You are on page 1of 6

Aguafuertes Porteñas

AUTOR: Roberto Arlt

AÑO DE PUBLICACIÓN: 1933

BIOGRAFIA – DATOS DEL AUTOR

Roberto Godofredo Cristophersen Arlt nació en Buenos Aires el 26 de abril de 1900, hijo de Karl
Arlt, prusiano de Posen (hoy Poznan, en Polonia), y de Ekatherine Iobstraibitzer, natural de
Trieste y de lengua italiana.

El carácter de su padre, un soplador de vidrio también capaz de confeccionar tarjetas postales


art nouveau, no facilitó su inserción en el hogar de la familia, q abandonó en 1916. Aunque
hasta esa fecha había asistido a varias escuelas, aprendió sobre todo en las calles del barrio
porteño de Flores, donde transcurrió buena parte de su infancia y adolescencia.

La necesidad lo haría pintor de brocha gorda, ayudante en una librería, aprendiz de hojalatero,
peón en una fábrica de ladrillos y estudiante fracasado de la Escuela de Mecánica de la
Armada, por recordar algunas de las ocupaciones que llenaron sus días. Un matasellos y una
máquina de prensar ladrillos le dieron las primeras y tempranas ocasiones de comprobar la
escasa atención que iba a merecer su persistente carrera de inventor, pasión que había de
encontrar un eco notable en su obra literaria.

En 1916 inició su trabajo de periodista, tarea con la que intentaría resolver sus problemas
económicos y que le permitió relacionarse con los círculos literarios porteños. En esa fecha dio
a conocer su primer cuento, Jehová, con el que comenzó una carrera de escritor que se
consolidaría desde que en 1926 dio a conocer El juguete rabioso, novela sobre un adolescente
que se inicia como delincuente y termina como traidor a los suyos.

En un tiempo de aparente prosperidad para el país, esa obra parecía hablar de la crisis de los
proyectos modernizadores del siglo XIX, que habían convertido a Buenos Aires en una babélica
ciudad de inmigrantes, moradores de inquilinatos y conventillos cuya única realidad era la de
las calles en que se desenvolvía su lucha por la vida.

Eran la cara oculta de una Argentina agitada por conflictos ideológicos y de clase, amenazada
por una crisis económica inminente, observada por los militares que dominarían la escena
política a partir de 1930. La excepcional lucidez de Arlt haría de esta primera obra,
interpretable como la voz de los postergados por el sistema social vigente, el punto de partida
de la novela argentina contemporánea.

La valoración de esas aportaciones se vio afectada durante mucho tiempo por las polémicas
que agitaron la vanguardia porteña de los años veinte. Su capítulo más recordado es el de las
diferencias reales o aparentes que enfrentaron a los grupos de Florida y Boedo.

Aunque mantuvo relaciones con los escritores adscritos al primero, Arlt no dejó de sufrir el
desdén de los martinfierristas, representantes de un arte minoritario y europeizado, jóvenes
cultos que parecían detentar los derechos a la tradición literaria y a la renovación.

Ese rechazo lo llevaría a ocultar sus lecturas y alardear de sus deficiencias de estilo,
despreciando a quienes escribían bien y eran exclusivamente leídos por correctos miembros de
su propia familia. En esa tesitura, inevitablemente había de ser relacionado con el otro bando:
con quienes desde el barrio popular de Boedo defendían un arte comprometido con los
problemas del hombre, preferían el cuento y la novela a la poesía, y veían en la literatura una
posibilidad de contribuir a la transformación de la sociedad. Pero tampoco era ése su lugar.

Las empresas colectivas no parecían interesarle, ni siquiera cuando iban encaminadas a


mejorar las condiciones de vida de los desheredados. Las razones de su acusado individualismo
pueden encontrarse en sus experiencias personales, que determinaron en alguna medida la
visión negativa de la institución familiar y de la mujer que ofrecen sus personajes, su temor de
la miseria, la fascinación ante quienes mostraran poseer la fortaleza necesaria para sobrevivir
solos en un medio social hostil.

El 26 de julio de 1942 muere en Buenos Aires de un paro cardíaco.

