You are on page 1of 21

Programa Nacional de Formación de

Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos


Trayecto Inicial

Diciembre, 2018
TRAYECTO INICIAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS

El campo problemático: Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos


Por décadas la educación de jóvenes, adultas y adultos en Venezuela fue vista como una educación remedial; para
aquellos que no pudieron asistir a las aulas escolares en su temprana edad y por ende debemos regresarlos a las
mismas a fin de llenar ese vacío, en la creencia de que la población adulta con déficits de escolaridad va a superar esa
dificultad regresando a un aula de la cual ellos desertaron o nunca formaron parte. Es por ello, que la “educación de
adultos remedial” frustró una vez más las aspiraciones de superación individual y cultural de quienes ya han alcanzado la
adultez. Más aún, cuando por criterios excluyentes o segregacionistas, a los egresados de las instituciones educativas de
la modalidad, se les discrimina o menosprecia por considerarlos producto de una educación de segunda categoría,
creándoles nuevas frustraciones a quienes han ejecutado los mayores esfuerzos en su formación ciudadana y
profesional. En esta afirmación incluimos a quienes han sido participantes de las misiones educativas que han facilitado
la incorporación de miles de venezolanas y venezolanos, al reanudar sus estudios formales, alcanzando los respectivos
niveles con la aprobación de las exigencias curriculares respectivas.
El gobierno bolivariano encontró una educación de jóvenes, adultas y adultos menguada, con altísimos niveles de
deserción, bajo presupuesto, un currículo sin pertinencia social y la distorsión del concepto de educación de jóvenes,
adultas y adultos como vía fácil para adquirir certificados legales, propiciando la mercantilización de la educación.
Asimismo:
 Los planes y programas que se administraban en las instituciones educativas de la modalidad, no se
correspondían con las necesidades propias de las y los participantes, los Ejes de Desarrollo Nacional, la demanda
económica y el sistema socioproductivo.
 La carencia de un sistema de evaluación de los aprendizajes en correspondencia con las necesidades y
potencialidades propias de esta población.
 Atención restringida, en su mayoría, a horarios nocturnos para los planteles de la modalidad.
 Falta de articulación con otros entes gubernamentales y no gubernamentales que administran programas de la
modalidad: Misión Robinson, Misión Ribas, INCES, CECAL, IRFA.

 Inexistencia de una política de formación inicial y permanente para las y los docentes pertenecientes a esta
modalidad, que permita cubrir las necesidades de preparación en las especialidades que imparten, así como de
estrategias metodológicas de atención, propias de la educación de jóvenes, adultas y adultos.

 Los espacios de formación a nivel de pregrado en la modalidad no existen en el país, pues no aparece la mención
Educación de jóvenes, adultas y adultos en ninguna de nuestras universidades formadoras de docentes.

 Los docentes en su mayoría tienen a la modalidad como una alternativa adicional de ingresos y no como su
principal empleo.

