You are on page 1of 33

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Salina Cruz

Asignatura; Química

Docente; María de los Ángeles Ruiz Sánchez

Investigación bibliográfica del Equilibrio Químico


Semestre:10 Grupo:B2
Carrera:
Ingeniería Mecánica

Integrantes del equipo:


Manuel Eduardo Hernández Trejo
Víctor René López Rosas
Alejandro Martínez Ortiz
Karla Yulissa Jiménez Lascasas
David Alfredo Málaga Márquez
Brandon Michel Lara machuca

Salina Cruz, Oaxaca


Noviembre 2018
Introducción;

Todos los procesos químicos evolucionan desde los reactivos hasta la formación de

productos a una velocidad que cada vez es menor, ya que a medida que transcurren, hay

menos cantidad de reactivos. Por otro lado, según van apareciendo moléculas de los

productos, estas pueden reaccionar entre sí y dar lugar nuevamente a reactivos, y lo hacen a

una velocidad mayor, porque cada vez hay más.

El proceso continua hasta que la velocidad de formación de los productos es igual a la

velocidad de descomposición de estos para formar nuevamente los reactivos. Es decir, se

llega a la formación de un estado dinámico en el que las concentraciones de todas las especies

reaccionantes (reactivos y productos) permanecen constantes.

Ese estado se conoce como “equilibrio químico”


Breve resumen

En esta investigación se hablara acerca de:

Equilibrio Químico

El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan


cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre sí las
sustancias presentes. El equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones
opuestas que tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.

Cinética Química

La cinética química es la parte de la química que estudia la velocidad o rapidez con que
transcurren las reacciones químicas, y se refiere a la variación de las concentraciones de
reactivos y productos con el tiempo. Para una reacción que requiere más de un reactivo se
puede hallar la ley de velocidad midiendo la dependencia de la velocidad respecto a la
concentración de cada reactivo de manera independiente.

La Constante de Equilibrio

Un equilibrio químico es la situación en que la proporción entre las cantidades de reactivos


y productos en una reacción química se mantiene constante a lo largo del tiempo.

Principio de Le Chatelier

Le Chatelier expresó un principio simple que permite estimar los efectos sobre un estado de
equilibrio la cual dice que cuando una reacción en equilibrio sufre una alteración de
condiciones, las proporciones de los reactivos y de los productos se ajustan de manera de
minimizar el efecto de la alteración.

La Constante de Ionización

Es la constante de equilibrio de una disociación iónica, definida inmediatamente por la


ecuación de la constante de equilibrio en función de las concentraciones molares
correspondientes.
Producto De Solubilidad

El producto de solubilidad de un compuesto es el producto de las concentraciones molares


de sus iones en una disolución saturada, donde cada una de ellas se encuentra elevada a un
exponente que exponente que coincide con su coeficiente estequiométrico en la ecuación de
equilibrio de disolución.
Índice
7. Equilibrio químico

El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan


cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre sí las
sustancias presentes. En la mayoría de las reacciones químicas, los reactivos no se consumen
totalmente para obtener los productos deseados, sino que, por el contrario, llega un momento
en el que parece que la reacción ha concluido. Podemos comprobar, analizando los productos
formados y los reactivos consumidos, que la concentración de todos permanece constante.

¿Significa esto que realmente la reacción se ha parado? Evidentemente no; una reacción en
equilibrio es un proceso dinámico en el que continuamente los reactivos se están convirtiendo
en productos y los productos se convierten en reactivos; cuando lo hacen a la misma
velocidad nos da la sensación de que la reacción se ha paralizado.

Es decir, el equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que
tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.

Esto, en términos de velocidad, se puede expresar según consta en la Figura.

Así pues, si tenemos una reacción:

Vd = velocidad de formación de los productos (velocidad directa)


Vi = velocidad de descomposición de los productos (velocidad inversa)

Cuando ambas velocidades se igualan, se considera que el sistema está en equilibrio.

Se puede deducir que el sistema evolucionará cinéticamente, en uno u otro sentido, con el fin

de adaptarse a las condiciones energéticas más favorables. Cuando estas se consigan, diremos

que se ha alcanzado el equilibrio, esto es, ΔG = 0.

