You are on page 1of 10

11111

1 11111111 111111111111[1'

l'
111• 1 11,'11"

- /::;;;¡,IIIII 1IIIIIi¡¡¡;:::l\ -
-- -- " 11 I
II1
11 110
--
--
-- -- -
-_ --
. . --
- -- -- -
--
-- - - --
-- ' 111 - -
-- - -- 110 ,
--
~';;::~!! !!I\ I II 1I11 1 III IIIIIIIh
¡plll~~
1I1
l.

1I t' I I 11" 1I I
l. I

11 11111111 11 [1 1111 1111 11111 1

La sal de los ZO bis


Cultura y educación popular
en la tarea común de despertar a los durmientes

Por: Raúl Leis


Panamá

• Ponenc ia presentada al Seminario " Potenc ialidades Educativas del Patrimonio Cul tural" . organizado por la OREALC. de la
UNESCO en Bogotá,

"La gente de cualquier faveZa, villa o pu eblo En las noches oscuras de Haití el hechicero o
campesino, tiene sus sabios, sus cien tijic os, sa- bokor "señor de la palabra" desentierra un
cerdotes, artesanos, artistas, juec es, profesores cuerpo previamente adormecido -y qu e los
y estrategas. deudos creyeron muerto - y por medio de un
brebaje lo convierte en un zombi, en un escla-
Ellos son como nosotros, nuestros iguales en el vo sin voluntad al que muchas veces ven de co -
pueblo en artes y oficios. mo fuerza de tr abajo a los grandes y medianos
propietarios agrícolas. y helo allí, un tra baja-
Pero a veces el educador popular mira alrede- dor sin hálito de voluntad y sin conciencia , dis-
dor y no los ve, y asi trabaja sin ellos o contra puesto a aceptar cualquier orden sin rec histar,
ellos, sin argüir , sin cuestionar, sin preguntar, sin or o
pasa de largo por su sabiduria dominada, ganizarce para su defensa y su lucha. Pero ya
nada aprende con ellos sobre las prác ticas p o- las otras gentes conocen el a ntído to, ya saben
populares y no los ayuda a aprender que es falsa la versi ón del hechicero de que el
como reinventar los símbolos y sus us os so- zombi es un muerto-vivo que anda al ucin ado
cial es. , . ". como producto de la posesión de su cuerp o por
parte de un Mu- Ntu (el alma de un falle cid o ).
Carlos Rodrigue: Brandao Entonces es cuando la gente acude a la sal, y
32
penetrando los jardines o plantaciones donde ten tes '-jue se agitan en ella, permite advertir al-
el zombi trab aja al servicio de su ama , se la su - gunas e racter ísticas.
ministran una y otra vez hasta que el zombi
despierta y se hace persona , gente, humano. Es una cultura inorgánica, múltiple , diversa,
yuxtapuesta y parcializada de una gran disper-
"Ahora bien , no puede acaso una cultura popu- sión derivada del carácter subalterno de los sec-
lar imp ugnadora compartiendo con una educa- tores populares, donde se adoptan concepcio-
ción popular liberadora aportar en la común ta- nes que no corresponden a los intereses reales
rea de despertar a los durmientes ? ¿No pueden de esos sectores.
-con otros componentes- constituirse en la sal
de los zornbis colectivos que pueblan nuestro Es una cultura asisternática, pues su sistemati-
continente sometidos al yugo de estructuras y cidad debería suponer la expresión de una he-
condicionamientos que los silencia y los anulan gemonía social que conduciría a la formación
como pueblos y como personas? de una auténtica cultura popular nacional,
mientras que por el contrario 'la hegemonía de
Una cultura popular impugnadora
la sociedad se concentra en las clases que prac-
tican el herodianismo y la sujeción íntegra al
La cultur a nace como resultado de la acumula-
imperio. Los herodianos llegan incluso a pasar
ción histórica de las vivencias de un pueblo, de
paulatinamente productos de consum o elitista
su práctica y de una manera de inventar y re- desechados a la cultura del pueblo qu e adopta
crear su encuentro con el mundo . Es el univer-
modas , objetos, electrónica, ro pas y otros .
so mental, sentimental y simbólico de la colec-
tividad . Es una cultura ambigua políticamente, donde
subyacen posiciones conservadoras-progresistas.
La ideología no simplemente "habita" en la simultáneamente, que recibe elemen tos de las
cultura sino que interviene dinámicamente en clases dominantes que se mezclan con sedimen-
la selección , estructuración y depuración de los taciones culturales antiguas recicladas por la
elementos culturales constituyéndose en ele - cultura del pueblo, pero de manera acrítica y
mento modelador, posibilitando qu e la cultura muchas veces funcional al poder establecido .
no sea una masa informe de conocimientos, há- Esta ambiguedad se muestra en las concepcio-
bitos, gus tos y costumbres sino por el contrario nes compartidas interclases: como la inferio-
un cuadro más ordenado de sus partes . ridad femenina, la necesidad de la autoridad,
las rivalidades étnicas (antagonismos raciales),
Las clases populares fabrican cultura en un in- la resignación ante la injusticia, la resolución de
cesante afán histórico. La clase dominante las dificultades vía la piedad, la existencia de
conforma una cultura hegemónica que busca clases antagónicas como situación normal, etc.
imponer su común denominador a toda la so-
ciedad. Así en el tinglado social, las clases so -
Las ideas dominantes son las de clases domi-
ciales en pugna construyen sus expresiones, cul -
nantes y el dominio hegemónico del conjunto
turales: por un lado la cultura elitista y extran-
j erizan te de las clases dominantes, por el otro la
cultura aún no vertebrada de las clases subalter-
nas. Pero debajo del ropaje cultura se definen
los rostros severos de los verdaderos conten-
dientes: las ideologías.

