You are on page 1of 35

SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD

SOS - EPS

SUBGERENCIA DE SALUD
DEPARTAMENTOS DE LA SUBGERENCIA DE
SALUD:

 Epidemiologia y Salud Pública.


 Medicina del Trabajo.
 Auditoria en Salud.
 Red de Servicios.

SISTEMA INTEGRAL DE
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
VERSION 3

MANUAL DEL USUARIO


DOCUMENTO TECNICO PARA LA
IMPLEMENTACION OPERATIVA

1
TABLA DE CONTENIDO

1.

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................3

1.2. DEFINICION...........................................................................................................4

1.3. OBJETIVOS.............................................................................................................4

1. 4. COMPONENTES......................................................................................................4

1.5. ATRIBUTIVOS FUNDAMENTALES.........................................................................5

1.6. GLOSARIO .............................................................................................................6

1.7. TIPOS DE EVENTOS TRAZADORES ........................................................................8

1.8. LISTADO DE EVENTOS TRAZADORES OBJETO DE VIGILANCIA............................ 8

2. IMPLEMENTACION..................................................................................................10
2.1. DETECCIÓN......................................................................................................................11
2.1.1.1 Vigilancia en el Acto Medico – Asistencial............................................................................. 11
2.1.1.2 Vigilancia por laboratorio clínico, patológico y otras prestaciones..................................... 12
2.1.1.3 Vigilancia Estadística:............................................................................................................ 13
2.2 NOTIFICACIÓN....................................................................................................................14
2.3 CONFIRMACIÓN: ................................................................................................................14
A NIVEL DE LOS ENOS UNA VEZ REALIZADA LA PRESUNCIÓN DIAGNOSTICA DEL CASO POR CUADRO CLÍNICO O NEXO
EPIDEMIOLÓGICO, DEBE PROCURARSE SU CONFIRMACIÓN O DESCARTE MEDIANTE EL MEJOR MÉTODO ESTABLECIDO PARA CADA
EVENTO.................................................................................................................................14
2.5 PLAN DE ACCION: GESTION DE ASEGURAMIENTO (PHVA)..................................................................19
EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA Y DE INTERES EN SALUD PUBLICA QUE
AMERITAN PRUEBA CONFIRMATORIA Y TIPO DE MUESTRA....................................30

FLUJOGRAMA DEL PROCESO.......................................................................................33


GUIA PARA INCORPORAR LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA A LA CONSULTA MEDICA......34
ANEXO 4: CAPTACIÓN Y REGISTRO DE LOS EVENTOS DE ALTA COMPLEJIDAD......35

CICLO DE GESTIÓN PARA LOS EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA


.....................................................................................................................................37

SOS EPS......................................................................................................................37

2
1. INTRODUCCIÓN

La Vigilancia Epidemiológica ha sido definida como la forma rutinaria,


sistemática, continua, oportuna y confiable de recoger información en salud y
prácticas preventivas relacionadas con las principales causas de morbilidad y
mortalidad de una población. El análisis e interpretación de los datos debe
proporcionar bases para la toma de decisiones y al mismo tiempo debe usarse
para la difusión y retroalimentación del sistema.

Los datos son usados para planificar, iniciar y apoyar acciones en promoción
de la salud y prevención de la enfermedad a las diferentes instancias de las
EPS y de la Comunidad, para evaluar la prestación de los servicio, ante la
presencia o ausencia de estos eventos, cuya finalidad es alcanzar resultados
deseados en salud.

La Vigilancia es un subsistema dentro de un sistema más amplio que intenta


intervenir el actual estado de salud y el futuro. Esencialmente la interacción
entre esos subsistemas implica diferencias de poder. Dependiendo en dónde
estamos en el subsistema de Vigilancia, se puede más o menos estar alerta del
poder de los otros subsistemas.

Los sistemas de Vigilancia surgen como un conjunto de procesos que bajo el


principio de monitoreo de trazadores, permite conocer en forma temprana el
comportamiento de los eventos y los resultados en salud, a fin de saber en
forma anticipada si se va en camino de lograr los resultados esperados al
momento del diseño de la estrategia y los determinantes o puntos de falla que
llevaron al no logro, posibilitando las acciones correctivas oportunas y la
planeación objetiva de las preventivas.

1.2. DEFINICION

En conclusión, la Vigilancia de trazadores aplicada a la Salud se denomina,


Sistema de Vigilancia en Salud Publica y procura mediante, la detección
sistemática de unos eventos predefinidos y el análisis de los hechos que
llevaron a su ocurrencia, la transformación de casos puntuales en situaciones
características, que manifiesten la falla en un paso o proceso especifico, a fin
de que con su corrección se logre disminuir la probabilidad de ocurrencia
futura, es decir minimizando el riesgo, de casos similares o relacionados; por
tanto, esta es una de las herramientas mas poderosas para la identificación y
caracterización de problemas y la generación de planes de acción específicos.

Last1 define la Vigilancia en Salud Pública como el proceso que implica


“análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados,
generalmente usando métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y
rápidos, más que por su exactitud o totalidad, que sirven para observar las
tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden observarse o
1
Last, Diccionario de Epidemiología, Tercera Edición.

3
anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la
investigación y/o la aplicación de las medidas de control”

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Implementar la caracterización objetiva de casos para la identificación de


puntos de falla o faltantes en procesos administrativos y asistenciales.
1.3.2. Identificar tendencias y patrones de comportamiento de eventos
trazadores que permitan la detección temprana de cambios para la
planeación oportuna de los servicios.
1.3.3. Establecer los determinantes del comportamiento observado para la
intervención focalizada.
1.3.4. Evidenciar objetivamente el impacto de las intervenciones.

1. 4. COMPONENTES

COMPONENTES DEL SISTEMA

Documento Marco
Manual de Operativizacion
MinProteccion-INS
(ciclo de vigilancia)

Entes Territoriales- Secretarias de Salud • procesos


Estándares de Defin operativos

Anexos Técnicos:
Unidades de Análisis • Manuales para confirmación de casos.
(Aseguradoras, áreas aseguradoras de IPS) • Formatos de notificación de casos.
• Estructura y dinámica de administración de
información.
Unidades Notificadoras
(áreas administrativas de IPS)
Metodología de Análisis de casos
Metodología de Caracterización y solución
Unidades Generadoras de Datos
de problemas.
(prestadores)

Anexos Técnicos:
• Formatos de Salidas de información
• Documento marco para operación del COVE
Actores • Documento de Directrices de Intervención.
• Medios

1. 5. ATRIBUTIVOS FUNDAMENTALES

Son Caracteristicas que afectan la operación, la calidad y el uso de un Sistema


de Vigilancia en Salud Pública

1.5.1 Oportunidad: La información debe generarse a la par con los


acontecimientos, de modo que permita generar tendencias y evaluar el
comportamiento de una enfermedad en tiempo real.

1.5.2 Simplicidad: La estructura del sistema debe ser lo suficientemente


sencillo para que pueda implementarse con medios manuales. Es necesario
tener en cuenta los métodos de recolección, limpieza, análisis y mecanismos
de difusión de la información.

1.5.3 Flexibilidad: Hace referencia a la capacidad del sistema de adaptarse a


cambios en su estructura, sin que el numero de eventos monitoreados como
trazadores afecte el proceso básico del mismo. Pudiendo de igual manera
4
adaptarse a las condiciones especificas de cada entidad territorial donde se
opere.
1.5.4 Sensibilidad: Es la capacidad del Sistema de identificar la mayor
proporción posible de casos de los que ocurren en la población (disminuyendo
los falsos negativos).

1.5.5 Valor Predictivo positivo: Es la capacidad del sistema de diferenciar e


identificar correctamente los casos de los no casos. Se optimiza en la medida
en que la definición de caso este bien delimitada, disminuyendo la posibilidad
de falsas clasificaciones.

1.5.6 Representatividad: Se refiere a la capacidad del sistema de identificar la


magnitud real de un problema y depende de que se incluyan todas las
unidades generadoras que están en contacto con la población analizada.

1.5.7 Confidencialidad: Se refiere a la reserva y anonimato que debe tener el


equipo de salud con los responsables de la notificación frente a los datos
obtenidos y a su utilización.

1.5.8 Continuidad: Se refiere a la necesidad de que el sistema opere


permanentemente de tal forma que sea posible la valoración continua del
comportamiento de los eventos bajo vigilancia y en consecuencia la
construcción continua de los escenarios epidemiológicos de cada uno, de modo
que permita anticiparse a las posibles condiciones de riego y en los casos
donde no es posible, detectar tempranamente los eventos de salud antes del
deterioro de la salud de la población.

1.6. GLOSARIO
1.6.1 Unidad primaria de Generación de datos
Toda persona natural o jurídica relacionada con prestación de servicios de
salud dentro o fuera del Sistema General de Seguridad Social en Salud:
SGSSS, además de la comunidad y organizaciones fuera del sector salud, que
directa o indirectamente producen datos útiles relacionados con la salud
individual o colectiva. Las unidades primarias de generación pueden estar
alimentas por otras unidades generadoras no primarias, como los laboratorios
clínicos utilizados para la confirmación o descarte de los casos presuntivos.

1.6.2 Unidad Notificadora


Organizaciones de salud, IPS, EPS, ARS, que con base en información
suministrada por las UPGD que prestan servicios a su población logran
configurar un caso a través de procedimientos epidemiológicos, e introducirlo al
sistema para el análisis.

1.6.3 Unidad de Análisis


Organizaciones de salud a cargo de poblaciones, EPS, ARS, que administran
la información de los casos, garantizan la oportuna notificación de las Unidades
Notificadoras, así como la atención puntal de los eventos y generan análisis
objetivo de estos con identificación de las fachas y desencadenan la
construcción e implementacion de los planes de mejoramiento.

1.6.4 Evento Centinela

5
El Ministerio de Salud los define como “aquellas condiciones cuya ocurrencia o
presencia sirve de Alarma y refleja la necesidad de mejorar la calidad de la
atención; se comportan como índices negativos de la misma y parten del
supuesto de que si el sistema de atención ha estado funcionando
satisfactoriamente podían haberse evitado o controlado. Muestran tres tipos de
condiciones básicas, enfermedad innecesaria, incapacidad innecesaria o
muerte prematura”. Recomiendan que la aparición de estos eventos debe
desencadenar un estudio a profundidad de cada uno de estos eventos, a fin de
establecer las medidas correctivas y preventivas necesarias para controlar la
aparición de nuevos eventos (ver listado de eventos).

