You are on page 1of 3

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

II AÑO. FARMACIA
EL INFORME DE LABORATORIO

Un informe de laboratorio de
Farmacognosia es un documento que describe el progreso o resultados de una
práctica donde la información presentada por el alumno debe permitir un conocimiento teórico
que llevándolo a la práctica sea capaz de proponer conclusiones y/o recomendaciones sobre la
temática y que este a la vez se de fácil lectura para todo público.
La estructura de un informe de laboratorio está compuesta por las siguientes secciones:
1. Portada:

La portada debe de contener: logotipo de la universidad el que aparece en este documento es el


más indicado ya que se presenta el logo y nombre de la universidad completo.
2. Introducción:

En la introducción se debe plasmar lo que queremos demostrar con la práctica, va dentro de la


introducción los antecedentes y la justificación.
3. Objetivos:

Estos son objetivos específicos de acuerdo a los propósitos de la práctica los que estarán en
correspondencia con las conclusiones. Pueden ser de tres a más.
4. Marco Teórico:

El marco teórico es la base teórica o científica sobre lo que se llevara a la práctica. La información
se desarrolla con información general hasta llegar a la información específica.
Por ejemplo en la práctica de laboratorio 1 de Farmacognosia se llevara a la práctica los diferentes
métodos de extracción de principios activos por lo tanto el marco teórico abordara aspectos como:
partiendo de lo general se hablara de la Farmacognosia como ciencia farmacéutica, aspectos que
estudia, conceptos relacionados con la Farmacognosia, las plantas medicinales, su uso, los criterios

pág. 1
de clasificación hasta llegar a lo especifico que es los diferentes métodos de extracción de principios
activos. Cabe señalar que en el Marco Teórico no se incluyen cuadros, tablas, imágenes, flujogramas
de procesos ya que estos forman parte de los anexos.
Por ejemplo siguiendo con esta práctica tiene que ir en el marco teórico la información e imagines
sobre las plantas a utilizar, entonces las describiremos e iremos enumerando las imágenes en el
orden en que vallan apareciendo en el marco teórico igual con las fichas técnicas. De la siguiente
forma:
Mentha Piperita es un género de plantas herbáceas vivaces, perteneciente a la familia de las
Lamiaceae, que se divide en diferentes especies e híbridos, entre los que figura la variedad
hierbabuena. (Ver Anexo. Imagen 1).

La Menta es una planta ampliamente utilizada por sus propiedades medicinales y culinarias, como
hierba aromática. Su característico aroma refrescante y penetrante es debido a la presencia de
aceite esencial (3%), que es rico en mentol. El aceite esencial es el principio medicinal de la menta.
Tiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas, bactericidas, antibronquíticas, expectorantes,
antiespasmódicas y carminativas. Esta planta ha tenido siempre una gran estima en la tradición
europea, entre los griegos y los romanos. Los griegos ambientaban sus casas con aroma de menta
y la utilizaban en el agua de sus baños para fortalecer el cuerpo y proporcionarle un buen olor.
(Ver anexo. Ficha Técnica 1)

5. Métodos y Materiales utilizados:

En este apartado se mencionaran las técnicas y procedimientos a seguir en el desarrollo de la


práctica. Aquí se incluirán cálculos matemáticos si los hay que serán de utilidad para el desarrollo
de la práctica.
También se hará un listado de material y equipo a utilizar.
6. Resultados

Es este acápite plasmaran los resultados obtenidos en los diferentes procesos que fueron
desarrollados. Específicamente para los que lograron obtener o culminarlos en la práctica.
Continuando con la práctica de este día; pues tendremos que solo dos de los métodos de obtención
de principios activos se concluirán (infusión, decocción) y dos métodos los resultados estarán hasta
para el próximo laboratorio (maceraciones hidroalcohólicas y oleosas).
Los resultados en este caso se refieren a las características organolépticas de los extractos obtenidos
es decir color, sabor, olor y textura.
Aquí también es importante documentar el desarrollo de la práctica con imágenes las que también
irán en los anexos y también se incluirán los flujogramas de procesos e irán numerados como las
imágenes y fichas técnicas.
7. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Estas darán respuestas a los objetivos específicos propuestos indicando los logros.

pág. 2
Recomendaciones

Estas se refieren a resaltar algunos problemas presentados en el desarrollo de la práctica; así como
también recomendaciones sobre la manipulación de las drogas vegetales y el equipo a utilizar.
8. Referencias Bibliográficas

La bibliografía dentro de un documento es esencial, ya que es un conjunto de datos preciso y


detallado de todas las referencias utilizadas, en el cual se exponen las características relevantes de
las fuentes. Estas se presentan utilizando las normas APA.
 Libros: primero ira el apellido del autor, sólo con la primera letra en mayúscula, seguido
de una coma; luego irá la inicial del nombre, con mayúscula, y un punto; entre paréntesis
irá el año; luego el título complejo en letra cursiva y un punto; luego la ciudad de la
publicación, seguido por dos puntos; y por último la editorial. Si tiene más de dos autores
se separan con una coma y antes del último va una “y” si está en español o una “&” si está
en inglés. Sin embargo si son más de seis autores, luego de nombrar el sexto se ponen puntos
suspensivos y el último autor.
 Recursos electrónicos y de internet: la referencia de todo libro, revista, o documento
extraído de internet, será igual a las expuestas anteriormente, con la diferencia que se
pondrá “Recuperado de…..” y el link exacto del cual se extrajo el documento.

9. Anexos

Son documentos de prueba, elementos de juicio recabados durante la búsqueda de información


que sirven para respaldar su marco teórico y conclusiones. Un anexo puede ser un recorte de
prensa, la fotocopia de un documento, fotografías, imagines, cuadros tablas, flujogramas de
procesos u otros elementos que justifiquen el fin. Su uso es a criterio y en función de la necesidad.

pág. 3

You might also like