You are on page 1of 33

1.

LA LINGÜÍSTICA COMO DISCIPLINA


1. Definición: enfoques, orientaciones y vías de la Lingüística.
Divisiones y ramas.
 ¿Por qué estudiamos el lenguaje?
El lenguaje es un espejo de la mente, además de la cultura como afirman muchos
expertos, ya que la cultura es un “condicionante lingüístico”. Esto se debe a que la
lengua surge por la necesidad de comunicación y, dependiendo de la cultura y de la
zona geográfica, los usuarios tendrán la necesidad de comunicar unas cosas u otras. Esta
situación pude provocar confusiones entre varias lenguas. Por tanto, podemos afirmar
que nuestro pensamiento y nuestra forma de ver el mundo condiciona nuestro
lenguaje.
Aun así, según Chomsky existe una gramática universal común a todos los
individuos, la cual es una estructura ideológica que no se ve ya que se materializa de
forma distinta en cada lengua:

Noam Chomsky (1975): Reflexiones sobre el lenguaje, Barcelona, Ariel, 1979, pp. 12-13.

“¿Por qué estudiar el lenguaje? Hay muchas respuestas posibles y al centrar mi atención
sobre algunas de ellas no pretendo, por supuesto, menospreciar las otras ni poner en cuestión su
legitimidad. Uno puede, por ejemplo, sentirse simplemente fascinado por los elementos del
lenguaje en sí mismos y querer descubrir su orden y disposición, su origen en la historia o en el
individuo o cómo se usan en el pensamiento, en la ciencia o en el arte, o en el intercambio social
cotidiano. Una razón para estudiar el lenguaje -y para mí personalmente la más movilizadora- es
el hecho de que resulta tentador considerar al lenguaje, según reza la expresión tradicional,
como un "espejo de la mente". No quiero decir con esto simplemente que los conceptos
expresados y las distinciones desarrolladas en el uso normal del lenguaje nos permitan entender
los esquemas del pensamiento, y el mundo del "sentido común" construido por la mente
humana. Más fascinante, para mí al menos, es la posibilidad de que a través del estudio del
lenguaje podamos descubrir los principios abstractos que gobiernan su estructura y uso, los
cuales son universales por necesidad biológica y no meros accidentes históricos, y derivan de
caracteriś ticas mentales de la especie. Una lengua humana es un sistema extraordinariamente
complejo; llegar a saber cómo es una lengua humana seriá una hazaña intelectual extraordinaria
para una criatura que no hubiese sido específicamente diseñada para desempeñar esa tarea. [...]
De este modo, el lenguaje es un espejo de la mente en un sentido profundo y significativo:
es un producto de la inteligencia humana creado de nuevo en cada individuo mediante
operaciones que se encuentran más allá del alcance de la voluntad y de la conciencia.”

2. ENFOQUES, ORIENTACIONES Y VÍ AS DE LA


LINGÜÍ STICA
2.1. Enfoques
 Teórico (metateoría): interp. abstracta (Gramáticas, Lca. General y Lingüiś tica
par.)
 Empírico (teoría de las lenguas): lengua (Lca. General, Lca.Particular)

2.2. Orientaciones
 Externa (Lca)
 Interna (general/particular)

2.3. Vías
 Teoría del lenguaje (perspectiva simbólica, biológica y social).
 Teoría de la lengua (estudio descriptivo, histórico o tipológico).
 Teoría de la gramática: reflexión metateórica (sincronía, diacroniá -
historiografiá , filosofía de la ciencia).

3. Tipos de lingüística
 Lingüística general: se centra en el lenguaje y en aspectos generales que hacen
referencia a éste (no a una lengua concreta).
 Análisis formal de las lenguas por niveles.
 Estudio científico del lenguaje.
Se opone a los demás tipos de lingüística:

 Lingüística aplicada: intenta aplicarse para ser útil en casos concretos


relacionados con el lenguaje (p.ej.: la lingüística forense, estudios diacrónicos,
etc.)
 Orientada a la resolución de problemas lingüísticos.
 Diversos ámbitos temáticos interdisciplinarios.
 Lingüística particular: estudio específicamente lingüístico de una lengua en
concreto.
 Lingüística filológica: Estudio de una lengua o familia lingüística y de su
tradición literaria (edición de textos y estudio de los textos literarios).

4. ¿Qué es la lingüística?
4.1. Análisis formal de las lenguas
El análisis se realiza a través de niveles de representación que estudian,
fundamentalmente, el nivel estándar. Pero, ¿éste existe realmente? No, es algo
construido, que es aquel que se enseña, aunque no se corresponda en ocasiones con la
variedad usada.
Niveles de representación:
 Nivel fonético y fonológico.
 Nivel morfológico y sintáctico.
 Nivel semántico y léxico.
 Nivel pragmático.

4.2. Estudio científico del lenguaje en su doble dimensión


 Como capacidad cognitiva humana (común a todos los seres humanos): La
capacidad cognitiva nos permite tener una lengua, sea del tipo que sea (p.ej. de
signos). Además, los contrarios nos ayudan a comprender y conceptualizar
(p.ej.: negro VS blanco). Esto se debe a que existen características distintivas.
Por tanto, la lingüística a nivel humano tendrá que ser comparada con el
lenguaje animal para saber si este tipo de capacidad cognitiva es únicamente
humana y no es compartida por el lenguaje animal. Es decir, para saber si cada
uno tiene un sistema de comunicación diferente.
 Como sistema de comunicación

5. ¿Qué es la filología?
La filología es el estudio de una lengua y de su tradición literaria:
 Estudio de una lengua:
 Utilizando la información y metodologiá de la LG.
 Estudio de una lengua o de una familia de lenguas.
 Estudio de su tradición literaria:
 Edición filológica de textos (Crítica textual)
 Estudio de los textos:
 Historia de la literatura
 Crit́ ica literaria
 Teoría de la Literatura

La lingüística es…
“La lingüiś tica es el estudio cientif́ ico de las lenguas como manifestación del lenguaje.
Entendemos por ciencia un conjunto de proposiciones (leyes) falseables (o refutables) y
contrastables mediante la experiencia. Las lenguas son una manifestación de la facultad del
lenguaje, que es un atributo biológico de la especie humana” (Alonso, 1987).

 El principal objetivo de la Lingüística es el estudio de las lenguas y del


fenómeno del lenguaje.
 La Lingüiś tica aspira a ofrecer una teoriá general sobre estos dos aspectos, con
una metodologiá coherente.
 La complejidad del objeto de estudio justifica la multiplicidad de disciplinas
lingüísticas.

6. Disciplinas lingüísticas
6.1. Lingüística interna
 Variedad estándar:
 Fonética y fonología
 Morfología y sintaxis (Gramática)
 Semántica
 Pragmática
 Según las variedades:
 V. diacrónicas (lingüística histórica)
 V. diatópicas (p.ej.: cómo se pronuncian los sonidos dependiendo de la
zona geográfica y sin tener en cuenta lo que la variedad estándar
establece).
 V. diastráticas (sociolingüística)
 V. diafásicas: dependen del interlocutor y de su cultura (adecuación de
los registros)

6.2. Lingüística externa


 Neurolingüística: se relaciona la lingüística con la neurología porque se entra
en contacto con la parte cognitiva y, por tanto, también con el sistema nervioso.
 Psicolingüística
 Etnolingüística: grupo de hablantes concreto.
 Lingüística antropológica: es más general, es decir, el lenguaje de una
comunidad y no de grupos concretos.
 Sociología del lenguaje
 Filosofía del lenguaje: las primeras reflexiones sobre el lenguaje fuero
filosóficas, ya que trataban de comprender qué era, por qué existía, etc. Por
tanto, la filosofía del lenguaje está relacionada con su evolución y con la
investigación sobre la existencia o no real de éste.
 Lingüística teológica: el lenguaje está en todos los lugares, luego hay que
estudiar el lenguaje específico de todos los ámbitos, como por ejemplo, de los
libros sagrados.
 Lingüística aplicada*

Lingüística aplicada*
 Aprendizaje y enseñanza de lenguas
 Lexicografía
 Terapia del lenguaje o Lingüística clínica (dar soluciones a los daños
cerebrales, por ejemplo, se puede prever un ictus a través del uso del
lenguaje previo de la persona)
 Lingüística informática o computacional (diccionarios en línea,
traductores, etc.)
 Traducción e interpretación
 Terminología
 Normalización y planificación lingüística
 Lingüística jurídica y forense

6.4. Claves para entender las disciplinas


 Según la proyección de las investigaciones lingüísticas
 Lingüística teórica
 Lingüística aplicada
 Según la extensión de la investigación
 Lingüística general
 Lingüística particular
 Según se estudie el estándar o las variedades

6.4. La lingüística se relaciona con…


 La Filosofía: cuando estudiamos la sabiduría del ser humano necesitamos la
lengua para poder reflexionar.
 La Psicología: el lenguaje pasa por el filtro cognitivo de la mente.
 La Historia: evolución de la visión del lenguaje.
 La Sociología
 La Filología
 Otras ciencias (patologías del lenguaje).

