You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Escuela Académico profesional de Farmacia y Bioquímica

FARMACOTERAPIA

CURSO:

 FARMACOTERAPIA
PROFESOR:

 Dr. Victor Izaguirre

GRUPO:

CHINENCES- MIERCOLES

INTEGRANTES:

 GUTIÉRREZ SERRANO, David


 MAUCAILLE ROJAS, Laura
 PALOMINO SUAREZ, Eddy
 RAMIREZ GARIBAY, Deidy
 SERRANO CERVANTES, Karina

HORARIO DE PRÁCTICAS:

MIÉRCOLES 10:00-2:00 pm
CICLO IX - 2018
AMINOGLUCÓSIDOS

FARMACODINAMIA

Fuente: Goodman & Gilman. Las bases Farmacológicas de la farmacoterapia. Aminoglucósidos. Cap 45. Edit.
Chambers H.

RAM INDICACIONES
Poco frecuente

P.A.

Respiratorio
Frecuente

Poco rara

Digestivo
Muy rara

Urinario
Sistema
Tracto

Tracto
SNC

Piel
Nefrotoxicidad Náuseas, - del apetito, Bloqueo x x x x x
Neurotoxicidad
pérdida de peso neuromuscular1
aumento de
Gentamicina

la salivación,
letargo

Nefrotoxicidad fiebre, rash, anemia, + de la LDH y X X X X X


Neurotoxicidad
picor, granulocitopeni bilirrubina
urticaria, a, séricas, - del
náuseas, trombocitopeni calcio,
vómitos, a magnesio, sodio
dolor de y potasio
Tobramicina

cabeza, séricos4
letargia,

Nefrotoxicidad Hipersensibili Bloqueo - - x x x X


Neurotoxicidad
dad neuromuscular
Amikacina

Ototoxicidad
CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES

Embarazo Debe determinarse periódicamente el nitrógeno ureico en sangre,


la creatinina sérica o la depuración de creatinina.
Deterioro renal
Las concentraciones séricas máximas o mínimas de
Miastenia gravis aminoglucósidos pueden aumentar el riesgo de toxicidad renal y
Gentamicina

Hipocalcemia del octavo par craneal. 1

Daño vestibular o coclear 2

En casos de Cuando se administra tobramicina cada 8 horas en pacientes con


hipersensibilidad conocida insuficiencia renal y neonatos, las concentraciones séricas son
a cualquier superiores y permanecen durante períodos de tiempo más
aminoglucósido y en el prolongados; aunque en neonatos las concentraciones plasmáticas
Tobramicina

embarazo y lactancia.5 iniciales son normalmente reducidas debido a su gran volumen de


distribución. Por lo tanto, las dosis deben ajustarse en estos
pacientes.5

Hipersensibilidad a Debido a su estrecho rango terapéutico, ya que la mayoría de


aminoglucósidoso algún reacciones adversas son dosis dependientes, es fundamental
otro componente en su individualizar el cálculo de la dosis administrada y la duración del
formulación.6 tratamiento (en lo posible no exceder de 7 días). Realizar un
Amikacina

seguimiento clínico cercano evaluando la función renal y cócleo


vestibular, especialmente en los casos de alto riesgo.6
FARMACOCINÉTICA

P.A. Absorción Biodisponiblidad UPP Vd Cl T1/2 Otros


(f) (ml/min)
(L/kg) (Horas)

Cruza
membrana
- 100 % 30 ± 11 0.39 79 ± 11 5.6 peritoneal y
±0.06 ± 1.8 barrera
Disminu
placentaria 3
Gentamicina

Disminuy ye en Disminu
e en anciano ye en
obesos s obesos

- 100% <10-20% 0.26L/Kg 100ml/ 2hrs Cruza


min membrana
Tobramicina

peritoneal y
barrera
placentaria 4

- 100% 4±8 0.27 ± 91 2,3 ± 0.4 Penetración


0.06 minima al
LCR,
intraocular,
Amikacina

cruza la
placenta.3,6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Facmed. Gentamicina. (Actualizado en : 21 mayo 2018. Citado: 22 mayo 2018) Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Gentamicina%20Iny.htm

Humv. Gentamicina. (Actualizado en: 21 mayo 2018. Citado: 22 mayo 2018) Disponible en:
http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/M_243.htm

BRUNTON, L.L.; LAZO, J.S. & PARKER, K.L.. Goodman y Gilman. las bases farmacológicas de la
Terapéutica. 11º Edición. Colombia. 2007. Mc.graw-Hill.

Pediamecum [Internet]. Tobramicina. Comité de Medicamentos. (consultado 22 May 2018).


Disponible en: http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Tobramicina.pdf

Ficha técnica [Internet] TOBRAMICINA NORMON 100 mg/100 ml Solución para perfusión EFG.
Laboratorios Normon, Madrid. (consultado 22 May 2018). Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs//ft/62009/FT_62009.pdf

Ministerio de Salud. DIGEMID. Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales. Tercera


edición. SINCO. Perú. 2011. Pág.: 217-219.
MÁCROLIDOS

FARMACODINAMIA

MECANISMO DE ACCIÓN

Inhibición de la síntesis de proteínas


bacterianas por los antibióticos
macrólidos eritromicina, claritromicina
y azitromicina.

Estos antibióticos son bacteriostáticos


que inhiben la síntesis proteínica al
unirse de modo reversible a las
subunidades ribosómicas 50S de
microorganismos sensibles. La eritromicina al parecer inhibe la fase de translocación
de modo que la cadena “naciente” de péptidos que reside en forma temporal en el
sitio A de la reacción de transferasa no se desplaza al sitio P, o sitio del donador.
También, los macrólidos pueden unirse y causar un cambio de conformación que
concluye la síntesis de proteínas al interferir de manera indirecta en la
transpeptidación y la translocación.1
RAM INDICACIONES

Tracto Digestivo
Poco frecuentes
Muy frecuente

Reproductivo

Piel y tejidos
Respiratorio
Frecuentes

Urinario
blandos
Sistema

Sistema

Tracto
Raras
P.A.

