You are on page 1of 15

Inter Sedes. Vol. IV. (7-2003) 11-25.

ALTERNATIVAS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Róger Martínez Castillo*

RESUMEN

Ante un mundo dominado por la vida superficial,


alienada, basada en el mercado como parámetro
de medida de vida planetaria; se debe imponer un
mundo basado en una lógica humana, ambiental,
que tome en cuenta todas las interrelaciones socie-
dad-naturaleza. Es increíble que en ese mundo que
se jacta de democrático y de oportunidades, que
genera tremendas riquezas, este inmerso en medio
de pobreza e injusticias humanas. No hay razón tec-
nológica, técnica, teórica sobre el deterioro ambien-
tal y la injusta distribución social; esta comprobado
que se puede hacer lo correcto para eliminar los
males que aquejan a la humanidad. Pero para ello,
se debe de replantear todo el sistema de dominación
convencional (instituciones, leyes), que como siste-
ma esta en franca decadencia e implantar uno que
rompa con las estructuras internacionales y naciona-
les, mas acorde con la realidad de los tiempos.
Palabras clave: desarrollo sustentable, alternativas de
desarrollo, agroecosistema.

ABSTRACT

Since we are in a world, dominated by a superficial


life, based in the market as a parameter of meisure in
a planetarium life; it is necessary to impose a world
based in a human logic, environmental, which takes
into account all the inter-relations society-nature. It is
a incredible that in a world where there is supposed to
be democracy opportunities and wealth, the poverty
and human injustices are in everywhere. There
are not technological, technical and theoretical
reasons in the environmental disasters and in the
social injustice distribution; when it has been proved
that we can do the best in order to eliminate all
those problems which are present in the humanity.
* Universidad de Costa Rica - Sede But, to get it is necessary to make a new system of
del Pacífico y Universidad Nacio- conventional domination (institutions, laws), that as
nal de Costa Rica. models are in a real decadency and instead of that we
yarustio@hotmail.com have to establish one which breaks the local, national

Inter Sedes
12 Róger Martínez Castillo

and international structures in harmony with the Introducción


nowadays reality.
Key words: sustainable development, developments
alternatives, agro ecosystem.
El mundo se enfrenta al falso para-
digma esgrimido por el neoliberalismo
de que el “mercado es todo”. A la propues-
ta mercadocratica que busca una eco-
nomía totalmente globalizada bajo el
dominio de las corporaciones y Estados,
donde los ciudadanos, las comunidades
y las regiones de todo el mundo se tor-
nan cada vez más vulnerables a fuerzas
distantes, es necesario proponer una
nueva utopía basada en la movilización
social, la cohesión familiar y comunita-
ria, los recursos locales y las potencia-
lidades de la naturaleza. Bajo el tér mi-
no de desarrollo sustentable, toda una
gama de movimientos sociales en los
más diversos lugares del mundo comien-
zan a construir esta nueva utopía.
Frente a un mundo dominado por el
individualismo, la superproducción, el
consumo y el uso mercantil de la ciencia
y tecnología, se requiere construir otro
basado en la solidaridad, la vida comuni-
taria y una ciencia (post-normal) capaz
de aceptar y combinarse con los saberes
populares. Ante los instintos suicidas
del neoliberalismo cuyos despilfarros e
ineficiencias nos llevan hacia la destruc-
ción inevitable del ecosistema planetario,
debemos oponer y difundir una con-
ciencia social y ecológica; solidaria con
la naturaleza y las generaciones futuras.
Se debe llevar a la practica nuevas pro-
puestas políticas y tecnológicas, sociales
o culturales y estimular una nueva ética
fundada en un naturalismo humanista,
que es también un humanismo natural,
entendida como una ética que respeta el
manejo del ecosistema (Boff,1996).
Las pequeñas fincas con biodiversi-
dad pueden producir mucho más alimen-
tos que los grandes monocultivos agroin-
dustriales. Esta diversidad, además de

Inter Sedes
Alternativas para un desarrollo sustentable 13

producir y dar mas alimentos, es la mejor poderes centrales, potenciar y promover


