You are on page 1of 21

Tema 2: La información genética

Las funciones del ADN y el ARN en la célula


Los ácidos nucleicos, macromoléculas compuestas de unidades llamadas nucleótidos,
existen de manera natural en dos variedades: ácido desoxirribonucleico (ADN)
y ácido ribonucleico (ARN). El ADN es el material genético de los organismos vivos,
desde las bacterias unicelulares hasta los multicelulares. Algunos virus usan ARN, no
ADN, como su material genético, pero técnicamente no se consideran vivos (ya que no
pueden reproducirse sin la ayuda de un hospedero).

De ADN a ARN a proteínas


Muchos genes codifican para productos proteicos, es decir, indican la secuencia de
aminoácidos que se usa para construir una proteína en particular. Sin embargo, antes
de que esta información se pueda utilizar para la síntesis de proteínas, primero debe
hacerse una copia del gen en ARN (transcrito). Este tipo de ARN se llama ARN
mensajero (ARNm) y sirve como un mensajero entre el ADN y los ribosomas, las
máquinas moleculares que leen las secuencias de ARNm y que lo utilizan para
sintetizar proteínas. Esta progresión de ADN a ARN a proteína es lo que se conoce
como "dogma central" de la biología molecular.

Es importante resaltar que no todos los genes codifican para productos proteicos. Por
ejemplo, algunos genes codifican ARN ribosomal (ARNr), que sirve como
componente estructural de los ribosomas, o ARN de transferencia(ARNt), que son
moléculas de ARN en forma de trébol que transportan aminoácidos al ribosoma para la
síntesis de proteínas. Incluso otras moléculas de ARN, como los diminutos micro
ARN (conocidos como miRNA), actúan como reguladores de otros genes, y todo el
tiempo se están descubriendo nuevos tipos de ARN que no codifican para proteínas.
Nucleótidos
El ADN y el ARN son polímeros compuestos de monómeros conocidos
como nucleótidos. Cuando estos monómeros se combinan, la cadena resultante
se llama polinucleótido (poli- = "muchos").

Cada nucleótido se compone de tres partes:


 Base nitrogenada
o En el ADN: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).
o En el ARN: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U).
 Una pentosa. Un monosacárido de cinco carbonos: ribosa en el ARN y
desoxirribosa en el ADN
 Un ácido fosfórico.

La secuencia de nucleótidos es lo que determina la información genética.


El ADN está formado por dos cadenas de nucleótidos.
El ARN está formado por una sola cadena de nucleótidos.
Según la función que desempeñan, se distinguen varios tipos de ARN: ARN
ribosómico, ARN mensajero o ARN de transferencia.
El ácido desoxirribonucleico (ADN)
Composición química y estructura del ADN
El ADN es la molécula que contiene la información genética de la célula.

El modelo de doble hélice tiene las características siguientes:

 El ADN está formado por dos cadenas de nucleótidos unidos por sus bases
nitrogenadas que están en interior, mientras que las pentosas y el ácido
fosfórico se encuentran en la parte exterior. Las bases nitrogenadas están
unidas por enlaces llamados puentes de hidrógeno, a sus complementarias. La
adenina (A) siempre se une a la timina (T) y la guanina (G) con la citosina (C).
 Las dos cadenas son antiparalelas, es decir, paralelas pero de sentido
opuesto
Propiedades del ADN
 El ADN contiene la información necesaria para regular la síntesis de
proteínas. Según la secuencia de bases nitrogenadas de los nucleótidos, se
sintetizarán unas proteínas u otras.
 La información que contiene el ADN de una célula pasa a la siguiente
generación de células.

El ácido ribonucleico (ARN)


El ARN está formado por una sola cadena de nucleótidos. En las células eucariotas,
se encuentra en el núcleo y en el citoplasma.

Hay varios tipos de ARN:

 ARN ribosómico o ARNr. Forma parte de los ribosomas


 ARN mensajero o ARNm. Lleva la información del ADN hasta los ribosomas.
 ARN de transferencia o ARNt. Transporta aminoácidos hasta los ribosomas

Control de la síntesis de proteínas


Según el orden de los nucleótidos (A, G, C, T), el ADN tiene una u otra información
genética sobre las proteínas que se tienen que sintetizar.

