You are on page 1of 41

AUTOR (A): ROXELL CARDENAS SOTIL

DOCENTE: LUCY GRANDEZ VENTURA

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONOMICAS.

ESCUELA: ADMINISTRACION

CICLO: X

TURNO: NOCHE

MATERIA: INVESTIGACION II

CHINCHA – ICA
2015
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo está dedicado al docente Grandez Ventura Lucy. Por su


gran apoyo y motivación para la culminación de este trabajo de
investigación, por su apoyo ofrecido, por haberme transmitidos los
conocimientos obtenidos y llevarnos pasó a paso en el aprendizaje.

ROXELL CARDENAS SOTIL

2
INDICE

6
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática 8

1.2. Delimitación de la investigación


9
1.2.1. Delimitación espacial
1.2.2. Delimitación temporal
1.2.3. Delimitación social

1.3. Problemas de investigación


9
1.3.1. Problema principal
1.3.2. Problemas especifico

1.4. Justificación e importancia de la investigación 10

1.5. Objetivos de la investigación 10


1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos

3
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema 11

2.2. Bases teóricas 17

CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis general 24


3.2. Hipótesis secundarias 24
3.3. Operacionalizacion de Variables 24

CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo y nivel de investigación 26


4.1.1. Tipo de investigación
4.1.2. Nivel de investigación
4.1.3. Enfoque de la investigación

4.2. Método y diseño de la investigación 27


4.2.1. Método de la investigación

4
4.2.2. Diseño de la investigación

4.3. Población y muestra de la investigación 27 30

4.3.1. Población
4.3.2. Muestra

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 32


4.4.1. Técnicas
4.4.2. Instrumentos
4.4.3. Fuentes

CAPITULO V

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.1. Recursos 35

5.2. Presupuesto

5.3. Cronograma de actividades

5.4. Referencias bibliográficas

ANEXOS

1. Matriz de consistencia 37

2. Encuesta 39

TITULO DE LA INVESTIGACION

5
“La Gestion de Riegos y su influencia en la prevencion de perdidas economicas
de las pymes en el distrito de chincha alta en el periodo 2015”

INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación está basado en el estudio de la aplicación
de gestión de riesgos por parte de las pequeñas empresas (pymes) en el distrito
de chincha alta, ya que en ciertos casos su importancia pasa desapercibida por
muchos empresarios, quienes en su momento no toman las medidas de
prevención básica necesaria, ni la aplicación de estrategias en el escenario
fortuito, por lo cual llegan a cometer diversos errores y sufren grandes pérdidas
económicas.

A continuación presento el desarrollo del contexto, con las posibles causas que
generan el problema y la solución respectiva al caso.

CAPITULOS
6
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Su propósito es analizar la situación de las
pymes en el distrito de chincha alta y la aplicación de la gestión de riesgos como herramienta
fundamental de su desarrollo. Además, de analizar las posibles causas que delimitan la
utilización de herramientas, asesoría y gestión de recursos orientada hacia los resultados.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO brinda un acercamiento similar sobre las pymes. Realiza la
descripción detallada de los más importantes conceptos sobre pymes y las principales
ventajas y desventajas que genera la aplicación de la gestión de riesgos.

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES elemento fundamental en el proceso de investigación.


Luego de haber formulado el problema.

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1 presenta la metodología de trabajo


utilizada y proporciona un alcance sobre las fuentes de información, entrevistas y otros
instrumentos.

CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, actividades y recursos


necesarios para la ejecución de la investigación.

CAPITULO I:

7
Planteamiento del Problema.
¿De qué manera la gestión de riesgos influye en la prevención de pérdidas económicas en las
pymes en el distrito de chincha alta en el periodo 2015?

I.1. Descripción de la realidad de la problemática.


Las pymes son reconocidas como las empresas que más resultados obtiene al final del
periodo laboral en lo que va de los años, sin embargo, una de las principales desventajas que
posee a parte de su correcta formalidad es la aplicación de una de las herramientas
fundamentales como es la “gestión de riesgos”, cabe señalar que sin esta la administración en
toda su naturaleza estaría siendo incompleta, en muchos casos se dice que no se toma
importancia por un tema de gastos e inversión económica.

Según los estudios realizados de demuestra que un 80% de las pymes constituidas como
empresas totalmente formales realiza la gestión de riesgos de una manera imprescindible,
con la asesoría a sus empleados y la forma de cómo deberían actuar frente a situaciones que
pongan en peligro el desarrollo de sus actividades laborales, otros toman medidas de
prevención con la utilización de herramientas de primeros auxilios, además del uso de
sistemas contra incendios y sensores de seguridad contra los robos, ya que estos últimos
están considerados como los más frecuentes en la actualidad.

En el distrito de chincha alta se observa que la representación económica de la ciudad está


conformada en su mayoría por un 70% de pymes y un 25% de empresas de tamaño social
considerable. Por lo general, debido a los altos índices de delincuencia en la ciudad se ha de
notar que en la mayoría de establecimientos ya se ha incorporado sistemas de vigilancia (IP)
además de kit de herramientas para el uso de emergencias.

I.2. Delimitación de la Investigación.


a. Delimitación espacial.

Distrito de Chincha Alta, provincia de Chincha, Región Ica, Perú.

b. Delimitación temporal.

Periodo 2014 - 2015

c. Delimitación social.

Pymes que aplican la gestión de riegos en el distrito de chincha alta.

8
I.3. Problema de Investigación.
I.3.1. Problema Principal.
¿De qué manera la gestión de riesgos influye en la prevención de riesgos económicos en las
pymes en el distrito de chincha alta periodo 2015?

I.3.2. Problema Específico


II. a) ¿En qué nivel la asesoría en riesgos influye en la prevención de las pérdidas
económicas en el distrito de chincha alta en el periodo 2015?
III. b) ¿En qué nivel la interrelación laboral influye en la prevención de las pérdidas
económicas en el distrito de chincha alta en el periodo 2015?
IV. c) ¿En qué nivel la Adquisición de seguros de riesgos influye en la prevención de
las pérdidas económicas en el distrito de chincha alta en el periodo 2015?