estrategia para prevenir la sequía, deserti- la toma de decisiones local y regional.
ficación y hambre en áreas rurales (FAO, El autogobier no, la autosuficiencia y la
2000). Sin embargo, la rica diversidad y autonomía regional se construyen solo
los sistemas sostenibles de producción a partir del uso equitativo y correcto de
alimenticia local, están siendo destruidos los agroecosistemas locales.
en nombre de la creciente superproduc- Por eso, surge la necesidad de asu-
ción de alimentos. mir nuevos enfoques y practicas, para
Lo que necesita el mundo para ali- revertir las tendencias actuales, no solo
mentar una población creciente de modo de carácter productivo; sino también
sustentable, es la intensificación de la bio- sociales, económicas y culturales, que se
diversidad, no la intensificación química, asocian a este modelo y obstaculizan un
ni de la ingeniería genética, y su tremen- desarrollo sustentable. Pues, mientras las
da farsa, de que producen más. injustas estructuras socio-económicas no
La sustentabilidad demanda un nue- sean transformadas, será imposible una
vo pacto social y ambiental, este debe sustentabilidad socio-ambiental real.
fundarse en acuerdos básicos para la Se debe plantear un proyecto alter-
construcción de sociedades sustenta- nativo a las políticas neoliberales, don-
bles, que incluya nuevas relaciones socia-
de se deslegitime la globalización y el
les, modos de producción y patrones de
neoliberalismo como modelo económico
consumo.
imperante en el mundo, que genera gran-
Frente a una economía totalmen-
des desigualdades exclusión y empobre-
te globalizada, dominada por las enor-
cimiento de nuestros pueblos. Se debe
mes y menos controladas corporaciones
luchar por la soberanía alimentaría, una
transnacionales, debemos oponer una
producción local y diversificada y susten-
red de economías comunitarias, mane-
jadas por instituciones pequeñas, bajo table, alimentos sanos, precios justos que
el control de las sociedades locales y remuneren el trabajo rural, la reactiva-
regionales. Un conjunto de economías ción de las reformas agrarias y la salida
regionales y locales deben promover la de la OMC de agricultura.
autosuficiencia (no la autarquía); o sea, El Estado debe garantizar todo en la
la máxima producción posible de lo que sociedad: educación, salud, seguridad,
se consume. Ante la incapaz democracia democracia, justicia, equidad. Donde pri-
formal manipulada por pequeñas elites, mero se satisfaga las necesidades locales,
mediante grandes medios de comunica- regionales y nacionales (internas) y lue-
ción, se debe implantar una verdadera go se piense en lo externo; primero en lo
democracia de base, de carácter parti- colectivo y luego en lo individual. Y solo
cipativo, donde cada persona elegida y un Estado nacional fuerte puede hacer
cada decisión tomada sea controlada por esta premisa real. Es necesario revisar la
los mismos electores. Frente a una socie- política dominante, para cambiar todo
dad cada vez más monetarizada, se deben de manera racional social y ambiental-
buscar vías de intercambio directo, no mente, que evite la crisis del sistema;
medidas, ni reguladas solo por el dinero. pues, la liberalización es una opción polí-
Se deben cuestionar las decisiones de los tica y no es inevitable.
Inter Sedes
14 Róger Martínez Castillo

Posibilidad de un desarrollo por la cantidad de energía y materias


sustentable del agroecosistema consumidos; sino por el reciclaje efi-
ciente logrado.
El nuevo fantasma que el recorre el 3. el desarrollo desigual existe en el pla-
mundo, son los movimientos socio-ecoló- no social y ecológico, como un agra-
gicos y sus propuestas sostenibles, mien- vante de los impactos ambientales.
tras el capital solo ofrece la misma receta 4. la energía renovable es la opción tec-
(mas mercado y nuevas tecnologías), con nológica para superar las políticas de
sus revoluciones verdes y transgénicas; dominación, vinculadas a las fuentes
que son enemigos naturales de la biodi- endosomáticas políticas (mercantiliza-
versidad, la naturaleza y la misma socie- ción del trabajo humano y desempleo)
dad. Se impone una nueva alternativa contemporáneos (basados en las fuen-
social política y civilizatoria, denominada tes exosomáticas no renovables).
bajo el término de sustentabilidad. Que 5. necesidad de rescatar y reconstruir
rompe con el enfoque reduccionista, lazos sociales que permitan la satisfac-
cortoplacista, de análisis parcelario, de ción y que no depredan el medio o
manera desnaturalizada y deshumaniza- explotación social. Son necesarios, los
da en tiempo y espacio. La pobreza e valores y elementos culturales tradi-
injusticia social están asociadas con el cionales que refuerzan los sentimien-
deterioro ecológico general y son el resul- to de solidaridad y “disfrute espiritual”.
tado de procesos históricos de exclusión
económica, política, social y cultural. La La crisis plantea, que es necesario
división creciente entre países ricos y construir teórica y prácticamente una
pobres, de grupos de poder y mayorías nueva “modernidad alternativa”, que requie-
desposeídas, sigue siendo el mayor riesgo re elaborar un conjunto de soluciones
ambiental y reto actual. dentro del contexto de la contradicción
Solo un modelo de desarrollo y pro- entre el modelo civilizatorio industrial,
ducción ecológicamente sustentable el papel de las sociedad rurales y sus
puede realizar los objetivos políticos y actores locales. Que en el fondo, es la
sociales del Estado, en forma duradera principal contradicción entre la natura-
y universal. Esto conduce a los retos que leza y la sociedad. Ello requiere de un
deberá abordar toda política que preten- nuevo enfoque teórico de carácter trans-
da defender el nuevo papel del Estado: disciplinario. Por “modernidad alternativa”
se entiende el bienestar social, donde
1. los ciclos económico-productivos han el ciudadano toma el poder de decisión
de ser circulares e integrados a los y una conciencia planetaria, basado en
ciclos ecológicos, partiendo de la un uso racional de los recursos locales,
naturaleza finita de los recursos. Hay la autogestión social y ecológica de los
que desacelerar selectivamente el cre- recursos y una inserción política exitosa
cimiento y universalizar el desarrollo. a la globalidad. Es una resistencia local
2. implica un esfuerzo de producción y frente al neoliberalismo y su globaliza-
desarrollo sobre una tecnología diri- ción per versa.
gida hacia la eficacia y la reducción La sustentabilidad reconoce los lími-
de la energía. Pues, la calidad de un tes y potencialidades de la naturaleza, así
sistema productivo no viene diseñada como la complejidad ambiental, inspirando

