You are on page 1of 57

Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Historia de la
Filosofía

2º bachillerato

IES Nuevas Poblaciones. La Carlota (Córdoba)

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA.

Materiales y recursos para la primera evaluación. Curso 2018/19

0
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

TABLA DE CONTENIDO
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD ...................................................................... 2
UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. LOS PRESOCRÁTICOS ................................................................................................................... 6
La filosofía en Jonia: la escuela de Mileto .............................................................................................................................................. 6
Pluralistas .............................................................................................................................................................................................. 9
Demócrito ........................................................................................................................................................................................... 10
ACTIVIDADES. ...................................................................................................................................................................................... 11
UNIDAD 2. SOFÍSTAS Y SÓCRATES ............................................................................................................................................................ 13
Contexto................................................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Los sofistas .......................................................................................................................................................................................... 13
Protágoras ........................................................................................................................................................................................... 14
Gorgias ................................................................................................................................................................................................ 15
Sócrates .............................................................................................................................................................................................. 16
ACTIVIDADES ....................................................................................................................................................................................... 17
UNIDAD 3. PLATÓN .................................................................................................................................................................................. 19
Introducción ........................................................................................................................................................................................ 19
Contexto cultural y filosófico que influye en Platón ............................................................................................................................ 20
Teoría política platónica ...................................................................................................................................................................... 22
Teoría antropológica ........................................................................................................................................................................... 24
Teoría metafísica. Teoría de las ideas. ................................................................................................................................................. 26
Teoría del conocimiento...................................................................................................................................................................... 28
Relación de la filosofía platónica con una posición filosófica de la época contemporánea ................................................................. 30
Valoración razonada de la actualidad del pensamiento de Platón. ..................................................................................................... 36
ACTIVIDADES ....................................................................................................................................................................................... 37
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ARISTÓTELES. ...................................................................................................................................................... 39
Introducción........................................................................................................................................................................................ 39
Vida de Aristóteles. ........................................................................................................................................................................ 39
Crítica a Platón............................................................................................................................................................................... 40
Semejanzas con Platón .................................................................................................................................................................. 41
Teoría metafísica................................................................................................................................................................................. 41
Sustancia y accidente ..................................................................................................................................................................... 42
Ser en acto y ser en potencia .......................................................................................................................................................... 42
El concepto de causa. ..................................................................................................................................................................... 42
Teoría hilemórfica. ......................................................................................................................................................................... 43
El movimiento. ............................................................................................................................................................................... 43
Primer motor ................................................................................................................................................................................. 44
Teoría ética ......................................................................................................................................................................................... 44
Teoría política ..................................................................................................................................................................................... 46
Teoría antropológica ........................................................................................................................................................................... 47
Sobre las preguntas 2 y 3 de la Prueba de Acceso y Admisión a la Universidad ................................................................................. 48
ACTIVIDADES....................................................................................................................................................................................... 53

1
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD


Asignatura Historia de la Filosofía

1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de
Acceso y Admisión a la Universidad

El examen de la prueba de acceso a la Universidad consistirá en seis preguntas en torno a algún fragmento
de dos de los textos (a elegir uno) que se indican más abajo. Las cuestiones abarcarán los distintos periodos
en que aparece dividida, según la Orden de 22 de diciembre, la Historia de la Filosofía. Tratarán de asegurar la
comprensión y el análisis argumentativo de las ideas que aparecen en el texto y relacionarán el autor y la
temática del texto, con el contexto filosófico - cultural en el que se desenvolvieron, con una posición filosófica
del mundo contemporáneo y con la actualidad. Por último, la prueba contendrá una pregunta semiabierta que
confirmará la comprensión de alguna idea básica de alguno de los autores de referencia de una de las épocas
históricas.

Los textos de los que se seleccionarán los párrafos para el examen son los siguientes:

 Bloque I
- Platón, República, Libro VII, 514a1-517c1, (Trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos, 1992

- Descartes, R. Discurso del Método. Parte II (selección) y Parte IV (Trad. Guillermo Quintás Alonso). Madrid:
Alfaguara, 1981, pp. 14-18, 24-30.

 Bloque II
- Tomás de Aquino, Suma Teológica, I-II, cuestión 94, art.2. Madrid: BAC, 1989, pp. 731-733.

- Kant, I. “Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?” En ¿Qué es la Ilustración?, pp 83 – 93. Madrid,


Alianza Editorial, 2004, (Edición de R. R. Aramayo), pp. 83-93.

2º Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura.

La prueba contendrá dos textos, uno de cada uno de los dos bloques reseñados. El estudiante deberá
responder a las cuestiones siguientes:

1. Descripción del contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.

2. Identificación y explicación del contenido del texto.

3. Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

4. Relación del tema o el autor del texto elegido con una posición filosófica de la época contemporánea.

5. Valoración razonada de la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor.

2
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

6. Completar la/s frase/s que recoge propuestas básicas de un autor central del periodo histórico no
comprendido con anterioridad.

3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba.

3.1 De carácter general.

a) Duración: una hora y treinta minutos.

b) Ha de elegir una opción.

c) Ha de indicar, claramente, al comienzo del examen, la opción elegida.

d) La calificación máxima de cada una de las cuestiones es la siguiente: primera, 1,5 puntos; segunda, 2
puntos; tercera, 2,5 puntos; cuarta, 2 puntos; quinta, 1 punto; sexta, 1 punto.

4º Modelo de prueba:

Opción A:

Lea atentamente el siguiente texto y responda a las cuestiones planteadas:

«Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso,
era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta
verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los
escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer
principio de la filosofía que yo indagaba.»

Descartes, R. Discurso del método, IV parte.

1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.

2. Identifique y explique las ideas contenidas en el texto.

3. Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor

4. Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de la época contemporánea.

5. Valore de manera razonada la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor.

6. Complete los espacios en blanco de las siguientes frases con la palabra o expresión correcta:

En el mito de la ………………. Platón expone la situación que, en relación a la educación, se encuentran los
seres humanos. Según dicho mito el autor plantea como ciencia suprema la …………………………………. que tiene
por objeto de estudio a las ………………………………… que habitan en el “mundo” …………………………

3
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Opción B:

Lea atentamente el siguiente texto y responda a las cuestiones planteadas

“Pereza y cobardía son las causas merced a las cuales tantos hombres continúan siendo con gusto menores
de edad durante toda su vida, pese a que la Naturaleza los haya liberado hace ya tiempo de una conducción
ajena (haciéndolos físicamente adultos); y por eso les ha resultado tan fácil a otros erigirse en tutores suyos.
Es tan cómodo ser menor de edad. Basta con tener un libro que supla mi entendimiento, alguien que vele por
mi alma y haga las veces de mi conciencia moral, a un médico que me prescriba la dieta, etc., para que yo no
tenga que tomarme tales molestias. No me hace falta pensar, siempre que pueda pagar; otros asumirán por
mí tan engorrosa tarea.”

Kant, I.: Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?

1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.

2. Identifique y explique las ideas contenidas en el texto.

3. Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor.

4. Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de la época contemporánea.

5. Valore de manera razonada la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor.

6. Complete los espacios en blanco de las siguientes frases con la palabra o expresión correcta:

Tomás de Aquino pertenece al movimiento filosófico conocido como ……… Según este autor existe una ley
……….. que inclina a los humanos hacia determinados bienes. Esta inclinación le es ……... con los animales y
todos los seres vivientes. Asimismo, demostró la existencia de Dios mediante ……….. vías (indicar número)

5º Criterios específicos del modelo de prueba:

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE LA PRUEBA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (De acuerdo con los Criterios
Generales de Corrección)

Primera cuestión: se valorará la adecuada contextualización filosófico – cultural realizada que influye en el
autor del texto (se puntuará con un máximo de 1,5 puntos).

Segunda cuestión: se valorará la identificación de las ideas contenidas en el texto y su expresión de manera
argumentativa (se puntuará con un máximo de 2 puntos).

Tercera cuestión: se valorará que el alumno relacione justificadamente el tema del texto elegido con la
posición filosófica del autor (se puntuará con un máximo de 2,5 puntos)

4
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Cuarta cuestión: se valorará el conocimiento de otra posición filosófica de la época contemporánea en


relación con el tema o el autor del texto (se puntuará con un máximo de 2 puntos)

Quinta cuestión: se valorará que el alumno reflexione sobre la temática que aparece en el texto y la ponga
en relación con los problemas de la actualidad (se puntuará con un máximo de 1 punto).

Sexta cuestión: se valorará la capacidad del alumno para precisar ideas centrales de un autor: se puntuará
con 0,25 por precisar cada uno de los términos que permiten completar la frase.

En la opción A los términos son: caverna, dialéctica, ideas, inteligible.

En la opción B los términos son: escolasticismo/escolástica, natural, común, cinco.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN DE SELECTIVIDAD

1) Distribución del tiempo del examen por preguntas

- Tiempo global para realizar el examen: 90 minutos

- Tiempo aconsejado para realizar el contexto (1ª pregunta): 20 minutos

- Tiempo aconsejado para realizar la 2.a. (Términos): 10 minutos

- Tiempo aconsejado para realizar la 2.b. (Temática): 15 minutos

- Tiempo aconsejado para realizar la 2.c. (Teoría del autor): 20 minutos

- Tiempo aconsejado para realizar la 3ª pregunta: 25 minutos

2) Consejos prácticos:

- Procura hacer lo mejor posible las preguntas con mayor puntuación (3ª, 1ª y 2ª). Como puedes hacer las
preguntas desordenadas, comienza por estas preguntas ya que, además, estás más fresco/a que al final del
examen.

- Procura que tu examen sea lo más ordenado y presentable posible (respeta los márgenes, ordena las
hojas, evita tachones y separa claramente las preguntas).

- Cuida la redacción y la ortografía; utiliza los nexos adecuados para que el examen sea lo más legible
posible.

- Utiliza un lenguaje lo más claro y sencillo posible; evita utilizar términos que no domines adecuadamente
y, en caso de duda, acude a los sinónimos que puedas conocer de los términos que no domines.

5
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

- Piensa bien antes de escribir; más vale una respuesta de calidad aunque sea corta que una respuesta larga
pero confusa e imprecisa.

- No te obsesiones con el tiempo y no te tires todo el examen mirando el reloj; eso te creará más ansiedad
e incertidumbre.

- Algo de glucosa (caramelos) viene bien para calmar el nerviosismo y darte energía.

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. LOS PRESOCRÁTICOS


La filosofía en Jonia: la escuela de Mileto
Tales de Mileto (624-546 a. C.) fue el primero que propuso que todas las cosas eran manifestaciones de un
principio o arjé: el agua. Su afirmación se fundamentaba en la observación de que todo cuerpo, alimento ó
germen1 poseía la cualidad de lo húmedo, siendo el agua su principio rector. Lo importante de dicha afirmación
no estriba en la elección del principio, sino en la afirmación de la necesidad de la existencia de éste para
explicar la multiplicidad empírica y en que la arjé se formula fuera de todo contenido religioso. Si Tales es el
primer filósofo, la filosofía surge como una explicación genealógica de lo real, de la physis, como generalización
de la ley universal de todo acontecer.

El segundo presocrático del que tenemos noticia fue Anaximandro (610 a. C.545 a. C.). Para este pensador
toda la multiplicidad (determinada) de seres surge de un principio que ya no es un «elemento físico», sino un
pre-elemento indefinido e indeterminado: el apeiron. El apeiron es la génesis y principio de los seres. La arjé
de toda determinación no puede ser ella misma determinación alguna. Lo interesante del pensamiento de
Anaximandro es la negación de toda evidencia empírica. El apeiron es un principio abstracto, hipotético, que
contradice toda experiencia sensible

Anaxímenes (590–524 a. C.) fue discípulo de Tales y de Anaximandro, con quien coincidió en que el
principio de todas las cosas es infinito y también, en la idea de que el arjé permanece invariable ante todos
los cambios; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor2, habla de un elemento concreto: el aire. Esta
sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La
rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación, el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras;
a partir de estas sustancias, se crean el resto de las cosas. Es decir, su gran aportación es que propone la idea
de que los cambios cuantitativos generan cambios cualitativos.

Heráclito vivió en Éfeso, cerca de Mileto. Para Heráclito, el principio que subyace a todo es el fuego, pero
no debe leerse en un sentido literal, pues es una metáfora como, a su vez, lo eran para Tales y Anaxímenes. El
principio del fuego refiere al movimiento y cambio constante en el que se encuentra el mundo. Esta

1 En una planta, la parte reproductiva que germina para crecer, es decir, el embrión de la semilla.
2 Maestro, guía.

6
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

permanente movilidad se fundamenta en una estructura de contrarios. La contradicción está en el origen de


todas las cosas. Aun en las cosas más estables en apariencia pugnan fuerzas opuestas, y la estabilidad es
meramente aparente.

Todo este fluir está regido por una ley que él denomina Logos. Este Logos no solo rige el devenir del mundo,
sino que le habla (indica, da signos) al hombre, aunque la mayoría de las personas «no sabe escuchar ni
hablar». El orden real coincide con el orden de la razón, una «armonía invisible, mejor que la visible», aunque
Heráclito se lamenta de que la mayoría de las personas viva relegada a su propio mundo, incapaces de ver el
real. Si bien Heráclito no desprecia el uso de los sentidos (como Platón) y los cree indispensables para
comprender la realidad, sostiene que con ellos no basta y que es igualmente necesario el uso de la inteligencia.

Pitagóricos y eleáticos.
Pitágoras
Pitágoras de Samos (532 a.C.) es una figura legendaria que da origen a una escuela (más bien, hermandad
o asociación religiosa en la que estudiaban igualmente hombres y mujeres) cuya posterior influencia será
enorme. Pocas cosas se saben del Pitágoras histórico y de los primeros pitagóricos. Éstos últimos tenían tanto
respeto a la figura del maestro que posiblemente muchos de los hallazgos matemáticos realizados por ellos
se los atribuyeran a Pitágoras mismo. También parece que tenían en la comunidad una regla de secreto que
castigaba divulgar la doctrina pitagórica.

El pitagorismo incorpora cierto misticismo3 ya que creía que el alma había caído del mundo divino y estaba
atrapada en la prisión que era el cuerpo. De esta forma, los sentidos son un impedimento para conocer la
realidad. El alma debe sufrir la transmigración a otros cuerpos, para ir purificándose hasta que logre volver al
origen. Para esto, era necesaria la dedicación a lo menos material, ya que el conocimiento de lo abstracto
libera la razón y el alma de su prisión. De esta forma, vemos como la Escuela Pitagórica le dará gran
importancia a las actividades menos concretas, como la música o las matemáticas.

La filosofía de Pitágoras entiende la realidad de una forma matemática geométrica. De esta forma, podría
decirse que su arjé son los números, tanto en la naturaleza como en lo material. Los cuerpos físicos son una
unión de puntos geométricos, la extensión de éstos forma líneas, la prolongación de éstas, forma superficies,
y así sucesivamente.

Para Pitágoras construir la realidad racionalmente significa dividirla en unidades, que se puedan medir,
operar y abstraer de forma matemática, entendiendo finalmente todo como infinito. La teoría pitagórica
introduce la creencia de que la razón es más fiable que los sentidos y es el primer paso hacia la racionalización

3
Estado de la persona que vive en la contemplación de Dios o dedicada a las cosas espirituales.

7
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

de la multiplicidad de todo aquello que existe. Además, los pitagóricos fueron los primeros en hablar de la
tierra como una esfera observando la sombra que proyectaban los astros en los eclipses.

Parménides de Elea.

Parménides escribió un poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de los versos. En
dicho poema, tras un proemio4 de carácter religioso, en el que el autor realiza una serie de invocaciones para
conseguir el favor de una diosa no identificada con el objeto de poder acceder al verdadero conocimiento,
Parménides nos expone su doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio. El ser es uno, y
la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones.

El poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al conocimiento: la
vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero de ellos es un camino transitable, siendo el segundo
objeto de continuas contradicciones y apariencia de conocimiento. El universo de su discurso se circunscribe
a la siguiente afirmación: El ser es y el no ser no es.

La vía de la opinión parte, dice Parménides, de la aceptación del no ser, lo cual resulta inaceptable, pues el
no ser no es. Y no se puede concebir cómo la nada podría ser el punto de partida de ningún conocimiento. Por
lo demás, lo que no es, no puede ser pensado, ni siquiera "nombrado". Ni el conocimiento, ni el lenguaje
permiten referirse al no ser, ya que no se puede pensar ni nombrar lo que no es. Para alcanzar el conocimiento
sólo nos queda pues, la vía de la verdad. Esta vía está basada en la afirmación del ser: el ser es, y en la
consecuente negación del no ser: el no ser no es.