 Son inexistentes las opciones formativas para los bachilleres docentes e instructores de escuelas de artes y
oficios.
De ahí que si creemos en la educación como el proceso más idóneo y quizás único, para lograr nuevos valores y nuevas
conductas, entonces es necesario repensar la educación que se imparte en la modalidad y lograr que esta supere las
deficiencias que son evidentes. Es transformar la educación tradicional en la educación que verdaderamente responda a
las necesidades de la población adulta venezolana de nuestros días, motivadora, para impulsar a plenitud su desarrollo,
su autorrealización, lo cual hace indispensable una adecuada preparación intelectual, profesional y social.
En este sentido, el Trayecto Inicial que estamos presentando debe crear las condiciones necesarias para asumir el
proceso formativo del Programa Nacional de Formación (PNF) en Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, a fin de
contribuir con la formación integral de esta población como ciudadanas y ciudadanos, para facilitar las condiciones
necesarias para que participen de manera consciente y activa en los procesos de transformación social, sujetos sociales
vinculados a los problemas de las comunidades, las necesidades y exigencias del país; responsables y corresponsables
del progreso nacional y el desarrollo sustentable, con capacidad de emprender y construir sus propios espacios para la
paz, la convivencia y la incorporación a la vida productiva, con soberanía nacional, en la búsqueda de la equidad,
igualdad y justicia social consustanciada con el bien común, al tiempo que se salda la deuda social a través del
reconocimiento del trabajo que han venido realizando nuestras trabajadoras y trabajadores en el campo educativo, tanto
de las áreas formales como no formales.
SINÓPSIS DE LAS UNIDADES
CURRICULARES
UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA PARA LA DESCOLONIZACIÓN.
“Seria en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma
de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica”.
Paulo Freire
La educación impuesta por el modelo capitalista tiene una concepción neoliberal a fin de garantizar la permanencia del
modelo colonizador. En Venezuela por muchas décadas fueron copiados modelos educativos foráneos con esta
impronta. Hoy en día Venezuela se levanta con un nuevo modelo educativo bolivariano que tiene como premisa el
rescate de nuestras raíces históricas y nuestra identidad nacional como fuente de valores descolonizadores.
Sin embargo, consideramos que no ha sido suficientemente explotado a pesar del Proceso de Transformación
Pedagógica emprendido desde el año 2016 por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Rescatar el
pensamiento de grandes figuras como nuestro insigne maestro Simón Rodríguez, Cecilio Acosta y de otros pedagogos
latinoamericanos es tarea de la educación bolivariana. Se ha hecho el intento de un trabajo, al menos teórico,
encaminado a sistematizar el tema, por lo que resulta necesario superar ese déficit formativo, a través de espacios de
formación alternativos que contribuyan a complementar el esfuerzo que realiza la sociedad venezolana actual en aras de
enfrentar la descolonización del pensamiento, mediante la formación de las presentes y nuevas generaciones de
venezolanas y venezolanos, con base en el patriotismo, el antiimperialismo, la honestidad, la honradez, la
responsabilidad, la solidaridad y el bien común, legado del ideario bolivariano de nuestro libertador.
Dentro del sistema de valores de una sociedad descolonizada se encuentran los valores filosóficos, políticos, jurídicos,
morales, estéticos, religiosos y científicos. El carácter de orientadores y reguladores internos de los valores morales, hace
que estos ocupen un lugar especial como integradores del sistema de valores a nivel social como aspecto objetivo y en
las escalas subjetivas de valores de cada individuo, formando parte del contenido movilizador de los restantes valores al
estar presentes en la premisa, el fundamento y la finalidad de todo acto de conducta humana en cualquier esfera de la
vida.
Es por ello, que surge la necesidad de que en este trayecto inicial se asuma una concepción de formación dentro de la
Educación de jóvenes, adultas y adultos que privilegie la descolonización del pensamiento, asumida como un proceso
complejo y contradictorio, de cuestionamiento de lo establecido, en búsqueda de nuevas lógicas que permitan encontrar
nuevas vías de accionar para resolver temas pendientes, de carácter social, en el que intervienen diversos factores:
familia, las comunidades organizadas, instituciones educativas y poder popular, dirigido a la aprehensión de valores
sociales descolonizadores como expresión de tendencias éticas que orienten la actuación de las venezolanas y los
venezolanos. Además, conforma un proceso más complejo y más amplio: la formación integral de la personalidad al
constituirse en el fin esencial de esta, en consecuencia, es proclive a ser pensado, proyectado y diseñado desde la
institución educativa regular como sistema de influencias educativo-formativas.

Propósito e intencionalidad pedagógica:

Internalizar la importancia que ha tenido la inherencia extranjera en las prácticas educativas y culturales venezolanas a
través del tiempo para comprender la descolonización del pensamiento como factor fundamental de transformación
sociocultural en la educación de jóvenes, adultas y adultos.

Temas generadores:

 La colonización del pensamiento como forma de dominación

 Pensamiento descolonial como contrapartida de la modernidad neocolonial.