Inter Sedes
Alternativas para un desarrollo sustentable 15

una nueva comprensión del mundo para global puede salir de la visión del mundo
enfrentar los desafíos de la humanidad basada en el miedo, la escasez, los mono-
en el tercer milenio. Promueve una nue- cultivos y monopolios, la apropiación,
va alianza naturaleza-sociedad generando carencia y cambiar a una visión basada en
una nueva economía, reorientando la cien- la abundancia y solidaridad, la diversidad y
cia y la tecnología, y construyendo una descentralización, respeto y dignidad para
nueva cultura política, que renuevan los todos los seres que habitan el planeta.
sentidos existenciales, los mundos de vida La necesidad de generar un “manejo
y las formas de habitar el planeta Tierra. sustentable del agroecosistema” se encuentra
La sustentabilidad real requiere pro- muy relacionada a la viabilidad y perti-
teger todas las especies, la gente y del nencia de la ecología para aplicar sus
reconocimiento de diversas especies y dis- principios a las diferentes modalidades
tintos pueblos, que juegan un papel esen- que toma la apropiación de la naturaleza.
cial en el mantenimiento de los procesos La ciencia ha constituido el instrumento
ecológicos y sociales; que se manifiesta más poderoso de conocimiento y transfor-
por: (Guzmán et.al. (2000) mación de la naturaleza. Sin embargo, se
da un dilema: el pensamiento científico
• ruptura de las for mas de dependen- ha generado una “inteligencia colectiva”
cias. asentada en los avances de la cibernéti-
• uso de los recursos que permiten que ca y tecnologías de la información, la
los ciclos de materiales y energía exis- sumisión de la ciencia y la tecnología al
tente en el agroecosistema sean lo interés económico y al poder político,
mas cerrados posible. que comprometen seriamente la super vi-
• usos de los impactos benéficos. vencia del ser humano; a su vez, la inequi-
• uso y funcionamiento del agroecosis- dad social asociada a la privatización y el
tema, con tolerancia de condiciones acceso desigual al conocimiento e infor-
biofísicas adversas, que favorecen tan- mación resultan moralmente injustos. La
to a humanos y la naturaleza. capacidad humana para trascender su
• mecanismos bióticos de regeneración entorno inmediato e inter venir los siste-
de los materiales deteriorados. mas naturales está modificando de mane-
• valoración, regeneración y/o creación ra irreversible, procesos naturales cuya
de conocimientos locales, que mejo- evolución han tomado millones de años,
ren el nivel de vida de la población, desencadenando riesgos ecológicos, fue-
desde su propia identidad local. ra de todo control científico.
• establecimiento de circuitos cortos Ante la explotación ilimitada del
para el consumo de mercancía. agroecosistema, la ciencia convencional
• potenciación de la biodiversidad bio- se encuentra incapacitada para ofrecer
lógica y socio-cultural. soluciones, dada la complejidad de los
• distribución justa de la riqueza social fenómenos. “La ciencia contribuye a perpe-
y del agroecosistema. tuar la ilusión de un desarrollo sustentable
• relaciones de respeto entre las áreas: basado en el progreso científico y tecnológico.
urbano-rural. Sin embargo, los problemas ligados al manejo
de los recursos no son realmente problemas
El reto de la sustentabilidad para este ambientales. Ellos son problemas humanos
nuevo milenio, es si el hombre económico que nosotros mismos hemos creado bajo toda

Inter Sedes
16 Róger Martínez Castillo

una variedad de sistemas sociales, económicos Hoy, el desarrollo comunitario se con-


y políticos” (Iturra, 1993). centra en dos aspectos: la participación
Hoy, se plantea la existencia de dos de los productores y autodeterminación
corrientes científicas, radicalmente dife- (autogestión) local. El nuevo paradig-
rentes dentro de la ecología. Por una par- ma de sustentabilidad, debe tener una
te, seguir siendo la principal herramien- perspectiva integral, holística; esto posi-
ta de la economía mundial de mercado bilita el control sobre los procesos que
orientada por la ganancia individual y el la afectan, incluyendo sus relaciones con
crecimiento sostenible. Por otra parte, la naturaleza, como la única manera de
está llamada a producir conocimientos reconstruir el entramado societario, a tra-
y tecnologías que promuevan la calidad vés de la organización social, productiva
ambiental, el manejo sustentable del y política.
agroecosistema y el bienestar humano. La ecología es siempre política y esta
Para ello será necesario conjugar las perdida de control rompe el ciclo vital
aportaciones racionales del conocimien- que armoniza la transformación de la
to científico con las reflexiones de la naturaleza en sociedad y de la sociedad en
tradición humanística abriendo la posibi- naturaleza. La reintegración de este ciclo
lidad de un nuevo conocimiento (Mani- vital implica el control y dominio del indi-
fiesto por la Vida, 2002). viduo, de la familia, de la comunidad y sus
estructuras organizativas en su conjunto
sobre la naturaleza y su territorio.
Hacia una sustentabilidad real La centralización despojo a las comu-
del agro nidades locales de su capacidad de ges-
tión y decisión, la industrialización del
El modelo de apropiación/produc- capitalismo salvaje no encontró obstá-
ción rural, esta basado en las condiciones culos para depredar y contaminar. La
eco-geográficas de una región y en la política ecológica debe dirigirse hacia
experiencia de las culturas tradicionales. la reorganización de la sociedad; pues,
Esto permite analizar a las propias comu- la organización es fuente de poder. Para
nidades rurales y sus relaciones con la garantizar el transito hacia la sustentabili-
sociedad. Así se puede plantear la cons- dad, el proceso de cambio debe compren-
trucción de una modernidad alternativa. der el reordenamiento de las unidades
Toda propuesta autogestiva esta obli- locales de producción.
gada a ubicarse y definirse en relación al La perspectiva agroecológica ubica a
paradigma de la sustentabilidad, como las comunidades rurales como células pro-
la alternativa más concreta y viable a la ductivas del organismo social, encargadas
actual crisis de la civilización industrial. de realizar la apropiación del agroecosiste-
Ello ofrece soluciones, como la rearticu- ma, mediante las actividades agropecuarias,
lación de la producción con el consumo, forestales y pesqueras, que derivan un con-
la conjunción del conocimiento científi- junto de principios que sustentan la “toma
co, con otras formas del saber popular, de control” territorial, ecológico, social,
la participación consensuada de todos cultural, económico y político. Esto sitúa a
los actores sociales, el reencuentro de la las comunidades en el centro de la intersec-
sociedad con la naturaleza y la elimina- ción socio/ecológica, como una entidad
ción de la injusta distribución social. tensada por las fuerzas de la naturaleza