SNC
Diarrea Gastrointestin Hepatotoxicid Cardiotoxicidad x x
ales Dolor ad tipo (especialmente QT
abdominal colestásica, prolongado)
Ictericia puede
Diarrea no estar Arritmias tipo
“torsades de
Náusea presente pointes”

Vómito Hipoacusia
bilateral
Hipersensibilid (ototoxicidad)
ad (cutánea) usualmente
Urticaria
Erupciones reversible
cutáneas
Pancreatitis
Candidiasis
Fiebre oral y vaginal
Eritromicina

Tinnitus

Hipotensión

Diarrea Vómitos Hipersensibilid Cardiotoxicidad x x


ad (cutánea) (especialmente
Náusea QT)

Dolor ototoxicidad
abdominal Candidiasis
oral y vaginal
Claritromicina
Náuseas Vaginitis Angioedema x x x
Vómitos
Candidiasis Anafilaxia
Diarrea
Cefalea Broncoespasmo
Dolor
abdominal. Vértigo síndrome Stevens
Johnson
Somnolencia
leucopenia fotosensibilidad
Neutropenia
Ictericia
Neutrofilia o colestásica
trombocitope
nia. Incremento de
enzimas hepáticas

Pérdida reversible
Azitromicina

de la audición

Arritmias
CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES

Hipersensibilidad a (1) Embarazo: cruza la barrera placentaria, pero la concentración plasmática


fetal es baja
eritromicina.
(2) Lactancia: se distribuye en leche materna; sin embargo los estudios
Pacientes con realizados no han documentado problemas.
disfunción hepática o
enfermedad hepática (3) Pediatría: estudios realizados no han demostrado problemas.

preexistente (4)Geriatría: pueden tener un riesgo incrementado de hipoacusia


(eritromicina (usualmente reversible), en caso de insuficiencia renal o hepática y en altas
estolato). dosis.

Uso concomitante de (5) Insuficiencia renal: con depuración de creatinina menor de 10 mL/min
administrar 75 a 50% de la dosis usual, sin exceder de 2g/dia.
astemizol,
terfenadina, cisaprida (6) Insuficiencia hepática: más del 90 % es metabolizado en hígado a
(cardiotoxicidad): metabolitos inactivos; puede acumularse en pacientes con insuficiencia
hepática severa y ser necesario disminuir la dosis; en raras ocasiones, pero
arritmias que pueden
especialmente la forma estolato, puede ser hepatotóxico.
ser fatales.
(7) Historia de arritmia cardíaca o QT prolongado: riesgo de arritmia con
dosis altas de eritromicina.

(8) Hipoacusia: riesgo de incrementarla especialmente en casos de


insuficiencia renal, hepática, edad avanzada, dosis altas de eritromicina
Eritromicina

(mayor o igual a 4 g/d).

(9) Porfiria: considerado inseguro.

Hipersensibilidad a la (1) Embarazo: hay datos insuficientes sobre el uso en gestantes.


claritromicina,
(2) Lactancia: no se conoce si se excreta en la leche materna. Usar
eritromicina o
cuidadosamente.
cualquier antibiótico
macrólido, (3) Pediatría: su seguridad y eficacia en niños menores de 6 meses de
edad no ha sido establecidas.

(4) Geriatría: no se han reportado problemas; sin embargo se


recomienda usar con precaución.

(5) Insuficiencia renal: no se han reportado problemas.


Claritromicina

(6) Insuficiencia hepática: no se han reportado problemas; sin


embargo tener en cuenta su eliminación biliar.
Hipersensibilidad a (1) Embarazo: hay datos insuficientes sobre el uso en gestantes.
azitromicina u otros
(2) Lactancia: no se conoce si se excreta en la leche materna. Usar
macrólidos
cuidadosamente.

(3) Pediatría: su seguridad y eficacia en niños menores de 6 meses de


edad no ha sido establecidas.

(4) Geriatría: no se han reportado problemas; sin embargo se


recomienda usar con precaución.

(5) Insuficiencia renal: no se han reportado problemas.


Azitromicina

(6) Insuficiencia hepática: no se han reportado problemas; sin


embargo tener en cuenta su eliminación biliar.

FARMACOCINÉTICA
P.A. Absor Biodisponiblid UPP Vd Cl (%) T1/2 Excreción
ción ad (f) % (ml/min) urinaria
(%) (L/kg) (Horas) (%)

Eritromicina Oral 35 + 25a 84 ± 3c 0.78 ± 0.44 9.1 ± 4.1d 1.6 ± 0.7 12±7

↓Embb ↔RD ↑RD ↔RD ↑LD

↔RD

Oral 55 ± 8c 42 – 50 2.6 ± 0.5c 7.3 ± 1.9c 3.3 ± 0.5C 36 ± 7c

Claritromicina ↔Anc ↓Anc, RD ↑Anc, RD, ↔ Anc


LD
↑LD ↔LD

Oral 34 ± 19

Azitromicina ↓Alimentos 7 – 50a 31 9 40b 12


(cápsulas)
↔ LD
↑Alimentos
(suspensión)