La cultura del pueblo expresa la posición subal-


terna de los que la comparten.

La cultura del pueblo, entendida como el con-


junto abigarrado de todas las expresiones exis-
social, mantiene -como el sartén por el man - Pero es importante advertir que las clases socia-
go- el predominio de la lógica de la domina- les no son sistemas aislados o cerrados desde el
ción sobre la cultura del pueblo. punt .1 de vista de su horizontalidad.

La cultura popular significa contenidos impug- El campo popular hormiguea con la movilidad
nadores de la de poder dominante y vitalizado- de diversos sectores, fracciones , capas, grupos
res de una concepción alternativa. humanos que introducen e intercambian com-
portamientos, modos de vida, idiosincracias,
La cultura popular es el elemento dinamizador formas culturales, diversas, y conce pciones.
que emana de la cultura del pueblo . Así, el capitalismo del subdesarrollo expulsa
masas campesinas minifundistas, trabajadores
En esa perspectiva, resaltan la dimensión alter- agrícolas, grupos étnicos a los centros urbanos
nativa y la dimensión impugnadora de la cul- donde se mezclan trabajadores de origen urba-
tura popular. no y de origen rural, también, contingentes
provenientes de capas medias que pierden lenta
La dimensión alternativa, es la existencia de y dificultosamente su ubicación y que en mu-
formas-códigos populares que se contraponen chos casos aspiran a volver a ocupar su posición
por su sola presencia a la cultura hegemónica , perdida.
contrastando como radicalmente diferente e in-
cluso contraria a lo que la cultura e ideolog ía La dimensión étnica se suma a est e congl omera-
oficial divulga como única y válida. Tal es la do coin cidiendo - en much os pa í.> es- la co nd i-
función de la artesanía popular , creencias, pro- ción de explotad os con el relaj amien to discri-
ducción literaria popular, vestidos, com porta- minatorio de la condición indígena o afroame-
mientas, lenguajes, etc. ncana.

