You are on page 1of 13

Región Insular de Venezuela

Es una de las nueve regiones político-administrativas y una de las nueve regiones


naturales en las que se encuentra dividida Venezuela, formada por el estado Nueva Esparta y
las dependencias federales; su sede principal es en La Asunción, estado Nueva Esparta.
La región es la más pequeña del país, su característica principal es su condición de estar
compuesta por islas de poco tamaño. El clima es cálido, y tropical. Las islas más grandes de
Venezuela se encuentran en el Estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales.
Está ubicada en la parte norte del país limita en todos sus puntos cardinales con el mar
Caribe. Tiene una extensión de 1 270km2.

Hidrografía
Por las razones aducidas no presenta ríos dignos de mención, pues carecen de curso
suficiente y volumen de agua que puedan verter al mar.

Economía
La economía regional gira casi totalmente sobre el turismo, por sus bellos paisajes y playas,
Nueva Esparta y las dependencias federales son uno de los lugares predilectos para pasar
vacaciones para los venezolanos y los extranjeros. También ahí se encuentran actividades
pesqueras entorno a las islas.
Sector Primario:

Los principales productos que encontramos son:

Agrícolas: Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate.


Cría: Avícola, caprino y porcino.
Pesca: Aguja, anchoa, atún, pargo, picúa y sardina (marinos). Camarón y langosta
(crustáceos). Almeja, calamar, chipichipi, guacuco y ostras (moluscos).

Sector Secundario:

Está representado por los artesanos, que desde tiempos inmemorables se han dedicado a la
confección de productos elaborados con la palma del Datilero (sombreros, pavas, bolsos,
carteras), la confección de alpargatas, La orfebrería, la Dulcería (piñonate, dulces de lechosa,
mango, dátiles) y la elaboración de Conservas

Sector Terciario:

Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por


decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local. La actividad turística ha
estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles,
restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una infraestructura
que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen tanto nacional como
internacional.
Población
La población está concentrada en su mayor parte en el estado Nueva Esparta, con alrededor
de 400 mil habitantes, las Dependencias Federales poseen más de 2150 habitantes
concentrados en la isla Gran Roque (Archipiélago Los Roques) con 1471 habitantes de
acuerdo con datos Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela
(2014).

Fauna:

Esta región posee una gran diversidad de fauna. Entre las aves marinas destacan la cotorra
margariteña, el alcatraz, bobos, gaviotas o tijeretas, tirras y guaraguanales. Por su vegetación
xerófila, gran diversidad de aves. Y en los arrecifes un sin número de especies marinas como
el pez león así como en alta mar se pueden hallar hasta tiburones.

MONUMENTOS EMBLEMATICOS Y PARQUES DE LA REGIÓN

 Parque Nacional Archipiélago de Los Rosques: Fue establecido por Decreto


Ejecutivo N.º 1061 de fecha 8 de agosto del año 1972, y comprende espacios de tierra y
mar abierto que ocupan 225.153 hectáreas.Forma un conjunto de islas y cayos de aguas
tranquilas y arenas blancas. Es el Parque Nacional que ocupa el primer lugar en Venezuela en
su género, determinado esencialmente por la enorme extensión de mar tranquilo y por la
presencia de numerosos cayos, lagunas, ensenadas, playas con aguas cristalinas y donde se
pueden encontrar todos los servicios para el usuario.

 Parque Nacional Laguna de La Restinga: Decretado el 6 de febrero del año 1974, abarca
una superficie de 10.700 hectáreas, y es uno de los principales destinos turísticos de quienes
viajan a la Isla de Margarita. En el Parque predominan los ambientes litorales y las áreas
marinas en donde abundan los manglares, mientras que en el sector correspondiente a la
Península de Macanao las condiciones de aridez son bastante acentuadas.

 Parque Nacional Cerro El Copey: Fue establecido mediante Decreto Ejecutivo Nº 1.632 de
fecha de 27 de febrero de 1974.Comprende una superficie de 7.130 Hectareas de terrenos
montañosos rodeados de valles y planicies donde se asientan varias poblaciones y pequeñas
comunidades, la más importantes de las cuales es la ciudad de La Asunción, capital del
estado.El Cerro El Copey tiene gran importancia desde el punto de vista ecológico, ya que
constituye un centro de distribución del drenaje natural que irradia en varias direcciones y una
reserva de recursos hídricos. En las que partes altas del cerro se concentra la mayor humedad
de la isla y las más densas coberturas vegetales arbóreas y arbustivas.