En un sistema en equilibrio se dice que el mismo se encuentra desplazado hacia la derecha si

hay más cantidad de productos (C y D) presentes en el mismo que de reactivos (A y B), y se

encontrará desplazado hacia la izquierda cuando ocurra lo contrario. Se podrían tener, por

tanto, las dos situaciones representadas en la Figura.

Consideremos la reacción de obtención del trióxido de azufre a partir de azufre y oxígeno a

1 000 °C según:
Si no se cambian las condiciones de reacción, estas concentraciones permanecen inalteradas,

pues se ha conseguido alcanzar el estado de equilibrio, lo cual no quiere decir que la reacción

se haya parado, ya que el estado de equilibrio es un estado dinámico permanente.

El hecho de que las concentraciones de reactivos y productos coincidan en ambos casos es

casual y se debe a que se han tomado cantidades estequiométricas en los dos casos estudiados.

Si las cantidades hubieran sido otras cualesquiera, lo único que permanecería constante sería

la Keq, que estudiaremos a continuación, siempre y cuando no se modifique la temperatura.

Otra cuestión distinta es el tiempo necesario para alcanzar el equilibrio, que puede ser mayor

o menor que el del primer experimento.


7.1 CINETICA QUIMICA

Cinética química es la parte de la química que estudia la velocidad o rapidez con que

transcurren las reacciones químicas, y se refiere a la variación de las concentraciones de

reactivos y productos con el tiempo.

Factores cinéticos de las reacciones

Concentración de reactivos

El perfil general de la reacción es tal que con el tiempo no sólo disminuye la concentración

de reactivo, sino que además disminuye la velocidad de cambio de esta concentración. Por

ejemplo en la reacción:

2N2O5(g) ---------------- 4NO2(g) + O2(g)

Experimentalmente se ha demostrado que la velocidad depende solamente de la

concentración de reactivos. k no depende de la concentración de reactivos y productos, sólo

depende de la naturaleza de la reacción y de la temperatura. A las expresiones en las que se

relacionan velocidades de reacción con la concentración se las denomina leyes de velocidad.

Para determinar experimentalmente el orden de una reacción que implica sólo un reactivo la

ley de velocidad se puede calcular midiendo la velocidad de la reacción en función de la

concentración del reactivo. Así, por ejemplo, si la velocidad se duplica cuando se duplica la

concentración de reactivo entonces el orden de la reacción será uno. Si la velocidad se

cuadriplica cuando la concentración se duplica la reacción será de orden dos.


Para una reacción que requiere más de un reactivo se puede hallar la ley de velocidad

midiendo la dependencia de la velocidad respecto a la concentración de cada reactivo de

manera independiente.

Si se fijan las concentraciones de todos los reactivos menos uno, y se registra la variación d3

velocidad como función de la concentración de ese reactivo, la dependencia que se observa

nos da el orden de reacción de ese reactivo en particular.

 Reacciones de primer orden

Son aquellas en las que la velocidad depende de la concentración de reactivo elevado a la

primera potencia.

 Reacciones de orden dos

Son aquellas cuya velocidad depende de la concentración de uno de los reactivos elevado al

cuadrado, ó bien de la concentración de dos reactivos distintos elevados cada uno de ellos a

la primera potencia.

VELOCIDADES DE REACCIÓN

La velocidad de una reacción depende de la temperatura a la que tiene lugar. Así, un aumento

de 10 k implica una duplicación en la velocidad de la reacción. Por otra parte una disminución

de la temperatura una disminución de la velocidad. Es por esto por lo que para disminuir la

velocidad de la descomposición bacteriana de los alimentos éstos se congelan a temperaturas

inferiores a 0.

La dependencia de la velocidad con la temperatura se explica con la teoría de colisiones, que

se basa fundamentalmente en postular que las reacciones químicas ocurren como el resultado
de las colisiones entre las moléculas reaccionantes. En un sistema formado por los

reaccionantes A y B es lógico pensar que para que la reacción se produzca las moléculas de

Ay B han de chocar entre sí. Sin embargo, no todos los choques son efectivos, si así fuera la

reacción tendría lugar de forma instantánea. Para que la reacción tenga lugar es necesario

superar una barrera energética mínima. Esta barrera energética se conoce como energía de

activación.