7. Fundamentos de la lingüística como campo del saber


Los establece el lingüística Saussure en Curso de lingüística general (1916) que
crea a través de la recopilación de las notas que habían tomado sus alumnos. Se
establece como disciplina porque se le comienza a dar un estudio científico. Saussure
establece la dicotomía entre lengua y habla y significante y significado.

 ¿Qué objetivos persigue la lingüística?


El estudio científico del lenguaje y de las lenguas a través de una metodología
científica concreta, que sería la adopción de una clasificación taxonómica. Y,
¿para qué es necesario el método correcto? Para poder llegar a establecer una
gramática universal.
La metodología sería la observación, para poder llegar a una descripción
objetiva, eso es, imparcial. Pero, ¿cómo podemos ser objetivos? Buscando
fuentes fiables y objetivas.
Por tanto, el método lingüístico sería: observar el lenguaje para poder analizarlo
objetivamente. Para ello, tenemos que observar su materialización: lenguaje oral
y lenguaje escrito. Antes del establecimiento de la dicotomía lengua y habla de
Saussure, sólo se estudiaba el lenguaje escrito.
Además, tras estudiar estos tipos de lenguaje, hay que contrastar lo que se
observa con lo que se usa.

8. Principios de la lingüística moderna


 Funcionalidad: descripción interna del lenguaje y de su funcionalidad (p.ej. los
elementos tienen una función distintiva> “bata” y “pata”).
 Oposición: comparación como mecanismo lingüístico distintivo/pertinente
(relacionada con la funcionalidad y distinción, entendida como oposición).
 Sistematicidad: formación de un sistema de sistemas-sistema semiótico. Es
decir, la lengua entendida como un conjunto de “signos” dentro de un sistema
establecido y cerrado
 Neutralización: supresión de la oposición.

2. APROXIMACIÓN A LA HISTORIA
DEL PENSAMIENTO LINGÜÍSTICO
Introducción a las ideas occidentales
En la visión occidental, solemos empezar el recorrido histórico del estudio del
lenguaje con la filosofía (griega), por ejemplo, ya Sócrates utilizaba el método aporético
a través del cual hacía reflexionar a sus discípulos mediante el lenguaje. ¿Por qué fue
tan importante la filosofía en el desarrollo del estudio del origen del lenguaje? La
filosofía se planteó qué necesidades había y, para ello, trataba de reflexionar sobre la
realidad (epistemología), para dar soluciones sobre ésta. Por tanto, como la filosofía se
cuestionó los problemas en su cultura y entre otras culturas, hubo de reflexionar sobre
las características del lenguaje (y cómo comunicarse con las personas que hablaban
otras lenguas). Los griegos comenzaron a cuestionarse por qué había diferencias entre
las distintas lenguas y esto lo hicieron a través de la filosofía (disciplina fundamental
para el estudio de la lingüística).

Introducción a las ideas orientales y Panini


A pesar de esto, sabemos que ya había una tradición anterior, por ejemplo, en la
India se hizo primer intento para sistematizar una lengua (la primera gramática
descriptiva). Pānini (IV a. C) – 4000 reglas en verso. Gracias a él nos han llegado los
testimonios lingüiś ticos del sánscrito.
Su obra más importante es Astadhayayi (ocho libros), en la que se analizan de forma
descriptiva las reglas de formación palabras. Su motivación era analizar la lengua de los
textos sagrados (Vedas) y las diferencias gramaticales y prosódicas de éstos.
Pero la preocupación real de Panini fue, principalmente, la de escribir correctamente
las formas clásicas ya desgastadas del sánscrito, para que éste se pudiera enseñar y
aprender bien porque la gente ya no podiá entenderlo con claridad, dado el normal e
inevitable cambio que sufren las lenguas naturales con el paso de las generaciones. La
obra de Panini [...] es la primera gramática que se conoce en la historia de la humanidad
[...] Los conocimientos lingüiś ticos de Panini permanecieron olvidados durante muchos
siglos en la corriente de la Historia, puesto que cuando Alejandro Magno invadió a la
India, los hindúes no se molestaron en comunicarles sus conocimientos, ni tampoco los
griegos se preocuparon por adquirirlos. [...] Más tarde, F. de Saussure y N. Chomsky
reconocieron el valor del trabajo de Panini y declararon que de él tomaron muchas ideas
útiles (Estrada, 1988: 15).

Además, ¿qué otras culturas comenzaron a reflexionar sobre el lenguaje (tenían


filosofía, luego reflexionaban)? La hebrea, la china, la árabe, etc. La primera duda
(reflexión lingüística) se origina al tratar de explicar por qué lenguas de culturas
distantes geográficamente tenían muchas palabras comunes (p.ej. las relacionadas con el
parentesco).

Otros factores influyentes en el estudio lingüístico


Algo fundamental también para el origen del estudio del lenguaje y el desarrollo de
éste fue el estudio del lenguaje escrito y de su estudio. ¿Por qué es esto importante?
¿qué hacemos cuando escribimos e iniciamos u idioma? Tratamos de representar una
cultura o un aspecto de ésta, una serie de ideas, etc. para que dichas ideas permanezcan
a lo largo del tiempo, es decir, creamos historia.
Destacar también la importancia de la religión, los mitos, la magia. etc. en el
desarrollo de determinados símbolos dentro de una lengua además de en las teorías para
la explicación del lenguaje. Por ejemplo, el mito de los niños salvajes con los que se ha
hecho experimentos para tratar de encontrar el origen del lenguaje También existe el
mito del origen del lenguaje guaraní, etc. Casi todas las culturas que tratan de explicar el
lenguaje por estas vías hacen referencia a un origen divino, aunque también existen
teorías como la de los alienígenas.

1. Reflexión filosófica. Gramática y Retórica en el mundo


grecolatino. Grecia y Roma.
1. 1. Etapas de las ideas lingüísticas
 Filosofía del lenguaje: el lenguaje va unido de la filosofía ya desde el siglo V
a.C.
 Filología del lenguaje: desde el s. III a. C. en Roma (estudio del latín).
 Lingüística: como disciplina científica no surgirá hasta el s. XIX con los
estudios de Saussure

1.2. Las ideas lingüísticas en la Antigüedad: Grecia


Encontramos dos posturas respecto al origen del lenguaje que surgieron del “debate”
entre Platón (naturalista) y Aristóteles (convencionalista):
 Naturalismo: afirma que existe una relación entre significante y significado y
que ésta tiene que ver con la naturaleza y sus objetos (imitación de los sonidos
del lenguaje). Diferentes posturas o teorías dentro de esta corriente:
 Fonosimbolismo: Vendría a decir que hay algunos sonidos en muchas
lenguas que se asocian a aspectos semánticos. Esta postura podría ser
explicada si encontramos sonidos universales que puedan ser comunes en
todas las lenguas y en todas las culturas para que así, su representación
lingüística sea universal.
Por ejemplo, el sonido “ch” vendría a tener un carácter peyorativo en
algunas palabras de muchas lenguas (“casucha”). Esto no ocurre
únicamente en español, pero a su vez tampoco pasa en todas las lenguas
ya que no todas las lenguas tienen este sonido.
 Teoría de la onomatopeya: Crear un nombre a partir de un sonido que,
normalmente, es natural. ¿Qué elementos son onomatopéyicos? Las
interjecciones sobre todo, pero hay lenguas, como por ejemplo el inglés,
que forman verbos, nombres, etc. con onomatopeyas (p.ej.: “crash”).
Los sonidos onomatopéyicos se basan más en las consonantes que en las
vocales, pues éstas son más estables y universales en las distintas
lenguas.

 Convencionalismo: afirma que no existe relación entre el significante y el


significado ya que ésta es arbitraria.
Desecha la teoría naturalista, porque la lengua necesita más que basarse
únicamente en la naturaleza o las onomatopeyas; necesita una abstracción más
profunda.
Además, sería imposible que todos los signos partieran de la naturaleza (p.ej. en
español tenemos más de 500.000 palabras de las cuales, muchas tienen diversas
acepciones).
Por ejemplo, el chino fue evolucionando desde un carácter más natural e icónico
(relación intuitiva entre lo representado y su representación) que fue
evolucionando hacia un carácter más ideográfico (asociaciones a través de
diferentes representaciones pero que conllevan ya otro tipo de reflexión y de
relación cognitiva. Se unen varios caracteres para crear signos más complejos).
 Hay otra postura intermedia que afirma que el lenguaje partió de la
representación de la naturaleza, pero con el tiempo tuvo la necesidad de
evolucionar y crear nuevos signos que no estaban en la naturaleza. Esto se debe
a que la necesidad de comunicación nos obliga a crear un sistema más complejo
en el que el carácter arbitrario juega un papel fundamental.