Inter Sedes
Alternativas para un desarrollo sustentable 17

y la sociedad. Que es el resultado de los vinculado a una forma de relación y orga-


intercambios materiales que la comunidad nización de los elementos internos del
realiza con la naturaleza (intercambios manejo agrario concreto, su modo de
ecológicos) y con la sociedad (intercam- modelar las relaciones con el mercado y
bios económicos), donde realiza su meta- tecnología; y forma de gestión y política
bolismo productivo (Toledo, 1990). administrativa del predio.
El modelo agroindustrial se agota, no El desarrollo endógeno se plantea en
es la solución como pretenden los gobier- contraposición a la agricultura convencio-
nos (de político-empresarios), sino la cau- nal, que es aplicado por grupos locales,
sa de los problemas socio-ambientales rurales (indígenas, campesinos), median-
actuales. La globalización es un proceso te la agricultura tradicional. Entendida
en plena consolidación que obliga a re- como la potenciación, estimulo y estable-
pensar todo: política, economía, cultura, cimiento de actividades socio-económi-
educación, estilos de vida. Por eso, se cas y culturales descentralizadas que, con
necesita construir una modernidad alter- una fuerte decisión local, movilizan a la
nativa. El quiebre total del antropocen- población local para su bienestar. La sus-
trismo es ineludible, la especie humana tentabilidad se nutre del ser cultural tra-
es una parte más del cosmos; no es ni el dicional, de sus formas y arraigo de sus
centro del universo, ni la culminación del saberes, en sus identidades y circulación
proceso de evolución cósmica. Donde, en el tiempo. Estos legados culturales per-
“todos somos interdependientes, tenemos miten la emergencia de lo nuevo, a través
el mismo origen y el mismo destino; de tal del diálogo intercultural y transgenera-
forma que cada uno vive por el otro, para cional de saberes, abonando los caminos
el otro y con el otro” (Boff, 1996). hacia un futuro sustentable.
El desarrollo local requiere el conoci-
miento del agroecosistema, para lo que
Desarrollo endógeno es imprescindible el conocimiento de la
como alter nativa naturaleza, que la comunidad local posee,
para potenciar su identidad; al local.
El proceso de agroindustrialización Potenciar lo local implica, potenciar su
de las áreas rurales del mundo es un acer vo cognitivo, cultural, social, político
acontecimiento ecológico y culturalmen- y ambiental frente a lo global. Lo endóge-
te distorsionador. Durante la moderniza- no define una relación tiempo-espacio de
ción, los agroecosistemas y comunidades reproducción, propio para el proceso de
rurales tienden a ser destruidos y reem- trabajo local, donde la centralidad esta en
plazados por formas “modernas” de pro- la familia (unidad de producción), en su
ducción, basadas en costes económicos, historia y proyecto de vida, hacia el futu-
con especialización espacial, productiva ro. Es decir, el “desarrollo”, debe ser guia-
y humana, para una producción exclusi- do por valores culturales y espirituales,
vamente orientada al mercado. La globa- prioridades y tradiciones locales.
lización elimina o subordina los espacios La producción endógena se enmarca
locales (Sevilla, et al, 1997). dentro de un desarrollo cualitativo de un
Lo endógeno comprende los “estilos sistema económico, que guarda un equi-
de manejo del agroecosistema” (Ploeg, librio con el ambiente; al plantear un
2000), como un repertorio cultural, manejo ecológico racional y respeto de

Inter Sedes
18 Róger Martínez Castillo

los sistemas biológicos. Entre las principa- que de ella surgen. El objetivo que anima
les características están: (Toledo, 1993) un desarrollo local es el desarrollo equili-
brado de las potencialidades locales, tanto
• propiedad (comunal, familiar) para en el reparto de las rentas, como a la con-
utilizar los recursos. ser vación de la base ecológica y cultural del
• uso (regulado, zonificado), con prac- territorio en un marco de sustentabilidad.
ticas de conser vación (prohibición) Lo endógeno no es un concepto absoluto,
del ecosistema. ni estático, que rechace lo externo, esta en
• uso racional, que prioriza la necesi- constante movimiento; lo endógeno “digie-
dad colectiva a la particular. re” lo externo mediante la adaptación a
• regeneración del ecosistema de mane- su lógica interna. Es decir, lo externo pasa
ra natural. a incorporarse a lo endógeno cuando tal
• alto grado de autosuficiencia, con asimilación respeta la identidad local y la
mínimo inputs externo. autodefinición de calidad de vida. Sólo
• combinación de prácticas de recolec- cuando lo externo no agrede a las iden-
ción, extracción, pesca, caza. tidades locales, se produce tal forma de
• trabajo familiar, comunal. asimilación, lo que permiten la perdura-
• la producción no busca lucro; sino, bilidad en el tiempo de los mecanismos
su reproducción simple. sociales y ecológicos de reproducción del
• pequeños propietarios. agroecosistema (Gliessman, 1990).
• los recursos locales son obtenidos y Las relaciones humanas inspiradas
transferidos sin dañar la estructura en valores orientados al mercado, promo-
dinámica y vidos por las transnacionales, esta pene-
• arquitectura del agroecosistema, trando y desplazando a los sistemas de
como apropiación sobre la naturale- valores sociales y culturales tradicionales,
za de manera simple. erosionando las estructuras esenciales de
• defensa de los valores tradicionales, identidad comunal.
locales. El desarrollo endógeno consiste en
• mantenimiento o reproducción de la la búsqueda de lo local, para desde allí,
estructura comunal basada en la equi- recrear la heterogeneidad del medio
dad entre los rural; a través de formas de acción social
• miembros de la comunidad y el con- colectivas, que se basa en el conocimien-
senso, a través de la asamblea comuni- to local y sus tradiciones, en el tiempo y
taria. espacio, y adapta soluciones tecnológicas
• alta eficiencia tecnológica administra- en cada lugar. Mediante la racionalidad
tiva local. ambiental (Leff, 1990) el desafió de una
• control colectivo de los procesos eco- agricultura alternativa, es que los nuevos
nómicos e intercambios basados en estilos tecnológicos permitan una evolu-
un cierto ción equilibrada de las comunidades y
• “equilibrio productivo”. sus recursos productivos, respetando la
• uso conser vacionista del agroecosiste- diversidad cultural y el medio ambiente,
ma, de manera cultural. para alcanzar un desarrollo endógeno
sustentable. Las economías locales no
Lo endógeno se refleja en los mecanis- son para crear economías autarquicas,
mos de reproducción y relaciones sociales desconectadas del resto del mundo; sino,