1.4. Justificación e Importancia.

Es un tema de vital importancia al momento de manejar una empresa y sobre


todo que todos deben de tomar en cuenta al momento de gestionar recursos,
ya que siempre existirá cualquier cosa de vulnere o amenace el correcto
desarrollo de las actividades.

1.5. Objetivo de Investigación.


1.5.1. Objetivo general.
Determinar el grado de influencia de la gestión de riesgos para la prevención de riesgos
económicos en las pymes en el Distrito de Chincha Alta en periodo 2015.

1.5.2. Objetivo específico.


 Determinar si la asesoría en riesgos influye en la prevención de las pérdidas
económicas en el distrito de chincha alta en el periodo 2015.
 Determinar si la integración laboral influye en la prevención de las pérdidas
económicas en el distrito de chincha alta en el periodo 2015.
 Determinar si la Adquisición de seguros influye en la prevención de las pérdidas
económicas en el distrito de chincha alta en el periodo 2015.

CAPITULO II:

9
Marco Teórico

2.1. Antecedentes relacionados a la investigación.


Análisis de la Gestión de Riesgos.
Para tener éxito hoy en día las organizaciones y los directivos deben de identificar y gestionar
el riesgo. En cada organización la dirección y el consejo de administración requieren conocer
cuál es la exposición al riesgo de la entidad de la cual son responsables; por lo que es de gran
importancia que ésta pueda realizar un análisis de los factores que generan los riesgos, ya
sean de carácter interno o externo, a partir de tener una herramienta oportuna que le
permita reaccionar adecuadamente si los riesgos no son controlables por la dirección.
Para esto proponemos realizar un análisis de las técnicas que permitan conocer de una forma
imparcial y lo suficientemente amplia, la validez de la organización y gestión que la
organización mantiene en materia de Seguridad Integral, evaluando cada uno de los aspectos
fundamentales que la determinan.
Una de las actuaciones de análisis y supervisión de riesgos más efectivas está constituida por
la realización de auditorias, herramientas fundamentales para la comprobación del
cumplimiento de los planes de Seguridad y base de la mejora permanente de los mismos.

Los riesgos labores son considerados por diversos teóricos como un concepto fundamental en
la relación hombre – organización, desde la perspectiva del desarrollo de sus actividades y los
peligros presentes en su lugar de trabajo, en este sentido, existen diversas acepciones, tales
como la de Cabaleiro1 (2010:2) quien considera.

Por su parte Sole, Creus2 (2006:35) señala que los riesgos profesionales son “el conjunto de
enfermedades y los accidentes que pueden ocurrir con ocasión o como consecuencia del
trabajo. La palabra riesgo indica la probabilidad de ocurrencia de un evento tal como una
caída, una descarga eléctrica”.

Como se evidencia en las citas de estos autores, los riegos laborales están relacionados con
algún daño o accidente que pueden tener las personas en una organización, los cuales tiene
una probabilidad de ocurrencia dependiendo de las condiciones que ofrezca la organización y
los actos que individuo realice, conllevando o transformándose en un daño a su salud.

1
Cabaleiro (2010) – La Gestión de Riesgos como factor de éxito - Segunda Edición.
2
Sole Creus (2006) – Gestión de Riesgos en las empresas – Edición Primera.

10
No obstante, y desde otra visión García, J. y Royo, A. 3 (2006:137) al referirse muy
particularmente a riesgos en centros sanitarios consideran Las condiciones del trabajo de un
centro sanitario son peculiares y tienen que ver con las actividades que en él se desarrollan y
con cada área funcional (laboratorio, anatomía patológicas dependencias asistenciales,
pruebas diagnósticas...). Ello puede influir de manera significativa en la generación de riesgos
laborales y/o ambientales en el propio medio hospitalario y fuera de él.”

Sobre este particular Cameron, Ian y Raghu, 4 (2005:9) consideran que gestión de riesgos es la
coordinación y control conjunto de las actividades en una organización, con respecto al
riesgo. Esto incluye un rango de actividades y otras tareas que comprende al menos:
Valoración del riesgo (Análisis y evaluación) Tratamiento del riesgo (Eliminación, mitigación,
transferencia). Aceptación del riesgo (Tolerancia/criterios de aceptación). Comunicación del
riesgo. (Compartiendo información con grupos de interés). Monitoreando el riesgo
(auditando, evaluando, conformando).

Destacan De Cenzo y Robbins5 (2006:432) que en la aplicación de una gestión de riesgo, las
organizaciones deben desarrollar un programa de salud y seguridad, a fin de garantizar que el
ambiente de trabajo sea seguro para todos. Al respecto, señalan los pasos para ejecutarlo,
(Figura N° 1) de manera tal que contribuyan a la gestión de riesgos laborales en las distintas
organizaciones, los mismos están referidos a:

 La administración y los empleados deben participar en el desarrollo de un plan de


salud y seguridad. Sobre este aspecto señalan que si ningún grupo puede ver la
utilidad y los beneficios que el plan proporciona, aun sea el mejor, fracasará, de allí que
la participación a todos los niveles de la organización contribuirá a mejorar la gestión
de riesgos.
 Hacer que alguien se responsabilice de la implantación del plan. Ningún plan funciona
por sí mismo, por lo tanto, además de recursos económicos que le asignen debe existir
responsables para lograr lo propuesto en el plan de acción. Esa responsabilidad brinda
un gran apoyo al momento de poner en práctica el plan.
 Determinar los requisitos de salud y seguridad para su lugar de trabajo; es importante
tener presente que cada persona es diferente e igualmente sucede con los lugares de
trabajo. En consecuencia, es necesario determinar las necesidades específicas de sus
instalaciones (oficinas, talleres, laboratorios, etc.), a fin de determinar cuáles son los
requisitos de salud y seguridad.