¿Qué tuvo que darse en ese momento histórico para que se iniciaran los debates
lingüísticos?
 El contacto con otros pueblos y la apreciación de la fragmentación dialectal,
debido al sistema de polis griego, que influía al sistema político, social-
económico y lingüístico. Aun así, todas compartían la religión (esto es
importante ya que religión y lenguaje suelen estar conectados).
Con dicho contacto, las diferencias dialectales dentro de Grecia y la existencia
del dialecto homérico (ficticio realmente), los griegos comenzaron a compara su
lengua para preguntarse si ésta era capaz de nombrar las cosas de un modo
correcto.
 En este debate lingüístico destacan Naturalistas VS Convencionalistas/ Analogía
VS Anomalía.
 Platón con su diálogo Crátilo, que es un tratado al hilo de la búsqueda
sobre la corrección de los distintos signos en relación con sus
significados (naturaleza de los nombres en griego). Se realiza una
defensa de la visión naturalista (physis)
En ese diálogo aparecen Crátilo (naturalista, que afirmaba que sólo se
conocían los nombres de los objetos que se conocen) y Hermógenes,
entre los que Sócrates hace de árbitro.
A esta postura naturalista se “enfrenta” Aristóteles:
 Aristóteles con De interpretatione (fueron los árabes en la Edad Media
los que la tradujeron al latón) que defiende la idea de una teoría
“convencionalista” (thésis), que como ya hemos mencionado, defiende la
relación arbitraria entre el significante y significado.

Al hilo de este debate, surge entre ambos filósofos el debate de:


 Analogía: si el lenguaje sigue la teoría convencionalista, será regular.
Esto lo apoya, por tanto, Aristóteles.
 Anomalía: si el lenguaje surge su curso natural, serán irregulares. Esta
teoría sería la apoyada por Platón.

 Dionisio de Tracia En su reflexión, establece una organización


gramatical que se mantendrá hasta el s. XX: rhema (verbo), onoma
(nombre), metoxé (paticipio), árthon, antonymía, próthesis, epírhema y
syndesmos.

A partir de ahí, vemos cómo se inician los análisis morfológicos, que


seguirán ya posteriormente con la sintaxis abordada por Apolonio
Díscolo (110-175 d.C.)

1. 2. Roma
Tras la conquista romana de Grecia, a pesar de instaurar su sistema económico y
político, los romanos no consiguieron obviar la cultura griega, ya que los romanos la
copiaron, la mejoraron y la transmitieron (incluso en temas lingüísticos).
En la mitad occidental, la lengua de comunicación y cultura fue el latiń . En
Oriente, el griego conservó su posición. Los funcionarios romanos solían con frecuencia
aprender el griego para el buen desarrollo de sus funciones, y la literatura y las
filosofías griegas contaban con el máximo respeto por parte de los romanos. Esta
división lingüiś tica tuvo una sanción polit́ ica con la partición del Imperio Romano en
dos, el oriental y el occidental.
Además, podemos decir que ambas lenguas tienen estructuras similares, pues
ambas partían de la misma raíz (indoeuropeo), aunque esto se sabría posteriormente con
el avance del estudio de las lenguas.
Algunos de los autores principales de este período:
 Varrón: (s. I a. C.) introducción al estudio gramatical en su obra De lingua
latina: el más original, divide su gramática en tres partes (etimologiá ,
morfología y sintaxis). Será el que dé una mala traducción del término
“acusativo”
 Donato: (s. IV d. C.) en su obra Ars Grammatica relaciona la lengua con el arte,
esto es, con la poesía.
 Prisciano: (s.VI d. C)su obra Institutiones grammaticae será la más importante
de la época, pues sus estudios gramáticos son los que basarán los estudios
posteriores de la lengua escrita hasta la actualidad. De hecho, su obra está
presente en las descripciones lingüísticas en los ss. XIV y XV.
Prisciano realiza un estudio sobre las distintas partes de las oraciones en latín.
Sus libros abarcan los siguientes temas: letras, sílabas, nombres, comparativos,
denominativos, géneros y números, casos, verbo, participio, pronombre,
preposición, adverbio, conjunciones y sintaxis.

1. 3. La Edad Media (476- s.XV)


Tras la caída del Imperio romano, se produce una fragmentación que da lugar a
la división entre Oriente y Occidente.
 En el Imperio de Oriente, se continuó con el pensamiento y el saber griego, por
lo que no llegaron a perderse ni la filosofía ni la literatura. Los autores griegos
clásicos fueron objeto de exégesis (interpretación) y continuos comentarios.
 En Occidente, la cultura quedó relegada a la religión. Así, la cultura quedó
dividida en trivium (gramática, retótica y lógica) y quadrivium (aritmética,
geometría, astronomía y música), todo bajo el patrocinio escolástico,
conformando las siete artes liberales. Debido a que la cultura estaba en latín y
ésta dejó de ser la lengua del pueblo, la cultura no podía extenderse.
Como hemos visto, la Gramática continuó estudiándose en relación con la
filosofía. Al ser el latín la lengua culta, se estudiaba ésta, pero no desde un punto
descriptivo, sino prescriptivo, normativo y práctico (interesaba mantener la
lengua clásica y culta, no que ésta avanzara). Fueron Prisciano y Donato las
autoridades fundamentales para estos estudios.

Obras más representativas


 Una de las obras más sorprendentes de este período es el Primer tratado
gramatical de un autor islandés desconocido del s. XII, también llamado
Anónimo islandés, y a su autor, el primer gramático. Se interesó por la reforma
de la escritura y la mejora del alfabeto derivado del latino para la escritura del
islandés de su tiempo.
 Gramáticas especulativas o tratados De modis significandi (1200-1350). Los
modistae fueron los primeros en esbozar una gramática teórica, que pretendía
buscar universales lingüísticos:
 Afirmaban que existen elementos formales, sintácticos y semánticos
válidos para todas las lenguas (dicen que existen principios universales
explicativos para las variaciones en el orden de palabras).
 Relaciones entre el pensamiento y el lenguaje.
 Si la realidad es la misma para todos, habrá también una única gramática.

1.4. De la Edad Media al Renacimiento


“Renacemos” a través de la cultura grecolatina, pero la diferencia es que las
lenguas que habla el pueblo ya son las lenguas vulgares. ¿Qué ocurre entonces? Que
existe un distanciamiento entre la lengua de cultura (latín) y las lenguas vulgares. Pero,
comienzan a verse similitudes entre las lenguas, luego empiezan a reflexionar sobre su
raíz común y el motivo de la fragmentación.
Así, Dante escribe De vulgari eloquentia en la que afirma la posibilidad de crear
arte y expresar sentimientos artísticos de igual forma que el latín. Por lo tanto, será esto
un antecedente de las reflexiones teóricas sobre las lenguas romance, que se realizarán
posteriormente. Enuncia por primera vez el parentesco entre el italiano, el francés y el
provenzal-catalán, pero sin establecer la verdadera relación genealógica entre latín y
lenguas románicas.

1.5. El pensamiento lingüístico durante el Renacimiento


Nos encontramos en el contexto histórico del nacimiento del mundo moderno
(1453-1789), pues tras en descubrimiento de América se inicia una nueva etapa para
Europa. Además, con la toma de Constantinopla por los turcos, un gran número de
sabios griegos huye a Italia, llevando consigo los manuscritos de textos clásicos, lo que
provoca un florecimiento espectacular de trabajos lingüiś ticos. Es destacable también la
aparición de la imprenta para la difusión de la cultura.
Pero, ¿qué papel pudo tener el Renacimiento para el desarrollo de las ideas
lingüísticas? Por su función evangelizadora, en el Renacimiento era necesario hacer una
reflexión sobre el latín y las lenguas de origen. Así, era necesario hacer una serie de
gramáticas de las lenguas europeas (primeras gramáticas de las lenguas europeas),
destacando en España la de Nebrija.
Además, se trató de enseñar la norma con un modelo dialógico, pues al retomar
la cultura clásica, se tuvieron en cuenta los diálogos socráticos y su modelo educativo,
por ejemplo, la gramática Diálogo de la lengua (1535). Por tanto, en esta época
podemos encontrar ya varias gramáticas en español como la de Francisco Sánchez de
las Brozas o la de Juan Valdés Minerva (1587). A lo largo del Renacimiento se crearon
también gramáticas en castellano de lenguas extranjeras como las de América: quechua,
guaraní, etc. (por la expansión colonial).
Además, nos topamos con la corriente filosófica que afirmaba que la gramática
debía de estar conectada con la lógica, pues se recuperan los elementos del trívium.
Pero, ¿por qué se inician estas reflexiones filosóficas unidas a la gramática? Pues
porque toman una estructura de carácter profundo, tratando de encontrar una
universalidad>gramática universal (gramática de carácter profundo que, aunque cada
lengua la estructura de forma distinta, era común a todas). En la publicación de dichas
obras, destacamos también a la escuela francesa de Port Royal (s.XVII), que frente a la
tradición de Prisciano, crea una serie de gramáticas filosfóficas basadas en el
racionalismo.