La dimensión impugnadora levanta una rebe - Sin embargo el gran co mún denominador es la
lión de formas y códigos potenciados e insu r- tendencia a desarr ollar un modo de vida pro-
gentes frente a lo establecido . pio, un estilo diferenciado de los sectores popu-
lares distinguible de los sectores dominantes.
En ella se muestra la injusticia vivida . Se quej a
y desea cambiar las cosas . Señala los antagonis- Las formas de lenguaje popular cotidiano ex -
mos: ricos y pobres, débiles y poderosos, pa- presan, contienen o generan códigos que sinte-
trones y campesinos, caseros e inquilinos, impe- tizan valores, sen timien tos, ideas y conceptos;
rio y nación. No busca resigna ción y es vitali - cuyo contenido es particularmente significativo
zadoramentc popular enriqueciéndose en la re- para aquellos que lo usan o que mantienen pro-
cuperación de las luchas y de la historia popu-
lar.

El lenguaje popular se sitúa como una forma-


-código con carácter de clase.

En la realidad latinoamericana la complejidad


de las relaciones sociales y económicas , subra-
yan el carácter de clase que impregna la confor-
mación del horizonte ideológico cultural de los
sectores sociales.
34
fundidad, n trno y sentido en un contexto his- signifiCldo real y no serán simplemente frases
t ónco determinado. Estos códigos se expresan vacías 'le sol o puedan repetirse de memoria";
en términos visuales. auditivos y corporales-vi- Luis Se]ra apunta algunos señalamientos meto-
venciales, prin cipalmente (;O). :iológicos-conceptuales como ubicar entre los
obje tivos de la EP la promoción de la concien-
Las form as y cód igos de! lenguaje popular bu- cia de clases, la organización y la capacidad de
llen en la heterogeneidad de los sectores popu- los sectores populares para transformar la rea-
lares y en la homogeneidad de su situación de lidad en función de sus intereses, ubicándose
clase. Una de las dimensiones es la de inter-cla- estos objetivos específicos en el contexto so-
se, es decir el proceso de exp resión dentro del cial, la coyuntura concreta y e! proyecto histó-
ám bito de las pro pias clases populares con un rico que asum en los sectores populares. El su-
mismo horiz onte cult ural general. Allí se ad- jeto social son los sectores populares en espe-
vierte las formas códigos que surgen de la gen- cial los estratégicos, el proletariado, semi prole-
te, tales co mo el arte espontáneo, la comunica- tari ado y campesinado. La EP es sistemática en
ción cotidiana, la religiosidad y esoterismo, fa- un proceso permanente y organizado que inclu-
milia, eventos colectivos, medicina popular, yen:
etc. También es visible y creciente las formas -
cód igos infl uenciados por el aparato educativo, la investigación participativa de la realidad
el aparato polí tico, las instit uciones religiosas y la recuperación de la memoria colectiva
los medios de co municación social, pero que la planificación de las acci ones educativas y
han sido ya relaci onados con connotaciones de cambio social
propias. la ejecución y desarrollo de planes de ac-
ción
Otra dimensión es la interclase, don de los códi- la evaluación y sistematización de sus resul -
gos cult urales dominante s en los aparatos ideo- tad os
lógicos de estado, manejan la com unicación La multiplicación de las experiencias y
vertical, comercializando paquetes ideo-cultura- capacidades
les como " cultura" para el pueb lo. tales como
los " comics ", el seudofolclore , los medios de El método es el de aprender y enseñar tomando
comunicación, la escolar ización, las campañas como ejes (i) una interrelación entre teoría y
elect oreras, la música alienante. Mientras las práctica (ü) una producción crítica y colectiva
clases do minantes manejan su cultura intercla- del saber y el conocimiento.
se. y se refleja en las páginas sociales, las re-
vistas especializadas, telex. com put adoras, vi- (i) La práctica social es el punto de partida o
deo juegos, progr amas determinados de TV y fuente del proceso de conocimiento, pues es a
radio. galerias de arte y conciertos. partir de las relaciones concretas que los hom-

