You are on page 1of 24

Fundamentos filosóficos e histórico

de la republica dominicana

Javier Jiménez 15-1582


Hismelda yesabelle hilário Gusman 15-0182

Nagua, María Trinidad Sánchez, República Dominicana


PRESENTACIÓN
1

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

En sentido estricto, el inicio de la Historia de la


Filosofía occidental se sitúa en Grecia hacia el
siglo VII ACD, en las colonias de Jonia y suele
considerarse como primer filósofo a uno de los
Siete sabios de Grecia, Tales de Mileto, que fue
además astrónomo y matemático.
Los grandes períodos en los que se suele dividir
la Historia de la Filosofía occidental no son
absolutamente precisos, ya que el pensamiento
filosófico no ha seguido una evolución lineal,
sino en bucle; con avances y retrocesos.
La filosofía griega abarca desde el siglo III ACD,
hasta el siglo VII ACD, pero su influencia se ha
prolongado hasta nuestros días, debido sobre
todo al pensamiento y la escuela de Platón y
Aristóteles (siglo IV ACD, La principal
característica de la filosofía griega es el esfuerzo
de la razón humana por explicar todos los
fenómenos cósmicos y humanos mediante
análisis y argumentos racionales sin acudir a
explicaciones de carácter mítico o religioso.
El período del pensamiento cristiano dominó en
Occidente desde el siglo I hasta el Renacimiento
2
(siglo XV). Las figuras principales del
pensamiento cristiano y católico que más han
influido en la cultura han sido Agustín de Hipona
y Tomás de Aquino. La característica principal de
este período fue la subordinación del
pensamiento filosófico a la Teología católica,
poniendo toda la cultura humana al servicio del
catolicismo y de la Iglesia.

El período de la Filosofía moderna se inaugura


con Descartes en el siglo XVI y se centra, sobre
todo, en la reflexión sobre el conocimiento y
sobre el ser humano. La revolución científica que
propició la aparición de la filosofía moderna y
que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los
impulsos renovadores más importantes de la
historia cultural de Occidente y de toda la
Humanidad.

Otro de los movimientos filosóficos más


importantes fue la Ilustración de los siglos XVII y
XVIII en Europa. Los filósofos ilustrados que más
contribuyeron a la evolución filosófica de
Occidente fueron Hume y Kant, que situaron el
esfuerzo de la razón humana dentro de los
límites del empirismo y del racionalismo.
3
OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA
El objeto que se asigna a la filosofía nunca fue el
mismo a lo largo de las etapas de la historia de la
filosofía. Las diversas corrientes filosóficas han
generado toda una discusión interminable sobre
el objeto de la filosofía. Según la corriente
filosófica que profesa el filósofo tal es el tipo de
objeto que asigna a la filosofía.
Dichos objetos de estudio de la filosofía pueden
ser de diversas clases: objetos reales, objetos
ideales, objetos metafísicos, objetos cuy ser
consiste en el valor. Todo lo que existe, todo lo
que no existe realmente y todo lo que puede
existir es objeto de la filosofía.
La filosofía tiene su objeto propio de análisis y
estudio: el hombre, Dios, el alma, el mundo, el
espacio, el tiempo, el conocimiento, el
pensamiento, la conducta moral del hombre, los
valores, la estética, la vida, la muerte, el Ser, el
universo, la realidad, los hechos científicos, etc.
La filosofía estudia su objeto por las razones
últimas o más generales. El objeto de la Filosofía
no es dado, es más bien descubierto. Entre los
objetos de la Filosofía se consideran los
siguientes: objetos reales o propiamente dichos
(Ontología), objetos suprasensibles (Metafísica).
En opinión de Marco Tulio Cicerón la filosofía
tiene por objeto “la enseñanza de la virtud, el
deber y la vida recta”. El objeto de la filosofía no
es algo sensible o empírico, sino suprasensible o
meta empírico.
4
LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN LA R.D.