CORRIENTE LITERARIA EN LA QUE SE INSCRIBE

Por una parte, se distingue un costumbrismo pintoresquista, muy atado al color local,
tradicionalista, generalmente de tono melancólico que mira nostálgico cómo el paso del
tiempo va desdibujando notas características de sociedades de tipo tradicional. Por otra parte,
se observa un costumbrismo crítico que apunta a través del humor y la ironía al mejoramiento
de las costumbres y hábitos de la sociedad urbana. Esta vertiente está orientada desde sus
inicios por la noción iluminista y racionalista del progreso. Si definimos la picaresca como el
arte narrativo de contar historias que oscilan constantemente entre lo trágico y lo cómico, la
relación entonces de las Aguafuertes porteñas con las novelas de Arlt puede ser definida como
una picaresca.

SINTESIS DE LA HISTORIA

El 5 de agosto de 1928, Roberto Arlt inicia la columna costumbrista del diario El Mundo que
con el título de “Aguafuertes” se publicará, prácticamente sin interrupciones, hasta su muerte
en 1942.En esta columna, Arlt retoma las características de un género periodístico de amplia y
sólida trayectoria –el costumbrismo- que renueva con el aporte original de su pluma. A lo largo
de los años, la sección irá variando su título de acuerdo con las transformaciones del contexto
socio-político del país, pero también debido a los cambios de perspectiva e intereses del propio
cronista. De este modo, en los inicios de la columna predomina la mirada sobre el Buenos Aires
cotidiano con sus calles paseos, barrios, cines y, junto a este escenario, sus principales
protagonistas: los tipos propios de este paisaje con sus hábitos y costumbres característicos.

Posteriormente, la profunda crisis económica y moral que sucede al golpe de estado de 1930
agudiza la sensibilidad de Arlt quien asume una actitud de mayor compromiso y denuncia
frente a una modernización injusta, en la que el desempleo y la inmigración interna de origen
rural se traduce en fuertes contrastes entre el centro de la ciudad y los barrios de la periferia.

ESCENARIO

Las calles de Buenos Aires, sus rincones, sus personajes, sus cosas buenas y sus cosas malas.

PERSONAJES

La gente de la calle, esos seres humanos que deambulan por las calles de Buenos Aires, cada
uno cono una historia especial. Cualquier cosa que llamase la atención del escritor en sus
caminatas por la urbe bonaerense.

CONTEXTO HISTORICO - CULTURAL

El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)


En 1916 Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la nación, gracias a la Ley Sáenz Peña, que
establecía el sufragio secreto y universal para varones. Con la primera presidencia de Yrigoyen
se inicia un período de la historia argentina conocido como "La etapa radical", que abarca de
1916 a 1930 (año del primer golpe de estado de la Argentina). Durante este período se
privilegió un sector que había sido completamente olvidado: la clase media. Entre las acciones
de gobierno más importantes de Yrigoyen cuentan la creación de la YPF, la reforma
universitaria y la creación de la Marina Mercante Nacional, entre otras.

El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

Las elecciones presidenciales se realizaron el 2 de abril de 1922. La Unión Cívica Radical obtuvo
450.000 votos. Marcelo T. de Alvear desarrollará una presidencia marcadamente diferente, en
estilo y contenido a la de Hipólito Yrigoyen.

Las políticas de transformación económica, políticas y social que había delineado el gobierno
de Yrigoyen, resultaron atenuadas, cuando no directamente revertidas, como en el caso de la
Reforma Universitaria o cuando el presidente Alvear vetó el proyecto de ley que extendía la
jubilación a amplios sectores de trabajadores que lo enfrentó con el movimiento sindical. Ello
no impidió sin embargo que fuera el gobierno de Alvear el que enviara al Congreso el proyecto
de ley de nacionalización del petróleo, aunque el mismo nunca sería aprobado.

Estas diferencias llevaron a un enfrentamiento entre Alvear e Yrigoyen, que llevó a una
profunda división interna de la UCR entre personalistas o yrigoyenistas, y anti-personalistas
según apoyaran o enfrentaran a Hipólito Yrigoyen. Cada uno de los sectores radicales
presentará candidatos distintos para presidente. Los radicales anti-personalistas presentan
como candidato a presidente a Leopoldo Melo (acompañado por Vicente Gallo) y los radicales
personalista presentan como candidato a Hipólito Yrigoyen (acompañado por Francisco Beiró).
El 1 de abril de 1928 se realizaron las elecciones.

El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)

La asunción del nuevo gobierno se produjo el 12 de octubre de 1928. En 1929 se produce la


Gran Depresión mundial. El radicalismo con Yrigoyen no supo responder a la crisis.