Parménides propone la unidad e identidad del ser. El ser es, lo uno es. La afirmación del ser se opone al
cambio, al devenir, y a la multiplicidad. Frente al devenir, al cambio de la realidad que habían afirmado los
filósofos jonios y los pitagóricos, Parménides alzara su voz que habla en nombre de la razón: la afirmación de
que algo cambia supone el reconocimiento de que ahora "es" algo que "no era" antes, lo que resultaría
contradictorio y, por lo tanto, inaceptable. La afirmación del cambio supone la aceptación de este paso del
"ser" "al "no ser" o viceversa, pero este paso es imposible, dice Parménides, puesto que el "no ser" no es.

El ser es ingénito, pues, dice Parménides ¿qué origen le buscarías? Si dices que procede del ser entonces
no hay procedencia, puesto que ya es; y si dices que procede del "no ser" caerías en la contradicción de
concebir el "no ser " como "ser", lo cual resulta inadmisible. Por la misma razón es imperecedero, ya que si
dejara de ser ¿en qué se convertiría? En "no ser " es imposible, porque el no ser no es...

El ser es indivisible, lo que excluye la multiplicidad. Para admitir la división del ser tendríamos que
reconocer la existencia del vacío, es decir, del no ser, lo cual es imposible. ¿Qué separaría esas "divisiones" del

4
Introducción de un discurso o de un tratado.

8
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

ser? La nada es imposible pensarlo, pues no existe; y si fuera algún tipo de ser, entonces no habría división. La
continuidad de del ser se impone necesariamente, y con ello su unidad. Igualmente, ha de ser limitado, es
decir, mantenerse dentro de unos límites que lo encierran por todos lados.

El ser es inmóvil, pues, de lo visto anteriormente queda claro que no puede llegar a ser, ni perecer, ni
cambiar de lugar, para lo que sería necesario afirmar la existencia del no ser, del vacío, lo cual resulta
contradictorio. Tampoco puede ser mayor por una parte que por otra, ni haber más ser en una parte que en
otra, por lo que Parménides termina representándolo como una esfera en la que el ser se encuentra
igualmente distribuido por doquier, permaneciendo idéntico a sí mismo.

Pluralistas
Después de Parménides no fue posible retornar a una explicación monista de la naturaleza, ya que aceptar
como origen, sustrato y causa a una única realidad era condenarse a no explicar la pluralidad y el movimiento.
Surgieron entonces las filosofías pluralistas de Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.

Empédocles de Agrigento (450 a. C.) Sacerdote, místico, predicador ambulante, político, médico, poeta. Se
dice que la muerte le vino al arrojarse al Etna.

Postuló la teoría de las cuatro raíces (tierra, agua, aire y fuego) las cuales se mezclan en los distintos entes
sobre la tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación
y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad,
en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres del mundo. El hombre es
también un compuesto de los cuatro elementos.

La salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. El conocimiento es posible porque lo semejante conoce lo
semejante: por el fuego que hay en nosotros conocemos el fuego exterior, y así los demás elementos. La sede
del conocimiento sería la sangre, porque en ella se mezclan de modo adecuado los cuatro elementos de la
naturaleza. Posteriormente Demócrito postularía que estos elementos están hechos de átomos.

9. Anaxágoras de Clazomene (460 a. C.)

Acepta el razonamiento de Parménides de que ninguna realidad nueva puede originarse; luego, todo existe
desde siempre. Partículas diminutas o semillas de todas las sustancias existen por siempre (homeomerías).
Estas innumerables partículas se hallaban primero mezcladas en una masa compacta. ¿Cómo empezó a
moverse y las partículas a separarse y a unirse para dar lugar a los distintos seres? Recurre a una causa exterior,
el Nous, Entendimiento o Inteligencia que imprimió a esa masa inerte un movimiento de remolino. Con
Anaxágoras aparece, por primera vez, de un modo explícito, la idea de Dios como principio rector del universo
(no como creador sino como Arquitecto del Mundo).

9
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Su astronomía es mucho más racional que la de los predecesores. Las estrellas son enormes piedras
incandescentes, si no notamos su calor es por su lejanía. También afirmó que la luna no tenía luz propia sino
que la recibía del sol y que tenía planicies y simas. Dio explicación a los eclipses de luna y de sol.

Demócrito
Demócrito de Abderea (460 a. C.-c. 370 a. C.) fue un gran filósofo materialista de la antigüedad griega, y
primera inteligencia enciclopédica entre los filósofos griegos. Ha sido considerado por muchos el
representante más brillante del materialismo en la antigüedad, y opone la línea filosófica de Demócrito a la
de Platón. Discípulo de Leucipo, Demócrito es uno de los fundadores de la teoría atómica. Sus ideas audaces
y revolucionarias sobre la esencia de la naturaleza, anticiparon en varios siglos el desarrollo de la ciencia. El
atomismo de Demócrito sin embargo, se veía limitado por el nivel de los conocimientos, que estaban entonces
en una etapa precientífica. Los atomistas pensaban distinto a los eleatas, pues mientras éstos no aceptaban
el movimiento como realidad5 , sino como fenómeno6 , Leucipo y Demócrito parten de que el movimiento
existe en sí. Demócrito pone como realidades primordiales a los átomos y al vacío, o como dirían los eleatas,
al ser y al no ser.

Según Demócrito, existen dos elementos primarios: los átomos y el vacío. Los átomos, vale decir, las
partículas materiales, individuales e invariables, eternas y perpetuamente en movimiento, no difieren sino por
su forma, su tamaño, su posición y su orden. Las demás propiedades tales como el sonido, el color, el gusto…,
no son propias de los átomos, tienen un carácter convencional y no “existen en la naturaleza de las cosas
mismas”.

El vacío, es decir el espacio sin átomos, hace posible que los átomos puedan moverse, desplazarse y
combinarse en el azar. Los cuerpos son combinaciones de átomos; la separación de los átomos provoca su
destrucción. El alma se compone de átomos ardientes, livianos y esféricos. Los innumerables átomos se
mueven eternamente en el vacío infinito, y al desplazarse en diversas direcciones, se entrechocan a veces y
forman torbellinos que engendran una pluralidad de mundos. Esos mundos “que nacen y mueren” no son la
obra de Dios, sino que surgen y desaparecen natural y necesariamente.

Las percepciones sensibles, tales como la audición o la visión, son explicables por la interacción entre los
átomos de los efluvios que parten de la cosa percibida y los átomos del receptor. Esto último justifica la
relatividad de las sensaciones. Así, pues, su teoría del conocimiento presupone que las cosas despiden
substancias muy finas (“ídolos”, imágenes) que actúan sobre los órganos de los sentidos. Aunque todos los
elementos del saber sean provistos por las sensaciones, éstas no proporcionan más que un conocimiento
“confuso” por encima del cual se eleva un conocimiento “claro”, más sutil, que proviene de la razón y descubre

5
Existencia real y efectiva.
6
Toda apariencia o manifestación material o espiritual.

10
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

los átomos y el vacío. Demócrito fue un representante de la democracia antigua, adversario de la aristocracia
esclavista. Epicuro y más tarde Lucrecio continuaron el materialismo de Demócrito.

ACTIVIDADES.
UD1.1. En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los
inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. En el fondo de la tierra de anchos caminos existió el
tenebroso Tártaro. Por último, Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y
cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos.

HESÍODO, Teogonía
Madrid, Gredos, 2010
A. ¿Qué pretende explicar este texto?
B. ¿Este texto es una narración imaginaria o una argumentación razonada? Razona tu respuesta
explicando la diferencia entre ambos tipos de textos.
UD1.2. Explica el sentido de las siguientes frases:

A. Si Tales es el primer filósofo, la filosofía surge como una explicación genealógica de lo real, de la physis,
como generalización de la ley universal de todo acontecer.

B. Anaximandro. La arjé de toda determinación no puede ser ella misma determinación alguna.

C. Anaxímenes. Su gran aportación es que propone la idea de que los cambios cuantitativos generan
cambios cualitativos.

D. Heráclito. La contradicción está en el origen de todas las cosas.

E. El pitagorismo incorpora cierto misticismo, ya que creía que el alma había caído del mundo divino y
estaba atrapada en la prisión que era el cuerpo.

F. Pitagóricos. Los cuerpos físicos son una unión de puntos geométricos, la extensión de éstos forma
líneas, la prolongación de éstas, forma superficies, y así sucesivamente.

G. Empédocles. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio.

H. Con Anaxágoras aparece, por primera vez, de un modo explícito, la idea de Dios como principio rector
del universo (no como creador sino como Arquitecto del Mundo).

I. Demócrito de Abderea (460 a. C.-c. 370 a. C.) fue un gran filósofo materialista de la antigüedad griega,
y primera inteligencia enciclopédica entre los filósofos griegos.

UD1.4. ¿Cómo son los dioses griegos? ¿Qué diferencias y parecidos hay entre la concepción de las divinidades
griegas y la del Dios cristiano?

11
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

UD1.5. “De los que primero filosofaron, la mayoría pensaron que los únicos principios de todas las cosas son
de naturaleza material: y es que aquello de lo cual están constituidas todas las cosas que son, y a partir de lo
cual primeramente se generan y en lo cual últimamente se descomponen, permaneciendo la entidad por más
que ésta cambie en sus cualidades, eso dicen que es el elemento, y eso el principio las cosas que son, y de ahí
que piensen que nada se genera ni se destruye, puesto que tal naturaleza se conserva siempre, al igual que
tampoco decimos que Sócrates “se hace” en sentido absoluto cuando se hace hermoso o músico, ni que “se
destruye” cuando pierde tales disposiciones, ya que el sujeto, el mismo Sócrates, permanece: del mismo modo
tampoco podrá decirse respecto de ninguna otra cosa, pues siempre hay alguna naturaleza, sea una o más de
una, a partir de la cual se genera lo demás, conservándose aquélla.”

Aristóteles, Metafísica, libro A, cap. 3, 983 b 6-20, Madrid, 1994, trad. de Tomás Calvo.
Comentario del pasaje de Aristóteles arriba propuesto, en el que se resumirá su contenido, se explicará a
qué se refiere el autor con las expresiones: “la mayoría pensaron que los únicos principios de todas las cosas
son de naturaleza material”, “permaneciendo la entidad por más que ésta cambie en sus cualidades” (ten en
cuenta que “entidad”, en otras traducciones, aparece como “sustancia” pero se refiere a lo mismo) y “de ahí
que piensen que nada se genera ni se destruye”. ¿Por qué es necesario que el principio no tenga origen?

UD1.6. “Viajeros avisados, comerciantes habituados a ver y oir a una amplia clientela, observadores curiosos
de mundos tan diversos como los de Egipto, Caldea, etc…, los jonios acumulaban sin cesar ideas y más ideas, y
gastan este tesoro según su fantasía. Antes de ellos nadie había explicado la Naturaleza; todo lo que
asombraba a las gentes se daba por divino. El espíritu positivo de los jonios no admitía ya el prodigio y querían
explicarlo, comprenderlo. Sus primeras hipótesis no por ingenuas habían de ser menos fecundas: cada uno
enmendaba la teoría de su predecesor y entre todos contribuían a fundar la ciencia.”

COHEN,R: Historia de Grecia


A. ¿Qué importancia tuvo que los primeros filósofos fueran de Jonia, un lugar que se relacionaba con
otras culturas?
B. Explica la frase: “el espíritu positivo de los jonios no admitía ya el prodigio, y querían explicarlo,
comprenderlo”. ¿Qué quiere decir aquí positivo?
C. ¿Por qué se puede decir que los filósofos contribuían fundar la ciencia? ¿En qué coinciden la mentalidad
filosófica y la científica?
UD1.7. Aunque esta razón (lógos) existe siempre, los hombres se tornan incapaces de comprenderla, tanto
antes de oírla como una vez que la han oído. En efecto, aun cuando todo sucede según esta razón, parecen
inexpertos al experimentar con palabras y acciones tales como las que yo describo, cuando distingo cada una
según su naturaleza y muestro cómo es; pero a los demás hombres les pasan inadvertidas cuantas cosas hacen
despiertos, del mismo modo que les pasan inadvertidas cuantas hacen mientras duermen.

12
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

HERÁCLITO: Frag. B1, en Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos, 1986.

A. ¿Por qué los seres humanos se muestran incapaces de comprender la razón?


B. ¿Crees que las palabras de Heráclito son aplicables a los seres humanos de hoy? Razona tu
respuesta.
UD1.8. Explica la concepción pitagórica del alma y su diversidad de funciones.

UD1.9. ¿En qué se diferencian las dos vías del conocimiento según Parménides?

UD1.10. Define los siguientes conceptos: Arjé; Logos; Physis; Átomo.

UD1.11. Lee la siguiente noticia y reflexiona

El gran acelerador LHC vuelve a generar datos científicos


https://elpais.com/elpais/2015/06/02/videos/1433257630_487482.html
A. ¿Es similar la búsqueda que hacían los presocráticos a la que hacen los científicos actuales? ¿Por
qué?
B. ¿Crees que algún día se podrá conocer, con total seguridad, el arjé del universo?

UNIDAD 2. SOFÍSTAS Y SÓCRATES

Los sofistas
La palabra sophistes significaba maestro en sabiduría. Como tales se presentaban estos personajes que
andaban de lugar en lugar, participaban en la política y cobraban por sus lecciones. Sabían o simulaban saber
de todo: astronomía, geometría, aritmética, fonética, música, pintura. Pero su ciencia no buscaba la verdad
sino la apariencia de saber porque ésta reviste de autoridad. Enseñaban la areté7 requerida para estar a la
altura de las nuevas circunstancias sociales y políticas.

La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. "Poder
convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles", dice Protágoras. Gorgias dice que con las palabras
se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio de razonamientos engañosos. El arte
de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte
"conducción de almas". Platón dirá más tarde que era "captura" de almas. No eran, pues, propiamente
filósofos pero tenían en común una actitud que sí puede llamarse filosófica: el escepticismo y relativismo. No
creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos especialmente en el ámbito

7
la palabra areté, traducida generalmente por virtud, no tenía entonces las connotaciones morales que nuestra palabra virtud tiene; era más "lo que
es propio de", o la capacidad para hacer algo bien -como en castellano "ser un virtuoso" del piano, por ejemplo

13
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

de las convenciones (nomos), pero llegaban a dudar, incluso, de que pudiera lograrlo en el terreno de la
naturaleza (phýsis). Cada quien tiene "su" verdad.

El escepticismo alcanzó a los dioses. "No dispongo de medios –dice Protágoras– para saber si existen o no,
ni la forma que tienen; porque hay muchos obstáculos para llegar a ese conocimiento, incluyendo la oscuridad
de la materia y la cortedad de la vida humana." Y el escepticismo alcanzaría a las leyes de las ciudades. Antes
se creía que éstas tenían origen divino, ya fuese porque Apolo hubiese inspirado directamente al legislador ya
fuese porque los legisladores acostumbraban consultar sus proyectos de ley al oráculo8 de Delfos. Ahora se ha
viajado suficiente para poder comparar las leyes griegas con las leyes de otros lugares y, sobretodo, se tiene
experiencia de cómo se redactan y aprueban leyes en las asambleas democráticas. Para los sofistas, por tanto,
las leyes eran convencionalismos humanos. Normas que los hombres adoptan para no vivir como animales.

Protágoras
Protágoras de Abdera (485-410 a. C.) es, quizá, el primero al que se atribuyó el nombre de sofista. Patón
nos dejó los testimonios más fiables sobre sus opiniones. Aunque Platón se opone a sus doctrinas, le concede
notable importancia. Algunas de sus ideas más significativas son:

 El ser humano es la medida de todas las cosas: Es un principio filosófico según el cual el ser humano
es la norma de lo que es verdad para sí mismo, lo que también implicaría que la verdad es relativa a
cada quien.
 El conocimiento tiene límites. El ser humano no puede conocer más que el aparecer y las sensaciones
que producen las cosas. Esto implica el relativismo de la verdad, puesto que las apariencias varían de
unos individuos a otros. A la pretensión de los filósofos presocráticos de conocer los principios últimos
de la realidad, Protágoras propone la máxima de no rebasar el ámbito de la experiencia. Es inútil
conocer los principios últimos y es imposible conocer la esencia de las cosas.
 El nomos9 es convencional. La Asamblea puede cambiar sus opiniones y con ellas sus leyes mediante
la persuasión, que es el instrumento democrático para llevar a cabo cambios de leyes.
 El nomos es beneficioso para todos los seres humanos, ya que constituye el freno necesario para que
la agresividad propia del ser humano en estado natural impidan el establecimiento de la sociedad
política. Según Protágoras, ninguna sociedad humana se ha creado jamás sin el sentido de la moralidad
y a justicia, pero no debemos pensar que hay una especie de justicia natural común que todas las
sociedades comparten.

8
Especialmente en la Antigüedad grecorromana, respuesta que una deidad daba a una consulta, a través de un intermediario y en un lugar sagrado.
Lugar sagrado en el que se consultaba el oráculo de una deidad.
9
La palabra griega “nomos” suele traducirse a veces como costumbre y a veces como ley. La oposición entre physis (los dictados de la naturaleza) y
nomos (lo que imponen las leyes y las costumbres sociales) constituye una de las grandes creaciones de la filosofía griega. Los sofistas afirmaron el
carácter convencional del nomos.