 Monumento Natural Las Tetas de María Guevara: El 27 de febrero de 1974, el Ejecutivo


Nacional decretó el establecimiento de Monumento Natural Las Tetas de María Guevara
mediante el decreto N. 1.634.Ubicado en la vía principal que lleva a la Península de Macanao.
Son dos montanas redondeadas que se divisan a la distancia desde el mar, cuya forma se
asemeja a la de los senos de una mujer. Se dice que María Guevara era una mujer de senos
voluptuosos y es por ese que llamaron a estos dos cerros "Las Tetas de María Guevara".

Monumento Natural Cerro Matasiete y Guayamurí: El 27 de febrero de 1974, el Ejecutivo


Nacional decretó el establecimiento de Monumento Natural Los Cerros Matasiete y
Guayamurí, mediante el decreto N. º 1.634. Son dos de las elevaciones más importantes de la
isla. El primero se ubica al norte y tiene una altitud de 480 m; mientras que el otro está
localizado al sur y posee 680 m de altura. El cerro Matasiete es uno de los lugares más
visitados de Margarita, no sólo por su carácter de monumento natural sino por su valor
histórico, dado que en sus faldas se llevó a cabo el 31 de julio de 1817 la célebre Batalla de
Matasiete, que marcó el inicio de la desocupación española de la isla. En este lugar se halla
un obelisco conmemorativo.

PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS

El cazón, principal plato de Esparta


Adicionalmente uno de los platos típicos del estado Nueva Esparta es el cazón,
que es una especia de tiburón pequeño y suele ser consumido desmenuzado y
guisado, también es muy común encontrar las empanadas de cazó, las cuales
pueden conseguirse en cualquier calle de todos los pueblos neoespartanos.
Por otra parte, el botuto, que es un caracol marino, el chipichipi y el Guacuco son
los moluscos de mayor tradición en la cocina neoespartana, que son ideales para
recetas de consomés, o para hacer guisos que sean acompañados con arroz,
también se preparan en tortillas.
Las tripa e’perlas guisadas, así como las huevas de lisa y de erizo de mar
horneadas, son otras exquisiteces propias del estado de Nueva Esparta, puede
afirmarse que el erizo de mar, es una verdadera especialidad de la gastronomía
insular.

En cuanto a los mariscos que más predominan en los platos típicos del estado
Nueva Esparta están:

 Las langostas
 Los langostinos
 Los camarones
 Los mejillones
 Las ostras
 Las pepitonas
 Los chipichipis
Algunas de las comidas típicas del estado Nueva Esparta son:

 Sopa de Ostras
 Empanada de Salmón
 Callos a la Gallega
 Lomo de Merluza con Gambas
 Mousse de Castaña
 Chuletón de Ternera Gallego

Por otra parte, cabe destacar que en otros tiempos el chivo era un animal que se
criaba masivamente en el estado, y representó durante mucho tiempo a la comida
típica del estado Nueva Esparta, sin embargo en la actualidad su consumo es
menor que la carne de vacunos.
Platos típicos del estado Nueva Esparta de Venezuela
Ahora te explicaremos otros de los platos típicos del estado Nueva Esparta, para
que conozcas mejor las características de la gastronomía de la zona:
Lomo de Merluza con Gambas
Ahora te mostraremos como preparar una de las más representativas comidas del
estado Nueva Esparta, el Lomo de Merluza con Gambas. En primer lugar
necesitarás reunir los siguientes ingredientes:

 4 lomos de merluza fresco o congelados


 250 gramos de gambas (camarones o langostinos) peladas
 250 gramos de chirlas (es un molusco, es más pequeño que la almeja, tiene
un sabor muy rico)
 2 papas o patatas,
 Nata
 1 cebolla grande,
 2 dientes de ajo
 Aceite de oliva o de maíz
 ½ vaso de vino blanco, sal al gusto.

En cuanto a la preparación de este plato típico del estado Nueva Esparta, se


deben de seguir estos pasos:

1. Si se compran congelados el lomo de merluza, se debe descongelar


previamente para sazonarlo con sal.
2. Lo siguiente es pelar las gambas y utilizar las cabezas y las cáscaras para
preparar un fumet (El fumét es un líquido obtenido de la cocción de varios
ingredientes en un caldo o en vino, empleado en la confección de numerosas
salsas. Cierta sustancia de aves o caza que se emplea en la gran cocina para
mezclar con las salsas y fortificar su sabor o aroma). Mientras tanto, se deberán
reservar las gambas en un bol.

