You are on page 1of 35

URBANISMO. Es acomodar el espacio, el medio, para que la gente viva mejor.

Se encarga de
estudiar las causas que producen los cambios. El dibujo es una expresión de lo que puede
llegar a ser, tenemos que ver la posibilidad.

ECOLOGÍA HUMANA. Nace en 1921 en Chicago en “An introduction to the science of


sociology” de R. E. Park y E. W. Burges, en principio se llamó ecología urbana, siendo un
intento de explicar los fenómenos de la gran ciudad.

1950 dos obras de ecología ambas del mismo nombre HUMAN ECOLOGY una de James A.
Quinn y otra de Amos H. Hawley

QUINN  dedicada a exponer la historia y los resultados obtenidos


HAWLEY  explicar los supuestos ecológicos de la estructura de la comunidad. Para él
el problema no es la relación del individuo y el medio sino las interrelaciones entre el
agregado u organización y el medio.

Definición: ciencia que se encarga del estudio de la relación de los organismos o grupo de
organismos con su medio, se ocupa de los problemas de relación del hombre con su medio,
señalando su conexión mutua, además acentúa los aspectos sociales de la adaptación. Park y
Burgess dividen la ecología humana en dos niveles de comportamiento humano BIÓTICO Y
CULTURAL.

ECOLOGÍA GENERAL O BIOECOLOGÍA. Ignora la diferencia entre las tres ecologías (animal,
vegetal y humana) y toma en cuenta lo que las tres tienen en común.

TOTALISMO. W. P. Taylor y J. W. Bews son unos de sus representantes. El organismo es una


abstracción y no puede ser entendido fuera del contexto.

W.P. TAYLOR. Define la ecología como el estudio de todas las relaciones de todos los
organismos con todos los medios, sin limitarse a plantas ni animales.

J.W BEWS. Define ecología mediante la tríada biológica fundamental MEDIO-FUNCIÓN-


ORGANISMO, que debe ser estudiada como un todo completo

ECOLOGIA CIENTIFICA Le debe a Darwin las teorías cutas concepciones esenciales son:

 1. La trama de la vida en donde los organismos están adaptados y buscan adaptación


entre sí
 2. Proceso de adaptación como lucha de vida
 3.el medio que comprende una serie muy compleja de condiciones de adaptación

VIDA. Según A. J. Lotka dice que el rasgo distintivo de la materia viviente es su peculiar
cualidad dinámica, la materia viviente es la única con capacidad de realizar un tipo de actividad
de crecimiento y reproducción, pueden absorber la energía continua y acumulativamente. La
materia no viviente, es en el mejor de los casos, depósitos de energía pero solo
temporalmente. Otra característica de la vida es su capacidad de variación ilimitada, responde
a circunstancias externas. La vida es una síntesis entre ORGANISMO Y MEDIO. La vida implica
espacio + tiempo.

Solo podemos hablar de MEDIO si hay ORGANISMO y son dos factores indefinidamente
variables
ORGANISMO responde a las condiciones del medio
MEDIO engloba todos los conceptos externos a los que responde un organismo, materias
primas y condiciones que afectan. El medio está en constante cambio y variación. La relación
medio+vida+actividad es una relación indisoluble, y esto se produce a través de la adaptación.

ADAPTACIÓN. Es el problema central de la vida, controlar el medio. Proceso continuo que


relaciona el organismo y el medio. Cuando el medio cambia, el organismo busca adaptarse. La
adaptación del hombre es mayor en el nacimiento y se va reduciendo lentamente con la edad.

TIPO DE ADAPTACIÓN.

a. INDIVIDUAL no afecta al conjunto, pueden ser GENÉTICA, que pertenece a la


morfología de la especie o SOMÁTICA que es temporal, no afectan a la estructura y no
pasan a las generaciones siguientes, las adaptaciones de conducta son de las más
importantes y aparentes de la adaptación somática.
b. COLECTIVA. La adaptación se consigue colectivamente con la ayuda de los organismos
semejantes. Aparición de herramientas para la adaptación.

HERRAMIENTAS. Es la acumulación de experiencia más la imaginación constructiva usando


materiales de su medio.

COOPERACION. Ahorra gastos de energía y es fundamental para la solución de problemas

RELACIONES ENTRE ORGANISMOS:

- SIMBIOSIS. Es la relación de dependencia mutua entre organismos desemejantes. Se


complementan. Organismos que trabajan con un mismo fin, relaciones que se dan en
un proceso de adaptación.
- PARASITISMO. Es una forma de simbiosis en la cual un organismo se aprovecha de
otro, pero no lo perjudica.
- COMENSALISMO. Es la lucha entre organismos semejantes. Luchar por un territorio;
relación dentro de las especies. Una cebra para que no la coma un león, no debe
correr más que el león, si no más que otra cebra.
COMUNIDAD. Es una unidad de vida asociada. Es una entidad de un conjunto de
organismos que se adaptan al medio.

COMUNIDAD BIOTICA. Conjunto de animales y plantas que se adaptan y conviven a un lugar


determinado y se estudia a través de sus relaciones. Funciona como un organismo en
constante transformación La comunidad biótica se compone de la formación de planta y
animal que se logra en un área o hábitat dados. Sus partes son especies tan íntimamente
relacionadas que constituyen una unidad claramente discernible. En el desarrollo de la
comunidad biótica, hay un continuo proceso de adaptación, continuamente se busca un
equilibrio. La comunidad biótica es la estructura que muestra la adaptación de la vida en un
lugar y tiempo concretos. La comunidad la estudiaremos a través del Hábitat, que es parte de
la comunidad biótica.

HABITAD. Son las condiciones físicas y químicas que diferencian un lugar o medio de otro. Es la
residencia de una comunidad. Pero también los estímulos a los que deben responder los
organismos, organizan una comunidad. Las cualidades de él cambian la forma de adaptación
de la población.

Hay dos puntos de vista para estudiar el hábitat:


- Área natural: Es el concepto más simple sobre una unidad de territorio. Es cualquier
área determinada por un accidente topográfico cualquiera, un río, monte, etc. Es algo
que está relacionado con un elemento natural.
- Área cultural: Determinada por las manifestaciones culturales de una población en un
área determinada. Área ligada o asociada a una tradición de costumbres.
El límite es la confluencia donde unas cosas se encuentra con otras. Es una aproximación, una
convivencia, no separa si no que junta. El límite es algo que siempre debemos buscar, ya que
son las zonas más vitales

NICHO. Es el papel que ocupa cada individuo (el rol) en la comunidad biótica, y la comunidad
es una organización de nichos. El nicho manifiesta el ritmo biológico. Es importante saber el
número de individuos de la comunidad; la regulación del número de habitantes o individuos es
el primer papel de la comunidad biótica.

MEDIO AMBIENTE. Según Darwin son factores externos al organismo que ejercen una
influencia en su conducta, de este modo existe un medio orgánico y otro inorgánico y el lugar
del organismo en un medio es afectado por el lugar en el otro y de rechazo afecta a su lugar en
el primero. La vida de un organismo está ligada a las condiciones del medio (topografía, clima,
agua, organismos y actividades, ect). Las condiciones del medio también se pueden clasificar
en:

- INORGÁNICAS. Condiciones no vivientes, como luz, presión, humedad, temperatura ,


topografía, etc
- ORGÁNICAS. Manifestaciones de vida cuyas actividades afectan al individuo.

PUESTO DEL HOMBRE EN LA COMUNIDAD BIÓTICA. El hombre forma parte de la comunidad


biótica, tiene un papel dominante, y será el hombre el que seleccione a los organismos que
forman parte de la comunidad. El hombre es capaz de variar los papeles o roles según su
necesidad y tiene una gran capacidad de adaptación y de supervivencia. Es la especie
dominante en la comunidad biótica y el proceso de adaptación es el dominio del medio. El
hombre es capaz de inventar y comunicar, que es generar cultura. La lengua es la primera
manifestación cultural, y la cultura es comunicación y experiencia. La arquitectura es la
transmisión de una cultura. En el territorio podemos ver las demostraciones de una cultura
que hay detrás, una cultura que se expresa a través de las formas. Uno de los grandes inventos
del hombre fue el fuego, permitió defenderse, calentarse, adaptarse…

CULTURA. Transferencia de información e innovación a la comunidad, universo de ideas


comunitarias, relato transmitido del conocimiento y la experiencia y es una característica de
los humanos.

MAPA. Representación de la tierra sobre una superficie plana.

1. El mapa implica el hecho de asumir las dos dimensiones -el plano- (tabla
Nippur,Valcamonica)
2. No es una ventana –como podría serlo una perspectiva dibujada aunque puede serlo -
sino mas bien una superficie donde se juntan distintos signos: símbolos varios,
números, alfabeto, dibujo, pintura, escritura…( Plano Catedral de Canterbury, Civitates
Urbis Terrarum)
3. Los signos del plano o mapa aportan bits de información, como tales se pueden
acumular y ordenar de formas variadas, para poder producir distintos significados, a
los cartógrafos o geógrafos que realizaban los planos se les llamaba en el s.XV-XVII
descriptores del mundo. (Carta de Imola, Carta Indios Delaware)
4. El mapa ha existido desde tiempos inmemoriales cumpliendo siempre una clara
función instrumental, como tal puede tener funciones muy variadas: político,
administrativo, de defensa, colonización, funcionamiento técnico, de catastro, de
exploración, memoria de un imaginario colectivo, imaginario propio y metafórico,
etc…(Plano defensivo Terra Ferma Veneciana, Laguna di Venecia 1692 de Antonio
Gerolano Vestir )
5. Como medio para hacer una cosa o conseguir un fin este debe adaptarse al medio que
describe o utiliza, para ello debe existir una adecuación o modificación de la forma de
representar (Atlántico Surface Currents) además de aplicar un pensamiento adecuado
a dicha geografía, o lo que lo mismo para su lectura uno debe entender la cultura de
un lugar y su época, el mapa es la expresión de una forma de pensare en un momento
determinado. (Mapa de Mitchell, Desierto de Mauritania )
6. El plano o mapa es ajeno a un tiempo cronológico, no es más perfecto por adaptarse
mejor a los medios actuales, la historiografía del mapa (como sistema de
representación de una información en el plano) solo debe entenderse como una
evolución de la técnica en Occidente de los últimos 500 años, debido más a una
necesidad de universalizar –estandarizar- un método que a la consecución de una
mejor función (entendida en el sentido darwinista del termino de mejora del
pensamiento), y que no por ello se ha desarrollado un mayor conocimiento (por
entendimiento) de la superficie terrestre. (Sistemas de Proyección, Cartas Islas
Marshall, Inuit, Pierre Garcia)
7. El mapa o plano es un medio que permite otras formas de ver el mundo, de
interpretarlo y de representarlo, permiten una segunda lectura, dan pie a una nueva
interpretación y no solo a una mera descripción. Por ello deben de cuestionarse los
medios de representación a la par que el pensamiento.