 Descolonización para la libertad

Referentes Teórico-Prácticos:

 Factores que caracterizan la colonización del pensamiento


 Aproximaciones al concepto colonialismo
 La colonización del pensamiento como proceso complejo, contradictorio y de carácter social
 Imposición del pensamiento colonial

 Formas para transformar el pensamiento colonial


 Los seres humanos colonizados en el pensamiento
 Influencias sociales, económicas y culturales
 Ideario bolivariano

 Identidad social e identidad nacional


 Fundamentos y principios de la pedagogía liberadora y emancipadora
 Pedagogía Alternativa
Bibliografía

Bigott Luis (2010), El educador Neocolonizado, colección Moral y luces, Fondo editorial IPASME.
De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. UBA Sociales
Publicaciones Editorial. Prometeo. FFyL UBA. CLACSO
Pasquale, Sofía. (2013). La descolonización cultural de América Latina. Universidad Católica Cecilio Acosta. Ediciones Astro
Data, S.A. Maracaibo.
Méndez, Johan. (2012). Descolonización del saber. Una mirada desde la epistemología del Sur. Revista de Filosofía.
Septiembre 2012.
Quintero, María del Pilar. (2008). Descolonización, educación intercultural y cultura de paz. Volúmenes I y II. Doctorado en
Ciencias Humanas. Universidad del Zulia.
De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo. Uruguay.
Díaz, Juanjo. (2013). Educación para el Desarrollo en Transición – Educación para la Transición Emancipadora. Educación
Global. Un enfoque crítico. Guía Didáctica. ASPA.
Dirección de Educación Indígena de Oaxaca (2011). Documento base de la educación de los pueblos originarios. Impreso y
hecho en Oaxaca, México
Bolívar, Omaira y Damiani, Luis compiladores (2007), Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano, Universidad
bolivariana de Venezuela.
UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS

“Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer”.
Paulo Freire.

La educación de Jóvenes, Adultas y Adultos debe concebirse como una formación continua y permanente a lo largo de la
vida, como un derecho a la educación de todas y todos según sus necesidades, potencialidades, intereses y
posibilidades, transitando de una visión remedial a una concepción integral, holística, de realización, de encuentro entre
personas con intereses comunes, incluyendo como la posibilidad de prosecución de estudios universitarios en el caso
particular de los estudios formales y su incorporación al trabajo productivo y liberador, en función de alcanzar la suprema
felicidad; así como un sistema integrado, donde se establezcan variantes educativas para atender a aquellas personas
que por sus características y condiciones específicas ameriten la atención a través de la modalidad.

El propósito esencial que tiene la educación venezolana y su expresión en la modalidad de Educación de Jóvenes,
Adultas y Adultos es contribuir a la formación integral de las ciudadanas y ciudadanos para participar de manera
consciente y activa en los procesos de transformación social, sujetos sociales vinculados a los problemas de las
comunidades, las necesidades y exigencias del país; responsables y corresponsables del progreso nacional y el
desarrollo sustentable, con capacidad de emprender y construir sus propios espacios de incorporación a la vida
productiva y la soberanía nacional, en la búsqueda de la justicia consustanciada con el bien común.

La unidad curricular introducción a la educación de jóvenes, adultas y adultos pretende como función primordial, mostrar
de una forma visible las perspectivas y oportunidades de estudio que ofrece esta modalidad a los docentes,
administrativo y obreros así como facilitadores y facilitadoras de las Misiones Educativas que, a pesar de desarrollar su
labor profesional en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, no han obtenido el
título de Licenciados; muchos de ellos aún son bachilleres o TSU y por una u otra razón no han podido continuar sus
estudios universitarios, para ellos se diseña este programa, que forma parte del proceso evolutivo de transformación que
alcanza su máxima expresión en el PNF de Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, necesario para el desarrollo de
potencialidades, herramientas, habilidades y destrezas, en ésta modalidad, trascendente para asumir su formación como
profesional bolivariano.
Se trata de recoger en este trayecto inicial, las experiencias de estos docentes, administrativos y obreros, misioneras y
misioneros, que han participado en estos últimos años como protagonistas activos de la modalidad de Educación de
Jóvenes, Adultas y Adultos. Es por ello que se realizan una serie de orientaciones, estrategias y actividades prácticas
para ser utilizadas como plataforma de iniciación del PNF en un marco de flexibilidad, creatividad, participación, respeto,
tolerancia, donde tutores, asesores y participantes, puedan planificar y ejecutar juntos el proceso formativo, tomando en
cuenta sus necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje.