La división y el enfrentamiento entre sectores internos del radicalismo genera un nivel de


violencia política inédito desde el fin de las guerras civiles, y afectará la legitimidad del
gobierno.

Yrigoyen ordena intervenir las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por movimientos
radicales disidentes como el lencinismo en la primera, y el bloquismo en la segunda. A fin un
matón yrigoyenista asesinó al Senador mendocino Carlos Washington Lencinas. El crimen
causó estupor en el país. Al mes, hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen al salir de su
casa para ir a la Casa de Gobierno. El año 1930 se inició con otro asesinato en una provincia
intervenida por el gobierno, el del abogado bloquista Manuel Ignacio Castellano.

El 2 de marzo se realizan las elecciones parlamentarias y el radicalismo pierde


estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde el Partido Socialista Independiente
obtiene el triunfo, seguidos del Partido Socialista original, superando por mil votos a los
radicales. Manifestantes saquean la casa de Yrigoyen

En plena crisis económica y política, y cuando aún faltaban cuatro años para las elecciones
presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica. El radicalismo estaba
completamente dividido y el gobierno no tenía diálogo con la oposición.
El hecho más importante y duradero del segundo gobierno de Yrigoyen será la decisión tomada
por parte de YPF de intervenir en el mercado petrolero, para fijar el precio y romper los trusts.
El golpe de estado sucederá 37 días después, lo que ha llevado a varios historiadores a
vincular, al menos parcialmente, el golpe militar con la decisión de YPF.

El 6 de setiembre de 1930 el general José Félix Uriburu derroca al gobierno constitucional,


iniciando una serie de golpes de estados y gobiernos militares que se extenderán hasta 1983
interrumpiendo todos los gobiernos surgidos del voto popular.

Década Infame

Los trece años siguientes estarían dominados por las consecuencias del golpe del general José
Félix Uriburu. Éste dura poco tiempo en el poder y es remplazado por Agustín Pedro Justo,
quien se mantiene en el poder hasta 1937. En el plano económico, los países del mundo se
encierran en un proteccionismo inquebrantable.

En ese período, el movimiento obrero argentino se organizó en la Confederación General del


Trabajo (CGT), sobre el sindicato de actividad y nuevas ideas nacionalistas y de relaciones con
los partidos políticos populares.

Hacia 1939 cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Argentina estaba gobernada por
Roberto Ortiz, un radical "antipersonalista", y había firmado un pacto de paz entre Paraguay y
Bolivia que se habían enfrentado años anteriores en la Guerra del Chaco. Esta política pacífica y
de no beligerancia se mantuvo ya que hasta 1942 en la Segunda Guerra Mundial Argentina
siempre mantuvo una política neutral sin ningún tipo de intervención. Curiosamente, en
diciembre de 1939, cerca de las costas de Buenos Aires se hundió el acorazado de bolsillo
alemán Admiral Graf Spee que era perseguido por tres buques ingleses desde muy cerca y
estaba algo dañado.

En 1940 Castillo ocupará la presidencia hasta 1943, en que sería derrocado. Este período se
caracterizó por el comienzo del nuevo modelo económico de Industrialización por Sustitución
de Importaciones. Se formó la UIA (Unión de Industriales Argentinos) que fue tomando más
poder con el desarrollo de la industria fomentado por el gobierno.

El peronismo (1945-1955): El primer gobierno de Juan D. Perón (1946-1952)

En las elecciones de 1946 Perón se presentó como candidato del Partido Laborista, llevando
como vicepresidente a Hortensio Quijano, un radical de la disidente Junta Renovadora. Las
elecciones polarizaron al país: por un lado el peronismo, los sindicalistas de la CGT y grupos
yrigoyenistas del radicalismo, U. C. R. Junta Renovadora o FORJA (Donde se encontraban
reconocidas personalidades como Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, etc.), y de los
conservadores de las provincias del interior, y por el otro la Unión Democrática que contaba
con la participación de la UCR y los partidos Socialista y Demócrata Progresista y el apoyo del
Partido Comunista, los conservadores de la Provincia de Buenos Aires, y el embajador de los
Estados Unidos, Spruille Braden. En las elecciones triunfó Perón, con el 56% de los votos.