PLANO. Representación en una superficie plana de un terreno, una ciudad, mediante plantas,
secciones, ect.

POBLACIÓN. Es un agregado de cosas dispares o individuos que cada uno responde a una
definición dada y que mantiene su identidad a través del tiempo y que existe solamente un
intervalo determinado o limitado. Se estudia a través de la demografía, utilizando tasas. Este
dato siempre acompañará a la comunidad. Lo que nos interesa de la población es:

- Censo: Recuento periódico y total de la población de un determinado territorio. Nos da


el dato del volumen.
- Volumen: Es la cantidad de gente que hay en un espacio determinado. Más volumen
permite más libertad o más posibilidades.
- Densidad de población: Número de habitantes por espacio ocupado. Es el número de
organismos que viven en un determinado medio. En urbanismo se mide en hab/Ha y
en geografía en hab/m2. Por ejemplo, en un núcleo rural mayor densidad nos indica
productividad y en un núcleo urbano nos indica accesibilidad.

Las variaciones de la población indican la capacidad de adaptación al medio. Suele haber una
tendencia a aumentar la población (esto era en los años 60). Las tendencias se miden a través
de las tasas (natalidad y mortalidad). Si hay aumento de la población es porque hay un
descenso de la mortalidad (avance técnico).

Lo importante es el pronóstico de la población, es decir cuánto aumentará y en qué espacio


de tiempo. Esto es lo que nos interesa para planear un territorio. Existe el sistema aritmético y
el sistema geométrico.

HABITAD Y POBLACIÓN. Habitad es el lugar de residencia de la población.


ARQUITECTURA. Toma en cuenta el área natural y el área cultural-

ÁREA NATURAL. Área geográfica, clima, suelo, etc.

ÁREA CULTURAL. Área de uso humano, todo aquello que tiene relación con la comunidad.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. Es la representación gráfica de la composición de la población. Los


datos se representan en porcentajes y por edades. Muestra las diferencias según el lugar de
desarrollo, la actividad principal, etc.

Pirámide de población rural Pirámide de población industrial

AGLOMERACIÓN. Conjunto de población en la que no existe pertenencia ni vínculo. Ej: un


botellón

PIERRE GEORGE. GEOGRAFÍA RURAL 1977


GEOGRAFÍA. Ciencia que estudia la relación del hombre con el territorio o medio.
Entenderemos el territorio como una actuación del hombre sobre el medio, y esto se estudia a
través de la forma, formas entendidas como humanizadas, transformadas por el hombre.

La primera aproximación es perceptiva, y lo primero que vemos son sistemas de formas


(carreteras, arquitecturas…). La segunda aproximación es que todo lo que se hace se hace por
necesidad. Todas las formas responden a una necesidad. La agricultura podría ser la primera
arquitectura, puesto que es la manipulación del territorio para producir. El medio rural va a
condicionar el crecimiento de la ciudad.

Partes del libro:


1. Relatividad y rigor de las condiciones naturales
2. Sociedad y técnica
3. Economía rural y organización regional
4. Los Problemas (4.1.El Problema del hambre y alimentación)
RELATIVIDAD Y RIGOR DE LAS CONDICIONES NATURALES. En la introducción, nos dice que los
países industriales califican la época como el final del campesinado, pero no es cierto, ya que
es una actividad imprescindible. La vida rural en el cómputo general no tiende a desaparecer.

CONDICIONES DEL MEDIO RURAL

a. ESPACIO AGRÍCOLA. La agricultura es la actividad que más tipos de relaciones tiene


con el medio. La actividad agraria es una actividad comunitaria, y se diferencia de las
demás porque su producción se expresa en superficie, se entiende en base a su
productividad, cada espacio muestra su capacidad. Un espacio es bello cuando es
productivo. El valor del espacio agrícola es la productividad. El espacio agrario se
puede conquistar mediante el roturado.

b. RITMOS ESTACIONALES. El tiempo se mide en ciclos climáticos, es un trabajo


discontinuo. Esto quiere decir que las plantas tienen un ritmo para producir y se basan
en la relación sol-agua. Las condiciones naturales imponen límites (aunque estos
límites dependen de las técnicas). Las migraciones pastoriles o trashumancia consisten
en el traslado en función de las épocas del año o de los ritmos estacionales de las
plantas.

c. SUELOS. El suelo es un elemento vivo, inestable y frágil; es un elemento que hay que
cuidar. Los terrenos pueden ser permeables o impermeables, ácidos o básicos, pueden
tener mayor o menor profundidad… El suelo necesita un esfuerzo continuado. Cuando
el terreno está cultivado al menos un año, se considera que es utilizable.

d. CONCURRENCIA, PARASITISMO Y ENFERMEDADES


- CONCURRENCIA. Cuando al abrigo de una planta nacen otras
- PARASITISMO. Cuando una planta es atacada por otros organismos
- ENFERMEDADES. Cada ser vivo lleva asociadas una serie de enfermedades

e. LIBERACIÓN DESIGUAL E INCERTIDUMBRE PERMANENTE. La liberación desigual habla


de las técnicas de una sociedad (cuanta más técnica más liberada estará esa sociedad).
La incertidumbre permanente es algo relacionado e intrínseco con la actividad agraria,
y se lucha contra ella con elementos que están más allá de nosotros (simbología,
iglesias…)

- POLICULTIVO: Es una técnica agraria de lucha contra la incertidumbre permanente


basada en:
1. Combinar distintas especies (asociación)
2. Distribución: colocar las plantas según la calidad del suelo
3. Cultivos sucesivos: Rotar los productos aprovechando los ciclos naturales.
Lleva a la fragmentación ya que lleva a muchas parcelas. Contra esto se lucha con el
monocultivo (p.ej. eucalipto)

FORMAS SUPERIORES DE LIBERACIÓN: Se puede actuar sobre la planta (genética), sobre el


suelo (abonarlo) o sobre el clima (invernadero).
“En la comunidad siempre hay voluntad de relación”

POBLACIÓN RURAL Y AGRÍCOLA

- AGRÍCOLA. Individuos que participan en la producción agrícola


- RURAL. Que viven en un medio rural pero que no participan de la producción agrícola.

PAISAJE. Es la representación de un orden que subyace.

PAISAJE RURAL. Es una organización del espacio que la población agrícola puede dominar con
sus técnicas. Los elementos del paisaje dependen de la técnica. A través de mapas y fotografías
aéreas podemos distinguir elementos: las manchas son actividad (prados), las líneas son
comunicaciones y los puntos son edificación. Vivir, desplazarse y trabajar. El paisaje hay que
verlo como un elemento organizado y el dibujo es la representación de esa organización.
También veríamos cercas, vallas, muros, arboladas… Las huertas son espacios de cultivo
vinculados a las viviendas. También se podría apreciar lo fundamental: el parcelario. Otros
elementos, los tendidos eléctricos, rotondas, etc son elementos introducidos, no inmutan al
paisaje. Cuando se abandona la agricultura la tierra recupera su aspecto. El monte sirve como
sustento de abonos.

LEY DE PROPIEDAD Y LEY DE EXPLOTACIÓN (de quien es y quien trabaja la tierra). La


propiedad podrá ser individual o colectiva y la explotación puede ser directa o indirecta. La
explotación directa es cuando el propietario trabaja la tierra él mismo. El tamaño de la
propiedad va a depender de la producción del suelo.

PARCELA. Es una unidad técnica agraria. El tamaño de la parcela tiene relación con el medio,
con la técnica que hay detrás y con lo que se cultiva. El parcelario es fundamental para
entender la sociedad que hay detrás.

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE LOS PUEBLOS SEGÚN SU TIPO

- Estudiar el tipo (aldea, pueblo…)


- Estudiar la estructura
- Relación con el espacio agrícola. Como están situados, relación núcleo espacio agrícola
- Situación geográfica. Si está en el monte, en la costa, etc
- Composición inmobiliaria. Características de las edificaciones
- Formas características

CLASIFICACIÓN DE LOS NÚCLEOS / ESTUDIO. La estructura del hábitat se refiere al esquema


organizativo. La parroquia es un ente cultural, no es nada físico ni administrativo. También se
pueden estudiar en relación con el espacio productivo o agrícola; en función de su cota; en
función de su ubicación (al lado del río, en la costa); en función del material (granito, cal…); de
su composición; por su forma (lineales, radiales o apiñados según las tipologías de Niemeyer).
Esto nos habla de estructura organizativa.

TIPOS DE NÚCLEO.

a. A lo largo de una línea (núcleo lineal) – pueblo vía


b. Núcleo radial - cruce de caminos pueblo
c. Núcleo compacto (en una determinada zona) – pueblo plaza

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. Es la relación con las actividades y habla de si es abierto o


cerrado.

DISPERSION ESCALAR. Son asentamientos intermedios entre otros bien definidos.


HABITAD RURAL. Se define como la residencia de una comunidad. Desde el punto de vista
geográfico, es la forma en la que están distribuidos los núcleos en un determinado territorio
(p. ej. Concentrados o dispersos). Hay una serie de factores que influyen en la concentración o
dispersión de los mismos. El primer factor es nuestro origen; el segundo son los factores
naturales, como el agua (si hay mucha agua hay más dispersión), el viento (áreas de bienestar),
zonas inundables…; factores de organización social (un palacio, un monasterio…); los sistemas
de cultivo (si hay mucha propiedad habrá mucha dispersión); repartos históricos… El nombre
de los asentamientos suele dar muchas pistas del lugar.

EMERY JONES. ALQUERÍAS Y POBLADOS


Todo el mundo rural se mueve por incentivos. Lo que mueve a crear los espacios es el instinto
de protección (abrigo: crear un refugio). Cree que el primer boceto de arquitectura es el
refugio. Nos protegemos del clima, de un enemigo… El fuego nos protege de las condiciones
meteorológicas, del enemigo, de animales, sirve para cazar, cocinar, calentarse... Protegemos
la vida y las propiedades. El concepto de propiedad nace con los romanos. Nos protegemos
con lo que tenemos a mano. La primera protección tendrá que ver con el lugar donde nos
asentamos. También nos protegemos a través de los materiales, los pueblos se entienden a
través de los materiales utilizados (los que están más a mano), existe una relación medio-
tecnología-material. También nos protegemos con la simbología (cristiana, budista…)

ESTUDIO DE UN NÚCLEO A TRAVÉS DE 3 PARÁMETROS

A. EMPLAZAMIENTO: Relación de la vivienda o un grupo de viviendas con su medio físico


inmediato. Relación vivienda-medio / vivienda-parcela. Orientación, topografía, cierre,
modo de entrada…
B. CARACTERÍSTICAS: Relación entre lo edificado, es decir, relación entre una vivienda y
otra (factores de relación, homogeneidad y concentración/dispersión)
C. DISTRIBUCIÓN: Emplazamiento a gran escala, ¿qué relación tienen unos núcleos con
otros?, ¿dónde están las zonas pobladas y donde las despobladas? ¿Cuáles son los
límites del poblamiento?
VIVIENDA RURAL. Vivienda rural es la que se ubica en el habitad rural. Es la vivienda pre
industrial, que pertenece a una economía agraria, familiar y es dependiente del medio.
También se conoce como vivienda popular o anónima, construida con materiales de la zona.
Según cómo están los núcleos, la vivienda es el último eslabón.

