You are on page 1of 48

Efectos de un programa para prevenir la violencia hacia la mujer en las

relaciones de pareja adolescente en alumnas de cuarto grado de


secundaria de una institución pública.
Tahirí Eilen Hidalgo Medina, Leonela del Rosario Ochoa Ochoa, Rubí
Celeste Paredes Ángeles, Roy Marlon Quispe Honorio y Brandon Eduardo
Rivera Acevedo.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMEN
Los objetivos de la presente investigación son (1) identificar los
conocimientos sobre la violencia hacia la mujer en estudiantes de cuarto de
secundaria de una institución pública y (2) conocer los efectos producidos por el
programa de violencia hacia la mujer en la pareja adolescente “Quiéreme sin
violencia” en dicha población. La muestra está constituida de 20 alumnas de
cuarto de secundaria de un colegio público diferenciado, comprendidas entre las
edades de 14 y 16 años. Se empleó un diseño pre-experimental de grupo único,
con mediciones pre test y post test. Para recolectar la información se usó el
Cuestionario de Conocimiento sobre la Violencia hacia la mujer en relaciones de
pareja Adolescente. Los resultados indican que los efectos del programa varían
entre pequeño, mediano y grande. Adicionalmente, se aprecian mayores
medidas en el post test frente al pretest en todos los indicadores.
Palabras clave: Violencia contra la mujer, relaciones de pareja, programa de
prevención.

ABSTRACT
The aims of this research are (1) to identify the knowledge about violence
against women in students on fouth high school of a public institution and (2)
know the effects produced by the program of violence against women within
teenager couples: “Love me, without violence” in that population. The sample
consists of 20 female students of a public school, between the ages of 14 and 16.
A preexperimental single group design was used, with pretest and posttest
measurements. To collect the information Questionnary of Knowledge against
Women within Teenager couples was used. Results show that program effects
oscillate between small, medium and big. Additionally, greater changes were
observed in the posttest measures compared to the pretest all the indicators.
Key words: Violence against women, couple relationships, prevention
program.

INTRODUCCIÓN
La violencia hacia la mujer es una situación muy latente y preocupante en
nuestro país. Según lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), en el Perú, el 68.2% de las mujeres han sufrido violencia
física, sexual o psicológica en el 2016, siendo uno de sus picos más altos el de
74.2% en el 2011. Lo que genera mayor preocupación es que el principal ámbito
en el cual se desarrolla la violencia, es dentro de las relaciones de pareja. Las
estadísticas presentadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) junto con el Ministerio Público, refieren que las mujeres que tienen entre
18 y 35 años son más susceptibles a morir en manos de sus parejas e incluso
de sus exparejas; ello se menciona debido a que solo en el 2017, 66 mujeres
entre las edades mencionadas sufrieron de feminicidio y 110 fueron salvadas de
ser asesinadas. Es decir, el 90.5% de los feminicidios se dan en mujeres de entre
18 y 35 años, le siguen las niñas y adolescentes con 5.7% y finalmente se
encuentran las adultas mayores con 3.8%. Tales cifras son alarmantes y
preocupantes para la población en general, pero poseen mayor importancia en
las mujeres, ya que son ellas las que sufren de los ataques o violencia. Lo
mencionado anteriormente permite plantear la interrogante sobre si las mujeres
con pareja y aquellas que recién inician sus relaciones de pareja, tienen
conocimiento sobre cómo detectar una posible conducta violenta hacia ellas y de
ser así cómo la manejarían o qué acciones adoptarían ante ello.

Purizaga y Vargas (2017) desarrollaron el programa: “Libertad es Quererse,


Amarse y vivir sin Violencia”, cuya población estuvo conformada por 117
adolescentes del sexo femenino de 4to y 5to de secundaria de la institución
educativa por convenio “María Auxiliadora”, se aplicó un cuestionario, evaluado
mediante pre y post test, para identificar el conocimiento sobre violencia de
genero hacia la mujer, tipos de violencia, factores de riesgo y ciclos de la
violencia, el objetivo principal del programa era acentuar el conocimiento sobre
violencia de género en adolescentes mujeres a través de actividades, dinámicas
e información orientadas al tema en cuestión. Los resultados obtenidos indicaron
que se evidencio un incremento significativo en el conocimiento sobre violencia
de género en las adolescentes mujeres, determinando la efectividad del
programa educativo en miras al desarrollo del conocimiento sobre la
problemática actual evidenciada en el Perú.
Según Torres (2018) la violencia es la utilización de la fuerza física o del poder
contra uno mismo o contra otros, de modo que este acto cause daños físicos,
daños psicológicos o privaciones. Asimismo, refiere que la violencia se presenta
en distintas dimensiones según el modo de actuar, los cuales son presentados a
continuación:

1. La violencia física:
Siendo el tipo de violencia más típico y fácil de imaginar, ya que es muy fácil de
identificar los arañazos, moretones, heridas, entre otros. Además, se refiere a
que alguien realiza acciones con el fin de dañar el cuerpo de otra persona,
produciendo el dolor y el sufrimiento de alguien, considerando que podría
conducir a la muerte.

2. La violencia verbal
su objetivo dañar a la otra persona emitiendo mensajes, tales como insultos o
palabras tabú, ya que para producir malestar psicológico no es esencial utilizar
esa clase de recursos. Además de producir ansiedad, este tipo de violencia
puede dañar la autoestima de las personas y su imagen pública.

3. La violencia Sexual
Esta hace referencia a los comportamiento y tipos de contacto físico que
denigran a alguien a través de la apelación de su dimensión sexual. Cuando se
manifiesta a través de violaciones, se da de la mano de la violencia física, aunque
hay que señalar que en estas el componente sexual no es un simple
complemento, sino que adopta una forma de violencia que consiste en intentar
dañar psicológicamente a la otra persona.

4. La violencia Económica:
Se trata de un tipo de violencia en la que se daña la capacidad de una o varias
personas para utilizar el dinero que ganan. El robo y la utilización indebida de
cuentas bancarias forman parte de esta categoría, así como los engaños para
que se realicen inversiones que resultan ser una estafa.

Un tema más específico es la violencia hacia la mujer en las relaciones de


pareja, tratándose del ejercicio de poder, que, por medio de acciones u
omisiones, se daña o se somete a aquella persona con la que el victimario tiene
un vínculo íntimo. Asimismo, este vínculo se da a través de la relación de
noviazgo, el matrimonio o la cohabitación. Además, la violencia en la pareja es
un ejercicio consciente en la cual se da una reacción instintiva o natural ante
situaciones irritantes, frustrantes, conflictivas, de peligro o agresión (Moral y
López, 2012).