14
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Para este pensador el ser humano es, por naturaleza, un animal social, político, que no puede vivir sin
la sociedad, pero la sociedad concreta no será natural, sino convencional. Lo natural es tenere leyes,
pero estas leyes son convencionales.

Gorgias
Gorgias de Leontinos (485-374 a. C.) fue muy estimado por Pericles10. Platón le dedica el diálogo titulado
Gorgias, en el que discute sobre la buena y la mala retórica. Sus ideas fundamentales, según Sexto Empírico,
son:

 Moral de situación. Defiende una moral no ordenada a partir de leyes o preceptos objetivos.
Las acciones y conductas deben ajustarse según el momento y las circunstancias en que se
realizan.
 Escepticismo comunicativo. No manifestamos la realidad por medio de las palabras. Las
palabras son incapaces de transmitir significaciones que son las mismas para el que habla y
para el que escucha, ya que los significados no son plenamente compartidos por las personas.
Esto nos lleva, en definitiva, a que la realidad no se manifiesta del mismo modo a los distintos
individuos, no una realidad compartida y comunicable.
Gorgias desarrolla sus argumentos en tres tesis:
- A. Nada hay o es.
- B. Si lo hubiera, no sería cognoscible ni pensable para los hombres.
- C. Si fuera cognoscible, no sería comunicable para los demás.
Con respecto a la tercera tesis, se extraen dos argumentos subyacentes:
- 1. Las palabras responden a la experiencia que tiene de la realidad quien las pronuncia. Pero como la
realidad experimentada por el que habla no es la misma que la realidad experimentada por el que
escucha, el que habla no puede comunicar su realidad a su interlocutor.
- 2. Realidad y lenguaje son cosas distintas. La realidad no puede convertirse en lenguaje. Lo que
comunicamos son siempre palabras, nunca la realidad exterior.
Descartado el valor de la palabra como vehículo de comunicación, Gorgias se centra en la capacidad del
lenguaje como instrumento de manipulación y dominio. Lo que le interesa es su capacidad para persuadir y
engañar provocando sentimientos y haciendo cambiar las opiniones. Gorgias interpreta el poder de la palabra
como una forma de violencia ante la cual están indefensos quienes son arrebatos por ella. De ahí el poder de
la retórica. Quien domina la palabra dispone de un instrumento de dominación de las almas.

10Importante e influyente político y orador ateniense en los momentos de la edad de oro de la ciudad (en concreto, entre las Guerras Médicas y las
del Peloponeso).

15
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Sócrates
Sócrates (469-399 a. C.) es una figura fundamental en la historia del pensamiento. No escribió nada. Lo
conocemos a través del comediógrafo Aristófanes, quien nos transmite una imagen grotesca; el historiador
Jenofonte; y los filósofos Platón Y Aristóteles. De estas fuentes, la más relevante es Plató que lo convierte en
personaje principal de sus diálogos.

Sócrates vivió la grandeza de Atenas y también su decadencia moral y política. Un rasgo que distingue
radicalmente a Sócrates de los sofistas es su profunda identificación con su ciudad, su enraizamiento en
Atenas. Al restaurarse la democracia en Atenas (403 a. C.) fue injustamente condenado a muerte, acusado de
corromper a los jóvenes con creencias contrarias a las del Estado.

La importancia de Sócrates en la historia del pensamiento occidental puede apreciarse a partir de tres
rasgos:

 Orientación práctica de la filosofía. Para él, la filosofía debe ser, primero, un aprendizaje, y luego,
una práctica. Como los sofistas, también quiere enseñar cosas útiles, pero anteponiendo la verdad
al interés.
 Superación del convencionalismo sofístico. Sócrates combate el convecionalismo y el relativismo
moral de los sofistas, a los que atribuye la decadencia intelectual, moral y política de Atenas. Las
cosas, los valores y los hechos deben ser analizados con rigor y cautela, con el fin de dar con una
definición que responda con exactitud lo qué son las cosas y la manera correcta de comportarse.
 Clarificación del lenguaje. Muchos términos, decisivos para juzgar conductas o cosas son usados
con ambigüedad e inducen a confusión.
La doctrina socrática tiene una finalidad moral sustentada por estos principios:

 Criterio de moralidad. El criterio básico de la moral radica en la fidelidad a la propia razón, a la voz
interior. La rectitud moral va asociada al autoconocimiento.
 Intelectualismo moral. Cuando Sócrates se esfuerza en aclarar y definir conceptos morales no lo
hace por mera curiosidad. Lo hace porque está convencido de que quien tiene conocimiento sabe
elegir bien y dirigir rectamente su conducta. Por tanto, el saber es virtud y en la ignorancia radica
el verdadero mal.
 La felicidad. Quien sabe escoger, es posible que no experimente un placer inmediato, pero tendrá
felicidad duradera, lo que, en consecuencia, le llevará a prescindir de lo momentáneamente
placentero.
 La injusticia es el peor de los males. En la búsqueda de la felicidad no tiene cabida la injusticia ni
la malevolencia hacia los demás, porque eso supondría perjudicarse a sí mismo. Para Sócrates
respetar la ley es respetarse a sí mismo.

16
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

El método socrático: el diálogo

Sócrates usaba el lenguaje como herramienta de una manera diferente a la del sofista, ya que no se trataba
de un discurso retórico11, sino de un diálogo, entendido este como intercambio de razones y argumentos entre
varios interlocutores. Este diálogo ha de cumplir ciertas condiciones:

 Los acuerdos son consecuencia de los argumentos expuestos por cada interlocutor, no de
opiniones gratuitas.
 Las conclusiones establecidas en el diálogo no zanjan definitivamente los asuntos y no aportan
definiciones definitivas. Esto no implica una actitud escéptica. Sócrates busca verdades, a
diferencia de los sofistas que defienden sus opiniones como verdades únicas e indiscutibles.
El diálogo socrático se estructura en las siguientes fases:

 La ironía. Partiendo de la premisa de la propia ignorancia, la ironía pretende que el interlocutor


asuma una actitud crítica, hacerlo dudar presentándole otros puntos de vista, dudas y
ambigüedades que obligan a precisar y a indagar más.
 Mayéutica. En esta segunda fase del proceso se pretende ayudar a que nazcan las ideas. Sócrates
no niega la capacidad racional de cada individuo, pero está convencido de que la razón no despliega
todo su potencial más comunicándose y compartiendo argumentos con los demás.
 Conclusión del diálogo. Las dos fases anteriores van encaminadas a la formulación de una
definición, es decir, encontrar un concepto general que tenga cierto valor universal aplicado al
asunto tratado.

ACTIVIDADES
1. ¿Cómo influyeron los acontecimientos políticos en el desarrollo de la filosofía en Atenas?

2. Protágoras: Yo, por mi parte, sostengo que la verdad es tal como he escrito: que cada uno de nosotros
es medida de lo que es y de lo que no es, y que, desde luego, media un abismo entre un individuo y otro,
precisamente por el hecho de que para uno es y aparece esto, y para el otro, esto otro. Estoy muy lejos
de negar la existencia de la sabiduría y del hombre sabio: muy al contrario, llamo sabio precisamente a
aquel que, a uno de cualquiera de nosotros a quien aparezcan y sea malas algunas cosas, sea capaz,
invirtiendo el sentido, de hacérselas aparecer y ser buenas.
PLATÓN: Teeteto, 166 d.
Madrid: Gredos, 2000.
A. A qué se refiere Protágoras con su definición de sabio? Ilustra tu respuesta con un ejemplo.

11
Retórica. Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar,
conmover o persuadir.

17
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

B. ¿Propone Protágoras alguna mediación para limar las diferencias y la diversidad de los puntos de
vista?
C. ¿Qué consecuencias éticas y sociales se deducirían de que cada uno se erigiese como “medida” de
lo que es y de lo que todavía queda por hacer?
3. ¿Qué implicaciones puede tener la “moral de situación” que propone Gorgias?
4. Elabora una breve redacción filosófica (12 o 14 líneas) donde relaciones alguna o algunas de las
propuestas de Protágoras con el momento presente.
5. Elabora una breve redacción filosófica (12 o 14 líneas) donde relaciones alguna o algunas de las
propuestas de Gorgias con el momento presente.
6. ¿Cuál es el objetivo que tenía Sócrates con su método?
7. Explica esta frase de Sócrates que recoge Platón en su diálogo Fedro: “Me gusta aprender. Y el caso es
que los campos y los árboles no quieren enseñarme nada, pero sí, en cambio, los hombres de la ciudad.”
8. Explica si la filosofía de Sócrates es una filosofía teórica o práctica: Justifica tu respuesta.
9. Responde las siguientes preguntas:
- Según Sócrates que es el conocimiento?
- En que centró su interés filosófico?
- Por qué el hombre es el objeto de formación de Sócrates?
- Establece tres diferencias entre Sócrates y los Sofistas?
- En que consiste el método de la dialéctica de Sócrates?
- Por qué fue condenado Sócrates?.
10. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan.
No sé, atenienses, la sensación que habéis experimentado por las palabras de mis acusadores.
Ciertamente, bajo su efecto, incluso yo mismo he estado a punto de no reconocerme; tan
persuasivamente hablaban. Sin embargo, por así decirlo, no han dicho nada verdadero. De las muchas
mentiras que han urdido, una me causó especial extrañeza, aquella en la que decían que teníais que
precaveros de ser engañados por mí porque, dicen ellos, soy hábil para hablar. En efecto, no sentir
vergüenza de que inmediatamente les voy a contradecir con la realidad cuando de ningún modo me
muestre hábil para hablar, eso me ha parecido en ellos lo más falto de vergüenza, si no es que acaso
éstos llaman hábil para hablar al que dice la verdad. Pues, si es eso lo que dicen, yo estaría de acuerdo
en que soy orador, pero no al modo de ellos. En efecto, como digo, éstos han dicho poco o nada
verdadero. En cambio, vosotros vais a oír de mí toda la verdad; ciertamente, por Zeus, atenienses, no
oiréis bellas frases, como las de éstos, adornadas cuidadosamente con expresiones y vocablos, sino que
vais a oír frases dichas al azar con las palabras que me vengan a la boca; porque estoy seguro de que
es justo lo que digo, y ninguno de vosotros espere otra cosa. Pues, por supuesto, tampoco sería
adecuado, a esta edad mía, presentarme ante vosotros como un jovenzuelo que modela sus discursos.

18
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Además y muy seriamente, atenienses, os suplico y pido que si me oís hacer mi defensa con las mismas
expresiones que acostumbro a usar, bien en el ágora, encima de las mesas de los cambistas, donde
muchos de vosotros me habéis oído, bien en otras partes, que no os cause extrañeza, ni protestéis por
ello. En efecto, la situación es ésta. Ahora, por primera vez, comparezco ante un tribunal a mis setenta
años. Simplemente, soy ajeno al modo de expresarse aquí. Del mismo modo que si, en realidad, fuera
extranjero me consentiríais, por supuesto, que hablara con el acento y manera en los que me hubiera
educado, también ahora os pido como algo justo, según me parece a mí, que me permitáis mi manera
de expresarme -quizá podría ser peor, quizá mejor- y consideréis y pongáis atención solamente a si digo
cosas justas o no. Éste es el deber del juez, el del orador, decir la verdad.
PLATÓN, Apología de Sócrates (fragmento, 17a-18a)
A. Identifica el problema filosófico que plantea el fragmento.
B. Identifica los conceptos o términos clave que articulan el fragmento.
C. ¿Cuál es la tesis que propone Sócrates?
D. Identifica los argumentos que sustentan la tesis propuesta.
E. Señala en qué consiste la doctrina del ‘intelectualismo ético’ defendida por Sócrates y muestra la
relación del fragmento con aquella.

UNIDAD 3. PLATÓN
Introducción
Platón nace en Atenas en el año 428-29 a C. en una de las familias de la alta aristocracia. En esa época
acaba de iniciarse la guerra del Peloponeso, que habría tenido consecuencias funestas para Atenas.

Hacia el año 407 conoció a Sócrates, del que fue discípulo y con el que mantuvo estrecho contacto y
amistad hasta su condena y muerte.

Realiza un viaje por el sur de Italia, y así conoce directamente la escuela pitagórica. Hasta en tres
ocasiones estuvo en Sicilia, en la corte de los tiranos de Siracusa, Dionisio I y Dionisio II, donde intentó sin éxito
poner en práctica sus ideas políticas con riesgo de su seguridad personal.

De regreso a Atenas, hacia el año 387 a C. funda la Academia, que podría considerarse el primer centro
universitario de Europa, donde además de Filosofía se estudiaba matemáticas, astronomía y física, entre otras
ciencias. Muere en 347 a C. con más de 80 años.

Casi todos los escritos de Platón están redactados en forma de diálogos, en un lenguaje didáctico, que
intercala con frecuencia ejemplos y mitos para explicar sus teorías principales. Platón reelabora
continuamente sus diferentes doctrinas.

19
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

En toda la obra platónica, a lo largo de los diálogos, aparecen elementos mitológicos (mito de la caverna,
mito del carro alado…), religiosos (dualismo cuerpo-alma, inmortalidad del alma, que proviene de los órficos12;
reencarnación del alma, que proviene de los pitagóricos), literarios (Homero13, Hesíodo14)

El personaje central de la mayoría de los diálogos es Sócrates y, en torno a él, aparecen personajes de su
tiempo, sofistas, filósofos, amigos, discípulos y parientes de Platón.

La filosofía griega alcanza en Platón su madurez y plenitud. Platón fue uno de los más importantes
pensadores de todos los tiempos. Tanto es así que un filósofo contemporáneo, Whitehead, llegó a decir que
toda la historia de la Filosofía no es otra cosa que notas y comentarios a los Diálogos platónicos.

Con Platón nace una nueva forma de filosofar: el diálogo. La estructura del diálogo es siempre la misma:
aparece un personaje principal, Sócrates, el maestro de Platón, en torno al cual se reúnen un conjunto variable
de personajes secundarios.

Con Platón nace la idea de distinguir entre mundo sensible (el conjunto de todo aquello que se muestra
a los sentidos, fundamentalmente las cosas físicas) y mundo inteligible (la auténtica realidad, el ámbito en el
que se sitúan las Ideas).

Con Platón nacen las primeras utopías sociales. Propuso un mundo ideal en el que todos sus miembros
viviesen felices y satisfechos sólo era posible si ese mundo era un mundo justo, pues un Estado es ideal si en
él reina la justicia

El platonismo será empleado como justificación racional para el judaísmo primero y para el cristianismo
y el islam después.

En los diálogos de Platón se encuentran reflexiones sobre el origen y la naturaleza del lenguaje, el
problema de cómo podemos conocer la realidad, la justicia, la constitución del cosmos, etc.

La teoría metafísica, gnoseológica, la antropología y la política se nos muestran por primera vez
enlazadas, y por eso hablamos de sistema.

Contexto cultural y filosófico que influye en Platón

12
El orfismo (de Orfeo) es una corriente religiosa de la antigua Grecia, relacionada con Orfeo, maestro de los encantamientos. Al poseer elementos
propios de los cultos mistéricos, se le suele denominar también como misterios órficos.
13
Homero. Siglo VIII a. C.) es el nombre dado al aedo griego antiguo a quien tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas
griegas —la Ilíada y la Odisea—. Los aedos eran, en la Antigua Grecia, artistas que cantaban epopeyas acompañándose de un instrumento musical, el
phorminx (u otros instrumentos de cuerda típicos). Se distinguían de los rapsodas, más tardíos, en que componían sus propias obras.
14
Hesíodo. Poeta griego que ocupa un lugar de excepción en la Literatura griega, tanto por sus preceptos morales como por su estilo coloquial. Fue
el autor de: Los trabajos y los días, de la Teogonía, que explica el origen del universo y la genealogía de los dioses.

20
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, nació en Atenas en el 427 a. c. y vivió hasta el 347 a. c. Su
vida y su obra están pues influenciadas por los acontecimientos históricos, culturales y filosóficos que tuvieron
lugar en Atenas durante ese tiempo.

Platón se decepcionó profundamente de la situación de su ciudad natal, a cuya clase política acusaba de
ser profundamente corrupta, porque solo pretendía el poder y el dinero. Se produjeron grandes injusticias en
nombre de la democracia, de la que la mayor fue la condena a muerte de Sócrates.

