You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

DOCENTE: ING. ORTIZ VERA, Oswaldo.

ALUMNO:

TEMA : DELIMITACIÓN DE LA CUENCA DEL CAJAMARQUINO Y


ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

CURSO : HIDROGEOLOGÍA

CICLO : VI
Cajamarca 2018.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

DELIMITACIÓN DE LA CUENCA DEL CAJAMARQUINO Y ESTIMACIÓN


DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS.
RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue delimitar la cuenca del Jequetepeque y
obtener sus principales parámetros geomorfológicos. Para lograr dicho objetivo se trabajó
con la información cartográfica obtenida del MINEDU, además se utilizó el software del
sistema de información geográfica (ArcGIS) para la delimitación de dicha cuenca. Los
resultados muestran que el área de la cuenca del cajamarquino es de 2128.018372 𝐾𝑚2 .
Así mismo el presente informe presenta el acuífero subterráneo que presenta dicha
cuenca.

I. INTRODUCCIÓN
El estudio de los parámetros geomorfológicos de una cuenca es de gran importancia
en los estudios geomorfológicos e hidrológicos de una zona, pues estos pueden
influir en el desarrollo de múltiples fenómenos relacionados con las precipitaciones.
Parte básica y principal en un estudio de gestión de cuencas es la delimitación del
área donde se van a realizar los trabajos, así mismo es importante delimitar el área
a estudiar y la posición del acuífero que presenta.

II. OBJETIVOS
Objetivo general
 Delimitación de la cuenca del cajamarquino y estimación de los parámetros
geomorfológicos.
 Determinación de la ubicación del acuífero de la cuenca Jequetepeque.

Objetivos específicos

 Recopilación y procesamiento de información cartográfica.


 Delimitación del área de estudio.
 Utilización del software (ArcGIS).
 Interpretación de la información obtenida.

MANEJO DE CUENCAS pág. 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

III. MARCO TEÓRICO


1. CUENCA HIDROGRÁFICA

Cuenca hidrográfica, es el área o ámbito geográfico, delimitada por el Divortium


Acuarium, donde ocurre el ciclo hidrológico e interactúan los factores naturales, sociales,
económicos, políticos e institucionales y que son variables en el tiempo. (Vásquez,
Absalón (1997) pág. 11).

La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas
caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua
tiene una cuenca bien definida, para cada punto de su recorrido. (Villon Béjar, M, 2000).

2. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA

La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel,


siguiendo las líneas del divortium acuarium (parteaguas), la cual es una línea
imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado
por la precipitación, que en cada sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de la
cuenca. El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y
cruza las corrientes en los puntos de salida, llamado estación de aforo. (Villon Béjar,
M, 2000).

3. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA CUENCA.


a. Área de la cuenca:
Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular,
se obtiene después de delimitar la cuenca. (Villon Béjar, M, 2000).

b. Perímetro de la cuenca:
Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, es
de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca. (Villon Béjar,
M, (2000) pág. 33).

MANEJO DE CUENCAS pág. 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

c. Ancho promedio de la Cuenca (B):


La expresión (1) representa al ancho promedio de una cuenca (Villon Béjar, M,
(2000) pág. 42).
𝑨
𝑩= … … … … … … … … … … (𝟏)
𝑳
Donde:
A= área de la cuenca.
L=longitud del cauce principal.
B= ancho promedio de la cuenca.

d. Longitud del río principal (L):


Es la longitud del río principal de la cuenca, donde van a drenar todos los afluentes
y quebradas. Representada con la letra “L” mayúscula. (Ordoñez Gálvez, J. (2011)
pág. 19).

e. Factor de forma (F) :


La expresión (2) representa el factor de forma de una cuenca, es un parámetro
adimensional que denota el efecto combinado de la cuenca y la configuración neta
del drenaje. (Villon Béjar, M, (2000) pág. 42).
𝑨
𝑭= … … … … … … … … (𝟐)
𝑳𝟐
Donde:
A=Área en Km
L= Longitud del cauce principal.
F= factor de forma.

f. Coeficiente de compacidad (Kc) :


La expresión (3) representa el coeficiente de compacidad de una cuenca, también
denominado índice de Gravelius y mide el grado de circularidad de la cuenca, la
misma que está asociada a la geometría del hidrograma. (Villon Béjar, M, (2000)
pág. 44).
𝟎. 𝟐𝟖𝐏
𝑲𝒄 = … … … … … … … … … … (𝟑)
√𝑨

MANEJO DE CUENCAS pág. 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

Donde:
P = Perímetro de la cuenca (km)
A = Área de la cuenca (km2)

PARÁMETROS DE RELIEVE

g. Histograma de frecuencias de altitudes:


Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies
ocupadas por diferentes altitudes. (Ordoñez Gálvez, J. (2011) pág. 21).

h. Curva Hipsométrica :
Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de
la cuenca en km2 que existe por encima de una cota determinada. Puede hallarse
con la información extraída del histograma de frecuencias altimétricas. (Ordoñez
Gálvez, J. (2011) pág. 21; Villon Béjar, M, (2000) pág. 37).
i. Altitud media (Hm):
La expresión (4) representa la altitud media de una cuenca (Villon Béjar, M,
(2000) pág. 40;).