3. Aparte se procede a picar media cebolla grande, y ponerla a sofreír con aceite
de oliva y sal en una cacerola. Es importante que el fuego esté bajo, de manera
que no se queme la cebolla ni se impregne en el plato un olor a carbón.

4. Mientras se sofríe la cebolla, se van pelando las papas y corandolas en


rodajas, después se añaden en la cacerola para que se frían ligeramente.

5. Cuando la cebolla esté transparente, se agrega las gambas y los dientes de


ajo machacaditos. Las gambas deben removerse hasta que estén rojas y
entonces se puedan quitar del fuego, luego se reserva.

6. Aparte se procede a añadir en un sartén con aceite los lomos de merluza y


se dejan un minuto por cada lado, o si prefiere cocinar a gusto, dando
vuelta y vuelta.

7. Después se procede a sacar los lomos de merluza para meterlos en una


cacerola, agregando la salsa el sofrito de cebolla, papas y gambas, encima.

8. Se le añade medio vaso de vino blanco y después añade el fumet. Se deja


que cueza todo a fuego suave durante 5 minutos y se añade las chirlas.

9. Tras 5 minutos más de cocción estará listo para servirse.

Pelao Guayanés

Este es otro de los platos típicos cuya preparación merece la pena explicar. Lo
primero es reunir los siguientes ingredientes:
 1 gallina mediana
 3 tazas de arroz
 100 g de alcaparra
 6 ajíes dulces
 6 cebollas medianas
 6 dientes de ajo
 1 pimentón mediano
 2 tallos de cebollín
 100 g de papelón
 2 tomates sin piel
 30 g de aceitunas rellenas
 1 cucharadita de curry
 25 ml de aceite con onoto
 9 tazas de consomé de gallina
 50 g de cilantro
 1 cucharadita de pasta de tomate
 100 g de guisantes
 Sal y pimienta al gusto
 1 tallo de ajoporro
 Salsa inglesa

Para su preparación, debemos de seguir los siguientes pasos:

1. Se sancocha la gallina por dos horas, para obtener el consomé.

2. En una paila de aceite con onoto se sofríen 100 gramos de alcaparras, seis ajíes
dulces, seis cebollas medianas, ajo, pimentón, dos tallos de cebollín, aceitunas
rellenas, una cucharadita de curry y 100 gramos de papelón, que deberán
cocinarse hasta que se disuelvan.

3. Cuando la gallina está precocida se corta en trozos pequeños y se agrega a la


paila, a la que después se añaden el arroz y el consomé.

4. A todo eso se le agrega la salsa inglesa y se cocina por un lapso de 15 minutos.

5. El toque final es el cilantro, que se corta en trozos muy pequeños y se le


esparce por encima al arroz como una lluvia.
Otras comidas típicas del estado Nueva Esparta

 El Pastel de Chucho: Se trata de uno de los platos típicos. Es una


preparación que hace una perfecta combinación entre lo dulce y lo salado.
Es una especie de lasaña con plátano maduro frito (tajadas) y un guiso de
pescado con ají dulce y onoto.
 Pabellón Margariteño: Esta es una variación del Pabellón Criollo, en la
que se sustituye la carne desmechada por el cazón desmechado y guidado.
Además, el oriental acostumbra agregarle azúcar a las caraotas ya
preparadas y servidas en el plato.
 Rompe Colchón: Este es un manjar afrodisíaco por sus propiedades
revitalizantes, pues son los mariscos la base fundamental de su
preparación.
 Sancocho Margariteño: El “Sancocho margariteño” o “sancocho de
pescado” se prepara con corocoro, jurel, bagre, carite o lebranche. Se
caracteriza porque no puede faltar en su preparación el topocho.

Otras comidas típicas del estado Nueva Esparta

 El Pastel de Chucho: Se trata de uno de los platos típicos. Es una


preparación que hace una perfecta combinación entre lo dulce y lo salado.
Es una especie de lasaña con plátano maduro frito (tajadas) y un guiso de
pescado con ají dulce y onoto.
 Pabellón Margariteño: Esta es una variación del Pabellón Criollo, en la
que se sustituye la carne desmechada por el cazón desmechado y guidado.
Además, el oriental acostumbra agregarle azúcar a las caraotas ya
preparadas y servidas en el plato.
 Rompe Colchón: Este es un manjar afrodisíaco por sus propiedades
revitalizantes, pues son los mariscos la base fundamental de su
preparación.
 Sancocho Margariteño: El “Sancocho margariteño” o “sancocho de
pescado” se prepara con corocoro, jurel, bagre, carite o lebranche. Se
caracteriza porque no puede faltar en su preparación el topocho.