1.6. Los estudios lingüísticos en el siglo XIX: la lingüística comparada


Al producirse el intercambio con otras partes del mundo, se llegó a la India,
donde se encontró su lengua: el sánscrito, que observaron que tenía muchas palabras
(básicas) en común con lenguas como el latín o el griego. Algunas de esas palabras
eran: padre, madre, nombres de colores, etc. Así, se inició un estudio comparativo entre
Oriente y Occidente (destacar al lingüista Panini, que aunque es anterior, ya había
iniciado estudios fonéticos sobre las lenguas orientales). Este estudio lo llevó a cabo
William James cuando leyó su famosa comunicación Royal Asiatic Society in Calcutta.
Además, se descubre el indoeuropeo: el origen común de las lenguas, es decir,
sería una proto-lengua que daría origen a otras muchas, las cuales en un momento
determinado se separarían (no existen datos de que el indoeuropeo existiera, sólo se
“intuye” al estudiar dicho origen común). Prácticamente, todo el s. XIX se dedicaría
al estudio de esto y a la comparativa de las lenguas, estudios que se llevaron a cabo,
sobre todo, en Alemania, pues será el epicentro de los estudios filológicos. Algunas
teorías alemanas:
 Schleicher (1821-1868) y su teoría de la representación arbórea: relaciones de
“parentesco” (indoeuropeo) entre las posibles lenguas, de las que se derivaban
dos ramas (especie de árbol genealógico de las lenguas). Es decir, es una manera
jerárquica de estudiar el origen común de las lenguas.

Sería conveniente destacar también la labor lingüística de estudiosos como Franz


Bopp, Rasmus Rask y Jakob Grimm. De este último, hemos de decir que su estudio de
la lingüística histórica se basa en los cambios fonéticos, estudiados por la Ley de
Grimm. Por ejemplo, encontramos lenguas en las que “cien” se escribía con “s” sentem
y lenguas en las que se escribía con “c” centum (esto era debido al rotacionismo). En
muchas ocasiones, era provocado por la biolingüística, relacionada en parte con la zona
geográfica, pues, por ejemplo, encontramos sonidos que sólo pueden producirse en
determinadas partes del mundo (como los sonidos “clic”, sonidos glotales, sólo
producidos en las lenguas africanas). Pero, ¿por qué son tan importantes los estudios
gramáticos? Hay estudiosos que afirman que las leyes lingüísticas son “ciegas”, esto es,
que no se producen al azar (en ocasiones se producen por analogía, por ejemplo). Por lo
tanto, los neo-gramáticos tomarán las cuestiones fonéticas como fundamentales para los
estudios lingüísticos.

1.7. La lingüística del siglo XX: el Estructuralismo


Podemos destacar a Humboldt que gran precursor de la reflexión lingüística
posterior con las siguientes bases:
 Preocupación por la descripción de la estructura de las lenguas para clasificarlas
tipológicamente.
 Piensa que el hombre y el lenguaje han aparecido al mismo tiempo.
 Ve una estrecha relación entre la mentalidad de los pueblos y las lenguas que
utilizan. Cada idioma posee su estructura interna, que determina su forma
externa y refleja la mente de sus hablantes.
Otros neogramáticos (Junggrammatiker) de la época fueron: A. Leskien, K.
Brugmann, H. Osthoff i H. Paul. Estableciendo las siguientes bases principales:
 Fe ciega en las leyes fonéticas para explicar los cambios lingüiś ticos.
 La Lingüiś tica es una ciencia histórica.

El último neogramático fue Saussure, que inició la corriente estructuralista


afirmando que se debía de producir un cambio en la forma de abordar el estudio del
lenguaje: no sólo han de ser diacrónicos, sino también sincrónicos (descriptivos).
Además, estableció la dicotomía de lengua y habla. Hasta ese momento sólo se tenía
en cuenta la lengua, pero Saussure le dio importancia al habla porque consideraba que
era la manifestación física, es decir, la materialización en un momento determinado de
dicha lengua. Por otro lado, estableció la dicotomía de significado y significante, esto
nos indica la existencia de una arbitrariedad que permite hablar de “signo lingüístico”.

Escuelas del s. XX, que podemos dividir sobre todo entre las escuelas europeas y las
escuelas americanas (en el contexto de la 2ª G.M. en Europa, donde lingüísticamente
era importante el conocimiento veloz de las nuevas lenguas para poder comunicarnos en
los nuevos territorios invadidos>cuestiones fonológicas para comunicarnos
rápidamente).
 Escuela de Ginebra
 Lingüistas franceses
 Círculo lingüístico de Praga
 Círculo lingüístico de Copenhague

En América la lingüística irá por las vías culturales, ya que su preocupación no era
fonética, sino antropológica (estudiar las diferentes comunidades). Esto se producirá
sobre todo en EEUU y Canadá, donde estarán más preocupados por las formas que por
el contenido. Los estructuralistas americanos comenzaran a estudiar el hecho de
que nuestro lenguaje condiciona la forma de ver el mundo (relativismo lingüístico, en
el que se basa el “toki pona”, lengua artificial que está pensada para las cosas buenas de
la vida, así trata de cambiar la manera de relacionarnos con el mundo). buscar nombres
de lingüistas en el power*

Por otro lado, en la segunda mitad del s. XX destacamos como figura fundamental
a Chomsky, que inicia una corriente lingüística en la que se plantea que lo importante
en la lengua no es el significado, sino la forma (suprimir lo cultural). Así, se desarrolla,
por ejemplo, la sintaxis. Principales conceptos de la teoría chomskyana:
 El lenguaje tiene un carácter innato y a la vez, aprendido.
 El lenguaje tiene una estructura profunda y superficial:
 E. profunda: el substrato estructural abstracto que determina el
contenido semántico de un enunciado. Esto es lo universal, que nos
permite comprendernos y generar cualquier tipo de estructura,
aunque esto lo hagamos cada uno de una forma diferente.
Esto es lo que él viene a llamar Gramática universal (gramática
lógica de elementos que, aunque no conocemos, todos compartimos).
 E. superficial: hace referencia a la organización de la oración como
fenómeno físico.
Principales conceptos de la teoría chomskiana:
- La noción de transformación:

“Una estructura profunda que comporta un cierto número de proposiciones elementales,


organizadas según ciertas relaciones en vista de un determinado sentido, es convertible
en estructura superficial por una serie de operaciones formales que podemos denominar
transformaciones gramaticales”

- La noción de competencia:

El conocimiento implícito de la lengua que tiene todo hablante, que le permite generar y
comprender oraciones nuevas y distinguir las oraciones gramaticales de las
agramaticales. …

- La noción de actuación:

La realización concreta, en enunciados, de la facultad de la competencia.


Materialización del sistema de la lengua en actos de habla

S. XX
Las ideas de Chomsky y las críticas que generaron acabaron en la construcción de un
nuevo paradigma teórico, Lingüística funcional sistemática, la Gramática Cognitiva…
Es decir, nuestra forma de percibir el mundo determina parcialmente la estructura de
nuestra lengua.

Ejemplo: La categorización lingüística de las entidades del mundo que realiza el dyirbal
(Dixon), en esta lengua los sustantivos van precedidos por una de las palabras que
indican la clasificación de la entidad (bayi=humanos de género masculino y la mayor
parte de los animales / balan=las mujeres, el fuego, el agua y los objetos o animales
peligrosos / balam=las plantas y las frutas comestibles / bala=el sustantivo no pertenece
a ninguna de las clases anteriores: partes del cuerpo, las piedras, los ruidos, el
lenguaje... )

3. EL ESTUDIO DEL LENGUAJE


NATURAL HUMANO.
1. Características del lenguaje natural humano:

 ¿Qué rasgos caracterizan al lenguaje humano?


 Comunicar> communicare (=compartir).
 Algunas propuestas: Ch. F. Hockett, A. Martinet, Moreno Cabrera.
 Estudio científico del lenguaje en su doble dimensión:
 Como capacidad cognitiva humana
 Como sistema de comunicación

A lo largo de la historia, diferentes lingüistas han propuesto criterios


definitorios del lenguaje. Uno de ellos, Charles F. Hockett (1960) realizó
un estudio comparativo entre la comunicación animal y el lenguaje humano
(rasgos de diseño), elaborando una lista con 13 rasgos que cumplía el
lenguaje humano, y que los sistemas de comunicación de los animales no
satisfacían por completo.
Otro fue John Lyons que en 1977 revisó dicha lista y propuso otra similar,
incluyendo tres criterios nuevos y eliminando aquellos que se basaban en el
carácter vocal del lenguaje.