(∑ 𝑧𝑖 ∗ 𝑎𝑖 )
𝐻𝑚 = … … … … … … … … (4)
𝐴

Donde:
𝑎𝑖 : Área entre curvas a nivel
𝑧𝑖 : Altura promedio entre curvas a nivel.
𝐴𝑡 : Área total de la cuenca.
j. Altitud más frecuente (H*):
Es la altitud correspondiente a la máxima abscisa en la curva de frecuencia de
altitudes. (Villon Béjar, M, (2000) pág. 40; Ordoñez Gálvez, J. (2011) pág. 22).
k. Pendiente del cauce principal (S):
Resulta ser un parámetro importante en el estudio del comportamiento del
recurso hídrico por ejemplo ara el tránsito de una avenida. (Villon Béjar, M,
(2000))
∆𝑯
𝑺=
𝑳

MANEJO DE CUENCAS pág. 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

Donde:
∆𝑯 : Desnivel total entre cotas.
𝐿:Longitud del cauce principal.

l. Pendiente media de la cuenca (Sc)


La pendiente de una cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda
cuenca, tiene una relación importante y compleja con la infiltración, la escorrentía
superficial, la humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea a la
escorrentía. (Villon Béjar, M, (2000) pág. 52)

m. Coeficiente Orográfico (Co):


La expresión (6) representa el coeficiente orográfico de una cuenca (Ordoñez
Gálvez, J. (2011) pág. 25).

𝑯𝒎 𝟐
𝑪𝒐 = … … … … … … … … … … . . (𝟔)
𝑨

Donde:

𝐻𝑚 =Altitud media
𝐴 =Área de la cuenca.

FISIOGRAFIA DE LA RED HIDROGRAFICA

n. Número de orden:
Permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema
de drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el caudal relativo del segmento
de un canal Hay varios sistemas de jerarquización, siendo los más utilizados el de
Horton (1945) y el de Strahler (1952). (Ordoñez Gálvez, J. (2011) pág. 26).

o. Longitud total de los cursos de agua (Lt):


Es la suma de la distancia total recorrida por los diferentes cursos de agua que
forman parte de la red hidrográfica de la cuenca. La distancia recorrida por un
curso de agua se mide desde su origen hasta su desembocadura en el cuerpo
receptor. ). (Ordoñez Gálvez, J. (2011) pág. 28).

MANEJO DE CUENCAS pág. 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

p. Tiempo de concentración (tc min):


Llamado también tiempo de equilibrio de viaje, es el tiempo que toma la partícula
más lejana en viajar hasta el punto emisor. (Ordoñez Gálvez, J. (2011).

𝐿 ∗ 𝐿𝑐 0.38
𝑡𝑐 = 𝐾 ∗ ( )
√𝑆

Donde:
S= Pendiente promedio del máximo recorrido.
L= Longitud del máximo recorrido.
Lc= Longitud al centroide.
*para pendientes mayores al 50% el valor de “k” será 0.4, y para pendientes
mayores al 50% tomará el valor de 0.25.
q. Densidad de drenaje (D):
La expresión (7) representa la densidad de drenaje de una cuenca (Ordoñez
Gálvez, J. (2011) pág. 28).

∑ 𝑳𝑪
𝑫= … … … … … … … … … … … . . (𝟕)
𝑨
Donde:
D = densidad de drenaje (1⁄𝑘𝑚).
∑ 𝑳𝑪 =Sumatoria de la red de drenaje.
𝑨 = Área de la cuenca.
r. Relación de confluencias (rc):
Parámetro adimensional que proporciona información acerca del drenaje de la
cuenca. (Vásquez, Absalón (1997)
𝒏𝒊
𝒓𝒄 =
𝒏𝒊 + 𝟏
Donde:
𝒏𝒊 = número de cursos de orden i.

MANEJO DE CUENCAS pág. 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

s. Relación de Longitudes (Rl):


Parámetro adimensional indica la capacidad que tiene la cuenca para almacenar
agua instantáneamente antes de iniciar la escorrentía. (Vásquez, Absalón (1997)
𝑳𝒊
𝑹𝒍 =
𝑳𝒊 − 𝟏
Donde:
𝒏𝒊 = número de cursos de orden i-esima.