En el siglo V Atenas se había convertido en el centro cultural del mundo griego, debido al triunfo de los
griegos ante los persas en las Guerras Médicas, que supuso una prosperidad económica y también gracias al
gobierno de Pericles, a quien debemos la primera democracia que concedía a los ciudadanos los derechos de
isonomía (igualdad de derechos civiles y políticos de los ciudadanos) e isegoría (el mismo derecho de voz).
Pericles estaba muy interesado por la cultura y por eso, bajo su mandato, Atenas alcanzó un gran
protagonismo a nivel cultural. Las artes plásticas y la arquitectura cívico-religiosa viven un florecimiento
espectacular. Se construye el Partenón, decorado por Fidias; la escultura refleja los ideales del clasicismo
griego, la perfección y la armonía, valores que aparecen en la filosofía platónica y destacan escultores como
Policleto o Praxíteles; en literatura destacan los autores de tragedias, entre los que podemos citar a Esquilo,
Sófocles y Eurípides y de comedias, como Aristófanes. También aparece la historiografía con Herodoto y
Jenofonte.

Pero este esplendor del siglo V entró en declive en el siglo IV, cuando estallan las Guerras del Peloponeso
y, como consecuencia de la victoria espartana, se implanta en Atenas el gobierno de los treinta tiranos. Cuando
se restablece la democracia, tiene lugar la condena de Sócrates. Esto le da a Platón motivos para dedicar su
obra a buscar la mejor forma de gobierno posible.

En el pensamiento de Platón podemos destacar las siguientes influencias filosóficas importantes:

 Platón fue discípulo de Sócrates que se convierte en su mayor influencia. De éste heredó Platón
su apuesta por la objetividad de los valores y la verdad, frente al relativismo y escepticismo de los
sofistas que se extendía tanto al ámbito del conocimiento como al moral. El intelectualismo
también lo debe a Sócrates, concordando con él en que el conocimiento es la vía adecuada para
actuar bien y alcanzar la felicidad. De él heredó la importancia del diálogo.
 Platón tuvo conocimiento, asimismo, de la obra de los primeros filósofos. Rechazó la
preocupación de los “Físicos” por la Naturaleza, así como, el mecanicismo de los atomistas.
 En su defensa de la inmortalidad y reencarnación del alma se percibe la influencia del pitagorismo,
al igual que en el papel fundamental que concede, tanto para el Conocimiento, como para la
Educación a las Matemáticas.

21
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

 Su concepto de Demiurgo es deudor de la idea de Anaxágoras de una inteligencia ordenadora


(nous).
 Además Platón pretendió cerrar, con su teoría de los dos mundos, la fractura que en el
pensamiento griego había abierto la incompatibilidad y enfrentamiento de las posturas sobre el
ser y la realidad expresadas por Parménides y Heráclito. Ambos mundos, el del devenir de
Heráclito y el eterno e inmutable parmenídeo eran reales, ahora bien, el auténtico es el del eleata,
el otro es mera copia.

Teoría política platónica


Para Platón el hombre es un ser social por naturaleza. Entre el individuo y el Estado existe una relación de
reciprocidad: el individuo sólo puede hacerse perfecto en el seno de un Estado perfecto y, a la inversa, un
Estado perfecto sólo es concebible si sus ciudadanos son virtuosos.

Platón concibe el Estado como un gran organismo humano. El Estado tiene las mismas exigencias y
necesidades materiales, y los mismos fines éticos que el hombre. Por ello existe una perfecta correlación entre
los propósitos ideales del hombre y los del Estado, entre las partes constitutivas de uno y otro. Los principios
de justicia son los mismos para el individuo que para el Estado.

La exposición más sistemática y completa del pensamiento político de Platón se encuentra en “la República”,
en la que se trata de la justicia y de su relación con la felicidad. Platón propone en esta obra construir
idealmente una polis, una ciudad-estado, de modo que podamos asistir al surgimiento sucesivo de los
elementos que la integran.

La “República” ha servido de inspiración de filósofos que han elaborado utopías políticas: Tomás Moro, autor
de “Utopía”; T. Campanella, que escribió “La Ciudad del Sol”; y F. Bacon, con su “Nueva Atlántida”. Por el
contrario, entre los detractores de Platón podemos hallar a Maquiavelo, que critica el idealismo platónico en
su obra “El Príncipe”; recientemente K. Popper, en su obra “La sociedad abierta y sus enemigos”, considera al
platonismo el germen de las doctrinas totalitarias contemporáneas.

Para Platón la ciudad surge como respuesta a la incapacidad de cada individuo para satisfacer por sí mismo
sus propias necesidades. Por lo tanto para que haya ciudad se necesita, en primer lugar, una pluralidad de
individuos que atiendan las necesidades más elementales de la vida humana. También habría que promover,
con nuevos empleos, un nivel más alto de bienestar. Todos estos oficios componen la base económica de la
ciudad y el conjunto de individuos que los ejercen forman la clase de los productores (artesanos,
comerciantes, campesinos), elegidos entre aquellos en los que predomina el alma apetitiva. A esta clase social
de le asocia la virtud de la templanza. Su función es satisfacer las necesidades materiales de la comunidad

El desarrollo de la ciudad hacia ciertas formas de refinamiento y abundancia hace necesario el surgimiento
de una nueva clase social: los guardianes, dedicados específicamente al mantenimiento de la convivencia

22
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

social y la defensa del territorio y de la ciudad frente a las agresiones externas y desordenes internos. Sus
miembros poseerán aptitudes especiales para cumplir con este cometido y habrán de ser educados con vista
a la función que deberán desempeñar. A esta clase social, en cuyos miembros predomina el alma irascible, de
le asocia la virtud de la fortaleza.

La tarea de gobierno ha de asignarse específicamente a un grupo reducido de ciudadanos que deberán ser
los más sabios de entre los guardianes: los gobernantes-filósofos, elegidos entre aquellos en los que
predomina el alma racional. Tienen que tener un conocimiento perfecto del mundo de las Ideas, ya sólo quien
conoce el Bien en sí, la Justicia en sí, podrá ser realmente justo y bueno y dirigir a los demás por el camino de
la justicia. A esta clase social de le asocia la virtud de la sabiduría y la prudencia.

No basta con asignar a cada cual la función más acorde con su naturaleza y su carácter. Es necesario, además,
disponer los medios oportunos para que los individuos no se corrompan y para que se desarrollen
adecuadamente con vista a la función que han de desempeñar. Para ello el medio más eficaz es la educación.

En “La República” nos habla Platón de que el proceso educativo se desarrolla en dos fases: una orientada a
la preparación de los guerreros o auxiliares, dirigida a desarrollar el cuerpo y modelar el carácter, y otra que
tiene como objetivo la formación de los gobernantes.

El saber que corresponde al verdadero político es la Filosofía. Para ello, primero la mente ha de
acostumbrarse al razonamiento alejándose de los sentidos mediante el estudio de las matemáticas. Aquellos
que superen este primer estadio pasaran a dedicarse al estudio de las formas inteligibles de las Ideas. Al
conocer el orden del universo y la finalidad de cada cosa, el sabio-filósofo es el verdaderamente capacitado
para plasmar ese orden en la sociedad.

El estado que idea Platón es una estado totalitario, puesto que el estado decide a qué casta ha de pertenecer
cada ciudadano y las funciones que le corresponde a cada uno. Propone una justicia el ciudadano para ser
virtuosos ha de subordinar sus deseos y sentimientos a la racionalidad, por lo que propone severas
restricciones, tales como el control eugenésico15 de la natalidad, la abolición de la propiedad privada y de la
familia en la clase de los guardianes.

El Estado no es otra cosa que el conjunto de individuos que lo componen y, por tanto, aquel adquiere el
carácter y el modo de vida de éstos. Como establece que en cada individuo hay tres almas (concupiscible,
irascible y racional), y una que prevalece más que políticos.

Para Platón. La aristocracia es la forma pura, ideal y perfecta de gobierno. Es el gobierno de los mejores: el
mando es ejercido por uno o unos pocos hombres eminentes, los cuales gobiernan con sabiduría y prudencia.

15
Platón establece las directrices que deben regular la vida marital y reproductiva. Se puede considerar un programa representativo de lo que llamamos
eugenesia totalitaria o autoritaria.

23
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

No existe división de la propiedad, todas las cosas son comunes y el equilibrio más perfecto reina entre todas
las clases sociales. En este régimen la filosofía y la justicia dirigen la ciudad-estado hacia el bien común.

Cundo el alma racional pierde predominio en la clase dominante, la aristocracia degenera en Timocracia, en
la que la clase militar se apodera del poder y de las riquezas y oprime a las clase inferiores, repartiéndose todo
entre ellos. Los timarcas son hombres ambiciosos que se creen capaces y excelentes por sus cualidades
militares y deportivas, pero son de decisiones rápidas y sin finura espiritual. Están más atentos al honor
personal que al bien de la comunidad.

Este régimen prepara para la llegada de otro peor: la oligarquía. La ambición creciente de riquezas da como
resultado la concentración de esta en manos de una pequeña minoría. Esto produce la división de la ciudad
en dos clases antagónicas: la oligarquía, grupo reducido que acapara dinero y posesiones y, por otro lado, la
gran multitud de empobrecidos. Para imponerse recurren a dominar por el terror a un pueblo que les aborrece
y que aguarda la ocasión de expulsarlos violentamente del poder.

Como consecuencia de la expulsión del poder de los oligarcas se instaura un régimen democrático. El pueblo
se apodera del gobierno. Impera la libertad, pero pronto se convierte en libertinaje y anarquía, donde cada
uno hace lo que quiere. Todos se consideran capaces de regir la ciudad, los cargos y funciones de gobierno se
proveen por elección popular y, normalmente, recaen en las manos menos dignas y preparadas, en los más
demagogos. No se distingue lo bueno y lo malo, por tanto, no hay justicia.

Ante los excesos de libertad y anarquismo, se apodera del mando uno capaz de poner orden: un demagogo
favorito del pueblo, instaurando una tiranía, donde se suprime por completo la libertad. Es el reino más
completo de la injusticia, impera el desorden, se rompe la armonía entre las partes constitutivas de la ciudad,
llegándose al grado más bajo de degeneración social de las formas de gobierno.

Teoría antropológica
En relación a la concepción de la naturaleza del hombre, Platón está fuertemente influido por los pitagóricos
y el orfismo. Al igual que ellos lo considera un compuesto de:

- Cuerpo. Es terrenal y, por tanto, generable y corruptible. Platón da poca importancia al cuerpo,
presentándolo siempre con connotaciones negativas, como prisión del alma de la que aspira a liberarse. Es un
obstáculo para alcanzar el perfecto conocimiento de las «ideas»>; por lo que, por sí mismo a lo más que puede
aspirar es a ese conocimiento de segundo orden que Platón, siguiendo a Parménides llama doxa (opinión,
parecer).

- Alma. Para Platón el alma es anterior al hombre al que constituye; ya existía antes de su vida terrenal y
seguirá existiendo después de la muerte. La unión entre alma y cuerpo es accidental y sólo por algún tiempo,

24
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

ya que el cuerpo es mortal y el alma no. El alma está encarnada y condicionada, en su actividad cognoscitiva,
por las características del cuerpo en el que se encuentra encarcelada.

La poca importancia del cuerpo y su presentación con connotaciones negativas, será algo que heredarán
autores como Plotino o Agustín de Hipona.

Platón reconoce tres partes o elementos en el alma humana, estableciendo un paralelismo entre esta y el
Estado. Este paralelismo es el que le permite afirmar que la justicia es la misma en la ciudad que en el individuo.
La diferencia será de grado.

El alma humana está compuesta, en primer lugar, de un alma concupiscible o apetitiva, que se encarga del
mantenimiento del individuo y la especie. El alma apetitiva se caracteriza por ser afectada por las pasiones
más bajas, y residir en el bajo vientre, estando asociada a la nutrición y reproducción. Se le asocia la virtud de
la templanza.

En segundo lugar, en la composición del alma individual entra el alma irascible o fogosa, que se encarga de
la defensa del individuo y sus allegados. El alma fogosa se caracteriza por ser afectada por las pasiones nobles,
y residir en el pecho, estando asociada al coraje, la valentía, etc. Estas dos almas son mortales y están asociadas
al cuerpo, cuando éste muere desaparecen.

Por último, el alma individual se compone de un alma racional, que no está asociada al cuerpo, es inmortal
y reside en el bajo cerebro, y cuya misión es dirigir al ser humano según los dictados de la razón. Se le asocia
la virtud de la sabiduría y la prudencia. Cuando las pasiones dominan y desobedecen al gobierno de la razón
el alma cae del mundo inteligible y tiene que encarnarse en un cuerpo como castigo.

El alma propiamente humana, el alma racional, debido a su atadura al cuerpo está impedida de vivir una vida
feliz. Sufre encarnaciones sucesivas y sólo dejará de reencarnarse cuando su contemplación del mundo de las
Ideas, de la “verdadera realidad”, la libere de la materia y la equipare a los dioses.

Su idea era que debía darse un equilibrio o armonía entre esas tres partes del alma, equilibrio y armonía que
se proyecta sobre la organización de la sociedad en tres clases sociales:

- Productores (alma apetitiva),

- Guardianes o guerreros (alma irascible) y

- Gobernantes – magistrados (alma racional),

Estas clases sociales que debían estar en armonía para lograr una sociedad verdaderamente justa. Cada
individuo, según las características predominantes en su alma y mediante un proceso selectivo de educación
ocuparía su lugar en la clase que le corresponde.

25
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

En el diálogo “Fedro”, Platón explica la división del alma en racional, irascible y concupiscible a través del
mito del carro alado: el alma humana es como un carro con alas tirado por dos caballos de los cuales uno es
dócil, y el otro, difícil de conducir.

El auriga que conduce el carro representa el alma racional; el caballo bueno representa el alma irascible
vinculada a los elementos pasionales superiores (valor, desdén); el otro, el caballo malo, representa el alma
concupiscible unida a los instintos más bajos (afición a los placeres, etc.). El carro recorre el cielo, pero como
conducirlo le resulta difícil al auriga debido al predominio del caballo rebelde, el carro pude perder las alas, lo
que causa la caída del alma y su aprisionamiento en el cuerpo.

El alma se encarnará en distintos tipos de cuerpo de acuerdo con el mayor o menor conocimiento que haya
logrado obtener del mundo de las Ideas o realidad verdadera. Es decir, el cuerpo que corresponde a cada alma
en cada una de las distintas reencarnaciones depende de su nivel de conocimiento.

Platón relaciona así el problema de la salvación del alma –la liberación de las sucesivas reencarnaciones- con
la adquisición del conocimiento, de la ciencia de la verdadera realidad.

Teoría metafísica. Teoría de las ideas.


A partir de la influencia socrática y pitagórica, Platón desarrolla la tesis de que el conocimiento lo es de lo
universal, de las esencias, pero esas esencias tienen una realidad objetiva.

Tras las apariencias cambiantes de las cosas, Platón va a esforzarse por encontrar una realidad absoluta cuyo
conocimiento le parece necesario para dar una salida a la moral y la política y escapar así al relativismo de los
sofistas.

Los antecedentes de las Ideas pueden ser:

- La investigación de Sócrates sobre la definición.

- El Uno de Parménides, que conduce a la noción de realidad abstracta.

- La matemática pitagórica, que considera que la realidad esencial de las cosas no está en su realidad
material.

- El nous de Anaxágoras, como ordenador del cosmos.

Además de las cosas sensibles existen otro tipo de realidades que constituyen la esencia de las cosas, que
constituyen su ser, y a las que Platón denomina «ideas» o «formas», Tales «ideas» vienen caracterizadas por:

- Tienen realidad por sí mismas. Esto es tienen una realidad objetiva, no son meros conceptos.

- Están separadas de las cosas sensibles.

26
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

- Constituyen el auténtico ser de las cosas, su esencia.

- Tienen una realidad formal, no material, no sensible. No pueden ser conocidas a través de los sentidos, sino
a través de la inteligencia.

- Dado que no son entidades materiales, no poseen las cualidades sensoriales que diferencian unos
individuos de otros. La diferencia entre una «idea» y otra solo puede ser de concepto, esencial. Por eso cada
«idea» constituye una especie, es universal.

Con respecto al cambio, Platón sostiene que no es explicable racionalmente. Por ello, el mundo sensible no
es racionalizable. Pero además del mundo sensible, por encima del mundo sensible, está el mundo inteligible,
el mundo de las «ideas», que es eterno e inmutable. De modo que no podemos conocer racionalmente el
mundo sensible, pero sí su ser, sus esencias, que se encuentra fuera de ese mundo.

Pero las «ideas» son múltiples, innumerables. Por lo que el conocimiento de la realidad se volvería
incompleto, inaprensible, si no fuésemos capaces de reducir esa multiplicidad a unos pocos principios. Platón
sostiene que el mundo de las «ideas» tiene una estructura jerárquica. Está organizado en diversos niveles
ascendentes.

1. Las «ideas» más bajas son aquellas que corresponden a las cosas sensibles, tales como «caballo», «agua»,
«pelo», etc.

2. Por encima están las «ideas de las entidades matemáticas». Tales como las de «igualdad», «desigualdad»,
«triangularidad», «unidad»,etc.

