You are on page 1of 6

Defender las ideas en las aulas del continente

El Colombiano. 28 de enero de 2019


Por las cárceles de Nicaragua y Venezuela han pasado docentes y estudiantes universitarios.
Entre los tantos nombres de los presos de los regímenes de esos países, está el de Jorge
Machado, un profesor de filosofía de la Universidad de Central de Venezuela, que fue
detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en
mayo de 2017, acusado de traición a la patria.

Machado fue juzgado por tribunales militares y llevado a El Helicoide, uno de los centros
de reclusión más temidos del régimen del mandatario venezolano Nicolás Maduro. Al
profesor, que dictaba una cátedra sobre resistencia pacífica y no violencia, el vicepresidente
del Poder Ejecutivo, Tareck El Aissami, lo señaló como el responsable de dirigir a los
manifestantes en focos violentos y persuadirlos para enfrentarse con funcionarios de
seguridad del Estado.

Su caso es uno de los tantos que está entre los folios de Aula Abierta, una organización que
inició en Venezuela y ha llevado la cuenta de las violaciones de Derechos Humanos a
estudiantes y profesores. Entre sus hallazgos, están la identificación de al menos 50
decisiones del Poder Judicial venezolano, entre 2010 y 2018, dirigidas a vulnerar la
autonomía universitaria y el registro de 21 estudiantes asesinados y 339 detenidos durante
las protestas masivas contra el gobierno en 2017.

Ahora, Aula Abierta acaba de abrirse para todo Latinoamérica. Según está ONG, en
diferentes países del continente hay casos de violación a la libertad académica, la
autonomía universitaria, el derecho a una educación de calidad y prácticas de
discriminación, criminalización de la protesta, torturas, tratos crueles, inhumanos y
degradantes.

Por las universidades

Pero Aula Abierta no es la única preocupada por esta situación. Junto a ella están el Centro
de Investigación y Educación en Derechos Humanos de la Universidad de Ottawa y el
Centro Iberoamericano de Formación en Derecho Internacional y Derechos Humanos. En
conjunto, solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) una
audiencia temática sobre irregularidades en los recintos universitarios. Su clamor fue
escuchado y las denuncias de los universitarios del continente serán atendidas por la
Comisión en Sucre, Bolivia, en la segunda semana de febrero.

Entre ellas está que, entre abril y noviembre del 2018, la criminalización de la protestas
contra los universitarios en Nicaragua se recrudeció y dejó un saldo de más de 600 de
estudiantes privados de libertad. Y aunque Nicaragua y Venezuela son los casos más
alarmantes, no son los únicos.

En México tres estudiantes de cine de la Universidad de Medios Audiovisuales en


Guadalajara fueron desaparecidos forzadamente el 19 de marzo de 2018 después de
terminar un proyecto académico. Un mes después, las autoridades informaron que habían
sido asesinados y que sus cuerpos fueron disueltos en ácido, según reportó esta
organización.

“Hablar de libertad académica es hablar de democracia. Atentar contra la universidad como


fábrica de pensamiento, conocimiento científico y productora del pensamiento crítico, es
atentar contra la ella”, asegura David Gamboa, director de Aula Abierta.

Por estos motivos, defensores de los derechos humanos celebran que la CIDH escuche las
irregularidades que han vivido estudiantes y profesores. Uno de ellos es Salvador Herencia
Carrasco, director de la Clínica de Derechos Humanos (Hrrec), Universidad de Ottawa. El
experto asegura que “las universidades son el instrumento necesario para la reconstrucción
de los países en conflicto. Si no tenemos una institución crítica, libre, que permita a quienes
la integran desarrollarse, ¿cómo vamos a asegurar una transición democrática?”.

Entonces, la llegada de las audiencias sobre los abusos a estudiantes y profesores


universitarios se presenta como una oportunidad única para los defensores de derechos
humanos que trabajan por la libertad académica.

“5.000 soldados a Colombia”: el polémico apunte de John Bolton

El Colombiano. 29 de enero de 2019


El consejero de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, John Bolton, no se cuidó
de esconder las notas que llevaba en su libreta este lunes cuando compareció ante la prensa
para anunciar nuevas sanciones contra Venezuela.
En momento en que Estados Unidos considera “ilegítimo” al gobierno de Maduro y
reconoce la autoridad de Juan Guaidó, el jefe del parlamento que se autoproclamó
presidente interino, en las notas de Bolton se deslizó la siguiente nota: “5.000 soldados en
Colombia”.

Consultado por la AFP sobre el significado de esta inscripción, un alto funcionario


estadounidense dijo no disponer de información para acreditar estas cifras.

En la rueda de prensa, a la pregunta sobre una eventual intervención militar estadounidense


en Venezuela, Bolton reafirmó, manteniendo la línea de la semana pasada que “todas las
opciones” están sobre la mesa.

Rusia dice que “defenderá sus intereses” en Venezuela

El Colombiano. 29 de enero de 2019


El Gobierno ruso, uno de los principales socios de Venezuela, aseguró hoy que hará todo lo
posible para respaldar al Gobierno de Nicolás Maduro y para defender sus intereses
económicos en el país andino.

“Junto con otros miembros responsables de la comunidad internacional haremos todo por
apoyar al Gobierno legítimo del presidente Maduro en la defensa de la Constitución
venezolana”, afirmó en rueda de prensa el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi
Lavrov.

Según el jefe de la diplomacia rusa, en Moscú entienden que Washington, “obcecado, ha


optado públicamente por una política que apunta a derrocar al Gobierno venezolano” , pero
que ello “no elimina la necesidad de defender el derecho internacional con todos los medios
disponibles”.

