You are on page 1of 4

Caso 1: Estudio de las condiciones del crecimiento de 2 conejos

a) 2 conejos de un mes de edad y 350 g de peso cada uno.


o Se identifican como A y B.
b) Se observará el crecimiento de ambos.
o Con ayuda de una balanza se mide la ganancia de peso de cada uno cada
20 días.
c) En teoría esperamos que ambos animales tengan un crecimiento igual.
o Sin embargo se encuentra que el conejo B gana menos peso que el conejo
A.
d) Es necesario establecer una causa a la diferencia en el crecimiento.
e) Se plantean 3 posibles explicaciones al problema:
1. El conejo B está enfermo.
2. La dieta no es apetecible para el conejo B.
3. El conejo A es muy voraz y se come la ración del conejo B.
f) Las hipótesis pueden ser correctas o incorrectas y por eso deben comprobarse.
o Se continúa la observación poniendo especial atención a determinadas
variables.
g) Se provoca el fenómeno repetidamente.
o Se controla una variable a la vez.
h) En esto consiste el experimento.
o La variable que se decide controlar es el consumo individual de cada
conejo.
i) Para controlar esa variable, se separan los conejos.
o Se les administra, luego, la misma cantidad de alimento (en volumen o
peso).
j) Se continua con la medición de ganancia de peso.
k) Los datos de las mediciones se organizan en tablas y gráficas.
o Los registros de ganancia de peso muestran que al día 100 el conejo B
había recuperado peso e igualado al conejo A.
l) Grafica:

Peso corporal en gramos de 2 conejos

1000

800

600

400 Conejo A
Conejo B
200

0
70 80 90 100
Edad en días

m) Los datos y la gráfica anteriores permiten concluir lo siguiente:


o Se descartan las hipótesis 1 y 2.
n) Aceptamos la hipótesis 3:
o El conejo A había dejado de ganar peso porque el conejo B es muy voraz y
se comía su ración.

Caso 2: “guppys”

Organiza cada unos de las etapas de la presente investigación enmarcándolas dentro de


los pasos del método científico estudiado en clase.

En un laboratorio de Biología se criaron unaespecie muy atractiva de peces denominada


“guppys” para embellecer el ambiente detrabajo. Se tienen dos peceras para estepropósito. En
una de las peceras, se observa un aletargamiento en los movimientos natatorios de algunos
peces. Esto se agravó al grado de que los guppys comenzaron a morir. ¿Cuál era la causa de
muerte de los guppys? Ésta fue la primera pregunta, la cual fue seguida por varias
hipótesis.Las hipótesis fueron las siguientes:
Los guppys estaban envenenándose
con algún producto químico que fueañadido al agua.2. La pecera se colocó muy cercade una
estufa del laboratorio(a un metro de distancia), entonces el calor excesivo podría estar
matándolos.Para probar la hipótesis número 1, se decidió llevar a cabo
un experimento controlado.Se separan a los guppys del acuario saludable en dos
grupos:Como grupo de control, se colocaron 10 guppys en la "pecera saludable", 5 hembras y
5 machos.Como grupo experimental, se colocó otro grupo de 10 guppys en la "pecera
asesina", 5 hembras y 5 machos. Se mantuvo las mismas condiciones ambientales para
ambos grupos.
Después de 48 horas, el grupo experimental (los peces en el acuario asesino) comenzó a
presentar movimientos letárgicos.Por otro lado, el grupo de control estaba en condiciones
normales. Después de 57 horas, los individuos del grupo experimental comenzaron a
morir. El análisis preliminar fue que la muerte de guppys sólo ocurría en la pecera asesina, por
lo tanto, el problema residía solamente en dicha pecera. Sólo se tenía que probar si alguna
substancia tóxica era la causa de las muertes.Se realizó el análisis químico del agua de
ambas peceras a un laboratorio de análisis químicosLos resultados revelaron que no había
substancias tóxicas en el agua de las peceras. Las diferencias en lacomposición química entre
las muestras de agua,de una y otra peceras, no fueron significativas.
Por lo tanto, la primera hipótesis se rechazó parcialmente (siempre persiste cierto grado de
incertidumbre debido a varios factores concernientes a los procesos analíticos). Finalmente,
se decidió probar la segunda premisa. Se verificó la temperatura del agua en ambas peceras.
Uh!El agua en la pecera asesina era 4.7 °C más caliente que el agua de la pecera saludable.
Entonces, esta podría ser la causa. Para verificarlo, se colocó el acuario asesino a una
distancia de tres metros desde la estufa, con respecto a la posición original. Desde entonces
los guppys no mueren por "causa desconocida”Conclusión: la Experimentación permitió
conocer la verdadera causa de la muerte de los peces.Al verificar la segunda hipótesis ya se
pudoconsiderar como teoría.