3. Por encima estarían «ideas», tales como las de «uno», «belleza», «justicia».

4. Finalmente, en la cúspide de las «ideas» estaría la «idea del bien».

Cada «idea» participa de las situadas en un plano superior, por lo tanto, todas participan de la «idea de
bien». La «idea de bien» es, por ello, el fundamento del mundo inteligible. La «idea de bien» es lo que tienen
en común todas las «ideas», por eso se puede decir que constituye la esencia, el ser, del mundo de las «ideas».
Esto es así `porque Platón entiende por «bien» lo apropiado, lo que está en su sitio, lo conveniente, lo perfecto.

Para Platón tenemos el mundo sensible y las «ideas». Las cosas del mundo inteligible (las «ideas»)
constituyen el mundo real. Las cosas sensibles son cosas aparentes, son meras apariencias, constituyen el
mundo aparente.

El mundo inmediato nos es dado a través de los sentidos y está sometido al cambio (a la generación y a la
corrupción). Las cosas de este mundo sensible no tienen verdadero ser, sino que su ser es recibido del mundo
inteligible. También entre ellas hay una jerarquía de seres:

27
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

1. El alma del mundo, que rige el movimiento.

2. las esferas astrales, a las que Platón atribuye un carácter divino.

3. Las almas inmortales de los hombres.

4. Los cuerpos de los hombres, los animales y los vegetales.

Para explicar cómo se genera el mundo sensible Platón recurre a un mito: el mito del demiurgo. El Demiurgo
es una especie de dios muy poderoso y sabio que construye el mundo de las «ideas» a partir de una materia
inicial. Tenemos así tras elementos que entran en la construcción del mundo sensible:

1. El Demiurgo. Es una inteligencia ordenadora. No es un creador que crea de la nada, sino un constructor.
Es un ser distinto de las «ideas» e inferior a ellas, pero superior a todos los dioses y cosas de este mundo
sensible. Es eterno, inteligente, bueno, poderoso y feliz, y por ello crea el mundo para difundir el bien y la
felicidad, perfeccionando lo anterior.

2. La materia. Es aquello con lo que trabaja el Demiurgo. Es eterna, existe desde siempre. Es totalmente
indeterminada. Sobre ella opera el Demiurgo transformando lo que era un kaos (= desorden) en un kosmos (=
orden).

3. las «ideas». Son los modelos, los arquetipos, en los que se fija el Demiurgo para construir el mundo.

Teoría del conocimiento


La teoría del conocimiento está estrechamente ligada con la concepción de los dos órdenes de la realidad
que afirma Platón. En consecuencia establece, pues, dos tipos de conocimiento.

Los antecedentes de la teoría platónica del conocimiento serían:

- La consideración de Heráclito de que las impresiones sensibles, al ser cambiantes, no nos pueden
proporcionar un objeto cierto de conocimiento.

- Siguiendo a Sócrates asume que conocer es conocer lo universal.

- Contra el subjetivismo de los sofistas y en particular Protágoras, quiere demostrar que la ciencia no se
reduce a sensación.

En el capítulo de influencias de la teoría platónica del conocimiento habría que citar la huella presente que
encontramos en Agustín de Hipona.

El conocimiento como recuerdo

28
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

En el mito del carro alado Platón afirma que el alma antes de encarnarse ha contemplado el mundo de las
Ideas. Por alguna causa, que no acaba de concretar, el alma ha caído de ese mundo de las Ideas y ha llegado
a su estado actual, encarnada en un cuerpo.

Este cambio violento de situación, y al quedar encerrada en un cuerpo, ha logrado que olvide todo lo
referente a esa primera y decisiva experiencia. Sin embargo, el olvido no es total ni definitivo. Al contacto con
las cosas, las diferentes sensaciones le recuerdan (“reminiscencia”) aspectos de lo que contempló antes de las
reencarnaciones: la verdadera realidad.

A través de las sensaciones no se conoce la verdad, sólo se obtiene opinión; sin embargo, son ocasión para
despertar en el alma aquel conocimiento al que de nuevo podrá acercarse en las sucesivas reencarnaciones,
que deben suponer nuevos y mejores estados de conocimiento.

El conocimiento como ascenso hacia el bien

Platón en el libro VII de “La República” narra el “mito de la caverna”, resumiendo la situación del hombre
con el conocimiento y el problema de la doble realidad.

En una caverna subterránea, que tiene una abertura a la luz, hay unos hombres encadenados desde niños
de cara a la pared del fondo.

En la caverna existen dos zonas separadas por un tabique detrás del cual arde un fuego. Entre el fuego y los
encadenados hay un camino por el que unos hombres transportan toda clase de objetos que proyectan su
sombra sobre la pared del fondo de la cueva. Y los hombres encadenados, no conociendo nada diferente de
etas sombras, creen que ésa es la realidad.

Si, un día, uno de ellos es desatado y obligado a mirar hacia la luz del fuego, tendría que hacer un esfuerzo
para habituarse a esa luz. Y si se obligara a salir de la caverna y mirar las cosa de fuera y luego directamente
al Sol, quedaría deslumbrado. Pero al cabo de un tiempo comprendería que el Sol produce las estaciones y de
alguna manera todas las cosas que se ven.

Pero si a este hombre se le hiciera volver a la cueva, con el tiempo aprendería a apreciar con mayor nitidez
las sombras al reconocer en ellas el modelo del cual son copias imperfectas. De este modo sería el más
capacitado para gobernar a los “prisioneros” de la “caverna”,

Los grados de conocimiento

En el Libro VI de “La República”, Platón desarrolla más detenidamente el tema del conocimiento,
distinguiendo dos tipos de conocimiento: sensible e intelectual.

29
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

 Conocimiento sensible. Es un conocimiento de segundo orden, solo produce mero parecer, mera
opinión (doxa). La razón es que dado que el mundo sensible carece de auténtico ser, no podemos
decir lo que las cosas <<son>>, sino tan solo lo que parecen ser.
Se pueden distinguir en él dos grados:

- La conjetura o imaginación (eikasia). Es conocimiento indirecto de las cosas sensibles. Esto es conocimiento
de las imágenes, sobras y reflejos de las cosas sensibles. No son perceptibles, ni demostrables, ni intuibles.

- La creencia o fe (pistis). Es el conocimiento directo de las cosas sensibles. Tales cosas son copias imperfectas
de las <ideas>> y no son demostrables ni intuibles.

 Conocimiento intelectual. Es un conocimiento de lo universal. Consta de dos grados:


- La Razón discursiva (dianoia). Propio de las matemáticas y de otras ciencias que tienen una base
matemática (astronomía, música). Nos da el conocimiento de los objetos matemáticos, los cuales son
entidades intermedias entre el mundo sensible y el inteligible.

- La Razón intuitiva (noesis). Nos da el conocimiento de las «ideas»; estas se conocen directamente, sin la
ayuda de los sentidos, en una visión intelectual. Estas ideas mantienen una relación jerárquica entre sí, para
conocer esta relación se necesita la dialéctica.

Platón desarrolla una concepción de la dialéctica que tiene dos vías:

- Una ascendente. Se trata de ir de la multiplicidad a la unidad, buscando afinidades, identidades entre las
distintas ideas, hasta alcanzar un fundamento único de todo el saber: la «idea del bien».

- Una descendente. Se trata de ir de la unidad hasta la multiplicidad, dividiendo las <<ideas>> en dos parte
cada vez.

Relación de la filosofía platónica con una posición filosófica de la época contemporánea

En este apartado se ofrecen dos posibles comparaciones entre platón y otros autores contemporáneos,
por un lado Platón-Marx y, por otro, Platón-Nietzsche. Para contestar a este pregunta del examen de
selectividad puedes basarte en una de estas dos opciones:

Platón- Marx:

Marx es un autor radicalmente opuesto a Platón, aunque ambos compartieran una profunda “vocación
política” y un destacado interés por analizar los problemas sociales de sus respectivas épocas históricas.

Para Marx, el elemento determinante de la historia es la estructura económica de la sociedad. Todo lo


demás es una sombra o reflejo de ella (la ciencia, religión, derecho, etc.) Para el materialismo histórico de

30
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Marx, es la vida material la que produce la conciencia y no al revés, como mantuvieron la mayoría de los
filósofos anteriores. Marx se opone al papel tradicional que la filosofía ha jugado como elemento propio de la
supraestructura ideológica: justificar y ocultar las condiciones materiales en la que viven los seres humanos.
Por ello, su propuesta filosófica pretende ser práctica, revolucionaria, pues la “pura teoría” no tiene ninguna
incidencia en la vida concreta de los seres humanos.

Marx nos ha advertido del carácter estrictamente material en el que se desarrolla la vida humana, que no
puede entenderse de modo abstracto, sino siempre en el marco de unas determinadas relaciones de
“producción material y social de la vida”, las cuales pueden variar históricamente dado el carácter
inevitablemente contradictorio de las fuerzas productivas en las que se polarizan.

Y ello es así porque, para Marx, la naturaleza y el mundo social están ahí para ser transformadas por un ser
humano que, por esencia, es actividad, trabajo, dimensión de la realidad humana que no tenían en cuenta ni
las explicaciones puramente idealistas (como era el caso de la filosofía de Platón y Hegel) ni el “materialismo
clásico”, que, para Marx, es una explicación teórica asimismo estéril pues describe la realidad en términos
materiales pero no se preocupa por transformar esa misma realidad.

Así pues, el hombre está en medio de una realidad, rodeado de una naturaleza que no únicamente es
“contemplada”, sino también transformada, y es en esta transformación donde se expresa la verdadera
esencia del hombre. A través del concepto de praxis (actividad humana que transforma las cosas) Marx intenta
superar la tensión de un idealismo demasiado alejado de las cosas y de un materialismo demasiado apegado
a las mismas. Su intención última es ampliar el punto de vista de un materialismo demasiado rígido y rebajar
las “alas” al idealismo: sólo mediante un planteamiento dinámico podemos entender al hombre en relación
con las cosas.

Como consecuencia de esta tesis, las ideas de los hombres ya no constituyen una esfera autónoma y
directriz de la vida humana, sino que están estrechamente ligadas a las condiciones materiales de cada ser
humano, especialmente al trabajo que realiza el hombre dentro de la sociedad y al lugar que ocupa dentro de
la misma. Además, estas condiciones materiales están regidas por la dialéctica y por su carácter histórico
(conceptos que, siendo heredados de Hegel, son transformados por Marx): la situación actual es sólo una más
de las muchas que se han dado a lo largo de la historia (no debe ser interpretada, por tanto, como una verdad
eterna) y puede interpretarse además como la negación de una configuración anterior que dará lugar a otra
nueva, en la que se superarán algunas de las contradicciones presentes.

Así pues, el “materialismo histórico”, que es como se denomina a la propuesta de Marx, no es sino un
instrumento de análisis de la realidad y de la historia, es decir, es tanto una teoría científica sobre la historia
como un análisis, hecho desde la óptica de las relaciones materiales y económicas, de los rasgos peculiares del

31
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

modo de producción capitalista, análisis cuyo fin último no es otro que el de mostrar sus propias
contradicciones y el modo efectivo de superarlo. Por ello puede ser entendido como una teoría sobre tres
fenómenos humanos estrechamente interconectados: la economía, la sociedad y la historia. En estas tres
dimensiones de la vida humana existe una misma clave explicativa y un mismo motor: la contradicción y la
lucha de clases.

Según Marx, el ser humano extrae de la naturaleza los bienes que necesita para subsistir, pero no es
completamente autosuficiente, por lo que se asocia con otros individuos (sociedad) para satisfacer sus
necesidades vitales. Esto genera un modelo de relaciones económicas, una división social del trabajo y una
forma determinada de reparto de la riqueza producida. Para Marx, las personas de una sociedad piensan de
forma diferente según el sistema productivo que tengan, es decir, un determinado sistema productivo
condiciona la forma de ser y pensar de éstas. Una sociedad es un organismo vivo y por tanto sometido a
cambios, y hay que verla como algo que evoluciona históricamente. En la estructura de cualquier sociedad
señala dos aspectos importantes:

- una infraestructura económica, base de la sociedad, constituida por las fuerzas productivas (trabajadores,
empresarios, herramientas, etc.) que intervienen en la producción y por las relaciones que se establecen entre
ellas.

- una superestructura jurídica, política e ideológica que configura la conciencia de una sociedad.

Para Marx, la filosofía platónica es una clara muestra de ideología, en el sentido negativo que este término
adquiere en la propuesta de Marx. La conciencia, las ideas, son un producto social y, por ello, tienen un papel
secundario en cualquier sociedad. Si aparecen en primer plano es porque son uno de los instrumentos que la
clase dominante utiliza para justificar y ocultar las condiciones materiales de vida de los hombres en esa
sociedad. Además, la filosofía platónica aspira a una sociedad cerrada, estática, en la que el cambio social no
se produzca y en la que cada hombre asuma su posición social como un hecho natural e inmutable. Marx
propone todo lo contrario, que los hombres adquieran “conciencia de clase” con el fin de promover cambios
profundos. El modelo social de Marx se fundamenta en el dinamismo y el cambio social frente al estatismo
propuesto por Platón.

El modelo social de Platón es, además, un modelo jerarquizado, pues no todas las funciones sociales tienen
la misma importancia. Platón aspira a que cada ser humano, a través de un adecuado proceso educativo que
ponga de relieve sus aptitudes naturales para una u otra función social, se inserte en cada clase social y realice
adecuadamente la función que le corresponda. Sólo cuando cada uno cumple con tal función, la sociedad
humana refleja el orden natural e inmutable de las Ideas.

32
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

En ambos autores las inquietudes sociales y políticas tienen distinta concreción: Platón añora el orden
social de épocas pasadas de la cultura griega, su utopía no supone sino la regresión a un orden anterior que la
historia ha alterado; Marx, por el contrario, siendo consciente del carácter dinámico e histórico de las
sociedades humanas, aspira a una sociedad que elimine los conflictos, que anule sus abismales diferencias.
Así pues, la utopía platónica identifica justicia con orden y armonía, mientras que la marxiana identifica justicia
con igualdad.

No obstante, encontramos en ambos autores un aliento común: el deseo de una sociedad ideal que, una
vez alcanzada, supondría la perfección y la felicidad humanas. Así pues, aunque partan desde presupuestos
teóricos y momentos históricos diferentes, ambos autores reaccionan contra la estructura de las sociedades
de su tiempo y ambos comparten también la convicción de que es posible cambiar al ser humano y la sociedad
en la que éste vive. De este modo, el modelo platónico de una ciudad organizada, donde todos contribuyen al
bienestar colectivo, que se convertiría en una ciudad ideal, “utopía platónica”, se podría asimilar con “el
paraíso marxista”, alcanzado tras la superación del modo de producción capitalista.

Platón - Nietzsche.

Toda la filosofía de Nietzsche puede entenderse como una profunda y radical crítica a la cultura occidental,
la cual se apoyaba en sus pilares platónico y cristiano. No es pues extraño que Nietzscche dirija sus dardos
contra la filosofía platónica, culpable, a sus ojos, de esa decadencia generalizada que caracteriza a la cultura
occidental. Aunque la actitud de sospecha y crítica había estado ya presente en Marx, Nietzsche la radicalizó
como nadie, pasando a primer plano el papel del lenguaje como elemento fundamental donde se
desenvuelven los productos de la conciencia.

Para Nietzsche, la cultura occidental ha supuesto una inversión e infravaloración de la vida en cuanto que
se opone a todo lo que es naturalidad, espontaneidad, libertad e imaginación. Por ello piensa Nietzsche que
la metafísica tradicional, y la cultura occidental en general, ha recorrido un camino equivocado. Su error
principal fue haber inaugurado una visión exclusivamente racional del mundo, un acontecimiento del que son
responsables Sócrates y Platón. Con Sócrates surge la idea de entender y dominar la vida con la razón, lo que
implicaba una clara hostilidad hacia el mundo, hacia lo natural. Por otro lado, cuando Platón afirma la
existencia del “bien en sí”, invirtió la esencia de la realidad porque ve lo únicamente existente como ficticio y
lo ficticio como lo verdaderamente real.

Este “dogmatismo” es interpretado por Niezsche como un síntoma de decadencia, en la medida en que se
opone a los valores del existir intuitivo y biológico del hombre. Para Nietzsche, toda verdad filosófica está
guiada por ciertos prejuicios morales y revela un instinto, temor o un deseo inconfesados. Así, en Sócrates y

33
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

en Platón, y en toda la metafísica occidental, se esconde el instinto decadente, que se manifiesta en su retirada
hacia el “refugio” de un “mundo verdadero” situado en un más allá trascendente.

Este juicio negativo contra la vida se manifiesta claramente en el pensamiento platónico cuando establece
la división entre esencia y apariencia. Platón inventa un mundo ficticio, el de las Ideas, al que concede más
realidad y verdad que aquél en el que vivimos, provocando así una infravaloración del mundo sensible.
Nietzsche se niega a aceptar tal división, afirmando que con lo único que contamos es con el devenir constate
del ser que crea y destruye continuamente el mundo. De ahí que piense que sólo Heráclito fue “el único
filósofo que no ha falseado la realidad” porque él sí aceptó el testimonio de los sentidos. Después de Heráclito,
el resto de los filósofos opusieron al testimonio de los sentidos el valor de los conceptos racionales, sean éstos
el “yo” de Descartes, la “cosa en sí” de Kant o la “idea” de Hegel.