Jesús Yugueros (2014) menciona que la violencia hacia la mujer se trata de


un proceso, el cual es importante conocer para comprender en qué estado
psicológico se encuentran las mujeres que están sufriendo malos tratos
constantemente, a veces durante muchos años, y se personan ante los
profesionales asistenciales para requerir protección y ayuda al objeto de salir del
entorno hostil en el que viven. Por su parte, Walter (1979) menciona que el
maltrato suele comenzar con conductas de abuso psicológico, difíciles de
identificar porque están enmascaradas en apariencia de cariño y afecto.
Asimismo, Yugueros (2014), menciona que estos comportamientos restrictivos y
controladores van socavando la capacidad de decisión y autonomía de las
mujeres. Los celos, la censura sobre la ropa que usa habitualmente, las
amistades, las actividades, los horarios y las salidas de casa, son ejemplos claros
de lo que se está enunciando.
. Estas conductas van produciendo dependencia y aislamiento, no siendo
percibidas como agresivas, sino como pruebas de amor hacia ella, por lo que la
mujer, en el momento del inicio de la relación, que es cuando se suelen producir
estas formas de interaccionar, las admite y minimiza porque está muy
enamorada, y se va desarrollando muy lentamente una situación de indefensión
y vulnerabilidad. Además si esta protesta o no hace lo que se espera de ella, él
incrementa su violencia, o retrocede y dejará pasar el tiempo poniéndole de
manifiesto su falso amor, (Walter, 1979).
Se pueden establecer una serie de etapas para explicar cómo se producen y
se mantienen los malos tratos en una relación de pareja, al mismo tiempo, que
permite entender muchos de los problemas y sentimientos de las mujeres que
sufren este tipo de violencia (Walter, 1979); la primera de ellas es la acumulación
de la tensión, esta se refiere a que ante cualquier cuestión nimia, el maltratador
inicia su estrategia mostrándose irascible, cualquier comportamiento de la mujer
le molesta y le causa enfado. La víctima, que no entiende lo que está pasando
habla con esta persona para solucionar el inconveniente, de dónde procede el
problema, la cual es el motivo de esta actitud, pero lo que consigue es que el
hombre se enfade de manera más mordaz, propinando insultos y menosprecios
a cambio. Ante esta incómoda situación la mujer queda paralizada, sin saber qué
hacer, siendo acusada, entonces, por su maltratador, mencionándole que no vale
para nada y que no sabe hacer nada. Si dice o hace algo, será siempre
cuestionada y motivo de díscolo. Poco a poco, esta mujer víctima va cayendo en
la red que, perversamente, le ha tendido su acosador, y que le costará trabajo
salir. Ello provoca sentimientos de culpabilidad, las cuales van mermando la
capacidad de percepción de la realidad de las mujeres que se encuentran en
esta situación, dudarán de la realidad que se les impone. Si le manifiesta la
situación que está viviendo, él lo negará, afirmando que tiene la razón y que ella
es la responsable de la situación que vive la pareja. Esto va a reforzar todavía
más el comportamiento del hombre. En el caso del maltratador tomará la táctica
de guardar una cierta distancia emocional con su pareja, ella creerá que la
relación finalizará, cuestión que no quiere porque ha interiorizado desde
temprana edad que tiene que velar por el bienestar de su familia, además de
amar a este hombre que le inflige malos tratos habitualmente. A pesar de que lo
disculpa en innumerables ocasiones, observará que no obtiene el resultado que
deseaba, y el varón continuará inexorablemente con su estrategia de maltrato,
pues, lo que quiere lograr en definitiva es el control y dominación de su pareja a
toda costa (Walter, 1979).
La siguiente etapa es sobre la explosión violenta, dentro de esta fase se
producen los malos tratos físicos: golpes, patadas puñetazos; insultos e incluso
agresión sexual. Se darán también, amenazas tanto para su vida e integridad
física como la de sus hijos e hijas. En este período la mujer puede morir a manos
de este hombre. Aunque ha querido adoptar los medios necesarios para salvar
la relación, observa que no obtiene los resultados deseados, se encuentra
impotente, frágil, y sin saber qué hacer. Ahora quien tiene poder es el hombre
que le inflige violencia, ella no tiene fuerzas para defenderse y reaccionar. Ha
entrado en la llamada “indefensión aprendida”, debido a los años que ha estado
sufriendo maltrato psicológico y de otros tipos. Es en esta etapa cuando suelen
pedir ayuda, porque han visto peligrar su vida o la de sus hijos/as, pero él la
buscará, le pedirá perdón, con lo que volverá al inicio. No hay que olvidar que
esta mujer maltratada, ama a este hombre aunque le inflija malos tratos de todo
tipo (Walter, 1979).
La etapa que continua es la luna de miel o conciliación, en la cual el
maltratador intenta de nuevo reconciliarse con su víctima adoptando el rol de
hombre bueno y generoso, arrepentido del mal causado, y manifestando que
nunca más volverá a realizar una cosa parecida. Cambia de tal manera, que la
mujer cree que es cierto, que ha dado un giro a su cruel conducta y que todo va
a ir bien. No se da cuenta de que es una nueva estratagema del agresor con el
que convive.
Finalmente, la cuarta etapa es la escalada de violencia, haciendo referencia
a que, ya conseguida la confianza de su víctima, comenzará de nuevo este ciclo
de la violencia, con una tremenda característica que lo diferencia de la primera
vez que se inició, en este caso la violencia será cada vez más terrorífica; las
etapas se acortarán, llegando incluso a desaparecer la de “conciliación”, como
así lo han expresado muchas mujeres víctimas (Walter, 1979).
Asimismo, es importante recalcar que existen casos en los cuales la violencia
no es cíclica, aparece de repente y no necesita justificación ni ritmo, en esta
ocasión es más apropiado hablar de espiral de la violencia. La mujer va
perdiendo su poder, se da cuenta de que no puede controlar la forma de actuar
de su pareja, no se trata de lo que ella realice o deje de realizar, los malos tratos
que le ocasiona no tienen motivación. El agresor siempre negará y minimizará la
situación, cuando se le pregunta por ello, haciendo dudar a la mujer, la cual se
sentirá culpable.
En relación al abordaje de los factores que provocan violencia hacia la mujer
dentro de la pareja, Heise propone “un marco ecológico integrado para el estudio
y el conocimiento de la violencia contra la mujer” (Ruíz-Pérez, Blanco-Prieto &
Vives-Cases, 2004, pp. 5). Éste último abarca 4 ámbitos distintos: individual,
familiar, comunitario y sociocultural. En los factores individuales, según la INEI
(2016), los hombres comprendidos entre la edad de 45 a 49 -66,6,%- ejercen
mayor violencia contra la mujer a comparación de otros grupos de edad. Esto
difiere con lo afirmado por el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud
(Organización Panamericana de la Salud, 2003), en la cual la edad joven es un
factor de violencia hacia la mujer. Asimismo, en ese mismo informe mencionan
que el alcoholismo, la depresión, los trastornos de personalidad, poca instrucción
académica, ingresos bajos y haber presenciado sufrido de violencia cuando niño
pueden provocar violencia hacia la mujer
Por otro lado, tenemos al factor familiar, el cual establece que el conflicto
matrimonia es un predictor de violencia en la pareja; es por ello que el conflicto
verbal de los cónyuges tiene una relación significativa con la agresión física de
la esposa (Organización Panamericana de la Salud, 2003). También influye el
dominio masculino en la familia, las presiones económicas y el mal
funcionamiento familiar.
El siguiente factor es el sociocultural indica que la violencia contra la mujer
es una práctica aprendida, consciente y orientada, cuyo sustento se encuentra
en la desigualdad estructural entre hombres y mujeres, los roles de género
rígidos y las ideas de hombría vinculada al dominio (Organización Panamericana
de la Salud, 2003). Es por ello, que la violencia hacia la mujer “no es un fin en sí
misma sino un instrumento de dominación y control social” (Ruíz-Pérez, Blanco-
Prieto & Vives-Cases, 2004). Estas afirmaciones son sustentadas por los
estudios antropológicos realizados por Levinson. Según este autor, en las
sociedades donde el poder económico y toma de decisiones en el hogar lo tiene
el varón, es más común el maltrato contra la mujer..
Los factores comunitarios, en general, los sectores de nivel socioeconómico
muy alto poseen un bajo índice de violencia hacia la mujer -4,8%- a comparación
de los pertenecientes al nivel socioeconómico bajo -10,3%- (INEI, 2016). De esta
manera, la pobreza actúa “como un marcador de diversas condiciones sociales
que combinan y aumentan el riesgo con que se enfrentan las mujeres”
(Organización Panamericana de la Salud, 2003). De la misma manera,
sociedades en la cuales se encuentran penado el maltrato hacia la mujer, los
índices de violencia son muy bajos a comparación de los espacios en la cual las
mujeres se encuentran desamparadas.
Así como también, dentro de la violencia hacia la mujer existen
consecuencias tal y como lo menciona el Instituto de Salud Pública (2003), las
repercusiones que tiene la violencia para la salud de las mujeres pueden
clasificarse en mortales y no mortales. Las consecuencias mortales abarcan a
las mujeres víctimas de homicidio que fueron maltratadas ya sea por su pareja
(Organización Panamericana de la Salud, 2003; Instituto de Salud Pública,
2003). Además del asesinato, el suicido ocupa el segundo lugar dentro de las
consecuencias del maltrato hacia la mujer. Muchas de estas mujeres conciben
al suicidio como la única salida a su sufrimiento (Instituto de Salud Pública, 2003).
En relación a las consecuencia no mortales Estas comprenden las
manifestaciones clínicas tanto físicas como clínicas. Entre ellos se encuentran
las fracturas, enfermedades de transmisión sexual, embarazo no deseado,
aborto, abuso de sustancias psicoactivas, trastorno post traumático y poca
autoestima.
En consideración a la situación planteada, se identifica que cada vez es más
claro que el cambio social transforma la significación del tiempo en la vida de los
individuos y parece que hoy en día la duración de la adolescencia se modifica.
Por otro parte, también es cada vez más evidente que el inicio temprano o tardío
de la actividad sexual y reproductiva tiene efectos de corto, mediano o largo plazo
sobre la vida de una persona, al condicionar actividades como la asistencia
escolar, la participación en la actividad económica o el uso del tiempo libre, lo
que en conjunto incidirá sobre su desarrollo (Welti, 2005).