3
García, J. y Royo, A. (2006) – El riesgo en las MYPES.
4
Ian Raghu – (2005) – Empresario a Empresa una nueva visión de gestión.
5
Cenzo y Robbins (2006) – Aportes a la gestión de riesgos en las mypes.

11
 Evaluar cuales son los riesgos existentes en las instalaciones; sobre este particular es
relevante evaluar los potenciales problemas relacionados con la salud y la seguridad
que pudieran estar presentes, a fin de determinar las medidas preventivas.
2.2. Bases Teóricas.
2.1.1. Fundamentos Teóricos de PYMES.
La legislación peruana define a la PYME (Pequeña y Micro Empresa) como: “...la unidad
económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como
objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de
bienes o prestación de servicios (…) debiendo contar con las siguientes características:
Microempresa:

• Número total de trabajadores entre uno (1) y diez (10).

Niveles de ventas anuales no mayores a 150 UIT. Pequeña empresa:

• Número total de trabajadores hasta un máximo de cincuenta (50).

• Niveles de ventas anuales entre 51 y 850 UIT”. El concepto de sector informal definido
como “el conjunto de unidades productivas de pequeño tamaño, con acceso limitado al
capital, uso de tecnologías simples, poca división de trabajo y de la propiedad de los medios
de producción y, generalmente operando en los márgenes del sistema legal institucional
vigente”, comprende el autoempleo, las micro y pequeñas empresas y el trabajo doméstico.

El gran número de microempresas y la importante proporción de la PEA que éstas absorben


son características importantes que el Perú comparte con otras economías tanto
desarrolladas como subdesarrolladas. En los países del tercer mundo, la mayoría de
microempresas presenta serias limitaciones en su desempeño como consecuencia de la baja
calificación del empresario y de los trabajadores y de los escasos activos fijos que poseen,
trayendo como consecuencia una baja productividad, productos de baja calidad, altos niveles
de desperdicios, lo finalmente se traduce en altos niveles de subempleo, informalidad y
pobreza para los trabajadores de este sector. Sin embargo, las microempresas muestran
algunas ventajas tales como: capacidad de adaptación y flexibilidad, facilidad para adaptar
sistemas de calidad, contacto directo entre el empresario y el cliente y entre el empresario y
sus trabajadores.

En la gestión de riesgos, los equipos de respuesta deben tener presente la importancia de


compartir un lenguaje en común que facilite la comprensión mutua y contribuya a hacer más
eficiente el trabajo entre los distintos actores antes, durante y después de una emergencia.

12
Por eso, a continuación se presentan términos que han sido consensuados a nivel
internacional en materia de gestión de riesgo.

Gestión de riesgo: Es la acción integral para el abordaje de una situación de desastre. Permite
determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o lograr la
preparación pertinente para responder ante los daños que, sin duda, causará un determinado
desastre.

Amenaza: Cualquier factor externo de riesgo con potencial para provocar daños sociales,
ambientales y económicos en una comunidad durante determinado periodo de tiempo.

De acuerdo a su origen, las amenazas pueden ser:

 Naturales: son aquellas en los que no interviene la actividad humana, como sismos,
erupciones volcánicas, algunos tipos de inundaciones, deslizamientos, entre otros.

 Antrópicas o generadas por la actividad humana: sucesos como incendios,


explosiones, contaminaciones, accidentes del transporte masivo, entre otros.

 Mixtas: producto de un proceso natural modificado por la actividad humana, como


los deslizamientos por deforestación de las laderas, sequías, derrumbes por mala
construcción de caminos, canales, viviendas, etc.

Emergencia: Es una alteración o daño de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio
ambiente, etc.) que demanda respuesta inmediata de la comunidad afectada, causados por
sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la combinación de ambos, cuyas
acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles.

Desastre: Se trata de eventos adversos de mayor magnitud que las emergencias, por lo que
superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y exigen el apoyo externo, ya
sea de otra región, jurisdicción o nivel gubernamental.

Riesgo: Remite a la probabilidad en una comunidad de sufrir daños sociales, ambientales y


económicos, en determinado periodo de tiempo, en función de la amenaza y la
vulnerabilidad. Una buena gestión del riesgo permite minimizar los potenciales daños,
actuando oportunamente antes, durante y después de producido un desastre.

Vulnerabilidad: Es un factor interno de riesgo de una comunidad expuesta a una amenaza, en


función de su predisposición a resultar dañada. Existe en la medida en que se haga o deje de
hacer algo: la ubicación geográfica de las ciudades, la calidad de la construcción de las
viviendas, el nivel de mantenimiento en todo tipo de servicios públicos, el tipo de producción
económica, el grado de organización social, la capacidad de gestión, etc.

13
2.3. Marco Conceptual
Definición de las Variables Independientes.

“Gestión de Riesgos”

 Herramientas de prevención.
 Integración Laboral.
 Asesoría y gestión preventiva.
 Manejo de escenarios.
 Compromiso Laboral.
 Manejo de grupos.

GESTION DE RIESGOS: Definición de Autores.

a) "El riesgo es una variable permanente en todas las actividades de la organización


que influye en sus oportunidades de desarrollo, pero que también afecta los
resultados y puede poner en peligro su estabilidad. Bajo la premisa de que "no es
posible eliminar totalmente los riesgos en un sistema" (Principio de Permanencia del
Riesgo), se requiere "manejarlos" de una manera adecuada, coherente y consistente,
mediante la implantación de un efectivo procedimiento para la GRL".

b) "La medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la


consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el
evento"

c) " Con referencia a la problemática particular de los desastres, el “riesgo” se refiere a


un contexto caracterizado por la probabilidad de pérdidas y daños en el futuro, las
que van desde las físicas hasta las sicosociales y culturales. El riesgo constituye una
posibilidad y una probabilidad de daños relacionados con la existencia de
determinadas condiciones en la sociedad, o en el componente de la sociedad bajo
consideración (individuos, familias, comunidades, ciudades, infraestructura
productiva, vivienda etc.). El riesgo es, en consecuencia, una condición latente que
capta una posibilidad de pérdidas hacia el futuro. Esa posibilidad está sujeta a análisis
y medición en términos cualitativos y cuantitativos. "

d) " Los Riesgos constituyen uno de los problemas contemporáneos de mayor


connotación en todo el mundo, causando afectaciones para la salud de los
trabajadores, la productividad y las consecuentes implicaciones económicas que
representa."

