You are on page 1of 5

Escala de Silverman en la dificultad

respiratoria Neonatal
La patología respiratoria constituye la causa más frecuente de morbilidad en
neonatos. Debemos tener en cuenta los aspectos más importantes de la etiología y
diagnóstico de la dificultad respiratoria en las primeras horas tras el nacimiento. De ahí
la importancia de una exploración física completa y detallada, ya que nos aportará gran
cantidad de información.

¿Qué clasifica la Escala de Silverman?


El test de Silverman permite cuantificar de una forma rápida y sencilla la intensidad del
trabajo respiratorio e ir valorando la evolución clínica conforme tratemos al paciente.
Consiste en la evaluación de distintos aspectos de la exploración, como el aleteo nasal,
quejido inspiratorio, retracción subcostal, respiración abdominal, etc. Que, en función de su
intensidad, se marca un número: 0, 1 ó 2.
Por tanto, es una herramienta muy útil y práctica tanto para la evaluación inicial de
nuestro paciente así como para valorar los cambios tras la administración del
tratamiento adecuado.

Debemos registrar cada hallazgo en la exploración física, indicando la fecha y la hora para
así poder tener una evolución completa.
Para una mejor comprensión de cada concepto, compartimos con vosotros el esquema de
@opesitora, donde podemos encontrar la representación de cada una de las situaciones.
Escala de Ramsay
La sedación de los pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es muy habitual, según
algunos estudios, entre un 42-72% de los pacientes ingresados en estas unidades requieren
sedación en algún momento. Existen múltiples métodos para evaluar el nivel de sedación.
¿Conoces la Escala de Ramsay? Esta escala fue desarrollada en 1974 por el médico Michael
Ramsey, como parte de un estudio sobre el efecto de un anestésico esteroide. Es una escala
subjetiva para evaluar el grado de sedación en los pacientes y una de las más utilizadas. Su
empleo se asocia la disminución del tiempo de ventilación mecánica y de estancia en UCI. Valora
6 niveles de sedación que son:
1. Despierto, ansioso y agitado

2. Despierto, cooperados, orientado y tranquilo

3. Dormido con respuesta a órdenes

4. Somnoliento con breves respuestas a la luz y al sonido

5. Dormido con respuesta sólo al dolor

6. Profundamente dormido, sin respuesta a estímulos

Para que esta escala te sea más visual aquí tienes una infografía. Que puedes descargar en
formato PDF >>> ESCALA DE RAMSAY
Escala de EVA: ¿Qué es y cómo se emplea?

a escala de EVA se emplea para la valoración del dolor de forma analógica, es decir,
por medio de una línea de 10 centímetros que luego será medida para darle un valor
numérico a la percepción que tiene el paciente de su dolor. Por eso su
acrónimo EVA (Escala Visual Analógica).

¿Cómo se emplea a escala de EVA?


La verdad es que es muy sencilla de utilizar, con la escala EVA se dará una valoración
del 0 al 10 al dolor, siendo el 0ausencia de dolor y el 10 un dolor insoportable.
Es una escala horizontal, representada por una línea, en la que paciente debe marcar el
lugar que considera que se encuentra su dolor, donde encontraremos la ausencia de
dolor a dolor leve a la izquierda y el máximo dolor a la derecha de la línea.
Posteriormente una vez se marque en la línea horizontal el nivel de dolor, se procede a la
medición con una regla milimetrada.
Los resultados se evaluarán teniendo en cuenta tres niveles de dolor:
Los valores inferiores a 4 indican que el dolor es leve o leve-moderado, en el caso que
nos encontremos con una medición entre 4 y 6 centímetros, el dolor se considerará de
moderado a moderado-grave, y si los valores son mayores de 6 hablamos ya de un dolor
que pasa de grave a insoportable.

¿Por qué el empleo de la escala EVA u otras


escalas del dolor?
Las escalas de dolor, como la escala EVA, se emplean debido a que no existe en la
actualidad ningún tipo de procedimiento objetivo que indique el tipo de dolor y la
intensidad de este, debido a que este tiene un gran componente psico-emocional y neuro-
hormonal, dando lugar a un variabilidad en la intervención de los diferentes factores que
podrían medirse.
La verdad, que este tipo de escalas es más útil para la valoración y seguimiento del
propio paciente, más que para buscar la posible estandarización poblacional.
Y ¿Porqué el empleo de las escalas? muy sencillo; es necesaria por ejemplo para valorar
el control del dolor en el empleo de la analgesia y sedación del paciente.
De forma que se puedan escalonar las pautas de tratamiento, con respecto a unos
niveles de dolor y también valorar la respuesta del paciente al tratamiento.

¿Por qué debemos controlar el dolor?


El sentir dolor es una percepción subjetiva en la que uno puede creer que solo está en la
mente y por lo que no se le debe hacer caso. Donde su peso específico en el papel de
la enfermedad y su tratamiento es bajo. Pero tenemos que tener en cuenta que puede
empujar al paciente a no seguir con el tratamiento, por no querer seguir luchando al no
soportar el dolor, sobre todo cuando este se prolonga en el tiempo y es de elevadas
intensidad, siendo esa una causa de la necesidad de control del dolor, pero no es la
única.
Aunque la respuesta psicológica es la más visible, ni mucho menos es su única
complicación. Debemos prestarle atención puesto que el dolor además
producirá alteraciones hemodinámicas, metabólicas y neuro-endocrina llegando a
incrementar la morbi/mortalidad de la enfermedad de forma independiente al resto de
factores.
El dolor al conducir a un estado de ansiedad, se incrementarán las secreciones
adrenérgicas y este estado hiperadrenérgico, conduciendo a un desequilibrio del medio
interno, puede desembocar en; una isquemia miocárdica, constipación intestinal por
descenso del tono vagal, fenómenos caquécticos acelerando el autoconsumo…
Tengamos en cuenta que el dolor es un poderoso estresor, por lo tanto, producirá a largo
plazo los mismos efectos que el estrés y en muchas ocasiones si el dolor es insop ortable
llevará a pensamientos suicidas.
Es por esto, que se debe controlar el dolor, para primero mejorar la calidad de vida y
además para minimizar los cambios neuro-psico-endocrinos que se van a producir en el
paciente.

You might also like