La velocidad de un suceso se define como el cambio que tiene lugar en un intervalo de

tiempo. Las aplicaciones de la química son innumerables, ya que, por ejemplo: en la

elaboración de un producto interesa la obtención de la mayor masa posible en el menor

tiempo la conservación de una sustancia en buenas condiciones mejora cuando se consigue

disminuir la velocidad con la que se altera la misma.

En química, la velocidad de reacción se calcula mediante la masa de sustancia, consumida u

obtenida en una unidad de tiempo.

Mecanismos de Reacción

Un mecanismo de reacción es un conjunto de etapas (o reacciones) elementales mediante las

cuales se postula que transcurre una reacción química. La descripción de un mecanismo

supone el uso de varios conceptos como: etapa elemental, molecularidad, intermedios,

catalizador, número estequiométrico, etc. Una vez planteado el mecanismo tenemos que ser

capaces de llegar, a partir del mismo, a una ecuación cinética susceptible de comprobación

experimental.

El objetivo de este apartado es la obtención de la ecuación cinética a partir del mecanismo.


La descripción de los métodos y muchos ejemplos se pueden encontrar en la sección 17.6 de

FISICOQUÍMICA (I.N. Levine) 4ª Edición McGraw Hill, titulada MECANISMOS DE

REACCIÓN.

Las ideas básicas se pueden resumir de la siguiente forma: El conjunto de etapas elementales

que definen el mecanismo es equivalente a un sistema de ecuaciones diferenciales. La

integración de este sistema nos proporcionaría la concentración de cada especie química

como una función del tiempo. Esta integración, sin embargo, no es posible de forma explícita

en la mayor parte de las ocasiones. Resulta así muy conveniente simplificar el sistema de

ecuaciones diferenciales a una sola ecuación, que sería más fácil de integrar y por tanto más

fácil de comprobación experimental.

Existen dos métodos de simplificación: El método del estado estacionario y El método de la

etapa limitante

La primera mitad de la sección 17.6 del Levine está dedicada a la descripción de estos

métodos. El resto se dedica a describir una serie de reglas de carácter general que ayudan a

plantear un mecanismo que se ajuste a una determinada ecuación cinética


7.2 LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Un equilibrio químico es la situación en que la proporción entre las cantidades de reactivos

y productos en una reacción química se mantiene constante a lo largo del tiempo. Fue

estudiado por primera vez por el químico francés Claude Louis Berthollet en su libro Essai

de statique chimique de 1803.

Teóricamente toda reacción química ocurre en los dos sentidos: de reactivos transformándose

en productos y de productos transformándose nuevamente en reactivos. Con todo, ciertas

reacciones como la de combustión, virtualmente 100% de los reactivos son convertidos en

productos y no se observa lo contrario ocurrir (o por lo menos no en escala mensurable); tales

reacciones son llamada como irreversibles.

Existe también una serie de reacciones en las cuales enseguida que una cierta cantidad de

productos es formada, estos vuelven a dar origen a los reactivos; esas reacciones poseen el

nombre de reversibles.

El concepto de equilibrio químico prácticamente se restringe a las reacciones reversibles.

Un ejemplo de reacción reversible es a de producción de amoníaco (NH3), a partir del gas

Hidrógeno (H2) y del gas Nitrógeno (N2), que forma parte del proceso de Haber.

N2(g) + 3H2(g) <—-> 2NH3(g)

Constante de Equilibrio
Las constantes de equilibrio reflejan cuantitativamente a los múltiples estados de equilibrio

para cada reacción. Son una medida de la mayor o menor extensión de las reacciones

químicas.