ACUÍFEROS

Definición de acuífero

El acuífero es una formación rocosa que se caracteriza por almacenar y conducir el agua
subterránea. (Vera, O. 2015)

Tipos de Acuíferos

Conforme a su comportamiento hidráulico se puede distinguir los siguientes tipos de


acuíferos (Kruseman, G.P. y N.AW. de Ridders 1970).

a) Acuífero Confinado

Este acuífero está limitado por dos capas o estratos impermeables confinantes,
un techo superior y otra capa inferior donde el agua se mantiene bajo presión.
Las capas limitantes tienen una conductividad hidráulica nula. Desde un pozo
perforado en un acuífero confinado puede o no salir agua saltante o brotante,
según que la superficie piezométrica se ubique por encima o por debajo de la
cota de la superficie del terreno, respectivamente.

Los términos acuífero confinado y acuífero artesiano son sinónimos para fines
prácticos, aunque el término pozo artesiano se utilice más comúnmente para
un pozo con agua saltante o brotante. Se dice que es brotante o saltante porque
el agua puede emerger por sí sola a la superficie de la tierra sin la utilización
de ninguna fuente de energía externa.

Los puntos hasta donde podría llegar el agua en pozos construidos en un


acuífero confinado forma una superficie ficticia llamada “Superficie
piezométrica”.

MANEJO DE CUENCAS pág. 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

Aún cuando se esté extrayendo agua desde un acuífero confinado, éste queda
totalmente saturado en todo su espesor, sólo y sólo si, la superficie
piezométrica se mantiene por encima del techo confinante.

El acuífero confinado se caracteriza también por las características de liberar


el agua: por la expansión o dilatación de agua y compactación de la matriz
sólida o esqueleto granular. El techo confinante superior tiene un peso aparente
que está balanceado por la matriz sólida (presión ínter granular) y por la presión
del agua (presión intersticial).
(Vera, O. 2015)

Fig. 1. - Acuifero confinado

b) Acuífero Semi-confinado

Se dice que un acuífero es semi-confinado cuando el techo confinante de un


acuífero confinado es semi-permeable, o sea, que tiene una conductividad
hidráulica muy pero muy inferior a la del acuífero. En tal caso, en el estudio
del movimiento del agua en la capa semiconfinante, se considera despreciable
el movimiento horizontal, involucrando sólo el movimiento vertical o
filtración.

El acuífero semi-confinado es un acuífero confinado que recibe agua del techo


confinante, cuando la superficie freática o piezométrica del acuífero ubicado
por encima del techo confinante está por encima de la superficie piezométrica
del acuífero semi-confinado. Caso contrario, el movimiento del agua es desde
el acuífero semi-confinado hacia arriba.

Para detectar el movimiento vertical es necesario instalar piezómetros tanto en


el acuífero como en la capa semipermeable superior e inferior. En general, el

MANEJO DE CUENCAS pág. 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

comportamiento hidráulico del acuífero semi-confinado es similar al del


acuífero confinado.
(Vera, O. 2015)
c) Acuífero semi-libre

El acuífero semi-libre difiere del acuífero semi-confinado en que no presenta


techo semiconfinante y por tanto la conductividad hidráulica de la capa
superior es del mismo orden de magnitud. Este hecho admite una única
superficie libre sometida a la presión atmosférica, comportándose como único
acuífero, aunque la capa superior libera el agua con algún grado de dificultad
debido a la baja conductividad hidráulica. La extracción de agua de este
acuífero provoca el desagüe parcial del acuífero, de modo que éste no queda
saturado en todo su espesor original. El efecto de un rendimiento retardado se
pone también de manifiesto en acuíferos semilibres con un contenido
relativamente grande material fino.
Ciertos autores demostraron que este tipo de acuífero es un caso particular de
acuíferos intermedios entre el tipo semi-confinado y el libre es por ello que se
denomina semi-libre.
(Vera, O. 2015)
d) Acuífero libre

Un acuífero libre se caracteriza por la presencia de superficie libre y por el


hecho de que la presión del agua en cualquier punto de la parte saturada del
acuífero sigue la ley hidrostática. Al extraer agua del acuífero libre hace variar
su espesor saturado empezando por la zona de desagüe. Se diferencia un
acuífero libre de uno semi-libre en que el primero está formado de una sola
capa que comúnmente se supone que la liberación del agua es instantánea y por
efecto gravitacional.