PERSONAS CON INTERÉS SOBRE LA VIVIENDA RURAL

- RUDOFSKI. Fue de los primeros en tener interés en el estudio de la vivienda rural. En el


MOMA hizo una exposición en los años 60, sobre arquitectura sin arquitectos,
viviendas construidas “al margen”.
- IGNACI DE SOLÁ MORALES. Visión crítica y no nostálgica. No hay control de la
arquitectura sin tener en cuenta a las personas. Decía que, frente a la arquitectura
especulativa, existe otra arquitectura que usa la tecnología tradicional. Explica la
relación de la casa con el exterior.
- MANOLO GALLEGO. nos habla de la arquitectura popular como la arquitectura que
responde a una necesidad. Es el uso de la medida.
- CHRISTOPHER ALEXANDER. “Lenguaje de patrones”, dimensiona el espacio en
función del uso.

ANÁLISIS DE UNA VIVIENDA RURAL (O PRE INDUSTRIAL)


1. PUNTO DE VISTA ECOLÓGICO. Una etapa en el proceso adaptativo. Se adecua a la
funcionalidad del medio de acuerdo a un material y una tecnología. La tecnología va
asociada a la funcionalidad y al medio.
2. PUNTO DE VISTA GEOGRÁFICO. Es una herramienta agraria. No había composición ni
prejuicios, las cosas se ponen donde son necesarias.
3. PUNTO DE VISTA ETNOGRÁFICO O CULTURAL. Es una manifestación humana que se va
modificando según sea necesario. Materiales, decoraciones…
ALDEA. Es un espacio de vida donde hay un hábitat creado por una determinada población. No
es sólo un núcleo habitado, sino que también es todo el territorio que la rodea. Nos habla de la
organización del espacio.
ELEMENTOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL PRE-INDUSTRIAL
- FAMILIA. Debe educar al individuo
- COMUNIDAD. Labores sociales, recolección de granos
- MERCADO. Donde se ponía en contacto la sociedad rural con el exterior.
ELEMENTOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL LUEGO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
- FAMILIA. Ahora educa la escuela
- COMUNIDAD. Ahora aparece la figura de la administración, pasa de un arca de uso
humano a algo administrativo
- MERCADO. Ahora no implica el contacto con el exterior, se convierte en algo turístico
donde se venden productos muchas veces falsificados.
NOTAS.
VENTANA. Implica como nos relacionamos con el exterior, determina la capacidad tecnológica,
si tenemos como manejar el agua hacemos huecos más grandes
RIO. Elemento organizativo, luego para verter los desechos del hombre y actualmente es un
gran proyecto.

INFORMACIÓN URBANÍSTICA.
Consiste en pasar a datos (a un plano) la realidad que vemos. Es un análisis de las necesidades
y una respuesta creativa a ellas. Las cosas no son lo que se ve, si no lo que pueden llegar a ser.
Influyen las ganas de aprender del que lo estudia y la curiosidad para descubrir las necesidades
que tiene un territorio. Es una pieza imprescindible para poder actuar en el territorio.
Debemos intentar entender el territorio como algo global y el paisaje como un acto dinámico
(está cambiando). Actuar en el territorio es siempre un proyecto. Debemos analizar si
realmente es necesaria la intervención.

DATOS QUE INCLUYE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA

- MEDIO FÍSICO. Es todo el territorio, los elementos que lo forman y todas sus
cualidades. Sirve para saber cómo es el territorio que estamos estudiando.
- MEDIO CONSTRUÍDO. Todo lo que ha sido manipulado por el hombre
- MEDIO HUMANO. Es la población y todas las relaciones que esa población puede
tener
- MEDIO HISTÓRICO. Que huella dejó una determinada población en un determinado
momento.
MEDIO CONSTRUIDO. Es una parte del conocimiento de un territorio, materialización en
forma del orden que cambia.

TERRITORIO CONSTRUÍDO. Se estudia a través de la forma, porque es la representación


material de la organización de un territorio. La forma es un continuo proceso de adaptación y
explica los cambios que se producen en la organización del territorio. Donde actúa el hombre
(parcelario), como se mueve (movilidad) y donde vive (arquitectura) son los tres parámetros
para explicar el territorio.

ACTIVIDAD / PARCELARIO. Es un sistema de formas que explica la actividad en el territorio.


Existe un primer parcelario, que es un parcelario agregativo. Después aparece el parcelario
caminero (cuando aparecen los caminos). El tercer tipo es el parcelario urbano.

MOVILIDAD / CAMINO. Los primeros caminos no tenían vocación itinerante, eran senderos de
acceso a las fincas, surgen con el parcelario, acompañan a la actividad agrícola. Con los
romanos aparece una estructura organizada de caminos, que enlazan y que tienen la
necesidad de comunicar. El cálculo de las pendientes de los caminos romanos era en base a la
bajada, no a la subida. En la Edad Media, todos los caminos pasan a ser peligrosos, quedaron
solo las puertas de las murallas, aparecieron monasterios y la estructura caminera pasa a ser
una estructura de puntos. Al aparecer la feria, aparece el carro, las herraduras, y sociedades
que viven en torno a la comunicación y a la movilidad.

En el S. XVI aparece el correo

En el s. XVIII aparecen los Borbones y una red viaria central

En el s. XIX aparece el ferrocarril. Donde está la estación irán los caminos, distorsiona el
territorio ya que es un elemento que corta.

RESIDENCIA / VIVIENDA.

ESTUDIO DEL PARCELARIO. El parcelario es toda una estructura socioeconómica. Se potencian


las cualidades del suelo. Sirve para explicar un territorio.

TIPOS DE PARCELARIO

- AGREGATIVO. Que se van agregando


- LINEAL. Surge por algún elemento lineal como un río. Marca el acceso de las parcelas,
añade el concepto de fachada.
- MALLA. Ensanche, ordenación. Encierra un proyecto, trazado programado del
territorio.

ESQUEMA DEL TEMARIO A PARTIR DE AQUÍ – CIUDAD

o 1. Desaparición de la muralla. Invasión del territorio. (Patrick Geddes)


o 2. Origen del movimiento moderno. Final de la guerra del 42 (Leonardo
Benévolo / MM)
o 3. Ciudad post-industrial (Team X)
o 4. Ciudad de hoy

PATRICK GEDDES
Desaparición de la muralla. Ciudad que explota.
La ciudad y lo rural es la misma cosa en un proceso de adaptación. La civilización no se
entiende sin las ciudades. El territorio construido actual es eminentemente urbano.

La rehabilitación de espacios públicos fueron sus más importantes trabajos. Una de sus
máximas era la apuesta por la experiencia directa. En la época en la que Patrick estudia la
ciudad hay muchos cambios. Legislación higienista, ferrocarril, Haussman… Es un espectador
de primera mano del fenómeno de rotura de los límites de la ciudad.

Escrito 1: Ciudades en evolución

Fundamentalmente se basa en la experiencia directa de los fenómenos, lo importante es la


observación directa de los fenómenos. ¿Cómo se estudia la evolución?: A través del presente.
Cuando se habla de evolución se habla de tendencias. La sociedad evoluciona y el método de
trabajo será investigar las tendencias, es decir, cómo las cosas llegaron a ser lo que son. “El
futuro ya está presente a través de las tendencias. No interesa la historia, sólo la evolución”.

El fenómeno urbano lo estudiaremos solo al nivel que interese a la sociedad. Para analizar hay
que aprender a vivir y ver, hay que educar a la gente para que sea consciente de la evolución
de la ciudad, de cómo son los espacios públicos. Dice que hay que eliminar las políticas
partidistas y los intereses particulares. Hay que tener una visión global de la ciudad, del
conjunto.

Escrito 2: Mapa de población y conurbación

Habla de la transformación de la ciudad histórica y la ciudad antigua. La ciudad se expande


más allá de sus límites, como una mancha de aceite, y no sabemos la forma que va a tener,
como un pólipo, esto es la conurbación. Es una mancha unificadora que borra los límites de la
ciudad. Los límites administrativos pierden sentido.

¿Cómo estudiamos estas manchas? A través de las vías de comunicación que son como
grandes venas que llevan energía. Otra forma de estudio puede ser la relación campo-ciudad.
Estudio de núcleos pequeños para luego extrapolarlo (en cuanto a su crecimiento). Relación de
la ciudad global con nuestro ámbito, relación de los habitantes con el espacio.

La ciudad actual es distinta de la ciudad histórica y los arquitectos-urbanistas debemos


responder a esa situación. Se deben proyectar espacios que recojan esta nueva realidad, estas
nuevas formas sociales de vida.

*Texto: La sección del valle, Patrick Geddes

LA PROYECTACION DE LA CIUDAD MODERNA, LEONARDO BENÉVOLO.


Se edita en torno a los años 70. La ciudad neoconservadora o ciudad preindustrial o ciudad
post-liberal: se refiere a la ciudad de 1840. El motivo es explicar el nacimiento del Movimiento
moderno, que es un movimiento que se opone a la ciudad conservadora.

La ciudad Neoconservadora la define como un hecho, una práxis de construcción de la ciudad


de la segunda mitad del s. XIX siguiendo cánones clásicos a este tipo de ciudad es a la que se
opone el MM. Benévolo analiza y estudia la ciudad para entender el nacimiento del MM. Es
una práctica constructiva de la ciudad, siguiendo las normas autoritarias de la época y las
normas clásicas.