Las tres características básicas del lenguaje humano son:


- Economía: El ser humano tiene una serie de limitaciones físicas y
psíquicas, por lo que solo podemos emitir y diferenciar un número
limitado de sonidos.

- Intercambiabilidad: un miembro de una comunidad lingüística puede


ser indistintamente emisor y receptor del mensaje, ya que las reglas
de emisión y de recepción son las mismas.

- Dualidad (doble articulación): toda lengua se estructura en dos


niveles. Las unidades dotadas de sgdo (los monemas) que se
descomponen en unidades sin sgdo (los fonemas). Dicho de otro
modo, las distintas combinaciones de fonemas dan lugar a todas las
unidades lingüísticas con sgdo.

- Eficiencia: podemos utilizar las mismas expresiones para referirnos a


realidades extralingüísticas distintas (polisemia).

- CREATIVIDAD: Capacidad de generar y comprender expresiones


nuevas a partir de una aplicación de patrones generales.
 Composicionalidad: principio por el que algo mayor se
puede descomponer en elementos más pequeños (o
viceversa). P. ej., la coordinación.
 Recurrencia: posibilidad de utilizar los mismos patrones
de organización (opositiva) en distintos niveles (-o
como morfema no marcado/ -a morfema marcado de
femenino). (/p/ y /b/; casa y por casa; doctor y doctor-a).
- SIMBOLISMO: Es la característica que permite la remisión a una
realidad distinta del mismo lenguaje.
• Especialización (órgano del habla): las expresiones
lingüísticas no tienen por qué tener una respuesta física
inmediata (“tengo sed”, “pues te aguantas”; “tengo
sed”> bebo, como sí ocurre en el lenguaje animal: jadeo
de los perros).
• Semanticidad (arbitrariedad): permite la unión de las
expresiones lingüísticas con la realidad de forma
convencional.
• Desplazamiento: posibilidad de referencia en el tiempo
y en el espacio.
• Prevaricación: el lenguaje al ser simbólico puede emitir
mensajes falsos. (Máx. de Grice)
• Reflexividad: las expresiones lingüísticas tienen la
capacidad de denotar esas mismas expresiones (“comer”
es un verbo transitivo; “eucaristía” proviene del griego).

Las más importantes de estas características según Glucksberg y Danks


(1975) son: la doble articulación (dualidad de estructura), la referencia
simbólica y arbitraria, y la productividad o creatividad.

2. El estudio del lenguaje desde el punto de vista especulativo y


antropológico: Los orígenes del lenguaje.

 Asimilación de hablar con otros actos físicos del hombre 


Intervienen los mismos órganos (masticar, lamer…).
“Masticar, lamer y sorber son actos extremadamente comunes entre
los mamíferos, los cuales, si se observa sin más, presentan
similitudes obvias con el habla”
 Especulaciones sobre el origen del lenguaje.
 Sospecha del inicio Entre 100.000 y 50.000 años.

 Teorías metafísicas y teológicas:


- La aparición del lenguaje se debe a la gracia divina (cristianos,
hindúes..) o a un espíritu supraindividual (Humboldt).
- El hombre y el lenguaje han nacido al mismo tiempo.
- El lenguaje da forma al pensamiento.
- Experimentos en la historia de la humanidad para comprobar la
existencia de la “lengua divina” (el faraón Psamético I, Akbar Khan,
Jacobo IV de Escocia, Fernando II; “niños salvajes”).
Los romanos, por ejemplo, creían que el dios Jano había inventado el
lenguaje y se lo había dado a los mortales. Y en la Biblia, Yavhé aparece
dando nombre a las realidades superiores (el cielo, el día, la noche y la
tierra), mientras que Adán es el encargado de designar a los animales. Esta
lengua (considerada el hebreo durante muchos siglos) se fragmentó
después de Babel, de modo que se produjo la dispersión de la humanidad.
(Tusón,1999: 14).

El experimento de Psammetichus I:
El historiador Herodoto escribió que el faraón egipcio Psamético I
intentaba descubrir el origen de la lengua e hizo un experimento con dos
niños. Supuestamente, dio dos bebés recién nacidos a unos pastores, con la
condición de que nadie debía hablarles, pero debía alimentarlos y cuidarlos
siempre prestando atención a sus primeras palabras. La hipótesis era que la
primera palabra sería pronunciada en la lengua primigenia de la raza
humana. Cuando uno de los niños gritó la palabra becos con los brazos
extendidos, el pastor concluyó que esa lengua era el idioma (lengua
indoeuropea de los frigios, ya extinta) porque ése era su sonido para pan.
Por ello, concluyeron que el idioma frigio era más viejo que el egipcio.
No se sabe si la historia es cierta, pero representa un interés en el origen de
la lengua en la Antigüedad.

El experimento de Federico II:


Uno de los experimentos más inquietantes fue el realizado en el siglo XIII
por el Emperador del Sacro imperio romano germánico Federico II (1194-
1250), quien hablaba entre 4 y 5 lenguas y quiso saber qué clase de idioma
utilizarían los niños que nunca hubiesen oído hablar a nadie. Para ello,
ordenó que un grupo de niños abandonados en un hospicio fueran
entregados a cuidadores y que éstos nunca les hablasen ni les hiciesen
ningún ruido ni gesto expresivo o afectuoso. Al final, todos los niños del
experimento murieron.

El caso de los niños salvaje se trata de un niño salvaje es una persona que
ha vivido fuera de la sociedad durante un largo período de su infancia. Esta
categoría incluye desde personas que no hayan tenido el más mínimo
contacto humano durante años o niños que hayan sido confinados.

 Teorías biológicas:
- Defienden que el lenguaje apareció unido a unos órganos que
permitieron emitir sonidos articulados (Hipótesis de la adaptación
física).
- Órganos que evolucionaron:
-Los dientes (rectos, sonidos dentales)
-Los labios (flexibilidad, sonidos labiales)
-La lengua (flexibilidad, múltiples sonidos)
-La faringe (cavidad con cuerdas vocales  resonancia de
sonidos de la laringe)
-El cerebro (especialización en hemisferios).

 Teorías glosogenéticas:
- Se fundan en las bases biológicas
- Estudios comparativos con los aspectos físicos de los seres humanos
y sus ancestros (cerebro: ¼ parte; laringe elevada).
- ¿Podemos hablar de un “gen del lenguaje”? (FoxP2)
- Remontan a 35.000 a.C. la aparición de un espécimen muy parecido
al hombre moderno  Capacidad de hablar.

- Estas teorías están basadas en la comparación con el desarrollo de la


adquisición del lenguaje por el niño.
 Similitudes físicas:
 Posición de la laringe del bebé (respira y bebe al
mismo tiempo)
 Dimensiones y desarrollo del cerebro
 Desarrollo de la posición erguida…
- Hipótesis del innatismo Origen: mutación crucial en algún
momento.
- Confusión de conceptos:
o Filogénesis  desarrollo evolutivo de una especie (la
evolución en el tiempo de una determinada especie).
o Ontogénesis  El proceso evolutivo por el cual se desarrolla
un determinado carácter dentro de una especie (desde la
fecundación hasta la edad adulta).

 Teorías antropológicas:
- Evolución natural del hombre.
- Desarrollo de la capacidad de comunicación verbal.
- Sistema de gestos  sistema de imitación.
- Contacto con individuos de la misma colectividad.
- Hipótesis de los gestos, de la imitación y de la interacción.
- Lingüista danés Otto Jespersen (s. XIX): 5 teorías. (teorías causales y
funcionales).

Hipótesis de cómo se originaría el lenguaje


GESTOS IMITACIÓN INTERACCIÓN

•La palabras proceden de la •Incorporación de sonidos de la


• Conexión entre los imitación de sonidos naturales naturaleza o de emociones para
gestos físicos y los o de gritos y emociones (al interactuar social y
sonidos realizar esfuerzos físicos) emocionalmente, transmitir
conocimientos, habilidades e
informaciones.

 Teorías del origen de la lengua según O.Jespersen:


- Teoría del “ay-ay”: Los signos lingüísticos se habrían originado a
partir de la producción de sonidos instintivos causados por dolor,
sentimientos o emociones. Nuevamente nos encontramos ante una
teoría que se apoya en la existencia evidente de una clase de
expresiones en todas las lenguas: las interjecciones. Pero las
interjecciones poseen un ámbito reducido de utilización
comunicativa, más cercano a las llamadas o gritos de los primates
que a la variedad de significaciones que podemos imaginar en
nuestros primeros antepasados. Con todo, también ésta podría haber
sido una fuente en el surgimiento de los signos articulados.