El ADN está en el núcleo, pero las proteínas se sintetizan en el citoplasma. Para


poder llevar esa información hasta el citoplasma, donde tiene que ser leída por los
ribosomas, mediante la transcripción del ADN, la información de una porción de
ADN (un gen), se transcribe a ARN mensajero.

El ARN mensajero puede salir del núcleo y llegar al citoplasma con la información
transmitida por el ADN para sintetizar la proteína correspondiente.

El ARN mensajero, en el citoplasma, es leído por los ribosomas, que se encargan de


la traducción o síntesis de proteínas. Se van añadiendo los aminoácidos según las
instrucciones aportadas por el ARN hasta formar la proteína.

Las proteínas son las que determinan cómo es un ser vivo, sus características y las
funciones que desempeña.

Los cromosomas
Los cromosomas son las estructuras, formadas por ADN y proteínas, que contienen
la información genética del individuo. Están en el núcleo celular, aunque sólo se
hacen visibles cuando la célula se está dividiendo (mitosis o meiosis). En interfase
no se pueden ver porque están en forma de cromatina.
En células eucariotas, los cromosomas son lineales, más o menos alargado. En
células procariotas, el cromosoma bacteriano es circular.

El ADN está formado por una sucesión de nucleótidos que sólo se diferencian en sus
bases nitrogenadas, por lo que se pueden representar únicamente por su secuencia
de bases nitrogenadas:

...AAAGAACTGTAACCTGCACAGTCACGTGACGTAGTCCCAGTGCACGTGC...

Esta serie de bases nitrogenadas representan un fragmento de ADN, la materia que


forma los genes. Un gen es un segmento de ADN que contiene la información
necesaria para sintetizar una macromolécula, como una proteína o ARN. Por tanto,
un cromosoma está formado por un conjunto de genes que determinan las
características hereditarias de la célula.

Los genes que están en el mismo cromosoma se llaman genes ligados, ya que
tienden a transmitirse juntos.

Cromosomas Somáticos: cromosomas donde están codificadas todas las


características de un ser vivo, se encuentran de a pares y poseen la misma estructura
cada par, los pares se denominan homólogos por lo antes dicho.

Cromosomas Sexuales: cromosomas que determinan el género del ser vivo


(femenino y masculino), están de a pares pero no son homólogos. En ellos están
codificados las características típicas de cada género dentro de la especie.

Un cromosoma somático está formado por:

 Dos cromátidas idénticas procedentes de la duplicación del ADN, por lo que


se les denomina cromátidas hermanas.
 El centrómero mantiene unida las dos cromatidas haciendo que el cromosoma
tenga cuatro brazos.
 El cinetocoro, donde se insertan los microtúbulos del huso mitótico.
 El satélite, segmento del cromosoma separado por la constricción
secundaria.
 El telómero es el extremo del cromosoma, con propiedades especiales que
protegen al cromosoma.
El número de cromosomas
Todas las células, excepto los gametos, de los seres pluricelulares de una misma
especie, tienen el mismo número de cromosomas. Los gametos (células
reproductoras) tienen la mitad de cromosomas (n), ya que cuando se unan el óvulo
y el espermatozoide en la fecundación, el cigoto que se forme tendrá el número
normal (2n) de cromosomas.

Según el número de cromosomas de la célula distinguimos:

Célula haploide
Es aquella que contiene en su núcleo sólo un miembro del par homólogo de cromosomas y
es representado por la letra n.
Célula diploide
Es la que contiene en su núcleo dos series de cromosomas, o sea, 2 pares de cromosomas
homólogos y se representa como 2n

¿Qué es un gen?
Un gen es un fragmento de ADN que contiene la información necesaria para que se
fabrique una proteína, necesaria para que se exprese un carácter determinado en
un individuo.

Si se produce un cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN, se puede


producir una alteración en la proteína sintetizada y cambiar las características del
individuo.

Las proteínas están formadas por largas cadenas de aminoácidos, y vienen


determinadas por el número, el tipo y cómo están ordenados los aminoácidos que
la constituyen. Hay 20 tipos de aminoácidos distintos y cada proteína se caracteriza
por tener un determinado número, tipo y orden de esos aminoácidos.