Una vez alcanzado el equilibrio, la proporción entre los reactivos y los productos no es

necesariamente de 1 a 1. Esa proporción es descrita por medio de una relación matemática

mostrada a continuación:

Dada una reacción genérica:

aA + bB <—-> yY + zZ ,

Donde A, B, Y y Z representan las especies químicas involucradas y a, b, y y z sus

respectivos coeficientes estequiométricos. La fórmula que describe la proporción en

equilibrio entre las en equilibrio entre las especies involucradas es:

Los paréntesis representan el valor de la concentración (normalmente en mol/L) de la especie

que está representada dentro de ellos

Kc es un concepto llamado constante de equilibrio de la reacción. Cada reacción de equilibrio

posee su constante, la cual siempre posee el mismo valor para una misma temperatura.

De un modo general, la constante de equilibrio de una reacción cualquiera es calculada

dividiéndose la multiplicación de las concentraciones de los productos (cada una elevada en

su respectivo coeficiente estequiométrico) por la multiplicación de las concentraciones de los

reactivos (cada uno elevado en su relativo coeficiente estequiométrico).


Un ejemplo de esto es la formación de trióxido de azufre (SO3) a partir del gas oxígeno (O2)

y el dióxido de azufre (SO2(g)), que es una etapa del proceso de fabricación del ácido

sulfúrico:

2 SO2(g) + O2(g) <—-> 2 SO3(g)


La constante de equilibrio de esta reacción está dada por:

Es posible determinar experimentalmente el valor de la constante de equilibrio para una dada

temperatura. Por ejemplo, la constante de esta reacción en temperatura de 1000 K es

0,0413 mol/L. A partir de ella, dada una cierta cantidad conocida de productos adicionados

inicialmente en un sistema en esa temperatura, es posible calcular por medio de la fórmula

de la constante, cuál será la concentración de todas las sustancias cuando el equilibrio sea

alcanzado.
7.3 PRINCIPIO DE LE CHATELIER

El Principio de Le Chatelier, de 1888, se refiere a que un estado de equilibrio químico es

mantenido en tanto no se alteren las condiciones del sistema. Cuando se modifica algún

parámetro, como por ejemplo, la presión, la temperatura o la concentración de algunas de las

especies en equilibrio, este se traslada en cierta dirección (hacia los reactivos o hacia los

productos) hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.

Con base en observaciones experimentales, Le Chatelier expresó un principio simple que

permite estimar los efectos sobre un estado de equilibrio.

Principio de Le Chatelier: Cuando una reacción en equilibrio sufre una alteración de

condiciones, las proporciones de los reactivos y de los productos se ajustan de manera de

minimizar el efecto de la alteración.

Efecto de la Concentración

Las variaciones en las concentraciones de las diversas especies que intervienen en el

equilibrio químico puede alterarlo. El principio de Le Chatelier explica este hecho

considerando que, para un sistema en equilibrio químico, la variación de concentración de

uno de los componentes constituye una fuerza.


Por ejemplo, si se adiciona H2 al sistema en equilibrio:

H2 (g) + I2 (g) ⇄ 2 HI(g)

Este tiende a ajustarse de modo de anular el efecto del hidrógeno adicionado. Esto sucede

cuando el H2 se combina con el I2 para formar moléculas de HI, trasladando el equilibrio

hacia la derecha, esto significa que la [HI] aumenta y la [I2] disminuye. Por otro lado, si se

retira uno de los componentes del sistema, por ejemplo, H2 en el sistema debajo:

H2 (g) + I2 (g) ⇄ 2 HI(g)

El principio de Le Chatelier predice que el sistema se ajustará para huir del efecto causado

por la remoción de H2. Parte del HI se descompone para formar H2, para sustituir lo que fue

retirado.

El efecto obtenido es la disminución de la concentración del HI y al aumento de la

concentración del i2. El equilibrio queda ahora más trasladado hacia el sentido de los

reactivos.

Efecto de la Presión

Los cambios de presión pueden ejercer considerable efecto sobre la posición de equilibrio, o

casi ningún efecto en absoluto. Por ejemplo, un aumento en la presión de un sistema en que

ocurre el siguiente equilibrio.