Otras comidas típicas del estado Nueva Esparta

 El Pastel de Chucho: Se trata de uno de los platos típicos. Es una


preparación que hace una perfecta combinación entre lo dulce y lo salado.
Es una especie de lasaña con plátano maduro frito (tajadas) y un guiso de
pescado con ají dulce y onoto.
 Pabellón Margariteño: Esta es una variación del Pabellón Criollo, en la
que se sustituye la carne desmechada por el cazón desmechado y guidado.
Además, el oriental acostumbra agregarle azúcar a las caraotas ya
preparadas y servidas en el plato.
 Rompe Colchón: Este es un manjar afrodisíaco por sus propiedades
revitalizantes, pues son los mariscos la base fundamental de su
preparación.
 Sancocho Margariteño: El “Sancocho margariteño” o “sancocho de
pescado” se prepara con corocoro, jurel, bagre, carite o lebranche. Se
caracteriza porque no puede faltar en su preparación el topocho.

Torta de cazón

La torta de cazón o también conocido como pastel de cazón o pastel de chucho se trata de una especie
de lasaña que está compuesta de los siguientes ingredientes un guiso de pescado, ajo dulce, onoto y
plátano frito en tajadas, si quieres saber cómo se hace este delicioso paste te recomendamos ver el vídeo
que está a continuación.Pero antes es importante decir que es uno de los platos típicos de margarita
Venezuela

Empanada de cazón

Las empanadas sin consumidas en toda Venezuela es indiscutible que sea uno de los platos típicos de
Venezuela pero en dependencias federales se come especialmente las empanadas de cazón, esta con echa
con harina de maíz precocidad rellena de cazón.

* Platos Tipicos:
Como es tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina
basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato típico por
excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos y
ají dulce).
PESCADO FRITO

SOPA MARINA

Dulces Tipicos:
En cuanto a dulcería, es muy variada basándose en frutas, tales como los besitos
de cocos, dulces, conservas, jaleas (especialmente la de mango) y turrones, como
los de coco, piña, chaco, lechosa.

DULCE DE PLATANO

Bebidas Tipicas:
Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran
variedad de frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o
tamarindo, bebidas tropicales, leche de almendras y poncha.

CULTURA Y FESTIVIDADES

Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre


y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. A esta
romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden
margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las
promesas hechas a la Virgen.

En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los
ventorrillos de comida y golosinas. La música popular (polos, jotas, malagueñas,
galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana
como el Polo Margariteño, es el género musical más variable, tanto en la
melodía como en el verso, que existe en la música tradicional neoespartana, en el
cual se evidencian elevadas formas en que los versos obligan a cambiar
constantemente la estructura melódica que va desde el octosílabo al alejandrino, e
incluso hasta el de dieciséis sílabas. El polo también se canta en controversia entre
dos o más cantores, o improvisado para saludar a alguien.

En los Velorios de Cruz de Mayo, se cantan décimas en las que dos o más
contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser
competencias de galerones. Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre
todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir
los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi
todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El
Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente
insular, es una de las más arraigadas tradiciones populares del estado Nueva
Esparta. Se trata de un pintoresco baile que escenifica la historia de los pescadores
en medio de cantos y música. Todo el baile gira en torno a los tripulantes de una
lancha llamada Nueva Esparta y de las aventuras que viven mientras intentan
atrapar al Carite, un gran pez. Mujeres y hombres participan formando una
comparsa y ejecutan movimientos de ataque y defensa, alrededor de la
embarcación. Finalmente logran atrapar al pez y lo llevan a la lancha. Luego se
reparte de forma simbólica el producto de la pesca y se recoge dinero. Los
participantes del bailen usan vestimenta típica de pescadores franela y pantalones
arremangados y ancho sombrero de ponche, las mujeres, por su parte, usan el
atuendo típico de faldas largas y alpargatas.