1.6.5 Eventos de Notificación Obligatoria al Estado.


Aquellas cuya importancia para la salud colectiva es evidente, considerando
criterios de frecuencia, gravedad, posibilidad de prevención y transmisibilidad.
Cada evento incluido en el listado de la obligatoria notificación reúne sus
propios criterios y es seleccionado por la Organización Mundial de la Salud y
debe ser monitoreado dado que requiere medidas especificas y oportunas de
intervención y para la prevención de nuevos casos. Este grupo de eventos se
compone de los siguientes subgrupos:
• Eventos transmisibles y de Fuente común.
• Enfermedades prevalentes no transmisibles
• Mortalidad evitable

1.6.5.1 Eventos transmisibles y de fuente común


Enfermedades que por sus condiciones de transmisibilidad tienen poder
epidémico en la comunidad y/o cuya presencia representa el retroceso en las
medidas de erradicación, además se incluyen aquellos eventos que aunque
puediendo no ser transmisibles, su presencia se relaciona con una fuente
común de exposición. Su monitoreo es necesario porque su control exige
reacción con intervenciones rápidas para evitar el impacto negativo a nivel
poblacional, se incluye en este grupo las infecciones intrahospitalarias como un
subgrupo especial (ver listado de eventos).

1.6.5.2 Enfermedades prevalentes no transmisibles


Son las enfermedades crónicas cuyo origen no son agentes infecto
contagiosos, responsables de la mayor carga de enfermedad en el Sistema
General de Seguridad Social, a expensas de consumo de servicios, para su
control regular, el manejo de complicaciones y de prestaciones económicas por
discapacidad y muerte. Deben ser monitoreadas para conocer el riesgo dentro
de la población general y el efecto de las intervenciones o medidas que se
estén realizando para optimizar su manejo evitar las complicaciones o efectos
no deseados (ver listado de eventos).

1.6.5.3 Mortalidad evitable


Muertes cuya ocurrencia generalmente dependió de factores intervenibles
relacionados con la prestación de servicios de salud; su monitoreo permite
detectar condicionante relacionados con la ocurrencia de eventos indeseables
que den base a acciones de mejoramiento en los servicios.

1.6.6 Eventos ATEP

6
Son patologías generados de forma repentina, aguda o progresiva, en las que
se puede demostrar relación causal con exposición a factor de riesgo
ocupacional, cuya calificación de origen por lo tanto reside en la labor del
individuo, como accidente de trabajo o enfermedad profesional.

1.6.6 Eventos y Patologías de Alto Costo


Son aquellas enfermedades que requieren para su tratamiento, total o parcial la
prestación de algún(os) servicio(s) denominados de cuarto nivel dentro de la
legislación colombiana, por lo que su presencia impacta marcadamente el
sistema de aseguramiento. Deben ser monitoreados para conocer el efecto de
las intervenciones o medidas que se estén realizando para prevenir su
presencia y para estimar el riesgo dentro de la población (ver listado de
eventos).

1.7. TIPOS DE EVENTOS TRAZADORES

El sistema de Vigilancia en Salud Publica del Servicio Occidental de Salud


establece el monitoreo sistemático de cuatro (4) tipos de eventos:

1.7.1 Eventos Centinela. (Ver glosario)


1.7.2 Eventos de Notificación Obligatoria. ENOS (Ver glosario)
1.7.3 Eventos ATEP (Ver glosario)
1.7.4 Eventos y Enfermedades de Alto Costo (Ver glosario y Anexo 3)

7
1.8. LISTADO DE EVENTOS TRAZADORES OBJETO DE VIGILANCIA
Bajo peso al nacer
Hospitalizacion por EDA en niño de 3-5 años
No Mortales Hospitalizacion por neumonia en niño de 3-5 años
Otitis Media Supurativa
Eventos Centinela Sifilis congenita
Muerte Materna
Muerte por Dengue
Mortales
Muerte por Malaria
Muerte por TBC
Brucelosis
Carbunco
Colera
Conjuntivitis gonococcica
Dengue
Dengue hemorragico
Difteria
Encefalitis equina venezolana
Enfermedad de Chagas
Enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años
Fiebre amarilla
Fiebre paratifoidea
Fiebre tifoidea
Hepatitis A
Hepatitis B
Hepatitis D
Hepatitis no A noB no D
Infeccion Respiratoria aguda en menores de 5 (alta: otitis media,faringitis,
laringotraqueitis. Baja:Bronconeumonia,bronquiolitis)
Leishmaniasis cutanea
Leishmaniasis mucocutanea
Leishmaniasis viceral
Lepra
Leptospirosis
Malaria forma mixtas
Malaria por Falciparum
Malaria por Malarie
Malaria por Vivax
Tramisibles o fuente comun Meningitis meningococcica
Meningitis por Haemophillus Influenza
Meningitis por neumococo
Meningitis tuberculosa
Neurocisticercosis
Paralisis flacida
Parotiditis
Eventos de Notificacion Obligatoria Peste (bubonica- neumonica)
Rabia animal
Rabia humana
Rubeola
Rubeola congenita
Sarampion
SIDA
Sifilis congenita
Sifilis gestacional
Tetanos
Tetanos neonatal
Tifus epidemico
Tos ferina
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis pulmonar
Varicela
VIH
Sindrome febril de posible origen infeccioso y estiologia desconocida
Brote intoxicacion por plaguicidas
Brote intoxicacion por alimentos
Enfermedad trasmitida por alimentos
Infecciones Intrahospitalarias
Hipertension arterial escencial
Cancer de cuello uterino
Prevalentes no Trasmisibles Diabetes juvenil y del adulto
Menor y mujer maltratados
Hipertension arterial y hemorragias asociadas al embarazo
Asma bronquial
Muerte Materna
Muerte Perinatal
Muerte por EDA en menores de 5 años
Muerte por IRA en menores de 5 años
Muertes Evitables
Muerte por lesiones externas en menores de 5 años
Muerte por Malaria
Muerte por Dengue
Muerte por Colera

8
Silicosis (polvo de sílice)
Silicaontracosis (polvos de carbón y sílice):
Asbestosis (polvo de asbesto): Extracción,
Talcosis (manipulación de polvos y talco):
Siderosis (polvo de óxido de hierro):
Baritosis (polvo de óxido de bario):
Estañosis (polvo de óxido de estaño):
Calicosis (polvo de calcio )
Bisinosis (polvo de algodón):
Bagazosis (bagazo de caña de azúcar):
Enfermedad pulmonar por polvo de cáñamo:
Tabacosis (polvo de tabaco):
Saturnismo (plomo y sus compuestos):
Hidragirismo (mercurio y sus amalgamas):
Enfermedades causadas por el cadmio y sus
Manganismo (manganeso y sus compuestos):
Cromismo (cromo y sus compuestos):
Beriliosis (berilio y sus compuestos):
Enfermedades producidas por el vanadio y sus
Arsenismo (arsénico y sus compuestos):
Fosforismo (fósforo y sus compuestos):
Enfermedad Profesional Fluorosis (flúor y sus compuestos):
Clorismo (cloro y sus compuestos):
Enfermedades producidas por radiaciones ionizantes
Enfermedades producidas por radiaciones infrarrojas
Enfermedades producidas por radiaciones ultravioleta
Enfermedades producidas por iluminación insuficiente
Sordera profesional:
Eventos ATEP Enfermedades por vibración
Calambre ocupacional de mano o de antebrazo:
Enfermedades por bajas temperaturas:
Enfermedades por temperaturas altas,
Catarata profesional:
Síndromes por alteraciones barométricas:
Nistagmus de los mineros
Otras lesiones osteomusculares

Enfermedades infecciosa y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos


Enfermedades causadas por sustancias químicas y sus derivados
Asma ocupacional y neumonitis inmunológica.
Cáncer de origen ocupacional.
Patologías causadas por estres en el trabajo
Otras enfermedades en las que se demuestre la relación de causalidad con los factores de
riesgo ocupacional
Traumatismo(desgarro, esguince, herida, raspadura, luxacion, contusion) de origen
ocupacional
Reaccion alergica de origen ocupacional
Quemadura (calorica, quimica, electrica) de origen ocupacional
amputacion, enucleacion de origen ocupacional
envenenamiento, intoxicacion por caulquier via de origen ocupacion
Accidente de Trabajo hernia, lumbago de origen ocupacional
efecto de radiacion (ionizante y no ionizante) de origen ocupacional
congelacion o insolacion de origen ocupacional
picadura de origen ocupacional
penetracion de cuerpo extraño (incluido) de origen ocupacional
asfixiaeventos
Otras de origen ocupacional
accidentales en los que se demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacional
VIH / SIDA
Cronicas Insuficiencia Renal Cronica
Cancer
Hospitalizacion en Unidad de Cuidado Intensivo - Adulto
Eventos de Alto Costo
Hospitalizacion en Unidad de Cuidado Intensivo - Recien Nacido
Agudas Gran Quemado
Politraumatizado
Reemplazo articular

2. IMPLEMENTACION

El Servicio Occidental de Salud realiza dos tipos de Vigilancia.

 Vigilancia de Datos: Corresponde al flujo de información proveniente de


las IPS producto de las Actividades que deben realizar para el cumplimiento
de las acciones de Detección Temprana y Protección especifica que los
prestadores ejecutan con los usuarios, de acuerdo a la programación
establecida de forma semestral segun la población que tengan al 01 de
Julio y 01 de Diciembre de cada vigencia.