- Teoría del “guau-miau” (“guau-guau”): Los signos lingüísticos


surgieron a partir de la imitación de los sonidos del medio ambiente
(onomatopeyas). Es dudoso que todos los signos tuvieran un origen
onomatopéyico, aunque parece claro que ésta podría haber sido una
de las fuentes de significación desde el momento en que lo es, de
hecho, en las lenguas actuales (v. gr.: los verbos “crack” y “crash” en
inglés recuerdan claramente el sonido producido por un palo o por
un cristal al romperse, respectivamente).

- Teoría del “ding-dong”: Los signos lingüísticos provienen de la


producción espontánea de sonidos como reacción a estímulos
externos. Esta teoría es aún más dudosa que las anteriores porque, si
bien es cierto que los seres humanos producimos sonidos tales como
chasquidos o palmadas con intención comunicativa o que nuestros
cuerpos producen sonidos no voluntarios que pueden ser
interpretados (un estornudo o un carraspeo, por ejemplo), no lo es
menos que ninguna lengua actual usa estos sonidos como sonidos
articulados, sino más bien como apoyo de la gesticulación —como
hacen los simios— o como alternativa a la voz.

- Teoría del “hip-hop” (“aaah-hú”; “¡aupa!”): El origen de los


signos lingüísticos es la producción rítmica de sonidos en los
esfuerzos hechos en grupo. Otra vez nos encontramos con que esta
teoría explicaría cierta clase de expresiones —incluso hay quien
piensa que éste podría ser el origen de la música y del canto—, pero
no la riqueza conceptual que podemos prever en un grupo de
cazadores y recolectores altamente cualificados para la colaboración.

- La teoría del “la-la”: El propio Jespersen pensaba que el factor


responsable del lenguaje humano, si existía un único factor al que se
le pudiera atribuir, surgiría del lado romántico de la vida: sonidos
asociados con el amor, el juego, los sentimientos poéticos y quizás,
incluso, la canción. Pero, de nuevo, aún sería preciso explicar la
diferencia entre los aspectos emocionales y racionales de la
expresión hablada.

Nuevas hipótesis sobre el origen del lenguaje:


- Shigeru Miyagawa (ITM)
- “Hipótesis de la integración de capas” (vs. Teoría gradualista)
- “Los seres humanos combinaron una capa "expresiva" del lenguaje,
como la que vemos en los pájaros cantores, con una capa "léxica",
como la de los monos que profieren sonidos aislados con
significados precisos, tales como las llamadas de alarma, que en
algunos casos pueden ser específicas para diferentes tipos de
amenazas”
- "La complejidad jerárquica del lenguaje de hoy parece haber estado
presente en esa facultad humana desde su surgimiento”.

3. El estudio del lenguaje desde el punto de vista instrumental: Las


funciones del lenguaje.

- Carácter instrumental del lenguaje


- Finalidad = función

Principales procedentes históricos:


 Aristóteles  enunciar, mandar y expresar deseos.
 Santo Tomás  función indicativa, imperativa y optativa
(prioridad a la primera).
 Hurssel  expresiva y significativa (prioridad a la primera).
 Wundt  función expresiva de base psicologista.
 Croce  valor estético > función estética (Jakobson).
 Sapir y Cuervo  se centran en la función representativa
(apelativa y expresiva, subordinadas), que prevalece en la
comunicación.
Circuito de la comunicación, por Saussure:
 Los conceptos están en el cerebro de un hablante, asociados a unas
imágenes acústicas.
 El cerebro envía una señal que produce las imágenes acústicas.
 En el receptor se produce el circuito inverso:
 Recepción de las imágenes acústicas.
 Decodificación y asociación de conceptos.

Las funciones en Ernst Cassirer:


- La comunicación establece un nexo entre imágenes mentales y mundo
extralingüístico (exterior o interior).
- El lenguaje actualiza nuestra imagen del mundo (que luego comunicamos
o no).
- Animal político > Animal pensante, gracias a la función interior del
lenguaje.

Las funciones en A. Martinet:


- Da mucha importancia al lenguaje como soporte del pensamiento y
como expresión del mismo.
- Defiende la función comunicativa del lenguaje para mantener la
estructura de la lengua (uniformidad de la lengua).

Las funciones en Bühler:


- Apelativa (conativa)
 Se actúa sobre el oyente para llamar su atención.
 Identificación del signo con la señal imperativos,
demostrativos…
 Predomina en el lenguaje animal e infantil.
- Expresiva (emotiva)
 El hablante manifiesta sus sentimientos
 Identificación del signo con el síntoma.
 Se manifiesta también en el lenguaje animal.
- Representativa (referencial)
 Permite al hablante representar un hecho real.
 Se identifica el signo con el símbolo.
 Función propia del lenguaje humano.

Lenguaje  “organón” (‘instrumento’) para comunicar uno a otro algo


acerca de las cosas.
Signo
- Símbolo  ordenación de objetos (referentes)
- Síntoma  en dependencia del emisor
- Señal  apelación al receptor
Las funciones en Trubetzkoy:
Aplicación a la Fonología: Le interesa buscar la función distintiva para
diferenciar lo que es un recurso del sistema para la comunicación de lo que
es un índice o síntoma de la comunicación (propio de la comunidad de
hablantes).
Función representativa o referencial
- El hablante intenta crear una representación del objeto.
- La comunicación se centra en el contenido semántico
Función expresiva
- El hablante manifiesta peculiaridades del momento, de su situación
personal, sus sentimientos…
Función apelativa o conativa
- Provoca un sentimiento en el oyente que se manifiesta en su
comportamiento posterior

Funciones en Jackobson:
Función comunicativa
Abarca todo el proceso.
Se identifica con la referencial, representativa, lógica,
cognoscitiva o denotativa.
Destaca el mundo de los objetos y hechos externos.
Se manifiesta cuando formulamos aserciones, damos
noticias, pedimos información ( a través de
preguntas)…
Función expresiva
Expresa la actitud del hablante ante el objeto.
Incluye los estados de ánimo (de ahí el nombre de
emotiva)
Se manifiesta en interjecciones y oraciones
exclamativas (predominio de la afectividad)
Función conativa
El hablante intenta actuar sobre el oyente.
Se conoce también como apelativa o mágica.
Se expresa a través de verbos en imperativo y cualquier
expresión que llame la atención del oyente.
Puede ir dirigida a la inteligencia del oyente: se
organiza una acción común (señales de tráfico) o al
sentimiento del oyente: participación (música o
propaganda)
Función fática o de contacto
Se centra en el canal.
Indica que la comunicación no se ha cortado.
Se manifiesta en repeticiones y muletillas, o expresiones
propias para mantener la conversación (telefónica, p. e.,
oiga, sí, vale…)
Función poética (o estética)
Se da cuando el mensaje llama la atención sobre el
propio lenguaje
Se manifiesta especialmente en el lenguaje literario 
aliteraciones, rimas, hipérbaton…
El uso de esta función no tiene por qué estar limitado a
la comunicación literaria (v. metáforas de la vida
cotidiana).
Función metalingüística
El lenguaje habla sobre el propio lenguaje.
El lenguaje no es solo instrumento de comunicación
sino también objeto de la misma.
Se manifiesta en las definiciones de palabras o en el uso
de la propia terminología lingüística.

4. La naturaleza simbólica, biológica y social:


Dimensión simbólica:
- Unión de pensamiento y signos.
- Lenguaje verbal como conjunto de reglas (Wittgenstein).
- Medio más apto para el desarrollo de la capacidad mental y
expresión de la propia personalidad.
- La Lca. se centra, pues, en “…analizar el carácter representacional –
que nos permite la comunicación-, las bases semióticas de la
comunicación y la organización semiótica de las lenguas.”
Dimensión biológica:
- Carácter neuronal.
- Carácter psicológico.
- La Lca. se centra, pues, en “…analizar las patologías que inhiben la
habilidad lingüística, como pruebas de la naturaleza orgánica del
lenguaje.”

Dimensión social:
- Forma parte de la cultura.
- Es la base de la estructura social.
- Crea un tipo de sociedad a la vez que es determinado por ella.
- La Lca. se centra, pues, en “…estudiar las variedades lcas., ya sean
tanto intraidiomáticas como interidiomáticas, las distintas propuestas
de caracterizción y el sistema de escritura como plasmación de estas
variedades.”

4. EL LENGUAJE COMO FENÓMENO


SIMBÓLICO: EL UNIVERSO
SEMIÓTICO.
1.Introducción:
 ¿Qué es la Semiótica? (σημει̃ον + -τικος).
 La ciencia de los signos y de su empleo en el marco de una sociedad.
 (Def.) Objeto: EL SIGNO Y SU EMPLEO COMUNICATIVO.
 Falta de consenso sobre su objeto de estudio. Se pretende que abarque
el estudio de todos los signos, con independencia de su naturaleza.
 ¿Incluiría a la Lingüística?