Una educación popular liberadora

Entendiendo la educación popular como la ve


Osear Jara : "un proceso permane nte de forma-
ción. en el que teóricament e se logre una apro-
piación creadora de la práctica social, permi-
tiendo así una nueva práctica en la que se veri-
ficará una re-creación de los conceptos teóri-
cos, Será all í , en la transformación de la prác-
tica social donde los concep tos adquirirán un

( 0) Memo ria del U Taller de Sistematización y Creatividad. ALFORJA . San J osé, A bril, 1. 983.
35
bres establecen con la naturaleza, para satisfa- mental de los "educandos" , sino el proceso co-
cer sus necesidades de donde surgen las concep- mún que nace de interacción entre los hom-
tualizaciones, la representación simbólica de la bres . ,' n su quehacer acerca de su real idad y de
realidad, la teoría. Las diversas prácticas (pro- su proceso integral.
ductivas, artísticas, políticas, sociales ) son el
punto de arranque de la reflexión, pensamiento Como lo afirma Serra, "la colec t ivizaci ó n de las
y conocimiento . experiencias individuales permi te el enric ueci-
miento de todo el grupo, además des ar rolla el
Esto lleva a que la reflexión se imbrique con las manejo del lenguaje, lo cu al redu n da e n una
realidades concretas y cotidianas. Por ellos la mejor capacidad de comunicación y con ce ptua-
EP parte de la percepción sensorial, de la expe- lización de la realidad . La socializació n de la
rimentación de la temática de estudio, que sur- reflexión por otro lado facilita la orga nizaci ón
ge a su vez del diagn óstico de la realidad donde colectiva posterior para lle var a cabo cu alq uier
conviven los participantes con sus diversos ni- acción transformadora.
veles de conciencia y forma de enfrentar esa
realidad, que es el cordón umbilical de todo el A nivel de conductas y valores. se tr a ta de fo-
proceso, que lleva a la co nce p t ualiza ción para mentar co n la pr o d ucci ón colec t iva del sa! er , la
descubrir la causalidad de los elernen tos descu- co operación y la soli da ridad en par ti ipa n res.
biertos. Co n la hip ótesis de tr abaj o envueltas T e dos a pre nden y enseñan rec ipro cam en re en
en la acción pedagógica de una refle xi ón colec- un proceso colec ti vo y fraternal de d iálo go.
tiva dinámica y creativa de los participantes, se Las relaciones entre maestros y al um n os dej an
apunta hacia el conocimiento com o herramien- de ser verticales y autoritarias para c...nvcr tirse
ta concreta hacia la transformación de la reali- en relacione s horiz ontal es, democ rática ' e Igu a-
dad y la práctica misma, que es la finalid ad del litarias. El maestr o es más bien un guía , un
conocimiento. coordinador : ue m ot iv.i la participacic n . la re-
fle xión, tratando de organizar y profu n dizar el
Es decir el camino es hacia la Praxis, la fusión, saber pop ular que posee el colec tivo . En de fin i-
integración articulaci ón de la teoría y la prác- ti va, en EP se establecen nuevas rel aci ones so-
tica que se convierte en la rueda que hace avan- ciales en el proceso de producción del conoci-
zar la hist oria concreta, que evita el puro acri- miento .
vismo y verbalismo puro. Es la concepción de
que el proceso educativo no se aisla en si mis- La participación activa de los ed uca n d os co-
mo sino que "desenrolla" una nueva práctica mienza en la etapa de investigación o diag n óst i-
social y una conceptualización aterrizada en la co de la realidad social, donde ellos decide n so-
re alidad dibujando una espiral ascendente, y no bre los objetivos y temas a in ves tigar , re coge n y
el círculo vicioso del "saber por el saber mis- analizan los datos , formulan y ej ec utan el plan
mo" o como medio de movilidad individual. de acción, así como su evaluación y seguimie n-
to. Esta investigación es rad icalmen te o pues-
Es una Pr axis inventiva y creadora que alcanza ta a la investigación tradicional en tan to es par -
su más elevado nivel en la actividad de transfor-
mación de la realidad, potenciando el matrimo-
nio indisoluble de la teoría con la pr áctica, que
a su vez rechaza la praxis repetidora que vuelve
a iniciar los mismos gestos y actos en ciclos de-
terminados; y también la praxis-mimética que
sigue modelos esquemáticos, que aprende los
manuales de memoria, es decir que imita sin
crear.