La filosofía es muy importante para el ser


humano, pues es ella la madre funadora de todas
las ciencias,y se imparte en la uasd desde su
fundacion el 28 de octubre de 1538,y fue y sigue
siendo el despertar del pensamiento reflexivo y
equilibrado que lleva al fortalecimiento de la
conciencia como base de nuestra vida y nuestra
moral que pretende lograr el entendimiento entre
los humanos. Sin filosofía, al igual que, sin
educación no somos diferentes de la especie
animal que no piensa. Pero el ser humano
porque posee estas cualidades debe ser un ser
pensante, reflexivo y consciente, pero no es
posible serlo sin educación y filosofía pues ellas
son las herramientas que permiten que el ser
humano se desarrolle en sentido mental, tanto
como espiritual, junto con el lenguaje y el
simbolismo como intermediario entre estos. Pero
resulta que aparentemente la filosofía significa
una amenaza para algunos, ya que pretenden
desaparecerla de las universidades como ya las
desaparecieron de las escuelas, y por algunos
me refiero al estado en su totalidad responsable
de la educación en el país. Actualmente existen
solo alrededor de 27 estudiantes de filosofía en
la (UASD) y eso me hace preguntarme¿Por qué la
quieren desaparecer? Bueno pues se puede
especular, pero en realidad se puede decir que
hay personas que no le convienen la filosofía
5

Pues despierta el pensamiento reflexivo y


conciente, y esos enemigos de la filosofía.

No quieren seres pensantes en su camino pues


así ya no dominarían la cuerda que maneja
títeres en la sociedad. La filosofía fue removida
del sistema de educación por un enemigo(a) de
la filosofía pues no hay otra razón para quitarla
más que ella represente una amenaza o que
represente un estorbo.
Los estudiantes sean del colegio, liceo o de la
universidad en república dominicana
desconocen de la filosofía y los que conocen
algo de ella le temen. Se la encuentran pesada y
aburrida cuando en fin sí se enseña bien y desde
temprano no tiene por qué serlo y es importante
para la vida.
6

LEY GENERAL DE EDUCACION 2-909


CAPITULO I De la Educación.

Art. 1. El contenido de la educación dada por la


escuela dominicana, estará en los principios de
la civilización cristiana y de tradición hispánica
que son fundamentales en la formación de
nuestra fisonomía histórica, y se orientará,
dentro del espíritu democrático de nuestras
instituciones, a despertar en los alumnos el
sentimiento panamericanista y el de
comprensión y solidaridad internacionales.
Art. 2. La educación es pública o particular. La
pública puede ser oficial o semioficial. Es oficial
la educación que se sostiene íntegramente con
fondos públicos, semioficial la que se sostiene
en parte con fondos públicos, y particular la que
no se sostiene en forma alguna con fondos
públicos.
Art. 3. Se reconocen en la educación las
siguientes
7
Ramas. a) La maternal; b) La primaria; c) La
intermedia; d) La secundaria; e) La del magisterio
rural, primario y secundario f) La vocacional
complementaria, técnica y artística; g) La
especial; g) La universitaria.
Párrafo. La enseñanza universitaria se rige por
leyes especiales.
Art. 4. La educación primaria es obligatoria para
todos los niños que han cumplido los siete años
de edad y no hayan cumplido los catorce, en
aquellos lugares en donde existan escuelas
oficiales que la suministren.
Art. 5. Toda educación o enseñanza que se
suministre en establecimientos oficiales es
gratuita, con excepción de la universitaria. En
consecuencia, no se impondrá cuota o
contribución alguna a los alumnos que la
reciban.
Art. 6. La educación particular es libre: cualquier
persona corporación, sociedad o agrupación
puede fundar establecimientos docentes y
enseñar cualquier ramo de los conocimientos sin
necesidad de previa licencia, ni sujeción a
reglamentos, programas, métodos o textos
oficiales, salvo cuando se trate de la educación
primaria, la cual se regirá siempre por los
reglamentos, programas y textos oficiales, y
estará sujeta a la vigilancia del Estado.
8
Art. 7. La dirección y el Gobierno de la educación
pública corresponden únicamente a los
funcionarios

Y centros escolares instituidos por la ley con tal


objeto.
Art. 8. En la educación pública, se usará siempre
la lengua española. Esta disposición es
extensiva a la educación primaria particular.
Art. 9. En toda escuela, pública o particular, está
prohibido aplicar castigos crueles o degradantes.
Art. 10. No se utilizará la educación para
propagar teorías políticas contrarias o
atentatorias a la seguridad del Estado, al orden
público y a las buenas costumbres. La educación
no será utilizada tampoco para propagar
doctrinas contrarias a la moral o a las tradiciones
patrióticas dominicanas.
Art. 11. Se prohíbe a los maestros y profesores
ridiculizar o injuriar a los alumnos en sus
creencias religiosas o en sus opiniones políticas.
Art. 12. La educación en todos los planteles
docentes oficiales de igual categoría es uniforme
en toda la República en cuanto a los planes de
estudios y programas.
9

Ley General de Educación 66-97

Ley 66-97 análisis

RESUMEN.