9
 Vigilancia de Casos: Corresponde a la detección del caso a caso objeto de
Vigilancia segun las definiciones y el listado previamente establecido. Para
esta situación se ha estimado que el Sistema de Vigilancia en Salud Publica
de la organización opere en un ciclo que consta de cinco momentos:

1. Captación, registro o detección.


2. Notificación.
3. Confirmación.
4. Análisis (Análisis de Casos - Seguimiento a las tendencias-) y Difusión en
COVE o en boletines periodicos.
5. Plan de mejoramiento (Elaboración e Implementacion de planes de
Mejoramiento o intervención)

2.1. Detección

Para lograr la captación de los eventos trazadores contenidos en cada grupo,


es necesario desarrollar la búsqueda sistemática y la detección pasiva en
forma simultanea en aquellos lugares que de acuerdo a la ruta del usuario,
presentan las condiciones optimas para el reconocimiento, captación y registro
de los casos presuntivos.

2.1.1 Fuentes
1.1 Vigilancia en el Acto Medico Asistencial
1.2 Vigilancia por Laboratorio
1.3 Vigilancia Estadística

Todas las fuentes actuan bajo la metodología de trazadores, donde se


pretende identificar unos eventos predefinidos, que de acuerdo a los diferentes
momentos de la prestación de servicios pueden ser reconocidos de diferente
manera.

2.1.1.1 Vigilancia en el Acto Medico – Asistencial


En el acto medico esta establecido que teniendo en cuenta :
• El motivo de consulta,
• El interrogatorio especifico
• La valoración física
Se debe generar una impresión o impresiones diagnosticas, dentro de las
cuales pueden reconocerse los Eventos Objeto de Vigilancia que están
establecidos (ejercicio que debe hacerse en ese momento o posteriormente
con recurso adicional).

Lo importante, para que esta oportunidad de identificación tenga la sensibilidad


necesaria y brinde los beneficios buscados deben asegurarse las siguientes
condiciones:
1. Que el médico este sensibilizado con la importancia de buscar los casos
Objeto de Vigilancia y conozca el listado.
2. Que el interrogatorio incluya de manera rutinaria preguntas para búsqueda
sistemática, mas allá del motivo de consulta o que las de ampliación del
motivo busquen intencionalmente descartar los eventos definidos.
Ejemplo:

1
• Preguntar siempre el origen del evento que presenta (como le sucedió
eso, que estaba haciendo?, estaba laborando o no cuando sucedió el
hecho)
• Preguntar si tiene tos (productiva o no productiva)
• Si refiere tos preguntar desde hace cuanto tiempo.
• Preguntar si ha estado en el ultimo mes en la zona X (Costa Pacifica /
Atlántica, Santanderes etc, según sea el caso)
• Preguntar si hay alguien mas en su casa o trabajo, enfermo de lo mismo
o con sintomas similares.
3. Que exista una persona, y los mecanismos de registro y seguimiento de
clasificación y calificación del evento, a la que el médico pueda referir el
caso sospechoso, la cual debe encarguese de continuar su seguimiento,
estudio y procesos de soporte.

2.1.1.2 Vigilancia por laboratorio clínico, patológico y otras prestaciones.

Pretende monitorear el cumplimiento en la realización de ciertos exámenes (de


acuerdo a datos de casos presuntivos y estándares de secuencias
diagnósticas) y el resultado de estos, para generar retroalimentación al proceso
de captación en la vigilancia medico-asistencial (calidad y cantidad) y detección
directa de casos o cierre de los sospechosos.

El monitoreo se basa en el registro sistemático de ciertos exámenes


predefinidos en cualquier medio de recopilación de datos (libro de laboratorios
o base de datos) que permita ubicar por paciente las pruebas realizadas, sus
fechas, secuencia y resultado.

Las pruebas diagnosticas objeto de vigilancia son


1. Baciloscopia de esputo (Bk)
2. Prueba de embarazo
3. Serología (VDRL)
4. ELISA para VIH
5. Wester Blot para VIH
6. Citología vaginal
7. Estudio anatomo-patológico para cáncer
8. Gram de flujo vaginal, uretral o rectal
9. Uroanalisis de mujeres gestantes}
10. Recuento plaquetario en estudio de síndrome febril.

Adicionalmente al seguimiento sistemático de las 10 pruebas listadas, las


pruebas diagnosticas que se realizan para la confirmación de un caso
sospechoso de ser ENO que incluye en su protocolo diagnostico alguna prueba
de laboratorio, deben ser claramente diferenciadas y relacionadas de modo que
el encargado del seguimiento del caso pueda ser rápidamente informado una
vez se obtenga el resultado para confirmarse o descartarse.

Algunas de las pruebas requeridas para estos eventos son:


• Coprocultivo.
• Gota gruesa
• Determinación de anticuerpos y/o pruebas confirmatorias (IgM) para
Dengue, Fiebre Amarilla, Sarampión, Rubeola, Hepatitis, Poliomielitis,

1
Enfermedad Febril Hemorrágica y otras inmunoprevenibles (difteria, tétanos,
tosferina, poliomielitis, sarampión, parotiditis, hepatitis, rubéola) (Ver anexo
de pruebas confirmatorias)

Los laboratorios habilitados para la realización de las pruebas objeto de


vigilancia y/o aquellos de elección para las pruebas específicas de confirmación
no son Unidades Generadoras de datos en forma primaria, su función
depende de la interrelación que establezcan con la Unidad Primaria
Generadora de origen del paciente que es quien remitió el paciente (si no es
remitido, su contacto debe iniciarlo con la unidad de destino, que se encargara
de la atención de este).

Su labor consiste en registrar sistemáticamente en un medio con una estructura


predefinida, información que permita identificar el tipo de prueba diagnostica, la
fecha de toma del resultado diagnostico, el paciente, el origen de este y su
ubicación, medio que debe estar completo y disponible para la consulta de las
diferentes unidades generadoras responsables del seguimiento de los casos.

Los resultados positivos deben ser reportados de forma activa a la respectiva


Unidad Primaria Generadora de datos, a cargo del paciente, para acortar el
tiempo entre la confirmación del diagnostico y el inicio de las acciones de
intervención individual y colecivo si la situación la amerita.

Respecto a las otras prestaciones se emplean en el contexto actual del


Sistema General de Seguridad Social en Salud para la captación de riesgos,
usando la clasificación de eventos para facilitar la detección temprana de
situaciones de riesgo durante los procesos de atención administrativa y
asistencial como guia orientadora de los profesionales de salud, que en una
primera instancia detectan el posible evento y envian a segunda instancia con
un profesional debidamente entrenado, con la información y soportes
complementarios del evento, donde se califica en primera instancia; estos
sistemas de ayuda se utilizan en la clasificación de eventos ATEP, Eventos de
Alta Complejidad, Recobros, garantizando de esta manera una mayor
cobertura de la notificación para los diferentes puntos previo y posterior a la
atención.

2.1.1.3 Vigilancia Estadística:


Al finalizar la jornada de atención médica (consulta ambulatoria, servicio de
urgencias u observación) los auxiliares de estadistica deben revisar los
Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud – RIPS, o cuando
los vayan a digitar en los formatos preestablecidos, deben informar los Eventos
trazadores, sujetos a notificación, a las personas encargadas de hacerle el
seguimiento (Auxiliar centinela o auxiliar de enfermeria destinado para tal fin)
desde ese momento él debe encargarse de garantizar el diligenciamiento de la
ficha de Notificación o registro, hasta el cierre del caso (confirmación o
descarte).

1
2.2 Notificación

En cuanto a los ENOs se deben definir dos momentos para la adecuada


Notificación y envio de la información:
9.2.1 Al momento de Notificar: Se deben reportar los eventos como
Sospechosos, Probables y Confirmados; este momento corresponde al
“Estado inicial de Notificación”; es importante revisar cuales eventos se
pueden notificar como Confirmados (en este momento se cierra el caso),
cuales se notifican como Sospechosos o Probables y cuales de estos
necesitan confirmación opcional u obligatoria de pruebas de laboratorio
para cerrar el casos.

9.2.2 Al momento de Cerrar el caso: Alli se diligenciará en la primera ocasión


las opciones abierto, confirmado o descartado, esta variable se llamará
“Estado Final del Caso”: si el caso al momento de notificar se reporta
como probable o sospechoso, aquí debe quedar ‘abierto’ para que en el
futuro se modifique por Confirmado o Descartado; ahora bién
Confirmado se puede colocar de entrada a eventos como Varicela,
teniendo en cuenta que con los elemento clínicos es suficiente y no
requiere pruebas paraclínicas, o también se diligencia cuando el caso se
cierre por los resultados de los paraclínicos. Finalmente se descarta
cuando los resultados de los paraclínicos sean negativos para los
eventos con diagnostico presuntivo.
Finalmente cuando el estado final del caso sea confirmado, diligenciar la
variable “Confirmado por” con las opciones Laboratorio, Cuadro clínico o
Nexo epidemiológico.

Respecto a los Eventos Centinela, los ATEP y los Eventos de Alta Complejidad
es importante esta información una vez sea registrada se envie y notifique
(remita) por medio de los canales de comunicación preestablecidos para este
fin. Para el Caso de SOS a través de los Auditores en Salud y el personal
técnico que realiza las visitas de caracter administrativo a las IPS.

2.3 Confirmación:

A nivel de los ENOS una vez realizada la presunción diagnostica del caso por
cuadro clínico o nexo epidemiológico, debe procurarse su confirmación o
descarte mediante el mejor método establecido para cada evento.

Los métodos diagnósticos para los eventos trazadores que han sido definidos
son:
• Prueba de laboratorio clínico o patológico
• Cuadro clínico compatible
Nexo epidemiológico (aplica en los casos en que no existiendo otro método la
interrelacion con casos confirmados, confirman el diagnostico)

En cuanto a los Accidentes de Trabajo, Enfermedad Profesional y Eventos de


Alta Complejidad se necesita el Reporte certificado del evento, los cuales
deben ser remitidos al personal administrativo de la Aseguradora para realizar
la gestión respectiva y proceder a garantizar el seguimiento, manejo y

1
suministro de las prestaciones asistenciales y económica que el usuaro
requiera.

En los eventos en que exista una prueba de laboratorio como criterio


diagnostico, se debe realizar siempre, aunque apliquen también los otros
métodos. La pruebas de laboratorio no son exonerables en los casos en que
están definidas.

En el proceso de atención, dentro de los servicios de salud, se encuentran


incluidas las pruebas diagnosticas; por tanto estas pruebas deben ser
realizadas por el prestador, es responsabilidad de la entidad que atiende un
usuario estudiarlo y tratarlo, además se debe garantizar las pruebas
confirmatorias de los eventos que las requieran2.