Como consecuencia de lo expresado es necesario referirse al rol del docente, personal administrativo y obrero en las
instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, desde las realidades históricas que afectan
a todos por igual y crear condiciones positivas aptas para favorecer a todos los participantes y en todas las comunidades
locales donde se encuentre una institución en la que se desarrolle el hecho educativo y de sus cambios, ya que solo de
esta forma se construye la necesidad imperiosa de darle ingreso al PNF como una alternativa de formación permanente a
docentes y personal que labora en la modalidad, excluidos de estos procesos formativos, generando estrategias que
permitan, en forma equitativa y justa, la atención de esta población.

Propósito e intencionalidad pedagógica:

Analizar diferentes concepciones teóricas de la Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, sus expresiones en la
educación popular, la educación comunitaria, desde paradigmas educativos alternativos, que permitan la expresión de
sus posturas éticas en cuanto a los acontecimientos económicos, políticos y sociales que ocurren en Venezuela y el
mundo.

Temas Generadores

 Realidades y perspectivas de la Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos en el contexto nacional e internacional.


 Políticas educativas en la Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos.
 La educación para el empoderamiento del poder popular.
Referentes Teórico-Prácticos.
• Educación a lo largo de la vida (UNESCO).
 Educación para todos (CONFITEA)
 CREFAL
 Misiones educativas.
 INCES, CECAL, Fe y Alegría, MPPE, MPPEUCT, entre otros.
 Educación popular
Bibliografía

¿Qué es educación de adultos? Responde la UNESCO; 2006. Disponible en


http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article3781CONFINTEA V. Quinta conferencia internacional de educación de
adultos. Informe final. Disponible en: www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/finrepspa.pdf. Alemania. Julio 1997
CONFINTEA VI. Sexta conferencia internacional de educación de adultos. Informe final. Disponible en:
www.unesco.org/.../confintea/.../confinteavi_final_report_spanish_online. Brasil. Diciembre 2009.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
N°5.453 Extraordinario. Del 24 de Marzo de 2000.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de
fecha 15 de agosto de 2009.
http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/wp-content/uploads/2014/07/Informe-Am%C3%A9rica-latina-y-el-
caribe_EPT_2014.pdf. 2014.
MPPE. Educación Formal y no formal en Venezuela. Capítulo 13: Educación de Adultos - OEI. Disponible en:
www.oei.es/quipu/venezuela/ven13.pdf, S/F.
Navarro Cesar (1976), Educación de adultos en Venezuela, impreso por talleres gráficos de FORMATECA.
Navarro Cesar (2013), Una educación propia de adultos para el fortalecimiento de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo inédito.
Prieto Luis Beltrán (2007); El estado y la educación en América Latina, Fondo editorial IPASME, pág. 26 – 30.
UNESCO. Informe Regional sobre la Educación para todos en América Latina y el Caribe. Disponible en:
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMATIZANDO NUESTRA PRÁCTICA EDUCATIVA

“Los bienhechores de la humanidad no nacen cuando empiezan a ver la luz sino cuando empiezan a alumbrar ellos”
Simón Rodríguez

A lo largo de su historia, los hombres y mujeres articulan de manera autónoma con diversos grupos y sociedades. Como
seres sociales se desenvuelven en complejas relaciones, sometidas a los intereses y necesidades de cada individuo y de
cada grupo, quienes usan la lengua como principal medio de comunicación al servicio de las comunidades y al desarrollo
de los pueblos que buscan la transformación política, social, económica y cultural. Durante los procesos de socialización
con otras y otros, las personas dan sentido y significado a sus actos, sentimientos, acciones y pensamientos por lo que
se hace necesario encontrar el medio para expresarlos.
Esta unidad curricular aborda, desde la necesidad que tenemos todas y todos de escribir sobre nuestra práctica
pedagógica y educativa, como elementos fundamentales que garantizan la política educativa desde los encuentros en
nuestros centros de trabajo, llamados Colectivos Pedagógicos de Investigación y Formación, a partir de los cuales se
fomenta y práctica la investigación acción participativa y transformadora para dar respuesta a las diferentes situaciones
susceptibles de mejorar en nuestros sitios de trabajo.
También nos introduce en la metodología para realizar la sistematización de experiencias, tema crucial para el avance
y reconocimiento de nuestro hacer pedagógico y educativo.
El reconocimiento de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores a lo largo del devenir histórico de nuestra vida,
el cual se ve reflejado en la autobiografía, la cual recrea en el pensamiento de las y los participantes cada una de las
vivencias más importantes hasta el presente.
El Portafolio como metodología de acopio de los logros y avances de cada participante, el cual permite tener una visión
real de los aprendizajes construidos o desarrollados por las y los participantes a lo largo de toda su vida, lo cual incluirá el
propio proceso formativo que inicia en los actuales momentos.
El Relato Pedagógico, que es una manera sencilla y rigurosa de comunicar los aportes obtenidos en materia educativa a
partir de los encuentros realizados entre los involucrados en el hecho educativo y la introducción de elementos de manera
crítica y reflexiva que nos permitan replantearnos nuestras prácticas pedagógicas y educativas, que tradicionalmente
permanecen estatizadas en el tiempo, en contra del movimiento natural del acontecer nacional y mundial.
Así mismo el tema de la Lectura y la Escritura, el cual es crucial en la mediación social, sobre todo si se realiza desde
una perspectiva integral que tome en cuenta entre otros factores, lo filosófico, lo metodológico y lo organizativo,
reconociendo ante todo el pensamiento de las maestras y maestros que nos han antecedido, el legado educativo de
nuestras trabajadoras y trabajadores quienes con su labor han realizado aportes en materia educativa a través de los
años y que reposa en la memoria de nuestra venezolanidad y nuestro acervo cultural.

