen un

modelo que identifica cuatro factores diferentes de la

IE, dentro de los cuales se encuentran la percepción

emocional, la capacidad de razonar usando las

emociones, la capacidad de comprender las emociones

y la capacidad de manejar las emociones.

1. Percibir las emociones.

Para la comprensión de las emociones

primeramente hay que percibirlas con precisión. En

muchas ocasiones, esto significa que hay que incluir la comprensión de las señales no verbales, el lenguaje

corporal y las expresiones faciales, las cuales dicen mucho sobre el estado emocional de una persona.

2. Razonar las emociones.


Posteriormente, hay que utilizar estas emociones para promover el pensamiento y la actividad

cognitiva. Una de las funciones de las emociones es que ayudan a priorizar todo aquello que es esencial

de prestar atención, para así poder reaccionar emocionalmente a todo aquello que capta nuestra atención.

3. Comprensión de las emociones.

Como sabemos todas las emociones que percibimos tienen una gran variedad de significados, esto

depende de la persona receptora. Es decir, si una persona está expresando ira, la persona que está

observando debe de interpretar la causa de esta emocional y lo que esto podría significar, claro que esta

que esto se verá influido por las creencias culturales del observador.

4.-Gestion de las emociones.

La gestión de emociones se refiere a la eficacia con la que nosotros como humanos utilizamos

nuestras emociones. La regularización de las mismas, responder de una manera apropiada y saber cómo,

cuándo y dónde responder a las emociones de los demás, son aspectos de la gestión emocional.

3.5 Control de emociones.

El autocontrol emocional es la capacidad que nos permite gestionar de forma adecuada nuestras

emociones y no permite que sean éstas, las que nos controlen a nosotros. De lo que se trata es que todas

las emociones, tanto las negativas como las positivas, se experimenten y se expresen de forma adecuada.

(Coruña, 2013).

3.6 Objetivos del control de emociones.


Expresar las emociones.

Expresar adecuadamente las emociones: Significa comprender que el estado emocional interno no

necesita ser expresado externamente.

 Regular las emociones: Regular la expresión emocional: Regular la impulsividad, tolerar la

frustración y prevenir estados emocionales negativos.

 Habilidad para afrontar los retos: Habilidad para afrontar retos y situaciones de conflicto:

Gestionar la intensidad y la duración de los estados emocionales.

 Controlar la ansiedad: Capacidad de controlar la ansiedad: Saber cómo tranquilizarse a sí mismo.

 Generar emociones positivas: Capacidad para generar emociones positivas: Establecer el propio

bienestar emocionales para conseguir una mejor calidad de vida.

 Moderar la propia reacción emocional: Un aspecto importante del Autocontrol emocional lo

constituye la habilidad de moderar la propia reacción emocional a una situación, ya sea esa

reacción negativa o positiva (por ejemplo: no sería conveniente expresar excesiva alegría ante otras

personas, colegas o amigos, que están pasando en ese momento por situaciones problemáticas o

desagradables. (Desconocido, Fides web, 2018)


Resultados obtenidos de las escalas aplicadas

Resultados del test “Escala de Autoconcepto”

Medio Bajo 8
Medio 19
Medio Alto 5
Alto 0

Escala de Autoconcepto
Medio Bajo Medio Medio Alto Alto

0%

16%
25%

59%

Como se observa en la gráfica un 59% del grupo presenta un nivel Medio de auto concepto,

puesto que el 25% se encuentra en un nivel Medio Bajo y solo el 16% Medio Alto, y nadie cuenta con

un nivel Alto de auto concepto, que es alarmante desde el punto de vista como profesionales de la salud.
Resultados del test “Hábitos de estudio”

Normal 4
Sobre normalidad 9
Subnormal 15

Hábitos de Estudios

14%

Normal
Sobre normalidad
54%
32% Subnormal

Como se observa en la gráfica un 54% de los estudiantes encuestados presenta un nivel Subnormal en lo

que respecta a los hábitos de estudio, un 32% se encuentra dentro de la Sobre normalidad y el 14% restante

en un nivel Normal, lo cual indica que los alumnos no cuentan con buenos hábitos de estudio.
Resultados del test “Estilos de Comunicación Interpersonal”

Asertividad 25
Agresividad 4

Como se observa en la gráfica el grupo cuenta con una comunicación interpersonal asertiva de un 86% y

un índice menor de comunicación interpersonal agresiva de un 14%.