Inter Sedes
Alternativas para un desarrollo sustentable 19

para hacer el mejor uso posible de los endógeno, no es un atraso; es una mane-
recursos disponibles y luego vincularse y ra creativa de vivir, llena de conocimien-
comercializar con otras economías. Esto tos, como se demuestra en las agricultu-
se realiza minimizando el uso de insumos ras tradicionales.
externos, regenerando los recursos inter- En los contextos sociales: familia,
nos (nutrientes, agua, recursos genéti- comunidad, etnia, se podría desarrollar
cos, conocimientos, habilidades). una sensación de identidad y propósito
La economía local fomenta un espí- de vida, y así, recrear lazos locales de
ritu comunal mas profundo y la auto- solidaridad, valores tradicionales de reci-
confianza, asegura un mejor entor no y procidad, interdependencia, confianza,
proporciona más empleos sostenibles. ayuda mutua y fomentar el conocimien-
Cuando hay pocos recursos naturales to tradicional en la comunidad e identi-
y financieros, los agricultores no pue- dad colectiva. Estos aspectos deben ser
den darse el lujo de usar sus recursos considerados para que las comunidades
de manera ineficiente y degradante del locales puedan enfrentar con seguridad,
medio, tal como se hace en la agricultu- la fuerza de la globalización social, econó-
ra de Revolución Verde. El desarrollo mica, de gran potencial destructivo.

Cuadro 1

Características de la Agricultura Sustentable y Agricultura Moder nizada

Agricultura Sustentable Agricultura Modernizadas

1. sostener y mejorar niveles de ingresos desarro- 1. sostener y mejorar niveles de renta, se movili-
llando recursos autocontrolados. zan los recursos, por los mercados.
2. uso flexible y múltiple del ecosistema justo. 2. el uso y distribución de los recursos es muy
3. desarrollo de naturaleza proporcional, paso a rígido e injusto.
paso, basándose en recursos disponibles. 3. incremento continuo de escala de naturaleza
4. buen nivel de excedente por unidad de pro- desproporcionada al depender de recursos
ducto final. externos.
5. alto grado de diversidad. 4. bajos niveles de excedentes por unidad de
6. capacidad de innovación local crucial. producto final.
7. cambios hechos lentamente, aprendiendo y 5. alto grado de especialización.
haciendo. 6. dependiente nuevas tecnologías.
8. importancia central de la mano de obra fami- 7. patrón de proyecto centralizado y externo.
liar y redes comunales. 8. busca soluciones tecnológicas e instituciones
9. puede influir en los precios fuera de la finca formales: asalariadas.
y ser activo en la formación de mercados. 9. los precios y mercado fuera de la finca ya
10. bajos niveles de insumos externos, bajos cos- están “arreglados”, se deben seguir pasiva-
tos financieros. mente.
11. sustentabilidad, racionalidad. 10. se reemplaza la mano de obra con insumos y
12. la agricultura se (re)conecta a los agroecosis- tecnologías externas.
temas locales. 11. insustentabilidad, irracionalidad.
13. necesidad de una base de recursos baja para 12. la agricultura no esta ligada al agroecosistema
generar un aceptable de ingreso. local.
13. necesidad de una base de recursos grande,
para generar una renta aceptable.
Van der Ploeg, 2000.