En la página siguiente se anexa Tabla con los Eventos de Notificación


Obligatoria para Colombia el cual contiene algunas variables aclaratorias.
1. Evento, con el nombre completo y nombre abreviado (el cual contiene
máximo 15 caracteres).
2. Los ENOs objeto de Notificación Inmediata (NI).
3. Los ENOS con necesidad de prueba diagnostica para realizar la
confirmación o descarte en los servicios de salud.
4. El listado de los ENOS desde donde se notifican (Sospechoso, Probable o
Confirmado).
5. El tipo de prueba diagnóstica para cada ENO.
6. El tipo de muestra (sangre, heces, secreciones, etc.) que se toma para cada
ENO.

Todo evento tiene definida la forma como se confirma, en esta pagina se


aclaran los ENOs que requieren criterios de confirmación pruebas de
laboratorio clínico o patológico.

Es impajaritable no solamente enviar y/o tomar las pruebas de laboratorio


a los usuarios sino seguirlas administrativamente, para verificar la
confirmación o descarte del Evento, de esta forma hacer una tener la
certeza o descartar el riesgo de que una población este afectada de uno u otro
evento.

2
Para mayor ampliación consultar la Resolución 4547 de 1998, Ministerio de Salud de Colombia,
por la cual se definen los examenes de laboratorio en alimentos, bebidas, cosméticos, insumos para la
saluds y productos varios de interés en Salud Pública que deben realizar los laboratorios de Salud Pública
departamentales, distritales, los laboratorios clínicos y los laboratorios de histopatología.

1
Servicio Occidental de Salud
Subgerencia de Salud
Departamento de Epidemiología y Salud Pública

Eventos de Notificación Obligatoria para Colombia segun necesidad de prueba diagnóstica, tipo de paraclínico y de muestra
No. Evento Nombre Abreviado NI Necesidad de Notificar Prueba Diagnostica Tipo de
(Máx. 15 caracteres). prueba Dx. Desde muestra
1 Cólera Cólera SÍ SÍ Probable Aislamiento o demostración por LC, Nexo Epidemiológico Heces
(NE)
2 Dengue Clásico Dengue Clás. Probable
3 Dengue Hemorrágico Dengue Hem. Probable
4 Difteria Difteria SÍ Probable Aislamiento o demostración por LC, NE. Hisopado
Faringeo
5 Encefalitis del Nilo Encef. Nilo SÍ SÍ Probable IgM por ELISA, Aislamiento Viral; Seroconversión con Sangre, LCR
Occidental en Humanos muestras pareadas
6 Encefalitis Equina del Encef. E.Este SÍ SÍ Probable Aislamiento Viral ; IgM específicos por ELISA; Sangre, LCR,
Oste en Humanos Seroconversión o aumento de 2 veces los titulos de Tejidos
Anticuerpos
7 Encefalitis Equina Encef.E.Ven. SÍ SÍ Probable Aislamiento Viral ; IgM específicos por ELISA; Sangre, LCR,
Venezolana en Seroconversión o aumento de 2 veces los titulos de Tejidos
Humanos Anticuerpos
8 Exposición Rábica Exp. Rábica Probable
9 Fiebre Amarilla Fiebre A. SÍ SÍ Probable Aislamiento Viral IgM específicos por ELISA; Sangre, Fluido
Seroconversión o aumento de 4 veces los titulos de corporal,
Anticuerpos histopatologia
de Higado
10 Fiebre Tifoidea y Fiebre Tif. SÍ Probable Hemocultivo 7 primeros dias, Coprocultivo, Los antigenos Sangre y
Paratifoidea febriles generan Falsos Positivos con Dengue, malaria y Heces
meningiis
11 Hepatitis A (Brote) Hepat. A Confirmado
12 Hepatitis B Hepat. B SÍ Confirmado Marcadores serológicos (HBsAg AntiHBc) Histopatologia Sangre e
Higado
13 Intoxicación por Intox. Alim. SÍ SÍ Probable Aislamiento del agente proveniente de los alimentos u otros Alimentos,
Alimentos y por agua productos, NE Agua, Materia
(Brote) Fecal, Vómitos
14 Intoxicación por Intox. Fárm. SÍ Confirmado Antecedente de la Ingesta del producto, cuadro clínico, Nexo
Fármacos epidemiologico, Verificación con el empaque del producto.

15
15 Intoxicación por Metales Intox. M.P. SÍ Confirmado
Pesados
16 Intoxicación por Metanol Idem, tener en cuenta los SÍ Confirmado
productos:
17 Intoxicación por Intox. Solv. SÍ Confirmado
Solventes
18 Intoxicación por Otras Intox. Otras SÍ Confirmado Idem, tener en cuenta los gases, humos y vapores de monóxico de
Sustancias Químicas carbono, otras sustancias orgánicas e inorgánicas.
19 Intoxicación por Intox. Plag. SÍ Confirmado Idem, tener en cuenta los productos: Fungicidas (Ditiocarbamatos),
Plaguicidas Insecticidas (Organofosforados, Organoclorados y carbamatos), herbicidas
(Glifosato, paraquat)
20 Leishmaniasis Cutánea Leish. Cut. SÍ Frotis directo positivo Piel
21 Leishmaniasis Mucosa Leih. Muc. SÍ Reacción de Montenegro positiva mas Prueba serologica Sangre
22 Leishmaniasis Visceral Leish. Visc. SÍ Aspirado de Bazo o Medula osea, IF mayor o igual a 1:32 MO, Bazo,
Confirmado Sangre
23 Lepra Lepra SÍ Sintomático de piel, Indiice bacilar mayor a 0, Raspado en
por
24 Malaria Falciparum Malaria Falc. SÍ
laboratorio Histopatologia piel, biospia en
25 Malaria Malarie Malaria Malar. SÍ piel, Nervio.
26 Malaria Mixta Mal. Mix. SÍ Gota gruesa mas NE Sangre
27 Malaria Vivax Malaria Vivax SÍ Gota gruesa mas NE Sangre
Gota gruesa mas NE Sangre
Gota gruesa mas NE Sangre
28 Meningitis Mening. Menin. SÍ Probable Cultivo o aislamiento de Neisseria Meningitidis o Antigenia Sangre, LCR
Meningocóccica (+)
29 Meningitis por Mening. Haem. SÍ Probable Cultivo o aislamiento de Haemophilus influenzae o Sangre, LCR
Haemophilus influenzae Antigenia (+)
30 Meningitis por Mening. Neum. SÍ Probable Cultivo o baciloscopia de BK. Sangre, LCR
Neumococo
31 Meningitis Tuberculosa Mening. Tuber. SÍ Probable Cultivo o baciloscopia de BK.
32 Mortalidad por Cólera Mortal Cólera SÍ SÍ Confirmado Con el diligenciamiento completo de la Ficha de NO
por laboratorio:
se confirma la
causa de la
muerte
33 Mortalidad por Dengue Mortal. Dengue SÍ Con el diligenciamiento completo de la Ficha de NO
34 Mortalidad por Malaria Mortal. Malaria SÍ Con el diligenciamiento completo de la Ficha de NO
35 Parálisis Flácida Aguda PFA SÍ SÍ Probable Aislamiento viral del PO salvaje Heces
(< de 15 años)
36 Parotiditis Parotiditis. Confirmado clínicamente

16
37 Peste Peste SÍ SÍ Probable Aislamiento de la Yersinina Pestis, Serologia de Sangre y
(Bubónica/Neumónica) Anticuerpos, Inmunofluorescencia Indirecta secreciones
38 Rabia Animal Rabia Anim. Probable
39 Rabia Humana Rabia Hum. SÍ SÍ Probable IFD o Aislamiento viral
40 Rubeola Rubeola SÍ SÍ Sospechoso Anticuerpos IG M en suero, IgG cuadruplicados en Sangre, Orina,
muestras pareadas; Aislamiento viral, NE Aspirado
Nasofaringeo
41 Rubeola Congénita Rubeola Cong. SÍ Sospechoso Anticuerpos IG M en suero luego de 6 meses de vida; IgG Sangre, Orina,
dulicados o que nos desciendan; Aislamiento viral en Aspirado
primeros 12 meses de vida; NE Nasofaringeo
42 Sarampión Sarampión SÍ SÍ Sospechoso IgM, NE Orina, Sangre
43 Sífilis Congénita Sífilis Cong. SÍ Probable Dilución treponémica 4 veces superior al materno, Sangre, Rx,
evidencia de SC al examen fisico; Prueba no treponémica LCR
(+) en LCR
44 Sífilis Gestacional Sífilis Gest. SÍ Probable Dilución treponémica superior a 1:8 diluciones Sangre
45 Tétanos Accidental Tétanos Acc. Probable
46 Tétanos Neonatal Tétanos Neon. SÍ Confirmado clínicamente
47 Tifus Endémico Tifus pulgas SÍ SÍ Probable IFA o Elisa que detecte la presencia de la Rickettsia Sangre
trasmitido por pulgas prowasekii
48 Tifus Epidémico Tifus piojos SÍ SÍ Probable
trasmitido por piojos
49 Tosferina Tosferina SÍ Probable IFD, Aislamiento viral, NE Sangre,
Secrecion
nasofaringea
50 Tuberculosis Extra Tuberc. Ext. SÍ Confirmado Bacteriologia, Cultivo, Histopatologia, cuadro clínico Esputo,
Pulmonar por epidemiológico que inicia Tto AntiTBC biopsia, etc
laboratorio
51 Tuberculosis Pulmonar Tuberc. Pul. SÍ Confirmado por laboratorio
52 Varicela (Brote) Varicela Confirmado
53 VIH/SIDA VIH/SIDA SÍ Confirmado 2 Pruebas presuntivas de Elisa, WB o IFI en mayores de 18 Sangre
meses, Carga viral VIH en menores de 18 meses (ARN VIH
1 Plasmatico); Ag P24 en mayores de 1 mes

17
2.4 Análisis y difusión: Análisis de los Casos, Seguimiento a las tendencias,
Difusión en Comités Tripartitas o en COVEs.