Leyenda

ERITROMICINA CLARITROMICINA AZITROMICINA


Valor para la base de eritromicina (a) Metabolito activo, 14(R)- (a) Unión a plasma
con cubierta entérica. hidroxiclaritromicina. dependiente de la
Emb: dosis. La fracción
Disminuyen las concentraciones (b) Datos generados para una
unida es de 50% a 50
Embarazos durante el embarazo
dosis de 250 mg por vía oral.
ng/ml, y de 12% a 500
posiblemente a causa de una (c) En dosis más altas, la ng/ml.
Anc: Paciente reducción de la depuración metabólica se satura,
anciano biodisponibilidad(o un lo que da por resultado aumentos (b) Una semivida
incremento de la CL) de la excreción urinaria plasmática terminal
RD: Disfunción porcentual y la semivida, y más prolongada, de
Eritromicina base decremento de la CL.
renal 68 ± 8 h, que refleja
liberación desde
La eritromicina es un sustrato de (d) Datos medios para
LD: disfunción claritromicina (C) y 14- reservas en los
CYP3A; N-desmetilación. También
hepática hidroxiclaritromicina (HC) después tejidos, estima en
es transportada por la P-
de una dosis de 500 mg por vía exceso la semivida de
crónica glucoproteína, que puede
oral dos veces al día hasta dosis múltiple.
contribuir a la excreción biliar del alcanzar estado de equilibrio en
fármaco original y sus adultos saludables. (c) Después de una
metabolitos. dosis de 250 mg/día
por vía oral en
Intervalo de los valores medios a
pacientes adultos con
partir de estudios después de una
una infección.
base sin cubierta entérica oral de
250 mg en una cápsula.

(B) Administrada 4 veces al día en


5 a 13 dosis o un comprimido o
cápsula de estearato (S) de
eritromiina con cubierta de 250
mg adimnistrada 4 veces al día
hasta 5-12 dosis

BIBLIOGRAFÍA

Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12° edición. México:
McGRAW - HILL Interamericana editores; 2012.

Paciel D., Savio E. Antibioticoterapia: Macólidos y claritromicina. Tendencias en


Medicina; 2010. 4 (1): 4-7.

CUESTIONARIO
Defina Neumonía

Según la OMS, la neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a


los pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en
las personas sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de
neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la
absorción de oxígeno. La neumonía es la principal causa individual de mortalidad
infantil en todo el mundo, afectando a niños —y a sus familias— de todo el mundo.
Pueden estar protegidos mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación
y cuidados de costo bajo y tecnología sencilla. 1

El mecanismo fundamental de producción de la neumonía es la microaspiración


orofaríngea. Cuando los pacientes presentan colonización orofaríngea por bacterias
gram negativas, con un inóculo suficientemente grande de bacterias especialmente
virulentas y en el seno de mecanismos defensivos disminuidos, se produce el
desarrollo de neumonía.

Esas aspiraciones son, en ocasiones, más importantes, cuando en la clínica aparecen


disfagia, tos y síntomas respiratorios inmediatamente o unas horas después. A veces
estos episodios consisten en el desarrollo de neumonitis por aspiración, que no
siempre se acompañan de infección bacteriana. La distinción clínica de la presencia de
infección o neumonitis química sola es casi imposible, por lo que la mayoría de estos
episodios serían tratados como neumonía aspirativa.

Estos procesos se desarrollan en pacientes con factores de riesgo bien definidos,


como la presencia de disfagia, enfermedades neurológicas de base, deterioro
funcional, incontinencia urinaria y malnutrición que, además, son factores de riesgo
para colonización orofaríngea por gram negativos y otros microorganismos como S.
aureus meticilinresistente (SAMR).2

¿Cuáles son los signos y síntomas de la neumonía?

Los síntomas más comunes de la neumonía son los siguientes:

Tos (con algunas neumonías puede expectorar mucosidad verdosa o amarilla, o incluso
mucosidad con sangre)

Fiebre, que puede ser leve o alta

Escalofríos

Dificultad para respirar, que puede ocurrir solo cuando sube escaleras.3

La presentación del paciente de edad avanzada con neumonía, especialmente de los


ancianos frágiles, es con frecuencia diferente al joven: 2
— Los signos de presentación más frecuentes son la taquipnea, tos y fiebre, pero el 30-
35% de los pacientes no tienen algunos de estos signos. En particular, el 30-50% se
presentan sin fiebre, 55% sin tos y 45% sin disnea.

— El 20% se presentan en la clínica sin fiebre ni dolor pleurítico ni tos.

— Llevan más tiempo con clínica antes del diagnóstico.

— La ausencia de dolor pleurítico o la presencia de síndrome confusional o taquipnea


tienen peor pronóstico asociando mayor mortalidad.

— Debe mantenerse una alta sospecha clínica ante el deterioro de un anciano frágil.

¿Cuáles son las complicaciones de la neumonía?

SPEIT y OPS 2009, mencionan que dentro de las complicaciones más importantes de la
neumonía adquirida en la Comunidad (NAC) se encuentran: 4
• Shock séptico
• Insuficiencia Respiratoria
• Efusión metaneumónica
• Empiema
• Complicaciones cardiacas (angina, infarto)
• Localización infecciosa a distancia