2 NO2 (g) ⇄ N2O4 (g)

La reacción se trasladará para el lado con menor número de moles de gas, a fin de atenuar la

elevación de la presión. Por otra parte, si la presión disminuye, la reacción se trasladará para

el lado con mayor número de moles de gas para ayudar a no reducir la presión.
Disminuye la presión

< ——

2 NO2(g) ⇄ N2O4(g)

—— >

Aumenta la presión

Cuando la reacción alcanza el equilibrio, un aumento de la presión hace con que la reacción

prosigo en el sentido del N2O4, porque eso reduce los moles totales de gas presentes y

consecuentemente, la presión.

Efecto de la Temperatura

Si en el sistema donde sucede una reacción se eleva la temperatura, la reacción se trasladará

hacia el lado que absorba calor (reacción endotérmica). Por otro lado, si la temperatura

disminuye, la reacción se trasladará para el lado que desprenda calor (reacción exotérmica).

Volvamos al ejemplo anterior. En el sentido de izquierda a derecha, la reacción es exot-

érmica y en el sentido contrario, es endotérmica, porque precisa romper un enlace en el

dímero. Así siendo, si T aumenta, la reacción ocurrirá desde el producto al reactivo, y si T

disminuye, la reacción correrá en sentido contrario.

Disminuye la temperatura

< ——

2 NO2 (g) ⇄ N2O4 (g) Δ Hº < 0 (exotérmica)

—— >
Si la reacción de izquierda a derecha fuese endodérmica, se deberían invertir la dirección de

las flechas.

Efecto de la Catálisis

El principio de Le Chatelier ignora la presencia del catalizador. Lo que sucede es que la

velocidad de reacción aumenta con la acción del catalizador porque el abrevia el tiempo

necesario para que el sistema alcance el equilibrio. El no modifica la posición de equilibrio,

pues tanto la reacción directa como la inversa son catalizadas en la misma extensión ya que

el no sufre una transformación permanente en el curso de la reacción. El participa de la

reacción formando sustancias intermedias que reaccionan inmediatamente regenerando el

catalizador. Esto puede ser demostrado por las ecuaciones.

A + X à AX
AX + B à AB + X X = catalizador
________________________
A + B à AB (reacción global)
7.4 CONSTANTE DE IONIZACION

La constante de ionización es la constante de equilibrio de una disociación iónica, definida

inmediatamente por la ecuación de la constante de equilibrio en función de las

concentraciones molares correspondientes. Por tanto, la constante de ionización es igual al

producto de las concentraciones iónicas dividido por concentración de la sustancia sin

disociar. Todas las sustancias se expresan en la forma convencional de moles por litro, pero

las unidades de concentración no se ponen normalmente en forma implícita. Las constantes

de ionización varían apreciablemente con la temperatura. Amenos que se diga otra cosa se

sobrentenderá que lo temperatura es de 25°C. También se sobrentenderá que el disolvente es

el agua a menos que se establezca otra cosa.

El grado de disociación de AB es igual a la concentración de A+ o B- en moles/litro en que se disocia,

dividido entre la concentración inicial de AB.

Una constante de disociación ácida, Ka, (también conocida como constante de acidez,

o constante de ionización ácida) es una medida cuantitativa de la fuerza de un

ácido en disolución. Es la constante de equilibrio de una reacción conocida

como disociación en el contexto de las reacciones ácido-base. El equilibrio puede escribirse

simbólicamente como: HA A- + H+

Donde HA es un ácido genérico que se disocia dividiéndose en A-, conocida como base

conjugada del ácido, y el ion hidrógeno o protón, H+, que, en el caso de soluciones acuosas,

existe como un ion hidronio solvatado. En el ejemplo que se muestra en la figura, HA


representa el ácido acético, y A- el ion acetato. Las especies químicas HA, A- y H+ se dice

que están en equilibrio cuando sus concentraciones no cambian con el paso del tiempo. La

constante de disociación se escribe normalmente como un cociente de las concentraciones de

equilibrio (en mol/L), representado por [HA], [A-] y [H+]:

Debido a los muchos órdenes de magnitud que pueden abarcar los valores de K a, en la

práctica se suele expresar la constante de acidez mediante una medida logarítmica de la

constante de acidez, el pKa, que es igual al -log10, y que también suele ser denominada

constante de disociación ácida:

-
pKa = Log10 Ka
7.5 PRODUCTO DE SOLUBILIDAD

La solubilidad de un soluto es la cantidad máxima que se puede disolver en una cantidad

determinada de disolvente o de disolución a una determinada temperatura.se suele simbolizar

como s y se expresa en g/L o mol/L.