Contexto:
Se destruyen 4 imperios (Ruso, austro-húngaro, alemán, otomano-turco…) Hay crisis en
Finlandia, Hungría… es la época del nazismo, del socialismo utópico, de los movimientos
obreros, del crecimiento indiscriminado… Kafka escribe “El Proceso”…

El urbanismo comienza a ser una doctrina, existen leyes higienistas, leyes sobre la propiedad
privada, surgen nuevos procesos relacionados con la industria y la desaparición del
artesanado. Nace la Bauhaus…

BENÉVOLO ANALIZA LA CIUDAD EN TRES ESTÁNDARES:

- CALLE CORREDOR: como un tubo que da acceso al comercio. El enlace de


comunicaciones entre lo público y lo privado es solo la fachada. La plaza es un
ensanchamiento de vías o cruces, se pierde la noción de plaza, es la uniformación del
espacio. La vivienda está sacrificada a las condiciones de accesibilidad, sólo se salvan
las parcelas como las estaciones de tren, iglesias, zonas verdes… Trazado de origen
clásico, fachada trabajada…
- BARRIOS RESIDENCIALES EXTENSIVOS: clases pudientes se sitúan fuera de la ciudad,
viviendas en hilera con jardín, conjuntos situados donde tienen espacio. Las
unifamiliares recogen las exigencias de la burguesía y escapan de la rigidez de los
estándares urbanos.
- PERIFERIA: Corona que rodea a la ciudad que no es un terreno rural ni urbano, cuanto
más grande sea la ciudad más se alejará la periferia. Avanza con el crecimiento de la
ciudad. Acoge lo que la ciudad no quiere. Los barrios obreros, industrias… se expulsan
de la ciudad a la periferia.
El Movimiento Moderno se opone a esto. Es un conjunto de arquitectura que se opone a esta
ciudad neoliberal/neoconservadora, al hecho de construir ciudades con cánones clásicos. El
MM lo hace con carácter científico, controlan los resultados, organizan exposiciones, clasifican
las experiencias, tienen un sistema de relaciones. Se opone como vanguardia, que lleva
implícita la idea de modernidad, transformar la realidad basándose en la crítica de la realidad
existente, lo contrario que es modernez que es moda. Otra característica de la vanguardia es
la confianza en la capacidad humana.

El Movimiento Moderno se opone a que la ciudad no puede estar dominada por el sector
terciario ni supeditada por el comercio. La vivienda debe ser una superficie y un volumen
mínimo, estándares higiénicos… Lo importante es la residencia, y la accesibilidad no debe
condicionarla. Van a rechazar la idea de parcela, por el concepto de edificio, y aparece el tipo
edificatorio, el barrio extensivo no se opone a él porque empezaba a hablar de la vivienda
como concepto de vivienda individual.

El Movimiento Moderno es la conjunción de varios factores, coinciden unos arquitectos (LC,


Mies, Sert, Gropius) y tienen la capacidad de transmitir y de sistematizar su aprendizaje.

Hay un concurso para el palacio de congresos de Ginebra, los arquitectos tradicionales que
estaban hechos a un sistema de representación gráfica y composición, rechazan la propuesta
de LC y los nuevos arquitectos se rebelan.

Helene de Mandrot cederá su castillo de La Sarraz donde se produce la primera reunión


fundacional del MM.

El MM es la respuesta a una contraposición, a un hecho de hacer ciudad que consideraban


antiguo.
Funciona a través de los CIAM, que son reuniones periódicas de arquitectura que hablaban y
trabajaban sobre arquitectura moderna, en contra de la arquitectura academicista. Con la idea
de transmitir los aprendizajes, mostrar la arquitectura, abrir un nuevo debate… exponer ideas
y transmitirlas, plantear nuevos problemas… Se organizaban mediante concursos, organizados
por la CIRPA (Comité Internacional para la Resolución de los Problemas de la Arquitectura
Contemporánea) que se encargaban de organizar los concursos en cada país para
representarlo en el correspondiente congreso. Se exponía y se sacaban conclusiones.

CIAM

En 1928 se fundan los CIAM en la Sarraz, por la necesidad de los jóvenes de confrontar puntos
de vista. A este primer congreso lo llaman “Declaración de principios”, y plantean dos temas:
discusión de temas a plantear y el uso de congresos como plataforma de propaganda.

1. 1928, CIAM I, La Sarraz, Suiza. Fundación del CIAM.


2. 1929, CIAM II, Fráncfort, Alemania. Enfocada en el trabajo de vivienda de Ernst May y
la vivienda mínima (existenzminimum). Es sobre vivienda mínima para un nivel de vida.
Son viviendas de confort con mínima economía. Estandarización, economía de
recursos. Este año se está construyendo la Villa Saboye, el Pabellón de Mies… Hacen
obra y la exponen.
3. 1930, CIAM III, Bruselas, Bélgica. Sobre el desarrollo racional del espacio. Tratan sobre
el desarrollo racional del espacio, sobre cómo distribuir, como dividir el espacio para
poder construir, la disposición de la vivienda adaptada a las necesidades de la familia y
el hogar y la prolongación de la relación con el exterior.
4. 1933, CIAM IV, Atenas, Grecia. Publicación de la Carta de Atenas. “Carta de
urbanismo”. El subtítulo es: para mejorar las ciudades hay que conocerlas. Es un
congreso en el que se llega a un concepto más grande, la ciudad.
Se publica en 1941 y llega a España en los 50 llamada “principios del urbanismo”. Dicen: para
poder actuar en una ciudad hay que conocerla y además hacerlo con respeto. ¿Qué se puede
hacer para mejorar la calidad urbana? Se analizan 33 ciudades. Consta de tres partes:

a. La ciudad y su región
b. Estado de las ciudades, críticas y remedios. Funciones
a. Habitación
b. Esparcimiento
c. Trabajo
d. Circulación
e. Patrimonio histórico (no es una función, pero se tiene en cuenta)
c. Conclusiones
a. La arquitectura que se hace no representa a la sociedad de hoy
b. La escala del hombre (distancias, espacios públicos, etc.)
c. Las funciones se colocarán donde sea más adecuado
d. Vías de comunicación
e. El interés privado se subordinará al interés colectivo.

5. 1937, CIAM V, París, Francia. Sobre la vivienda y el ocio. Josep Lluis Sert y Lacasa hacen
el pabellón español donde se expone el Guernica de Picasso. En París, se habían
creado nuevas posibilidades, sobre todo había creado el tiempo libre. Este congreso
pretende responder a eso (Vivienda-ocio). Además, se trata el tema de la vivienda en
el campo. España estaba en plena guerra civil, por tanto, los grandes arquitectos
huyen de España. Más adelante otros arquitectos europeos huirán del nacismo.
6. Los congresos CIAM desaparecen del 37 al 47.
7. 1947, CIAM VI, Bridgwater, Inglaterra. Sobre la reconstrucción de las ciudades
devastadas por la II Guerra Mundial. Lo organiza el grupo MARS. Se habla de la
reconstrucción de las ciudades destruidas por la guerra, y se reafirman los principios
de los CIAM. Se exponen los proyectos que se habían ido realizando durante esos años
en los países participantes. Lo que se plantea es que la arquitectura debe satisfacer las
necesidades espirituales del hombre, entendiendo el hombre integrado en la
colectividad. Participan en la arquitectura del urbanismo escritores, sociólogos…
8. 1949, CIAM VII, Bérgamo, Italia. Sobre la arquitectura como arte. Aparecen las
primeras discusiones de los congresos CIAM entre los nuevos y los viejos arquitectos.
Hannes Meyer y Ernst May representaban la “línea dura” y defendían la arquitectura
como algo científico, y para ellos la caja era la solución más sencilla. Se discute si la
carta de Atenas tiene o no vigencia.
9. 1951, CIAM VIII, Hoddesdon, Inglaterra. Sobre el corazón de la ciudad. Fue convocado
por los arquitectos ingleses y establecieron “la carta del hábitat” que trataba de
subrayar las deficiencias de la carta de Atenas y potenciar el valor del hombre como
elemento social. Se está en plena reconstrucción de las ciudades devastadas por la
guerra y esta problemática se plantea también en los CIAM. El corazón de la ciudad es
un espacio que representa las necesidades sociales del hombre. Se está hablando de la
humanización de la ciudad. Se está intentando evitar la agregación en favor de la
comunidad, e integrar y representar la vida comunitaria. ¿Es posible construir núcleos
urbanos en el marco de la nueva arquitectura? Si, si somos capaces de captar las
cualidades del corazón de la ciudad. Deberá ser un lugar con espontaneidad, el
hombre será actor y espectador, una arquitectura capaz de recoger las necesidades y
las aspiraciones de la sociedad. ¿Qué aspecto debe tener un corazón? Ante todo,
deberá ser una figura creada por el hombre capaz de adaptarse a los cambios sociales
y poseer elementos constantes que sobrevivan a la época (símbolos que representen
esa sociedad) y sobre todo deberá tener una planificación no rígida. Capacidad de
mejorar las condiciones de vida de la comunidad, es decir convertir el hombre en el
centro de la vida social.
10. 1953, CIAM IX, Aix-en-Provence, Francia. Publicación de la Carta de habitación.
11. 1956, CIAM X, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat. Primera presencia de los Team
X.
12. 1959, CIAM XI, Otterlo, Holanda. Disolución del CIAM.
MALAS INTERPRETACIONES DE LA CARTA DE ATHENAS. Como consecuencia de la carta de
Atenas, apareció el zoning pero en función de intereses económicos y especulativos. La carta
de Atenas se malinterpretó. En cuanto a movilidad también se malinterpretó haciendo
autovías urbanas. Otra mala interpretación fueron los mínimos (superficies) y también la
ubicación de polígonos industriales y residenciales.

PLAN DE CRECIMIENTO DE ÁMSTERDAM (1928-1935) “AUP”, CORNELIUS VAN EESTEREN

Es un plan fundamental paralelo a la Carta de Atenas. Es una labor de enlace entre la ciudad
histórica y la nueva. Tiene una idea de continuidad, de unión y de rotura. Plantea un análisis
profundo de la realidad y una a esto una gran flexibilidad en la ejecución. Convierte el
planeamiento en una herramienta.

Son barrios de entre 30.000 y 40.000 habitantes. Limítrofes y autónomos con espacios para la
vida del hombre, pero también relacionados entre sí.

Se crea la unión a través de una jerarquización de trazados, nodos, puntos de tensión… Crea un
colchón entre lo viejo y lo nuevo y crea relaciones entre ellos. Utiliza los transportes e
infraestructuras como vías de expansión. Hace varios planos de estudio: edificación movilidad,
agrupación de viviendas con espacios libres, red de saneamiento… Son propuestas de
ordenación, no elementos concretos.