De acuerdo a lo planetado al inicio de esta seccion, se ha diseñado dos tipos


de Vigilancia: Para Casos y para Datos

Para la primera situación, los Casos a los que se les ha estimado realizar
Analisis corresponde a las situaciones especiales de morbimortalidad y los
eventos Centinelas, empleando la metodologia propuesta para este fin (Ver
Anexo 2 ).

El caso se debe caracterizar, evaluar los factores de riesgo del individuo, los
factores asociados a los servicios de salud y proponer acciones para reorientar
la prestación de los mismos con base a las falencias detectadas (respecto a la
oportunidad, suficiencia y calidad de la prestación del servicio de salud).

El análisis retrospectivo de los casos especiales y de los eventos centinela


ayuda a identificar las dificultades en el proceso de atención de los usuarios
situación que permitirá planear los posibles correctivos, así como también los
aciertos y bondades de las conductas establecidas para el bienestar del
individuo y la comunidad

El otro analisis que debe realizarse es con base a los Eventos reportados de
forma periodica (ENOs, Mortalidad Evitable, Eventos de Alta Complejidad,
ATEP, Otros casos especiales, etc). donde se determinarán las medidas de
riesgo3 que nos permita identificar patrones o tendencias de cada uno de los
eventos objeto de análisis y proponer acciones generícas para controlar su
incidencia o ajustar los procesos de reporte, notificación cuando los resultados
no concuerden con lo esperado.

2.5 Plan de Accion: Gestion de aseguramiento (PHVA)

Luego del registro, notificación, confirmación, procesamiento, analisis, difusión


y socialización de los ENOs, ATEP, Centinelas, Eventos asociados a
Mortalidad evitable, Eventos de Alta Complejidad etc, deben generarse una
serie de medidas de control a nivel individual y colectivo segun las
conclusiones de los análisis realizados.

Para complementar este componente se recomienda ver anexos 1 y 2 los


cuales contienen información detallada de como diseñar un Cove (Comité de
Vigilancia en Salud Pública) con sus elementos principales que permitan la
implementación y desarrollo de las acciones de prevención y control a los
niveles individuales y poblacionales previamente discutidos.

3
Es decir proporciones, tasas, riesgos o probabilidades de tal forma que permita pronosticar situaciones
de alerta, de estabilidad o de mejora de los indicadores en salud.

18
Anexo 1. ¿Qué es un COVE en SOS4?

1. Introducción:
Dentro del SGSS las Aseguradoras (EPS y ARS) deben responder por las
atenciones individuales de los afiliados y beneficiarios, incluido el diagnóstico,
el tratamiento, la notificación y las acciones de prevención.

Es por eso que los COVEs o Comités de Vigilancia en Salud Pública para el
Servicio Occidental de Salud EPS, deben ser espacios institucionales o
interinstitucionales conformados por un equipo interdisciplinario de
profesionales de la salud en donde se realizan procesos de revisión, análisis y
discusión de las situaciones y eventos en salud de Interés para la Organización
(Eventos de Notificación Obligatoria, Eventos Centinela o Trazadores de
Calidad, Eventos generadores de Alto Costo económico y Social o cualquier
otra situación que la entidad considere necesario analizar), con el fín de
generar procesos de ajuste y mejoras en la calidad de la prestación de los
Servicios de Salud y diseñar o implementar estrategias de fomento, prevención
y control para la población afiliada a la EPS.

Los COVEs deben realizarse periodicamente, ser impulsados por la EPS


(Dirección Nacional y Sedes) y desarrollados en los diferentes escenarios
donde hay usuarios afiliados a SOS.

2. Definiciones.
2.1: Cove Regular: Son reuniones periodicas donde se analizan situaciones
‘ordinarias’; se observan y analizan las tendencias absolutas y relativas de los
registros de los Eventos de Notificación Obligatoria, algunos eventos Centinela
(que no impliquen mortalidad), Enfermedades Crónicas No Transmisibles, se
evaluan medidad de control y prevención, etc. Los integrantes deben ser los
represetantes seccionales de la Aseguradora y los que se recomiendan
en el siguiente ítem (ver item No. 3). La periodicidad máxima es bimensual,
idealmente mensual.

2.2. Cove especial: Son reuniones no periodicas, extraordinarias, donde se


analizará la ocurrenica de eventos y situaciones especiales, por ejemplo
Mortalidad Materna, Mortalidad por Dengue, Mortalidad por Malaria, Mortalidad
evitable, epidemias, brotes o alertas epidemiológicas regionales o nacionales,
eventos de Alta Complejidad predefinidos, etc, en lo posible se contará con el
apoyo del representante de la EPS a nivel nacional.

Ante la presencia de una situación como estas es imprescindible analizar todos


los factores que pudieron haber influido en la presencia de este evento
(administrativos, logisticos, comportamentales, biológicos, sociales, culturales,
etc), para generar alternativas que reorienten los servicios de salud dentro del
ciclo de gestión integral manejado por SOS EPS: PHVA- Planear, Hacer,
Verificar y Actualizar.

3. Integrantes.
• Representante(s) seccional o nacional de la aseguradora (EPS).
• Representante(s) de la(s) Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de
la Sede, los cuales se pueden subdividir en dos: Los administradores de la
4
Adaptación del COVE departamental de las Secretarias de Salud de Antioquia y Santander.

19
información (bioestadisticos, ingenieros de sistemas, etc) y los responsables
de la prestación directa del servicio a los afiliados.

4. Funciones:

Los Comites de Vigilancia en Salud Pública deben realizar las siguientes


funciones
• Asesorar las acciones de vigilancia en salud pública que se presenten en los
prestadores de la Sede.
• Analizar el comportamiento de los eventos de salud sujetos a vigilancia en
cada componente del sistema
• Orientar las acciones de prevención y control a ser implementadas por los
prestadores de la sede respectiva.
• Apoyar a la autoridad sanitaria de las Direcciones Locales de Salud en la
declaración de alertas epidemiológicas y en salud cuando sea pertinente.
• Facilitar la organización de la comunidad para participar en los procesos de
vigilancia en salud pública, en los componentes del sistema que consideren
pertinentes.
• Apoyar en la investigación de casos, brotes o muertes sucedidos en las
prestadoras, cuando se estime pertinente.
• Analizar las condiciones y condicionantes de los eventos de salud
ocurridos en las prestadoras.

5. Implementación.
El objetivo general de los COVEs en los diferentes niveles del sistema es
analizar la información sobre la tendencia de los eventos que alteran el proceso
salud-enfermedad y los factores de riesgo que inciden para que éstos se
presenten. Para esto es necesario que los representantes de cada una de las
diferentes prestadoras tenga en cuenta el proceso de información de la
siguiente forma:
• Producción de la información,
• Registro y consolidación,
• Notificación y procesamiento.
• Presentación y Análisis (Situacional y de Tendencias).
Actividades que deben realizarse en forma independiente y previa a la
realización del Comité.

Una vez se hayan establecida la metodología y secuencia de las agendas se


debe hacer Analisis de Tendencia, el cual se refiere al establecimiento
anticipado del problema, de acuerdo al comportamiento pasado.

Realizado el análisis, cada uno de los miembros del Comité debe planear
alternativas de acción para controlar la situación. Un resumen breve de los
hallazgos, el análisis y las posibles soluciones debe hacerse ante el Comité en
pleno, para que en éste se decida la prioridad de atención y se asignen las
disponibilidades de recursos humanos, de tiempo, suministros, etc.

Para el desarrollo operativo de los Comités de Vigilancia en Salud Pública


(COVES), se sugiere el siguiente orden del día:

20
1. Lectura y aprobacion del acta anterior: Antes de la reunión se dará lectura y
aprobación del Acta de la ultima reunión y sólo se llevará a la reunión los
ajustes realizados. (5 minutos)

2. Cumplimiento de tareas: Se revisarán las tareas propuestas en la reunión


anterior. (15 minutos)

3. Educacion continua: Con el objeto de dar participación a los miembros


del Comité se programarán actividades de educación continua donde el
responsable de ese día podrá libremente escoger el tema, o por solicitud de
los integrantes y/o según las necesidades establecidas. (15 minutos)

4. Analisis y comportamiento de situaciones prioritarias: Deberán tenerse en


cuenta los aspectos más relevantes de las principales enfermedades y/o
medidas de prevención y control:
• ENOS (Inmunoprevenibles y otras)
• Eventos Centinela.
• Enfermedades de Transmision Vectorial (ETV).
• Enfermedades Crónicas (ECNT).
• Mortalidad evitable
• Evaluación de medidas preventivas y/o de control.
• Situación actual del municipio, región o institución para vigilar, registrar y
Notificar (SARS, Influenza, etc).

Es importante no llevar demasiados datos estadísticos, ni los resúmenes


mensuales, si no los Análisis de los informes. Se deben incluir las medidas de
prevención y/o control que se tomarán para esas situaciones y designarse a los
responsables de coordinar esta actividad.

5. Proposiciones y varios : Dependiendo del análisis del punto anterior se


discutirán las medidas propuestas para mejorar o reforzar las situaciones
encontradas.

El tiempo propuesto es de dos horas, aunque puede ser flexible de acuerdo a


la dinámica del Comité. Copia del acta de cada reunión debe enviarse a las
Direcciones Nacionales de Epidemiologia y Salud Pública y Auditoria Médica
de SOS.

De la misma forma debe guardarse copia para ser presentada a la Dirección


Local y/o Seccional de Salud, cuando esta la solicite. Como lo dicen los
funcionarios de Salud pública del Ministerio de la Protección Social: “Se debe
mantener un archivo actualizado de correspondencia de salud pública y actas
de COVES, que pueda ser revisado por los funcionarios de salud pública del
departamento durante las visitas de asistencia técnica al municipio”.

La periodicidad de los COVES regulares debe ser mínimo cada dos meses.

21
Guia conceptual y metodológica para Analisis de casos y de
los Eventos Centinela.
Actualización 19 de Octubre de 2005.

 Introducción: Para evaluar la pertinencia de la prestación de los servicios


de Salud en el Servicio Occidental de Salud SOS EPS, la Subgerencia de
Salud con el apoyo de los Departamentos de Epidemiologia y Salud Pública
y Auditoria Médica necesita implementar en cada Sede los Análisis de caso
de los eventos centinela definidos por el Ministerio de Salud.