La celebración de los Carnavales en Nueva Esparta es una tradición que, según


la comunidad, data de muchos siglos atrás pero, motivado a diversas
circunstancias, durante algunos años la tradición se perdió en su capital, La
Asunción, y sólo se efectuaba en Juan Griego, Porlamar y las Barrancas. Desde el
año 2005 se reinició la costumbre y se les conoce ahora con el nombre
de Carnavales del Sol Naciente. Las festividades comienzan con el grito de
Carnaval que, generalmente, se realiza a finales del mes de enero. En vísperas de
la fecha asignada en el calendario para estos días, se realiza la inscripción de los
disfraces y comparsas, se efectúa la presentación a la prensa de las candidatas al
reinado de las fiestas del Rey Momo y luego se procede a su elección y coronación.
Para los días propios de Carnaval se despliega en la ciudad un gran desfile de
disfraces, comparsas y carrozas en un ambiente de alegría y fiesta. Intervienen
instituciones educativas, públicas y privadas, empresas públicas y privadas, entre
otros.

Fiestas del Velorio del Copey; Fiesta popular que se realiza el último fin de
semana del mes de agosto. Las celebraciones incluyen cantos de galerones, bailes
populares, se lanzan juegos pirotécnicos y se efectúa la llamada cogida de lazos,
en la que hombres a caballo tiran de unos ramos de flores colocados de extremo a
extremo de una cabulla. En esta fiesta se realiza la llamada Quema de la Vaca, en
la cual una vaca antigua elaborada con cuero y cabilla se le colocan fuegos
artificiales para luego ser encendidos.

Festividades en honor a San Rafael Arcángel; patrono de la comunidad del


Atamo Sur, se realizan comenzando el día 20 y culminando el día 29 de
septiembre. Dentro de las actividades que realizan se contempla el rezo del Santo
Rosario y la novena a San Rafael Arcángel, celebraciones eucarísticas donde se
encomienda a los enfermos, jóvenes, ancianos, niños y se pide por la unión de la
comunidad y familiar. El día 29, se da inicio a la celebración a las seis de la
mañana, con un repique de campanas acompañado del sonido de los fuegos
artificiales y luego una misa en honor al santo, donde participan el coro parroquial
y los grupos de apostolado. Posteriormente el patrono es sacado en procesión por
la calle principal de la localidad. De igual forma se realizan actividades culturales y
deportivas que involucran a la comunidad en general.

La Semana Santa, es para los neoespartanos una de las fiestas religiosas más
importantes, donde se celebra con gran recogimiento, ciertas actividades como,
misas, procesiones y representaciones de la vida pasión y muerte de Jesucristo. Lo
que significa una verdadera atracción para una gran cantidad de feligreses. Una de
las ceremonias que se destaca es la procesión del Nazareno, el día miércoles
santo. El jueves santo a las tres de la tarde,las campanas dejan de sonar, los
templos parroquiales cierran sus puertas y se escuchan las matracas para indicar
la muerte de Jesús. El viernes santo comienza con una procesión en la mañana
con la imagen del Santo Sepulcro, adornado con flores traídas de todos los
poblados de la isla. El recorrido es lento y triste, el golpe de la caja y las notas
tristes del Popule Meus, se escuchan oraciones y plegarias, se siente el calor de las
velas durante el trayecto que empieza en San Francisco y termina en la iglesia
mayor en horas de la tarde tras el cuarto redondo, al toque de cornetas y la caja
de matracas. El día sábado, a las cinco de la mañana, se realiza una procesión del
silencio, un viacrucis y la procesión Virgen de la Piedad, que es la Virgen María con
su hijo en brazos, cuando fue bajado de la cruz. Posteriormente, al amanecer del
domingo, se realiza una misa en donde se canta el Gloria como señal de que
Jesucristo ha resucitado. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también,
como en el resto del país, la popular Quema de Judas.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Entre otras, se destacaban: las cayapas para hacer casas de bahareque con techo de
tejas o de palmas en uno o dos días, y para limpiar los caminos de los labradores y
pozos públicos; la de utilizar el cuarto, la botella o el galón para líquidos; el peso de
totuma para sólidos y la medía para granos. Y todavía se mantiene la costumbre de
pasear las procesiones de los santos patronos por las calles, en mesones llevado
sobre las cabezas de los cargadores.

Juegos Infantiles: Eran muy comunes el sepeserepe, la pava loca, el tamboreé,


la ronda, la cinta verde, la candelita, la balasentá, el fardo, el cucambé, el talión, el
tibiribirón, el zapizapato, el pirinduñe, la cañabereca, el negrito y el mar como su
bocao, el trique y el tribilín.