Asimismo, Garcia J. 2005,5 menciona que en cuanto a las complicaciones en pacientes


con NAC, la más frecuente suele ser la insuficiencia respiratoria, para lo que se
administra oxígeno, con el objetivo de conseguir siempre una saturación arterial de
oxígeno por encima del 90% (o una PaO2 arterial por encima de 60 mmHg). En los
casos en que con oxígeno a altas concentraciones no se consigue ese objetivo, habría
que intubar al paciente y ventilarle artificialmente, junto con una reposición de
líquidos y/o aminas presoras para mantener una tensión arterial adecuada. En los
pacientes EPOC con una NAC grave se ha visto que el empleo de la ventilación
mecánica no invasiva produce una mejoría de la insuficiencia respiratoria, así como un
descenso de la tasa de intubación y una menor estancia en la UCI. Por ello, en este tipo
de pacientes que presentan una NAC grave, se debe intentar inicialmente el
tratamiento con ventilación mecánica no invasiva y, si fracasa esta ventilación, para lo
que habrá que valorar la respuesta clínica y gasométrica en las 2 primeras horas, habrá
entonces que intubar al paciente.
Otra complicación que suele ocurrir en pacientes con diferentes comorbilidades que
tienen una neumonía es la descompensación de alguna enfermedad basal y, en esos
casos, se deberán tratar las posibles descompensaciones de dichas enfermedades
basales, con un ajuste del tratamiento que reciben dichos pacientes. Por último, en los
casos en que hay un derrame pleural evidente, lo cual suele ocurrir en el 10% de las
NAC, se deberá realizar una punción pleural, para estudiar las características de ese
líquido pleural y, en el caso de que sea un derrame pleural complicado, habrá que
hacer un seguimiento de los diversos parámetros analíticos y, en función de ellos, en
algunos casos, colocar un tubo para drenaje pleural.5

¿Qué tipos de neumonía existen? ¿Cuáles son las principales diferencias?

Las neumonías pueden clasificarse:6

En función del agente causal:

Neumonía neumocócica

Neumonía estafilocócica

Neumonía por Klebsiella pneumoniae

Legionella pneumophila

Esta clasificación es muy poco práctica desde el punto de vista clínico pues, aunque
puede haber ciertas particularidades en relación al agente etiológico concreto, no son
suficientes para establecer un diagnóstico con un mínimo grado de confianza, y el
patógeno causal generalmente no se conoce en el momento del inicio del tratamiento

Por el tipo de afectación anatomopatológica:Puede distinguirse

Neumonía lobar

Bronconeumonía

Neumonía necrotizante

Absceso pulmonar

Neumonía intersticial

La neumonía necrotizante y el absceso pulmonar), merecen una clasificación aparte.

La neumonía necrotizante o el absceso suponen la participación probable de gérmenes


anaerobios y otros gérmenes productores de necrosis; la neumonía intersticial
aumenta la probabilidad de virus y otros gérmenes atípicos o de Pneumocistis jiroveci,
aunque pueden producirla bacterias comunes.

Se reconoce por la presencia de factores de riesgo, como enfermedad periodontal,


pérdida de conciencia, patología esofágica, trastornos de deglución o aspiración
previa, o por la cavitación radiológica, muy sugerente de la participación de gérmenes
anaerobios, aunque la mayor parte son polimicrobianas.

La clasificación más importante se hace en función del tipo de huésped,


inmunocompetente e inmunodeprimido (o inmunosuprimido), y en función del
ámbito de adquisición

En función del tipo de huésped:Las neumonías se clasifican en

Neumonías en inmunocompetentes

Neumonías en inmunodeprimidos.

Esta diferenciación es esencial pues determina un espectro etiológico totalmente


diferente.

El tipo de inmunodepresión, su intensidad y su duración influyen en las principales


etiologías a considerar, el diagnóstico diferencial, el pronóstico y el manejo diagnóstico
y terapéutico aconsejable.

La inmunodeficiencia humoral hace más proclive al paciente a neumonías por S.


pneumoniae, S. aureus o H. influenzae.

La neutropenia predispone a neumonía por S. aureus, bacilos Gram negativos


entéricos, Pseudomonas spp y por hongos (particularmente Aspergillus spp, Mucor o
Candida).

La inmunodeficiencia celular específica, como en la infección VIH avanzada,


tratamientos inmunosupresores o pacientes trasplantados, predispone a neumonía
bacteriana con mucho mayor espectro bacteriano que en los inmunocompetentes
incluyendo P. aeruginosa y S. aureus, tuberculosis, neumonía por gérmenes
oportunistas como el P. jiroveci, micosis invasivas, L. pneumophila, neumonías virales,
citomegalovirus, helmintos o protozoos.

El ámbito de adquisición en este contexto es menos relevante, aunque en las de


adquisición intrahospitalaria debe tenerse en cuenta el patrón local de gérmenes y sus
resistencias.

Principales agentes etiológicos en la neumonía de pacientes inmunodeprimidos


Principales agentes etiológicos en la neumonía de pacientes inmunodepridos

Bacterias Hongos Virus

P. aeruginosa Aspergillus spp Citomegalovirus

S. aureus Mucor spp Herpes simple

Enterobacterias Candida spp varicela zoster


Cryptococcusneoformans
Otros bacilos Gram negativos Virus respiratorio sincitial Virus
influenza
L. pneumophila
Parainfluenza
Nocardia spp
Otros virus
Actinomyces
P. jiroveci
Otras bacterias típicas y atípicas

Micobacterias Parásitos

En función del ámbito de adquisición Las neumonías se clasifican en:

Esta diferenciación es muy importante por las diferencias en la etiología microbiana.


Los principales gérmenes causales de NAC y de NIH

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o extrahospitalaria

Clásicamente se ha diferenciado la NAC en:

Neumonía típica

La neumonía típica, ejemplificada por la neumonía neumocócica, se caracteriza por un


cuadro brusco de fiebre alta, dolor pleurítico, tos y expectoración purulenta o
herrumbrosa, leucocitosis con neutrofilia y datos en la exploración y radiológicos de
consolidación pulmonar

Neumonía atípica

La neumonía atípica tiene un inicio más larvado, fiebre de bajo grado, tos escasamente
productiva e infiltrados no segmentarios parcheados o intersticiales, como la
neumonía por M. pneumoniae. Aunque puede orientar el diagnóstico en gente joven y
sin comorbilidad.

Neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH)

La neumonía intrahospitalaria puede definirse como aquella que se desarrolla en


pacientes hospitalizados más de 48 horas y que no se estaba incubando en el
momento del ingreso.

Esta definición se ha ampliado en las recomendaciones americanas para incluir las


neumonías que se producen en personas institucionalizadas en residencias de
ancianos u otros centros de cuidados crónicos, en personas que han estado ingresadas
en los últimos 90 días, en personas que reciben tratamientos intravenosos
domiciliarios, quimioterapia o en pacientes en hemodiálisis

Actualmente la clasificación se basa en la identificación de factores que han


demostrado tener importancia para predecir etiologías menos habituales, mala
evolución y mortalidad. Con ellos se orienta el tratamiento antibiótico inicial y se
establece el nivel de cuidados necesarios, indicando el ingreso hospitalario o el
tratamiento ambulante

Diagnóstico diferencial de las neumonías

Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía nosocomial


– Tromboembolismo pulmonar – Tromboembolismo pulmonar

– Neumonía organizada criptogenética – Edema agudo pulmonar

– Vasculitis pulmonares y granulomatosis – Síndrome de distrés respiratorio agudo


– Síndrome de hemorragia alveolar
– Neumonitis aspirativa
– Neumonía eosinifílica aguda y crónica
– Atelectasia
– Aspergilosis broncopulmonar alérgica
– Toxicidad pulmonar por fármacos
– Otros síndromes de infiltración pulmonar con eosinofilia
– Hemorragia pulmonar
– Proteinosis alveolar
– Fibrosis pulmonar
– Sarcoidosis
– Derrame pleural
– Neumonitis por hipersensibilidad

– Neoplasia (obstructiva, infiltrativa, carcinoma Neumonía en inmunodeprimidos


bronquioalveolar, linfoma, linfangitis)

– Enfermedades intersticiales pulmonares


– Edema pulmonar
– Afectación pulmonar en conectivopatías
– Progresión enfermedad subyacente
– Edema agudo pulmonar
– Toxicidad por radiación o fármacos
– Síndrome de distrés respiratorio agudo
– Daño alveolar difuso
– Neumonitis por inhalación, fármacos, tóxicos o irradiación

– Rechazo
– Neumonitis aspirativa

– Neumonía lipoidea – Neumonía idiopática

– Bronquiectasias – Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada

– Atelectasia – Proteinosis alveolar secundaria

– Infecciones específicas (micobacterias, hongos, otros – Enfermedad linfoproliferativa


gérmenes)
– Daño alveolar agudo asociado a transfusión
– Patología malformativa (secuestro, malformación
adenomatoidea quística) – Hemorragia alveolar

– Contusión pulmonar

– Derrame pleural

– Síndrome pospericardiotomía

Principales agentes etiológicos de la neumonía adquirida en la comunidad y de la


neumonía nosocomial
1. NEUMONÍA NOSOCOMIAL 2. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD

1.1 Neumonía precoz sin factores de riesgo 2.1 Neumonía adquirida en la comunidad

S. pneumoniae Gérmenes habituales o principales

H. influenzae Streptococcus pneumoniae

S. aureus meticilin-sensible Mycoplasma pneumoniae

Enterobacterias (E. coli, K. pneumoniae, Enterobacter, Chlamydia pneumoniae

Proteus spp, Serratia marcescens) Virus respiratorios

Otros según factores de riesgo (anaerobios, S.aureus, L. Chlamydia psittaci


pneumophila)
Coxiella burnetii

Legionella pneumophila

1.2 Neumonía tardía o con factores de riesgo 2.2 Gérmenes asociados a ciertas situaciones de
riesgo

BGN entéricos (E. coli, K. pneumoniae, Enterobacter, Streptococcus pneumoniae resistentes


Proteus, Serratia)
Haemophilus influenzae
P. aeruginosa
Moraxella catarrhalis
Acinetobacter spp
Staphylococcus aureus
S. aureus meticilin-resistente
Legionella pneumophila
Citrobacter spp
Bacilos Gram negativos entéricos o enterobacterias
Stenotrophomona maltophila
Anaerobios
L. pneumophila (según zonas)
Pseudomonas

¿Qué fármacos se utilizan en el tratamiento de la neumonía?


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OMS [Internet]. Neumonía. Ginebra; 2016 (Actualizado 7 Nov del 2016; Consultado 27 May
del 2018). Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia
BMN[ Internet]. Salud del barrio: Neumonía, Atención primaria de salud. Biblioteca Médica
Nacional. Vol 2. N°2; Marzo 2018 (Consultado 27 Mayo 2018). Disponible en:
http://files.sld.cu/bmn/files/2018/03/salud-del-barrio-marzo-2018.pdf

Vega J., Rodriguez C. Situaciones clínicas más relevantes: Neumonía. Tratado de Geriatria para
residentes. (consultado 27 May 2018). Cap 41. pp 417-428.

Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales y Organización Panamericana de


la Salud. Guía de práctica clínica: neumonía adquirida en la comunidad en adultos. Lima: SPEIT,
OPS 2009

Garcia J. Aspa J.Neumonias. NEUMOMADRID Vol IX. Príncipe de Vergara. Madrid, 2005.

García J,Aspa J.Neumonías [Internet].Volumen IX.Madrid:Neumomadrid:2005n.[actualizado 2


mar 2005; citado 28 may 2018]. Disponible
en:https://www.neumomadrid.org/descargas/monog_neumomadrid_ix.pdf

Báez-Saldaña R., et al. Neumonía adquirida en la comunidad. Revisión y actualización con una
perspectiva orientada a la calidad de la atención médica . Neumol Cir Torax Vol. 72 - Supl. 1:6-
43 2013.

CASO CLÍNICO
¿Cuáles son los factores de riesgo para la neumonía que presenta el paciente?