Esta ley garantiza el derecho de todos los


habitantes del país a la educación. Regula, en el
campo educativo, la labor del Estado y de sus
organizaciones descentralizadas. Además, la
misma encausa la participación de los distintos
sectores en el proceso educativo nacional
(Articulo 1).
Esta garantía de la educación para todos los
habitantes del país, necesariamente engloba o
encierra el sector social que representan los
jóvenes, ya que los mismos representan el 99%
de la población estudiantil dominicana, por lo
que el mismo representa la población con la cual
trabaja esencialmente la Secretaria de Estado de
Educación y Cultura.
Entre los principios y fines que persigue esta
legislación en cuanto a la educación dominicana
se refiere, es el Artículo 4 de dicha ley quien lo
define:
a. La educación es un derecho permanente e
irrenunciable del ser humano. Para hacer
efectivo su cumplimiento, cada persona tiene
10
derecho a una educación integral que le permita
el desarrollo de su propia individualidad y la
realización de una actividad socialmente útil;
adecuada a su vocación y dentro de las
exigencias del interés nacional o local, sin
ningún tipo de discriminación por razón de raza,
de sexo, de credo, de posición económica y
social o de cualquiera otra naturaleza.
b. Toda persona tiene derecho a participar de la
vida cultural, gozar de los beneficios del
progreso científico y de sus aplicaciones.
c. La educación estará basada en el respeto a la
vida, el respeto a los derechos fundamentales de
la persona, al principio de la convivencia
democrática y búsqueda de la verdad y la
solidaridad.
Una de las parte de este artículo, dice lo
siguiente: "Es obligación del Estado, para hacer
efectivo el principio de igualdad de
oportunidades educativas para todas las
personas, promover políticas y proveer los
medios necesarios al desarrollo de la vida
educativa.
Crítica constructiva.
1. La educación es gratis en el nivel Inicial Y
básico para todos Sin importar raza y color.
¡Pero en la realidad es alcanzable para el que
pueda pagar los gasto obligatorio para la vida
humano, como comer ,vestir, salud, debido a que
en una casa humilde todas tienen que trabajar y
existe un descuido en los estudios.
11

2. Toda persona tiene derecho a gozar de los


beneficios científicos. ¡ en la realidad esta ley
establece el 4 % a la educación para ofrecer una
educación de calidad basado en el saber
científico de nuestro tiempos ,pero nuestro
gobernantes han negado el desarrollo de la
educación en nuestra nación debido a que ellos
no le interesa construir persona críticas ,porque
entre menos conocimiento tiene son más fácil de
manejar.
3. La política en la educación. Este es uno de
los principales problemas de la baja educación
educativa, existen mucho injusticia al regalar
puesto políticos en la educación persona que no
están capacitado para asumir el mismo.
4. La inversión educativa es de muy baja
calidad escuela no equipada adecuadamente,
desayuno de mala cálida, profesores mal
pagados, profesores poco capacitado.

5. Esta ley es un brillante ideal,


permítame llamarle así, si se cumpliera almeno
en su 80 % de que la educación es obligatoria, si
claro pero el estado debiera costear a los
estudiantes bajo ingreso, (sus utiliza, su
alimentación, transporte, salud escolar que en
cada escuela hubiese un médico y maestro bien
prepara y bien pagado) sería una patria mejor
y así yo diría que la educación es gratuita y
obligatoria.
12
Fines, Metas, Objetivos y Propósitos
de la Educación dominicana.

Fin Educativo: Es una meta meditada que apunta


a una actividad organizada para lograrla. El fin
como resultado previsto da sentido y dirección a
la actividad educativa. Tener fines significa
actuar en determinada dirección hacia una meta
prefijada. Un determinado fin sugiere orden,
metas, objetivos y propósitos, por tanto, cuando
tenemos fines queremos resultados esperados.
Los fines se basan en un esquema cuyos
resultados son deseados. Es una meta abstracta
que pertenece al mundo de los valores
constituyendo un ideal que se pretende realizar.