14
Definición de las Variables Dependientes.
“Prevención de Perdidas Económicas”

 Compromiso
 Organización Empresarial.
 Adquisición de Seguros.
 Capacitación Laboral.

PREVENCION DE PERDIDAS: Definición de Autores.

 a) “Es el proceso de identificación de vulnerabilidades de una empresa, considerando


éstas, desde la integridad de sus empleados y/o clientes, sus procesos de negocios,
hasta las condiciones físicas y entorno de sus instalaciones, para pasar a determinar los
riesgos que pueden impactarlas y, entonces determinar el impacto de cada riesgo así
como la evaluación de la pérdida.

Muchos especialistas confunden esto, con control de mermas, cuando en realidad los
dos conceptos deben verse como un binomio necesario para soportar el alcance de
los objetivos del negocio.”6

 b) “La prevención de pérdidas, está íntimamente ligada a la administración de crisis y


la planeación para continuidad de negocios.”7

 c) “Pueden considerarse desde situaciones delictivas como el fraude, el abuso de


confianza, el robo de información, el secuestro, la extorsión, o bien condiciones de
riesgo como un incendio, inundación, terremoto o huracán. Asimismo situaciones
donde la pérdida de un ejecutivo sea crítica para la organización o una sanción por
incumplimiento de una normativa implique cierre, multas sanciones o un acto de
corrupción.”8

2.4. Variables e Indicadores.


6
Alonso Gonzales (2003) teoría de los riesgos empresariales.
7
Andy Rivera – Puerto Rico (1996)
8
Zion & Lennox - Medellin (2000)

15
2.4.1. Variable independiente (Causa)

“Gestión de Riesgos”

 Herramientas de prevención.
 Integración laboral.
 Asesoría y gestión preventiva.

2.4.2. Variable Dependiente (Efecto)

“Prevención de Perdidas Económicas”

 Compromiso Organizacional.
 Organización Empresarial.
 Adquisición de Seguros.

2.5. Definición de Términos (Variable - Indicadores por orden


alfabético).

Variable Independiente.

A.- Gestión de Riesgos. Pueden considerarse desde situaciones delictivas como el fraude, el
abuso de confianza, el robo de información, el secuestro, la extorsión, o bien condiciones de
riesgo como un incendio, inundación, terremoto o huracán. Asimismo situaciones donde la
pérdida de un ejecutivo sea crítica para la organización o una sanción por incumplimiento de
una normativa implique cierre, multas sanciones o un acto de corrupción.

Herramientas de prevención. Estas definiciones nos permiten comprender que el


concepto de prevención de riesgos puede asociarse a la preparación de alguna
medida defensiva para anticiparse y minimizar un daño que es posible que ocurra. En
otras palabras: ante una situación o actividad que es inherentemente riesgosa por sus
propias características, las personas toman ciertos recaudos por si el riesgo se
materializa y se convierte en un peligro para su integridad.
Integración Laboral. La inclusión social supone una mirada transversal y
multidimensional, implica poner al alcance de los individuos y comunidades un
conjunto de capacidades para que puedan satisfacer sus necesidades y realizar sus
proyectos.

16
Asesoría y gestión preventiva. El desafío en el diseño sistemas de gestión se
encuentra en el correcto asesoramiento para ajustar el sistema a los objetivos de la
organización y de una correcta planificación para alcanzar y mantener las metas
propuestas, por ello ofrecemos nuestra experiencia para garantizar un bueno uso de
recursos en el logro de las mismas.

B.- Prevención de pérdidas económicas. El éxito es una variable como resultado del buen
ejercicio empresarial en relación a la capacidad de gestionar recursos y administrar la liquidez
de la misma. Son muchos los factores que delimitan esta variable, la más explícita: El
conocimiento de las funciones.

Compromiso organizacional. Es el grado en que un empleado se identifica con una


organización en particular y las metas de ésta, y desea mantener su relación con ella.
Por tanto, involucramiento en el trabajo significa identificarse y comprometerse con
un trabajo específico, en tanto que el compromiso organizacional es la identificación
del individuo con la organización que lo emplea.
Organización empresarial. Es la forma de como las organizaciones se estructuran, en
cierta forma son capaces de distribuir tareas y asignar cargos de una manera efectiva
y en función a las capacidades con las que cuenta y pretende lograr lo propuesto.
Adquisición de seguros. Es una forma de proteger los intereses ya sean de cualquier
índole por parte de las empresas, algunas acceden a la adquisición de pólizas en las
diversas corredoras de seguros, estableciendo beneficios frente a posibles efectos.

CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES.

17
3.1 Hipótesis de la Investigación.

3.1.1 Hipótesis Principal.


¿En qué medida influye positivamente la gestión de riesgos en la prevención de pérdidas
económicas de las pymes en el distrito de chincha alta en el periodo 2015?

3.2.2 Hipótesis especifica.


a) La asesoría de riesgos influye en la prevención de pérdidas económicas de las pymes
en el distrito de chincha alta en el periodo 2015.

b) La integración Laboral en la prevención de pérdidas económicas en las pymes en el


distrito de chincha alta en el periodo 2015.

c) La adquisición de Seguros en la prevención de pérdidas económicas en el distrito de


chincha alta en el periodo 2015.