El producto de solubilidad de un compuesto es el producto de las concentraciones molares

de sus iones en una disolución saturada, donde cada una de ellas se encuentra elevada a un

exponente que exponente que coincide con su coeficiente estequiométrico en la ecuación de

equilibrio de disolución.

Poniendo el ejemplo del sulfato de bario, si añadimos 1 gramo a un litro de agua, a 25ºC de

temperatura, y agitamos, para ayudar a su disolución, veremos que la mayor parte de la sal

se deposita sin disolverse, en el fondo del recipiente. Exactamente, sólo se habrán disuelto,

0.0025 g. de BaSO4, comprobándose que se trata de una sal muy poco soluble.

Se llega así, a una situación peculiar e interesante, conocida como, equilibrio de solubilidad

de la sal. La disolución que se obtiene es una disolución saturada.

Debido a que se trata de un electrolito fuerte, el sulfato de bario en disolución, se encuentra

totalmente disociado en los iones que lo forman: Ba^2+ y SO4^2-.


Por encontrarse saturada la disolución, se produce el equilibrio entre la sal que no se ha

disuelto y los iones que están implicados en la disolución:

BaSO4 (s) ↔ Ba^2+ (aq) + SO4^2- (aq)

La constante de equilibrio es:

K = [Ba ^2+][] / [BaSO4]

En equilibrios heterogéneos se considera constante la concentración molar de sólidos,

pudiendo escribir a la constante anterior como:

Ks = [Ba^2+][ SO4^2-]

Así, a la constante Ks, se le da el nombre de constante del producto de solubilidad, o

también conocida como, producto de solubilidad.

Generalmente, para una sal con forma AmBn, se obtiene:

AmBn (s) ↔ m A^n+ (aq) + nB^m- (aq)

La constante del producto de solubilidad es:

Ks = [A^n+]^m[B^m-]^n

La constante del producto de solubilidad de un compuesto trata el valor máximo que puede

llegar a tener el producto de las concentraciones de los iones que se encuentran disueltos.

Representa la medición de la solubilidad del compuesto.

El producto de solubilidad nos hace poder predecir que ocurrirá en una disolución acuosa en

la cual se encuentran presentes iones de un compuesto en una concentración determinada.

Definimos el concepto de producto iónico, representado con la letra Q, como, el producto de

las concentraciones molares de los iones que están presentes en una disolución, elevadas a

sus coeficientes estequiométricos correspondientes en cada caso.


Por ejemplo:

Una disolución acuosa de BaSO4 a una temperatura de 25ºC, y como es una disolución

saturada se establece el equilibrio:

BaSO4 (s) ↔ Ba^2+ (aq) + SO4^2- (aq)

El producto de solubilidad, Ks, será:

Ks = [Ba^2+].[ SO4^2-] = 1.1 . 10^-10 mol^2.L^-2

Si cuando la concentración de los iones que se encuentran involucrados en la disolución, en

un momento dado son: [Ba^2+]0 y [ SO4^2-]0 , el producto iónico Q, será:

Q = [Ba^2+]0 y [ SO4^2-]0

La expresión del producto iónico, Q, es idéntica a la del producto de solubilidad, Ks, pero

con diferentes concentraciones de las que se encuentran en el equilibrio.

Se pueden comparar los valores de Q y de Ks, para así, poder predecir el comportamiento de

la disolución:

 Cuando Q < Ks : La disolución se encuentra insaturada, pudiendo disolverse aún más

sólido en ella. Se ve favorecido el desplazamiento hacia la derecha en el equilibrio de

solubilidad.

 Cuando Q= Ks : La disolución se encuentra saturada, y por tanto el sistema se

encuentra en equilibrio.