Resultados del test “Escala de Identificación Grupal”

Muy en desacuerdo 29
Desacuerdo 2
Ni de acuerdo, ni en 1
desacuerdo
De acuerdo 0
Muy de acuerdo 0

VALORIZACIÓN GRUPAL
0% 0%
6% 3%
Muy en desacuerdo

Desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
De acuerdo

Muy de acuerdo

91%

Como se observa en la gráfica el grupo arroja malos resultados al obtenerse el 91% de muy en desacuerdo

de valorización grupal, esto es un foco de atención puesto que todos los resultados de esta escala fueron

negativos.
Resultados de “Escala de Auto categorización”

Muy en desacuerdo 0
Desacuerdo 0
Ni de acuerdo, ni en 6
desacuerdo
De acuerdo 7
Muy de acuerdo 19

AUTOCATEGORIZACIÓN
0% 0%

Muy en desacuerdo
19%
Desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en
22% desacuerdo
59%
De acuerdo

Muy de acuerdo

En la escala se puede observar que un poco más de los resultados obtenidos con el 59% estuvieron en muy

desacuerdo, 22% de acuerdo, 19% ni de acuerdo, ni en desacuerdo y el resto fue nulo.


Resultados de “Escala de Compromiso Grupal”

Muy en desacuerdo 17
Desacuerdo 2
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 5
De acuerdo 0
Muy de acuerdo 8

COMPROMISO GRUPAL

Muy en desacuerdo

25% Desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en
0%
desacuerdo
53%
16% De acuerdo

Muy de acuerdo
6%

Como se observa en la gráfica la mitad del grupo no tiene bien defino el compromiso grupal que tienen,

sin embargo el 53% concuerda con estar muy de acuerdo.


Propuesta Final.

Se decidió realizar la intervención con el tema de Autoestima e Inteligencia emocional ya que los

resultados obtenidos con los instrumentos aplicados (Escala de auto concepto) nos arrojaron un bajo índice

de auto concepto en el grupo. El auto concepto es una parte importante de la autoestima o la base de esta,

ya que el auto concepto se define como el concepto que se tiene de uno mismo, sobre las cualidades que

se creen tener, lo que cree tener y lo que sabe de sí mismo, este se forma a lo largo de la vida y cuando se

tiene un auto concepto coherente de nosotros mismo se construye nuestra autoestima, que es básicamente

como nos sentimos con nosotros mismos.

Y complementamos la intervención con el tema de Inteligencia Emocional para reforzar la buena

comunicación grupal de los estudiantes.


CARTA DESCRIPTIVA GENERAL

Duración.
No.
Objetivo General. Temas Actividades Material

Al finalizar la sesión, los

alumnos de primer semestre


 Hojas de papel blanco 10x15
del COBAEJ serán capaces 1. Canasta revuelta, dime
 Cinta adhesiva
de identificar ciertos más de mi”
 Marcadores para pizarrón.
aspectos de la autoestima 2. Introducción al tema ¿Qué
Autoconcepto y  Cañón.
1 que han desarrollado. Así 2 hrs. es el autoconcepto? y
Autoestima  Computadora.
como también lograran ¿Cómo influye en el
 Hojas blancas
discriminar conductas autoestima?
 Colores, lápices o lapiceras
positivas o negativas que 3. “Un paseo en el bosque”

influyan en ellos y en su

autoconcepto.
CARTA DESCRIPTIVA GENERAL

Duración.
No.
Objetivo General. Temas Actividades Material

Que los alumnos del

COBAEJ de primer
1. “Vamos a enfocarnos”.
semestre, del grupo “C”, Control de  Computadora
2. Introducción al tema ¿Por qué
identifiquen la manera en emociones y  Proyector
2 1hrs. es importante la Inteligencia
que sus emociones influyen trabajo en equipo  Pizarrón
Emocional?
en la conducta que pueden  Marcadores para pizarrón

tener antes diversas

situaciones.
CARTA DESCRIPTIVA GENERAL

Duración
No.
Objetivo General. Actividades Materiales Desarrollo.

 Hojas con
Se llevara una competencia por estaciones donde se
características de
formaran grupos con 8 integrantes y a cada uno se le
Grupo
asignara una característica, la cual escribirán en una
 Fichas con letras
hoja que los organizadores les facilitaran. La primera
Que los alumnos de  Gis
primer semestre del
estación es de trabajo en equipo y comunicación,
grupo “c” pongan en
 Palillos
práctica los
tendrán que formar palabras que tengan que ver con la
conocimientos
3 2 hrs. Trabajo en equipo  Popotes
adquiridos en las
autoestima, pero estas deberán ser obtenidas de un
sesiones pasadas, y las
trabajando en equipo.  Hojas blancas
circulo en el cual no pueden entrar. La segunda estación
 Cartulinas
se trabaja sobre todo la comunicación, ya que tendrán
 Colores, lapiceras
que aportar todos para llevar a cabo la construcción de
y lápices
una estructura que debe tener ciertas características.
 Premios simbólicos
Tercera estación se trabaja en identificar emociones.
CARTAS DESCRIPTIVAS DE LAS DINÁMICAS DE GRUPO.

SESIÓN 1. CARTA No. 1

Objetivo General: Al finalizar la sesión, los alumnos de primer semestre del COBAEJ

serán capaces de identificar ciertos aspectos de la autoestima que han desarrollado. Así

como también lograran discriminar conductas positivas o negativas que influyan en ellos y

en su autoconcepto.

Tema: “Canasta revuelta, dime más de mi”.