3.2.2 Hipótesis Nula.


¿En qué medida no influye positivamente la gestión de riesgos en la prevención de
riesgos económicos de las pymes en el Distrito de chincha alta en el periodo 2015?

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE 1: GESTION DE RIESGOS

N° DE
DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
ÍTEMS

18
1.1 Capacidad de gestión de riesgos.

1.2 Manejo de Escenarios.


HERRAMIENTAS
X1 = 4
DE 1.3 Estructura de herramientas.
PREVENCION
1.4 Manejo de respuesta inmediata.
Bueno =

2.1 Establecimiento de Políticas. 1

2.2 Monitoreo.
INTEGRACION Malo =
X2 = 4
LABORAL 2
2.3 Incentivos y Amonestaciones.

2.4 Manejo de Equipos. Regular =


3
3.1 Adquisición de conocimientos.

ASESORIA Y 3.2 Selección de staff.


GESTION X3 = 4
PREVENTIVA 3.3 Gestión de talentos.

3.4 Capacidad de Dirección.

Fuente: Elaboración propia RCS

19
VARIABLE 2: PREVENCION DE PERDIDAS

N° DE
DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
ÍTEMS

1.1 Establecimiento de manuales.

1.2 Definir la misión general.


COMPROMISO
X1 = 4
ORGANIZACIONAL
1.3 Visión Empresarial.

1.4 Establecimiento de Políticas.


Bueno =

2.1 Establecimiento de estrategias. 1

2.2 Análisis Situacional.


ORGANIZACIÓN Malo =
X2 = 4
EMPRESARIAL 2
2.3 Evaluación de Riesgos.

2.4 Planificación. Regular =


3
3.1 Conocimiento de Pólizas.

3.2 Definición de Clausulas.


ADQUISICION DE
X3 = 4
SEGUROS
3.3 Establecimiento de Beneficios.

3.4 Manejo de costos.

Fuente: Elaboración propia RCS

CAPÍTULO IV.

20
MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1 Tipo y Nivel de Investigación

4.1.1 Tipo de Investigación

Investigación básica, se basa en un contexto teórico y su propósito fundamental


consiste en desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias
generalizaciones o principios. Se vale del muestreo con el fin de extender sus
descubrimientos más allá del fenómeno que se estudia. Presta poca atención a
la aplicación de sus descubrimientos por considerar que esto le corresponde a
otra persona.

Nivel de Investigación

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación reúne por su nivel las


características de un estudio descriptivo y correlacional que pertenecen a los
niveles II y III.

4.1.3 Enfoque de la investigación


Es cuantitativa porque pretenderá medir las variables de estudio: La
Organización de Poderes y su influencia en el éxito de las empresas familiares en
el Distrito de San Vicente de Cañete periodo 2015.

4.2 Método y Diseño de la Investigación

4.2.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN


El método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se
plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis así como
las técnicas e instrumentos de trabajo y recolección de los datos de la
investigación.

21
Para el estudio se utilizaran diferentes métodos entre ellos:

Métodos empíricos

Se utilizaran los métodos empíricos como la observación, los cuales nos


permitirán recoger los datos necesarios para nuestra investigación.

Métodos teóricos

Así mismo utilizamos métodos teóricos como:

- Inductivo-Deductivo: Nos permitirá explicar desde la realidad concreta


hasta la teoría.

- Hipotético-Deductivo: Nos permitirá verificar la hipótesis.

- Analítico-Sintético: Nos servirá para realizar el análisis de resultados y


elaboración de las conclusiones.

Métodos descriptivos

La investigación descriptiva consiste, en la caracterización, de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y aun
cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los
objetivos de investigación.

4.2.2 Diseño de Investigación

22
El diseño de la investigación es no experimental – transversal, son estudios que
se realizan sin manipulación deliberada de variables y en los que sólo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.
Decimos que nuestra investigación es transversal porque recolectan datos en
un solo momento, en un tiempo único y es correlacional porque como señala
Sánchez y Reyes (2002: 79) “se orienta a la determinación del grado de
relación existente entre dos variables de interés en una misma muestra de
sujeto o el grado de relación entre dos fenómenos o eventos observados”.

El diagrama correlacional es el siguiente:

M : Muestra 50 Empresas y 30 Usuarios


VX : Variable 1: Organización de Poderes
VY : Variable 2: Éxito.

4.3 Población y Muestra de la Investigación

Una población según Tamayo y Tamayo M. (2003:92), es definida como “La


totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen
una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación”. Por otra parte Tamayo y Tamayo define a la muestra como

23
(2003: 98), “El conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la
distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población,
universo o colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la
población considerada”.

4.3.1 Población

INSTITUCIÓN TOTAL

Pymes en chincha alta 100

“La gestión de riesgos en las pymes en el distrito de chincha alta en el periodo 2015”.

Fuente: Elaboración propia RCS.

“La prevención de riesgos en las pymes en el distrito de chincha alta en el Periodo 2015”.
Encuestados

INSTITUCIÓN TOTAL

Pymes en el Distrito de Chincha Alta 100

Fuente: Elaboración propia RCS

24
4.3.2 Muestra

Para calcular el tamaño de dicha muestra, se utilizó la siguiente fórmula :

Dónde:

p Proporción de la población que tiene las características de interés que nos


interesa medir. Si no es calculable se asume que es el 0,5 es decir, que el 50%
de la población tiene la característica de interés que mediremos.

q= 1-pProporción de la población que NO tiene las características de


interés que nos interesa medir.

EEs el máximo de error permisible.

NTamaño de la población

nTamaño de la muestra, es el dato que se quiere obtener.

z 1.96

Muestra de la Gestión de Riesgos en las PYMES en el Distrito de Chincha Alta en


el periodo 2015. Empresas

(1.96) 2 (0.5) (0.5) (100) p


n=
(0.05)2 (99) + (1.96) 2 (0.5) (0.5)
25
n= 3.8416 (0.5) (0.5) (100)
(0.05)2 (99) + (1.96) 2 (0.5) (0.5)

n= 96.04
0.2475 + 0.9604

n= 96.04
1.2079abajadores del Hospital San Jose de
Chincha

n= 79.50 = 79

Muestra de la prevención de riesgos económicos en el Distrito de Chincha Alta en


el Periodo 2015. Según Encuestados.