PLAN DE LAS 7 VÍAS AÑO 51 – LE CORBUSIER

Sirve de base para la creación de Chandigarh. La idea del plan de las 7 vías es un símil
biológico, es un sistema de sistemas creadores de orden (a través de la movilidad). Define las
vías como:

- Vía 1: Vías que vienen de lejos (carácter territorial), que cruzan la ciudad y la ponen en
relación con su marco geográfico. Restituir las relaciones ciudad-territorio
- Vía 2: Las vías creadas por los ingenieros, son colectores de circulación y su trazado
dependerá de las condiciones geográficas.
- Vía 3: No tienen aceras ni peatones y simplemente sirven de conexión entre la vía 2 y
la 4
- Vía 4: Las calles de la vida cordial. Vitales, armoniosas, y es donde se ubican los
servicios de la vida familiar, donde estarían situadas las tiendas, los cafés, con amplias
aceras y sobre todo árboles. Sería ese sitio donde los coches pasarían a ralentí y los
hombres pasearían a la sombra de los árboles. Está hablando de humanizar la ciudad.
- Vía 5: Alimentadas por la vía 4 y conectan con las viviendas
- Vía 6: Vías interiores de las edificaciones
- Vía 7: Vías verdes. Son las que alimentan las zonas verdes y están reservadas a
espacios de la cultura del cuerpo y del espíritu. Donde se asentarán escuelas, terrenos
deportivos…
Esto todo se complementará con unidades de habitación, vivienda unifamiliar y bloques de 2 y
3 plantas. Se combinará con los viejos núcleos atravesados con sus caminos (respetando esos
caminos). Las densidades serán las adecuadas a cada categoría. La organización según las 4
funciones básicas. Se hablará de una nueva escala que es el sector urbano (manzanas) de 800 x
1.200m.

El movimiento moderno es una reflexión del urbanismo interpretado de un modo crítico por
unos arquitectos que deseaban transformar la sociedad.

EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO MODERNO

TEAM 10.

Es un grupo de arquitectos seguidores y admiradores de los maestros del MM que proponen


una crítica a los valores que el MM no podía resolver. Será más que una crítica, una
continuidad al MM. Dicen que cada época necesita un lenguaje. Reivindican el diálogo de lo
nuevo con lo viejo y redescubrir las cualidades intemporales de la naturaleza humana.
Descubrir de nuevo significa descubrir algo nuevo, y por tanto la arquitectura implica un
continuo redescubrimiento de las cualidades humanas trasladadas al espacio. Habrá que tirar
abajo todas las barreras formales y hacer nuevas formas que se adapten a los nuevos
momentos, a las nuevas técnicas y que representen las cualidades intemporales del ser
humano. La arquitectura y el urbanismo son la expresión espacial de la conducta humana.
Gran cantidad de gente está interesada en la tecnología, pero mucho menos en los cambios
que la tecnología va a producir o en lo que afecta a la vida de las personas.

El Team X lo formaban Allison & Peter Smithson, Jose Antonio Coderch, Aldo van Eyck,
Bakema, Candilis, Woods, Erskine, Louis Kahn.
Este grupo se funda en 1953 en el congreso CIAM de Aix en Provence, bajo la idea de “Cada
época requiere un lenguaje”.

El Team X decía que la arquitectura era un redescubrimiento de las cualidades humanas


trasladadas al espacio. Quiere decir que se pasó de un sistema de organización funcional a un
nuevo concepto basado en la asociación humana. Para comprender cada modelo de asociación
humana debemos considerar cada comunidad en su medio ambiente, o sea, entender los
motivos de sus hábitos o costumbres; los hábitos incluyen las aspiraciones.

La forma es la respuesta a lo existente más las aspiraciones del momento. Esto se manifiesta
en la escala. El Team X dice que la escala es lo que representa en su contexto o en su entorno.
El Team X es un grupo comprometido con la realidad y con el papel del arquitecto del cual
dicen que tiene una responsabilidad ética y social. Debe ser capaz de recuperar la cultura local.
El Team X aporta la cultura local, la relación, la asociación, el entorno… También estaba
comprometido con la historia, porque las formas históricas representan el modo de vida de la
época en la que se construyeron. Urbanismo y arquitectura son expresión espacial de una
conducta. También están comprometidos con la realidad móvil del momento y con las ideas
más allá de la tecnología (más importante que el material es la idea de lo que queremos
construir)

Nos vamos a apoyar en 5 elementos:

1. Asociación: La calle no tiene solo un valor de accesibilidad sino también de expresión


social (juegos, relaciones, intercambios…) Esto significa que las calles son como
pequeños locales o espacios de convivencia. La calle es una estancia, y debe ser lo
primero que hay que proyectar.
2. Identidad: Entendida como expresión de la sociedad, pero sobre todo como: como una
comunidad se reconoce. Está relacionado con la expresión de la asociación. Hay que re
identificar el hombre con su medioambiente. Deben ser nuevas formas de agrupación
que hagan reconocible al hombre en ese nuevo ambiente creado. Los habitantes
deben sentirse identificados con esos nuevos espacios creados.
3. Modelos de crecimiento: Asociación e identidad implican sistemas más complejos en
función de las nuevas realidades sociales. Esto va relacionado con las escalas de
intervención y sobre todo con que el planeamiento debe de estar siempre abierto a los
cambios y a las nuevas necesidades, a cada nueva comunidad se le debe dar una
respuesta dinámica.
4. Clúster: Lo emplean para definir una forma específica de organización. Forma de
organización para cada situación particular. Significa orden, estructura, tensión, cada
pieza implica nuevas relaciones. La estructura del lugar dimensiona las actuaciones en
ese propio lugar.
5. Movilidad: Tenemos que inventar nuevos tipos que reconozcan la nueva realidad. Hay
que tener en cuenta la motorización, el automóvil es el gran factor de movilidad. Las
cualidades que admiramos en las ciudades antiguas son el producto del modo en que
fue tomando forma el orden del movimiento.
Ideas que subyacen detrás de este grupo: El agrupamiento de viviendas refleje la organización
social a la que corresponde. Movilidad entendida como herramienta para diagnosis de nuevas
formas. Nuevas formas implican nuevos usos.
ESTRUCTURALISMO

El estructuralismo es una teoría y un método científico que considera un conjunto de datos


como un sistema de interrelaciones. Frente a la concepción lineal de la historia como un
progreso, lo que hace el pensamiento estructuralista es destruir este concepto. Aparece una
clara ruptura de los conceptos del movimiento moderno. Esto quiere decir que hay que
entender cualquier proceso mediante un lenguaje. El arte hay que verlo dentro de un contexto
y sobre todo dentro de las relaciones que produce. Un edificio es un episodio de una idea.
Antes de proyectar tenemos que tener una idea de lo que queremos.

Cualquier producto es un proceso, y está ligado a un significante y a un significado.

KEVIN LYNCH. LA IMAGEN DE LA CIUDAD

Kevin Lynch dice que hay muchos puntos de vista para entender la ciudad. Cuando estudiamos
una ciudad no podemos desprendernos de lo que significa para nosotros. Si los recuerdos son
importantes, las personas son tan importantes como los edificios. Estamos hablando de un
medio ambiente. Esto también nos lleva a ver la ciudad como un escenario. Lynch entiende la
ciudad como un medio ambiente construido. El hombre puede transformarlo y a su vez estar
influido por él. Si es un medio ambiente es un conjunto de actividades (luz, urbanismo,
color…), un gran escenario donde el hombre es a la vez actor y espectador.

La idea que se desarrolla en el libro es la de que el medio ambiente está estructurado. El


hombre crea una estructura mental del territorio o del medio ambiente. Uno de los mayores
temores del hombre es estar perdido.

¿Cómo transformamos un medio ambiente en un medio ambiente agradable? Esta es la labor


de la arquitectura. Lynch nos explica esta transformación a través de la imagen colectiva.
Buscaba esquemas de organización, cualidades, pautas elementales, pautas que subyacían en
la foto... Lynch estudió 3 ciudades, Boston, Jersey City y Los Ángeles.

Una de las cualidades que debe tener es la legibilidad (que se pueda entender, que se
reconozcan las partes y sus relaciones). Si existe la legibilidad es porque se le reconocen 3
conceptos: identidad, estructura y significado.

1. Identidad: que sea identificable


2. Estructura: relación elemento-entorno
3. Significado: Qué significa para nosotros
Cuando la imagen no es clara, no es legible, hay un problema.

Otra de las cualidades de la imagen debe ser la imaginabilidad (calidad expresiva de la imagen,
que las imágenes sean vivas).

La ciudad es una construcción continua y variada y por tanto solo somos capaces de
reconocerla a través de partes:

Lynch habla de áreas (barrios) que se reconocen por unas semejanzas diferenciadoras
(dimensión bidireccional, se puede penetrar, se identifica desde el interior y desde el exterior).

También de líneas: Las sendas son elementos lineales recorribles y horizontales, y suelen
conectar determinados elementos ambientales. Otro elemento son los bordes, que son los
elementos lineales pero verticales y que no se recorren y son unos límites que definen las
áreas. Son tangenciales, separadores, a veces perimetrales, a veces permeables. Vienen a ser
límites fronterizos.

Por último, los puntos pueden ser de dos tipos: los nodos que son penetrables y luego los
mojones que son puntuales que no se penetran, son simplemente referencias visuales (ej: el
obelisco).

Al observar una imagen clara algún de estos elementos está presente. La labor del arquitecto
es potenciar lo que tiene valor.

Lynch nos invita a crear un medio ambiente agradable.

ALDO ROSSI. LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD

Rossi era un miembro de la Tendenza italiana, que presentaron una crítica radical al
movimiento moderno. Abrieron de alguna manera un nuevo racionalismo europeo. Rossi fue
un arquitecto que escribía, dibujaba… Une su faceta constructiva con su faceta teórica
reivindicativa del poder de la arquitectura. El libro de La arquitectura de la ciudad
probablemente sea el último gran libro sobre la ciudad. Rossi considera la ciudad como
arquitectura, por tanto, el territorio de la arquitectura es la ciudad. La arquitectura es una
construcción colectiva a lo largo del tiempo, es decir, la ciudad es la expresión formal de la
historia. La arquitectura es la creación de un sitio propicio para la vida. La arquitectura y la
ciudad son un elemento cultural son la más completa representación de la condición humana.

Las ideas detrás del libro es considerar la ciudad como una estructura espacial. Si es una
estructura espacial hay una relación entre la ciudad y los elementos que la componen y se
manifiesta en la forma. La forma es la expresión de la relación existente entre la parte y el
todo, entre la ciudad con el edificio. En la forma se busca el carácter permanente y este
carácter se muestra en el tipo como esquema organizativo de la forma, como una estructura.
Esto nos lleva a recuperar el carácter disciplinar de la arquitectura y para ello se salta el
movimiento moderno y va más atrás a buscar las fuentes del aprendizaje en los geógrafos
franceses del s. XVIII. A Aldo Rossi le interesa la representación como un método de
conocimiento, porque es describir las claves para entender la arquitectura. (permanencia-
cambio)

La segunda idea es la ciudad compuesta de elementos primarios y secundarios (monumento-


residencia).