Objetivos Específicos:

 Generar actividades dinámicas, que refuercen aspectos positivos en los estudiantes.

 Fomentar el reconocimiento de características positivas en la personalidad de los

compañeros y las propias.

Duración: 30 minutos

Materiales:

 Hojas de papel blanco 10x15

 Lapiceras

 Cinta adhesiva
Desarrollo de la actividad:

1. Para iniciar se les pedirá que acomoden su silla a los alrededores del salón.

2. Se proporciona a cada estudiante del salón una pequeña hoja en blanco de 10x15,

junto con un trozo de cinta, y se les pedirá que escriban su nombre en la hoja. Una

vez que los hayan hecho, se les pide que peguen su hoja en la paleta de su banca.

3. A continuación se les asigna de forma al azar el nombre de una de estas tres frutas

(manzana, fresa y plátano), de esta manera cada fruta se repite varias veces.

4. Se da las instrucciones del juego: “El juego consiste en que yo diré el nombre de

una fruta, si ese nombre es el que ustedes tienen, deberán cambiarse de silla.

Únicamente, si menciono el nombre de su fruta podrán cambiarse de banca. Si yo

grito ¡Canasta revuelta!, todos deberán cambiarse de silla.”

5. Al llevar a cabo la actividad varias veces y ya que todos se hayan cambiado de silla,

se les da una nueva indicación; “Muy bien, ahora me gustaría que leyeran el nombre

de la banca en donde están y sin decir de quien es, pensaremos en tres aspectos

positivos que definan a esa persona.”

6. En orden se le pide a cada uno que participe.


CARTAS DESCRIPTIVAS DE LAS DINÁMICAS DE GRUPO.

SESIÓN 1. CARTA No. 2

Objetivo General: Al finalizar de la sesión, los alumnos de primer semestre del COBAEJ

serán capaces de identificar ciertos aspectos de la autoestima que han desarrollado. Así

como también lograran discriminar conductas positivas o negativas que influyan en ellos y

en su autoconcepto.

Tema: Introducción al tema ¿Qué es el autoconcepto? y ¿Cómo influye en el autoestima?

Objetivos Específicos:

 Generar una lluvia de ideas, remarcando los puntos importantes al tener o no buena

autoestima, exponiendo los beneficios o las desventajas que esto puede tener en las

personas.

 Llevar a cabo una orientación acerca del tema, para que los alumnos tengan un

conocimiento más concreto de su autoestima, así como también los factores que

influyen en ella.

Duración: 40 minutos

Materiales:

 Marcadores para pizarrón.

 Cañón.

 Computadora.
Desarrollo de la actividad:

1. Al comenzar se llevara a cabo una lluvia de ideas, exponiendo las ideas que ellos

tienen referente a la autoestima.

2. Se escribirán cada una de las ideas en el pizarrón

3. Se iniciará una presentación en power point donde tocaremos puntos claves del

tema. Durante esta presentación se utilizara como referencia la lluvia de ideas que

hubo al principio de la sesión, tratando de incentivar con ello mayor integración y

participación de parte de los alumnos.

4. Al finalizar la exposición referente al tema, se reforzara el tema con un vídeo

llamado “autoestima”1.

5. Se llevará a cabo una pequeña retroalimentación del vídeo.

1
Autoestima - https://www.youtube.com/watch?v=8h5q3G_d9Jc
CARTAS DESCRIPTIVAS DE LAS DINÁMICAS DE GRUPO.

SESIÓN 1. CARTA No. 3

Tema: “Un paseo en el bosque”

Objetivo General: Al finalizar de la sesión, los alumnos de primer semestre del COBAEJ

serán capaces de identificar ciertos aspectos de la autoestima que han desarrollado. Así

como también lograran discriminar conductas positivas o negativas que influyan en ellos y

en su autoconcepto.

Objetivos Específicos:

 Identificar cualidades que tenemos y conductas positivas que llevamos a cabo.

Promoviendo que se sigan utilizando.

Duración: 30 minutos

Materiales:

 Hojas blancas

 Colores, lápices o lapiceras

 Cinta

Desarrollo de la actividad:

1. Se les pedirá a los alumnos que en una hoja blanca, dibujen un árbol con sus raíces,

ramas, hojas y frutos.


2. En las raíces del árbol deberán escribir cualidades positivas que cada uno cree tener,

en las ramas, las cosas positivas que hacen, y en los frutos, los éxitos y triunfos que

han tenido hasta el día de hoy.

3. Los alumnos se colocarán el árbol en el pecho, de forma que el resto de sus

compañeros puedan verlo, y darán un paseo “por el bosque”, de modo que cada vez

que encuentren un árbol lean en voz alta lo que hay escrito en el dibujo, diciendo “Tú

eres...” Por ejemplo: “Alfonso, eres...tienes...” Tendrán ciertos minutos para dar un

paseo “por el bosque.

4. En el transcurso el compañero puede añadir “raíces” y “” frutos” que los demás le

reconocen e indican.