Mecanismo de replicación del ADN


La replicación del ADN

 Se rompen los enlaces de hidrógeno para separar las bases nitrogenadas,


separándose las dos cadenas que forman la molécula de ADN.
 Según se separan, cada una de las cadenas se utiliza como molde para
sintetizar la cadena complementaria. Unas enzimas específicas se encargan
de añadir nucleótidos que están libres cuyas bases nitrogenadas son
complementarias a la cadena molde.
Cuando la molécula de ADN está abierta, con las dos cadenas de ADN separadas,
se forma la llamada burbuja de replicación.

De este modo, se obtienen dos copias de ADN, teniendo cada una de las dobles
hélices una cadena procedente del ADN inicial y otra, de ADN de nueva creación.
Por eso se dice que la replicación del ADN es semiconservativa.

Las dos copias resultantes de la replicación o duplicación del ADN son idénticas
y, por tanto, contienen la misma información genética.

 Los nuevos nucleótidos que se van agregando tienen su base nitrogenada


complementaria al nucleótido de la cadena que sirve de molde.
 Para evitar que se produzcan errores, existen enzimas de reparación que
detectan los fallos y reemplazan los nucleótidos erróneos por los correctos.
 Si el mecanismo de reparación no funciona, se habrá producido un cambio en
la molécula de ADN, y ese cambio se le llama mutación genética.

Transcripción de ADN a ARN


El ADN está en el núcleo celular de las células eucariotas, pero aunque contiene la
información necesaria para fabricar proteínas y enzimas, éstas se sintetizan en el
citoplasma. Como el ADN no puede salir del núcleo, tiene que haber una molécula
intermediaria que transmita la información de un trozo de la cadena de ADN,
atraviese la membrana nuclear y llegue al citoplasma, donde se fabrican las
proteínas. El ARNm o ARN mensajero es la molécula que se encarga de copiar la
información del ADN del núcleo y llevarla hasta el citoplasma y poder sintetizar las
proteínas.

ADN ------> ARN ------> PROTEÍNAS

La transcripción o síntesis de ARN consiste en la formación de una molécula de


ARNm cuya secuencia de bases nitrogenadas es complementaria a la secuencia de
bases nitrogenadas de una de las dos cadenas de ADN que forma la doble hélice.
Es decir:
 Si la base nitrogenada en el ADN es una C, la complementaria en el ARNm es
un G.
 Si la base nitrogenada en el ADN es una G, la complementaria en el ARNm es
un C.
 Si la base nitrogenada en el ADN es una T, la complementaria en el ARNm es
un A.
 Si la base nitrogenada en el ADN es una A, la complementaria en el ARNm es
el U (uracilo). Recuerda que el ARN tiene U (uracilo) en lugar de T (timina).

Este ARNm contiene la información necesaria para sintetizar la proteína en el


citoplasma.

El código genético
El ADN contiene la información de las proteínas que se tienen que sintetizar, pero
esa información tiene que ser transcrita al ARNm para que llegue al citoplasma.

En el citoplasma, el ARNm se unirá a los ribosomas para que se realice la traducción


del ARN a proteínas.

Pero el ARN está escrito en un "lenguaje de nucleótidos", de sólo cuatro bases


nitrogenadas (A, U, C, G), y las proteínas necesitan un "lenguaje de 20 aminoácidos".

El paso de un lenguaje a otro se realiza gracias a un código, el código genético, en


el que se relaciona la secuencia de nucleótidos del ARNm y la secuencia de
aminoácidos de la proteína. El código genético determina qué aminoácido le
corresponde a tres nucleótidos de ARNm.

Cada tres nucleótidos sucesivos del ARNm forma un triplete o codón que equivalen
a un aminoácido de la nueva proteína que se va sintetizar.
Algunas de las características del código genético son:

 El código genético está degenerado. Combinando las cuatro bases


nitrogenadas del ARNm en tripletes o codones, existen has 64 posibles
codones distintos. En cambio, sólo existen 20 aminoácidos, por lo un mismo
aminoácido puede estar codificado por más de un codón. Por ejemplo, los
codones GAA y GAG especifican el ácido glutámico (redundancia), pero
ninguno especifica otro aminoácido (no existe ambigüedad). Todos
aminoácidos, salvo la metionina y el triptófano, están codificados por más de
un codón (codones sinónimos).