Debido a lo anteriormente mencionado, es que se propone el objetivo


principal de la presente investigación, el cual está orientado a brindar pautas de
prevención contra la violencia hacia la mujer dentro de la pareja, con el fin de
que ellas mismas puedan llevarlas a la práctica sí es que en algún momento de
su etapa escolar e incluso después de esta, se ven enfrentadas a conductas
violentas que afecten su bienestar físico, mental y emocional.
Asimismo, se planteó la meta general, estableciendo que el 70% de las
estudiantes en intervención lograrán conocer la violencia contra la mujer en la
pareja adolescente. Y las metas específicas son las siguientes: (1) El 70 % de
las alumnas intervenidas alcanzarán a identificar la violencia hacia la mujer en
relaciones de pareja adolescente y sus mitos en el amor romántico. (2) El 70 %
de las participantes en el taller podrán identificar las señales iniciales de una
situación violenta dentro de la pareja adolescente; así como también identificar
las etapas de la violencia dentro de la pareja adolescente. (3) El 70% de las
estudiantes en intervención lograrán conocer estrategias para enfrentar
situaciones de violencia contra la mujer en relaciones de pareja adolescente y
(4) El 70% de las participantes podrán conocer las entidades a las que se puede
acudir en situación de violencia contra la mujer en la pareja adolescente.

MÉTODO
Diseño
La presente investigación posee un enfoque cuantitativo, el cual tiene por
principales características ser secuencial y probatorio. De este modo, se
determinan variables y se establecen hipótesis. Luego, se elabora un plan para
abordarlas y se miden las variables en un determinado contexto para,
posteriormente, analizar las mediciones mediante procedimientos estadísticos y
extraer conclusiones a partir de estos análisis respecto de la o las hipótesis.
El nivel es empírico con estrategia manipulativa (Ato, López y Benavente,
2013), debido a que se busca analizar la relación causal existente entre dos o
más variables. El tipo de estudio es cuasiexperimental (Ato, López y Benavente,
2013), ya que una variable es manipulada y el grupo no ha sido escogido al azar.
El diseño de la investigación es preexperimental (Ato, López y Benavente,
2013), de grupo único y con medidas antes (pre-test) y después (pos-test) de la
intervención, empleando solamente comparaciones intra-sujetos.

Participantes
La población está constituida por todos los estudiantes de cuarto grado de
secundaria de un colegio público diferenciado (solo para mujeres) de Lima
Metropolitana, procedentes de distintos distritos de la misma región y que se
encuentran matriculados y asisten regularmente a clases.

El muestreo fue no probabilístico de tipo intencional (Kerlinger y Lee, 2002),


debido a que solo se consiguió participación voluntaria para la investigación de
los asistentes al taller. La muestra está constituida por 20 estudiantes
comprendidos entre las edades de 14 y 16 (M = 14.9, DE = 0.72) que cursan el
cuarto año de educación secundaria en la institución educativa pública Elvira
García y García.
Instrumentos
Taller “Quiéreme sin violencia”
El taller está constituido de 4 sesiones, aplicados durante 6 semanas, en
intervalos de una a dos veces por semana y una duración por sesión de 40
minutos cada una.
Los objetivos generales del programa son identificar los conocimientos sobre
la violencia hacia la mujer en estudiantes de cuarto de secundaria de una
institución pública y conocer los efectos producidos por el programa de violencia
contra la mujer en la pareja adolescente “Quiéreme sin violencia ”en dicha
población; en tanto que, los objetivos específicos buscaban que los participantes
puedan (1) identificar la violencia hacia la mujer en relaciones de pareja
adolescente y sus mitos en el amor romántico, (2) identificar las señales iniciales
de una situación violenta dentro de la pareja adolescente e identificar las etapas
de la violencia dentro de la pareja adolescente, (3) presentar estrategias para
enfrentar situaciones de violencia contra la mujer en relaciones de pareja
adolescente y (4) conocer las entidades a las que se puede acudir en situación
de violencia contra la mujer en la pareja adolescente.

Tabla 1
Contenidos trabajados en las sesiones del Taller “Quiéreme sin violencia”.
Sesión Contenido
1 Presentación del taller, su objetivo general y normas de convivencia.
Trabajo en equipo: importancia. Tipos de violencia: física,
psicológica y sexual. Mitos en el amor de pareja adolescente:
diferencias actos de violencia de otros que no lo son.
2 Señales de una persona violenta. Ciclo de la violencia: Fase de
calma, Fase de Acumulación de Tensión, Fase de Explosión y Fase
de Luna de Miel.
3 Respeto hacia uno mismo y los demás: Importancia (prevención de
maltrato). Estilos de afrontamiento (pedir ayuda, enfrentar sola el
problema y evitar el problema): uso adecuado en situaciones de
violencia.
4 Importancia de la comunicación en situaciones de violencia.
Entidades estales: ¿cuáles son, qué funciones tiene y cuál es su
costo?

Cuestionario de Conocimiento sobre la Violencia contra la Mujer en relaciones


de pareja Adolescente.
El instrumento fue construido para fines de la presente investigación, tomando
en cuenta los temas desarrollados durante las 4 sesiones.
Ofrece 4 puntuaciones que representa los conocimientos que poseen sobre
la violencia contra la mujer en relación de pareja adolescente. Está conformado
por 30 ítems, de las cuales, 29 reactivos son dicotómicas (11 de ellas presenta
opciones de respuesta Verdadero =V y Falso=F; y las restantes, Sí y No)y un
ítem de desarrollo.

Procedimiento de recolección de datos


El proceso de recolección de datos comenzó con la solicitud a la institución
de la población objetivo para aplicar el programa, así como el instrumento
seleccionado y se consiguió el permiso de las autoridades correspondientes para
usar los datos con fines de investigación.
Se aplicó el instrumento en un ambiente que contó con las condiciones
necesarias. La aplicación de la prueba se realizó en dos momentos. El primero,
antes del inicio de la primera sesión, y el segundo momento fue después de la
cuarta sesión. Sin embargo, el tiempo para la segunda aplicación fue menor al
requerido por los evaluadores a la profesora encargada; ya que la cuarta sesión
se tuvo que realizar en 35 minutos, puesto que el colegio organizó una formación
en el patio de la institución de manera urgente.