Inter Sedes
20 Róger Martínez Castillo

Para lograr el desarrollo rural sin des- Sin embargo, en la sociedad actual, el
truir el agroecosistema y sin transformar universo urbano e industrial siempre se
las unidades tradicionales, en unidades han erigido sobre las ruinas del mundo
especializadas y asalariadas, es necesario rural y sobre las cenizas de una naturale-
cambiar complemente los objetivos de za avasallada. Así, ha generado un dese-
la modernización rural. Primero, recono- quilibrio entre la ciudad y campo, entre
cer una racionalidad ecológica en la pro- estos y la naturaleza, base de la civiliza-
ducción tradicional y su autosuficiencia ción occidental, convencional.
basada en una simbiosis permanente con En este proceso, resalta la falsa supre-
el agroecosistema local, como punto de macía urbana y su modo de vida, sobre
partida para un desarrollo alternativo. En las comunidades rurales. Desde la ciudad
esta perspectiva, la estrategia de produc- se mira con desdén a las culturas rurales,
ción excedentaria debe ser implementa- siempre consideradas como relictos socia-
da, cuando la autosuficiencia sea garanti- les, de la misma manera que se mira con
zada. Así, sin necesidad de estar contra el desprecio a la naturaleza, solo concebida
mercado, la subsistencia local y regional, como fuentes de riquezas explotables.
no la producción comercial, debería ser La integración mas estrecha de un
el objetivo productivo de cualquier polí- mundo globalizado, revela que dentro
tica de desarrollo rural, especialmente del metabolismo planetario, las ciuda-
en las áreas con una alta complejidad des (industria), el campo y la naturaleza
ecogeográfica, con riqueza biológica y formen un nodo indisoluble, donde múl-
genética. Como el papel activo jugado tiples fenómenos se encuentran estrecha-
por los pueblos tradicionales en el mante- mente vinculados entre si, de tal forma
nimiento de los recursos ecológicos, bioló- que lo que sucede en cada uno de estos
gicos y conser vación genética, ha sido lar- ámbitos afecta a los otros dos. Esa visión
gamente despreciado, es urgente diseñar integral del mundo, permite adquirir
una nueva concepción, donde todas estas una conciencia planetaria y adoptar una
atribuciones sean enfatizadas. Ya que el ética ecológica en estrecha relación con
trabajo rural, local es permanentemente la conciencia social (Beck, 1998).
explotado por un sector no-productivo La naturaleza y sociedad están indi-
(urbano), mediante varios mecanismos solublemente interconectados, nunca
de extracción de excedentes y donde los antes habían dependido una de la otra.
productores rurales tienden a ser converti- No solo la sociedad humana se ha man-
dos en un sector social subordinado. tenido dependiente de los elementos y
procesos naturales; sino, también, por
primera vez en la historia, la permanen-
Características para un desarrollo cia de los fenómenos naturales esta en
comunitario sustentable función de los procesos sociales.
Hoy, la revolución tecnológica bajo
Toda comunidad rural depende, la concepción globalizadora neoliberal
para su reproducción material, de los ha vuelto al mundo un “planeta a escala
intercambios ecológicos, que realiza con humana”. Así, dada la integración que el
la naturaleza y con la sociedad de la que espacio planetario se ha dado entre lo
forma parte: intercambios económicos, social y lo natural, los impactos que las
que se deriva de su carácter periférico. localidades, regiones y zonas geopolíticas

Inter Sedes
Alternativas para un desarrollo sustentable 21

producen en el entorno global repercu- reconocimiento de su territorio por


ten sobre ellas mismas y sobre el resto parte del Estado, de las comunidades
del planeta, dando lugar a una sinergia o propietarios vecinos.
donde lo local y global, lo periférico y lo b) el uso adecuado del agro ecosistema
central, lo urbano y lo rural, se encuen- local (flora, fauna, suelos, recursos
tran recíprocamente determinados. Así, hídricos), se logra a través de un
“lo que la globalidad esta logrando, es que ya “plan de manejo del agro ecosistema”
no hay zonas de refugio, que la periferia es capaz de normar y regular las activida-
el centro y viceversa. El tercer mundo esta en des agrícolas, forestales que la comu-
Paris y en Los Ángeles. Un aspecto positivo nidad realiza.
de la globalidad consiste, en que rompe con el c) el control, implica que la comunidad
esquema de exterioridad; ahora, todos somos tome decisiones que mantengan sus
contemporáneos de todos” (Toledo,1990). propios valores culturales, incluyen-
La super vivencia de la especie huma- do la lengua, vestimenta, comporta-
na depende de lo que haga cada ser mientos, conocimientos, creencias,
humano, al afectar e impactar el esta- hábitos.
do de super vivencia del conglomerado. d) el control social, incluye el incre-
Bajo esta nueva circunstancia, los papeles mento de la calidad de vida: alimen-
y relaciones de cada uno de los sectores tación, salud, educación, vivienda,
sociales, que juegan deben ser reformu- sanidad, recreación e información.
lados. e) la regulación del intercambio econó-
Un desarrollo comunitario sustenta- mico que la comunidad y sus miem-
ble es aquel proceso de carácter endó- bros realiza con la sociedad y merca-
geno, donde una comunidad mantiene dos locales, regionales, conforman la
el control de los procesos que la deter- toma de control económico, lo que
minan y afectan. En esta definición, la atenúa los mecanismos que afectan
sociedad contemporánea y la naturaleza la esfera productiva.
sufren un proceso generalizado de explo- f) el control político, implica la capaci-
tación, expoliación y deterioro, que con- dad de la comunidad para crear su
lleva a la pérdida de control de la socie- propia organización (socio-producti-
dad humana sobre la naturaleza y sobre va), así como para promulgar o rati-
sí misma. ficar las normas, reglas y principios
En esta perspectiva, la historia huma- que rigen la vida política de la comu-
na va hacia una mayor pérdida del con- nidad. Este se logra a partir de una
trol sobre los procesos que afectan a los “democracia comunitaria”, que con-
seres humanos y a su entorno. La autoges- lleva una toma de decisiones basada
tión, concebida como una “toma de control en el consenso de la comunidad, en
interno” debe ser el objetivo de todo desa- derechos y aspiraciones individuales,
rrollo comunitario (Bonfil, 1982). familiares y la defensa de la comuni-
Se distinguen 6 procesos, donde la dad entera.
comunidad recupera su capacidad auto-
gestiva: Cada una de estas dimensiones (terri-
torial, ecológica, cultural, social, econó-
a) la comunidad debe realizar la toma de mica y política) del desarrollo comuni-
control de su territorio, ello implica el tario, conforma esferas que difícilmente