Es preciso, por tanto, someter a crítica al platonismo para eliminar el error básico que está detrás de toda
la filosofía occidental. Se trata de llevar a cabo una 7 crítica global que abarque todos los aspectos de la cultura
europea: la moral, la religión, la metafísica y las ciencias positivas.

La crítica que Nietzsche dirige a la metafísica tradicional de Occidente es, en realidad, una crítica a su
expresión más sutil y depurada: la filosofía platónica, base teórica sobre la que se apoya una cultura decadente
que sacrifica la vida a una razón deshumanizada que infravalora el mundo. La metafísica tradicional se
fundamenta en un grave error: declara como existente lo que es ficticio, y rechaza como falso lo que en verdad
es real. Ha declarado como falso e ilusorio el devenir, cuando, en realidad, según Nietzsche, las cosas son al
revés: no hay nada más allá de lo que se experimenta con los sentidos, lo que es fluido y vivo.

La ontología tradicional había considerado el ser como algo definitivo y separado de lo sensible; valora y
divide lo existente en lo auténtico y lo inauténtico. No todo lo que existe lo hace de la misma manera, sino
que hay una jerarquía de seres auténticos hasta llegar al ser supremo: desde este punto de vista, la
inautenticidad de lo sensible se mide ahora desde la autenticidad de lo inteligible. Para Nietzsche, esta división
entre ser y devenir supone un juicio negativo contra la vida, pues no sólo desgarra la realidad en dos, sino que
además acentúa el valor del “mundo de las ideas”, al que se denomina real, infravalorando el de los sentidos,
al que se llama “aparente”. Desde el punto de vista de Nietzsche, esta invención es un claro síntoma de
resentimiento, pues sólo inventamos otra vida cuando no somos capaces de enfrentarnos a la única que
tenemos.

Además, la contraposición apariencia-realidad es una “ilusión moral”: una ontología basada en la creencia
de que el devenir del ser es un error de nuestros sentidos. El platonismo no ha hecho otra cosa que racionalizar
las intuiciones, es decir, intentar fijar en conceptos lo que de por sí no se puede definir porque se caracteriza
por la variedad y por una riqueza siempre cambiante. Así, este intento de fijar la riqueza de la vida en la lógica

34
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

abstracta y vacía de los conceptos es un síntoma de la necesidad que el hombre tuvo de inventar categorías
que le permitieran vivir en un mundo siempre cambiante. La supuesta realidad auténtica postulada por la
metafísica platónica es sólo un refugio para protegerse del miedo y la incapacidad de captar el devenir, lo
único real. El devenir y la apariencia son lo único existente y no la otra cara de un ser estático y verdadero,
pues éste es el que no existe de ningún modo.

Por otro lado, el lenguaje traiciona las imágenes y vivencias que pretende reflejar. Las palabras son ya
metáforas que poco o nada tienen que ver con las cosas mismas y, por eso, constituyen una interpretación de
la realidad que esconde la intuición originaria de la que surgieron. La palabra es una metáfora que se
transforma en concepto cuando sirve para la comunicación. A su vez, los conceptos son abstracciones que
relegan las diferencias individuales que apreciamos en la cosas, “cáscaras vacías” que han perdido su
contenido originario y que vienen a suplantar el lugar ocupado antes por las intuiciones; por ello, los conceptos
supremos, los más generales, son a la vez los más vacíos.

Así, el ser humano ha olvidado el verdadero origen metafórico de los conceptos y los ha tomado por una
representación fiel de la realidad: abstracciones como “sustancia”, “causa” o “Dios” han sido tomados como
signos de una realidad 8 verdadera que está detrás de ellas, cuando en realidad estas entidades metafísicas
son creadas por el propio lenguaje y, a juicio de Nietzsche, son unas “herramientas artificiales” para la
comprensión del mundo.

La crítica más radical a la cultura occidental la dirige Nietzsche contra la moral, estrechamente ligada, en
su planteamiento, a la crítica a la filosofía. Tal crítica se plasma en su descripción de la moral cristiana,
dominante en Occidente y surgida del resentimiento hacia la vida. Tal moral se caracteriza por ser antinatural,
por ir contra los instintos vitales, pues impone normas que van contra esos mismos instintos. La base de esta
moral contranatural se encuentra en el platonismo: la formulación de la teoría de las Ideas, la duplicación del
mundo y la fundamentación de lo sensible a partir de lo inteligible inspiró al cristianismo hasta poner el sentido
de la vida en un más allá trascendente y sobrenatural. Esta concepción de la moral es ya un claro síntoma de
decadencia, de nihilismo. Nietzsche critica la creación de un orden moral externo al hombre mismo que lo
conduzca de acuerdo con valores antivitales.

En definitiva, el antiplatonismo de Nietzsche hay que entenderlo como el principio de la disolución del
modo de pensar que viene caracterizando a la filosofía desde su origen. Lo que Nietzsche denuncia es una
determinada ontología que es hostil a la vida y a los sentidos. Por eso, la crítica a Platón es la crítica a una
tendencia constante en toda la historia occidental, el platonismo vulgar presente en el cristianismo, por
ejemplo. Para Nietzsche, la idea del “mundo verdadero” es el peor peligro para el hombre porque lleva a un
desprecio de la realidad y a hacer esto en “nombre de la verdad”.

35
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Valoración razonada de la actualidad del pensamiento de Platón.

Sin llegar a la exageración de Whitehead de considerar que toda la historia del pensamiento
occidental se reduce a un conjunto de notas a pie de página de la obra de Platón, sí podemos afirmar
que la influencia de Platón ha sido extraordinaria. Podemos considerarlo como fundador de una forma de
hacer filosofía que constituye un eje conceptual que atraviesa todas las épocas: idealismo/materialismo
oracionalismo/empirismo. Platón ha sido el faro hacia el que se ha dirigido el pensamiento occidental a lo
largo de los siglos. Nuestros valores, las religiones y la moral, están marcados por el platonismo. Platón ha
inspirado a las grandes religiones monoteístas y a todas las corrientes de pensamiento que ponen el mayor
peso en la razón como fuente de conocimiento. Por todo ello es evidente que Platón goza de máxima
actualidad.

Un aspecto de su filosofía que goza de mayor vigencia es sin duda el valor otorgado a la matemática. De
hecho, la fundación de la ciencia moderna se produjo, en gran medida, a partir de la comprensión de que las
magnitudes físicas podían expresarse en fórmulas matemáticas. El mundo actual, basado en el desarrollo
científico-tecnológico, es impensable sin esta convicción sobre la aplicabilidad del saber matemático.

Hoy en día el dualismo ontológico que defendía no tiene sentido, nadie duda de nuestro mundo material.
Sin embargo, la reflexión sobre la distinción entre realidad y apariencia que surge de su pensamiento tiene
máxima actualidad. Hoy inmersos en el mundo de la comunicación y de la información (cine, televisión, prensa,
internet…) necesitamos más que nunca la capacidad crítica que se desprende de su obra para no dejarnos
llevar por primeras impresiones, ni asumir, sin más, aquello que se nos presenta como real. La publicidad nos
muestra insistentemente como real un mundo en que sus sugerencias aparecen como auténticas necesidades.
Pasamos la mayor parte de nuestra vida recibiendo información mezclada con publicidad. Hay miles de
recursos tecnológicos para manipular la información y es casi imposible saber cuándo pensamos libremente.
Lo grave es que ni siquiera queremos pensar libremente porque son tantas las tentaciones, tan cómodas las
cadenas que preferimos engancharnos a ellas. Y en esta caverna que es la realidad presente solo cabe una
esperanza, un camino hacia la luz. Y ese camino ha de ser la educación. Los medios de comunicación al servicio
de unos intereses económicos y políticos no dudan en mostrarnos la realidad desde la perspectiva que les
beneficia. Internet está lleno de posibles trampas para incautos… etc. Debemos mantenernos alerta, y ser
capaces por nosotros mismos, de ver más allá de la realidad que se nos presenta, no nos pase como aquellos
hombres encadenados en el fondo de la caverna. Si analizamos con ojos críticos el mundo que nos rodea,
resulta inevitable pensar en esos pobres esclavos encadenados adictos a las sombras. Nos ciegan esas luces

36
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

de neón que nos incitan al consumo haciéndonos creer que la realidad se encuentra dentro de esas cavernas
actuales que son los centros comerciales, los paraísos del consumo.

Por otra parte, el dualismo antropológico (alma-cuerpo) expresado por Platón y retomado por el
cristianismo sigue siendo una creencia mayoritaria en nuestra sociedad. Así como la idea platónico-cristiana
de la existencia de un mundo mejor al que debe dirigirse nuestra alma.

Platón escribió la República desde la convicción de la necesidad de una radical reforma política y la
preocupación por el funcionamiento de las instituciones públicas. Esta preocupación se mantiene viva hoy en
día, no hace falta más que ojear los tristemente habituales, titulares de los periódicos destapando escándalos
de corrupción política.

Entre las propuestas platónicas que hoy gozan de menos vigencias, habría que mencionar:

A partir del triunfo de la ciencia moderna, ha ido perdiendo crédito el intento de cimentar un conocimiento
que prescinda de la experiencia sensible.

Tampoco está vigente su idea de que no es posible un conocimiento riguroso del mundo material. Hoy día,
por el contrario, las ciencias experimentales pasan por ser el modelo de saber.

Tampoco tiene hoy día aceptación la creencia en verdades absolutas. La posmodernidad ha criticado como
peligrosa quimera, siendo más acertada la idea de un pensamiento cuyas conclusiones son parcilaes y
provisionales.

Su propuesta de la educación como selección social ha sido profundamente criticada.

Su idea de que debe de gobernar una minoría especialmente preparada ha encontrado acogida en autores
como Ortega y Gasset, sin embargo, algunos la consideran contraria a la democracia.

ACTIVIDADES
1. Cómo sería para ti el Estado justo e ideal. Haz una breve descripción del mismo.
2. Lee el siguiente texto y responde las cuestiones planteadas.
De esta suerte yo, que al principio estaba lleno de entusiasmo por dedicarme a la política, al volver
mi atención a la vida pública y verla arrastrada en todas direcciones por toda clase de corrientes,
terminé por verme atacado de vértigo, y sin bien no prescindí de reflexionar sobre la manera de poder
introducir una mejora en ella, y en consecuencia en la totalidad del sistema político, si dejé, sin
embargo, de esperar sucesivas oportunidades de intervenir activamente; y terminé por adquirir el
convencimiento con respecto a todos los Estados actuales de que están, sin excepción, mal
gobernados; en efecto, lo referente a su legislación no tiene remedio sin una extraordinaria reforma
acompañada además de suerte para implantarla.

37
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Y me vi obligado a reconocer, en alabanza de la verdadera filosofía, que de ella depende el obtener


una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno político como en el privado, y que no
cesará en sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos ocupen
los cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial favor divino, a
ser filósofos en el auténtico sentido de la palabra".
Platón, Carta VII. 324b-326
A. ¿Por qué abandonó PLATÓN su intención originaria de dedicarse a la política?
B. ¿En qué consiste la reforma propuesta por PLATÓN para lograr su Estado justo?
3. ¿Qué relación guarda el concepto de sabiduría de Platón con el que tienen los sofistas?
4. Qué característica destaca en las obras de Platón?
5. ¿Quién es el pensador que más influye en la obra de Platón?
6. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.
Cebes, interrumpiendo a Sócrates, le dijo:
—Lo que dices es un resultado necesario de otro principio que te he oído muchas veces sentar como
cierto, a saber: que nuestra ciencia no es más que una reminiscencia. Si este principio es verdadero, es
de toda necesidad que hayamos aprendido en otro tiempo las cosas de que nos acordamos en este; y
esto es imposible, si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma humana. Esta es una
nueva prueba de que nuestra alma es inmortal.
Simmias, interrumpiendo a Cebes, le dijo:
—¿cómo se puede demostrar este principio? Recuérdamelo, porque en este momento no caigo en ello.
Hay una demostración muy preciosa, respondió Cebes, y es que todos los hombres, si se les interroga
bien, todo lo encuentran sin salir de sí mismos, cosa que no podría suceder, si en sí mismos no tuvieran
las luces de la recta razón. En prueba de ello, no hay más que ponerles delante figuras de geometría u
otras cosas de la misma naturaleza, y se ve patentemente esta verdad.
PLATÓN: Fedón
A. ¿Qué dos ideas centrales se defienden en este texto?
B. Ciertamente si uno hace las preguntas de modo adecuado puede conseguir, por ejemplo, que un
ignorante formule por sí mismo el teorema de Pitágoras, tal como demuestra Platón en otro
pasaje. ¿Cómo se podría explicar tal fenómeno sin recurrir a la teoría de la reminiscencia?
7. ¿Qué relación hay, según Platón, entre el mundo sensible y el mundo de las ideas?
8. Resume las principales ideas de la teoría antropológica de Platón.
9. Elabora un mapa conceptual de la teoría de las ideas de Platón.
10. Elabora un mapa conceptual de la teoría del conocimiento de Platón.
11. Actividades relacionadas con la Prueba de Acceso y Admisión a la Universidad.

38
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ARISTÓTELES.


Introducción
Junto con Platón, Aristóteles es el filósofo griego más influyente. Los dos, maestro y discípulo constituyen,
en buena medida, los pilares de la tradición occidental.

La obra de Aristóteles abarca una amplitud tal de temas que podemos considerarla enciclopédica. Su
enfoque más empírico16 de las teorías filosóficas supone una novedad y un claro alejamiento del método
platónico de hacer filosofía.

Aristóteles puede ser considerado el fundador de la lógica, como disciplina de estudio. A él se deben los
primeros escritos de ética y los primeros estudios sistemáticos de anatomía. Creó todo un sistema de categorías
para describir y comprender la realidad y el cambio. Conceptos como los de <sustancia>>, <<forma
sustancial>>, <<Primer Motor Inmóvil>>, <<acto>>, <<potencia>>, etc., forman desde entonces, parte del
lenguaje filosófico.

Su trabajo se desarrolla en diálogo y discusión con los filósofos anteriores, de cuyo pensamiento parte. Por
otro lado, su terminología y su manera de estructurar los temas han marcado el estilo de hacer filosofía del
mundo occidental.

También tuvo una profunda influencia su concepción del universo, que constituyó la cosmología17 oficial
hasta la consolidación de la ciencia moderna18 en el siglo XVII.

Su obra no fue plenamente conocida hasta su traducción completa en plena Edad Media, época que será
reconocido como el Filósofo por los pensadores árabes, judíos y cristianos, quienes utilizaran su obra para sus
especulaciones. En este sentido es necesario dar cuenta de autores como Averroes o Tomás de Aquino.

Vida de Aristóteles.
Aristóteles nació en Estagira de Tracia en el 384 o 385 a C. A los 17 años fue enviado a Atenas a estudiar
en la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de éste.

En el 347 a C. al morir Platón, Aristóteles abandonó Atenas. Se trasladó a Assos (Asia Menor) para formar
parte de una comunidad filosófica fundada por antiguos compañeros de la Academia.

Más tarde Felipe II de Macedonia lo llamó para ser preceptor de Alejandro Magno19.

16
Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.
17
Parte de la astronomía que estudia las leyes generales, el origen y la evolución del universo.
18
En el siglo XVI y XVII la teoría de Aristóteles entró en crisis y fue remplazada a causa del desarrollo científico en el campo de la astronomía y la física
y sobre todo por el descubrimiento de la Teoría Heliocéntrica, esto sucedió durante el renacimiento. En la nueva racionalidad científica se combina la
observación experimental y la precisión matemática.
19
Alejandro Magno 1/2: El camino hacia el poder - Documental
Alejandro Magno 2/2: Hasta el fin del mundo - Documental

39
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

En 336 a C. marchó a Estagira, su ciudad natal, actuó como legislador, y un año después volvió a Atenas
donde funda una nueva escuela, El Liceo (que recibió este nombre por su proximidad a un templo de Apolo
Licio) conocida también con el nombre de peripato, (que significa paseo) pues sus miembros discutían paseando
por la galería cubierta.

Al morir Alejandro Magno en 323 a C. se produce una reacción contra el dominio que Macedonia mantenía
sobre Atenas. Aristóteles es acusado de “impiedad”, sospechoso de colaboración con el poder macedonio por
su relación con Alejandro. Huye a Calcis, en la isla de Eubea, donde muere a la edad de 62 años en el año 322
a C.

Crítica a Platón
Aristóteles, a diferencia de Platón, considera que ontológicamente sólo existe un mundo y somete a la teoría
de las Ideas a una detallada crítica:

 Platón tiene razón cuando dice que la ciencia ha de fundamentarse en conceptos universales.
Pero esto no quiere decir que esos conceptos universales se correspondan con realidades universales
que existen en otra realidad.