En estudios anteriores, realizado en adultos europeos, los pacientes con enfermedad


cerebrovascular o accidente cerebrovascular y trastornos neurológicos (demencia,
epilepsia, enfermedad de Parkinson y esclerosis múltiple) tuvieron aproximadamente
el doble de riesgo de Neumonía asociada a la comunidad (NAC) en comparación con
las personas sin estas afecciones; la disfagia también se asoció con un aumento
sustancial del riesgo. El uso de medicamentos sedantes y problemas para tragar puede
contribuir al riesgo de NAC en pacientes con demencia, probablemente debido a la
aspiración y su riesgo asociado de neumonía Esto podría aplicarse a pacientes con
otros trastornos neurológicos.

Otras condiciones comórbidas asociadas con un mayor riesgo de NAC en un estudio,


que incluyen diabetes mellitus, cáncer, enfermedad renal o hepática crónica y
deterioro de la función inmune, se han identificado previamente como factores de
riesgo para NAC

La revisión de los factores de riesgo en adultos europeos ha puesto de relieve el rango


de factores de estilo de vida y condiciones médicas subyacentes que se asocian con un
mayor riesgo de infección. Los factores de estilo de vida incluyeron fumar, abuso de
alcohol, bajo peso y contacto regular con niños, mientras que pacientes con
enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas, enfermedad
cerebrovascular, epilepsia, demencia, disfagia, VIH o enfermedad renal o hepática
crónica tenían un mayor riesgo de NAC. Una mayor comprensión de los tipos de
personas en riesgo de NAC puede ayudar a garantizar que las intervenciones para
reducir el riesgo de infección y la carga de la enfermedad se dirijan de manera
adecuada. 1

Según el artículo Neumonía Adquirida en la Comunidad. Factores de riesgo en el adulto


mayor, los factores predominantes de la neumonía adquirida en la comunidad:

Edad mayor de 65 años.

Enfermedad comórbida subyacente, incluyendo insuficiencia cardiaca congestiva,


EPOC, diabetes mellitus, neoplasias y enfermedades neurológicas.

Colonización de orofaringe.

Macroaspiración o microaspiración.

Transporte mucociliar alterado.

Defectos en los mecanismos de defensa del huésped.

Pobre estado nutricional.


Institucionalización.

Hospitalización reciente.

Intubación endotraqueal o nasogástrica.

Deterioro general de salud.

Tabaquismo.

Cirugía reciente. 2

¿Cuál es el tratamiento empírico que debe iniciarse?

El tratamiento empírico se debe iniciar dentro de las 4-8 h del diagnóstico, de ésta
manera disminuyen las muertes y se evita las complicaciones.3

Se recomienda iniciar la terapia antibiótica precozmente, idealmente dentro de las 8


horas de ingresado el enfermo al hospital.3

Para el óptimo tratamiento empírico de los adultos mayores se ha elaborado una


clasificación. Los pacientes con Neumonía Adquirida en la Comunidad se han agrupado
en cuatro categorías de riesgo:

Grupo 1: pacientes menores de 65 años sin comorbilidad de manejo ambulatorio.3

Grupo 2: pacientes mayores de 65 años y/o con comorbilidad de manejo ambulatorio. 3

Grupo 3: pacientes hospitalizados en sala de cuidados generales que tienen criterios


de gravedad moderada.3

Grupo 4: pacientes con NAC grave que deben ser manejados en la Unidad de cuidados
intermedios o UCI.3

Se recomienda:
 Ceftriaxona 1-2 gramos/día EV 10-14
 Cefotaxima 1 gramo cada 8 horas EV días

Se le puede asociar con macrólidos y fluoroquinolonas en caso de sospecha de


infección por microorganismos atípicos o resistentes (fracaso de tratamientos
con agentes beta lactámicos)3

Tabla N°1 Recomendaciones de tratamiento antimicrobiano empírico para pacientes


con neumonía adquirida en la comunidad manejados en el hospital3
¿Cuáles son los criterios para la selección de fármacos para el tratamiento de la
neumonía adquirida en el hospital?

La elección de un plan de tratamiento antibiótico empírico es una tarea compleja, para


la que debe tenerse la suficiente información en relación a: Los gérmenes más
frecuentemente responsables de esa infección, su patrón de sensibilidad en el medio,
el estado de gravedad del enfermo y otras características del huésped. Estos planes
tienen que ser renovados permanentemente, porque como consecuencia de su uso se
van seleccionando cepas resistentes y porque constantemente se está trabajando en la
elaboración de nuevos antibióticos con el fin de lograr mayor eficacia, menor
toxicidad, menos efectos secundarios y/o mayor facilidad de administración 4

4. ¿Se pueden usar beta lactámicos solos?

No, las guias clínicas recomiendan el tratamiento combinado de beta lactamico


asociado a un macrolido.5

La terapia de elección incluirá el uso de cefalosporinas de 2ª o 3ª


generación (ej Cefuroxima, Cefotaxime, o Ceftriaxona) asociadas a un
macrólido (claritromicina, eritromicina o azitromicina).3

¿Se pueden utilizar aminoglucósidos? ¿Cuáles son las propiedades farmacocinéticas


que deben considerarse para establecer las dosis de los aminoglucósidos?

La penetración en las secreciones respiratorias de los aminoglucósidos es deficiente. La


difusión hacia el líquido pleural y sinovial es relativamente lenta, pero pueden
alcanzarse concentraciones que se aproximan a las del plasma tras la administración
repetida. Aunque los aminoglucósidos se utilizan de manera generalizada y son
fármacos importantes, la toxicidad grave limita su utilidad. Todos los miembros del
grupo comparten el mismo espectro de toxicidad, sobre todo nefrotoxicidad y
ototoxicidad, la cual puede afectar las funciones auditivas y vestibulares del VIII par
craneal 6.