 Cuando Q> Ks : Se ve favorecido el desplazamiento hacia la izquierda del equilibrio

de la solubilidad, produciéndose la precipitación del exceso de la concentración, hasta

que Q sea igual a Ks.


 REACCIONES DE PERCIPITACION EN EL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD

Una reacción de precipitación consiste en la formación de un compuesto insoluble, que recibe

el nombre de precipitado, al mezclar dos disoluciones, cada una de las cuales aporta un ion a

dicho compuesto insoluble.

Para que una sustancia precipite como consecuencia de la reacción entre dos sustancias

disueltas, su producto iónico debe ser mayor que la constante del producto de solubilidad. En

este caso, el compuesto precipitará hasta que ambos se igualen.

Efecto del Ion Común

Consiste en el desplazamiento de un equilibrio iónico cuando varía la concentración de uno

de los iones que intervienen en él, debido a la presencia en la disolución de una sal disuelta

que lo contiene.

Si se añade a una disolución de una sal poco soluble uno de los iones que la forman (ion

común) se produce un aumento en su concentración, de manera que el equilibrio se desplaza

para contrarrestar este efecto y aumenta la cantidad de sal precipitada, disminuyendo así la

solubilidad de la sal.
7.6 Soluciones Buffer o Amortiguadoras

La mayoría de los organismos, incluidos los seres humanos, necesitan mantener el pH dentro

de un rango muy reducido para poder sobrevivir. Por ejemplo, la sangre humana necesita

mantener su pH justo alrededor de 7.4 y evitar variaciones significativas hacia arriba o hacia

abajo, aun cuando sustancias ácidas o alcalinas entren o salgan del torrente sanguíneo.

Algunas veces es necesario preparar y guardar una solución con un pH constante. La

preservación de dicha solución es aún más difícil que su preparación:

 si la solución entra en contacto con el aire, absorberá dióxido de carbono, CO2, y se

volverá más ácida.

 si la solución se guarda en un recipiente de vidrio, las impurezas alcalinas

"desprendidas" del vidrio pueden alterar el pH.

Las soluciones buffer o amortiguadoras son capaces de mantener su pH en valores

aproximadamente constantes, aun cuando se agreguen pequeñas cantidades de ácido o base,

o se diluya la solución.

Una disolución buffer o amortiguadora se caracteriza por contener simultáneamente una

especie débil y su par conjugado:

 un ácido débil y la sal de su par conjugado

HA + H2O A– + H3O+
 una base débil y la sal de su par conjugado

B + H2O BH+ + OH–

La disolución buffer debe contener una concentración relativamente grande de cada uno

de los integrantes del par conjugado, de modo que:

 la especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones OH– que se le

añadan

 la especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de iones

H+ que se añadan

Composición

En esencia están compuestas de un ácido (HA) o una base débil (B), y sales de su base o

ácido conjugados. En consecuencia, existen dos tipos: buffers ácidos y buffers alcalinos.

Los buffers ácidos corresponden al par HA/A–, donde A– es la base conjugada del ácido

débil HA e interacciona con iones —como los Na+— para formar sales sódicas. Siendo de

este modo, el par queda como HA/NaA, aunque también pueden ser sales de potasio o calcio.

Al derivar del ácido débil HA, amortigua rangos de pH ácidos (menores a 7) según la

siguiente ecuación:

HA + OH– => A– + H2O


Sin embargo, al ser un ácido débil, su base conjugada se hidroliza parcialmente para

regenerar parte del HA consumido:

A– + H2O <=> HA + OH–

Por otro lado, los buffers alcalinos consisten del par B/HB+, donde HB+ es el ácido

conjugado de la base débil. Generalmente, HB+ forma sales con iones cloruros, quedando el

par como B/HBCl. Estos buffers amortiguan rangos de pH básicos (mayores a 7):

B + H3O+ => HB+ + H2O

Y, nuevamente, HB+ puede hidrolizarse parcialmente para regenerar parte de B consumido:

HB+ + H2O <=> B + H3O+

Neutralizan tanto ácidos como bases

Si bien los buffers ácidos amortiguan pH ácidos y los buffers alcalinos pH básicos, ambos

pueden reaccionar con los iones H3O+ y OH– a través de estas series de ecuaciones químicas:

A– + H3O+ => HA + H2O

HB+ + OH– => B + H2O

De este modo, para el caso del par HA/A–, HA reacciona con los iones OH–, mientras que

A– —su base conjugada— reacciona con los H3O+. En cuanto el par B/HB+, B reacciona

con los iones H3O+, mientras que HB+ —su ácido conjugado— con los OH–.