5. Para finalizar la actividad se les hacen algunas preguntas en general: ¿Cómo se

sintieron? ¿les gustó la actividad?, etc.

6. En esta última actividad se lleva a cabo una retroalimentación grupal de la sesión que

se llevó a cabo.
CARTAS DESCRIPTIVAS DE LAS DINÁMICAS DE GRUPO.

SESIÓN 2. CARTA No. 1

Tema: “Vamos a enfocarnos”

Objetivo General: Que los alumnos del COBAEJ de primer semestre, del grupo “C”,

identifiquen la manera en que sus emociones influyen en la conducta que pueden tener

antes diversas situaciones.

Objetivos Específicos:

 Que los alumnos focalicen su atención en un objeto externo. De esta manera se

mostrara que ellos tienen el control de sí mismos y que de la misma forma pueden

tener el control de sus emociones.

Duración: 20 minutos.

Materiales:

 La imaginación.

Desarrollo de la actividad:

1. Formamos grupos de cinco personas y se les pedirá que escojan tres objetos dentro

del salón, se especifica que no es necesario tomarlos, solo con que los piensen.

2. Una vez que todos los equipos han escogido los objetos, se le pide al primer equipo

que pase al frente y nos comente cómo se llama su objeto, después se le pide que le

den gracias al objeto por lo que ellos quieran (utilidad, estética, etc.)
3. En esta actividad es importante una retroalimentación donde se les comenta, la

importancia de nuestra atención y cómo enfocarnos en ciertas cosas nos pueden

ocasionar emociones negativas.


CARTAS DESCRIPTIVAS DE LAS DINÁMICAS DE GRUPO.

SESIÓN 2 CARTA No. 2 .

Tema: Introducción al tema ¿Por qué es importante la Inteligencia Emocional?

Objetivo General: Al final de la sesión se espera que los alumnos del COBAEJ de primer

semestre, del grupo “C”, identifiquen la manera en que sus emociones influyen en la

conducta que pueden tener antes diversas situaciones.

Objetivos Específicos:

 Desarrollar un concepto con el grupo de Inteligencia Emocional.

 Identificar y clasificar los diferentes tipos de emociones que hay.

Duración: 30 minutos.

Materiales:

 Computadora

 Proyector

 Pizarrón

 Marcadores para pizarrón.

Desarrollo de la actividad:

1. Se iniciará la presentación con un vídeo2 y se les pedirá que comenten lo que

pudieron observar en él.

2
Cuando alguien te diga "no puedes hacerlo" https://www.youtube.com/watch?v=erEHHqqq8OA
2. Definiremos qué es la Inteligencia emocional, con la participación de los alumnos.

3. A través de lo visto hasta ese momento, comenzaremos tocando los puntos más

importantes del tema. Como son ¿qué es? ¿Cómo se puede desarrollar la

inteligencie emocional? ¿de qué manera nos ayudara a controlar nuestras

emociones? Entre otros puntos.

4. Al final la presentación se les pedirá que saquen una hoja de su cuaderno y en ella

van a escribir tres situaciones que los hagan perder el control de sus emociones.

5. Una vez que las escribieron, se les pedirá que busquen una solución a cada situación

y de manera voluntaria, podrán compartir sus respuestas.

¿Para qué sirve?

Se pide a la persona que, cuando sienta que está siendo absorbida por sus emociones o

cogniciones negativas, fije su atención en algún objeto de alrededor y le busque cinco

utilidades imaginarias. Por ejemplo, un libro podría servir para ponerlo bajo la pata de

una mesa y equilibrarla; como raqueta de ping-pong; para protegerse del sol; para

encender una chimenea o como abanico. Si no es suficiente, puede repetir el ejercicio

con otros objetos.


CARTAS DESCRIPTIVAS DE LAS DINÁMICAS DE GRUPO.

SESIÓN 3. CARTA No. 1

Tema: Trabajo en equipo

Objetivo General: Que los alumnos de primer semestre del grupo “c” pongan en práctica
los conocimientos adquiridos en las sesiones pasadas, y las trabajando en equipo.

Objetivos Específicos:

 Generar una buena comunicación entre los integrantes de cada equipo.

 Promover el trabajo en equipo a través de solución de problemas.

 Reforzar las Fortalezas como equipo y como personas individuales.

Duración: 1 hora 40 minutos.

Materiales:

 Hojas con características de Grupo

 Fichas con letras

 Gis

 Palillos

 Popotes

 Hojas blancas

 Cartulinas

 Colores, lapiceras y lápices

 Premios simbólicos
Instrucciones generales:

1. Se les pedirá que formen grupos de cuatro personas y se les proporcionará una hoja

con características, ellos a continuación, deberán poner el nombre de uno de los

integrantes al lado de una característica, debe ser alguien que sientan que refleje dicha

característica.

2. Esta actividad se llevará a cabo a través de estaciones (se contará con tres estaciones).

Una vez que los equipos están listos se les dirigirá al punto inicial de la primera

estación, donde uno de los organizadores darán la instrucción de inicio.