Esto puede ser una ventaja, ya que si por error se cambia un nucleótido,
puede ser que no codifique otro aminoácido distinto y se genere otra proteína.

 Algunos codones, como UAA, UAG, o UGA no codifican para ningún


aminoácido, pero indican una señal de terminación del proceso de traducción.
 El codón AUG codifica para el aminoácido metionina y también como señal de
iniciación. Así, el primer AUG en un ARNm es la zona que señala el lugar
donde comienza la traducción de proteínas.
 El código genético es universal, ya que está compartido por todos los seres
vivos conocidos (salvo en mitocondrias, protozoos y micoplasmas que es
ligeramente diferente).
 No presenta imperfección. No hay ambigüedad, ningún codón puede codificar
más de un aminoácido, ya que si lo hiciera, sería un gran problema que un
mismo gen codificase proteínas diferentes.
 Es un código sin solapamientos. Los tripletes están dispuestos de manera
lineal y continua, sin que entre ellos existan espacios y sin que compartan
ninguna base nitrogenada. Su lectura se hace en un solo sentido (5´→3´),
desde el codón de iniciación, que indica el comienzo de la proteína, hasta
el codón de parada que indica su final. Sin embargo, un mismo ARNm puede
tener varios codones de iniciación, lo que significa que se podrían sintetizar
varios polipéptidos distintos a partir del mismo ARNm.

Traducción o síntesis de proteínas


La traducción o síntesis de proteínas consiste en la formación de una secuencia
de aminoácidos (proteína) a partir de la información contenida en la secuencia de
bases nitrogenadas del ARNm, transcrita del ADN (en el proceso de transcripción)
que está en el núcleo de las células eucariotas.

El ARNm transcrito, sale del núcleo atravesando los poros de la envoltura nuclear y
llega al citoplasma, donde están los ribosomas y a los que se unirá.

Los ribosomas "leen" el ARNm en grupos de tres en tres nucleótidos llamados


codones. El ribosoma va recorriendo el ARNm traduciendo cada codón al
aminoácido correspondiente, pero necesita la ayuda de otro ARN, el ARNt o ARN de
transferencia. Cada ARNt está unido a un aminoácido específico, el correspondiente
a cada codón de ARNm. El ARNt tiene un triplete, llamado anticodón, que es el que
se une al codón del ARNm.
Así, la secuencia de bases del ARNm es la que establece el orden en el que se van
añadiendo aminoácidos a la cadena peptídica que formará la proteína.

Los aminoácidos que van llegando, unidos al ARNt, se unen mediante enlaces
peptídicos formado la proteína.

Mutación genética y su relación con la evolución

Concepto de mutación genética


Si se produce un cambio en la información genética contenida en el ADN de las
células, se dice que se produce una mutación genética.

Estas alteraciones pueden provocar cambios en las proteínas que se tienen que
sintetizar, lo que generaría cambios en las características del organismo.

Para que la mutación se transmita a la descendencia y sea heredable, tiene que


ocurrir en los gametos (óvulos y espermatozoides). Si la mutación afecta una
célula somática (no sexual), la mutación de ese individuo no se transmitirá a la
descendencia.

Tipos de mutaciones
Las mutaciones se pueden clasificar de varias formas.

Según el ADN afectado se distinguen estas mutaciones:

 Mutación génica o puntual. Son mutaciones que afectan sólo a la secuencia


de nucleótidos de un gen. Se producen cambios en las bases nitrogenadas.

 Mutación cromosómica. Se producen alteraciones en la estructura del


cromosoma, bien porque se ha perdido algún segmento de un cromosoma, se
intercambian fragmentos con otros cromosomas, etc.
Mutación genómica. Afecta al cromosoma entero, alterando el número de
cromosomas (genoma) del individuo, con algún cromosoma de más o de menos
respecto al número normal de cromosomas de su especie.