Inter Sedes
22 Róger Martínez Castillo

existen una sin las otras. El control debe por las prácticas dominantes de la
ser integral o completa; por eso, la inclu- modernización y la dependencia de
sión de las seis dimensiones. Pues, no es las comunidades.
posible mantener y defender la cultura, 4. Equidad: productiva, de recursos, de
si persiste un proceso de destrucción participación, de toma de decisión,
del agroecosistema, que a su vez, afec- etc.. Frente a los numerosos meca-
ta la calidad de vida de los miembros nismos externos que promueven la
de esa cultura. Sin embargo, esas son diferenciación social y económica de
tareas muy difíciles de lograr, si no exis- las comunidades (y que dan lugar a
te una verdadera organización política. diferentes formas de caciquismo), el
Por ello, la toma de control político mantenimiento de la equidad es un
(democracia comunitaria) es la acción supuesto obligado de toda democra-
de la cual dependen las otras tomas de cia comunitaria.
control de las otras dimensiones; de ahí, 5. Justicia: dirigido a obtener precios
la importancia de una conciencia comu- justos para los productos comercializa-
nitaria. dos por la comunidad, este principio
Al respecto, se plantean diez princi- busca enfrentar los diferentes meca-
pios agroecológicos para un desarrollo nismos del intercambio económico
comunitario sustentable, que derivan de desigual, donde las comunidades han
la ubicación espacial de las comunida- sido históricamente explotadas por
des, su comprensión topológica en el los mercados externos. Trata de abo-
territorio planetario. De los principios lir el intercambio desigual entre las
propuestos, seis conforman un grupo de comunidades y los mercados (explo-
principios prácticos, donde se encuentran tación económica, productiva), que
los siguientes: ello desencadena entre las comuni-
dades rurales y los agroecosistemas
1. Diversidad: biológica, genética, ecológi- locales (explotación ecológica).
ca, paisajística, productiva. Afirma un 6. Racionalidad: la aplicación del uso
rasgo inherente al modo tradicional múltiple del agroecosistema permite
de apropiación del agroecosistema y y promueve la diversidad (ecológica)
entra en conflicto con las tendencias biológica, genética y el equilibrio de
homogenizantes y especializadoras los flujos de materia y energía del
del desarrollo neoliberal que hoy pre- agroecosistema. Ello se logra mediante
valece en el mundo. una distribución equitativa de las áreas
2. Autosuficiencia: alimentaría, energé- dedicadas a la agricultura, la ganadería
tica, tecnológica, económica. Supone y la producción forestal en el territorio
la mínima dependencia de la comuni- comunitario, contrario al monocultivo
dad rural de los insumos externos. No o producción especializada.
se debe confundir con la autarquía
(que supone un aislamiento total). Mientras, los otros cuatro principios
3. Integración: de practicas productivas, filosóficos, se reconocen alrededor de la
de unidades de paisajes, de ciclos idea de equilibrio:
naturales. Presente en la racionalidad
ecológica y económica tradicional, 7. Equilibrio Espacial: dirigido a lograr y
este principio tiende a erosionarse garantizar la estabilidad del paisaje,

Inter Sedes
Alternativas para un desarrollo sustentable 23

mediante un manejo equilibrado toda comunidad, resulta de enor me


de las diferentes unidades ecogeo- importancia garantizarle una cier-
gráficas que conforman el territorio ta estabilidad. Este principio busca
comunitario y su integración en los una ar monía entre los individuos,
procesos productivos. sexos y generaciones que integran
8. Equilibrio Productivo: en el siempre el núcleo familiar, para garantizar la
difícil encuentro que se establece satisfacción de sus necesidades esen-
entre el valor de uso y el valor de ciales, mediante nor mas adecuadas
cambio; o sea, entre una racionalidad de salud, alimentación, higiene, edu-
productiva exclusivamente dirigida la cación, reproducción, infor mación y
subsistencia de los productores y otra recreación (Toledo, 1993).
que intenta con obsesión volcar todo
lo que se produce hacia el merca- El sistema dominante, fruto de la
do, la sabiduría tradicional siempre colonización, el abandono de las institu-
ha buscado alcanzar este equilibrio. ciones de desarrollo, las precarias condi-
Trata de adoptar y mantener una ciones de super vivencia, el abusivo apro-
estrategia donde el valor de cambio vechamiento de los intermediarios. Así
(producción para el mercado) este como la presión cultural y productivo-
siempre bajo el dominio de los inte- comercial de la sociedad convencional
reses y necesidades de la comunidad atentan contra los elementos locales. Sin
y sus familias o valor de uso (produc- embargo, la idea del buen uso y apropia-
ción dirigida a garantizar la auto- ción racional, equilibrada y sustentable
suficiencia alimentaría, energética, del agroecosistema tradicional, aunque
tecnológica, etc, de la comunidad). podrían desaparecer los elementos ecoló-
No se trata de caer en la autarquía gicos, bien sir ven de alternativa.
(supresión total del valor de cam- En resumen, en el último siglo han
bio), ni en el infierno mercantil de ocurrido cambios globales en los ambien-
la economía de mercado (supresión tes rurales; energía barata, innovaciones
total del valor de uso). La naturaleza tecnológicas y factores que han fomenta-
(intercambios que garantizan la auto- do el crecimiento agrícola en los países
subsistencia) opera como una aliada industrializados. Este incremento de la
que permite una navegación segura producción agrícola ha sido transferido a
en las “per versas aguas” del mercado. países subdesarrollados, sin considerar sus
9. Equilibrio Comunitario: busca equilibrar condiciones ecológicas, socioeconómicas
los intereses del todo y los intereses de y culturales. Sin embargo, a pesar de la
sus partes; es decir, entre los derechos modernización y cambios económicos; los
e intereses colectivos o comunitarios y sistemas de conocimiento y manejo agríco-
los derechos e intereses de las familias la tradicional aún permanecen. Estos sis-
e individuos que forman la comuni- temas exhiben elementos de sustentabili-
dad. Trata de evitar los excesos del dad: son bien adaptados al ambiente local,
colectivismo y de aprovechar las venta- dependen de sus propios recursos, son de
jas y potencialidades de los individuos pequeña escala, están descentralizados y
y los núcleos familiares. suelen conser var la base del ecosistema.
10. Equilibrio Familiar: siendo las fami- Por desgracia, la agricultura moderna ame-
lias, células productivas y sociales de naza la estabilidad de esta herencia. Por