Procesamiento y análisis de datos


En el análisis descriptivo de las dimensiones del instrumento se calculó como
medida estadística de tendencia central a la media (M) y como medida de
dispersión a la desviación estándar (DE). Se escogieron estos estadísticos
descriptivos porque se contó con un tamaño de muestra pequeño, estas permiten
describir mejor al grupo dado que trabajan con la totalidad de los datos.
Con respecto al análisis inferencial, se trabajó con la prueba de rangos con
signo de Wilcoxon (W) y la prueba t de Student para muestras apareadas (t). En
lo referente, a la valoración del tamaño del efecto se consideró la propuesta de
Cohen (1988) quien plantea valores límite para efectos pequeño, mediano y
grande los que corresponden a .20, .50 y .80, respectivamente. Asimismo, para
los análisis descriptivos e inferenciales se utilizó el software libre Jamovi, versión
0.9.0.5.

Tabla 2
Análisis de normalidad con la prueba Shapiro-Wilk según cada dimensión
Dimensiones p valor
Tipos de violencia y mitos en la pareja adolescente. 0.204
Etapas de una situación violenta 0.402
Estilos de afrontamiento frente a una situación
0.024
violenta
Entidades especializadas 0.010
Nota: Un valor “p” por debajo de 0.05 significa una negación de la hipótesis de asunción de
normalidad.
En la tabla 2 se evidencia, mediante la prueba Shapiro-Wilk que las
dimensiones Tipos de violencia y mitos y Etapas de una situación violenta en la
pareja adolescente se ajustan a una distribución normal; sin embargo, Estilos de
afrontamiento frente a una situación violenta y Entidades especializadas no se
ajustan a una distribución normal.

RESULTADOS
La comparación de las puntuaciones antes y después de la intervención del
programa se efectuó, para las dimensiones Tipos de violencia y mitos en la
pareja adolescente y Etapas de una situación violenta,mediante la t de Student
para muestras apareadas. Igualmente, para las dimensiones Estilos de
afrontamiento frente a una situación violenta y Entidades violentas, mediante la
prueba de rangos con signo de Wilcoxon.

Tabla 3
Comparación de medidas antes y después de la intervención “Quiéreme sin
violencia” en alumnas de cuarto de secundaria de la institución educativa pública.
Pre Test Post test d de
Dimensión t W p
M DE M DE Cohen
Tipos de violencia y
mitos en la pareja 4.60 1.09 5.30 0.80 2.15 0.044 0.48
adolescente

Etapas de una
8.85 2.27 10.95 1.14 4.42 <.001 0.99
situación violenta

Estilos de
afrontamiento
5.10 0.912 5.75 0.44 59.0 0.020 0.60
frente a una
situación violenta
Entidades
5.30 0.80 6.00 0.59 48.0 0.177 0.31
especializadas

En la tabla 3 se muestra que la evaluación de las mediciones realizadas antes


y posterior a la intervención indican una diferencia estadísticamente significativa
(t= 2.15, p=0.044) en la dimensión Tipos de violencia y mitos en la pareja
adolescente, igualmente una diferencia estadísticamente significativa (t= 4.42, p
< .001) en Etapas de una situación violenta y una diferencia estadísticamente
significativa (W=59.0, p= 0.020) en Estilos de afrontamiento frente a una
situación violenta. En cuanto a la magnitud del efecto, Tipos de violencia y mitos
en la pareja adolescente y Entidades especializadas presentan un efecto
pequeño; Etapas de una situación violenta presenta un efecto grande y Estilos
de afrontamiento frente a una situación violenta, un efecto mediano.
Figura 1. Comparación de las medias y las medianas de las puntuaciones antes y
después de la intervención del programa
En la Figura 1 se muestra las diferencias encontradas en el análisis mostrado
previamente. Las distancias establecidas en las dimensiones Tipos de violencia
y mitos en la pareja adolescente, Etapas de una situación violenta y Estilos de
afrontamiento frente a una situación violenta se encuentran marcadamente
diferenciadas entre sí. Sin embargo, en Entidades especializadas se observa que
las puntuaciones de la media, a pesar de ser diferentes, son cercanas entre sí,
al igual que el intervalo de confianza mostrado.

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo identificar la importancia que


posee la realización de programas preventivos y educativos; debido a que las
estudiantes, al finalizar el desarrollo de las sesiones, manifestaron diversas
formas de cómo se podría afrontar una situación violenta y que es lo que se
debería hacer sí una mujer se encontrara en este tipo de situaciones, respuestas
que en un inicio no estaban del todo claro en ellas o no formaban parte de su
conocimiento; de acuerdo a esta observación se infiere la elaboración de este
tipo de temáticas que tratan sobre la violencia hacia la mujer, las cuales se
encuentran orientadas a fortalecer el conocimiento de las estudiantes sobre la
situación que actualmente cobra importancia debido a la problemática social que
origina sus consecuencias.
Con respecto a estudios previos de contenido semejante al propuesto, como el
elaborado por Purizaga y Vargas en el 2017 titulado: “ Libertad es quererse,
amarse y vivir sin violencia, el desarrollo de actividades informativas
estructuradas mediante programas o talleres preventivos refuerza la capacidad
para tomar decisiones acertadas en las estudiantes y las proyecta a ostentar una
mejor calidad de vida en una relación futura que puedan detentar.
Si se relaciona el pre test con el post test se visualiza que existe un tamaño del
efecto aceptable (D de Cohen ≥ 0.6) en cuanto a dos de las dimensiones
desarrolladas en el programa, lo cual hace referencia a un incremento en la
comprensión de las actitudes expresadas por las alumnas en un momento inicial
de la evaluación, lo dicho anteriormente, evidencia que los cambios se
produjeron a partir de la información que se puedo repartir y el conocimiento que
se pudo adquirir en el programa; sin embargo, se debe de tomar en
consideración aquellas variables que hacen posible la aparición de dificultades
en la realización, organización y desarrollo del contenido temático, expresadas a
través de una magnitud del cambio, trivial; como se pudo evidenciar en algunas
de las dimensiones acaecidas, esto significa, que los cambios presentados
pueden deberse a factores que a pesar de no estar previstos, se originan a raíz
del proceso de evaluación, tales como: la duración de las sesiones, el ruido
proveniente de actividades inesperadas, la regulación conductual de la población
objetivo, la difusión adecuada de información, entre otras.
En conclusión, el presente proyecto, tomando en consideración estudios previos,
demuestra que sí existe un efecto a considerar en la adquisición de
conocimientos informativos sobre la temática: violencia hacia la mujer. Es por
ello que se recomienda el fortalecimiento de este tipo de iniciativas que fomentan
un proceso de enseñanza-aprendizaje en las estudiantes que, a estas instancias
de su vida, aún se encuentran vulnerables a experimentar situaciones que no
hacen más afectar su desarrollo como personas en la sociedad, asimismo se
busca que se integre al plan educativo la realización de talleres formativos e
instructivos en beneficio de toda la población escolar de las instituciones
educativas de Lima metropolitana y el Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ato, M., López, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los
diseños de investigación en psicología. Anales de Psicologia, 29(3), 1038-
1059.doi: 10.6018/analesps.29.3.178511

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2 ed.).
Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Herrera, M. A. (2015). Relación entre sexismo ambivalente y violencia de pareja


íntima según nivel educativo (tesis de licenciatura). Pontificia Universidad
Católica del Perú. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6177

Instituto de Salud Pública.(2003). La violencia contra las mujeres considerada


como problema de salud pública. Recuperado de
https://docplayer.es/2945714-La-violencia-contra-las-mujeres-
considerada-como-problema-de-salud -publica.html

Instituto Nacional de Estadística. (2016). Violencia de Género. Lima, Perú:


Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/violencia-de-genero-
7921

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Perú: indicadores de


violencia familiar y sexual, 2000-2017. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1465/libro.pdf

Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de


investigación en Ciencias Sociales. México D.F.: McGraw-Hill.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2017). Programa Nacional


contra la violencia familiar y sexual, boletín estadístico. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/
boletin_diciembre_2017/BV_Diciembre_2017.pdf

Moral, J. y López, F. (2012). Modelo recursivo de reacción violenta en parejas


válido para ambos sexos. Boletín de Psicología, 105, 61-7.

Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la


violencia y la salud.: Organización Panamericana de la Salud,
Washington, EE.UU.

Purizaga, S. & Vargas, I. (2017). Efectividad de un programa educativo en el


conocimiento sobre violencia de género en las adolescentes mujeres de
una institución educativa. (Tesis de Maestría). Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Lima, Perú.

Ruíz-Pérez, Blanco-Prieto & Vives-Cases. (2004). Violencia contra la mujer en la


pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta Sanitaria, 18
(5), pp. 4-12.

Torres, A. (2018). Los 11 tipos de violencia (y las distintas clases de agresión).


Psicología forense y criminalística: Psicología y Mente. Recuperado de:
https://psicologiaymente.net/forense/tipos-de-violencia

Yugueros, A. J. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas.


Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18).

Walter, L. (1979). Battered Woman. New York: Harper y Row Publishers.

Welti, C. (2005). Inicio de la vida Sexual y Reproductiva. Papeles de población.


Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v11n45/v11n45a7.pdf
ANEXOS
PROGRAMACIÓN GENERAL
OBJETIVOS
GENERAL DESAGREGADOS
ÁREA DIMENSIÓN
Al finalizar el programa, las adolescentes, serán capaces de:
Reconocer a la violencia en sus expresiones
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN RELACIONES

más comunes en la relación de la pareja


-Comprender que la violencia hacia la mujer adolescente (celos, limitación en la vestimenta),
en la pareja adolescente puede representarse así mismo se podrá identificar características de
DE PAREJA ADOLESCENTE

en distintos etapas de relación y en diversas los mitos que originan o se presentan de una
Tipos de
violencia y formas. relación de pareja adolescente (el control como
mitos en la
forma de amar).
pareja
adolescente
-Identificar las diversas maneras mediante Conocer las características de una persona
las cuales se puede manifestar la violencia: violenta a través de la conducta que expresa en
Violencia Física, Violencia Psicologica y una relación y en una situación determinada
Violencia Sexual. (jalones, insultos y abuso sexual).
-Comprender que el trabajo en equipo Mostrar los beneficios del trabajo en equipo
Etapas de
una situación permite afrontar problemas de manera más frente a situaciones de adversidad (red de
violenta eficaz. apoyo).
Hacer énfasis en el reconocimiento de las
etapas (Acumulación de tensión, explosión
-Identificar cuáles son las etapas por las violenta, conciliación) y señales iniciales
que atraviesa la violencia: -Acumulación de (incomodidades referente a las amistades,
tensión, explosión violenta, conciliación o Luna forma de vestir, ofensas a lo que se piensa). La
de miel, escalada de Violencia. importancia que tiene el detener toda situación
violenta desde sus inicios, y no solo cuando
haya una agresión de por medio.
Comprender que los derechos de una
persona terminan cuando inician los derechos de
-Reconocer la importancia del respeto los demás; por lo tanto esto permitirá que las
hacia los demás y hacia uno mismo estudiantes sepan que la violencia afecta sus
Estilos de derechos y por lo tanto, se debe realizar algo al
afrontamiento
frente a una respecto.
situación Entender cuáles son los estilos de
violenta
afrontamiento más adecuados (“pedir ayuda”,
-Mostrar los estilos de afrontamiento con
“evitar el problema” y “enfrentar sola el
respecto a situaciones de violencia
problema”) para situación de violencia física,
psicológica y sexual.
Entender que es necesario que manifiesten sus
problemas ya que enfrentar situaciones solas no
es lo mejor en situaciones de violencia contra la
-Identificar cuáles son las identidades que mujer en la pareja adolescente.
Conocimiento
de entidades protegen y asesoran a las mujeres que sufren Diferenciar cuales son las entidades que
especializadas violencia en la pareja adolescente. brindan apoyo en caso de violencia contra la mujer
en la pareja adolescente, así como sus
características y la diferencias entre el chat100,
línea100 o Centro Emergencia Mujer.
MATRIZ DE SESIÓN N°1
Objetivo general: Identificar la violencia hacia la mujer en relaciones de pareja adolescente y sus mitos en el amor romántico.
Sesión : Primera Fecha : 4 de junio del 2018.
Hora de inicio : 10:50 am. Hora de término : 11:35 am.
Responsables : Hidalgo Medina, Tahirí Eilen
Ochoa Ochoa, Leonela Del Rosario
Paredes Ángeles, Rubí Celeste
Quispe Honorio, Roy Marlon
Rivera Acevedo, Brandon Eduardo

Objetivos
Al final de la actividad las Descripción de las Responsable
Hora Dimensión Actividades adolescentes serán Materiales
capaces de: actividades
Hojas
10:45 –
-------------- Pre- Test - Desarrollar el Pre-Test impresas de
10:50 Todos
evaluación
Se iniciará la sesión
saludando a los niños. Los
facilitadores se
Identificar el nombre de los presentarán.
facilitadores. Se le colocará a cada niño Solapines
10:50-
-------------- Presentación un solapín con su nombre, Todos
10:53am.
indicándoles que lo
devolverán al terminar
cada sesión.
Se recuerda las normas de
10:54- Explicación del Reconocer el objetivo de Brandon
convivencia. El facilitador Diapositivas.
10:55am. -------------- objetivo. sesión. expondrá el objetivo de Rivera
sesión y el objetivo general.
Dinámica de Conocer que el trabajo en
Trabajo en
10:56- 11: inicio: “La equipo puede originar Ver ficha de actividad
equipo ------------ Marlon
05am. número 1
Orquesta” buenos resultados.

Tipos de Dinámica de
violencia en Diapositivas
contenido: Identificar los tipos de
11:06- la pareja. violencia y las diversas Ver ficha de actividad Hojas de
“Conociendo Brandon
11:30am. formas de expresión en la Colores
adolescente número 2.
los tipos de
Plumones
violencia”

Consolidar lo aprendido a
Mitos en el través del conocimiento
Dinámica de de mitos que se pueden Diapositivas
11:30 – amor de
cierre: “Mito o presentar en la relación Ver ficha de actividad Hojas de
11:35am pareja de pareja
Verdad” número 3. colores Leonela
adolescente

Los facilitadores pedirán


11:35- Dar por finalizado el
los solapines y se
11:40am. programa de prevención ------------ Todos
-------------- Despedida despedirán.
Quiéreme sin violencia.
FICHA DE ACTIVIDAD 1.1

Nombre de la actividad: “La Orquesta”.


1. Objetivo: Conocer que el trabajo en equipo puede originar buenos
resultados.
2. Materiales o insumos: No es necesario materiales
3. Descripción:
Se seleccionarán a 4 personas, los cuales serán los que intenten encontrar
al directora de la orquesta, estos serán elegidos al azar del grupo de personas y
se retirarán del ambiente por 3 minutos, un facilitador los acompañará y les
explicará que es lo que tienen que hacer: “Ustedes tienen 1 una vida cada una,
se agruparán en pares de dos, entrarán al círculo forado por la orquesta e
intentarán encontrar a la directora de la orquesta, para ello tendrán solo dos
oportunidades, sí lo hacen, el juego habrá finalizado, pero sí no lo hacen, el
siguiente grupo tendrá la oportunidad de poder identificar a la directora de la
orquesta y podrán ganar”

Mientras esto sucede, otro facilitador, primero seleccionará a una voluntaria


que quiera ser la directora de la orquesta, esta tendrá la misión de dirigir a la
orquesta a través de los movimientos que haga, los demás tendrán que hacer lo
mismo que hace la directora, con el objetivo de que las demás personas que van
a venir a identificar a la directora de la orquesta no la puedan encontrar, a
continuación entrarán dos parejas que intentarán identificarla, sí logran hacerlo,
el juego habrá finalizado, pero sí no lo hacen, se cambiará a la directora de la
orquesta y el juego podrá continuar”.