Veremos los conceptos que aparecen en el libro:

El primer concepto es el concepto de tipo. Es una estructura formal que permanece y sobre la
que se hacen variaciones. El modelo es una repetición el tipo admite un cambio, admite el
proceso de transformación. El tipo está lejos de la moda, es una regla.

Otro concepto es el de forma, entendida como manifestación del tipo, pero con un valor en sí
misma. Admite distintas funciones con su carácter permanente. Cuando el tipo está bien
resuelto, la forma es mucho más potente que la función.

El concepto de locus (lugar en latín). La arquitectura es una actividad que señala lugares. Sentir
el lugar es una cualidad que tiene un determinado lugar y la arquitectura debe potenciar esto.
La arquitectura debe ser capaz de poner en valor lo que ya existe, debe extraer los valores del
sitio. Rossi recupera la idea de lugar (aquel espacio de cualidades que somos capaces de
reconocer y que la obra de arquitectura es capaz de poner en valor).
El método de Rossi es un método que parte de lo más concreto a lo más general. La calle se
analiza través de los inmuebles que dan a la calle, a través del parcelario, observando los tipos,
datos históricos… Estudia los barrios como un conjunto de islas y la ciudad como un conjunto
de barrios.

Hablar de lugar es hablar de espacio y de tiempo y hablar de ciudad es reivindicar la


permanencia histórica.

Hay ciertos valores que están presentes en su arquitectura. Habla de crear ambientes para
hacer actividades.

MANUEL DE SOLÁ MORALES

Formas estructurales del crecimiento urbano, Manuel de Solá Morales

Manuel Solá Morales fue el catedrático de urbanismo más joven de España. Es economista y
arquitecto. Fue un gran investigador de la urbanística.

Manuel Solá añade al valor de la descripción de Rossi, el valor del estudio estructural. Le
interesa la génesis de la forma.

El pensamiento que está detrás de este libro es que el problema actual de la ciudad es el
crecimiento. Entender el crecimiento como la base para estudiar la ciudad. La ciudad se
entiende a través de los factores que intervienen en la génesis de la forma. Si se explican las
etapas de la formación se puede encontrar la génesis de la forma. La primera idea es el
fenómeno del crecimiento urbano. El crecimiento le interesa porque es lo que nos compete a
los técnicos y porque es la realidad de la actualidad urbana. Dice que el crecimiento varía
según el tamaño de la ciudad.

La segunda idea es entender la forma desde la estructura que la genera, así se estudia más allá
de la descripción. El crecimiento se explica a través de 3 parámetros. Por un lado, la superficie
(el parcelario), por otro lado las infraestructuras (la urbanización) y por otro lado la edificación.
La gestión puede ser pública, privada o colectiva. Le interesa entender las causas.

Las formas estructurales que define Solá Morales son:

- Ensanche (P – U - E)
- Polígono (PUE)
- Ciudad Jardín (U – P – E)
- Crecimiento suburbano (U – PE)
Sola Morales quiere saber por qué se genera cada una de esas formas estructurales. Todas las
razones por la que surge una cosa u otra.

HENRY LEFEBVRE. LA REVOLUCIÓN URBANA


Con Henry Lefebvre vamos a ver la ciudad post-industrial, y nos interesa porque es realmente
testigo de la misma.

Analiza la ciudad partiendo de sus diferencias. Dice que todas las ciudades son diferentes y
dependen de la sociedad que las habita. Con la revolución industrial, la ciudad cambió. En el
territorio aparecen acciones urbanas que no tienen nada que ver con el medio. El fenómeno
urbano serían todas las actuaciones urbanas que están esparcidas por el territorio. Conflicto
urbano-rural que acaba con la muerte del mundo rural y la cultura que lleva asociada. En los
años 70 ya decía que se había acabado el mundo rural y la cultura agraria. El medio rural se
conserva como reserva o como un bien patrimonial. Cuando algo se conserva como reserva es
su muerte, ya que no se usa.

Nos explicará la ciudad a través de una hipótesis, que es que el territorio esta urbanizado al
100%, lo que significa que en cualquier parte se puede construir, o que tenemos la capacidad
de colocarnos en cualquier sitio. Es posible que aparezca la ciudad en cualquier parte del
territorio. Lo que existe ahora son ciudades en el campo, parte urbano y parte rural, híbridos,
que son una evolución errónea.

La ciudad política nace de los excesos de la agricultura. Sedentarismo, primeros


asentamientos. Representa el poder, gobernantes, sacerdotes… y está ligada a la escritura, a
los intercambios… lo que lleva a que aparezca el dinero. Gran relación y dependencia de sus
territorios. La fortaleza del campo implica la fortaleza de la ciudad.

La ciudad comercial: Aparece la plaza del mercado, lo que lleva asociado los mercaderes, la
burguesía (que tiene tanta fuerza como el poder). Implica una forma, una nueva estructura del
espacio urbano. Aparecen los planos, la representación de la ciudad.

La ciudad industrial: Aparece el obrero, hay una emigración del campo a la ciudad. Empieza a
desaparecer la relación ciudad-campo. Lo importante es la energía, por lo que las industrias se
colocan cerca de los ríos. También aparece la contaminación.

La ciudad post-industrial: Es la que pretende luchar contra la contaminación y pretende la


integración de la industria.

Dice que hoy estamos en un punto crítico ya que no se sabe cuál es el espacio que caracteriza
a la ciudad de hoy en día. Se tiene que tener en cuenta el cambio que se produce en la
sociedad, y cuando cambia la sociedad cambian los espacios que la representan.

Nos habla de “lo urbano”, es un lugar de todos y en el que la prioridad es el uso.

El urbanismo formula todos los problemas de la sociedad en cuestión de espacio. Nos habla
del derecho a la ciudad. Por tanto, nos habla de una ciudad que sea objeto de nuestros deseos.

Situaciones Periféricas: Henry Lefevre decía que la ciudad actual se debería entender como un
conjunto de ciudad central más los hechos urbanos esparcidos por el territorio más los
territorios intermedios (estos territorios intermedios son los que Manuel de Solá Morales
define como periferia). Más que de un espacio estamos hablando de una cualidad espacial. Es
una cualidad que va acompañando siempre el hecho urbano, y muy dependiente de la ciudad
a la que acompaña. Estas situaciones periféricas se pueden dar incluso dentro de la propia
ciudad. Las cualidades periféricas son distinguibles porque hay unas nuevas relaciones en
cuanto al espacio y en cuanto al tiempo y las distancias tampoco son iguales. Otra de las
cualidades es la fuerza del lugar, hay una ausencia de valores históricos, prevalece la
discontinuidad de las formas y aparecen los vacíos como esos espacios expectantes. Esto nos
lleva a la indiferencia de las formas entre sí, los elementos son indiferentes entre sí. Otra
cualidad es el peso de la ciudad tradicional que dificulta la creación de nuevos tejidos al
depender de la ciudad existente. La última cualidad es la falta de una explicación geográfica,
que nos habla de que es muy difícil de representar. No existe continuidad, no existe repetición,
no existe un esquema organizativo.

¿Cómo se explica la periferia? Lo primero es la descripción del espacio:


1- Obtener información sobre necesidades y aspiraciones del lugar.
2- Buscar el valor de las cosas (o el germen) por lo que pueden llegar a ser.
3- Dificultad de representar: son elementos diferentes con distintas formas, tamaños y
distancias. Esto nos lleva a que la arquitectura es experimentación y que no hay mayor
originalidad que transformar espacios con materiales de derribo.
Lo segundo es el comprendimiento de la distancia, que es ritmos, ausencias, presencias… Es
una cualidad fundamental de la periferia.

El tercer elemento es la fuerza del lugar, que es buscar la oportunidad en el lugar. Una gran
libertad para crear nuevas tipologías, nuevos volúmenes. Construir por inducción: crear
estrategias, construir por episodios, colocar elementos de forma que crean estrategias de
continuidad. Crear diferencias sin repetición

Según Solá Morales, para proyectar la periferia hay que entenderla. Formas de acercarse a las
periferias:

- Concepto de resistencia: Entender y buscar los elementos resistentes o permanentes


en el territorio que se mantuvieron a lo largo del tiempo.
- Destrucción del lugar: Borrar del mapa lo que no interesa y proyectar como si no
existiese y luego superponer lo que había
- Completar los trazados: Otra forma es buscando continuidades en los tejidos o
trazados
- Terrenos blandos: Otra forma es buscar los territorios débiles o blandos, aquellos
capaces de soportar una actuación.
- Confección de espacios intermedios: Públicos o colectivos que sirven para organizar la
propuesta, espacios de relación.

Ejemplos de creación de espacios en la periferia:

CEDRIC PRICE
Arquitecto inglés. Autor de jaula de pájaros en el zoo de Londres.

Proyecto: Potteries Think-Belt: aprovecha una infraestructura obsoleta (la deteriorada región
de North Staffordshire) para transformarla en un circuito de campus universitario de 2.800
hectáreas previsto para 20.000 alumnos. Es un campus móvil.

Cuestiona el urbanismo tradicional. Critica las verdades inamovibles (vivienda fija etc…) y
aporta una actitud crítica que cuestiona las herramientas de la práctica de arquitectura, critica
el lugar y la permanencia. Nuevos sistemas de movilidad y de comunicación, también una
nueva idea de comunidad, de la población y de la dispersión. Valora la técnica como hecho
cultural. Lo importante no es construir un puente, lo importante es salvar el río.

Nos plantea el aprendizaje como aventura y el cambio.

CIUDADES EN EL BORDE
Cuando habla de la ciudad, habla de la ciudad del borde americano. Se producen unos puntos
de mayor tensión. Son ciudades nuevas que aparecen en los puntos fuera de la ciudad.
Joel Garreau: Define las edge cities como ciudades que deben tener:

- 465.000 m2 de oficinas
- 600.000 pies cuadrados de espacios comerciales
- Más empleos que habitaciones
- Debe ser reconocida por la población como un solo lugar
- Hace 30 años que no existía
- Ciudades ligadas a la movilidad, al coche particular
- La base fundamental es la economía y por tanto tiene caducidad si existe una mejor
Elementos carácterísticos: rascacielos y galería comercial. A ambos se entra desde el suelo
(parking, metro…) y no desde la calle.