 El Mundo de las Ideas supone una duplicación absurda de las cosas, pues de este modo hay que
dar explicación de dos mundos, en lugar de uno sólo.

 Las Ideas no ofrecen ninguna explicación respecto al ser de las cosas, ya que no están en las
cosas mismas.

 El concepto de participación empleado por Platón no pasa de ser una mera imagen poética sin
que aporte ningún tipo de explicación.

 Las Ideas son estáticas de modo que no pueden dar razón de la existencia del movimiento. Por
ello, Platón se vio obligado a introducir la figura casi mítica del Demiurgo20.

 Las esencias no son transcendentes21, sino inmanentes a las cosas particulares, que son las que
constituyen la verdadera realidad. ¿Cómo puede ser la esencia lo que hace que algo sea lo que es y sin
embargo existir fuera de aquella realidad de la que es su esencia.

20En la filosofía platónica y gnóstica, artífice o alma universal que es principio ordenador de los elementos preexistentes.
21
Trascender significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa. Desde un punto de vista filosófico, el concepto de trascendencia
incluye además la idea de superación o superioridad. En la tradición filosófica occidental, la trascendencia supone un «más allá» del punto de referencia.
Trascender significa la acción de «sobresalir», de pasar de «dentro» a «fuera» de un determinado ámbito, superando su limitación. Se opone a la
inmanencia que es el ente intrínseco; en filosofía se califica a toda aquella actividad como inmanente a un ser cuando la acción perdura en su interior,
cuando tiene su fin dentro del mismo ser. Intrínseco significa aquello que es propio u originario de algo de un cuerpo.

40
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Semejanzas con Platón


 Comparten el convencimiento griego de que la realidad es inteligible al estar dotada de un logos,
un orden interno afín al entendimiento humano, y que es precisamente en este conocimiento en el que
el hombre encuentra su realización.

 El verdadero saber es un saber por causas, pero mientras que para Platón la epistéme (ciencia)
la entiende como el conocimiento de las Ideas, de lo suprasensible, Aristóteles considera que existen
diferentes tipos de ciencias: ciencias teóricas y ciencias prácticas.

 Para Platón las Ideas son realidades que existen independientemente del mundo físico.
Aristóteles, fiel a su espíritu científico, encuentra integrados en la misma realidad natural lo inteligible
y lo sensible, lo particular y lo universal. La realidad de la que debemos partir, o realidad primera, es
la de las cosas concretas que nos rodean y percibimos por los sentidos. Este es el realismo aristotélico
frente al idealismo platónico.

 Para Platón el ser humano está formado por dos realidades distintas, el alma era una realidad
independiente del cuerpo. Para Aristóteles, el alma es el principio vital que le hace a la vez animal y
humano inseparablemente. Cuerpo y alma son una única realidad.

Teoría metafísica22.
La traducción literal de la expresión <<metafísica>> sería <<más allá de la física>>, pero este nombre no
fue usado por Aristóteles sino, posteriormente, por Andrónico de Rodas con la intención de clasificar las obras
de Aristóteles.

En este apartado, dado el poco tiempo del que disponemos, vamos a conocer de forma somera algunos
conceptos metafísicos que se encuentran en la filosofía aristotélica, para acercarnos a su física.

El estudio “científico” de la naturaleza, que es la física, se inicia con Aristóteles, pero, siguiendo, en cierto
modo, la estela de los “presocráticos”. Según este pensador en el mundo lo más patente es el movimiento. La
física, desde Aristóteles, será considerada como teoría del movimiento.

Según Aristóteles, cada cosa tiene, según su naturaleza, un puesto determinado en el universo, el suyo
propio. Un “lugar natural” para cada cosa y cada cosa en su lugar.

El orden constituye un estado sólido y duradero que tiende a perpetuarse el mismo indefinidamente. Todo
movimiento es, o bien, un efecto de la violencia externa, o bien, al contrario, un efecto del ser por compensar
esa violencia, por volver cada cosa a su lugar natural.

22
La metafísica de Aristóteles

41
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Sustancia y accidente
Para Aristóteles hay distintos modos de ser. Mientras que para Platón eran las ideas las que constituían la
verdadera realidad, para Aristóteles lo realmente existente son los seres singulares. Así, todo lo que existe es
sustancia o cosas que afectan a la sustancia, los accidentes.

- Por sustancia entiende aquello que existe en sí y no en otro. (tierra, agua, aire y fuego, y sus compuestos).

- Por accidente entiende aquello que existe en la sustancia sin ser necesario ni constante. Los accidentes
han de darse en una sustancia necesariamente, pero no han de alterar lo esencial de la sustancia, aquello que
hace que algo sea lo que es y no sea otra cosa. Los accidentes puede ser de: cantidad, cualidad, relación, acción,
pasión, tiempo, lugar, modo, hábito

Ser en acto y ser en potencia


Aristóteles, para salvar la dificultad parmenídea23 distingue entre <<ser en acto>> y <<ser en potencia>>.

- Ser en acto significa lo que un ser es de hecho, aquí y ahora. El ser en sentido pleno.

- Ser en potencia significa la capacidad de llegar a ser algo que todavía no se es, pero que se puede ser. El
ser en sentido relativo.

El concepto de causa.
Para Aristóteles la causa es el principio de ser, aquello de lo que depende la existencia de un ser
determinado. Por tanto, para explicar cualquier cosa es necesario que nos refiramos a su causa. El estagirita
pensaba que los fenómenos del mundo físico no suceden al azar, sino que todo deviene24 por obra de la
necesidad, de manera que no hay movimiento ni cambio sin causa. Aristóteles propone que para explicar todo
lo existente es preciso recurrir a cuatro causas:

- Causa material: aquello de lo que está hecho algo.

- Causa formal: es la idea o modelo que preside la realización de una cosa.

- Causa eficiente: es el agente o productor de la cosa.

- Causa final: Aquello que mueve al agente a actuar, el fin por el que se hace algo.

23
Parménides niega el vacío y, al negar el vacío, niega cualquier desplazamiento o movimiento. Afirma que todo está lleno de ente, esto implica que si
todo está lleno de ente (todo es ser), entonces el desplazamiento del ser de un lugar a otro sería algo inconcebible. Para Aristóteles dirá que en el
mundo lo más patente es el movimiento.
24 Devenir. En Filosofía: 1. Realidad entendida como proceso o cambio. 2. Proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser.

42
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Teoría hilemórfica.
Según esta teoría, todos los seres están compuestos de materia y forma. Materia y forma no son
propiamente realidades separadas, sino aspectos que nuestra mente es capaz de distinguir en las cosas. Por tanto,
materia y forma coexisten en este mundo sensible como dos aspectos inseparables de una sola realidad.

- Materia es el substrato25 absolutamente indeterminado que entra en la composición de todas las cosas
físicas. Es gracias a estar compuestos de esta materia que los seres cambian al añadírseles una forma. Es
receptividad. Disposición a recibir cualquier determinación. Es un principio de individuación.

- Las formas vienen a ser el equivalente de las <ideas>> para Platón. Es aquello que determina e “informa”
a la materia. Las formas son universales, constituyen la esencia de las cosas y son eternas. Pero a diferencia de
las <<ideas>>, las formas están en las cosas mismas y no son nada aparte de la materia.

El movimiento26.
Para Aristóteles en el mundo lo más patente es el movimiento. Todo tipo de movimiento se reduce, en
última estancia, al movimiento espacio-temporal. Pero también existe un aspecto cualitativo del movimiento,
que determina que todo tiende a su lugar propio. Y este tipo de movimiento viene determinado por la naturaleza
de cada cosa, por su cualidad. Así, pues, cada cosa tiene, según su naturaleza, un puesto determinado en el
Universo, el que le corresponde.

Según el estagirita para que se produzca cambio o movimiento son necesario tres principios:

- la materia o sustrato, que es aquello que permanece en el cambio.

- La privación de una forma, que es lo que no se tiene todavía, pero que se puede adquirir en el cambio.

- La forma, que se adquiere, una vez perdida la que se poseía anteriormente.

Para Aristóteles, e cambio es la adquisición de una forma de la que el sujeto está privado. Hay cambio, es
decir, algo llega a ser algo, cuando este algo que carece de una determinada perfección la adquiere, bien por sí
mismo (cambio natural), o bien, por otro, (cambio accidental). Según Aristóteles existen varias clases de
movimiento o cambio:

- Cambio sustancial: generación o corrupción de un ser. Afecta a la sustancia por completo.

- Cambio accidental: modificaciones de algún aspecto del ser, no afectan a la sustancia, no hacen que ese
algo deje de ser ese algo. Puede ser cualitativo, cuantitativo y traslativo.

25
En Filosofía alude a la sustancia (características permanentes de algo) (realidad que existe por sí misma).
26
El Cambio en Aristóteles - Doctrina Hylemórfica - Sustancia y Accidentes

43
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Primer motor
Aristóteles define el movimiento como el paso de la potencia al acto. Pero para que algo pase de potencia
a acto tiene que ser movido por algo ya en acto. Ahora bien, lo que está en acto habrá pasado de potencia a acto
“impulsada” (causada) por otra cosa en acto, y este algo a su vez habrá pasado de potencia a acto por otra cosa
en acto, etc. Si la cadena se prolongase al infinito tendría que pasar un número infinito de cambios antes de
darse un movimiento en el presente. Pero una sucesión infinita por definición no acaba nunca. Por lo tanto, si
la cadena fuese infinita nada se movería en el presente. Pero podemos observar fácilmente que eso no es así,
por lo que la cadena no puede ser infinita. Luego, tiene que haber un Primer Motor Inmóvil o Dios.

Dado que la materia tiene predisposición al cambio y que Dios es inmóvil, ha de carecer de materia, por
lo tanto, será solo forma, forma pura.

Puesto que Dios es inmóvil, no podrá ser nada en potencia (de lo contrario estaría dispuesto a cambiar).
Por eso es acto puro.

Teoría ética27
El hombre como sustancia natural tiene movimientos enraizados en sí mismo. Algunos de estos
movimientos los comparte con otras sustancias. Así, en tanto que es cuerpo tiene movimientos propios de los
elementos. En tanto su alma engloba la vida vegetal tiene los movimientos propios de ésta: crecimiento,
nutrición y reproducción; y en tanto que engloba la vida animal, tiene los movimientos propios de los animales:
sensaciones, apetencias y movimientos locales.

Pero el hombre tiene además movimientos que le son propios en tanto hombre, es decir, que no tiene en
común con ninguna otra sustancia. Estos movimientos son de dos tipos:

1. Orientados a la acción (praxis).

2. Orientados a la producción (poiesis).

Del primer tipo de movimiento (praxis) se ocupan la Ética y la Política.

Los movimientos propios del hombre están orientaos a un fin. Ahora bien, se pueden distinguir dos tipos
de fines:

1. Fines útiles como medios: son los que mueven al hombre pero solo como medios para conseguir algún
fin.

2. Fines últimos: serán los que no están condicionados por otros y valen, por lo tanto, en sí mismos.
Aristóteles señala que el fin o bien último es la eudaimonia (la felicidad).

27
La ética de Aristóteles. La Fonda Filosófica. 60 minutos.

44
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Aristóteles considera que la felicidad consiste en que cada cosa haga lo que le es propio, que cada cosa
llegue a ser lo que realmente es, que alcance su plenitud.

¿En qué consiste la felicidad? Una posible respuesta es el placer. Ahora bien, la vida feliz es, dice
Aristóteles, la dedicada a la actividad más feliz de la que seamos capaces, pues vivir consiste en desarrollar una
actividad, una función, donde el placer no es una actividad, sino su resultado, por lo que no puede ser nuestra
felicidad, cuando mucho un añadido a la actividad que andamos buscando.

Hay quien pone la felicidad en los honores que recibe. Para Aristóteles estos no pueden ser la finalidad de
la vida por dos razones: la primera es que parecen depender más de quienes lo conceden que de quienes lo
merecen (hay quien recibe honores sin merecerlos y quien, mereciéndolos, no los recibe); la segunda es que
aquello que nos hace digno de los honores ha de ser más valiosos que estos.

Por otro lado, algunos identifican la felicidad con la acumulación de riquezas. Pero las riquezas solo tienen
valor de medio. La riqueza no se quiere por sí misma, sino por aquello que permiten conseguir.

Para descubrir en qué consístela felicidad en el hombre, habrá que indagar qué es lo que hace al hombre
que sea hombre, es decir, qué es lo propio del hombre.

El hombre tiene, además de alma racional, alma sensitiva y, en consecuencia, tiene apetitos nacidos de lo
conocido a través de los sentidos; es decir, tiene deseos, pasiones, etc. Para satisfacer tales deseos y pasiones y
evitar ser arrastrado, como le ocurre a las bestias, debemos someternos a la razón. Al tipo de razón que se
encarga de dirigir nuestro comportamiento en relación con los deseos y pasiones le llama Aristóteles prudencia.

La consecución de la felicidad es facilitada por la posesión de ciertos bienes corporales (salud, etc.) y
exteriores (medios económicos, etc.) y muy especialmente virtudes morales.

Para Aristóteles la virtud reside en aquellas capacidades que hacen al hombre un ser pleno y, por ello, feliz.
Tales capacidades consisten en una serie de <<hábitos>> o costumbres: la costumbre de ejercitar la razón y la
costumbre de guiar nuestros deseos y pasiones por la prudencia.

Las virtudes que Aristóteles llama morales consisten en guiar las pasiones, los deseos y emociones por la
prudencia, perfeccionando nuestro carácter mediante el hábito.

La virtud consiste en el término medio entre dos extremos viciosos. Así, por ejemplo, entre el extremo de
ser desvergonzado en el trato con los demás y el otro extremo de ser tímido deberíamos ser modestos. O entre
la temeridad y la cobardía la virtud sería el valor.

45
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Para aprender a elegir lo más correcto y conveniente hemos de tomar como referencia la forma de proceder
de hombres egregios28 y prudentes. Pero el punto medio hay que establecerlo teniendo en cuenta las tendencias
naturales de cada cual.

Si bien la felicidad de los seres humanos exige las virtudes éticas: la racionalización de nuestros deseos y
apetitos. Esto es condición necesaria pero no suficiente. Puesto que la cualidad específica del hombre es la
razón, la actividad que garantiza nuestra felicidad es aquella que nos perfecciona como seres racionales: para
Aristóteles la filosofía.

Aristóteles dirá que la filosofía, mejor que la metafísica o la ética, por las siguientes razones:

- Hace falta muy poco para filosofar, se puede en cualquier lugar.

- Tanto su objeto (la realidad) como su medio (la razón humana) se encuentran siempre a nuestra
disposición.

- Es la culminación del desarrollo de la realidad humana.

- Es la actividad que más nos asemeja a los dioses inmortales, pues nos pone en contacto con lo eterno a
través del ejercicio de la facultad humana más <<eterna>>.

Teoría política29
El método con el que Aristóteles afronta el estudio de las formas de gobierno es radicalmente distinto al
aplicado por Platón. Éste se preocupó de definir una utopía30; Aristóteles se dedicó a estudiar las distintas
constituciones que, de hecho, presidían la vida de la polis31.

Aristóteles considera que el ser humano es sociable por naturaleza, pues, indefenso como es, solo puede
satisfacer sus muchas necesidades a través de la cooperación. La primera comunidad es el hogar (la familia), a
la que siguen la aldea y la más perfecta de todas, la polis. El Estado es un todo del que el individuo, la familia
y la aldea son sólo parte.

Del hecho de que el individuo aislado no pueda sobrevivir y necesite de la polis para hacerlo se desprende
que el bien de esta es prioritario con respecto al del individuo, de modo similar a como la totalidad prima sobre
la parte en particular. También se sigue que la ciudad, antes que el fruto de una decisión consensuada, como
pensaban los sofistas, es una necesidad natural.

28
Persona que es ilustre, conocida por haber hecho algo importante o sobresalir en alguna actividad.
29
Video. Política de Aristóteles 1. El Vuelo de Antares
Video. Política de Aristóteles 2. El Vuelo de Antares
30
Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía.
31
En la antigua Grecia, comunidad política que se administraba por sí misma, constituida generalmente por una agrupación urbana y el territorio
circundante.

46
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

“No se es ciudadano por habitar en un sitio determinado”, dice Aristóteles, “pues los extranjeros y los
esclavos también residen en la ciudad y no son ciudadanos”. Aristóteles, siguiendo la mentalidad dominante de
su época, justifica la esclavitud.

Ciudadano solamente es aquel que participa en la administración de la justicia y en el gobierno de la ciudad.


Esta participación está encaminada a alcanzar el fin propio de la ciudad, que es el bien común de los ciudadanos.

Aristóteles considera que hay diversas formas de organizar la ciudad, las cuales pueden tener como
objetivo conseguir el “bien común”, y que todas ellas son rectas si cumplen esta función. Lo que descalifica a
un régimen político desde el punto de vista ético es que no ejerza el poder en función del bien común.