Según el origen de la mutación se distinguen estas mutaciones:

 Mutación espontánea. No son frecuentes, y se producen por causas


naturales, como por un error en la replicación del ADN.
 Mutación inducida. Causadas por la exposición a determinados agentes
mutágenos, presentes en el medio ambiente, como las radiaciones (rayos
gamma, UV, X), sustancias químicas (ácido nitroso, humo del tabaco), o
algunos virus.

Consecuencias de las mutaciones


La principal consecuencia de las mutaciones es la aparición de nuevos alelos que
originarán distintos fenotipos.

Las mutaciones pueden ser:


 Mutaciones neutras o inocuas, si no producen efectos, ni beneficios ni
perjuicios, al organismo que las tiene.
 Mutaciones negativas, si causan daños al individuo que las porta, incluso
puede causarle la muerte.
 Mutaciones beneficiosas. Los nuevos fenotipos pueden aumentar la
probabilidad de supervivencia del organismo y de reproducirse, ya que
proporcionan mejores características que le permiten adaptarse al medio
ambiente.

La selección natural hace que tengan mayor probabilidad de sobrevivir aquellos


individuos que estén mejor adaptados a las condiciones del ambiente, y que aquellos
que estén peor adaptados, tengan más dificultades para sobrevivir.

Las mutaciones tienen importancia biológica, ya que son una fuente de variabilidad
o diversidad genética de las poblaciones y permite la evolución de las especies.

La biotecnología
La biotecnología consiste en el uso de técnicas para modificar seres vivos sencillos
(bacterias y levaduras) y células eucariotas en cultivo, cuyo metabolismo y capacidad
de biosíntesis se utiliza para la fabricación de sustancias útiles para el hombre.

La biotecnología integra los conocimientos y técnicas de la bioquímica,


microbiología, ingeniería química e ingeniería genética para aprovechar las
propiedades de los microorganismos y cultivos celulares.

La biotecnología se ha utilizado desde hace muchos años en varios campos, pero


se pueden diferencias dos etapas en el desarrollo de la biotecnología:

 Biotecnología tradicional, sin utilización de técnicas de manipulación del


ADN.
 Biotecnología moderna, en la que se manipula el ADN de organismos para
obtener un beneficio.

La biotecnología tradicional
La biotecnología tradicional es la que se ha venido utilizando a lo largo de la
historia de la humanidad, cuando se han usado seres vivos para obtener productos
de interés para los humanos o mejorar su producción.

Los individuos utilizados han sido seleccionados mediante técnicas de selección


artificial, con las que el hombre ha ido seleccionando los individuos con las
características deseadas, facilitando su reproducción e impidiendo que se
reprodujeran.

Algunas de las aplicaciones de la biología tradicional son:


 En la agricultura y ganadería, se han seleccionado los mejores individuos con
la intención de mejorar la especie y la producción.
 En la industria alimentaria, utilizando microorganismos para obtener
alimentos:
o Pan: a partir de la fermentación de la harina con la utilización de
levaduras.
o Yogur: a partir de bacterias que fermentan la leche.
o Queso: a partir de enzimas de animales y microorganismos para cuajar y
fermentar la leche.
o Embutidos: a partir de microorganismos que fermentan la carne.
o Vino, cerveza, y otras bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación.
 En la industria farmacéutica, utilizando microorganismos para obtener
vacunas, sueros, antibióticos como la penicilina, etc.

La biotecnología moderna
La biotecnología moderna utiliza técnicas avanzadas de manipulación del ADN
para obtener individuos que mejoren la producción. Utiliza la ingeniería
genética para crear organismos genéticamente modificados (OGM) con
distintas finalidades:

 En la industria agrícola y ganadera, creando OGM que:


o Resistan las plagas y sequías.
o Resistan las bajas temperaturas.
o Resistan las variaciones de salinidad.
o Obtengan una mayor producción.
o Produzcan sustancias, como vitaminas o proteínas, que no posea el
organismo sin modificar.
o Resistan a los herbicidas.
o Produzcan frutos con maduración retardada.
o Obtención de alimentos transgénicos. Alimentos más baratos por su
mayor producción y con características interesantes para el consumo
humano, aunque hay expertos y organizaciones que se oponen a su
comercialización por desconocer los posibles efectos de estas especies
sobre el medio ambiente y sobre la salud humana.
 En la industria farmacéutica, creando OGM que sean capaces de crear
moléculas o sustancias que no generarían de una forma natural. Así, se
pueden obtener antibióticos, hormonas, vacunas, y proteínas que no
provoquen el efecto de rechazo en la persona que las recibe.
 En medicina, mediante:
o Análisis genético, detectando enfermedades genéticas antes de que
se desarrollen (Alzheimer, Parkinson, etc.) y poder prevenirlas y actuar
sobre ellas en sus inicios.
o Terapia génica, introduciendo determinados genes en el paciente para
combatir determinadas enfermedades. Su pueden sustituir genes
alterados, inhibir la acción de genes defectuosos o insertar nuevos
genes.
o Comparación del ADN de dos personas para la identificación de
víctimas, pruebas de paternidad o de autoría de un delito.
 En medio ambiente, mediante biorremediciación, se utilizan
microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para
devolver un medio ambiente contaminado a su condición natural. Se
utilizan OGM para:
o Recuperar suelos contaminados con metales pesados.
o Obtener energía a partir de aguas residuales en las depuradoras.
o Degradar residuos tóxicos, como por ejemplo, las mareas negras,
donde se pueden utilizar bacterias capaces de degradar los
hidrocarburos de petróleo y transformarlos en sustancias menos
dañinas para el medio ambiente.
o Obtener plásticos biodegradables a partir de bacterias modificadas
genéticamente.

Aunque a veces se usen como sinónimos, los organismos genéticamente


modificados (OGM) son seres vivos cuyos ADN ha sido modificado de modo
artificial, mientras que se habla de organismos transgénicos para referirse a
individuos que contienen genes de individuos de otras especies, por lo que no son
sinónimos. Los alimentos que contienen en su composición productos procedentes
de estos organismos se llaman alimentos transgénicos.

Ingeniería genética
La ingeniería genética es el conjunto de técnicas en la manipulación del ADN de
organismos con el propósito de que sea aprovechable para las personas. De este
modo, ha sido posible modificar el ADN de algunos organismos para poder diseñarlos
con unas características determinadas.

Mediante la ingeniería genética se puede quitar o añadir uno o más genes a un


organismo, aumentar el número de moléculas de ADN, clonar células e individuos
completos, crear organismos genéticamente modificados (OGM), etc.

Algunas de las herramientas más importantes para manipular el ADN en el laboratorio


son:

 Enzimas de restricción. Proteínas que permiten cortar el ADN por donde


deseemos. Así, se puede aislar un gen determinado.
 ADN ligasas. Enzimas que permiten ligar (unir) distintos fragmentos de ADN.
 Vectores de transferencia. Moléculas de ADN que se pueden reproducir y se
utilizan para transportar genes, como los plásmidos bacterianos.

Tecnología del ADN recombinante


Primero se identifica y localiza el gen que interesa en el ADN. Las enzimas de
restricción se encargan de cortar los segmentos del gen deseado.

El fragmento seleccionado se une al vector de transferencia (un plásmido


bacteriano) con ayuda de las enzimas ADN ligasas, obteniéndose un fragmento de
ADN híbrido o recombinante.

Esta molécula de ADN se transfiere a la célula hospedadora, donde se replica y


transmite a las células hijas el ADN recombinado. Así se ha creado un clon de células
que contienen el gen de otra célula distinta.

Con esta técnica se ha conseguido, por ejemplo, que bacterias tengan los genes
humanos necesarios para sintetizar insulina, o que ratones produzcan hormona del
crecimiento humano. También se ha conseguido que algunas plantas, como patata
o fresa, puedan soportar mejor las heladas, por ejemplo.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)


Mediante esta técnica se consigue generar muchas copias de ADN a partir de un
fragmento de ADN. Fue desarrollada en 1983 por Kary Mullis, y permite clonar
fragmentos de ADN sin usar ninguna célula, directamente en un tubo de ensayo.

Para esta reacción es necesario:

 La enzima ADN polimerasa, resistente al calor.