“Llevaremos a cabo una competencia entre equipos, esta competencia se maneja a

través de cuatro estaciones. Esta es la primera estación, nosotros estaremos

dirigiéndolos a cada estación que hay y se les dará la instrucción. Todas las estaciones

pueden sumar o restar puntos, para sumar deberán acabar lo más rápido y mejor

posible y se les restarán puntos por cada regla que no acaten. Es importante un buen

trabajo en equipo, así como también una buena comunicación entre ustedes.

Desarrollo de la actividad:

Estación 1.

En esta estación los equipos deberán construir el máximo de palabras referentes al

autoestima, para ello organizarán una estrategia ya que las letras estarán en el punto medio

de un círculo cuyo contorno no pueden tocar.

Tiempo límite: 6 min.


Solo cuatro personas pueden obtener las letras dentro del círculo en esta actividad, esas

personas serán las que categorizaron como; el más callado, el que menos trabaja, el más

distraído y el más deportista. Las personas encargadas de pensar en las palabras a construir

serán los que formarán las palabras. Para esta actividad es muy necesaria la comunicación

dentro de los integrantes del equipo, ya que sin el apoyo de todos será difícil que logren armar

las palabras necesarias.

Reglas:

1. No podrán entrar en el círculo ni tocar su contorno.

2. Únicamente pueden sacar una letra a la vez, cada persona.

3. No pueden quitarle letras a los demás equipos, ni intercambiar.

4. No se puede repetir una palabra en el mismo equipo.

Estación 2.

La estación dos, es una prueba de confianza. En esta estación la persona con la característica

del que menos trabaja será quien dirija el trabajo de sus compañeros. Durante esta actividad

se les proporcionará popotes y palillos de madera.

Para comenzar se les pedirá a las personas elegidas de cada equipo que se sienten en una

banca frente a sus compañeros, se les facilitará una tres hojas blancas y se les pedirá que

dibujen una construcción que sus compañeros puedan llevar a cabo con los popotes y palillos,

se comenta que solo tienen dos minutos para dibujar y que es únicamente trabajo de la

persona que se ha seleccionado hacer dicho dibujo.

Una vez transcurrido los tres minutos la persona debe enseñarles a sus compañeros la idea

que tiene, sus compañeros deberán llevarla a cabo, tendrán tres minutos para hacerlo. Al
concluir estos tres minutos la persona seleccionada podrá acercarse al equipo y hablar de

cómo podría mejorar la estructura, tienen un minuto para ponerse de acuerdo.

Después se les vuelve dar tres minutos para que vuelva a dibujar una construcción, y se les

asigna 10 minutos al equipo para que la lleven a cabo. Durante este tiempo la persona

seleccionada puede intervenir con el equipo.

Se calificara:

 Altura.

 Resistencia.

 Parecido al dibujo.

Reglas:

 En la primera etapa el seleccionado no puede intervenir mientras sus compañeros

llevan a cabo la construcción.

 Únicamente se pueden apoyar de los palillos y popotes que se les dio al iniciar.

Estación 3.

En esta estación se dividirá el equipo en dos, los que adivinan y los que deben de actuar. Las

personas que actuarán serán las que fueron caracterizadas como el más callado, el más

penoso, el distraído, el que más habla, a cada uno se le asignará una emoción diferente y se

les proporcionará una cartulina con el dibujo de un árbol que será pegada en el pizarrón,

nadie más que ellos deberá saber que emoción le tocó. Durante esta actividad pasara uno por

uno cada equipo. Las personas con una emoción asignada deberán ponerse en el papel de
dicha emoción y pasar a dibujar detalles en el árbol que representen su emoción, sin decir ni

usar símbolos representativos de dicha emoción.

Tiempo: se le asigna un tiempo de 4 minutos para actuar.

Una vez pasado los cuatro minutos, los demás integrantes del equipo deberán adivinar cuál

emoción representaba a cada uno de los miembros del equipo.

Califica:

Se asigna un punto por cada respuesta correcta.

Reglas:

 No pueden hablar durante la actuación

 No pueden usar dibujos simbólicos de la emoción, como caritas tristes, sonriendo,

etc.

 Pueden actuar de la manera que quieran.

Una vez terminadas las tres estaciones, se suman los puntos y se menciona el equipo ganador.

Al igual se lleva a cabo una retroalimentación.


MATERIAL DIDACTICO

Características del Grupo

El más callado

El que mejor trabaja en equipo

El que más habla

El más inteligente

El más deportista

El más distraído

El que menos trabaja

El más desconfiado
ANÁLISIS DEL PROCESO.

BITACORA 1

NOMBRES DE
FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR
APLICADORES

Se acudió a la preparatoria para presentarle la

26 de propuesta al director, él a su vez nos dirigió con


Gilberto Saucedo
Septiembre la psicóloga del plantel para que nos

pudiéramos coordinar con ella.