Podemos decir que respecto a los fines que tiene


la educación, estos son en la actualidad muy
“débil”, ya que, como plantea Whitehead en su
libro “Los fines de la educación” en la
antigüedad se aspiraba a impartir sabiduría, y en
los colegios de esta época el propósito es más
“humilde”: enseñar materias.
Los ideales descienden solo a la práctica, lo que
lleva a un estancamiento de las aptitudes de los
alumnos, en particular cuando la formación
intelectual se concibe como la simple
adquisición de habilidades mecánicas y de
fórmulas establecidas para expresar información.
Whitehead propone, en principio, defender la
importancia de los ideales educativos
11
Distinguiendo entre educar e instruir. Cuando los
profesores se dedican a instruir tienen como
finalidad impartir conocimientos o crear
habilidades; en cambio, si los docentes se
proponen educar su finalidad es infundir
sabiduría. En palabras del autor:
“La finalidad de la educación es infundir
sabiduría, la cual consiste en saber usar bien
nuestros conocimientos y habilidades. Tener
sabiduría es tener cultura y la cultura es la
actividad del pensamiento que nos permite estar
abiertos a la belleza y a los sentimientos
humanitarios.”
Whitehead defiende la relevancia de impartir
sabiduría, cultura, como uno de los fines de la
educación. Considera que la simple instrucción
favorece las ideas inertes, es decir, los
conocimientos muertos, el conjunto de
pensamientos que la mente recibe pero no
utiliza, verifica o transforma en nuevas
combinaciones. Una sociedad que da lugar a las
ideas inertes debilita los ideales educativos,
permitirlo resulta inútil y perjudicial.
Para superar las ideas inertes, el estancamiento
mental, el filósofo propone que las instituciones
educativas y el docente deben asumir dos
premisas: “no enseñar demasiadas materias y lo
que se enseña, enseñarlo a fondo.”
Whitehead considera que el proceso educativo
debe guiarnos a la comprensión de lo que
significan estos tres aspectos: estar vivos, vivos
12
De manera satisfactoria y vivos para incrementar
esta satisfacción. Por tal motivo, la educación

Debe conducir a la sabiduría, fundamentarse en


la ciencia, el arte, la religión y la moral.
La sabiduría no es saberlo todo, para el autor
significa la manera de poseer el saber, concierne
al manejo, selección de conocimientos,
determinación de las cuestiones importantes, su
empleo para valorar la experiencia inmediata. El
estar bien informados no basta, resulta inútil si el
conocimiento es inerte.

Meta Educativa: Es cuando se comienza a


implementar el procedimiento establecido en los
fines y se desarrollan hasta alcanzar los logros
finales lo cual es un objetivo que se supone se
tenía preestablecido. Es el accionar paso a paso
entre fines y objetivo. Si las metas descritas en
los fines no se logran no se puede obtener el
objetivo final.

Objetivos Educativos: Son los resultados


esperados. Son consecuencia de los fines y
metas; y podríamos decir que los objetivos
primeros de la educación son los siguientes:
Incentivar el proceso de estructuración del
pensamiento, de la imaginación creadora, las
formas de expresión personal y de comunicación
verbal y gráfica.
13

Favorecer el proceso de maduración de los niños


en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y
estética, la iniciación deportiva y artística, el
crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
Estimular hábitos de integración social, de
convivencia grupal, de solidaridad y cooperación

y de conservación del medio ambiente.


Fortalecer la vinculación entre la institución
educativa y la familia.
Prevenir y atender las desigualdades físicas,
psíquicas y sociales originadas en diferencias de
orden biológico, nutricional, familiar y ambiental
mediante programas especiales y acciones
articuladas con otras instituciones comunitarias.