 Un cebador. Un pequeño fragmento de ARN de unos 20 nucleótidos,
necesario para que pueda actuar la ADN polimerasa.
 Una fuente de calor.
 Nucleótidos de ADN.
Se calienta la molécula de ADN que se quiere copiar a una temperatura superior a
90 ºC, para que se desnaturalice y pierda su estructura, separándose las dos cadenas
que forman la doble hélice. Se rompen los puentes de hidrógeno que unen las bases
nitrogenadas de ambas cadenas.

Cada una de las dos cadenas sirve de molde para una nueva cadena
complementaria.

El cebador, un fragmento de ARN, permite que la enzima ADN polimerasa pueda


continuar añadiendo desoxirribonucleótidos (nucleótidos de ADN) hasta formar toda
la cadena complementaria.

Después, las cadenas recién formadas se vuelven a separar por efecto del calor,
comenzando un nuevo ciclo.

Así, en poco tiempo se pueden conseguir muchísimas copias del fragmento de ADN
original.

La clonación
La clonación es una técnica que permite obtener una copia idéntica de una
molécula, célula u organismo ya desarrollado, a partir de su ADN. Dos clones son
individuos genéticamente idénticos.

La ingeniería genética permite desarrollar tres tipos de clonación:

 Clonación molecular. Permite hacer copias de ADN mediante unas células


llamadas células anfitrionas, aunque hemos visto en el apartado anterior otra
técnica, la PCR o reacción en cadena de la polimerasa que es mucho más
rápida.
 Clonación de células. Se pueden obtener células genéticamente idénticas que
se pueden utilizar para reparar tejidos enfermos sin que se produzca rechazo.
 Clonación de organismos completos. Se obtienen individuos genéticamente
idénticos.

La clonación, obtener copias idénticas, es un proceso natural y frecuente en los


organismos de reproducción asexual. En cambio, con la reproducción sexual, los
individuos generados son distintos entre ellos y a sus progenitores. La única
excepción es la de los gemelos monocigóticos, que provienen del mismo óvulo y
mismo espermatozoide, que son genéticamente iguales.

Existen dos tipos de clonación en animales:

 Clonación reproductiva.
 Clonación terapéutica y células madre.

Clonación reproductiva
Básicamente, la clonación consiste en obtener un individuo idéntico a otro

 Extraer el núcleo (2n) de una célula somática (no reproductiva) del individuo
original e introduciéndolo en el óvulo de otro individuo hembra de esa misma
especie al que se le ha extraído el núcleo (n).
 El óvulo tiene un núcleo (2n), se comporta como si hubiera sido fecundado y se
divide hasta formar un embrión.
 El embrión se implanta en el útero de otra hembra.
 El embrión dará lugar a un animal idéntico al donador del núcleo (2n) que se
introdujo en el óvulo, ya que tendrá su mismo ADN.

De este modo fue como nació en 1996 el primer mamífero clonado, la oveja Dolly.

La clonación de animales puede servir para llegar a recuperar especies en peligro de


extinción o incluso ya extinguidas, mejorar las razas de ganado o producir animales
que generen proteínas humanas o medicamentos.

Clonación terapéutica y células madre


No está permitida legalmente la clonación de humanos, pero sí que se puede utilizar
la clonación terapéutica para curar algunas enfermedades o en trasplantes de
órganos. Para hacerlo, es necesario obtener células madre, aunque también hay
polémica sobre si es legítimo obtenerlas a partir de embriones que no se utilizan en
la reproducción asistida o si sólo se deben extraer de tejidos y órganos adultos.

Las células madre son células pluripotentes, indiferenciadas, que no tienen aún
ninguna función específica pero que pueden convertirse en deferentes células del
organismo. Cuando se divide una célula madre, las células hijas pueden seguir
siendo células madre o transformarse en otro tipo de célula más especializada, como
un glóbulo rojo.

Con células madre se pueden reparar tejidos dañados por infartos, quemaduras,
fracturas,..., y se está investigando para su aplicación en algunas enfermedades
como la diabetes, Alzheimer, o leucemia.