BITACORA 2

NOMBRES DE
FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR
APLICADORES

Entrega del oficio en la preparatoria, la psicóloga del

3 de plantel nos pidió que se le mostraran los test a aplicar


Gilberto Saucedo
Octubre con el fin de adaptar el léxico utilizado, al de los

estudiantes de la preparatoria.
BITACORA 3

NOMBRES DE
FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR
APLICADORES

Se llevó una reunión con la psicóloga del plantel,

8 de Gilberto Saucedo, donde nos comentó que adaptaciones léxicas

Octubre Daniela Martínez observaba que eran necesarias hacerse dentro de la

prueba.

BITACORA 4, SESIÓN 1

NOMBRES DE
FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR
APLICADORES

Se llevó a cabo la aplicación de escala de

Autoconcepto y el test de Hábitos de estudio, la

aplicación dura alrededor de 35 minutos. Para ello se

utilizó una hora libre de los alumnos de primero “C”,


Gilberto Saucedo,
16 de se les dio el primer test a los alumnos y se les explico
Daniela Martínez,
Octubre lo que tendrían que hacer, una vez que todos
Diana García
terminaron se continuo con el segundo test de Hábitos

de estudio, de igual manera se explicaron las

instrucciones de manera grupal y se les pidió que si

tuvieran dudas las comentaran.


BITACORA 5, SESIÓN 2

NOMBRES DE
FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR
APLICADORES

Se llevó a cabo la aplicación de los otros test,

comenzamos con el test de Estilo de Comunicación

Interpersonal, al igual que la vez anterior se les dio una

instrucción general y se les pidió que cualquier duda la

18 de Erika Hidalgo y preguntaran. Después continuamos con la aplicación

Octubre Gabriela Zepeda de Identificación Grupal, durante esta aplicación

surgieron preguntas de los alumnos y comentarios,

como que no se juntaban con nadie. Al finalizar la

sesión se agradeció a los alumnos por el tiempo y la

atención que nos dieron durante la aplicación.

BITACORA 6

NOMBRES DE
FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR
APLICADORES

Se trató de localizar a la psicóloga por teléfono para


6 de
Gilberto Saucedo acomodar los horarios y días de la aplicación del
Noviembre
curso taller, pero no contestó
BITACORA 7

NOMBRES DE
FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR
APLICADORES

Se asistió a la preparatoria para fijar los horarios en

los que podíamos llevar a cabo la aplicación del

curso taller. Se habló con la psicóloga la cual


7 de Gilberto Saucedo y
comentaba que su teléfono no funcionaba, nos
Noviembre Daniela Martínez
facilitó los horarios del grupo y las horas en que

podíamos aplicar, se le agradeció y se quedó de

confirmar el día por teléfono.

BITACORA 8

FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR

12 de Noviembre La preparatoria inicia paro de 3 días de actividades docentes y

académicas, retrasando la aplicación del curso-taller


BITACORA 9

NOMBRES DE
FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR
APLICADORES

Se le estuvo marcando a la psicóloga para arreglar

15 de detalles de tiempo en la aplicación del curso, que


Gilberto Saucedo
Noviembre estaba programado para el 20 de noviembre, pero no

contestó

BITACORA 10

NOMBRES DE
FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR
APLICADORES

Se acudió a la preparatoria ya que seguían sin contestarnos el

teléfono, al entrar encontramos a la psicóloga platicando, nos

explicó que su teléfono se había perdido, se acordó el día de

20 de la aplicación y por el tiempo se acordó aplicar en un día ya


Daniela Martínez
Noviembre que no quería darnos más tiempo de la semana. Comento que

solo un día podíamos aplicar y que tenía espacio hasta la

siguiente semana para continuar con la aplicación y se

decidió al final que la aplicación se haría solo en un día.


BITACORA 11, SESIÓN 3

NOMBRES DE
FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR
APLICADORES

Este día estaba programado para aplicar el curso-


taller con el grupo de 1º. C, en una sola sesión, pero
recibimos una llamada de la psicóloga, donde una
hora antes nos dice que el grupo ya se retiró y que
volvamos después.
El equipo decidimos ir a la prepa y hablar con el
director sobre la situación, se le explicó todo lo que
Erika Hidalgo,
había pasado, y accedió a que ese mismo día lo
22 de Gilberto Saucedo,
aplicáramos con otro grupo, por lo que nos facilitó al
Noviembre Gabriela Zepeda y grupo de 1º. E.
Llegamos con el grupo, nos presentamos con el
Daniela Martínez
grupo e iniciamos con la presentación teórica, por el

tiempo se decidió llevar a cabo la actividad dinámica

al siguiente día, el director nos facilitó unas horas del

grupo a la mañana siguiente para acabar nuestra

aplicación.
BITACORA 12, SESIÓN 4

NOMBRES DE
FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR
APLICADORES

En la cuarta sesión se le dio continuación a los temas, a través de

un rally reforzando de esta manera los temas vistos. Al llegar, se

hicieron equipos al azar y se les pidió que se juntaran con quien

les toco, se dieron instrucciones generales y se les pidió llenar la

hoja de características grupales. Una vez que llenaron la hoja se

comenzó a dar la instrucción de la primera estación, ya que el

grupo no estaba completo se tuvo que adaptar un poco la dinámica

a las necesidades del grupo. Se mostraron atentos y participativos,

más en unos grupos que en otros, pero al final hubo participación


23 de Gilberto Saucedo y
de todos.
Noviembre Daniela Martínez
Una vez concluida la estación una, continuamos con la segunda

estación, al principio se mostraron renuentes los alumnos a los que

les había tocado dibujar, pero si se notó esfuerzo en la tarea que

les toco llevar a cabo.