Propósito e intencionalidad pedagógica:

Potenciar las habilidades investigativas de nuestras maestras, maestros, trabajadoras y trabajadores de instituciones
educativas, desde una visión integral y social para la transformación de la práctica pedagógica y educativa.

Temas Generadores

 Los colectivos Pedagógicos de Investigación y Formación


 La sistematización de experiencias
 Mi historia de vida
 El portafolio como proceso evaluativo
 El relato pedagógico
 Lectura y escritura

Referentes Teórico-Prácticos.
• Sistema Organizativo de los Colectivos Pedagógicos de Investigación y Formación.
 Enfoque Metodológico de la Investigación Acción Participativa y Transformadora.
 Funciones que desarrollan los Colectivos Pedagógicos de Investigación y Formación.

 Trayectoria de vida: individuales y colectivas


 La autobiografía como relato de vida
 Construcción progresiva de la biografía
 La autobiografía (construcción de un sujeto)
 La autobiografía como espacio dialógico

 Concepción y construcción del portafolio


 El portafolio una metodología de evaluación y aprendizaje
 Lo ontológico: qué contenidos aprendí en cada etapa de la vida
 Lo axiológico: qué valores desarrollé en cada momento
Lo heurístico: qué procedimientos, sistemas, tecnología, objetos, obras produje yo mismo en cada espacio
formativo o laboral.

• Concepción de la Sistematización de Experiencias.


• Elementos que caracterizan la Sistematización de Experiencias.
• Principios y referentes para la Sistematización de Experiencias.

• El Relato Pedagógico.
• Elementos que caracterizan el Relato Pedagógico.
• Funciones que aborda el Relato Pedagógico.
Bibliografía

Alcaraz, N. (2016). La Evaluación a través de Portafolios: ¿Una Ocasión para el Aprendizaje? Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 2016, 9(1), 31-46. doi:10.15366/riee2016.9.1.002.

Agra, M. (2002). El portafolios como herramienta de análisis en experiencias de formación on line y presenciales.
Universidad de Santiago de Compostela, España. Disponible en:
https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/tema_mes_portafolios_herrameinta.pdf

Benítez, I. (2007). La construcción de la identidad docente a partir del relato de autobiografías escolares. (Instituto de
Formación Docente Continua Villa Mercedes. San Luis. Argentina. Disponible en:
http://www.revistacseducacion.unr.edu.ar/ojs/index.php/educacion/article/viewFile/84/83.