(ii) El saber y el conocimiento en la EP no es


un cassette para ser insertado en la grabadora
36

ticipativa porque es el mismo pueblo quien la r rrJ ur:,la y crítica, así como para q' e se mulri-
re al
, ,, ' ,
' Iza y no un "exper to qt.:.e to ma el F UCD u
1
p ¡'lue licha experiencia a sectores más amplios
de an álisis : es militan te po rque se realiza para del pue rl o":
fortalecer los In tcrescs de las e ases tra baj a o-
ras ; y es pr ác ti ca porque busca con o er la reali-
dad para trans formarla . La recuperación de lo impugnador y alternativo
de la cultura popular
El carácter cr tico del mé todo d EP se des ar ro-
í

lla al rompe rse las inhibicio nes ent re los partici- Dos aspectos sobresalen en el proceso de tirar
pan tes para fo mentar su in terve nció n activa )' las redes en la cultura pop ular para rec oger lo
franca . Además se tra ta de in culcar el hábito impugnativo y alternativo y enriquec r la co n-
de la " d uda met ódica" , de pre gu ntar siempre cepción liberadora de la educación popular.
el " po r q ué " y el fundame n to de tal afirma- Una es la investigación militante y el otro el
ción. Se trata de ac os tumbrar a los participan- lenguaje vivo y total de la dev olu ción .
tes a cuesti on ar sin tem or las argu men taciones
que par ecen carece r de lógica o de pruebas cier- La in vest igació n militan te
tas.
Ln quehacer educativo dis tanciado de la reali
Por otro lad o , el pensamient o crítico se impul- da d q ue viven los educandos, 5(' co nvierte fatal-
sa al eval uar sistemá ticamen te la misma expe- men te en un proceso con un :'010 pr otagonista
rien cia ed ucativa y al hacer concie nte al colec- el educador. Este conocimie n to de la reali dad
tivo so bre s u capacida d de ense ñar y de apre n- integral de la sociedad inv olucra necesa ria rne n-
der. La cr ícica construct iva se desar rolla en te investigarla, au scultar la , m ord isq uia rl a, inter-
esta evaluac ión de los logros y de ficien cias del pretarl a. Pene t rar la realida 1 ¡;!olJal. lo s conte-
colectivo , con el ánim o de ex plica r sus cau sas y nid os, me nsaje códigos y fo rmas c1e la edu ca-
de s upe ra r sus limit aciones . ción: vistas a tr as luz y baj o el oj o ate nto y
co m pro metido de una investicaci ón q ue no es
La EP Im pulsa la crea tividad pues no se trata de ciencia libre de valores ni ne u tra l, sin o mih tan
mem orizar \ repe tlr c nc ptos e nvasa dos en un te \' compro me tida con la realidad del l:' ue blo .
tex to . sin o de construir un con ocimi en to q ue
permita co m prender la práctica social de los
"Ante lo n uevo , el hombre de conciencia
ed ucandos v de crear formas de transform ación
crí rica, no rechaza lo viejo por ser viejo ;
apr o pia das al con te x to y a las posibilidades ma-
ni acep ta lo nuevo por serlo, sino en la
teriales y humanas de su reali da d sp ec í fíca . El
medida en qu e son válidos" (Pablo Freire ).
tema de estud io se pre senta e n EP com o un de-
sa fío , co m o una pro blema tización q ue re ta la
ca pacida d analí tica de los par ticipan tes, y no La tarea específica es devolver a las masas con
com o un saber ya explicado to tal me n te por ma y or claridad y en forma sistematizada el co-
otros "que sabe n". y las pos ibilidades de desa- nocimiento gue se recogió de ellas con confu-
rr ollo creativo e inn ovador so n mu ch o ma y ores sió n . Sup one que la inve st igación debe ser rea-
en un colectivo que en la soleda d indivi dua l.