La dinámica finaliza cuando la directora de la orquesta ha sido identificada o


cuando se han acabado las vidas de las chicas que tienen que encontrarla.
4. Duración: 11 minutos.
5. Evaluación: Trabajo en equipo.
6. Anexos: ninguno.
FICHA DE ACTIVIDAD 1.2

Nombre de la actividad: “Conociendo los tipos de violencia”


1. Objetivo: Identificar los tipos de violencia y las diversas formas de expresión
en la adolescente
2. Materiales o insumos:
-Diapositivas
-Hojas de Colores
-Plumones
3. Descripción:
El facilitador solicitará que las participantes formen un circulo y tomen
asiento, luego se les pasará a explicar el contenido de la dinámica.
Se presentará un video con 4 cortometrajes, cada uno de ellos, aludiendo a
un tipo de violencia (Psicológica, Física, Emocional y Económica) en
específico, asimismo, se le pedirá que presten atención a los cortometrajes
e intenten formular una idea de la situación evidenciada.
Al finalizar cada cortometraje se les preguntará que es lo que entendieron de
lo expuesto y que mencionen si antes habían podido evidencia una situación
similar, para ello se pedirá voluntarias, de entre las participantes, que quieren
aportar su idea a la dinámica.
4. Duración: 24 minutos.
5. Evaluación: Identificar el tipo de violencia y su forma de expresarse.
- Violencia Física
- Violencia Psicológica
- Violencia Sexual
- Violencia Económica
6. Anexos:
Los videos .
Presentación en diapositivas de la dinámica: “Conociendo los tipos de
violencia”
FICHA DE ACTIVIDAD 1.3

Nombre de la actividad: “Mito o Verdad”


1. Objetivo: Consolidar lo aprendido a través del conocimiento de mitos que
se pueden presentar en la relación de pareja
2. Materiales o insumos:
-Diapositivas
-Hojas de colores
3. Descripción:
a) Se formarán 5 grupos de 5 integrantes c/u.
b) A continuación, se les entregará 4 hojas de colores a cada grupo.
c) Se les explicará la dinámica: “a continuación se les presentará algunas
escenificaciones relacionadas al amor de la pareja adolescente, lo que
ustedes tendrán que hacer es observar el 1er video, luego conversarán en
grupo y escribirán en una de las hojas de colores la palabra “verdad” o “mito”,
de acuerdo a lo que ustedes crean que es lo más adecuado, cuando el
facilitador les diga que levanten la hoja, todos los grupos lo alzarán a la
misma vez, entonces el facilitar procederá a preguntar a cualquier grupo el
porqué de su respuesta.
d) Esta dinámica se va a repetir en los 3 videos siguientes, intentando
preguntar a cada grupo diferente el porqué de sus respuestas y cómo es que
llegaron a ella, para ello, pueden nombrar a una persona que mencione la
respuesta o el facilitador también puede designar a una, va a variar de
acuerdo con la situación.

4. Duración: 5 minutos.
5. Evaluación: Trabajo en equipo y cooperación en la formulación de la
justificación.
Anexos: Los videos
Presentación en diapositivas de la dinámica: “Mito o verdad”
MATRIZ DE SESIÓN N°2
Objetivo general:- Identificar las señales iniciales de una situación violenta dentro de la pareja adolescente.
-Identificar las etapas de la violencia dentro de la pareja adolescente.
Sesión : Segunda Fecha : 11 de junio del 2018.
Hora de inicio : 10:50 am. Hora de término : 11:35 am.
Responsables : Hidalgo Medina, Tahirí Eilen
Ochoa Ochoa, Leonela Del Rosario
Paredes Ángeles, Rubí Celeste
Quispe Honorio, Roy Marlon
Rivera Acevedo, Brandon Eduardo
Objetivos
Al final de la actividad las
Responsable
Hora Dimensión Actividades adolescentes serán Descripción de las actividades Materiales
capaces de:
Se iniciará la sesión saludando a
los niños. Los facilitadores se
presentarán.
Identificar el nombre de los Solapines
Se le colocará a cada niño un Brandon Rivera
-------------- Presentación facilitadores.
10:50- solapín con su nombre, Acevedo
10:53am. indicándoles que lo devolverán al
terminar cada sesión.
Se recuerda las normas de
10:54- Explicación Reconocer el objetivo de convivencia. El facilitador expondrá Diapositivas Brandon Rivera
10:55am. -------------- del objetivo. sesión. el objetivo de sesión y el objetivo . Acevedo
general.
Dinámica de
10:56 – Comprender que el trabajo Rubí Paredes
Trabajo en inicio:
11:05am. en equipo puede hacerle Ver ficha de actividad número 1. ------------ Ángeles
equipo “Papelotes
frente a las adversidades.
doblados”
Conocer la dinámica de
Dinámica de accionar de una persona
Roy Marlon
contenido: violenta. Identificar las Diapositivas
Ver ficha de actividad número 2. Quispe Honorio
Etapas de una “Dramatizació señales de una situación Guías
situación n” violenta desde sus inicios.
11:06-
11:30am. violenta.
Retroalimentación de las
Dinámica de
etapas de una situación Tahirí Hidalgo
cierre: “Las Papelógrafo
violenta. Enfatizar en la Medina
papas se Ver ficha de actividad número 3. s
importancia de las señales
queman”
iniciales de la violencia.

11:31- Dar por finalizado el Los facilitadores pedirán los Leonela


----------
11:35am. ------------ programa de prevención solapines y se despedirán. Ochoa Ochoa
Despedida --
-- Quiéreme sin violencia.
FICHA DE ACTIVIDAD 2.1

Nombre de la actividad: Confusa comunicación.


1. Objetivo: Comprender que el trabajo en equipo puede hacerles frente a las
adversidades.
2. Materiales o insumos: 5 papelógrafos divididos en 2
3. Descripción:
El facilitador pide que se formen 7 parejas de 4 integrantes. Luego se les indicará
que tendrán que permanecer sobre el papelote durante 10 segundos. Una
vez cumplida esta primer tarea, se doblará el papelote por la mitad, y se cada
grupo deberá permanecer nuevamente sobre el papelógrafo. Se puede
doblar por la mitad el papelógrafo las veces que sean necesarias. El juego
termina cuando haya un grupo ganador, o cuando todos los grupos han
perdido.
4. Duración: 10 minutos.
5. Evaluación: Trabajo en equipo.
6. Anexos: ninguno.

FICHA DE ACTIVIDAD 2.2

Nombre de la actividad: Conociendo entidades


1. Objetivo: Identificar a través de dramatizaciones la violencia en la pareja
adolescente y las etapas de una persona violenta
2. Materiales o insumos: Hojas con guiones
3. Descripción:
El encargado pedirá que formen 4 grupos de 7 integrantes cada uno a los
cuales se les deberá entregar 1 guion de dramatización Luego de esto, se les
brindará 2 minutos a todos los grupos para su preparación. Según el orden
indicado por el responsable de esta dinámica, cada grupo pasará a representar
el caso indicado en su guion. Cada grupo tendrá un tiempo de 1 minuto para
presentar su dramatización. Luego de cada presentación, el responsable hará
una breve mención sobre el caso y la etapa en la que se encuentra una situación
violenta: “En este caso, vemos que la pareja actúa de manera indiferente, no
toma en cuenta el sentir de su enamorada, y se muestra irritado; esto
principalmente se presenta en la etapa llamada <<acumulación de tensión>>, y
es el inicio de una situación violenta”.

