You are on page 1of 8

DISEÑO EXPERIMENTAL

El presente Experimento se realizo utilizando el siguiente equipo:


1. 3” Masking Tape
2. 1.50m de Hilo
3. Juego de discos giratorios con su eje y arnés.
4. Un cronómetro
5. Dos soportes incluidos con el equipo
6. Una cinta métrica
7. Polea azul
8. Cinco masas de 10 g y gancho de 50g
9. Pie de rey
FIGURA 1: Materiales y Equipo

Fuente: Imagen tomada del MANUAL FISICA II_1C_ 2019.

PROCEDIMIENTO
 Para proceder al inicio de la práctica se empezó armando el equipo y se enrolló hilo en
el segundo disco (colocando en el extremo el gancho y las masas).
 Se tomó de referencia el suelo para poder medir la posición lineal (Y) y la posición
angular, cuando las barras de referencia del disco estaban horizontales y la masa del
cáñamo estuviera ligeramente tensa.
FIGURA 2: Primer Procedimeinto.

Fuente: Imagen tomada del MANUAL FISICA II_1C_ 2019

 Después, se liberó el sistema a partir del reposo y se midió el tiempo que tardo en
completar una revolución; fueron 5 mediciones para 2 revoluciones, 3 revoluciones…
etc., hasta que se completaron 5 vueltas.
FIGURA 3: Segundo Procedimiento.

Fuente: Imagen tomada del MANUAL FISICA II_1C_ 2019

 Se construyó un gráfico de la posición angular versus tiempo y un gráfico de la


posición angular versus tiempo al cuadrado, tomando en cuenta el significado que
puede tener la pendiente de ambos gráficos. Además de eso, también se
construyeron los gráficos de Y(m) vs tiempo y Y(m) vs tiempo al cuadrado.
 Se encontró una relación entre las dos pendientes de las gráficas previamente
mencionadas, para predecir el radio de la polea donde se coloca la masa.
DATOS OBTENIDOS
Tabla No.1: Tiempos registrados en cada vuelta.
No. De ϴ(rad) T1(s) T2(s) T3(s) T4(s) T5(s) TPROMEDIO(s) ΔT
Vueltas
1 2π ± 2.98 3.28 3.28 3.00 2.98 3.10 0.0719
0.05236
2 4π ± 4.46 4.33 4.31 4.43 4.31 4.37 0.0320
0.05236
3 6π ± 5.66 5.53 5.7 5.68 5.75 5.66 0.0367
0.05236
4 8π ± 6.48 6.45 6.47 6.44 6.32 6.43 0.0289
0.05236
5 10π ± 6.89 7.41 7.37 7.12 7.00 7.16 0.1017
0.05236
Fuente: Datos obtenidos en la práctica de laboratorio.

En esta tabla se encuentran los tiempos obtenidos durante la práctica, en la cual se


observan 5 tiempos por cada vuelta recorrida hasta llegar 5 vueltas en total.
Tabla No.2: Altura y tiempos.
No. De Y(m) T1(s) T2(s) T3(s) T4(s) T5(s) TPROMEDIO(s) ΔT
Vueltas
1 0.197 ± 5.00x10-4 2.98 3.28 3.28 3.00 2.98 3.10 0.0719
2 0.373 ± 5.00x10-4 4.46 4.33 4.31 4.43 4.31 4.37 0.0320
3 0.572 ± 5.00x10-4 5.66 5.53 5.70 5.68 5.75 5.66 0.0367
4 0.767 ± 5.00x10-4 6.48 6.45 6.47 6.44 6.32 6.43 0.0289
5 0.950 ± 5.00x10-4 6.89 7.41 7.37 7.12 7.00 7.16 0.1017
Fuente: Datos obtenidos en la práctica de laboratorio.

En esta tabla se muestran la altura recorrida por la masa que colgaba al momento de
caer en cada una de las vueltas registradas.
Tabla No.3: Medición de Radio.
Radio (m)

0.0306 ± 5.00x10-5

Fuente: Datos obtenidos en la práctica de laboratorio.