¿Qué factores determinan la penetración de antibióticos en las secreciones


bronquiales?

La capacidad de un fármaco para penetrar en las secreciones respiratorias depende de


múltiples factores fisicoquímicos, incluyendo el tamaño molecular, la liposolubilidad, el
grado de ionización en suero al pH fisiológico y el grado de unión a proteínas. Un
mayor tamaño molecular favorece la acumulación del fármaco en las secreciones
bronquiales; sin embargo, la velocidad en la que un fármaco puede acumularse en
ciertas secreciones respiratorias parece ser un factor importante en relación con la
eficacia clínica del medicamento en el tratamiento de infecciones pulmonares. El pH
de los bronquios infectados a menudo es más ácido que del tejido normal y la sangre.
Estos factores combinados ponen de relieve la importancia de considerar la vía
inhalada de fármacos antimicrobianos para el tratamiento de pacientes con neumonía
moderada a severa, en especial en grupos de pacientes de alto riesgo7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Torres A, et al. Risk factors for community-acquired pneumonia in adults in Europe: a literature review
.Thorax 2013;68: 1057–1065.

Sánchez V. et al. Neumonía en adulto mayor. Rev Med IMSS 2002; 40 (5): 387-392

Díaz A, Labarca J, Pérez C, Ruiz M, Wolff M.Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la
comunidad. Rev Chil Enf Respir 2005; 21: 117-13.

INFECTO [Internet]. Tratamiento antibiótico de la neumopatía aguda comunitaria. (consultado 06 Junio


2018). Disponible en: http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/guiaatb/nac.htm

SPEIT, OPS. Guía de práctica clínica: neumonía adquirida en la comunidad en adultos. Lima: 2009.

Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12° edición. México: McGRAW - HILL
Interamericana editores; 2012.

Báez S.R., Gómez Z.C. Neumonía adquirida en la comunidad. Revisión y actualización con una
perspectiva orientada a la calidad de la atención médica. Neumol Cir Torax; 2013. 72 (1): 6-43.

ACCIÓN DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO EN LA FARMACIA COMUNITARIA PARA LA


UTILIZACIÓN ADECUADA DE MEDICAMENTOS EN LA COMUNIDAD

Dispensar solo cuando haya receta


Los antibióticos constituyen un grupo farmacológico extraordinario: han contribuido,
como quizá ninguna otra medida terapéutica, a mejorar la calidad de vida, la
productividad de las economías y el bienestar global. Sin embargo, la utilización
inadecuada de los antibióticos comporta problemas crecientes de resistencias
bacterianas, exposición innecesaria a potenciales efectos adversos, uso inadecuado de
recursos y favorece un “círculo vicioso”, especialmente la automedicación, por el cual
se asocian las supuestas infecciones con nuevas utilizaciones o demandas de
antibióticos sin un diagnóstico médico. 1

Aconsejar la realización de un antibiograma

La frecuencia de uso de agentes antimicrobianos, y en especial el uso irracional, se


relaciona con el desarrollo de cepas resistentes y su presentación en la práctica clínica,
lo que genera un incremento de los gastos de la actividad sanitaria, dado por la
necesidad de agentes antimicrobianos costosos para el control de estas cepas,
incrementos de la estadía hospitalaria y otros costos directos e indirectos. En
numerosas ocasiones se impone tratamiento empírico antes de conocer los resultados
de cultivos y antibiogramas, pero cierto es que la prescripción de los antibióticos debe
ajustarse a los criterios ya establecidos, y basados en las características de los
pacientes, la etiología probable de las infecciones y las características microbiológica
locales.2

Explicar sobre el uso racional de los medicamentos: No a la automedicación

Uso racional de los medicamentos

Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis
correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo
adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad.3

El uso irracional o no racional

Es la utilización de medicamentos de un modo no acorde con la definición anterior de


uso racional. En todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se
dispensan o se venden de forma inadecuada. Al mismo tiempo, alrededor de un tercio
de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los
pacientes los toman de forma incorrecta. Los siguientes son algunos tipos frecuentes
de uso irracional de medicamentos:3

• Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia);

• Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis incorrectas,


para infecciones no bacterianas;
• Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas formulaciones
orales;

• Recetado no acorde con las directrices clínicas;

• Automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta médica.

La falta de acceso a medicamentos y las dosis inadecuadas tienen como consecuencia


un alto índice de morbilidad y de mortandad, sobre todo a raíz de infecciones infantiles
y enfermedades crónicas, tales como la hipertensión, la diabetes, la epilepsia o
enfermedades mentales.3

El uso inadecuado y excesivo de medicamentos supone un desperdicio de recursos, a


menudo pagados por los pacientes, y traen como consecuencia un considerable
perjuicio al paciente en cuanto a la falta de resultados positivos y a la incidencia de
reacciones adversas a medicamentos. Además, el uso excesivo de medicamentos
antimicrobianos está teniendo como resultado una mayor resistencia antimicrobiana, y
las inyecciones no esterilizadas contribuyen a la transmisión de la hepatitis, el
VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas por la sangre.3

Finalmente, el uso excesivo irracional de medicamentos puede estimular una demanda


desproporcionada por parte de los pacientes, y reducir el acceso y los índices de
consultas debido a la escasez de medicamentos y a la pérdida de confianza del
paciente en el sistema sanitario.3