Por el tiempo, tuvimos que quitar la estación tres, así que cuando

los alumnos terminaron la estación dos, se les dio los resultados y

se llevó a cabo una retroalimentación de los temas que se

manejaron, comentaron que les habían gustado las dinámicas y

que se divirtieron, así como también les gustaron los temas.


Aprendizaje En Lo Pedagógico.

Lo visto a lo largo de la materia, en la aplicación y elaboración del curso, se relaciona

principalmente con las materias del área educativa ya vistas, pero no se limita de eso, sino

que se aplican conocimientos relacionados con materias como: Dinámica de Grupos,

materias relacionadas a la Psicología Clínica, Teorías de la Personalidad, Psicología Social,

entre otras, como se observa son materias que se van relacionando entre sí, algunas son base

de otra y sirven como atenuantes a las practicas, con forme se va llegando a los últimos grados

de la carrera, las materias se vuelven más específicas y prácticas.

Y es que este trabajo se basa principalmente en Autoestima e Inteligencia Emocional, más

específico, en el Control de Emociones. Siendo estas principales problemáticas en los

jóvenes, por el proceso de cambio por el que pasan en su adolescencia, y de algún modo u

otro esto se ve relacionado con la psicología clínica, pero también se puede observar dentro

de la psicología educativa, pues el desarrollo de estas dos partes (autoestima y control de

emociones) afecta la manera en que el adolescente se desenvuelve dentro y fuera de la

escuela, así como también tiene una influencia en su desempeño académico.

Es de bastante importancia que la materia sea teórica- práctica debido que se ponen en

práctica las teorías aprendidas en un salón y una vez dentro de la misma practica salen a

relucir detalles, que probablemente únicamente con teoría no podrían darse a notar, así mismo

se enfrenta con una realidad y un contexto bástate diferente al que se plantea la teoría, que

hace más aún más desafiante la tarea de un psicólogo en el área educativa en específico.
Aprendizaje En Lo Profesional

Se considera que, como futuros profesionales este trabajo y el curso, se brinde herramientas

que se puedan llevar a la práctica, cuando se trabaje de manera individual y grupal, ¿por qué

de las dos formas? Bueno, pues de manera individual se puede identificar a través de las

diversas escalas que se conocen, incluso a través de otras, que áreas de oportunidad tiene el

individuo. Al igual esto sirve de manera grupal porque además de identificarse dichas áreas

se podrá ser capaz de armar todo un protocolo de trabajo donde se basara dicho conocimiento,

y se desarrollaran pasos a seguir para trabajar. Y de esta manera darle oportunidades de

crecimiento al grupo con el que se trabaje.

A partir de este tipo de prácticas, se desarrollan habilidades que son necesarias para el campo

laboral, es decir desde pararse enfrente de un grupo y ser capaz de manejar tanto el tema

como el mismo grupo hasta el desarrollo teórico fundamentado que requiere poner un

practica un curso-taller. Se enfrenta con dificultades tan básicas como lo son: que las

autoridades de una institución por ser estudiante no tomen enserio el trabajo que se intenta

realizar, que no se tome en cuenta el tiempo que se invierte para este tipo de prácticas y sobre

todo que no brinden la oportunidad para poder adquirir la experiencia necesaria.

Por otro lado también se desarrollan habilidades en lo grupal, donde intervienen la buena

comunicación y coordinación para que un trabajo pueda llevarse a cabo de manera, de lo

contrario, afecta tanto al grupo de personas que va a recibir le taller, como a las personas que

están al frente, debido que lejos de ayudarse, se complican las cosas entre los mismos

miembros, que da un resultado poco satisfactorio para ambas partes porque no se desarrollan

ni los aprendizajes ni las habilidades esperadas.


Conclusiones Generales

Al inicio del proyecto se trabajó en equipo para la selección de los test y escalas que se

aplicarían. Cuando se tuvo el permiso para la aplicación en la escuela COBAEJ dos

compañeros se encargaron de la aplicación de los test, mientras que otros calificaron tales

test y escalas aplicadas y se realizaron graficas estadísticas. En base a los resultados obtenidos

del grupo de aplicación, el equipo inicio con el protocolo del curso “Autoestima e Inteligencia

Emocional”.

La aplicación del curso no se dio como se planeó, en tiempo y forma, por distintas variantes,

sin embargo se obtuvo una excelente respuesta por parte del grupo que recibió el curso.