FICHAS
EL PARCELARIO Y VIARIO: ESPACIO PÚBLICO

William Holly White - “Si hay una lección en streetwatching es que la gente hace lo básico, que
en la ciudad la calle es el río de la vida, el lugar donde nos juntamos, y que lo que atrae a la
mayoría de la gente parece que es otra gente”

ESPACIO PÚBLICO. Aquel lugar donde se posibilidad el encuentro en el tiempo entre dos o más
personas. Idea que permite entender el espacio público como aquel espacio donde se produce
una actividad -no programada- prolongada en el tiempo motivado por los actos voluntarios de
varias personas a menudo provocado por el mero encuentro.

Ante un territorio tan fuertemente entropizado como el gallego, donde la mayor parte de la
estructura del habitar se define por una gran dispersión que estructura una tupida red de vías
y caminos que se entremezclan con lo privado, el encuentro se define a menudo en estos
entrecruzamientos

El espacio público genera a su vez arquitectura a su alrededor, o viceversa, la necesidad de


expresión de lo privado en lo público o del encuentro comunitario produce y califica dichos
espacios con obras a menudo excelentes por ser respuesta a un uso acumulado en el tiempo.

VIARIO EN GALICIA. Una estructura de la movilidad que de la más primaria a la más específica
se define a menudo por su uso y encuentro con el habitar, consolidando espacios con
diferentes formas arquitectónicas, bancales, emparrados, rueiros, corredoiras, etc…de gran
calidad y ambigüedad espacial.

LA CIUDAD: ESPACIO PÚBLICO

Si busco en el diccionario el verbo “público” dice: “común del pueblo o de la ciudad”, por lo
tanto hablar de “público” es hablar inevitablemente de ciudad, y hablar de ciudad es hablar
siempre de público, combinación donde la primera contiene siempre la definición de la
segunda y viceversa.

La ciudad está llena de memorias de los ciudadanos, del pasado y del presente, y los espacios
que albergan la memoria deberían ser inalterables. En la ciudad el recuerdo es fundamental, la
vivimos siempre llenas de recuerdos y eso es precisamente el hecho diferencial del ciudadano,
la memoria común.
La memoria colectiva de una urbe se confiere en gran medida a través de la experiencia
personal compartida a través de obras artísticas y literarias, o de la experiencia colectiva en
gran medida debida en los espacios públicos. Estos a su vez le deben a sus propias
características visuales la capacidad para poder servir de referencia a la hora de transmitir esas
experiencias a futuras generaciones.

LA TOPONIMIA surge así como claro referente de una memoria, nombrar algo es darle cuerpo
personalidad, o lo que es lo mismo se dota de vida propia al lugar. Una memoria que
codificada revive cada vez que se nombra.

PROYECTO DE PARQUES INFANTILES EN AMSTERDAM POR ALDO VAN EYCK


(ESTRUCTURALISTA), 1947-1978

Comienza el planteamiento cuando el plan de Amsterdam porque la problemática de


devastación urbana global con urgencias habitacionales de escasos recursos económicos
generan graves problemas de salubridad y seguridad pública, donde el niño es el más
vulnerable y la delincuencia juvenil es uno más de los problemas a los que la ciudad debía
enfrentarse. Así, en Copenhague Cad Theodor Sorensen crea una serie de equipamientos
temporales -denominados Junk Playgrounds o Parque Basuraen solares periféricos de la ciudad
vinculados a nuevas viviendas social de urgencia que con diferentes materiales de construcción
o escombro y aperos permiten jugar de forma segura y controlada.

Esta estrategia llega a la ciudad de Amsterdam de la mano de una colaboradora de van


Eesteren -Jacoba Mulder- quien intuye las mismas necesidades, agravadas por ser una urbe
pionera en este tipo de espacios, creados ya a mediados del siglo XIX- con el nombre de
Jardines de Juego- que, dispuestos con areneros, columpios y balancines donde los niños
podían jugar libremente y con seguridad al estar supervisados por cuidadores, sin embargo por
su carácter privado eran de acceso restringido y estaban cerrados mediante vallas.

Localizados de forma desordenada en la periferia de la ciudad, la arquitecta idea la posibilidad


de que cada barrio de Ámsterdam dispusiera esta vez de un parque infantil abierto, gratuito y
de acceso libre aprovechando l gran cantidad de parcelas vacías o semiderruidas. Para ello
contrata al arquitecto Aldo Van Eyck en 1946. los primeros diseños de van Eyck responden a
esa voluntad de ocupación estratégica de solares resolviendo las diferentes situaciones
mediante la repetición de 3 ó 4 principios fundamentales. Elementos organizativos o
parámetros de diseño que se replicarán de diferente forma, como el arenero de grandes
bordillos redondeados del que parece gravitar a menudo todo el conjunto, una serie de
estructuras metálicas que a menudo funcionan como elementos delimitadores, y unas piezas
de madera u hormigón modulares relacionadas con un suelo cuyo pavimento organiza un
conjunto de áreas diferentes pero interrelacionadas.

De todas las reflexiones vertidas por el arquitecto al respecto de estos trabajos cabe destacar
aquella que pone al niño en el centro de la discusión urbanaAspecto crítico en la relación de la
ciudad y el ciudadano, y máximo exponente de usuario de la ciudad moderna, ya que todo lo
que hacemos en la infancia nos forja como futuros adultos, su libertad e imaginación liberada
permite ver nítidamente las necesidades de la ciudad misma.

POBLADOS DE COLONIZACIÓN POR ALEJANDRO DE LA SOTA 1946-1954

Durante la postguerra se realizan en España una serie de poblados de colonización con el fin
de recuperar una producción agrícola y ocupar una serie de territorios ya de por sí mermados y
empobrecidos por la guerra.
Los Pueblos estabilizados eran aquellos que tenían un número fijo de colonos y no era previsto
ampliar. Los Pueblos no estabilizados o en evolución estaban ligados a distintas fases de
regadío y había que prever en ellos un crecimiento sucesivo por lo que los edificios públicos
debían dimensionarse para tal fin.

Si el INC marcaba como norma general la forma del núcleo a través de un vacío público central
en el que se situaban los equipamientos más representativos –escuela, iglesia, centro
comunal, ayuntamiento- para luego rodear dicho espacio con una masa residencial, las
propuestas de Sota escapan progresivamente de este orden para plantear un espacio público
tangencial que se organiza según las características topográficas, visuales y funcionales del
territorio en que se asientan.

Así si en Esquivel la carretera principal que recorre la llanura andaluza marca una fachada
principal para el pueblo ,donde los espacios públicos y equipamientos se desarrollan a partir
de un gran eje perpendicular a esta, y en Entrerrios la plaza mira al río mayor desde la llegada
a un alto. En la propuesta simultánea de Valuengo y la Bazana -próximo y dependiente de este-
consigue dividir lo público entre el espacio representativo de la parte más alta y las zonas más
privadas de los espacios vecinales en ladera, en el primero, para luego organizar en el segundo
-sin las restricciones de lo representativo- una serie de micro espacios públicos para grupos de
quince o veinte viviendas que, tangenciales a unas vías principal y secundaria miran al paisaje
desde el cerro a la vez que se protegen entre tapias, de una manera muy parecida a la
estructura minifundista de la que el arquitecto proviene.

REPASO PRIMERA PARTE (HABLANDO DE GALICIA):

Cuando se habla del territorio, hablamos de que la primera condición que se ve es si está
concentrado o disperso (factores de concentración o de dispersión). En Galicia hay cerca de
5.000 castros. Los itinerarios son muy cortos. Paisaje es parcelario, viario y arquitectura. Las
vías Romanas son grandes itinerarios. En la edad media aparecen otra serie de puntos y el
camino más seguro no era el más transitado. Aparece el camino de Santiago. La arquitectura
nace con motivo económico.

En el s. XIII los grandes organizadores del territorio serán los monasterios, organizan el cultivo,
cambio en la forestación.

Las zonas de feria aparecen en puntos singulares, en bordes secundarios, lejos de monasterios
para que no se cobraran los impuestos. El pulpo era producto de interior, era lo que pagaban
los pueblos de la costa al monasterio (los décimos).

Hábitat disperso, camino, feria, monasterios.

Los castros celtas se colocaban donde hay mayor potencialidad agrícola, los romanos donde
podían controlar el territorio.

Relación entre lo construido y lo existente. Pizarroso y granítico. Los pueblos como nidos,
fundiéndose con el territorio, están como agazapados.
PREGUNTAS DE EXAMEN
1. DEFINE: MEDIO, ORGANISMO Y COMUNIDAD Y EL ELEMENTO QUE
LOS VINCULA
MEDIO: engloba todos los conceptos externos a los que responde un organismo, está en
constante cambio.
ORGANISMO. Es aquel que responde a las condiciones del medio
COMUNIDAD. Conjunto de animales y plantas que conviven en un hábitat (condiciones físicas y
químicas) determinado.

El elemento que los vincula es la ADAPTACIÓN, siendo definida esta como el proceso continuo
que relaciona el organismo y el medio.

2. DEFINE: HABITAD
Desde el punto de vista de la ecología, hábitat son las condiciones físicas y químicas que
diferencian un lugar o medio de otro. Es la residencia de una comunidad, así como los
estímulos a los que deben responder los organismos.

Desde el punto de vista geográfico es la residencia de una población o comunidad. Hay dos
puntos de vista para estudiar el hábitat:

- Área natural: Es el concepto más simple sobre una unidad de territorio. Es cualquier
área determinada por un accidente topográfico cualquiera, rio, monte… Es algo que
está relacionado con un elemento natural
- Área cultural: Determinada por las manifestaciones culturales de la población en un
área determinada. Área ligada o asociada a una tradición de costumbres

La adaptación es un proceso continuo que relaciona los organismos con el medio. Es


asegurarse y conservar el control del medio. Es un esfuerzo constante por adaptar el medio a
las condiciones que creemos correctas. Hay diferentes tipos de adaptación:

- Adaptación individual, que se divide en:


o Adaptación genética, que son las adaptaciones que cambian la estructural del
organismo y pasan a generaciones futuras. Variación hereditaria y selección
natural.
o Adaptación somática, que es la que no cambia la estructura del organismo ni
se hereda. Ocurre durante la vida del individuo.
- Adaptación comunal: La adaptación se consigue colectivamente con la ayuda de los
organismos semejantes

3. ¿DIREFENCIA ENTRE COMUNIDAD BIOTICA Y HABITAD?


COMUNIDAD BIÓTICA son plantas y animales que conviven en un hábitad
HABITAD. Es solo el espacio, las condiciones físicas y químicas que determinan a ese lugar.