En otro sen tido el mé todo pe dagógico de la EP


fo men ta la creativida d , y es en cua nto a la r cu-
peraci ón de su le nguaje , de las formas de expre-
sió n , de los có digos y las manifes tac ion es ar tís-
ti cas y culturales del pu eblo . La b ue na ca pac i-
dad de com unicación cole ctiva gue se logra me-
d ian te el us o del lenguaj e y las form as de x pre -
sión de la cult ur a po pular, es un re q u isit o ind is-
pensable para desarro llar u na la bo r ed uca riva ,
37

lizada conjuntamente con los sectores claves ac- Para esto, la imaginación debe tomar el po der
tuales o en potencia del pueblo. Se basa en que en t odo el proceso de devolución sistem á tica
el conocimiento es investigado para ser devuel- de 10 investigado.
to, al pueblo, por múltiples canales o có digos,
por el lenguaje total. Este proceso de investigación militan te tiene
uno de sus momentos culminantes en el pro-
Esto implica metodológicamente -y siguiendo ceso de re cuperación de la m e mo ria colec ti va ,
a Fals Borda- que: para el cual el pueblo se percibe a si m ism o , a
través de sus pr opios voceros, como p arte de
Se debe analizar la estructura de clases de la re - una dinámica histórica política , y ven sus lu-
gión o zona para determinar sectores o grupos chas como la continuación revitalizada d e las
que juegan un papel clave dentro de ell as. luchas que le antecedieron en el tiem p o . Est a
recuperación contribuye a conformar una vi-
Tomar de esos sectores o grupos claves los te- si ón e interpretación de la realidad, y de la in-
mas y enfoques que deben ser estudiados con serción del pueb lo en la misma (de n tr o de un
prioridad, de acuerdo al nivel de conciencia y conjun to de relaci ones ) pr o fu n d izan do e l dele-
de acción de los m ismos grup os. tr e o de L hist o ria pasada para ay u da r a le er la
h ist or ia p íe scr. :~ v futura con los oj os de la
Buscar las ra íces históricas de las con tra dic cio- :.éc nte. T a m bié n es de mostrable el uso polí ti-
nes que dinamizan la lucha de clases e n la re- co de la me m or ia histórica rec obrada para acti-
gIón. vidades organiz at ivas concr e tas.
El viej o dirige n te cam pesin o J üan H . Pevez
Dev olver a esos sectores o grup os claves los re- cuan do de scribe la fase de la organiza ció n de
sultados de la investigaci ón con miras a lograr [os campesin os e in d ígenas en el Vall e de ka
una ma yor claridad y eficiencia en su acción. (en tre 1.9 1 7 -l, CJ 2 0 ) sue tuvo su pr irner a t ":P lé -
si ón en el Cent ro de Ca m pesin os y C ..; re r os.
El mismo investigad or y la in vestigación, ide o- desc ribe como record aro n el sistema ce clias-
logías, conocimientos y pr ácticas est án so meti- el uis (c orreos ) de lo s an t igu o s ! nc as pa ra a pli -
dos al juici o de la ex periencia p opul ar. Se re- carlo a m ej o rar la co iuuni cac ió n en Func -..n J e
quiere formas adecuadas de comunicación para la o rgani za ció n en valle br.u ce Y co rnu m da des
devolver lo recuperado a sus leg ítimos due ños: dispersas :
un nuevo idioma, un lenguaje vivo. La de volu-
ci ón to m a en cuenta no solo las expresiones "En cada haci enda . en cad a caserí o o lus a r po-
eco n ó mi cas y reivindic ativas sin o tamb ién las bl ado, esta bleci m os un servicio de ch asq uis , y
culturales y sociales y a él regresa, críticamen- de ah í sal ían para diferen tes pue blos. En u n r -
te, en un vaivén , en un ir y ve nir d iná mico y tito esta ba n ah Í, y si ha b ían comunicaciones
co n cie ntiza d o r . p ara m ás allá, el q ue las rec ib ía se en carga ba de
llevarla a l sit;uie nte p ueb lo. Ellos ta mb ié n c or-
Par a ca p r cr íticament e ese c osm os c ul tu ral y t aban ca min o por las c h ac ras , por las hac ien das
esa realid ad estructural (m icr o y m acro ), la in - que co nocían pe r fe c ta m en te . A cabal lo o a pie
ves tiga ció n ar r oj a la in formació n en base a una busca ban las ru tas más r ápida s.