(1.96) 2 (0.05) (0.05) (100)


n= p
(0.05)2 (99) + (1.96) 2 (0.05) (0.05)

n= 3.8416 (0.5) (0.5) (100)


(0.05)2 (29) + (1.96) 2 (0.5) (0.5)

n= 96.04
0.2475 +96.04
0.9604
n=
1.2079abajadores del Hospital
San Jose de
26
Chincha
n= 79.50 = 79

4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

4.4.1 Técnicas
A. ANÁLISIS DOCUMENTAL.

Esta técnica se utilizará, para registrar la información necesaria de los


reportes, libros, informes, registros y otros documentos que serán de gran
importancia para recabar información de interés para la elaboración de esta
investigación.

B. ENCUESTA.

Esta técnica se utilizará para recoger información directamente de las


variables de estudio, La Organización de Poderes y el Éxito de las Empresas; la
cual está basada en las respuestas orales y/o escritas de una población. Es
una técnica de adquisición de información, mediante un
formulario/cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede
conocer la opinión o valoración del sujeto o grupo seleccionado en una
muestra sobre un asunto dado. En las encuestas los instrumentos más
utilizados son la entrevista y los cuestionarios.

C. Técnica de procesamiento de datos:

D. Técnica del Fichaje: para registrar la indagación de bases teóricas del


estudio.

E. Técnica de Opinión de expertos para validar la encuesta-cuestionario.

F. Técnica del Software SPSS para validar, procesar y contrastar hipótesis

4.4.2 Instrumentos

27
Para realizar la recolección de datos, que contribuya al tema de investigación se
empleó el siguiente instrumento:

El Cuestionario: Según Arias, F. (2004), el cuestionario es: “la modalidad de


encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o
formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina
cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado,
sin intervención del encuestador.”(p.72)

4.4.2.1 Criterios de validez y Confiabilidad de los instrumentos

Validación a través del Juico de expertos

A. Validez Interna

Se verificará que el instrumento sea construido de la concepción


técnica desglosando en dimensiones, indicadores e ítems así como el
establecimiento de su sistema de evaluación en base al objetivo de
investigación logrando medir lo que realmente se indica en la
investigación.

B. Validez de constructo

Este procedimiento se efectuará en base a la teoría de Hernández


(2010). Se precisa que los instrumentos sobre El Clima
Organizacional y La Satisfacción del Usuario sean elaborados en
base a una teoría respondiendo al objetivo de la investigación esta
se realizó en áreas, dimensiones, indicadores e ítems.

4.4.2.2. Prueba de confiabilidad de los instrumentos

28
El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina en la presente
investigación, por el coeficiente de Alfa Cronbach, desarrollado por J. L.
Cronbach, requiere de una sola administración del instrumento de
medición y produce valores que oscilan entre uno y cero. Es aplicable a
escalas de varios valores posibles, por lo que puede ser utilizado para
determinar la confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen como
respuesta más de dos alternativas. Su fórmula determina el grado de
consistencia y precisión; la escala de valores que determina la
confiabilidad está dada por los siguientes valores:
Criterio de Confiabilidad Valores:
No es confiable : -1 a 0
Baja confiabilidad : 0.01 a 0. 49
Moderada confiabilidad : 0.5 a 0.75
Fuerte confiabilidad : 0.76 a 0.89
Alta confiabilidad : 0.9 a 1

4.4.3 Fuentes:

Fuentes Primarias: Para facilitar el desarrollo de la investigación se realizará un


diseño de campo permitiéndonos recoger datos directamente de la realidad
cerciorándonos de estas manera de la confiabilidad de los resultados obtenidos
pudiendo así mismo hacer revisiones o modificaciones en caso de surgir dudas con
respecto al fenómeno estudiado

Fuentes Secundarias: Para complementar el trabajo de la investigación


utilizaremos datos que han sido elaborados y procesados por otras personas de
acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan como es el
caso de tesis, articulo, libros, revistas, folletos, entre otros

29
CAPÍTULO V
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

30
5.1. RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES).

Por la naturaleza de la investigación y la envergadura de la misma, el personal


investigador ha asignado recursos humanos y materiales suficientes para cubrir todas
las necesidades que demande su estudio y hacer posible la realización del mismo para
cumplir con éxito aquello que se desea alcanzar. Para ello se diagrama el presupuesto
correspondiente.

5.2. PRESUPUESTO.

Resume esquemáticamente la cantidad de dinero que requiere la ejecución del proyecto en sus
diferentes rubros: Bienes y servicios. El siguiente es el presupuesto de la presente investigación:

PARTIDAS TOTALES
1. BIENES
Materiales de Escritorio S/. 30.00
Materiales de Impresión S/. 15.00
TOTAL PARCIAL S/. 45.00
3. SERVICIOS
Internet S/. 20.00
Impresión de proyecto S/. 20.00
Anillado. S/. 10.00
TOTAL PARCIAL S/. 50.00
4. Otros (Imprevistos) S/. 20.00
TOTAL PARCIAL S/. 20.00
TOTAL GENERAL: S/. 165.00
CIENTO VEINTE Y OCHO, Y 00/100 NUEVOS SOLES.

5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

El cronograma señala el tiempo que se prevé o que puede durar la investigación, desde
su fase de planificación hasta la misma sustentación que comprende la presentación de
esta investigación.
Es el proceso de Temporalización o manejo del tiempo de las principales actividades
que comprende la ejecución del trabajo de investigación, en periodos mensuales, Entre
las actividades se destacan: elaboración del proyecto, revisión bibliográfica, preparación

31
de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, procesamiento de los datos,
análisis e interpretación de resultados, elaboración del informe final, sustentación del
trabajo de investigación.
El siguiente es el esquema tentativo del cronograma que se ha seguir en la realización
de este estudio.