Caso 3: “guppys”
Ejemplo 1: Método científico en el aula
Problema: Mi televisión no enciende para ver el partido de fútbol Ecuador – Uruguay.
Observación: Presiono el botón de encendido del control remoto y no enciende la pantalla.
Presiono directamente el botón de la tele y tampoco funciona. Verifico que el enchufe este
correctamente conectado al toma corriente y continúa sin funcionar.
Hipótesis: No existe luz eléctrica en la casa o en el dormitorio.
Predicción: Si verifico en el medidor de luz, que no esté bajado el interruptor OFF, el problema
deberá quedar resuelto.
Experimentación: Subo el interruptor y coloco en ON, verifico su encendido, una y dos veces
más, pero el resultado es el mismo.
Hipótesis 2: La tele ha sufrido un daño interno.
Predicción 2: Si llevo la tele a un técnico especializado, seguro el problema se solucionará.
Experimentación 2: El técnico revisa los componentes de la tele, para posteriormente encender
y probar su funcionamiento.
Conclusión: Uno de los botones de encendido de la tele, no hacía contacto para el encendido.
Ni tampoco funcionaba el infrarrojo receptor de la tele.
Resultados: La tele ahora funciona bien; coloqué un regulador de voltaje para evitar otro
posible efecto similar; resolví el problema pero no terminé de ver el partido de fútbol.

Ejemplo 2: Método científico en el aula


Problema: La deserción estudiantil en las carreras técnicas y tecnológicas en el Ecuador.
Observación: Bajo rendimiento académico. Bajas motivaciones y expectativas. Menor
dedicación al estudio. Problemas económicos o familiares.
Hipótesis: Selección inadecuada de la carrera de su agrado.
Predicción: Si el estudiante elige una carrera de agrado, el problema quedará resuelto.
Experimentación: Verifico mediante evaluaciones, tareas constantes de su rendimiento
académico.
Conclusión: Los estudiantes que eligieron correctamente su carrera tuvieron mejores
resultados académicos.
Resultados: El nivel del índice de deserción de estudiantes bajó ostensiblemente.
Conclusiones

Si bien estos ejemplos prácticos pueden servir de guía para explicar los pasos del método
científico, estos permitirán comprender como hechos de la vida cotidiana pueden ser
plasmados en ejemplos prácticos y didácticos.

https://robertocamana.wordpress.com/2017/07/18/ejemplos-metodo-cientifico-aula/

ACTIVIDADES.
Definir distintos pasos del Método Científico
¿Será posible que un pedazo de cartón y una moneda toquen el suelo al mismo tiempo, si
se dejan caer simultáneamente desde la misma altura?
¿Será posible incrustar de lado a lado de una bolsa plástica un lápiz sin derramar una gota
de agua?
a) Sin comenzar todavía a experimentar, contesta las preguntas planteadas.
b) Sea afirmativa o negativa la respuesta, elabora un plan de cómo podría abordarse el
problema. No olvidar mencionar hasta los más pequeños detalles. Te recuerdo que todavía
no hemos iniciado a experimentar.
c) Realizar las actividades indicadas.
d) Discutir y anotar los pasos que se siguieron durante la actividad, indicando dificultades,
fracasos y éxitos.
e) ¿Qué conclusiones se pueden aportar en torno a esta experiencia?

You might also like