me t odol ogía d e las contrad iccio nes. dial éct icas.
La e duc ció n po pular asum e par en té tic a m en te
la c ult ura p o p ular co mo for m a superest ru c tu ral
y an ali za la infraest ru ctu ra . El pr oces o de de-
volu ció n es e n t o nces b ásica m e n te pedagógic o,
crea tivo e in n o vad o r . ¿Cómo recoger el colori-
clo de la " ida y regresarl o co n rig ide ce s a ca dé-
micos? ¿C ó mo pla sm ar las reali acles solo en
lib rezcos pa ra especialis tas ? Es la dev ol ución
v iv n P!1 , . " lf' n (n l;>i f> v i v o b n ue h ay cu e c rear ,
38
Esto dío magníficos resultados para las comu- El lenguaje \1 \'0 y total.
nicacio nes. En el mism o d ía lkga ba n al lu gar
más lejano del valle. ta n t o al ser co rno al norte . Carlos fu en t es lo .ie fine así: "hablamos un len -
Esta fue ot ra de las gra ndes nove da des q ue se gu aje de esclavos" J. M, Martínez lo dice con
introdujeron e n la organización del cam pesina- otras palabras: "El rec ept or es ahora una masa
do de l valle de rca . unificada por la mudez" . Lo cierto es que los
aparatos ideológi co s del sistema como so n la
Est as lab ores despe rtar o n un gran interés en educaci ón, los medios masivos de co munica-
tod o el Departa me n to . Ven ía n comis ion es de ción han pr opagado el silenci o de la co lectivi-
Pisc o, Ch in cha, Pal pa, Nazca , y pr gun taban dad , La palabra e n sus muchas fo r mas d e co-
d ó nde fu n cio nab a esa organ ización de ca m pesi- mu n icar , es ah ora pr opiedad privada de aq ue-
n os que se ha b ía for mado " . el sufrir con
llos q u e les co nviene el silencio, en
los die ntes apretados la miseria y la injus ticía.
Luego al fu ndarse en 1.921. la Federació n de
O brero s y Ca m pes in os de n u evo se im pulsó a Fre nte al len guaje muerto de la op resión . el
los n uevo s chasquis : pue blo t iene q ue lib erar la palabra con mil vo -
ces y t o nalidades di fe ren tes .
" La Co mis ió n de Co m u nicacion es q uedó cons-
titu ída por tres mie m bros, baj o la pr eside n cia La cu lpa n o es del cuchillo sir.o ¿t' as esino . La
d e un o de los su b-secre tar ios de organ izac ió n. c u lpa no es de los medios de comunicaci ón y
Se les e ncome nd ó la tarea de im pulsar el se rvi- de las formas de e. presi ón sino de a'l uellos .ue
ciu de los " hasquis " . Con esto te n íam os la in tr oyectan en los mism os, me nsaj e contrari os
segurida d de a breviar la marcha y ntrega de las a las an sias pop u lar es. La cul t ra s co m u n ica-
co m u nicaciones co n ma y o r pron t itu d qu e por ción o n o es nad a. La cu ltur a po pul ar se basa
cual q u ier o tro me dio . Hab ía servicio de eh as- pre cis a mente e n la capacidad Li ue ella posee .le
qu is o en cada pue blo o case río, de tal man era ser co mpart ida . or los m ie m br os de la colecti-
q ue t d o el tie m p o estáb am os per rnanent erncn- vid ad , y ser sen t id: , vivid a y e x pre sa.ia p or un
te in for mad os de lo q u e suc c ía e n cada d is tri- pue blo .
to"
T o d o esto prese n ta un re to al ed ucador , al
Este test im onio es ra tificado por o tro de los cie n tí fico social, al escritor. Solo una mínima
testigos de es os t ie m pos : parte de la po I: laci ón de Amér ica Latina t iene
acceso a lo s libros bautizados p or Galean o co-
.. La gen te se co municaba b ie n rá pi d o , en tr e Pis- m o " ce me n te rios de pal abras" , en cambio "el
co, Chin cha . Palpa. Nazca, a pie . Igu al q ue los gra n por centaje de la demanda literaria poten -
" ch asquis " , con sus ch alinas bie n env uel t as , cial que es tá compuesta de gente ni siquiera fa-
tra ía n su s cartas bien agarradas . Le decían miliarizada con los grafismos del alfabeto" (* )
" tal día vuelve" , y volvía con sus co m u nicacio-
nes de lo q ue h ab ía pasad o e n Palpa. Pisco .
Chincha . Se sabía cada 24 h oras . igual it o qu e
si h u biera te léfon o . Mi padre nos co ntaba as í
cómo eran los chasq ui s. . ." .