Aunque la Guia se refiere principalmente a los Eventos centinela, se puede


adaptar y tomar para cualquier Evento de Interes en Salud Publica o de
interes para la EPS (Eventos de Notificación Obligatoria, Eventos
Inmunoprevenibles, Morbilidad de Alta Complejiodad y de Alto Costo,
Accidente de Trabajo, Enfermedad Profesional, etc).

 Definición: El Ministerio de Salud definió los eventos centinela como


“aquellas condiciones o padecimientos cuya ocurrencia o presencia sirve de
Alarma y refleja la necesidad de mejorar la calidad de la atención; se
comportan como índices negativos de la misma y parten del supuesto de
que si el sistema de atención ha estado funcionando satisfactoriamente
podian haberse evitado o controlado. Muestran tres tipos de condiciones
básicas: enfermedad innecesaria, incapacidad innecesaria o muerte
prematura”. Recomiendan que la aparición de casos debe desencadenar
un estudio a profundidad de cada uno de estos eventos, a fín de establecer
las medidas correctivas y preventivas necesarias para controlar la aparición
de nuevos eventos.

 Objetivos:
1. Identificar la amplitud, magnitud y precisión de los factores que
determinaron la ocurrencia del Evento a Analizar.
2. Evaluar la efectividad de los servicios de salud y
3. Establecer e implementar oportunidades de Mejoramiento de acuerdo a
las falencias detectas

 Cuáles son y que hacer?

1. Muerte materna: Revisar los procesos de detección, control prenatal,


atención en el momento del parto y/o en los controles de puerperio de las
gestantes fallecidas en el periodo pre, durante o en el postparto e identificar
los factores de riesgo relacionados con la oportunidad, suficiencia y calidad
de la prestación del servicio.

2. Muerte por Malaria. Revisar el proceso de detección oportuna, diagnóstico


precoz y de atención de las personas fallecidas por Malaria, en cualquiera
de sus manifestaciones clínicas, e identificar los factores de riesgo
relacionados con la oportunidad, suficiencia y calidad de la prestación del
servicio.

3. Muerte por Dengue. Revisar los procesos de detección oportuna,


diagnóstico precoz y de atención eficaz de las personas fallecidas por

22
Dengue, en cualquiera de sus manifestaciones clínicas, e identificar los
factores de riesgo relacionados con la oportunidad, suficiencia y calidad de
la prestación del servicio.

4. Hospitalización en menores de 3 a 5 años por Neumonía. Revisar el


proceso de detección de atención del menor entre 3 y 5 años, con
Neumonía, Bronconeumonia o Infección Respiratoria Baja (IRA) e identificar
los factores de riesgo relacionados con la oportunidad, suficiencia y calidad
de la atención; cuando ocurran varios casos por periodo es indispensable
realizar analisis de 5 casos a profundidad entre los usuarios escogidos al
azar.

5. Hospitalización por EDA en menores de 3 a 5 años: Revisar el proceso


de atención del menor entre 3 y 5 años, con problemas de Enfermedad
Diarreica Aguda (EDA) que ameritaron hospitalzación e identificar los
factores de riesgo relacionados con la oportunidad, suficiencia y calidad de
la atención; cuando sucedan varios casos por periodo es indispensable
realizar analisis de 5 casos entre los usuarios escogidos al azar.

6. Bajo peso al Nacer, (BPN): Realizar analisis de la situación donde se


evalue el proceso de atención de la gestante, la época de captación, el
número de controles y la calidad de los mismos (indicadores de
cumplimiento de las condiciones mínimas de realización de los
procedimientos contemplados en las normas técnicas en cuanto
oportunidad, suficiencia y calidad). Si existen varios eventos se hace
necesario revisar 2 eventos por trimestre escogidos al azar.

7. Otitis media supurativa < 5 años. Realizar el analisis a profundidad del


proceso de atención del menor y se identifiquen los factores de riesgo
asociados con la oportunidad, suficiencia y calidad de la atención. Si existen
varios casos por corte, es necesario analizar 5 casos por trimestre
escogidos al azar.

 Metodología:
Realizar análisis con el mayor número de fuentes que permita recostruir la ruta
que ha seguido el usuario, para identificar las acciones u omisiones
determinantes en la presencia del evento adverso.

La identificación de los casos anteriormente descritos se hace en la visita


hospitalaria diaria, la visita de las Enfermeras regionales al área de influencia
(Actividades diarias de Garantía de la calidad) y/o el reporte entregado
periodicamente por las IPS.

Se sugiere realizar un análisis preliminar para seleccionar y reconocer los


casos, este espacio debe ser el comité primario de cada Sede donde se debe
destinar un tiempo para los reportes de salud; los auditores en Salud una vez
identificados los casos presentan un informe preliminar de cada uno, se definan
tiempos, compromisos y se destinan recursos para obtener la mayor cantidad
de información para estructurar el caso y poder realizar el Análisis
posteriormente.

23
El Análisis de los casos durante los Comité tripartitas con las IPS hospitalaria y
ambulatoria debe ser bajo un esquema similar al desarrollado en un COVE:

1. Selección de los casos: Es la primera fase y se hace segun las


indicaciones dadas previamente.

2. Recopilación de las fuentes de información: (HC, quejas, cartas,


entrevistas de usuarios, prestadores, entre otras).

2.1 Historias clínicas (de los diferentes servicios e instituciones si el usuario


requirió manejo a diferentes niveles). Es importante resaltar que es un insumo
muy importante, necesario pero insuficiente para realizar el Analisis y
caracterización integral del Evento.
2.2. Entrevistas a prestadores: Son necesarias cuando existan registros
incompletos o situaciones no registradas que permitan estructura el Analisis del
caso.
2.3.Entrevistas a usuarios: Permite identificas situaciones claves como
oportunidad de solicitud de la consulta, oportunidad de la atención y aclarar las
caracteristicas de la atención suministrada a los usuarios por los prestadores.
2.4. Otros: Es importante recopilar otros registros como resultados de estudios
de laboratorio clínico, histopatologia, citologia, necropsias, etc.

3. Estructuración del Analisis del caso: De acuerdo a las fuentes


preestablecidos. Se recomienda emplear esquema5 (preferiblemente en hoja
electrónica) donde se caractericen los diferentes contactos con los servicios
tanto administrativos como asistenciales de los usuarios a la EPS y/o a la Red
de prestadores. Se sugiere que contenga Fecha de Atención, Tipo de Atención
(Ambulatoria, urgencias, hospitalaria), Motivo de consulta y Sintomatología,
Hallazgos Positivos al Examen Físico, Diagnóstico, Conducta, Evolución y
Observaciones.

Una vez se tenga la conformación y estructuración del caso se sugiere realizar


una presentación la cual debe contener los siguientes elementos:

3.1 Datos de Identificación del Usuario.


♦ No. de identificación. Edad. Sexo.
♦ IPS de atención. Sede. Periodo Analizado
♦ Mpio de residencia Fuentes.

3.2 Descripción del Caso: Narrativa del Caso o Presentación en Archivo


electrónico que muestre los diferentes contactos del usario con los servicios de
Salud

3.3 Descripción de los factores de riesgo: Describir todos y cada uno de las
situaciones y Factores de Riesgo a nivel Biológico, Conductual,
Ocupacional, Socioeconómico y de los servicios de salud.

3.4 Analisis de los Factores relacionados con los servicios de salud


3.4.1 Oportunidad en la solicitud de la consulta: Identificar el tiempo
transcurrido entre el inicio de los síntomas y la solicitud de la consulta. De la

5
Se recomienda emplear el siguiente Modelo de Presentación de Casos Coves

24
prontitud o rapidez en la consulta depende en gran parte la posibilidad de un
diagnóstico y tratamiento oportuno.
La facilidad para acceder a los servicios de salud, la confianza en ellos, las
prácticas y creencias en salud propias del individuo y la comunidad, son
factores importantes que deben analizarse, ya que son aspectos que inciden en
la rapidez con la cual se solicitó la atención y algunas de sus causas son
susceptibles de ser intervenidas por el equipo de salud en forma directa.

3.4.2 Oportunidad en la atención: El período transcurrido entre la solicitud de


la consulta y la atención por el funcionario de salud puede agravar el cuadro
clínico e incluso poner en peligro la vida del individuo. Vale la pena analizar si
durante la evaluación inicial se diligenció historia clínica completa, así como
también las medidas diagnósticas, y terapéuticas que se generaron a partir de
la evaluación clínica del individuo. Verificar su pertinencia.

Se hace necesario entonces, indagar sobre las causas que incidieron para el
retardo en la atención inicial y en la toma de decisiones sobre la conducta a
seguir. Verificar la coordinación entre los diferentes funcionarios del equipo de
salud para la realización de las intervenciones sobre el individuo.

3.4.3 Características de la atención: Es imprescindible identificar la calidad


de la atención que se brinda al individuo una vez se determina el diagnóstico
inicial. Verificar si las ayudas diagnósticas y los resultados fueron analizados y
las conclusiones que se generaron fueron aplicadas en la atención del
paciente. Analizar si la conducta terapéutica fue la adecuada y se aplicó
oportunamente y si se realizó el seguimiento correspondiente al paciente a
nivel hospitalario o ambulatorio.

Para evaluar el manejo del paciente es importante plantearse las siguientes


preguntas: ¿Había otras posibilidades terapéuticas y diagnósticas? ¿Se solicitó
la opinión y participación de otros miembros del equipo de salud? ¿Se dio
cumplimiento a las guías de atención en su componente asistencial y
administrativo?.

3.4.4 Oportunidad en la remisión: Identificar según el diagnóstico y/o


evaluación del paciente si éste ameritaba o no la remisión a otro nivel de
complejidad, si se remitió oportunamente o se retardó o nunca se remitió.
Indagar las causas que incidieron para su no realización.

3.4.5 Condiciones de la remisión: En caso de haberse remitido si se realizó


en condiciones básicas de seguridad buscando la disminución de riesgos que
pudieron agravar el estado del paciente. Verificar el lugar de remisión y si
dicho centro era el adecuado para la atención del paciente, evitando viajes
inútiles a centros que no cuentan con los recursos del caso.