Especificar el no uso de antibióticos para el uso en enfermedades virales

Cuándo son necesarios los antibióticos

Los antibióticos solo son necesarios para tratar ciertas infecciones causadas por
bacterias. Dependemos de los antibióticos para tratar infecciones graves, como la
neumonía, y afecciones que pueden poner en riesgo la vida, incluida la septicemia, que
es la respuesta extrema del cuerpo a una infección. También se necesitan antibióticos
eficaces para las personas que tienen un riesgo alto de contraer infecciones. Entre
quienes tienen un riesgo alto de contraer infecciones están los pacientes que van a ser
operados, que tienen enfermedad renal terminal o que reciben terapia contra el
cáncer (quimioterapia).4

Cuándo no son necesarios los antibióticos

Un antibiótico no lo hará sentir mejor si usted tiene un virus. Los antibióticos no hacen
efecto contra las infecciones virales como los resfriados, la influenza (gripe) o el
moqueo, aunque las secreciones sean espesas o de color amarillo o verde.4

Los antibióticos salvan vidas, y cuando un paciente necesita este tipo de


medicamentos, los beneficios superan el riesgo de los efectos secundarios. Cuando los
antibióticos no son necesarios, no harán que usted se sienta mejor, y los efectos
secundarios aún pueden hacerle daño. Los efectos secundarios comunes de los
antibióticos pueden incluir: 4

• Sarpullido

• Mareos

• Náuseas

• Diarrea

• Infecciones por hongos (candidiasis)

No utilizar antibióticos que hayan sido almacenados en casa.

Los medicamentos son sensibles a los factores ambientales y a la forma en la cual se


los almacena, por lo que en condiciones inapropiadas de resguardo pueden sufrir
deterioros y pérdida de su eficacia. Los medicamentos debe estar en un lugar fuera del
alcance de los niños, en un ambiente fresco sin humedad, limpio y lejos de una fuente
directa de luz y/o calor, ya que los medicamentos pueden alterarse con cualquiera de
estos factores. En caso de los antibióticos deben tomarse solamente cuando lo indica
el médico. Los Antibióticos sobrantes no alcanzan para un tratamiento completo.
Además no siempre se necesita un antibiótico para tratar una enfermedad. Sólo el
médico o el cirujano dentista pueden indicarle cuando tomar un antibiótico, qué
antibiótico tomar y como tomarlo6,7.

Importancia de cumplir el tratamiento que el doctor recetó.

El medicamento se utiliza siempre para obtener resultados concretos sobre la base de


un diagnóstico preciso de la situación que se enfrenta. Este conjunto de acciones es lo
que habitualmente se conoce como plan terapéutico. El plan terapéutico que el
médico propone y debe ser evaluado periódicamente tomando en cuenta los
resultados que se observan y la modificación de aspectos como los antes mencionados
(enfermedades asociadas, consumo de otros medicamentos, etc.). El paciente tiene un
papel protagónico en el establecimiento y cumplimiento del plan terapéutico. El
incumplimiento del plan puede llevar a una complicación en el estado de salud del
paciente y el nuevo tratamiento puede tomar mayor tiempo y costo. El mal uso de los
antibióticos puede causar resistencia. Una forma de evitar la resistencia de las
bacterias a los antibióticos es no utilizarlos excepto cuando los indica el médico.
Además, cada vez que un médico indique tomar un antibiótico, éste debe tomarse en
la cantidad indicada, el número de veces diarias indicado y durante el tiempo indicado.
Y en casos de duda se debe consultar al personal de salud. De este modo se preserva la
eficacia de los antibióticos para controlar las bacterias7.
Seguimiento farmacoterapeutico durante el tratamiento

ATENCIÓN FARMACÉUTICA.- Actos del profesional Químico Farmacéutico para la


mejora y mantenimiento de la salud y calidad de vida del paciente, los cuales se
realizan mediante prácticas correctas de Dispensación y Seguimiento
Farmacoterapéutico. Decreto Supremo Nº 014-2011/SA - Artículo 2º

El seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico es una de las actividades más


importantes en lo que respecta a la colaboración que el farmacéutico puede brindar al
equipo de salud para lograr una farmacoterapia segura y eficiente. Éste consiste en la
detección, prevención y resolución de los problemas relacionados con los
medicamentos (PRM), de forma continuada, sistematizada y documentada. El
seguimiento farmacoterapéutico se debe realizar a cada paciente analizando su
medicación en función de la Necesidad, efectividad y seguridad del medicamento.5

Es a través de ésta actividad que el farmacéutico clínico se inserta en el equipo de


salud como especialista de medicamentos, para lograr un uso más racional y seguro de
los mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barris D, Rodríguez Zarzuelo C, Sabio B, Garrido B, Gutiérrez Álvarez JL, Martínez-Rey A.


Evolución de la demanda de antibióticos orales sin receta en una farmacia comunitaria.
Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(2): 84-89
Carbonell Noblet A, Rojas Turro Y. Estudio de utilización de medicamentos
antimicrobianos, prescripción-indicación. Rev. inf. cient. 2016 .95(3):487-496

Organización Mundial de la Salud. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la


OMS - Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales.
Comercialización y Difusión, Organización Mundial de la Salud.2002; 3: 1-6. Disponible:
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [Internet]. Atlanta: CDC


Multilingual Services; 2018 [actualizado 3 de ene 2018; citado 12 jun 2018]. Disponible
en: https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/antibioticos/index.html

Fontana D. Solá N. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes pediátricos

hospitalizados: adaptación de la metodología Dáder. FARM HOSP (Madrid). 27 (2);


2003pp. 78-83.

Mamani D; Salome E. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes Hospitalizados en


tratamiento con ceftriaxona en El hospital docente clínico quirúrgico Daniel Alcides
Carrión. Facultas de ciencias de salud. Universidad Franklin Roosevelt. Perú, 2017.

Ramos Gonzalo. Uso racional de medicamentos: Una tarea de todos. Ministerio de


Salud de Chile; 2010.

You might also like