¿Semiótica vs. Lingüística?


 Lingüística = estudio científico del lenguaje
Lenguaje = conjunto de signos lingüísticos usados con fines
comunicativos.
“La Lca. es la disciplina que estudia el lenguaje natural humano como
parte universal y considerando como fundamento de la propia esencia
del ser humano”.

 Semiótica = estudia “los signos y su funcionamiento en el interior de un


sistema comunicativo” (Jiménez Ruiz, 2011: 243).
Un enfoque más amplio y general, pues no se precisa qué sistema
comunicativo se somete al análisis.
De ahí que la semiótica estudie:
 Comunicación intercelular en el interior de un organismo (Biótica);
 Comunicación de las máquinas entre sí y con los seres humanos
(Cibernética);
 Comunicación de los animales: (Zoosemiótica);
 Comunicación a través de la música (Semiótica de la música).
 “Comunicación” a través de los signos clínicos (Semiótica clínica).

* Sin embargo, el lenguaje es el mecanismo comunicativo más importante.


Una ciencia más específica, que solo se ocupe de su estudio, p.e.
LINGÜÍSTICA. La Lingüística se relaciona pero no se incluye dentro de la
Semiótica

Saussure:
 La civilización humana se sustenta en la comunicación a través de los
signos: es importante estudiar esos signos y su influencia en la vida de
una comunidad.
 Semiología: “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de
la vida social”.
 Se estudian todos los signos, entre ellos los lingüísticos.

Peirce:
 Su planteamiento es similar al de Saussure, pero en Estados Unidos
(concepción triádica del signo).
1- Signo o representámen; 2 - objeto; 3 - interpretante
El signo no solo sustituye, sino también nos permite pensar sobre
aquello que no vemos ni tocamos
 Diferencia terminológica: Semiología (Saussure) y Semiótica (Peirce).

Morris:
 Concepción triádica : componentes del código semiótico (signo,
designatum e interpretante). Distingue:
 Componente sintáctico: se ocupa de la relación formal entre los
signos (relación signo con signo);
 Componente semántico: el estudio de las relaciones de los signos
con los objetos a los que designan (relación signo con
designatum);
 Componente pragmático: indaga en las relaciones de los signos
con sus usuarios (rel. signo con intepretante).
Pero “cualquier regla puesta en uso real opera como un tipo de
comportamiento, y, en este sentido, hay un componente pragmático en
todas las reglas”
Barthes:
 Semiótica: estudio de cualquier fenómeno que manifestase algo.
 Diferenciación: signos históricos (finalidad semiótica: sig. ling) y
función signo (entidades en una comunidad social: colores).
“Lo que me ha apasionado durante toda mi vida es la manera en la que
los hombres hacen inteligible su mundo”(…) “es decir, el problema de
la significación”

2. Las unidades semióticas:


 ¿Cómo nos comunicamos?
 ¿Para qué nos comunicamos?
 ¿Qué pretendemos conseguir en la comunicación?
 ¿Cómo percibimos el lenguaje?
 ¿Nos comunicamos solo a través del lenguaje verbal?

SIGNOS

Naturales No naturales

Relación
Relación de Relación
de contacto/
semejanza convencional
causal

ÍNDICES ICONOS SÍMBOLOS


Criterio para definir las unidades semióticas intención comunicativa.

 Unidades semióticas: SEÑALES


Índice
- Es un hecho inmediatamente perceptible que nos da a conocer algo
acerca de otro hecho que no lo es.
- No tiene intención comunicativa.
- Su interpretación depende de la experiencia y del conocimiento del
receptor
- Ej. clásico: el humo como indicio del fuego.
Señal
- Intención comunicativa
“Acto mediante el cual un individuo conocedor de un hecho perceptible
asociado a cierto estado de conciencia, hace posible ese hecho para que otro
individuo comprenda el objetivo de ese comportamiento y reconstruya en su
propia consciencia lo que pasa en el primero”.
- Significado= plano del contenido – Significante = plano de la expresión
- Tipos de señales:
Símbolos
Es una señal que presenta una relación de necesidad entre su
significante y su significado (p.e. símbolo de prohibido fumar).
Icono
“Fenómeno o acción material percibida sensorialmente, que interviene
en los procesos cognoscitivos representando a un objeto”
“Una imagen que representa un contenido ajeno a ella” (Heger)
Relación sgte./sgdo.

3. El lenguaje natural humano como sistema semiótico: El signo


lingüístico.
 Lenguaje humano como sistema semiótico  Razones:
1) Es un sistema de signos
2) Van a ser usados comunicativamente.

 Características del los signos lingüísticos:


Arbitrariedad: Unión convencional de sgte. y sgdo.
Estructura biplánica: Un hecho perceptible por los sentidos (sgte.) se
asocia a otro no perceptible (sgdo.)
Linealidad: Afecta al sgte. Sitúa al signo en el tiempo (el material
sonoro se ordena sucesivamente). También el caso de la escritura.
Doble articulación: Permite al signo dividirse en monemas (plano del
contenido) y fonemas (plano de la expresión).
Discretitud: Establece su valor en oposición a otros signos del sistema.
Denotación/ Connotación: Significación objetiva del signo fuera del
cualquier contexto.Significación subjetiva añadida a la denotativa. (p.e.
Manzana, anillo)

4. El carácter comunicativo del lenguaje:


- Carácter semiótico del sistema de signos lingüísticos uso
comunicativo.
- Proceso de comunicación.
- Definición de comunicación “proceso mediante el cual determinada
información contenida en el mensaje transformado en señales es
transmitida desde una fuente (emisor) hasta un destino (receptor)”.
- Otras definiiones:
Morris (esquemática): “la comunicación es un proceso mediante el cual
un objeto hace común sus propiedades a un número de objetos o
cosas”.
Moles (globalizadora) “la acción por la que un individuo participa de
las experiencias de otro individuo utilizando los elementos de
conocimiento que tienen en común”
Orive (filosófico-existencial) “la relación real que consiste en el
descubrimiento del “yo”, “otro” u “otros” y donación de un contenido,
basado en un código”.
Shannon (mecanicista) “reproducción exacta en un punto dado de un
mensaje tomado en otro punto”.

Mecanismo de la comunicación:

Elementos de la comunicación:
- Emisor: sujeto productor del acto comunicativo.
- Referente: aquello a lo que alude el mensaje.
- Código: conjunto de signos relacionados entre sí acorde a unas reglas
de construcción conocidas por el emisor y el receptor.
- Mensaje: conjunto de informaciones que un emisor transmite a un
receptor a través de un canal y mediante un código.
- Canal: medio físico por el que circula el mensaje.
- Receptor: sujeto que recibe la información.
- Contexto: circunstancias que envuelven el acto comunicativo.

Tipos de comunicación:
- Unidireccional (del emisor al receptor/es) ER
- Bidireccional (del emisor a un receptor que lo emitirá a otros
receptores que lo emitirán) E R/RE/E R…
- Multidireccional (la telecomunicación, muchos emisores, muchos
receptores)
5. Bases semióticas de la comunicación: sistemas verbales y no
verbales.
Los sistemas semióticos:
 son un conjunto de signos (señales);
 son usados comunicativamente.

Diferentes clasificaciones del sistemas semióticos según:


 Criterio de funcionamiento de las señales:
Sistemas semióticos segmentables frente a Sistemas semióticos no
segmentables.
 Criterio de perturbaciones en el canal:
Sistemas semióticos muy ruidosos frente a Sistemas semióticos poco
ruidosos.
 Criterio de usuario y unidad comunicativa:
Sistemas semióticos no verbales frente a Sistemas semióticos verbales.

Sistemas semióticos:
1) No verbales
 Kinésico (Birdwhistell (kinemas): microkinésico (kino) y
macrokinésico (funciones de los kinos).
 Proxémico
2) Verbales
 Uso del lenguaje (lenguaje natural humano y lenguaje animal).

Esquema de la comunicación:

Tras la observación de la actuación de cualquier hablante, nos damos cuenta


de que éste intenta otorgar a su discurso lingüístico vehemencia y credibilidad
mediante diversos elementos fónicos (paralenguaje), movimientos de manos,
cabeza (quinésica), a la vez que se aproxima o se aleja del interlocutor
(dimensión espacial) y mide la intensidad y la longitud temporal de sus
emisiones verbales y no verbales (dimensión cronémica).
Sistemas no verbales:
El lenguaje no verbal como sistema semiótico: idem lenguaje verbal.
1. El mundo de los objetos: simbología de los colores; las flores, etc..
2. El cuerpo y la expresión corporal:
 Paralenguaje (http://www.um.es/tonosdigital/znum11/estudios/3-
paralenguaje.htm)
 Kinésica/Quinésica
 Proxémica
 Cronémica

Características generales:
 Relación de interdependencia con la interacción verbal.
 Puede llegar a comunicar más que el elemento verbal (o contradecirlo).
 A culturas diferentes, sistemas no verbales diferentes:
- Los diccionarios de gestos
- La enseñanza de la comunicación no verbal en clase de L2.