Carreto, G. (2008). Evaluación de la educación. Utilización del portafolio como un instrumento de evaluación formativa en
el nivel superior. Congreso Iberoamericano de Educación. Disponible en:
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACION/R1818_Carreto.pdf

Gil, f. (1997). Educación y narrativa: la práctica de la autobiografía en la educación. Ediciones Universidad de Salamanca.
Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71817/1/Educacion_y_narrativa_la_practica_de_la_.pdf

González, J. (2010). La autobiografía educativa: formación, investigación y profesionalidad reflexiva. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Gonzalez-
Monteagudo/publication/260309581_La_autobiografia_educativa_formacion_investigacion_y_profesionalidad_reflexiva/lin
ks/53dd2f000cf2cfac992913b2/La-autobiografia-educativa-formacion-investigacion-y-profesionalidad-reflexiva.pdf

Gutiérrez, M. (2010). Relato autobiográfico y subjetividad: una construcción narrativa de la identidad personal.
Investigación arbitrada. Facultad de Humanidades. Escuela de Educación. Universidad de Los Andes. Mérida.

Jackson, Ph. (2002). La autobiografía en la educación. Disponible en: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-


autobiografia-enlaeducacion
Madriz, G. (2010). ¿Quién eres? ¿Quién soy? La autobiografía en el relato vivido. A Parte Rei. Revista de Filosofía.
Universidad Simón Bolívar y Universidad Central de Venezuela.

Martínez, N. (2002). El portafolio como mecanismo de validación de aprendizaje. Perfiles Educativos, vol. XXIV, núm. 95,
2002, pp. 54-66. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Distrito Federal, México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/132/13209505.pdf

MPPE, Cuaderno Pedagógico N° 1, Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, Caracas 2017.

MPPE, Cuaderno Pedagógico N° 2, Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, Caracas 2017.

MPPE, Cuaderno Pedagógico N° 3, Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, Caracas 2017.

MPPE, Cuaderno Pedagógico N° 4, Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, Caracas 2017.

Páez, A. (2008). La escritura autobiográfica como estrategia de reflexión de las prácticas pedagógicas: análisis de los
discursos de los maestros. Universidad de la Salle. División de Formación Avanzada. Maestría Docencia. Disponible en:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1454/T85.08%20P139e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Restrepo, D. (2013). Mi historia de vida en letras. La autobiografía como estrategia didáctica para mejorar el proceso de
composición escrita. Universidad de Antioquia. Disponible en:
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1580/1/PA0797.pdf

Quintana, H. (s/f). El portafolio como estrategia para la evaluación de la redacción. Disponible en:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n1/17_01_Quintana.pdf

Rey, E. (s/f). El portafolio digital un nuevo instrumento de evaluación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad
de Córdoba. España. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/247586/331525
UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA Y SOCIEDAD.

“El individuo no puede poner de manifiesto su talento sino cuando ocupa en la sociedad la situación necesaria para poderlo
hacer (…) Los talentos aparecen siempre y en todas partes, allá donde existen condiciones sociales favorables para su
desarrollo (…) si no fuera por eso, nunca habrían podido cruzar el umbral que separa lo potencial de lo real”.
Jorge Plejanov

La Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos en el contexto venezolano, se ha propuesto alcanzar una connotación
bolivariana en las implicaciones de la educación en el hecho económico-cultural; por lo que la dependencia tecnológica
requiere ser precisada desde el punto de vista de la educación como proceso social. La aspiración es que nuestro país
pueda llegar a ser tecnológicamente independiente; para lo cual se encuentra en la búsqueda de los medios con los que
puedan disminuirse los efectos nocivos de la importación tecnológica y pueda consolidarse una relativa independencia
tecnológica a nivel regional o nacional.

Estas aspiraciones implican romper las actuales barreras entre la educación formal y la no formal depurando los discutibles
objetivos de las instituciones de educación de la modalidad, con mayor adecuación a las exigencias de una sociedad en
proceso de participación masiva en su desarrollo. Es decir, una educación que procure hacer comprensibles las normas de
aplicación tecnológica y sus principios; por lo que la decidida orientación de las instituciones de la modalidad, hacia una
formación general que aspire más a enseñar a aprender que a enseñar cosas, y que se concentre en promover la creatividad
de las y los participantes.