Propósitos Educativos: Es aquel que está sujeto


íntimamente a la persona y constituyen una
actitud mental muy personal que agrupa un
conjunto objetivos o deseos. El propósito es
también subjetivo. Los propósitos son los
objetivos convertidos en metas.
14

CAMBIOS EDUCATIVOS DURANTE LA


OCUPACION HAITIANA DESDE 1822 HASTA
1844.
La ocupación militar haitiana de Santo Domingo
en 1822 fue un período histórico que duró 22
años en el cual Haití gobernó la parte oriental de
la isla, imponiéndose sobre el nuevo Estado
de Haití Español, el cual fue dividido en dos
departamentos: situándose en la porción norte
el Cibao, y en la porción sur el Ozama.
Los veintidós años de
la ocupación haitiana de Santo Domingodespués
de un breve período de independencia son
recordados por los dominicanos como un
período de régimen militar brutal, aunque la
realidad es más compleja. Se llevaron a
cabo expropiaciones de tierra a gran escala y no
los esfuerzos necesarios para la producción de
cultivos de exportación, se impuso el servicio
militar, se restringió el uso de lalengua española,
y se trató de eliminar las costumbres
tradicionales, como las peleas de gallos. Esta
situación avivó la percepción de los dominicanos
de sí mismos como distintos de los haitianos en
"idioma, raza, religión y costumbres
nacionales".1 Sin embargo, este fue también un
período que terminó definitivamente con
la esclavitud como institución en la parte oriental
de la isla.
15
Haití prohibió la constitución de los blancos de
ser propietarios de tierras, y las principales
familias terratenientes se vieron privadas por la
fuerza de sus propiedades. La mayoría emigró
a Cuba, Puerto Rico o a la Gran Colombia, por lo
general con el apoyo de funcionarios haitianos,
que adquirieron sus tierras. Los haitianos, que
asociaban la Iglesia Católica Romana con sus
amos franceses, que les habían explotado antes
de su independencia, confiscaron todos los
bienes de la iglesia, deportaron a todos los
clérigos al extranjero y los restantes miembros
del clero rompieron los lazos con el Vaticano.
La Universidad de Santo Domingo, la más
antigua de América y que carecía
de estudiantes y profesores, fue cerrada. Con el
fin de recibir el reconocimiento diplomático de
Francia, Haití se vio obligado a pagar una
indemnización de 150 millones de francos a los
ex-colonos franceses, suma que posteriormente
fue reducida a 60 millones de francos, tras lo que
Haití impuso pesados impuestos sobre la parte
oriental de la isla. Dado que Haití no pudo
mantener adecuadamente a su ejército, las
fuerzas de ocupación en gran parte
sobrevivieron confiscando alimentos y
suministros a punta de pistola. Los intentos de
redistribución de la tierra en conflicto por el
sistema de tenencia comunal de la tierra
(terrenos comuneros), que había surgido con la
economía ganadera, y el resentimiento de los
recién emancipados esclavos hace que la
16
Administración haitiana se vea obligada a
aumentar los cultivos comerciales en virtud
del Código Rural de Boyer.2 En las zonas rurales,
la administración haitiana solía ser demasiado
ineficiente para hacer cumplir sus propias leyes.
Fue en la ciudad de Santo Domingo en la que los
efectos de la ocupación se sintieron más
agudamente, y fue allí donde se originó el
movimiento por la independencia.
En 1838 Juan Pablo Duarte, fundó una sociedad
secreta llamada La Trinitaria para intentar
conseguir la independencia de Haití, más tarde
se añadirían a esta sociedad Matías Ramón
Mella y Francisco del Rosario Sánchez.
En 1843 se aliaron con un movimiento haitiano
cuyo objetivo era el derrocamiento de Boyer. Al
revelarse a sí mismos como revolucionarios que
trabajan por la independencia dominicana, el
nuevo presidente de Haití, Charles Rivière-
Hérard, exilió o encarceló a los
principales trinitarios. Al mismo
tiempo, Buenaventura Báez, un exportador
de caoba azuano y diputado en la Asamblea
Nacional de Haití negociaba con
el cónsul francés el establecimiento de un
protectorado francés. En un levantamiento cuyo
fin era anticiparse al acuerdo de Báez, el 27 de
febrero de 1844 los trinitarios proclamaron la
independencia de laRepública Dominicana con el
apoyo de Pedro Santana, un rico ganadero de El
Seibó que comandó un ejército privado de
peones que trabajaban en sus fincas.
17
Situación educativa en la era de Trujillo