Juegos de adultos: Se mantiene el dominó, la ronda, el truco, carga la burra, la


pelea de gallos y anteriormente se jugaba la pega de cocos y de huevos.

Leyendas: Se mencionan, entre otras, la del hombre que molió con el diablo, la
del muerto cazador, la de la iguana que le habló a un tal Gabino; la del pájaro del
zambo geminiano, la de la hierba greña de negro; la de la santa paraulata; la de los
cerros, la de la formación de las nubes, la del camino de Santiago, la del por qué las
culebras caminan arrastrándose y las perdices vuelan bajito.

Música: Son famosas las gaitas, polos, malagueñas, jotas, sabana blancas, zumba
que zumba, galerones, puntillantos, ensaladillas, aguinaldos, cantos de pilón,
seguidilla, corríos, estribillos y mochó Hernández.
Instrumentos Musicales: Existen cuatros, maracas, guitarras, tamboras,
cumbias, furrucos o foco focos, charrascos, bandolas, bandolines, pitos, y guaruras;
la mayoría de fabricación local.

Danzas y Bailes: Los más conocidos han sido la danza del barro, la pava, el baile
de diversiones y el de los chimichimitos.

Diversiones: Pantomimas bailables, fueron muy famosas la de el carite, la


burriquita, la vaca, el róbalo, la chuiquía, la conocía, el vapor, la osa, el venado, la
iguana, la balandra, el mono y el sebucán.

Bebidas: El chinguirito el ron de ponsigué y la guarapita.

Vestimenta: Femenina exterior; la bata o batola, el ropón o camisón, el saco y la


saya. Femenina interior; la cota o cotilla, la pantaleta de pierna, la camisola o
túnico, el naguín o media nagua, la nagua (enagua) o refajo. Masculina exterior; la
muda de ropa de saco para las faenas del mar o del campo y el pantalón con camisa
o blusa para paseos, fiestas y diligencias. Masculino interior; calzoncillos o
pantaloncillos largos amarrados al garrete y la camiseta.

Calzados: Las cotizas, chinelas, babuchas, botines, alpargatas, tabacaleras,


orejetas y cholas.

Sombreros: El de cogollo, blancos y pintaditos, de alas cortas o largas, de copa


corriente o casco de mula. Para la hembra, pavas o chambelonas.

Artesanía: Cerámicas y vasijas de barro en El Cercado, cuero y sus derivados,


tabacos, calillas, sombreros de cogollo y orfebrería, piñonate, alpargatería, cestería,
parape y carey, chinchorros y escapularios, hamacas, petates, panadería y
confitería. La de pesquería costanera, chinchorro, trenes, atarrayas y anzuelos.

Mitos: Se creía en la existencia del diablo, la chinigua, la llorona, la colmillona, los


pájaros del diablo, los duendes, los chimichimitos, los sinamos o chinamitos, el pez
Nicolás, la sirena, el chivato del cielo, la mula manía, la puerca parida, la gallina
sacada, los entierros condenados, el maldiojo, el santiguao, y el tirano Aguirre.
Tradiciones: Se mantenía la de celebrar la Semana Santa con recogimiento y
abstinencia de comer carne que no fuera de morrocoy y los Viernes santos, se
mantiene la de quemar a Judas; la de hacer velorios de promesas, la de echar en
agua el huevo de gallina negra para saber el porvenir y cortarse el pelo el día de San
Juan Bautista, la de disfrazarse de ánimas el día de los muertos; la de enviar de
aguinaldo objetos, la de bailar diversiones en pascuas de Navidad, la de parrandear
en cualquier época del año.

Talismanes: Se tienen como tales las espuelas de la macaurel, la piedra del


guaraguao, la cabuya del ahorcado, la paja del pájaro carpintero, las piedras de
rayo, las reliquias, escapularios, cordones de San Blas, las oraciones del penitente,
de invisible, del ánima sola y del desamparado.

Mejores Sitios Turísticos de la Región Insular

En Venezuela cuenta con los mejores sitios turísticos del mundo, donde podemos encontrar desde
nieve, medanos, llanos, playas o montañas, lo mejores sitios para realizar turismo y pasar unas
excelentes vacaciones. Algunos de los mejores sitios turísticos de Venezuela:

- Archipiélago los Roques

- La Isla de Margarita, (La perla del Caribe)

BAILES TIPICOS

Entre los bailes típicos de la región insular son: Calipso, Vals, Cuadrilla, entre
otros.

You might also like