CALCULO EFECTUADOS
Para el calculo de los tiempos promedios, se utilizó la siguiente ecuación, tomada de la
tabla no.1:
∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + … 𝑥𝑛
𝑡̅ = =
𝑛 𝑛
2.98 + 3.28 + 3.28 + 3.00 + 2.98
𝑡̅ =
5
𝑡̅ = 3.10 𝑠
La incertidumbre del promedio se obtiene mediante análisis estadístico, en el cual se le conoce
como la desviación estándar de la media. Para obtener la incertidumbre se utilizó la siguiente
ecuación:

∑𝑛 (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 (𝑥1 − 𝑥̅ )2 + (𝑥2 − 𝑥̅ )2 + (𝑥3 − 𝑥̅ )2 + … (𝑥𝑛 − 𝑥̅ )2


∆𝑡 = √ 𝑖=1
̅̅̅ =√
𝑛(𝑛 − 1) 𝑛(𝑛 − 1)

(2.98 − 3.10)2 + (3.28 − 3.10)2 + (3.28 − 3.10)2 + (3.00 − 3.10)2 + (2.98 − 3.10)2
̅̅̅ = √
∆𝑡
5(5 − 1)

̅̅̅ = 0.0719
∆𝑡

Posterior a eso, se elevaron al cuadrado los tiempos promedios para poder linealizar la primera
gráfica. De esta forma se encontró una expresión que representara que los datos siguen una
tendencia matemática.

∆𝑥 2 ∆𝑦 2
𝑥𝑦 = (𝑥)(𝑦) ± (𝑥)(𝑦)√( ) + ( )
𝑥 𝑦

0.0719 2 0.0719 2
𝑥𝑦 = (2.98)(2.98) ± (2.98)(2.98)√( ) +( )
2.98 2.98
𝑥𝑦 = 8.88 ± 0.316

Tabla No. 4: Muestra e Incerteza de Cálculos


OPERACIÓN FORMULA Y EJEMPLO
Aceleración Angular ∝= 2𝐶
∝= 2(0.5709)
Aceleración Lineal 𝑎𝑡 = 2𝐶´
𝑎𝑡 = 2(0.0175)

Radio 𝑎𝑡
𝑅𝑒𝑥𝑝 =

0.035
𝑅𝑒𝑥𝑝 =
1.142
Incerteza de Aceleración Angular
𝛥𝑥 2 Δy 2
∆∝= 𝑥𝑦√( ) + ( )
x y

0.038647 2 0 2
∆∝= (0.5709)(2)√( ) + ( )
0.5709 2
Incerteza de Aceleración Lineal
𝛥𝑥 2 Δy 2
∆𝑎𝑡 = 𝑥𝑦√( ) + ( )
x y

0.03 2 0 2
∆𝑎𝑡 = (0.0175)(2)√( ) + ( )
0.0175 2
Incerteza de Radio
𝑥 𝛥𝑥 2 Δy 2
√( ) + ( )
𝑦 x y
0.035 0.06 2 0.077 2
√( ) + ( )
1.142 0.035 1.142
% Error de Radio ∥ 𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑅𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ∥
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
∥ 0.0306 − 0.03065 ∥
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
0.0306

RESULTADOS

Con los datos obtenidos de TPromedio (tiempo promedio) y distancias en la Tabla No. 1 y 2, se
construyó la Figura No. 4 y Figura No. 5, las cuales son gráficas de posición angular vrs Tiempo y posición
en Y vrs Tiempo.

Posicion Angular vrs Tiempo


35

30 y = 0.6804x2 - 0.8971x + 2.7686

25
ϴ(rad)

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
t(s)

Figura No. 4: Grafica posición angular vrs tiempo para el movimiento realizado por la masa colgante sobre el
plano angular.
Posición en Y vrs Tiempo
y = 0.0219x2 - 0.0403x + 0.1165
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Y(m)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
t(s)

Figura No.5: Grafica posición en Y vrs tiempo para el movimiento realizado por la masa colgante.