Proyecto Genoma Humano


El Proyecto Genoma Humano fue un proyecto de investigación científica que tenía
el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases nitrogenadas
del ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 25000 genes del genoma
humano desde un punto de vista físico y funcional. Se trataba de conocer la
secuencia de nucleótidos de nuestro ADN y qué genes codifican las proteínas.

El proyecto comenzó en 1990, cuando se creó un Consorcio Público Internacional,


formado por EEUU, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania, China y otros países,
con el objetico de conseguir la secuencia completa del genoma humano.
Paralelamente, otro proyecto similar fue impulsado por la empresa privada Celera
Genomics, que pretendía hacer negocio con las patentes de los genes.
Finalmente, en 2001, se hicieron públicos de forma conjunta, la empresa pública y la
privada, de la secuencia completa del genoma humano.

Algunas de las principales conclusiones obtenidas del proyecto Genoma Humano


son:

 Tenemos unos 25000 genes de tamaño variable, formados por unos 3000
millones de nucleótidos.
 Compartimos más del 99,9 % con todas las demás personas, son idénticos. El
0,1 % es lo que hace que las personas seamos distintas a los demás.
 Compartimos muchos genes con otras especies. por ejemplo, compartimos
más del 90 % de los genes con los ratones y el 98 % con los chimpancés.
 Sólo menos del 2 % del ADN codifica para proteínas, el resto no se sabe aún
su función.
 Cada gen codifica información para muchas proteínas, no solo una.

Bioética
La humanidad ha utilizado a lo largo de la historia la biotecnología tradicional para
elaborar el pan, vino, cerveza, queso, etc., para seleccionar las variedades de plantas
o razas de animales que más le interesaban, etc. Pero los avances en genética
molecular han hecho que la biotecnología moderna tenga otras aplicaciones en
medicina, medio ambiente, agricultura, ganadería, etc. La ingeniería genética permite
obtener mejores medicamentos y la curación de enfermedades genéticas, además
de producir organismos transgénicos.

Pese a tener muchos beneficios, también la biotecnología tiene algunos riesgos:

Riesgos desde el punto de vista sanitario


Las nuevas medicinas pueden generar efectos secundarios no deseados.

La creación de organismos transgénicos puede ocasionar cambios


medioambientales que generen enfermedades desconocidas hasta ahora.

Es posible que los microorganismos modificados genéticamente puedan transferir


genes o toxinas a otras especies y que se vean afectadas ellas o, finalmente, los
humanos.

También pueden aumentar la frecuencia de las alergias producidas por alimentos


transgénicos, como las que producen en las personas alérgicas al pescado, el
ingerir algunos vegetales que contienen genes de peces del Ártico para mejorar su
resistencia al frío.

Riesgos desde el punto de vista ético


El conocer nuestro genoma y poder manipular el ADN de los humanos permite usar
la terapia génica para curar enfermedades. Pero abusar de la terapia génica para
conseguir determinados caracteres puede llevar a una pérdida de diversidad genética
que podría ser perjudicial ante futuros cambios ambientales.

Riesgos desde el punto de vista legal


Aunque no se puede patentar genes humanos, las empresas privadas que investigan
estos temas quieren recuperar el dinero invertido y ganar dinero con las patentes de
sus descubrimientos. Patentar plantas, animales, o secuencias del genoma humano
tiene muchas implicaciones globales.

Riesgos desde el punto de vista medioambiental


La introducción de organismos transgénicos puede provocar alteraciones en el
ecosistema que lleven a la desaparición de especies. Pueden llegar a ocasionar
plagas incontrolables.

Es posible que las plantas transgénicas hagan desaparecer a las plantas autóctonas,
adaptadas al ecosistema tras muchos años de evolución.

Además, también se pueden producir híbridos entre plantas modificadas


genéticamente y no modificadas, lo que puede alterar el ecosistema.

Riesgos desde el punto de vista social


Los avances biotecnológicos en agricultura, ganadería e industria, pueden aumentar
más aún las diferencia entre países ricos y países pobres.

El conocer el genoma humano permite conocer la predisposición de una persona a


padecer una enfermedad. Si se usa mal esta información, puede servir para que una
empresa no contrate a una persona por su riesgo a padecer una enfermedad o que
también sea rechazado por las compañías aseguradoras.

You might also like