3.5 Analisis de los Factores relacionados con la evitabilidad

3.3.1 Evitabilidad por el Equipo de Salud: Analizar para el contexto local de


acuerdo con la tecnología disponible si la causa del evento centinela era o no
evitable por el equipo de salud. Es necesario verificar si el inicio de la
enfermedad también era prevenible con los medios actualmente disponibles.

25
Una vez iniciado el proceso patológico indagar si las acciones tomadas fueron
oportunas y adecuadas.

3.5.2 Evitabilidad con acciones de fomento y prevención desde la


dirección local de salud: un gran número de procesos de enfermedad pueden
ser objeto de diferentes acciones encaminadas a evitarlos y a disminuir su
presentación, de ahí que la identificación de los factores de riesgo
poblacionales que están afectando la salud de la comunidad y su intervención
oportuna incidirá en la presencia de enfermos y muertos en la región. Acciones
sobre el ambiente, hábitos alimentarios, higiénicos y las prácticas y
conocimientos de las poblaciones, entre otras, pueden incidir en la presencia
de estos eventos. Vale la pena identificar en el evento de análisis, si con
acciones de fomento y promoción por parte de la dirección local de salud se
hubiese evitado su presencia.

4. Identificación de los puntos criticos: Es el reconocimiento y detección de


las falencias en la Ruta de atención al usuario los cuales deben ser manejadas
como oportunidades de mejoramiento.

4.1 Reconstruir la ruta del usuario: A este nivel se debe estar presto para
identificar ‘los momentos criticos’ es decir aquellas situaciones que de una u
otra forma contribuyeron al descenlace del evento no deseado sin emitir
juicios o hacer apreciaciones particulares.
4.2 Revisar fuentes bibliográficas: Comparar las conductas establecidas
usando los protocolos de atención basado en evidencias o las guías de
practica clínica basadas en evidencias de aceptación internacional cuando
no se dispongan de protocolos propio, para identificar oportunidades de
mejora.
4.3 Conceptos por pares: En algunas situaciones se pueden necesitar
conceptos de manejo por pares en la temática (Comités Adhoc) los cuales
deben ser autorizados por los Jefes de Epidemiologia y/o Auditoria Médica.
4.4 No señalar: Es muy importante NO IDENTIFICAR NI SEÑALAR
CULPABLES, cada vez que hay una situación de estas es un sintoma de
ausencia de estandarización en los procesos, lo cual debe conllevar al
diseño, implementación, verificación y evaluación de planes de acción y de
mejora a los servicios suministrado a los usuarios más que a identificar una
persona sobre la que se pretende desplazar la responsabilidad del evento.

5. Convocar y desarrollar la reunión.


5.1 Convocar a reunión: Para esto la organización ha establecido diferentes
estrategias que permiten integrar conceptos entre los miembros de la EPS y los
responsables administrativos de los prestadores. Estos espacios han sido
denominados Comités Tripartitas, Comités Técnico científicos, Coves regulares
o Coves especiales.
5.2 Desarrollar la reunión: En este espacio se debe presentar y discutir el
caso, orientar la discusión de acuerdo al Análisis realizado para establecer
concertadamente las oportunidades de mejora las cuales deben quedar
registradas en una Acta.
5.3 Caracterizar las oportunidades de Mejoramiento: Con base al análisis
realizado es importante caracterizar las situaciones presentadas y determinar
las oportunidades de mejoramiento en los procesos de:
 Inducción de la demanda.

26
 Educación en Salud.
 Idoneidad del nivel primario.
 Protocolización de la atención.
 Sistema de Garantia de la Calidad

6. Generación del Acta6 y del resumen del caso7: Los cuales deben
contener:
♦ La identificación y registro de las oportunidades de mejoramiento,
♦ Los compromisos,
♦ Los responsables,
♦ Los tiempos y
♦ Las formas de acompañamiento.

7. Envio del Acta: Una vez se realice el Analisis con los participantes y se
establezcan los compromisos con los participantes, copia del Acta debe
Enviarse a los áreas de Epidemiologia y Auditoria Nacional.

8. Seguimiento, acompañamiento e informe periodico del cumplimiento de


compromisos. Los Auditores en salud deben realizar acompañamiento,
seguimiento y verificación a los compromisos adquiridos en las IPS encargadas
de emprender los ajustes, dentro de su informe de gestión debe presentar los
resultados a los 30, 60 y 180 dias del logro de los compromisos planteados.

Si el usuario corresponde a otra Sede, el Análisis del caso se realiza en la


Sede donde se han presentado las “fallas” que desencadenaron el evento
integrando toda la información que aporte la Sede de origen sobre los hechos
previos a su hospitalización y la Sede donde ocurrió la hospitalización.

9. Conclusiones: El Análisis con base a historias clínicas, habitualmente es


incompleto e inconexo, descontextualizando las situaciones presentadas, para
esto es importante contar con la presencia de la versión de los prestadores,
quejas o entrevistas a los familiares, resultados de laboratorio, de paraclìnicos
y de resultados de histopatologìa. El análisis de todos y cada uno de estos
componentes permitirá identificar los determinantes asociados a los servicios
de salud, a la conducta de los usuarios, a los factores biológicos, etc de tal
forma que la identificación de estas situaciones permita realizar ajustes a los
procesos de prestación de los servicios, mejorar los procesos de educación en
salud, inducción a la demanda, mejorar instrumentos de medición, etc.

Es importante resaltar que los Análisis de Casos busca, mas que resolver las
situaciones puntuales, detectar falencias en los procesos de atención en
los usuarios, para corregirlas y evitar la ocurrencia de eventos y
situaciones similares en el futuro.

6
Ver Modelo de Acta
7
Ver Modelo Formato Resumen del caso

27
Anexo 3: Articulación entre los laboratorios territoriales de
Salud Pública y los Prestadores de S.O.S.
INTRODUCCION:

Los laboratorios de Salud Pública Territorial (departamentales, distritales, etc)


son entidades Estatales que apoyan la confirmación diagnóstica de algunos
Eventos de Notificación Obligatoria (ENOS), soportan la calidad de los
procesos de diagnósticos y dan apoyo ante brotes o emergencias
epidemiológicas en el territorio donde ocurran.

En ningún caso realizan el diagnóstico ni sustituyen a los laboratorios de la red


de IPS, EPS, ARS, ESES; sirven de tránsito para la recepción (en la mayoría
de los casos) de las muestras (serologías, secreciones, biopsias) de algunos
ENOS y eventos de interés en Salud Pública que requieren confirmación.

FUNCIONAMIENTO.

Un porcentaje de los Eventos de Notificación Obligatoria necesitan


confirmación con paraclínicos, algunas de éstas pruebas de laboratorio deben
ser enviadas al laboratorio de Referencia territorial para el proceso de
confirmación y verificación, es decir las pruebas diagnósticas deben ser
asumida por los prestadores de Servicios de Salud; en algunas ocasiones
cuando el Evento sea de interés en Salud Pública se debe enviar la muestra
para confirmación.

Una vez se defina que la muestra (sangre, secreciones, heces, esputo, etc) se
deben enviar para confirmación diagnóstica deben realizarse una serie de
pasos para garantizar los resultados; estos deben entregarsen al personal
técnico administrativo de la IPS para que despliegue las acciones requeridas.

Es importante recordar que los laboratorios territoriales de Salud Pública no


son entidades que activamente reporten los resultados, por lo cual es
necesario, una vez se envía la muestra hacerle el proceso de seguimiento,
llamado, contactos personales, etc hasta obtener los resultados.

En la página siguiente se relacionan los ENOS que requieren pruebas


confirmatorias para ser articulados con los laboratorios territoriales de Salud
Pública con los tipos de muestras que es pertinente tomar.

28
Eventos de Notificación Obligatoria y de Interes en Salud Publica que ameritan prueba confirmatoria y tipo de muestra

No. Evento Criterios de Confirmación Tipo de muestra y Observaciones

1 Cólera Cultivo, serotipificación, suceptibilidad antimicrobiana. Heces

2 Criptococosis Cultivo, serotipificación, suceptibilidad antimicrobiana. Secreciones, LCR.

3 Dengue IgM luego del quinto dia Sangre; se toma una de cada diez
muestras en casos sospechosos
Cada uno
4 Difteria Cultivo Hisopado faringeo, se debe tomarse a los
de estas
sospechosos, contactos o casos al
muestras
terminar el tto.
deben ir
5 Fiebre Amarilla Aislamiento viral, IgM, Histopatologia de tejido. Sangre o biopsia de tejidos.
suficienteme
nte
6 Intoxicación por Alimentos y Cultivo, Aislamiento bacteriano, suceptibilidad antimicrobiana. Agua, aire, secreciones, alimentos. envasadas y
por agua (Brote) rotuladas,
7 Leptospirosis Aislamiento por cultivo, observación por campo oscuro (MAT) Sangre (sueros pares), orina, LCR. además es
imprescindib
8 Meningitis (Neisseria, Cultivo, serotipificación, suceptibilidad antimicrobiana. Secreciones, LCR. le anexar la
Streptococo, haemophylus) ficha
9 Parálisis Flácida Aguda Cultivo, Aislamiento viral Heces, Biopsia de SNC en individuo epidemiológi
(Menores de 15 años) muerto. ca
10 Rabia Humana Cultivo, Aislamiento viral LCR, Biopsia de SNC en individuo destinada
muerto. para cada
Evento.
11 Rubeola y Sarampion Cultivo, Aislamiento viral, Serologia IgM Sangre, Hisopado nasofaringeo y Orina.

12 Tosferina Cultivo, aislamiento bacteriano Aspirado y Frotis nasofaringeo

13 Tuberculosis Cultivo ante resistencia micobacteriana a los medicamentos Cultivo de esputo o Aspirado gástrico en
menores de 10 años
14 Neumonia atipica Cultivo, Aislamiento viral Sangre, Hisopado nasofaringeo y Orina.

Estas muestras NUNCA deben influir en la decisión del tratamiento; el médico debe realizar un diagnóstico presuntivo con criterios clínicos e iniciar la
terapeutica inmediatamente previo a la confirmación por el Laboratorio.