AÑO 2015
TIEMPO Meses

Mayo Junio Julio


ACTIVIDAD
Elección del Tema X

Planteamiento del Problema


X
Marco Teórico X

Hipótesis y Variables X

Metodología de la investigación X

Administración del Proyecto X


5.4.
Anexos. X

Presentación del Proyecto X


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

BIBLIOGRAFIA
1. Fundación MAPFRE Estudios. Instituto de Seguridad Integral, Gerencia de Riesgos y
Seguros, España, 2001
2. Martines García, F., Fundación MAPFRE Estudios, Instituto de Seguridad
Integral, Identificación y Evaluación de Riesgos., España, 2000
3. Carmona Gonzáles, M., La Auditoria Interna de Gestión: Aspectos Técnicos. El caso
particular cubano., España, 2001.
4. Carmona Gonzáles, M., Control Interno., Cuba
5. Durant, E., Auditoria Interna., Encuentro de Auditores Internos de Entidades
Financieras., Auditoria del Riesgo Financiero en las empresas., Publicaciones Periódicas
del Instituto de Auditoria Interna de España-Año XIV-nº-51-1998.

32
6. Fundación MAPFRE Estudios, Instituto de Seguridad Integral, Gerencia de Riesgos y
Seguros, La Gerencia de Riesgos en el exterior. Un supuesto complejo. La experiencia de
Dragados., España, Año XVII-nº-68-4to semestre 1999.
7. Gonzáles Rodríguez, E.E., Productos de Seguros., Business. Tips on Cuba, Enero, 1998,
vol-5 nº 1.
8. Gonzáles Rodríguez, E., El seguro: Instrumento financiero indispensable para Cuba.,
Business. Tips on Cuba, Enero, 1998, vol-5 nº 1.
9. Sierra, G., Orta, M., Teoría de la Auditoria Financiera
10. Mira Cardel, F., Gerencia de Riesgos., Editorial: Fundación MAPFRE estudios, Madrid,
España, 1997.
11. López Villagrá, A., Responsabilidades de los Servicios Externos de Prevención de
Riesgos Laborales y de las Auditorias de Prevención. Publicación Periódica Del Instituto De
Auditores Internos De España – Año – XVII –nº61-septiembre 2001.
12. Riveira Rico, José Mª., La auditoría de prevención de riesgos laborales como
herramienta de mejora, AUDELCO Auditoría de Riesgos Laborales, S.A.
13. Publicación Periódica Del Instituto De Auditores Internos de España, Normas de
auditoria. Valoración de los procesos de gestión de riesgos, – Año – XVII –nº61-
septiembre 2001.
14. Revista Auditoria Interna, Publicación Periódica Del Instituto De Auditores Internos de
España, Iturriaga, José A., "Nuevos Caminos para la Auditoria Interna", – Año – XVII –
nº61-septiembre 2001.
15. Jean Arvis, Gerencia de Riesgos., La Globalización del Mercado Asegurador., Año XX-
Nº61, primer trimestre 1998.
16. Pérez Serrabona, Fernando., Gerencia de Riesgos., Los riesgos de infidelidad de
empleados y su cobertura aseguradora., Año XX-Nº61, primer trimestre 1998.
17. Del Did Gómez, Juan Miguel., Gerencia de Riesgos., La responsabilidad de los
auditores y su cobertura aseguradora., Año XVI-Nº 65, primer trimestre 1999.
18. Ramos Baissalier, Ramon., Revista del Banco Central de Cuba., Gestión de
Riesgos. Tecnología que se impone., Publicación Centro de Información bancaria y
Economica (CIDE)., Publicación trimestral enero-marzo, 2000.
19. Oficina Nacional de Auditoria., Regulaciones y normas de Auditoria., Republica de
Cuba., resolución ONA-2/97 del 25/11/97.
20. Domínguez Giraldo, Gerardo., Biblioteca Jurídica Dike., Indicadores de Gestión. Un
enfoque sistémico., 3ra edición ampliada y actualizada, 2001.
21. Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/1995)., Reglamentos de los servicios de
prevención (39/1997).,

Documentación mínima que debe solicitarse. www.auditecprevencion.com


22. TÜV Rheinland Ibérica., Auditoria de Prevención., www.tuv.es/impress.
23. Alfonso Rojas Gutiérrez, Renan., Revista Protección y Seguridad., La autogestión de la
prevención y su reconocimiento, un ejemplo real., Año 47 Nº279., sep-oct, 2001.

33
24. Ministerio del Trabajo y Asuntos sociales., Que es y como abordar la evaluación de los
riesgos en las empresas., Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
trabajo., www.revista/encabe.
25. Pavelek Zamora, Eduardo., El futuro del seguro de Responsabilidad Civil, desde la
perspectiva del seguro español., Ponencia extraída en el VI Congreso Ibero-
Latinoamericano de Derecho de Seguros. (CILA 2000). Cartagena de Indias, 24-27 de mayo
del 2000.
26. Fundación MAPFRE Estudios., Encuesta "Seguridad contra Incendios en la empresa
2000"., Instituto de Seguridad Integral., octubre 2000.
27. Durant, Enrique., Auditoria del riesgo financiero en las empresas., Auditoria Interna.
Encuentro de Auditores Internos de Entidades Financieras. Publicaciones periódicas del
Instituto de Auditoria Internos de España - Año XIV - nº 51-1998.
28. Blanco Encinaza, Lázaro J., La auditoría informática al comienzo del tercer milenio.,
GIGA. La Revista Cubana de computación. Edición: Colombus Conectividad., Nº6, 2000.