Esto les permite a ambas soluciones amortiguadoras neutralizar tanto especies ácidas como

básicas. El resultado de lo anterior frente a, por ejemplo, la constante adición de moles de

OH–, es el descenso de la variación de pH (ΔpH):


Preparación

Para preparar una solución amortiguadora es necesario tener en mente los siguientes pasos:

– Conocer el pH requerido y, por tanto, el que se desea mantener lo más constante posible

durante la reacción o proceso.

– Conociendo el pH, se busca entre todos los ácidos débiles, aquellos cuyo pKa se aproxime

más a este valor.

– Escogida la especie HA y calculada la concentración del buffer (dependiendo de cuánta

base o ácido se requiera neutralizar), se pesa la cantidad necesaria de su sal sódica.

Ejemplos

El ácido acético posee un pKa de 4,75, CH3COOH; por lo tanto, una mezcla de cantidades

determinadas de este ácido y el acetato de sodio, CH3COONa, forman un buffer que

amortigua eficientemente en el rango de pH (3,75-5,75).


Otros ejemplos de ácidos monopróticos son los ácidos benzoico (C6H5COOH) y fórmico

(HCOOH). Para cada uno de estos sus valores de pKa son 4,18 y 3,68; por lo tanto, sus rangos

de pH de mayor amortiguamiento son (3,18-5,18) y (2,68-4,68).

Por otro lado, los ácidos polipróticos como el fosfórico (H3PO4) y el carbónico (H2CO3)

poseen tantos valores de pKa como de protones puedan liberar. Así, el H3PO4 tiene tres pKa

(2,12, 7,21 y 12,67) y el H2CO3 tiene dos (6,352 y 10,329).

Si se desea mantener un pH de 3 en una solución, se puede elegir entre los buffer

HCOONa/HCOOH (pKa= 3,68) y NaH2PO4/ H3PO4 (pKa= 2,12).

El primer buffer, el del ácido fórmico, se encuentra más cerca del pH 3 que el buffer de ácido

fosfórico; por lo tanto, HCOONa/HCOOH amortigua mejor a pH 3 que NaH2PO4/ H3PO4.


Conclusión

El equilibrio químico es uno de los conceptos centrales en la enseñanza de la química. La

importancia del estudio de este concepto radica en que, por una parte, complementa el tema

de reacción química razón por la que se considera.

Se dice que un sistema está en equilibrio cuando existe un cambio a nivel molecular, que

macroscópicamente resulta indetectable. En un equilibrio químico tienen lugar

simultáneamente una reacción directa y su inversa a la misma velocidad y no existe una

conversión neta de productos a reactivos ni de reactivos a productos. El principio de Le

chatelier dice que si se hace un cambio en un sistema en equilibrio por lo general el equilibrio

se desplaza de tal forma que se reduce el efecto del cambio.

El equilibrio químico es el estado alcanzado en una reacción reversible en que la velocidad

de la reacción a la derecha (velocidad directa) es igual a la velocidad de la reacción a la

izquierda (velocidad inversa). Una reacción inversa es aquella en que los productos de la

reacción interactúan entre si y forman nuevamente los reaccionantes.

En el principio de chetelier, si a un sistema en equilibrio se aplica un cambio extremo, el

sistema reacciona en contra del cambio hasta alcanzar una nueva situación de equilibrio.

Factores que influyen en el equilibrio. En concentración entre reactivos y productos;

Si se aumenta la concentración de los reactivos el equilibrio se desplaza hacia la derecha,

hasta alcanzar la nueva situación de equilibrio.

Si se aumenta la concentración de los productos el equilibrio se desplaza hacia la izquierda,

hasta alcanzar la nueva situación de equilibrio.

You might also like