6. La comunicación animal:
Hasta que Darwin no promueve sus teorías evolucionistas no se empieza a
pensar en la posibilidad de que otros seres, como las abejas, las aves o los
monos, tuvieran comunicación entre sí.
La observación del mundo animal nos evidencia la existencia de una
comunicación entre los animales, que influye en sus comportamientos. El
estudio de esta comunicación es interesante porque nos ayuda a descubrir la
función del lenguaje humano mediante su comparación con la animal.

 Zoosemiótica como rama de la Semiótica y la Etología.


 Comunicación animal es básicamente de carácter químico (feromonas).
 Hasta el momento no se han encontrado evidencias de un lenguaje
sistematizado.
 Se han estudiado algunas formas de comunicación específicas:
- Las abejas.
Karl von Frisch, La vida de las abejas: observó que las abejas se
comunican para indicar la fuente de alimentos a través de 2 sistemas de
comunicación:
La danza circular: comunica a los que están en la colmena que la
alimentación está cerca (a menos de 10 m). La intensidad de los
movimientos indica la riqueza de la fuente. Frisch comprobó que si la
colmena está vacía la abeja no realiza la danza.
La danza del movimiento de la cola: indica que la alimentación está
lejos (hasta 6 km). La vibración de la cola indica la dirección en la que
está la alimentación; la intensidad, la cantidad; número de vueltas, la
distancia.
 Parece un sistema innato, con variación dialectal.

- Las aves.
Parecen distinguirse 2 tipos de comunicación:
 Llamadas: secuencias breves, principalmente para avisar de peligros y
amenazas. Son de carácter innato.
 Cantos: secuencias melódicas largas con el fin de marcar territorios e
incitar a la procreación.

Semejanzas entre aves y humanos:


• Aprendizaje: Las aves necesitan oír el canto de los adultos para
desarrollar la versión correcta del mismo. Existen estructuras innatas
del canto de su especie, pero necesitan el contacto social para
perfeccionarlo. También existe una edad crítica para ello.
• Utilizan el hemisferio izquierdo de su cerebro para localizar las
estructuras comunicativas.
• También existen “variaciones geográficas” para una misma especie.

- Los primates
Realizan llamadas cuya finalidad principal es avisar sobre los peligros.
Se distinguen 3 tipos:
 Llamadas de siseo: ante la presencia de una serpiente a la que se
persigue en tropel;
 Llamada de depredador aéreo: si el depredador es un ave, y así se avisa
para que los animales bajen de los árboles;
 Llamada de depredador terrestre: para que suban a los árboles para
protegerse del peligro.

Ciertas especies de animales emplean conjuntos de señales para


comunicarse. En general, están ligadas al contexto inmediato y su uso
no puede ser creativo, pues no son posibles mensajes nuevos que no
estén ya codificados por el grupo.
Los sistemas de comunicación de los animales son complejos, pero no
son comparables con el nivel de sofisticación del lenguaje humano. El
salto evolutivo es muy grande. Sin embargo, experimentos recientes en
la enseñanza del lenguaje de signos a los chimpancés ponen de
manifiesto que dicho salto puede que no sea tan grande.

7. Comunicación animal y humana.


“Las lenguas que actualizan la facultad del lenguaje natural humano
pueden definirse como un conjunto de señales que constituyen un
sistema semiótico extrínseco formado por signos que poseen un
carácter discreto (opositivo)”

Hockett y sus rasgos del lenguaje natural humano:


a) Carácter vocal-auditivo: Se transmite por la voz / se percibe por
el oído.
b) Transmisión radiada y recepción direccional: Las ondas sonoras
va en todas direcciones/ la recepción es direccional.
c) Desvanecimiento rápido: Escasa duración física de la onda
Creación de otro sistema semiótico (escritura).
d) Intercambiabilidad: Los papeles de emisor y receptor son
intercambiables.
e) Retroalimentación completa: Se puede percibir la propia
producción y rectificar.
f) Especialización: No hay un órgano específico, sino que varios
órganos que funcionan para otras cosas se usan también para el
lenguaje.
g) Semanticidad: Los rasgos que relacionan los signos y el mundo
son fijos y reconocibles por una comunidad de hablantes.
h) Arbitrariedad: No hay relación de necesidad entre el signo y el
referente.
i) Discretitud: El valor de los signos se establece por oposición entre
ellos.
j) Desplazamiento: No es necesaria la presencia del referente (ni
tiempo ni espacio)
k) Apertura: Acuñar mensajes nuevos (no emitidos hasta ahora).
l) Tradición: El sistema de comunicación se adquiere a través de la
enseñanza.
m) Dualidad: Con elementos mínimos carentes de significado
construimos otros que sí lo tienen.
n) Prevaricación: Se pueden emitir mensajes que no se corresponden
con la realidad.
o) Reflexividad: Se pueden dar informaciones sobre el propio
sistema.
p) Aprendibilidad: Se puede aprender otra cosa…

¿Cuáles son exclusivas del lenguaje humano?


(Yule, 1998)- Fundamentalmente 6: desplazamiento, arbitrariedad,
productividad, transmisión cultural, carácter discreto y dualidad de
estructuración.
¿Lenguas orales y lenguas de signos?
“La comunicación lingüística también puede darse sin sonidos, al escribir o
cuando se utiliza el lenguaje de signos de los sordos” (Yule, 1998).
Lengua de signos española.
Cultura sorda - Comunidad sorda

1. Desplazamiento: Los usuarios del lenguaje humano pueden producir


mensajes referentes al pasado, el presente o el futuro, y a otros sitios
diferentes al espacio inmediato. También se puede hablar de cosas y
lugares cuya existencia ni siquiera estamos seguros. Sin embargo,
los sistemas de comunicación animal están creados para el aquí y el
ahora. (las abejas pueden tener algo de desplazamiento, por las
distancias, pero no pueden inventarse nada, o comunicar algo que no
sea el presente).
2. Arbitrariedad: Entendida como la inexistencia de conexión natural
entre la forma lingüística y su contenido, es decir, las formas del
lenguaje humano no tienen por qué adecuarse a los objetos que
denotan. Esta es una de las características más discutidas con las LS, ya
que el alto grado de iconicidad de los signos (relacionados con el
mundo exterior) puede hacer dudar a los no entendidos en dicha lengua.
Sin embargo, aunque puede parecer lógica la relación entre el signo y el
referente, sólo parece obvia cuando ya se conoce (sólo con la forma no
se “saca”).

En los animales, parece que hay una conexión entre los mensajes que emiten
y la señal que usan. El conjunto de señales es finito, se trata de un conjunto
limitado y fijo que se utiliza en situaciones específicas y momentos
determinados.

 3. Productividad: El lenguaje tiene un número posible de emisiones


infinito. Para situaciones nuevas o nuevos objetos, los usuarios de
lenguaje manipulan sus recursos lingüísticos para producir y
comprender nuevas expresiones y oraciones.
Por el contrario, la comunicación animal tiene poca flexibilidad, tiene un
número limitado de señales para escoger. Además, tampoco pueden producir
señales nuevas ante nuevas situaciones (referencia fija = cada señal se
relaciona con un objeto o situación determinada) (ejemplo: alimento encima
del enjambre, las abejas no pueden comunicarlo)
 4.Transmisión cultural: Es el proceso por el que una lengua pasa de
una generación a otra. Las personas no heredamos la lengua de nuestros
padres, sino que la aprendemos dentro de una cultura, o de otros
hablantes o signantes. No tiene nada que ver con los genes. No ocurre
lo mismo con los animales, ya que las señales son instintivas y no
aprendidas (excepto los pájaros, que deben aprenderlo para hacerlo
correctamente).
 5.Carácter discreto: Los fonemas y los parámetros son
discriminables y se oponen entre sí de forma absoluta. Dos signos o
dos palabras pueden tener la diferencia de un fonema y tener dos
significados diferentes.
 6. Dualidad de estructuración: El lenguaje está organizado en dos
niveles: un nivel físico con un número limitado de elementos y sin
significado (significante = fonemas/queremas); y un segundo nivel, que
se combinan para formar palabras y signos que transmiten significados.
Esta dualidad permite que los lenguajes sean económicos, ya que con
un número finito de elementos podemos expresar un número infinito de
mensajes. Los animales no tienen esta doble articulación.

You might also like