En general, se dice que un acuífero es libre cuando la relación entre la


conductividad hidráulica del acuífero a la de la capa superior cumple la relación
(1); caso contrario es semi-libre.
(Vera, O. 2015)

Donde:
K1 = Conductividad hidráulica del acuífero
K2 = Conductividad hidráulica de la capa superior

MANEJO DE CUENCAS pág. 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

Fig. 2. - Acuífero libre

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES

 IMÁGENES RASTER DEL ANA

 Software ArcMap 10.3

 Google Earth

4.2. MÉTODOS

Para lograr el objetivo propuesto en el informe se dispuso a realizar lo siguiente:

1.- Recopilar información de la ubicación de la cuenca Jequetepeque, así mismo

conseguir toda la información cartográfica necesaria. Se consiguió las imágenes Raster

del ANA, para su posterior proceso en el software Arc. Gis. 2017

2.- Con la información obtenida, se dispone a delimitar la cuenca Jequetepeque. Para

ellos se tomarán dos puntos de aforo

 Desembocadura al mar

 Represa Gallito Ciego.

DELIMITACIÓN DE CUENCA EN ANEXO

MANEJO DE CUENCAS pág. 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

3.-Ubicar el acuífero en la cuenca Jequetepeque

4.- Realizar el cálculo de los parámetros geomorfológicos a partir de la cuenca delimitada

con desembocadura al mar.

V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN


A. PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS.
Curva Hipsométrica:

CURVA HIPSOMÉTRICA
4000
3800
3600
3400
3200
3000
2800
2600
ALTITUDES

2400
2200
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
ÁREA EN PORCENTAJES

Figura Nº1: curva hipsométrica para obtener altitud media

CUADROS:

CUADRO N°1: Resumen Parámetros Geomorfológicos

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
DESCRIPCION DE LA CUENCA VALOR Unidades

MANEJO DE CUENCAS pág. 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica

AREA 3935.43 Km2


PERIMETRO 467.33 Km
NUMERO ORDEN CUENCA 5 UND
COEFICIENTE OROGRAFICO 1.90 %
COEFICIENTE DE COMPACIDAD 2.10 ADIMENSIONAL
RELACION DE CONFLUENCIAS 4.66 ADIMENSIONAL
RELACION DE LONGITUDES 3.09 ADIMENSIONAL
FACTOR DE FORMA 0.13 ADIMENSIONAL
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL 174.03 Km
LONGITUD DEL MAXIMO RECORRIDO 176.28 Km
LONGITUD G-PUNTO EMISOR 152.34 Km
TIEMPO DE CONCENTRACION 13.15 horas
ALTITUD MEDIA 2188.04 m.s.n.m
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA 44.96 %
PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL 7.48 %
735780.07 COORDENADA X
CENTROIDE
9204582.99 COORDENADA Y

UBICACIÓN DE ACUÍFERO EN CUENCA JEQUETEPEQUE

DISCUSIÓN

 COEFICIENTE DE COMPACIDAD: al salir el coeficiente de compacidad


igual a 2.1, se determinó que a cuenca Jequetepeque es oblonga alargada,
lo cual generando hidrogramas de crecidas efluentes del tipo platikúrtico,
con caudales más sostenidos y recesiones más prolongadas. Esta forma
ofrece mayores ventajas para la recarga de acuíferos y menores pérdidas
por escorrentía directa, también los riesgos por inundaciones ante tormentas
extraordinarias son mucho menores.
 RELACIÓN DE COFLUENCIAS: Al salir la relación de confluencias
4.66, se determina que la relación de confluencias es MODERADA, los
altos valores de relación de confluencias corresponden a cuencas de forma
alargada, de bajo drenaje y redes poco ramificadas, esto indica que existirá
mayor infiltración de aguas para recargar acuíferos.
 COEFICIENTE OROGRÁFICO: El coeficiente orográfico determinado
fue de 1.9, esto nos indica que el potencial de erosión hídrica es

MANEJO DE CUENCAS pág. 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Hidráulica
MODERADO, lo que nos indica que es una cuenca de moderada pendiente,
y por tanto, sometidas a moderados potenciales de degradación (pérdida de
suelos) y flujos con moderada capacidad de transporte de sedimentos.

V. CONCLUSIONES.
 Se logró acceder a la página de MINEDU, y así se logró descargar la
información cartográfica necesaria.
 Se logró delimitar la cuenca con ayuda del software ArcGIS, cuya área es
de 2127.42𝐾𝑚2 .
 Se logró ubicar el acuífero en la cuenca Jequetepeque.
 Se cuantifico los parámetros de la cuenca como se muestra en el ítem de
resultados.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.


Absalón Vásquez V.,(1997)”Manejo de cuencas altoandinas”. UNALM, Lima-
Perú, 293 pag.
Aparicio Mijares, F. (1992). “Fundamentos de Hidrología de Superficie” editorial
LIMUSA.S.A. México, 302p.
Ordoñez Gálvez, J. (2011).”que es cuenca hidrológica” Sociedad Geográfica de
Lima.
Villon Bejar, M. (2000). “Hidrología General”. Editorial tecnológica de Costa
Rica. Cartago Costa Rica, 456p.

MANEJO DE CUENCAS pág. 13

You might also like