4. Duración: 15 minutos.
5. Evaluación: Etapas de una situación violenta.
6. Anexos: Guiones
Guion 1:
Juan empieza a incomodarse por todo lo que pase en su relación con
Fernanda. No quiere escucharla cuando ella quiere contarle sus problemas,
porque le parecen “ mucho drama”.
Guion 2:
Juan se molesta cada vez que ve a Fernanda hablando con otras personas (
amigas y amigos). Empieza a prohibirle que haga amistad con algunas personas,
e incluso le empieza a revisar el celular.
Guion 3:
Juan ve a Fernanda con un amigo en el colegio. Va e intenta golpear al chico,
luego empieza a insultar a Fernanda diciéndole que es una “cualquiera”
Guion 4:
Juan se entera que el chico al que agredió es el enamorado de Susy ( mejor
amiga de Fernanda), y se ve obligado a disculparse. Va y busca a Fernanda, le
compra chocolates y la invita a cenar, todo esto con el fin de que lo disculpe. Se
muestra muy romántico, detallista, noble y arrepentido.
Guion 5:
Una tarde que Juan y Fernanda estaban viendo una película en casa, alguien
llama al celular de Fernanda mientras ella está en el baño. Este, al ver que es un
amigo cercano de ella. Juan enfurece de celos y recrimina a Fernanda, y la
golpea.

FICHA DE ACTIVIDAD 2.3

Nombre de la actividad: Las papas se queman


1. Objetivo: Consolidar de lo aprendido en toda la sesión.
2. Materiales o insumos: Música y una pelota pequeña.
3. Descripción:
Se hará una ronda con todas las alumnas, a través del cual el balón deberá
pasar de una mano a otra mientras la música suene. Cuando la música se
detenga, la persona quién tiene la pelota deberá responder una pregunta hecha
por el responsable de la dinámica: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cuál es el tema más
importante del día de hoy?
4. Duración: 10 minutos.
5. Evaluación: Etapas de una situación violenta.
6. Anexos: pelota pequeña.
MATRIZ DE SESIÓN N°3
Objetivo General: Presentar estrategias para enfrentar situaciones de violencia contra la mujer en relaciones de pareja adolescentes
Sesión : Tercera Fecha : 14 de junio del 2018.
Hora de inicio : 10:50 am. Hora de término : 11:35 am.
Responsables : Hidalgo Medina, Tahirí Eilen
Ochoa Ochoa, Leonela Del Rosario
Paredes Ángeles, Rubí Celeste
Quispe Honorio, Roy Marlon
Rivera Acevedo, Brandon Eduardo

Objetivos
Al final de la actividad las
Descripción de las Responsable
Hora Dimensión Actividades adolescentes serán Materiales
actividades
capaces de:
-Se iniciará la sesión
Verbalizar el nombre de
saludando a los niños. Los
los facilitadores.
-------------- Presentación facilitadores se presentarán. ---------------- Marlon Quispe
10:50- Recordar las normas de -Presentarán las normas de
10:52am. convivencia
convivencia.
-Se le colocará a cada niño un
solapín con su nombre,
indicándoles que lo
10:52- Descripción Explicar brevemente el devolverán al terminar cada -Solapines
Marlon Quispe
10:55am. -------------- del proceso objetivo de la sesión. sesión. -Diapositivas
-Se explica el objetivo de la
sesión
10:55 Respeto Reconocer la Ver ficha de actividad número ------------ Tahirí Hidalgo
11:00am hacia uno El Espejo importancia del respeto 1
mismo y los hacia los demás y hacia
demás uno mismo.
Leonela Ochoa
-Hojas de y Brandon
Mostrar los estilos de colores
Estilos de Rivera
-Tijeras
.11:00 – Afrontami afrontamiento con Ver ficha de actividad
Mi pesadilla -Goma-
11:20 am ento respecto a situaciones -1 papelote
número 2
de violencia -1 plumón y
lapiceros

▪ Al terminar las actividades,


los facilitadores pedirán a
las chicas compartir sus
experiencias y cómo
aplicarían los estilos de
afrontamiento; a través del
lanzamiento del ovillo de
lana: el facilitador lanzará el
11:20 – Consolidación de lo ovillo hacia una participante
aprendido durante la y esta compartirá su
11:30 Despedida Ovillo de lana Marlon Quispe
sesión experiencia. Luego, la
am. --------------
persona que tenga el ovillo
lanzará hacia otra
compañera que responderá
como lo afrontaría de
acuerdo a lo aprendido
durante la sesión y así
sucesivamente.
▪ Los facilitadores
sedespedirán
FICHA DE ACTIVIDAD 3.1
1) OBJETIVO: Reconocer la importancia del respeto hacia los demás y
hacia uno mismo.
2) MATERIALES: Ninguno
3) DESCRIPCIÓN:

“Chicos, agrúpense en parejas”. Luego de esta consigna, pedirles que escojan


quien es A y B. Terminado ello, se les explica la dinámica: “La persona A
moverá su mano a su antojo y la persona B debe seguir el movimiento de la
mano de su compañero con su rostro. Observen el ejemplo” (dos de los
facilitadores realizan la dinámica). “Ahora vamos a intercambiar roles, los que
eran A serán B y los que eran B serán A”. Terminada la dinámica, se les
explica que en determinado momento hemos tenido poder sobre el otro, y si
ellos hubiesen querido, un compañero de ellos puede salir lastimado por los
movimientos extremos de la mano; por lo tanto es importante tener
consideración sobre el daño que podemos hacer a los demás. Además,
también tengo el poder de parar si es que siento que alguien me está
haciendo daño. El respeto es hacia uno mismo y hacia los demás.
4) DURACIÓN: 5’
5) EVALUACIÓN: Ninguno
6) ANEXO: Ninguno

FICHA DE ACTIVIDAD 3.2


1) OBJETIVO: Mostrar los estilos de afrontamiento con respecto a
situaciones de violencia
2) MATERIALES:
• 3 hojas de colores, cada uno de ellos deben decir los siguientes casos:
“Mi enamorado me ha empujado durante una discusión”, “mi
enamorado me reclama de porqué hablé con mi amigo. Prácticamente
me está gritando” y “Mi enamorado está intentando abusar de mí, me
ha dicho que, si le cuento a alguien, me mata”.
• Una papelote
• 3 letreros con las siguientes consignas: “pedir ayuda”, “enfrentar sola
el problema” y “evitar el problema”.
• 30 recortes rectangulares de papeles de colores
• Limpiatipo y lapiceros.

3) DESCRIPCIÓN

Luego de formar 3 grupos, se les da a cada uno de estos un caso. Luego de


ello, se les pide que lo dramatice, en la cual representen el caso dado y
cómo lo enfrentarían. No es necesario que salgan todos. Luego de que
los tres casos ya hayan sido representados, se entrega a cada persona
un papelito y se le pide que escriba que hubiese hecho en las situaciones
presentadas. Las chicas clasificaran sus ideas en un papelote según tres
consignas: "pedir ayuda”, “enfrentar sola el problema” y “evitar el
problema”.

En este apartado, la retroalimentación será indicar que todas las estrategias


son válidas; sin embargo, hay algunas que son más adecuadas para cierto
tipo de situación. Recordarles que reaccionar con violencia frente a
situaciones de violencia genera más violencia y que si una situación está
fuera de control, lo mejor es retirarse y pedir ayuda.
4) EVALUACIÓN: Ninguno
5) ANEXO:

TARJETAS CON LOS 3 CASOS


RECTÁNGULOS DE COLORES

3 LETREROS
MATRIZ DE SESIÓN N° 4
Objetivo general: Conocer las entidades a las que se puede acudir en situación de violencia contra la mujer en la pareja adolescente.
Sesión : Cuarta Fecha : 21 de junio del 2018.
Hora de inicio : 10:50 am. Hora de término : 11:35 am.
Responsables : Hidalgo Medina, Tahirí Eilen
Ochoa Ochoa, Leonela Del Rosario
Paredes Ángeles, Rubí Celeste
Quispe Honorio, Roy Marlon
Rivera Acevedo, Brandon Eduardo

Objetivos
Al final de la actividad las
Descripción de las
Hora Dimensión Actividades adolescentes serán capaces Materiales Responsable
actividades
de:
Se iniciará la sesión saludando
a los niños. Los facilitadores se
presentarán.
Identificar el nombre de los Solapines
Se le colocará a cada niño un Leonela
10:50- -------------- Presentación facilitadores.
solapín con su nombre, Ochoa
10:53
indicándoles que lo devolverán
am.
al terminar cada sesión.