29
A continuación se adiciona un Fluograma para optimizar el proceso de
detección, diagnostico y confirmación de los ENOs articulando los Laboratorios
de cada IPS y con los Laboratorios de Referencia Departamental.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO


Detección, diagnostico y confirmación de los ENOs en las IPS.
INICIO

Consulta el
paciente en la IPS

¿Es un NO Atención habitual


ENO? de su consulta

SI

Notificar

NO

¿Necesita
Paraclinico

SI

NO La IPS debe
Necesita PC garantizar la toma, el
para resultado y el
confirmar en seguimiento del
Laboratorio paciente

SI

Envío de Muestra:
Rotulada marcada
con la Ficha
diligenciada

Hacer seguimiento
Activo para obtener
resultado

Obtener resultados

Cerrar el Caso Confirmando


Pasar resultados al o Descantandolo con o sin
personal asistencial, PC
administrativo de la IPS

30
GUIA PARA INCORPORAR LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA A LA CONSULTA MEDICA

1. ¿QUÉ SE 2. ¿QUE PREGUNTAR? 3. ¿QUE SE DEBE 4. ¿QUE 5. ¿CUAL ES EL 6. ¿CUAL ES EL


DEBE SABER? HACER? EVALUAR PLAN DE PLAN DE
INICIALMENTE? TRATAMIENTO SEGUIMIENTO?
INICIAL?
Se debe tener  En el acto médico teniendo en 1. Realizar examen fisico1. Evaluar los 1. Prescribir los 1. El médico debe
disponible el cuenta el Motivo de Consulta, completo anotando los riesgos del medicamento informar al
listado y estar se debe de manera rutinaria hallazgos positivos usuario de s y personal
sensibilizado a los indagar por otros elementos: segun el evento acuerdo a la recomendacio asistencial
Eventos de Interes 1. El origen del evento (como registrado. impresión nes sobre la
en Salud Pública: empezó, que estaba 2. Registrar los diagnóstica y individuales presencia del
1. Los Eventos haciendo?) antecedentes y/o la orientar segun el caso
de Notificación 2. Presencia de otros integrantes revisión por sistemas medidas de evento sujeto sospechoso,
Obligatoria de la familia, trabajo o lugar orientados a la control a vigilancia. para que se
(ENOs) que frecuenta con sintomas o estructuración del caso. individual y 2. Orientar sobre continue con el
2. Eventos situaciones morbidas 3. Registrar en el espacio colectivo. los signos de seguimiento y
Centinelas, similares. (Nexo de Diagnostico2. Determinar el alarma y la el estudio
3. Accidentes epidemiológico). principal, secundario o pronostico, la presencia de pertinente
Trabajo y 3. Antecedentes de viaje o terciario los Códigos evolución y complicacione hasta que se
Enfermedades desplazamiento en los últimos adecuados segun el demás s de acuerdo cierre.
Profesionales: 30 dias. CIE 10 y garantizar inquietudes en a la evolución
ATEP y los 4. Factores de riesgo asociados que correspondan al cada consulta. clínica. 2. Programar
4. Eventos de al evento segun la orientación Eventos sujeto a3. Definir el nivel de 3. Iniciar el estudio controles
Alta clínica. Vigilancia gravedad, (de forma directa o necesarios y
Complejidad, 5. Presencia de Tos; si la hay 4. Diligenciar la Ficha contagiosidad o através del evento examenes
preguntar desde hace cuanto epidemiológica o el riesgo centinela). requeridos
tiempo. registro pertinente de poblacional y hasta el cierre
6. Si es un menor o mujer en acuerdo al evento colectivo. del caso.
edad fertil: Revisar el vigilado o enviar al
esquema de vacunación auxiliar centinela
segun la edad y condición, encargado de este
además de Fecha de la última proceso
citologia.

31
Anexo 4: Captación y registro de los Eventos de Alta
Complejidad

Introducción: Los Eventos de Alta Complejidad para el Servicio Occidental de


Salud son aquellos eventos que tienen alto impacto social y financiero en la
EPS, allí están incluídos los eventos de de Alto Costo 8; son de alta complejidad
por el manejo técnico especializado que requieren; aunque son de baja
ocurrencia, los tratamiento son de Costo efectividad baja. Se consideran dentro
de este nivel, los siguientes eventos:

• Cáncer
• Enfermedades congénitas
• IRC y Diálisis
• Alteraciones de origen cardiovascular
• UCI adultos y UCI Recién Nacidos
• VIH - SIDA
• Alteraciones del SNC
• Transplantes (Renal, Med. Osea, Corazón)
• Reemplazo articular
• Hospitalizaciones de Alta complejidad (gran quemado, trauma mayor).

Objetivos:
 Determinar con precisión la incidencia (aparición de casos nuevos) y
prevalencia (casos existentes) de los Eventos de Alta Complejidad, con
enfasis en Cáncer, IRC y VIH SIDA y no solamente los eventos de Alto
Costo.
 Identificar los factores de riesgo asociados a cada evento.
 Diseñar mecanismos para el control y prevención de las complicaciones y
para evitar la presencia de nuevos casos dentro de los usuarios
vulnerables.
 Impactar positivamente el costo médico con las medidas interdisciplinarias
implementadas.

Definiciones:
VIH/SIDA: Pacientes con antecedentes de Elisa positivo, factores de riesgo
para VIH, con Western Blood positivo que estén o no con tratamiento
antirretroviral y que tengan algun tipo de sobreinfección.

IRC: Son pacientes, por lo general, con antecedentes de Diabetes o


Hipertensión Arterial e Historia Clínica progresiva de Insuficiencia Renal
Crónica y con pruebas de función renal ajustadas a los criterios de esta
enfermedad (Creatinina y Nitrogeno ureico altos, Volumenes urinarios bajos,
índices de filtración glomerular bajo).

8
Tratamientos para aquellos eventos empleados en el manejo de enfermedades ruinosas o
catastróficas caracterizados por un bajo Costo-efectividad en la modificación del pronóstico y
generan un Alto Costo Financiero consumiendo una gran proporción de la UPC.

32
CANCER: Todo paciente con prueba histopatológica/Biopsia, en cualquier
estadio, con diagnostico de Sarcoma o Carcinoma, sin que necesariamente
sea un paciente que requiera quimioterapia o radioterapia y/o que este
pendiente para algun tipo de recobro de tratamiento especial.

Implementación:
Cada vez que se presente alguno de estos pacientes, sin que sean usuarios
que requieran algún tipo de tratamiento especial, de IV nivel o que sean objeto
de recobros debe Notificarse o revisar si ya fué registrado dentro del Modulo de
Notificaciones

Por ejemplo, como se mencionó en la definición, una vez se detecte un


paciente con diagnóstico confirmado de VIH/SIDA con Western Blood positivo
se debe revizar si ha sido notificado, si no lo ha sido, debe registrarse asi
corresponda a un usuario que no amerite tratamiento con Antirretrovirales o
que esté libre de alguna sobreinfección. De la misma forma un usuario con
resultado histopatológico de Cáncer de cualquier localización cuyo tratamiento
inicial sea exclusivamente quirurgico (es decir que no requiera Quimio o
Radioterapia debe ser reportado al Modulo de Notificaciones).

33
Servicio Occidental de Salud
Subgerencia de Salud

Ciclo de Gestión para los Eventos sujetos a Vigilancia en Salud Pública


SOS EPS

No. Evento Detección Notificacion Confirmación Analisis Plan de Accion


Eventos
1. Centinela

Eventos de
2. Notificación
Obligatoria.
ENOS

Eventos
3.
ATEP

Eventos y
Enfermedades
4.
de Alto Costo

34
SISTEMA INTEGRAL DE
VIGILANCIA EN SALUD

SATISFACCION DEL
CALIDAD DE SERVICIOS RESULTADOS EN SALUD
USUARIO

Vigilancia de Casos: Vigilancia Estadística: Vigilancia de Casos: Vigilancia Estadística: Vigilancia de Casos: Vigilancia Estadística:

Quejas: Encuestas: Hospitalarios Esp. Evitabilidad: Mortalidad Esp Morbilidad Esp


Usuario Estudios especiales Morb extrema Hospitalización Materna ENO
Empresa Buzón Infec Nosocomial Urgencia Perinatal VIH/Ca/IRC
Retiros - traslados Complic Qx Incapacidad/discapacidad Malaria - Dengue
Complic anestes, Estadio avanzado de enf < 5 años Morbilidad
Escucha al cliente: transfusional o Mortalidad Tuberculosis
Usuario Monitoreo Oportunidad Por servicios
medicamentosas Colera Por grupos esp
Asesor C Citas
Reingresos Pertinencia:
Relacionista Autorizaciones
Comp obstetricas Hospitalización Morbi Centinela
Triages Mortalidad
Tx intrahospitala Solicitud OPS Hosp IRA/EDA Otitis
Repiques Por servicios
Procedimiento o sitio Incapacidad med supu
Tutelas/ Cheques Por grupos esp
equivocado. Formulación Sífilis Congénita
derechos petición VIH congénito. En patologías esp
Observaciones d Campo Bajo peso nacer
Tiempos SIAU Severidad:
Pato Inmunoprev Demografia
Dotación básica Morbilidad Extrema
Ca cervix Invasiv SOS vs ET
Demarcación IRC sec obstruc
Uso de Servicios: SOS vs estructura
Material de orient/educ Ca colon/
Hosp Institucional x tipos. actuarial.
Calidez estomago/mama, dx
Hosp Domiciliaria x tipos. SOS vs otras EPS
Cumplimiento entrega estadios avanzados.
Hosp x niveles Por tipos de cotizante
medicamentos
Consulta a Ux x tipos de Triage. /estrato /densidad fliar.
Hosp Trazadora: Dinamica Pob
Cardiovasmetaboli
Obstetrica Monitoreo Objetivos de
EPOC Salud Publica:
VIH Resultado
Pte terminal Gestión
IRA EDA 3-5 Cobert vacunac
Ulceras de posición Cumplimiento
Relación Parto : cesárea programatico. PP
Cobert tamiz ca
cervix/ asesoria VIH
Tablero de Problemas Caracterizados gestantes.
Cobert PF
Captación CPN, HTA
Procesos de Intervención Estandart /DM/TBC

35

You might also like