La educación en la Era de Trujillo se caracterizó
por tener una cobertura muy limitada, lo que se
evidencia en el hecho de que el analfabetismo
alcanzó el 70%.
Aunque en las escasas escuelas imperaba el
orden y la disciplina, protagonistas de la época
lo atribuyen al terror y la represión de la
dictadura.
El historiador Roberto Cassá y el profesor
universitario Jesús de la Rosa coinciden en
señalar que durante los 31 años del régimen de
Trujillo había una educación de nivel, pero para
una porción muy reducida de la población.
Destacan que a final de la Era de Trujillo había en
el país unos 3,000 estudiantes universitarios, y
sólo cursaban carreras tradicionales como
derecho, farmacia, medicina e ingeniería.
Según de la Rosa, en términos educativos “la Era
de Trujillo fue un desastre”. Dijo que la cobertura
en la educación básica “era muy limitada”, ya
que pocos dominicanos tenían la oportunidad de
asistir a la escuela, lo que provocó que el
analfabetismo llegara a niveles alarmantes,
pasaba de 70%.
De la Rosa recordó que las pocas escuelas que
funcionaban en el país estaban localizadas en
zonas urbanas, cuando la mayoría del pueblo
dominicano residía en el campo.
18
Los llamados palacios escolares no eran tantos,
de esa época se recuerda el liceo secundario
Juan Pablo Duarte y el Instituto Salomé Ureña,
exclusivo para hembras, que la educación se
dividía; los hombres en una escuela y las
estudiantes en otra.
A nivel privado la educación era muy escasa, se
limitaba a dos o tres colegios en la capital, uno
en La Vega y otro en Salcedo.
Fue durante la década de los 50 que se inició la
distribución del desayuno escolar en las
escuelas públicas, y pese a que nunca se
presentaron dificultades entre los estudiantes,
De la Rosa asegura que no es que no se
presentaran, sino que ningún periódico podía
informarlo, en vista de que las empresas
suplidoras eran propiedad de Rafael Leonidas
Trujillo.
“La educación dominicana es un desastre. Esta
educación falla en todo, pero principalmente por
la incapacidad de situar las condiciones para que
el ejercicio de una ciudadanía libre y
responsable. Eso es vital, y se tiene que enseñar
en los hogares y en las escuelas desde la niñez”,
insistió el historiador.
Ley Orgánica de Educación
En 1951 se crea la Ley Orgánica de Educación,
una de las leyes más trascendentales para la
familia y la niñez, la cual hizo obligatoria la
educación primaria.
19
Mediante esta legislación se sustituyó la Ley
General de Estudios número 418 de 1932 y se
organizó el sistema escolar en sus diversos
niveles: pre-escolar, primario, intermedio,
secundario técnico vocacional, e hizo gratuita
toda la educación, exceptuando la universitaria.
La obligatoriedad de la educación primaria exigió
una gran responsabilidad de los padres de
familia, quienes se vieron envueltos muchas
veces en problemas legales cuando su hijo o hija
no asistía a la escuela. “Un niño de ambulante
con edad comprendida entre 7 y 14 años, hacía
pasible a su padre de una prisión correccional y
el pago de un multa.
Esta ley también organizó las normas de
funcionamiento del personal, el sistema de
evaluación de los estudiantes y su promoción,
además de que estableció el desayuno, la ropa
escolar y la “Sociedad de Padres y Amigos de la
Escuela”.
20

EL TESTIMONIO DE LA MAESTRA EVANGELINA


De acuerdo a Evangelina Santos Moreno de
Bergés, con 69 años de experiencia como
maestra y técnica del área educativa, la
generación de 1930 a 1961 fue “una generación
atrapada porque tenía limitaciones enormes”.

“Los lápices decían Era de Trujillo y había que


tener un cuadro del tirano en casa”, recuerda
Evangelina con tristeza. El salario por una tanda
eran RD$25 y RD$40 en el sexto curso porque se

Trabajaba en dos tandas, al igual que el


bachillerato.
Cuando Trujillo inició su régimen tenía siete años
de edad, inició el magisterio en la escuela
Eugenio María de Hostos, y fue maestra de las
ministras de Educación y Educación Superior,
Josefina Pimentel y Ligia Amada Melo,
respectivamente; así como de la ex secretaria de
Educación y ministra de la Mujer, Alejandrina
Germán, entre otras educadoras.

“El maestro de esa época estaba sometido y


limitado en su libertad”, dijo, tras destacar que
durante la dictadura en las escuelas había cierta
organización, pero de miedo, de terror, no por
voluntad propia”, dice.

You might also like