Se recuerda las normas de


10:54-
Explicación Reconocer el objetivo de convivencia. El facilitador Brandon
10:55 Diapositivas.
-------------- del objetivo. sesión. expondrá el objetivo de sesión Rivera
am.
y el objetivo general.
Dinámica de
10:56 Comprender que la
inicio:
- 11:05 Búsqueda de comunicación es Ver ficha de actividad número Marlon Quispe
“Confusa ------------
am. ayuda. fundamental para 1.
comunicació
expresarse.
n”.

Dinámica Identificar cuáles son las


de identidades que protegen y
contenido: asesoran a las mujeres que Ver ficha de actividad número Diapositivas Rubí Paredes
Entidades “Conociend sufren violencia en la pareja Guías
11:06- 2.
especializad o adolescente.
11:30 as. entidades”
am.
Dinámica de
Consolidar de lo aprendido Rubí Paredes
cierre: “Mi
en toda la sesión. Ver ficha de actividad número Papelógrafos Angeles
entidad
. 3.
favorita”.
11:21-
Evaluación de Los facilitadores realizarán Post test
11:30 Aplicar el post test. Tahirí Hidalgo
--------------- post test. la evaluación del post test. Lapiceros
am.

11:31-
Dar por finalizado el Los facilitadores pedirán los
11:35 Despedida Tahirí Hidalgo
programa de prevención solapines y se despedirán. ------------
am. --------------
Quiéreme sin violencia.
FICHA DE ACTIVIDAD 4.1

Nombre de la actividad: Confusa comunicación.


1. Objetivo: Comprender que la comunicación es fundamental para expresarse.
2. Materiales o insumos: Ninguno.
3. Descripción:
El facilitador pide que se formen parejas. Cada pareja tendrá un integrante A
y un integrante B, luego se pide a todas las participantes del grupo A que se
distancien de los B. Los A tendrán que entablar una conversación con los B
cuando se encuentren. Los B tendrán como función pararse enfrente de los A
pero no responder ninguna pregunta ni hacer comentarios más bien ignorar a los
A. Los A seguirán intentando, pero no conseguirán respuesta alguna. Luego de
tres minutos se termina la interacción y explica que la comunicación es
fundamental para hacer llegar expresar nuestros problemas a los demás.
4. Duración: 10 minutos.
5. Evaluación: búsqueda de ayuda.
6. Anexos: ninguno.

FICHA DE ACTIVIDAD 4.2

Nombre de la actividad: Conociendo entidades


1. Objetivo: Identificar cuáles son las identidades que protegen y asesoran a
las mujeres que sufren violencia en la pareja adolescente.
2. Materiales o insumos: Diapositivas.
3. Descripción:
El facilitador pide que se formen tres grupos de siete personas. Luego, a cada
grupo se le entrega una entidad para que la representen. Ellas tendrán unas
guías en las cuales estarán las características de cada entidad ya sea chat100,
línea100 o CEM. Después, cada representante de cada grupo deberá salir
delante del salón y se realizará una ronda para que cada represente diga una
característica de la institución que le tocó. Además, la representante que ya no
recuerde características de su entidad perderá. Terminado la actividad, el
facilitador expone cada entidad que se indica en las diapositiva del anexo de esta
ficha para el conocimiento general
4. Duración: 15 minutos.
5. Evaluación: entidades especializadas.
6. Anexos: Diapositivas 4.2.
FICHA DE ACTIVIDAD 4.3

Nombre de la actividad: Mi entidad favorita.


1. Objetivo: Consolidar de lo aprendido en toda la sesión.
2. Materiales o insumos: Papelógrafos.
3. Descripción:
El facilitador pide que se restructuren los grupos. Los participantes de cada
grupos deberán escoger la entidad que les haya llamado más la atención y
tendrán que plasmar las ideas que recuerden sobre esta entidad ya sea chat100,
línea100 o CEM.
4. Duración: 10 minutos.
5. Evaluación: entidades especializadas.
6. Anexos: Ninguno.
CUESTIONARIO PRE Y POST TEST
- Responda con marcando un aspa (X) si considera que el enunciado es
verdadero o si considera que es falso, según crea conveniente. Tomando como
referencia la siguiente proposición.
Si usted tuviera enamorado(a)…

1. Tendría la capacidad para poder identificar los tipos de violencia que se


expresan en una relación sentimental de pareja.
Verdadero ( )
Falso ( )

2. Cuando algo no me agrada de mi pareja, procuro ocultar mi molestia,


debido a que en el amor todo se puede perdonar y aceptar.
Verdadero ( )
Falso ( )

3. Debo de complacer a mi pareja en todo, debido a que sí no lo hago, puedo


generar el inicio de una discusión.
Verdadero ( )
Falso ( )

4. Si mi relación presenta agresión, ya sea física o verbal, de manera regular,


soy consciente de que yo soy la única que lo puede solucionar.
Verdadero ( )
Falso ( )

5. Considero que es normal que mi pareja me grite en una discusión, debido


a la situación del momento.
Verdadero ( )
Falso ( )

6. Si mi enamorado me “levanta la mano” seguro es porque se encuentra


molesto.
Verdadero ( )
Falso ( )
- Indique marcando en el recuadro deSI o NO lo que le parece una situación
violenta dentro de una relación de pareja:

SITUACIÓN SI NO
7.No contesta el teléfono porque está molesto(a)
8. Se molestó conmigo porque no quise tener intimidad
9. Me dijo que se siente mal con mis bromas
10. Me insulta
11. Me besó pese a que yo no quería besarlo(a)
12. No me abraza
13. Cuando estamos discutiendo muy enojados, prefiere
postergar la discusión para otro momento.
14. No escucha cuando quiero contarle mis problemas.
15. Se burla de mi apariencia física.
16. Me pide algo que yo no quiero hacer solo porque a él (ella)
le agrada.
17. No me dice que me quiere.

18.¿Crees que la violencia de pareja aparece de pronto? Explique.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

- Marca V (verdadero) o F (falso)

19. Existen entidades u organizaciones que ayudan a las mujeres en


caso de violencia en la pareja de adolescentes. ( )

20. Las mujeres cuando sufren de violencia contra la mujer pueden


afrontar estas situaciones solas. ( )

21. Buscar ayudar en casos de violencia contra la mujer trae


consecuencias positivas para las víctimas. ( )
22. Las adolescentes que sufran maltrato pueden llamar a la línea 100.
( )

23. Sólo las personas que tienen dinero pueden asistir al Centro
Emergencia Mujer. ( )

24. El chat 100 es un servicio que permite contactarse con profesionales


cuando una adolescente es agredida por su pareja o enamorado. (
)

25. Las chicas deben golpear a sus enamorados si ellos las levantan la
voz. ( )

26. Alejarse de la situación de violencia en todo momento. ( )

27. Gritar a mi enamorado cuando me alce la voz. ( )

28. Alzar la voz si mi enamorado también lo hace durante una discusión.


( )

29. Quedarme callada en caso de que haya sufrido maltrato físico, verbal
o sexual. ( )

30. Dejar que me golpee en caso de maltrato físico. ( )

You might also like