De aquí que en la modalidad de Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos se requiera formar un docente que adecue los
procesos formativos tomando en consideración los procesos tecnológicos necesarios, cambios en las concepciones
educativas, en los perfiles productivos correspondientes, al igual que el resto del personal involucrado, lo cual incluye
administrativos y obreros. Los docentes tendrán que adaptar el proceso pedagógico, tanto en sus métodos como en su
estructura y contenido a las nuevas situaciones creadas por el desarrollo productivo del país, cuyos requerimientos se hacen
cada vez más fluctuantes. La respuesta a tales problemas deberá buscarse en propuestas pedagógicas que incluyan el uso
de las tecnologías de la información y la comunicación en procesos formativos para garantizar una mejor atención a las y los
participantes de la modalidad.
Propósito e intencionalidad pedagógica:

Contribuir a la construcción de un pensamiento crítico en el manejo de la tecnología de la información, reconociendo los


principios y valores del Socialismo Bolivariano, a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, que
les permita asumir con éxito los ejes de formación del PNF en educación de jóvenes, adultas y adultos.

Temas generadores:

 Concepción de las tecnología de la información y comunicación


 Independencia Tecnológica y la sociedad.
 El software libre como plataforma alternativa
 Ética, sociedad y tecnología

Referentes Teórico-Prácticos:

 Filosofía del software libre.


 Plataformas tecnológicas no asociadas a Windows.
 Soberanía tecnológica para el ejercicio de ciudadanía y pensamiento crítico.
 Construcción del pensamiento soberano usando las TIC.
 Principios y valores que orientan la apropiación social del conocimiento.
Bibliografía

Agudelo, W. (2008). La educación en medios de comunicación. Disponible en:


http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8934/wilson.pdf?sequence=1

Barranquero, Alejandro (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y
objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Disponible en: https://orecomm.net/wp-
content/uploads/2010/01/AEIC-Barranquero-Saez.pdf

Barrio bueno, Leticia y otros. (2014). Manual de buenas prácticas eb redes sociales. Disponible en:
http://www.rebiun.org/documentos/Documents/IIIPE_2020_LINEA3/IIIPE_Linea3_Manual_Buenaspracticas_redes_sociale
s_2014.pdf

Castillo, M. (2012). Influencia de los medios de comunicación en la educación actual. Disponible en:
http://www.eduinnova.es/monografias09/medios_comunicacion.pdf

Graterol, Gloria. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación ciudadana: debates
actuales de la transformación social en Iberoamérica. Universidad Autónoma de Madrid-España. Disponible en:
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ EDUCCIUDADANIA/ R0866_ Graterol.pdf

Gutiérrez, F. (1981). Educación y medios de comunicación social. Disponible en:


http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XIX/49-
50/Educacion%20y%20medios%20de%20comunicacion%20social.pdf

Jaramillo, Vespaciano. (2017). Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de


Kennedy.Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Maestría en comunicación –
educación. Línea cultura política. Bogotá.

Jeff Jarvis. (2014). El fin de los Medios de Comunicación de Masas .Título original: Geeks Bearing Gifts Publicado por
CUNY JournalismPress, Nueva York (2014)
Jiménez, J. (1997). Educación en valores y medios de comunicación. Disponible en: Revista Comunicar 9. p. 15-22.

Joseph R. Dominick. (2011). La Dinámica de la Comunicación Masiva. Sexta edición MacGraw-HILL/INTERAMERICANA


EDITORES, S.A (2001)

Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizajes
_sociales.pdf

Mauro Wolf. (2012). La Investigación de la Comunicación de Masas, Criticas y Perspectivas Instrumentos PaidósI2
Colección dirigida por Umberto Eco. Ediciones Paidos Buenos Aires Argentina.

Programa Cooperación Fronteriza. (s/f)- Manual de uso de los medios sociales (Redes sociales). Disponible en:
http://www.apega.org/attachments/article/896/manual_uso_medios_sociales.pdf

Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. CIESPAL, Quito.

Kaplún, M. (1998) Una pedagogía de la comunicación. De la Torre, Madrid.

Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizajes
_sociales.pdf

Masterman, L. (1993) La enseñanza de los medios de comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.

Wolf, M. (2012). La Investigación de la Comunicación de Masas, Criticas y Perspectivas Instrumentos PaidósI2 Colección
dirigida por Umberto Eco. Ediciones Paidos Buenos Aires Argentina.

Socialmedia Network (2011). Manual de buenas prácticas enredes sociales corporativas. Disponible en:
http://molaunweb.com/wp-content/uploads/2017/04/El-buen-uso-de-las-redes-sociales.pdf

Decreto 3390 referido a la soberanía tecnológica.

You might also like