Tras asumir la presidencia, Perón comienza rápidamente a consolidar su poder. En lo interno,


disuelve al Partido Laborista y lo integra en el nuevo Partido Peronista (llamado brevemente
Partido Único de la Revolución), que contará con tres ramas: la sindical (la CGT, única
asociación sindical permitida), la política y, a partir de 1952, al permitirse el voto a la mujer, la
rama femenina. Más tarde se considerará a la Juventud Peronista como cuarta rama del
Movimiento. Por otra parte se procedió a la remoción vía juicio político de los miembros de la
Corte Suprema de Justicia y en 1949 se convocó elecciones para la Asamblea Constituyente que
dictó una nueva Constitución acorde con los principios del peronismo.

El gobierno peronista fue particularmente duro con la oposición política y sindical, muchos de
cuyos dirigentes fueron arrestados (a pesar de los fueros parlamentarios, como fue el caso de
Ricardo Balbín). En las universidades nacionales se removió a los profesores disidentes y se
impulsó a la CGU (Confederación General Universitaria) como representante de los estudiantes
en oposición a la mayoritaria FUA (Federación Universitaria Argentina). Con un criterio similar,
se creó la UES (Unión de Estudiantes Secundarios). A partir de 1950, la situación económica
comienza a empeorar. Aún así, Perón vuelve a triunfar en 1952.

El segundo gobierno de Juan D. Perón (1952-1955) En 1949, Perón reformó la Constitución de


1853, de manera que pudo ser reelegido en 1951. En ese año, Eva Perón intentó acceder a la
nominación a la vicepresidencia de lo que sería el segundo mandato presidencial de Perón. Si
bien contaba con el respaldo de la CGT, la oposición militar la condujo a su célebre
renunciamiento en un acto multitudinario en la avenida 9 de julio. Evita murió de un cáncer
uterino a la edad de 33 años en 1952.

ISOTOPÍA/S TEMATICA/S

La ciudad, las calles, los personajes que conforma la nueva Cosmópolis en que se ha convertido
Buenos Aires.

NARRADOR/ES

Narrador en primera persona. Hasta el cambio de director, Arlt escribe una nota por día,
periodística, que aparece sin su firma y sin el título de “Aguafuertes Porteñas”. En estas notas,
Arlt comenta algún aspecto pintoresco de las noticias del día. A partir del 5 de agosto, la
columna pasa a denominarse “Aguafuertes Porteñas”; el 14 de agosto, asoman las iniciales R.A.
y, desde el 15 de agosto, el nombre propio, Roberto Arlt, irrumpe en la página. Con el nombre,
avanza también la primera persona gramatical, pues si hasta entonces las afirmaciones
pertenecían a un “nosotros” que alteraba con “el cronista de la nota”, muy pronto Arlt asume
una primera persona que convertirá este espacio periodístico en el lugar donde volcar
opiniones propias, sostener posiciones muchas veces controvertidas e intervenir en las
discusiones culturales del momento.

ESTRUCTURA

Básicamente varía en relación a la intención del autor, a su manera particular de presentar cada
una de las historias. En si maneja una estructura básica de principio, desarrollo y fin.

ESTRATEGIA/S DISCURSIVA/S

Los rasgos discursivos propios del artículo de costumbres son claros en la mayor parte de éstas:
títulos expresivos que resumen el contenido o el tema del artículo, además de aquellos que
encierran un enigma o clave que el lector debe dilucidar; el modo singular de iniciar y cerrar las
notas; personajes genéricos presentados mediante un perpectivismo deshumanizante que
deforma y exagera ciertas características a fin de destacar un vicio moral; los sucesos reales y
lugares concretos, la descripción directa con diálogos oportunos intercalados Arlt aparece
como continuador de una línea de sátira costumbrista que señala con mordaz ironía los vicios
morales y sociales.
El escándalo de sus notas periodísticas -y también de su literatura- reside en que Arlt combina
el uso de las voces de la calle con la exhibición constante de un saber literario, al que se suma
la apropiación de discursos ajenos a la literatura, esos “saberes del pobre” que incorpora el
léxico de la química, la física, la geometría, las ciencias ocultas, el magnetismo, la teosofia, para
representar una subjetividad, un paisaje, una acción.

SIGNIFICADO DEL TITULO

Aguafuertes es una técnica de grabado en al que se realiza un dibujo (en negativo) sobre un
trozo de metal, a fuerza de un ácido que lo quema. No existen colores ni tonalidades,
simplemente se muestra todo en blanco y negro.

OTROS

El autor escribió sus “impresiones” de muchos lugares en los que estuvo y de allí que existen
Aguafuertes madrileñas, africanas, etc.

You might also like