Los alumnos (adolescentes) se mostraron muy entusiastas con todas las actividades

realizadas, cooperaron con su participación. En verdad se observó mucha voluntad por parte

de los jóvenes, buena comprensión y ganas de llevar a cabo las recomendaciones dadas por

parte del equipo encargado del curso.

También se observó que falta mucho apoyo e interés por parte de maestros y directivos, la

escuela tienes la necesidad de más apoyo psicológico pues con una psicóloga no es suficiente

para brindar el servicio a todos los alumnos que los necesitan, sin embargo la psicóloga con

la que cuenta la escuela que fue quien nos recibió, muestra ser muy profesional y entregada

a su labor.

Anexos.
Fotos de rally
Test y escalas aplicadas.

Los instrumentos utilizados para esta investigación son los siguientes:

 Escala de Auto concepto (AF-5).

 Escala de Identificación Grupal.

 Cuestionario de Estilo Interpersonal para Adolescentes (CEI-A).

 Inventario de Hábitos de Estudio de Wrenn.


Presentación con la que se trabajó.
Bibliografía

Almudena, A. (2003). Obtenido de Factor individual: Autoestima:


http://www.enfermeriasalamanca.com/TRABAJOS_SALUD_LABORAL/SEGURIDAD/AUTOE
STIMA.PDF

APA. (2010). Autoconcepto. En American Psychological Association, APA diccionario de psicología


(pág. 53). México: Manual Moderno.

Branden, N. (2013). Desarrollo de la autoestima.

Clemente. (2010). Mejora de la autoestima y de la competencia emocional en adolescentes


imigrantes sudamericanos residentesen España a traves del psicoeducativa de
mindfullness. En C. &. Clemente Justo. España .

Cobarruvias. (2006). Autorregulación afectiva en la relación madre-hijo. Una perspectiva histórico-


cultural. En M. Cobarruvias- Teran. . Revista psicología y ciencia social.

Coruña, P. (2013). Hervada Psicólogos. Obtenido de EL AUTOCONTROL EMOCIONAL:


https://hervadapsicologos.com/el-autocontrol-emocional/

Desconocido. (2017). Desarrollo del Autoestima en los adolescentes. Recuperado de :


http://boj.pntic.mec.es/~lbarrioc/padres/autoestima.pdf.

Desconocido. (2018). Obtenido de Fides web: Recuperado de:


https://www.fidesweb.us/autocontrol/autocontrol-emocional.html

Desconocido. (2018). Fides web. Obtenido de Recuperado de:


https://www.fidesweb.us/autocontrol/autocontrol-emocional.html

Docencia. (18 de 11 de 2013). Obtenido de http://informatizarte.com.ar/blog/?p=1916

Editorial, E. (29 de junio de 2018). Definición del autoconcepto en la adolescencia y la infancia .


Obtenido de Psicología-Online: https://www.psicologia-online.com/definicion-del-
autoconcepto-en-la-adolescencia-y-la-infancia-1464.html
Escobedo, M. (2000). Analisis comparativo de estudiantes de bachillerato en realcion a su
autoestima, de dos centros educativos del departamento de Guatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1131.pdf

Guerri, M. (2018). Psicoactiva. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/la-inteligencia-


emocional/

Hernandez, A. (2006). EL subsistema cognitivo en la etapa preescolar. Revista Aquichan.

Hernandez, R. C. (2006). Metodologia de la Investigacion. Obtenido de


https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv
estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la Investigacion. ,Fernadez, C.,
& Baptista, P. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv
estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Jomed. (2009). Visionpsicologica.blogspot.com. Obtenido de


http://visionpsicologica.blogspot.com/2009/02/la-autoestima-y-sus-6-pilares.html

Mayer, J. y. (1997). What is emotional Intelligence? New York: Basic Books.

Menendez B., L. (2004). Fracaso Escolar. Obtenido de


https://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=454

Montt. (1996). Autoestima y Salud Mental en los Adolescentes. En M. &. Montt. Salud Mental.

Papalia, D. &. (2005). Desarrollo Humano. Colombia: Mc Graw Hill.

Papalia, D. (2010). Desarrollo Humano. Colombia: Mc Graw Hill.

Perinat, A. (2002). Psicologia del Desarrollo: de nacimiento al final de la adolescencia. Barcelona:


UOC.

Polaino-Lorente, A. &. (2003). En busca de la austoestima perdida. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Ríos, I. (4 de mayo de 2016). El autoconcepto y cómo lo formamos . Obtenido de La Guía :


https://psicologia.laguia2000.com/la-personalidad/el-autoconcepto-y-como-lo-formamos

Riso, W. (2012). Enamórate de ti: El valor imprescindible de la autoestima (aprendiendo a quererse


a sí mismo). Oceano.

Vico, A. (2017). Befullness.com. Obtenido de https://befullness.com/pilares-autoestima-nathaniel-


branden/

You might also like