Rusia, aliada estratégica de la Venezuela bolivariana, se ha pronunciado de manera


reiterada a favor del diálogo entre la oposición y el Gobierno de Maduro en el marco de la
legalidad vigente como única salida posible a la crisis que atraviesa el país andino.

Pero Estados Unidos y sus aliados frente la crisis venezolana, insistió Lavrov, están
empeñados en desbancar a sus autoridades legítimas.
“Tenemos información de que los dirigentes del movimiento opositor (venezolano), que
proclamó dualidad de poder, reciben instrucciones desde Washington de no hacer ningún
tipo de concesiones mientras no caiga el régimen”, dijo.

Moscú tiene motivos más que sobrados para preocuparse por la suerte de Maduro: según la
prensa local, las inversiones rusas en el sector petrolero venezolano sumaban hace algunos
meses unos 16.000 millones dólares.

De hecho, el grueso de las inversiones del gigante petrolero ruso Rosneft en Venezuela son
pagos adelantados a cuenta de futuras entregas de crudo.

Además, tras su última visita a Rusia, en diciembre pasado, el mandatario venezolano


anunció que su país recibiría inversiones rusas adicionales por un monto de 6.000 millones.

Las sanciones de Estados Unidos contra la petrolera venezolana Psdvsa, principal


destinatario de la inversiones rusas, activaron las alarmas en el Kremlin.

“Es un tema comercial. Desde luego, analizaremos las posibles consecuencias de esas
acciones restrictivas”, dijo a la prensa el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, al
comentar las sanciones contra Pdvsa, que no dudó en calificarlas de “ilegales”.

“Naturalmente vamos a defender (los intereses rusos) en el marco del derecho internacional
vigente, utilizando todos los mecanismos a nuestro alcance”, dijo el portavoz presidencial.

Moscú ha denunciado que las sanciones y restricciones impuestas por Estados Unidos y
otros países contra Caracas no solo estrangulan la economía del país latinoamericano y
agravan su crisis, sino que además “instigan a la oposición a cometer acciones ilegales”.

“Hoy recibimos noticias de nuevas sanciones, de la congelación de las cuentas del Banco
Central y el Gobierno de Venezuela. Lamentablemente, Estados Unidos tiene experiencia
en cometer ilegalidades con dinero ajeno”, dijo Lavrov.

Recordó que Washington ya congeló activos de Irak, Libia, Irán, Cuba, Nicaragua y
Panamá, acciones que “en la mayoría de los casos supuso la confiscación de recursos de un
gobierno ajeno”.

Ante este panorama, el viceministro de Finanzas ruso Serguéi Storchak admitió este martes
que Venezuela probablemente tendrá dificultades para afrontar el servicio de su deuda
soberana con Rusia, recientemente reestructurada, que asciende a 3.150 millones de
dólares.

“Es probable que haya algunos problemas”, dijo Storchak a la prensa en alusión al pago del
100 millones de dólares que debe abonar Caracas en marzo próximo.

Según Storchak, es muy difícil pronosticar el desarrollo de la situación en Venezuela,


porque “todo depende del Ejército, de los militares, de cuán leales sean” a Maduro.

Venezuela es el principal importador de armas rusa en América Latina , con compras de


miles de millones de dólares en los últimos años, que incluyen desde aviones de combate y
helicópteros hasta fusiles Kaláshnikov.

En Moscú prefieren no hacer conjeturas sobre cuál sería su reacción a una intervención
militar extranjera en Venezuela.

“En este asunto son inadmisibles las conjeturas. Es un tema muy delicado”, replicó el
portavoz del Kremlin a la pregunta sobre si Rusia asistirá militarmente a Maduro en caso de
una intervención extranjera.

EE.UU. se retira del tratado sobre armas nucleares con Rusia


El Colombiano. 1 de febrero de 2019

Estados Unidos anunció el viernes su retiro del histórico tratado INF con Rusia sobre las
armas nucleares de alcance intermedio, un hito de la Guerra Fría, acusando a Moscú de
violarlo.

Washington dijo que Rusia faltó a la hora de abordar las preocupaciones generadas por un
nuevo sistema de misiles de rango medio que los países occidentales creen que va en contra
del tratado sobre armas nucleares de alcance intermedio (INF) de 1987.

A partir del sábado, “Estados Unidos suspenderá sus obligaciones en el marco del Tratado
INF y comenzará el proceso de retiro”, el cual “se completará en seis meses, a menos que
Rusia vuelva a respetarlo destruyendo todos los misiles, lanzadores y equipos que violan el
texto”, dijo el presidente Donald Trump en un comunicado.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, dijo sin embargo que Washington
estaba “listo” para continuar hablando con Rusia “sobre el tema del desarme”.
“Estados Unidos tiene la esperanza de que podamos restablecer nuestra relación con Rusia
y enmendarla pero es responsabilidad de Rusia cambiar su patrón de actividades
desestabilizadoras, no sólo en este tema, sino en muchos otros”, explicó.

La OTAN expresa su apoyo

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) expresó su apoyo a la retirada de
Estados Unidos del tratado INF sobre armas nucleares, y pidió a Rusia un “ respeto total y
verificable” de sus obligaciones en materia de desarme.

“Estados Unidos toma esta acción en respuesta a los graves riesgos que representan para la
seguridad Euro-Atlántica las pruebas ocultas, producción y despliegue del sistema 9M729
por parte de Rusia. Los aliados apoyan plenamente” la decisión estadounidense, apuntó el
bloque militar en un comunicado.

You might also like