Finalmente, para los valores de Posición Angular y Tiempo al cuadrado y Posición en Y y


Tiempo al cuadrado de la Tabla No.1 y Tabla No.2, se construyó dos gráficos ϴ vrs t2 y vrs t2.
Los parámetros de las rectas de mejor ajuste, obtenidos a partir de la hoja electrónica “Análisis
de datos.xls” son:

Figura No. 6: Grafica posición angular vrs tiempo al cuadrado para el movimiento realizado por la masa colgante
sobre el plano angular.
Figura No.7: Grafica posición en Y vrs tiempo al cuadrado para el movimiento realizado por la masa colgante.

Tal como indico el ingeniero en laboratorio, cuando una partícula se mueve con aceleración
constante, la posición depende del tiempo según la ecuación:
1
𝑦𝑓 = 𝑦𝑜 + 𝑣𝑜 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2
A partir del experimento realizado, si se coloca el origen de coordenadas justo en el punto
donde se colocó las masas para iniciar su trayectoria (considerando el eje Y positivo hacia
abajo) entonces, se poseen las siguientes condiciones: 𝑦𝑜 = 0 y 𝑣𝑜 = 𝑜

Entonces, si el experimento efectivamente se realiza con velocidad constante, está expresado


𝟏
de la siguiente manera: 𝒚𝒇 = 𝟐 𝒂𝒕 𝒕𝟐 . Por lo tanto, se obtiene el valor de la aceleración
1
tangencial, a partir de la linealización del gráfico y-t, donde 𝑦𝑓 = 2 𝑎𝑡 2 puede ser transformada
en una línea recta, estableciendo las variables Y=𝑦𝑓 y X= 𝑡 2 , con las cuales se obtiene la
siguiente ecuación:
𝑎𝑡
𝑌= 𝑋
2

Por lo tanto, también se obtiene el valor de la aceleración angular, a partir de la linealización


1
del gráfico ϴ-t, donde 𝜃𝑓 = 2 ∝ 𝑡 2 puede ser transformada en una línea recta, estableciendo
las variables Y=𝜃𝑓 y X= 𝑡 2 , con las cuales se obtiene la siguiente ecuación:

𝑌= 𝑋
2
Por lo que, al construir la gráfica de la Figura No. 6 se obtiene una recta con una pendiente

numéricamente igual a 2 , y según los valores obtenidos de pendiente = 0.5709 ± 0.038647; el
valor de la aceleración angular es:
∝ = 2(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)
∝ = 2(0.5709 rad/s2 )
∝= 1.142 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 ± 0.077 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2

Y al construir la grafica de la Figura No.7 se obtuvo una recta con una pendiente
𝑎
numéricamente igual a 2𝑡 , y según los valores obtenidos de pendiente = 0.0175 ± 0.030002; el
valor de la aceleración tangencial es:
𝑎𝑡 = 2(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)
𝑎𝑡 = 2(0.0175 m/s2 )
𝑎𝑡 = 0.035 𝑚/𝑠 2 ± 0.06 𝑚/𝑠 2

Para obtener el radio del disco al cual está unido el hilo que sostiene a la masa se utilizó la
siguiente ecuación:
𝒂𝒕 =∝ 𝑹
Al despejar el radio nos queda que el radio es igual a la aceleración tangencial entre la
aceleración angular.

𝑅𝑒𝑥𝑝=𝑎𝑡

𝑅 0.035
𝑒𝑥𝑝=1.142=0.03065 𝑚

𝑅𝑒𝑥𝑝=0.03065 𝑚 ±0.0526 𝑚
Porcentaje de error radio obtenido a partir del Rmedido (radio medido con el vernier) y radio
obtenido por medio de la aceleración angular y tangencial.
∥ 𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑅𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ∥
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

∥ 0.0306 − 0.03065 ∥
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
0.0306

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.1634 %

You might also like