34
ANEXOS - Matriz de Consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: " LA ORGANIZACIÓN DE PODERES Y SU INFLUENCIA EN EL ÉXITO O FRACASO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES EN EL PERU EN EL PERIODO 2015"

Problema Problema Objetivo Objetivo Hipótesis Hipótesis Variables Variables


Indicadores Indicadore
General Especifico General Especifico General Especifico Dependientes Independientes
¿De qué manera la ¿En qué nivel la Determinar cómo “ÉXITO” "ORGANIZACIÓN DE
Organización de influye la Determinar si la La organización de Organización
visión empresarial La visión PODERES"
Poderes influyen organización de visión empresarial poderes influye en Empresarial. Hace Capacidad Huma
influye en el éxito empresarial influye
en el Éxito de las poderes para el influye en el éxito de el éxito de las referencia a la Define las variab
de las empresas en el éxito de las
Empresas éxito de las las empresas empresas estructura de órganos como el talent
familiares en el empresas familiares
Familiares en el empresas familiares en el familiares en el con resultados humano, el
en el Distrito de San
Distrito de San Distrito de San familiares en el Distrito de San Distrito de San Efectivos. Con visión desarrollo pleno
Vicente de Cañete
Vicente de Cañete Vicente de Cañete Distrito de San Vicente de Cañete Vicente de Cañete empresarial a largo actividades.
en el Periodo 2015?
en el periodo en el periodo Vicente en el en el Periodo 2015. en el Periodo plazo. MOF.
2015? 2015? periodo 2015 2015?
Determinar si el El comportamiento Competitividad. Es la Comportamien
comportamiento humano influye en capacidad para hacer Humano. Tiene
¿En qué nivel el humano influye en el éxito de las correctamente las relación con l
comportamiento el éxito de las empresas familiares cosas en referencia al cultura
humano influye empresas familiares en el Distrito de San cumplimiento de los organizacional d
en el éxito de las en el Distrito de San Vicente de Cañete objetivos propuestos. empresa, establ
Vicente de Cañete en el Periodo 2015? políticas de contr
Empresas
en el Periodo 2015. prototipo de acc
familiares en el
Perú en el periodo
2015?

35
Determinar si la Buenas Relaciones
La relación familiar
relación familiar Familiares. Es uno de Relaciones
influye en el éxito de
influye en el éxito de los pilares Laborales. Establ
las empresas
las empresas fundamentales para relaciones
familiares en el
familiares en el establecer interpersonales
Distrito de San
¿En qué nivel la Distrito de San comunicación cada participante
Vicente de Cañete
Vicente de Cañete efectiva en sus la organización
relación familiar en el Periodo 2015?
en el Periodo 2015. miembros.
influye en el éxito
de las empresas
familiares en el
Distrito de San

36
37
La Gestión de Riesgos en las Pymes.

Instrumentos de Investigación

 ENCUESTA SOBRE CLIMA ORGANIZACIONAL

Organización Empresarial
1

1 ¿Cómo califica usted la capacidad de dirección de los gerentes de la empresa donde usted labora?

2 ¿En qué nivel considera la obtención de resultados por parte de la empresa donde labora actualmente?

3 ¿Ofrece su empresa a sus empleados un buen equilibrio entre la vida privada y el trabajo como, por
ejemplo, considerando un horario flexible de trabajo?

Competitividad

4 ¿Cómo califica usted él trabajo en equipo por parte de sus líderes?

5 ¿existe una correcta comunicación entre sus colaboradores

38
La Gestión de Riesgos en las Pymes.

6 ¿Cómo considera usted la productividad en su organización?

¿Alienta a sus trabajadores para que desarrollen habilidades verdaderas y carreras a largo ?
7
Las Buenas Relaciones Familiares

¿La falta de experiencia por parte de sus empleados repercute en su organización?


8

9 ¿En qué nivel considera usted la capacidad de conocimientos de sus colaboradores?

10 ¿Cree usted que se debe llevar un plan de reestructuración en su organización?

11 ¿Cómo califica usted la capacidad de dirección de los gerentes en la organización?

Estimados trabajadores: El cuestionario que se le proporciona es con fines de


investigación, de manera anónima, solicitamos tomarlo según el siguiente
recuadro.

 ENCUESTA SOBRE SATISFACCION DEL USUARIO

Estimados usuarios: El cuestionario que se le proporciona es con fines de


investigación, de manera anónima, solicitamos tomarlo según el siguiente
recuadro

BUENO MALO REGULAR

1 2 3

Instrumentos de Investigación

CAPACIDAD HUMANA 1
ITEMS

39
La Gestión de Riesgos en las Pymes.

1 ¿Cómo califica usted el talento humano de su capital humano en su empresa?

2 ¿En qué nivel considera usted el desarrollo de actividades en la empresa?

3 ¿Cómo considera usted el valor agregado de sus empleados en la empresa?

4 ¿la dirección empresarial es un factor clave dentro de la organización?

COMPORTAMIENTO HUMANO

5 ¿Cómo califica usted la cultura organizacional dentro de su empresa?

6 ¿En qué nivel considera las políticas de control dentro de la organización?

7 ¿En qué nivel considera usted la generación de resolución de problemas dentro de la empresa?

8 ¿Cómo considera usted la responsabilidad por parte de sus trabajadores dentro de la organización?

RELACIONES LABORALES

9 ¿En qué nivel considera las relaciones interpersonales con los demás trabajares en la organización?

10 ¿Cómo considera usted la comunicación con los demás trabajadores?

11 ¿Cómo considera usted cooperación laboral de cada uno de los miembros?

12 ¿Cómo considera usted la relación laboral de cada uno de los miembros familiares?

Estimados trabajadores: El cuestionario que se le proporciona es con fines de


investigación, de manera anónima, solicitamos tomarlo según el siguiente recuadro.

VOCABULARIO

40
La Gestión de Riesgos en las Pymes.

1.- Relevante: Importante, significativo.

2.- Transición: Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro


distinto.

41

You might also like