Para Aristóteles, todos los regímenes políticos que se proponen el bien común son rectos desde el punto
de vista de la justicia absoluta, y los que sólo tienen en cuenta el beneficio de los gobernantes son defectuosos
o despótico.

Considera que la existencia real de diversos regímenes políticos depende de la organización social y
económica de cada Estado. Según sea ésta, será diferente el régimen político que convenga al grupo social
dominante.

La forma de gobierno ideal para Aristóteles es una mezcla de aristocracia y democracia, porque evita los
extremos. En ella, los derechos políticos pertenecen a las capas de la población libres, de situación económica
media.

A esta organización política ideal le da el nombre de politeia (república). A pesar de la preferencia de


Aristóteles por este tipo de régimen, se muestra partidario de un “posibilismo político” que le lleva a afirmar
que el gobierno más conveniente es el que mejor se adapta a las características naturales de cada pueblo.

Teoría antropológica32
El ser humano es para Aristóteles un ser natural más, hasta el punto de que en su explicación también
utiliza la teoría hilemórfica: el ser humano es un compuesto de materia y forma. La materia se identifica con el
cuerpo y la forma, con el alma.

Pero Aristóteles entiende el alma como un principio de vida y como tal no es exclusiva de ser humano,
sino atributo de la naturaleza animada.

Aristóteles distingue tres tipos de alma, que dirigen, respectivamente, las actividades vegetativas,
sensitivas e intelectivas en los seres vivos.

32
Teoría antropológica Gabriel Moreno Inchusta

47
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Esta diferenciación de almas le permitirá explicar la escala de los seres vivos, ya que no todos poseen las
tres almas. Considera que las dos primeras (vegetativa y sensitiva) están unidas necesariamente al cuerpo,
mientras que el alma intelectiva es separable del cuerpo y, por ello, podría ser considerada inmortal.

Los diferentes tipos de almas forman, pues, una serie tal que el tipo superior presupone siempre el inferior,
pero no a la inversa.

- La forma inferior es el alma nutritiva o vegetativa, que ejerce las funciones de asimilación y
reproducción. Es propia de las plantas, mientras que, en los demás seres vivos, sus funciones están asumidas
por los otros tipos de alma.

- Los animales poseen alma sensitiva, que les permite tener percepción sensible, deseo, movimiento local
y, en muchos casos, imaginación y memoria.

- El grado superior en la escala lo ocupa el alma intelectiva, que a veces Aristóteles llama entendimiento.
Ésta asume las funciones vegetativas y sensitivas, y además hace posible el pensamiento científico o
conocimiento teórico, que busca la verdad en sí, y el conocimiento práctico, conocimiento que busca la verdad
con miras al comportamiento práctico.

De ahí que la actividad específica del ser humano sea la actividad racional y que sólo le sea dado alcanzar
la felicidad por medio de una vida dedicada al cultivo de la razón.

Aristóteles mantiene la concepción platónica del hombre como compuesto de alma y cuerpo. Pero en su
explicación de la relación entre estos dos elementos difiere del maestro, ya que al aplicar la teoría hilemórfica
al hombre lo presenta como una unidad sustancial, un ser individual.

De donde se deduce la mortalidad del ser humano, puesto que el alma, forma y acto del cuerpo, se halla
indisolublemente unida a éste, que es elemento material y potencial.

Sobre las preguntas 2 y 3 de la Prueba de Acceso y Admisión a la Universidad

El examen de la prueba de acceso a la Universidad, en caso de que el/la alumno/a elija a Platón, consistirá
en seis preguntas en torno a un fragmento extraído del texto que figura más abajo. Cuando se responda a la
pregunta 2 (Identificación y explicación del contenido del texto) hay que circunscribirse al texto en sí, mientras
que si se responde a la pregunta 3 (Justificación del texto desde la posición filosófica del autor) habría que abrir
más la perspectiva y, en la medida de lo posible, vincular el texto con la filosofía general de este autor, es decir,
en este caso, con la teoría platónica de las ideas, su teoría del conocimiento y sus propuestas educativas.

48
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

Pregunta 2. Hay que circunscribirse al contenido del texto y identificándolo con el lugar que ocupa dentro
del libro VII de la República.

Pregunta 3. La perspectiva se amplía, hasta abarcar aspectos de la filosofía general del autor que figuran,
explícitamente o implícitamente, en el fragmento que se está analizando (teoría platónica de las ideas, su teoría
del conocimiento y sus propuestas educativas…)

Por tanto para responder a la pregunta 2 (Identificación y explicación del contenido del texto) conviene ubicar
el texto y, por tanto, habrá que decir que el fragmento pertenece a la República, una obra de Platón de madurez
escrita, como era habitual en él, en forma de diálogo, y la más importante de su producción filosófica. La
justicia ocupa el centro de su reflexión en la República. Tras buscar una definición de la justicia en los primeros
libros, Platón trata de establecer, en los siguientes, cómo es posible constituir un Estado en el que reine la
justicia. Y solo es posible un Estado justo si gobiernan los filósofos, es decir, aquellos que han llegado a conocer
la idea de bien. A continuación, habrá que decir que Platón describe las cualidades que han de adornar a un
filósofo y señala el camino para que las desarrolle por medio de la educación.

Habrá que decir que el fragmento pertenece al libro VII, y para ello resumiremos el libro VII, diciendo
que en el libro VII Platón utiliza "la alegoría de la caverna" para explicar metafóricamente la situación en que
se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En ella Platón explica su teoría de cómo podemos captar
la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible
(sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón), y se ocupa de la ascensión del filósofo hasta el
conocimiento del Bien. Para los prisioneros encadenados en la caverna (el mundo sensible) la realidad consiste
en las sombras que una luz artificial que proyectaba sombras de objetos que se movían a modo de juego de
titiriteros. Seguidamente nos relata la reacción del prisionero liberado al salir de la caverna: al principio no
ve nada, pues sus ojos, tras la estancia en la caverna, se irritarían ante la luz. Primero mira con mayor facilidad
las sombras, después las figuras de los hombres y los objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los
objetos mismos. Finalmente podrá contemplar el sol en sí. Podría entender también que él es la causa de las
cosas, produce las estaciones, los años y gobierna el ámbito visible. Se sentiría feliz al recordar su vida

49
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

anterior. Luego nos cuenta la situación del liberado al volver otra vez a la caverna: los demás pensarían que
se le han estropeado los ojos por haber subido hasta lo alto. Lo matarían si intentase desatarlos y conducirlos
hacia la luz. Platón compara la caverna con el mundo sensible y el ascenso y contemplación de las cosas de
arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible. El sol de esta alegoría es el Bien (Símil del Sol).

A continuación, centrándonos en el análisis del fragmento concreto, será preciso explicar el significado
que tienen las expresiones más significativas que aparecen en el fragmento que nos ha tocado analizar, y
referirse a alguno de los aspectos comentados en la columna derecha que aparece junto al texto que figura a
continuación:

REPÚBLICA. Libro VII (514 a - 517 c) Comentario


_____________________________
─Después de eso ─proseguí─ compara nuestra naturaleza respecto de su En este libro, Platón narra su famoso
<<mito de la caverna>> en el que
educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. compendia toda su filosofía. La
caverna representa el mundo
Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, sensible, y los prisioneros
encadenados, a los hombres que solo
que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están conocen las cosas sensibles
(opinión). La luz es la idea de bien,
desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben y los objetos que pasan por encima
del tabique las ideas.
permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les
impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de
un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un
camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a
lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para
mostrar, por encima del biombo, los muñecos.
─Me lo imagino.
─Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que
llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales,
hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos
hablan y otros callan. Comentario
_____________________________
─Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. Esta aparente extraña comparación
muestra, según Platón, nuestro
─Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de verdadero estado, en tanto que
hombres que solo conocen sombras
sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por de la realidad, aunque las creen
reales. Esas sombras son las cosas
el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? del mundo sensible, y los objetos
que las proyectan, las ideas.
─Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
─¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro
lado del tabique?
─Indudablemente.

50
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

─Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían


estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?
─Necesariamente.
─Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí,
y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que
creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?
─¡Por Zeus que sí!
─¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras
de los objetos artificiales transportados? Comentario
_____________________________
─Es de toda necesidad. Si se liberara a un prisionero y se le
mostrara la luz, esto es, si se le
─Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una enseñara la idea de bien y las demás
ideas, en un primer momento se
curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: sentiría confuso y pensaría que lo
real son las sombras, las cosas
que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el sensibles. En este proceso de la vista
de la sombra a la luz, de
cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del conocimiento de la verdad
superando la opinión, consiste la
encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras educación; por eso, Platón
comenzaba este libro VII hablando
había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que de nuestra educación o nuestra falta
de educación.
había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo
a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le
mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se
le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se
sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran
más verdaderas que las que se le muestran ahora?
─Mucho más verdaderas.
─Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y
trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por
considerar que éstas son realmente más claras que las que se muestran?
─Así es.
─Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta,
sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría
por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores Comentario
_____________________________
que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son El conocimiento es un proceso que
parte del conocimiento de las cosas
los verdaderos? sensibles (opinión) y asciende
paulatinamente hasta el
─Por cierto, al menos inmediatamente. conocimiento de las ideas y, en
último término, de la idea de bien
(<<el sol>>) (<<dialéctica>>).

51
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

─Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de


arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después
las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego
los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche
lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna
más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.
Comentario
─Sin duda. _____________________________
Finalmente, al llegar al mayor grado
─Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua de conocimiento, el hombre
reconocerá que el bien (el sol) es la
o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y causa de la existencia del mundo
visible, como ya hemos contado
por sí, en su propio ámbito. antes, y comprenderá que antes se
encontraba en un error al considerar
─Necesariamente. que lo sensible (las sombras de los
objetos), la mera opinión, era la
─Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce verdad.
las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de
algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
─Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
─Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente
allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría
feliz del cambio y que los compadecería?
─Por cierto.
─Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de
las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de
los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase
de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para
aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que
estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos
Comentario
entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y _____________________________
Platón se defiende de las burlas y de
preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre o soportar los ataques que sufren los filósofos
por parte de los ignorantes, pues solo
cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquellos conocen la auténtica
realidad, que no es la del mundo
aquella vida? sensible, sino la inteligible.
─Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar
aquella vida.
─Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio Comentario
asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar _____________________________
Para Platón esto (matarlo) es lo que
repentinamente del sol? hizo el pueblo ateniense con
Sócrates.

52
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

─Sin duda.
─Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua
competencia con aquellos que han conservado en todo momento las
cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese
estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al
ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había Comentario
_____________________________
estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia Tras finalizar la narración del mito
de la caverna, Platón hace un
arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, resumen, distinguiendo los mundos
inteligible y sensible, y
si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo? considerando la idea de bien la causa
de toda la realidad, de todo lo que
─Seguramente. existe, tanto las cosas sensibles
como las ideas, como señala
─Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo expresamente. En la última frase se
afirma que el bien no solo nos
que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta permite conocer la verdad, sino
también, obrar adecuadamente, y es,
por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en por tanto, el origen del conocimiento
y de la moral. Además, esta
ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación afirmación supone que solo los que
conocen el bien, los filósofos,
de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y
pueden gobernar (<<obrar con
no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que sabiduría… en lo público>>), pues
son los únicos que conocen la
deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí verdad, el bien.

me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con


dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la
causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha
engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora
y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en
vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
─Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.

ACTIVIDADES
A4.1 ¿Qué novedad fundamental traen consigo las teorías filosóficas de Aristóteles?

A4.2 Explica la siguiente frase:

Platón tiene razón cuando dice que la ciencia ha de fundamentarse en conceptos universales. Pero esto no
quiere decir que esos conceptos universales se correspondan con realidades universales que existen en otra
realidad.

A4.3 ¿Qué diferencia fundamental hay entre el realismo aristotélico el idealismo platónico?

53
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

A4.4 Desde el punto de vista antropológico, ¿cuál es la diferencia fundamental de las propuestas
Aristotélicas con respecto a las de Platón?

A4.5 Relata la anécdota que se cuenta de por qué la expresión <<metafísica>> adquirió el significado
de <<más allá de la física>>.

A4.6 Explica con un ejemplo los conceptos “sustancia” y “accidente”.

A4.7 Explica la siguiente frase: Aristóteles, para salvar la dificultad parmenídea distingue entre <<ser
en acto>> y <<ser en potencia>>.

A4.8 Explica con un ejemplo los conceptos “potencia” y “acto”.

A4.9 ¿Qué pensadores pueden considerarse, en cierto modo, antecesores de Aristóteles en el estudio
de la physis?

A4.10 ¿Qué significa el siguiente fragmento recogido extraído de los apuntes?

Según Aristóteles, cada cosa tiene, según su naturaleza, un puesto determinado en el universo, el suyo
propio. Un “lugar natural” para cada cosa y cada cosa en su lugar.

A4.11 ¿Qué significa el siguiente fragmento recogido extraído de los apuntes?

El orden constituye un estado sólido y duradero que tiende a perpetuarse el mismo indefinidamente. Todo
movimiento es, o bien, un efecto de la violencia externa, o bien, al contrario, un efecto del ser por compensar
esa violencia, por volver cada cosa a su lugar natural.

A4.12 Explica el concepto de causa con un ejemplo.

A4. 13 Responde:

- Según la teoría hilomórfica, ¿qué seres no están compuestos de materia y forma?


Ninguno. Según esta teoría, todos los seres están compuestos de materia y forma.

- ¿Es posible percibir mediante los sentidos la materia y la forma de un objeto? Razona tu respuesta.
No, porque materia y forma no son propiamente realidades separadas, sino aspectos que nuestra mente es
capaz de distinguir en las cosas

- ¿Cómo podemos diferenciar la materia y la forma de un objeto?


Mediante un proceso mental.

A4.14 Según Aristóteles, ¿qué tres principios interviene en un proceso de cambio?

- ¿Y en un proceso de movimiento?
A4.15 ¿Por qué tiene que haber, según Aristóteles un Primer motor? Debes contestar en una sola línea.

54
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

- ¿Y, por qué tiene que ser inmóvil el Primer motor? Debes contestar en una sola línea.
A4.16 Elabora un mapa conceptual de la teoría ética de Aristóteles.

A4.17 Responde a las cuestiones que se plantean a continuación del fragmento.

Volviendo a nuestro tema, puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, digamos cuál
es aquel a que la política aspira y cuál es el supremo entre todos los bienes que pueden realizarse. Casi todo
el mundo está de acuerdo en cuanto a su nombre, pues tanto la multitud como los refinados dicen que es la
felicidad, y admiten que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero acerca de qué es la felicidad,
dudan y no lo explican del mismo modo el vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las cosas
visibles y manifiestas, como el placer o la riqueza o los honores; otros, otra cosa; a menudo, incluso una misma
persona opina cosas distintas: si está enfermo, la salud; si es pobre, la riqueza; los que tienen conciencia de su
ignorancia admiran a los que dicen algo grande y que está por encima de su alcance. Pero algunos creen que,
aparte de toda esta multitud de bienes, hay algún otro que es bueno por sí mismo y que es la causa de que todos
aquellos sean bienes.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, l.1, 4, 1095A, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1985.

A. Define con brevedad y precisión el significado que tienen en la filosofía del autor las palabras
subrayadas
El bien se refiere al fin, a la finalidad que perseguimos al realizar una acción cualquiera. Los bienes o fines
se subordinan unos a otros hasta llegar al bien supremo o fin último de la vida humana. De modo general, el
bien de los humanos es la máxima realización de lo que las define.

La felicidad en la ética aristotélica es el fin o bien supremo a que aspiramos los seres humanos y que da
sentido a cuanto hacemos. Todos los bienes que perseguimos son a la vez medios para la consecución de la
felicidad como fin último e incondicionado. Si bien la felicidad de los seres humanos exige las virtudes
éticas: la racionalización de nuestros deseos y apetitos. Esto es condición necesaria pero no suficiente. Puesto
que la cualidad específica del hombre es la razón, la actividad que garantiza nuestra felicidad es aquella que
nos perfecciona como seres racionales: para Aristóteles la filosofía.

B. Muestra la estructura lógica del texto. (Qué comienza planteando, cuál es el tema del texto, qué
expone a continuación, en cuantas partes se expone la tesis principal, cómo concluye el texto, en
resumen, qué tipo de texto es: ¿argumentativo? ¿expositivo?.., cuál es la idea básica y qué podemos
decir más allá del texto…).
C. Haz una valoración personal, argumentada, sobre el contenido del texto, si es necesario recurre a
ejemplos para ilustrar tus argumentos.
A4.18 Elabora un mapa conceptual de teoría antropológica de Aristóteles.

A4.19 Disertación. Inteligencia emocional y Aristóteles

55
Historia de la Filosofía IES Nuevas Poblaciones

56

You might also like