Inter Sedes
24 Róger Martínez Castillo

eso, el estudio de los agroecosistemas tra- su relación con su entorno, es fundamen-


dicionales proporcionan invaluables prin- talmente una opción “de vida”, una opción
cipios agroecológicos, que son necesarios humana; y solo la agroecología como alter-
para elaborar diseños con agroecosistemas nativa de desarrollo sustentable, nos la
más sustentables. proporciona realmente.
La soberanía alimentaría, cultural y
patrimonial en sentido integral, no es un
asunto de partidos, ni de instituciones, Bibliografía
ni de clases: debe ser asumido por la ciu-
dadanía en su conjunto. Se necesita un Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). “Agroecología:
modelo de agricultura sustentable que Teoría y Practica para una Agricultura
combine elementos de ambos conocimien- Sostenible”. Serie Textos Básicos para la
tos, el tradicional y moderno científico. Formación Ambiental. ONU-PNUMA.
Complementando el uso de variedades,
con tecnologías ecológicamente correctas, Beck, U. (1998). “La sociedad de riesgos: hacia
se asegura una producción agrícola sus- una nueva modernidad”. Barcelona, Pai-
tentable. La adopción del enfoque agroe- dos.
cológico requiere de cambios políticos
considerables en la estructura de la agricul- Boff, L. (1996). “Ecología: grito de la tierra. Gri-
tura intensiva; pero dirigidos a corregir el to de los pobres”, Ed. Trotta, España.
deterioro ecológico y desigualdades en la
Bonfil, B. (1982). América Latina: etnodesarro-
distribución y acceso a recursos y al recono-
llo y etnocidio. FLACSO, Costa Rica.
cimiento del Estado, de que el conocimien-
to tradicional es de vital importancia. El FAO (2000). “Food Outlook” #3, junio, 2000.
desafío consiste en maximizar el manejo World Wacth. Lester Brown.
del agroecosistema; mediante estrategias
autónomas de desarrollo agrícola local. Gliessman, S. (1990). “Understanding the basis of
Algunos intentos han sido iniciados por Sustainablilityfor Agriculture in the Tropics”
ONGs latinoamericanas con buenos resul- en Clive A. Edwards et. al., Sustainable
tados (Altieri, et al, 2000). Agricultural Systems (Ankley, Iowa: Soil
Se debe asegurar la producción autoa- and Water Conser vation Society).
limentaria, para eliminar la pobreza y
hambre. Sin embargo, para generar un Guzmán, G. et.al. (2000). “Introducción a la
proceso de políticas agroecológicas, es agroecología como desarrollo rural sosteni-
necesario replantear el desarrollo con- ble” Editorial Mundi-Prensa, España.
vencional, mediante cambios estructura-
les (institucionales, legislativos) donde el Iturra, R. (1993). “Letrados y campesinos: el
ciclo económico respete el ciclo ecológi- método experimental en antropología eco-
nómica” en Eduardo Sevilla Guzmán y
co. Estos cambios conllevan a una nueva
Manuel González de Molina Navarro
relación socio-económica y ambiental más
(eds.), Campesinado, Ecología e Histo-
justa y equitativa, donde se beneficie la ria (Madrid: La Piqueta).
mayoría y no solo una minoría. Se trata de
tomar partido por una opción viable para Leff, E. (1990). “La ética del ecodesarrollo: hacia
el futuro de los seres humanos. La concep- una racionalidad ambiental”. Revista de
ción tradicional (indígena, campesina) y la Universidad Autónoma de Yucatán.

Inter Sedes
Alternativas para un desarrollo sustentable 25

Manifiesto por la Vida (2002). Por una Ética M. & WOODGATE, G. (orgs.) (1997):
para la Sustentabilidad. Simposio sobre The International Handbook of Envi-
Ética y Desarrollo Sustentable, Bogotá, ronmental Sociology.Cheetenham;UK:
Colombia, 2-4 mayo. Edward Elgar. P 83–100.

Ploeg, Jan D. van der (2000). Revitalising agri-


Toledo, V.M. (1990). “Modernidad y Ecología:
culture: farming economicalle as star ting
ground for rural developmente”. Sociolo- la nueva crisis planetaria” en Ecología
gía Ruralis 40, pp.497-511. Política nº3; pp.9-22.

Sevilla, E., & Woodgate, G. (1997). “Sustaina- Toledo V.M. (1993). “La racionalidad ecológica
ble rural development: from industrial agri- de la producción campesina” Ed. La Pique-
culture to agroecology”. en: REDCLIFT, ta, pp:199.

Inter Sedes

You might also like