(Test imo nio de d o n J osé Cas tillo . hij o de l anti-


gu o G o bern ad or de Par cona , Parcona, j ul io ,
1.981 ).

f *) David San chcz [ uliao " Hacia la R ecuperación de la Palabra".


39
Esto se trasluce en la praxis de muchos comuni- para desafiar el bloque o que el sistema im-
cadores y educadores populares. Lanzan un pone al mensaje disidente? ( • • j .
mensaje muerto de antemano: idioma solo
comprensible para los iniciados. Comunicación Es un lenguaje peleador el qu e hay que con s-
de escasa inserción en las masas populares. Que truir. Con garra, vuelo y magia. Que L:: persa
conversa con el espejo y nace cansada. Lengua- en la gente el gatillo de la concien cia cr ítica y
je estereotipado. Expresión que no sale de la de la imaginación, que se convierte e ac [Q de
sangre ni de las vísceras. En el caso de la litera- humanidad, pues la fantas ía en la per spec tiva
tura afirma Galeano: de los oprimidos no es evasión.

"En este sentido, resulta tan desertora una "Nuestra eficiencia depende de nuestra '.. ¡paci-
literatura "revolucionaria" escrita para los dad de ser audaces y astutos, claros y at racti-
convencidos, como una literatura conserva- vos . Ojal á podamos crear un lenguaj e ent rad or
dora consagrada al éxtasis en la contempla- y más hermoso que el que los escritores co n io r-
ción del propio ombligo. Hay quienes culti- mistas emplean para salu dar al cre puscu lo " ] . )
van una literatura "ultra" y de tono apoca-
liptic o , diri gid a a un público reducido y r:1 despert ar del lenguaje, es el despertar de los
que está de antemano de acuerdo con lo me dios de ex presarlo . Por ellos hay q .e em-
que propone y tra nsmite : ¿Cual es el ries- plear el lenguaje total por la t otalidad ,~e los
go que asumen estos escritores, por más re- rr-eai os posibles. sin desperdiciar ninguno : El
vol ucionarios que digan ser , si escribren pa- disco, el cassette, la radio, el afiche, t íteres. tea-
ra la minoría que piensa y siente como ellos tro . peri odismo, lenguaje gestual, la m úsica , lo s
y le dan lo que esperan recibir? No ha y. <·slogans" . literatura, cuento, fábulas , p ocs ía ,
entonces, posibilidad de fracaso; pero tam- murales .. .
poco éxito. ¿De qué sirve escribir si no es

( " ") Edua rdo Gale""o. " En De je nsa de la Palabra. pág. 12 ". ;

You might also like