4. LIBERACIÓN DESIGUAL E INCERTIDUMBRE PERMANENTE


LA LIBERACIÓN DESIGUAL habla de las técnicas de una sociedad (cuanta más técnica más
liberada estará esa sociedad).
LA INCERTIDUMBRE PERMANENTE es algo relacionado e intrínseco con la actividad agraria, y
se lucha contra ella con elementos que están más allá de nosotros (simbología, iglesias…)
5. FORMAS SUPERIORES DE LIBERACION
Las formas superiores de liberación son técnicas de liberación de la sociedad agraria. Se puede
actuar sobre la planta (genética), sobre el suelo (abonarlo) o sobre el clima (invernadero).

6. VIVIENDA RURAL
VIVIENDA RURAL es la que se ubica en el habitad rural. Es la vivienda pre industrial, que
pertenece a una economía agraria, familiar y es dependiente del medio. También se conoce
como vivienda popular o anónima, construida con materiales de la zona.

7. HABITAD RURAL
Se define como la residencia de una comunidad. Desde el punto de vista geográfico, es la
forma en la que están distribuidos los núcleos en un determinado territorio (p. ej.
Concentrados o dispersos). Hay una serie de factores que influyen en la concentración o
dispersión de los mismos. El primer factor es nuestro origen; el segundo son los factores
naturales, como el agua (si hay mucha agua hay más dispersión), el viento (áreas de bienestar),
zonas inundables…; factores de organización social (un palacio, un monasterio…); los sistemas
de cultivo (si hay mucha propiedad habrá mucha dispersión); repartos históricos… El nombre
de los asentamientos suele dar muchas pistas del lugar

8. DIFERENCIA ENTRE MEDIO CONSTRUIDO Y TERRITORIO


CONSTRUIDO
MEDIO CONSTRUIDO. Es una parte del conocimiento de un territorio, materialización en forma
del orden que cambia.
TERRITORIO CONSTRUÍDO. Se estudia a través de la forma, porque es la representación
material de la organización de un territorio. La forma es un continuo proceso de adaptación y
explica los cambios que se producen en la organización del territorio. Donde actúa el hombre
(parcelario), como se mueve (movilidad) y donde vive (arquitectura) son los tres parámetros
para explicar el territorio.

9. TIPOS DE PRONÓSTICO DE POBLACIÓN.


Lo importante es el pronóstico de la población, es decir cuánto aumentará y en qué espacio de
tiempo. Esto es lo que nos interesa para planear un territorio. Existe el sistema aritmético y el
sistema geométrico. Para conocer la composición de la población se usan pirámides de
población. Es una herramienta, un hecho gráfico de representar una población. Se coloca
porcentaje de población, no cantidad. Nos muestra las incidencias de la población y su
estructura social. Es un documento fundamental para poder hacer una planificación correcta.

10. POLICULTIVO. DEFINICIÓN, TIPOS.


POLICULTIVO: Es una técnica agraria de lucha contra la incertidumbre permanente basada en:

4. Combinar distintas especies (asociación)


5. Distribución: colocar las plantas según la calidad del suelo
6. Cultivos sucesivos: Rotar los productos aprovechando los ciclos naturales.
Las consecuencias del policultivo es la fragmentación

11. TIPOS DE PROPIEDAD Y EXPLOTACIÓN EN EL MEDIO AGRARIO.


La propiedad puede ser individual o colectiva y la explotación puede ser directa (el propietario
explota la tierra) o indirecta (la explota un tercero

12. CONCEPTO DE CONURBACIÓN. QUIEN LO DEFINE. ÉPOCA.


Lo define Patrick Geddes en la segunda mitad del siglo XIX. Es un proceso por el cual el
crecimiento de la ciudad es como una mancha unificadora que borra los límites de la ciudad.

13. CIUDAD FUNCIONAL.


Ciudad en la que las funciones fundamentales –habitar, trabajar, divertirse y la circulación
como elemento conector– pasan a ser determinantes para la forma urbana.
En la reunión de delegados de los CIAM de junio de 1935 en Amsterdam, que tendrá como
objetivo el programa del V Congreso, se acordará compendiar todo el trabajo sobre la ciudad
funcional, también en el congreso siguiente en Atenas, en un cuadro sinóptico representado
en un esquema confeccionado por el grupo español con los polacos y los franceses. En
consecuencia, a partir de la riqueza de la información y de la denuncia de las condiciones de
las ciudades existentes, el proyecto de la ciudad funcional encontrará su esencia y justificación

14. CIUDAD NEOCONSERVADORA.


Es una práxis de construcción de la ciudad siguiendo cánones clásicos. Es una práctica
constructiva de la ciudad, siguiendo las normas autoritarias de la época y las normas clásicas.

Benévolo la analiza a través de tres estándares:

- Calle corredor: Como un tubo que da acceso al comercio. El enlace de comunicaciones


entre lo público y lo privado es sólo la fachada. La plaza es solo un cruce de vías.
Predomina el trazado y las viviendas se adaptan a la forma de la calle.
- Barrios residenciales extensivos: Clases pudientes que se sitúan fuera de la ciudad,
viviendas en hilera con jardín, conjuntos situados donde tienen espacio… Los barrios
obreros e industrias se expulsan de la ciudad.
- Periferia: Corona que rodea a la ciudad que no es rural ni urbana. Avanza según avanza
la ciudad. Todo lo que no entra en la ciudad se coloca aquí.
-
15. CIUDAD POSTINDUSTRIAL
La estudia Henry Lefebvre (la revolución urbana). En los años 70 ya decía que se había acabado
el mundo rural y la cultura agraria. Es la que pretende luchar contra la contaminación y
pretende la integración de la industria

16. TEAM X. ÉPOCA, COMPONENTES, IDEAS.


Se forma en 1953 en el congreso CIAM de Aix en Provence.

Estaba formado por Allison & Peter Smithson, Candilis, Coderch, Aldo van Eyck, Bakema, Louis
Kahn, Woods y Erskine

El team X fue un grupo de arquitectos que eran seguidores y admiradores de los maestros del
MM y que proponen una crítica a los valores que el MM no podía resolver, aunque más que
una crítica es una continuidad. Reivindican el diálogo de lo viejo con lo nuevo y redescubrir las
cualidades intemporales de la naturaleza humana. Defienden que cada época necesita un
lenguaje. Se necesitan nuevas formas que se adapten a los nuevos momentos, a las nuevas
técnicas, y que representen las cualidades intemporales del ser humano.

Decían que se pasó de un sistema de organización funcional a un nuevo concepto basado en la


asociación humana. Para comprender cada modelo de asociación humana, debemos
considerar cada comunidad en su medio ambiente, entender sus hábitos o costumbre y sus
aspiraciones.

La forma debe ser la respuesta a lo existente más las aspiraciones del momento.

Defienden que el arquitecto tiene una responsabilidad ética y social, y debe ser capaz de
recuperar la cultura local.

También estaban comprometidos con la historia, porque las formas históricas representan el
modo de vida de la época en que se construyeron.

Se apoyan en 5 elementos:

1. Asociación: La calle es una estancia


2. Identidad: Como una comunidad se reconoce
3. Modelos de crecimiento: El planeamiento debe estar siempre abierto a los cambios
4. Clúster: Forma específica de organización parra cada situación particular
5. Movilidad: Nuevos tipos que reconozcan la nueva realidad (el automóvil)

17. PERIFERIA. EVOLUCIÓN


Corona que rodea a la ciudad que no es un terreno rural ni urbano, cuanto más grande sea la
ciudad más se alejará la periferia. Avanza con el crecimiento de la ciudad. Acoge lo que la
ciudad no quiere. Los barrios obreros, industrias… se expulsan de la ciudad a la periferia.
La periferia va directamente vinculada a la ciudad, no hay ciudad sin periferia.

Benévolo la utilizaba para analizar la ciudad neoconservadora. Decía de ella que es la corona
que rodea a la ciudad que no es un terreno rural ni urbano, cuánto más grande es la ciudad
más grande será su periferia. Es aquí a donde en esta época se expulsa a los barrios obreros,
industrias…

Según Manuel de Solá Morales, decía que es un lugar donde no hay sistema o estructura.
Desaparece lo continuo construido por la ciudad. Tiene dos valores: libertad y discontinuidad
(hay vacíos).

Henry Lefebvre: Decía que la ciudad actual se debería entender como un conjunto de ciudad
central más los hechos urbanos esparcidos por el territorio más los territorios intermedios (los
que Manuel de Solá Morales define como periferia). Estamos hablando de una cualidad
espacial muy dependiente de la ciudad a la que acompaña, y que incluso se puede dar dentro
de la propia ciudad. Estas cualidades son distinguibles en cuanto a que hay unas relaciones
distintas en cuanto a espacio, tiempo y distancia. Otra de las cualidades es la fuerza del lugar
(el Genius Loci). Aparecen los vacíos como espacios expectantes. Otra cualidad es que los
elementos son indiferentes entre sí. Por último, hay una dificultad para representarla.

¿Cómo se explica la periferia?

Lo primero es la descripción del espacio:

- Obtener información sobre necesidades y aspiraciones


- Buscar el valor de las cosas por lo que pueden llegar a ser
- Dificultad de representar: son elementos diferentes con distintas formas, tamaños y
distancias.

Actuar en la periferia:

Reconocer los valores del lugar. Comprender un lugar y proyectar un programa. La


arquitectura es experimentación, comprendimiento de la distancia y la fuerza del lugar. Se
actuará según la exigencia o necesidad de cada momento. La actuación en la periferia debe ser
una actuación por inducción. Debemos introducir elementos que establezcan relaciones con lo
existente.

Formas de acercarse a la periferia:

- Elementos permanentes a lo largo del territorio


- Borrar del mapa lo que no interese y proyectar como si no existiese
- Buscar continuidades en los tejidos
- Buscar los territorios débiles o blandos, aquellos capaces de soportar una actuación.
- .

18. EXPLICA Y DESARROLLA EL TEMA: POBLACIÓN


Población se refiere a un agregado de cosas dispares o individuos en el que cada individuo
responde a una definición dada, que mantiene su identidad a lo largo del tiempo y existe solo
un período determinado de tiempo. La población se estudia a través de la demografía.

Lo que nos interesa de la población es:

- Demografía: Recuento periódico de la población en un determinado territorio. Nos da


el dato del volumen.
- Volumen: Es la cantidad de gente que hay en un determinado territorio
- Densidad: Número de habitantes por espacio ocupado. Se puede medir en hab/Ha en
urbanismo o en hab/m2 en geografía. Mayor densidad nos indica más productividad
en rural y más accesibilidad en urbano.

Se tiende al crecimiento de la población. Esto se mide a través de tasas (natalidad y


mortalidad).

Lo que nos importará es el pronóstico de la población, cuánto aumentará y con qué rapidez.

La pirámide de población nos muestra la composición de la población en un momento


determinado
19. DESARROLLA EL TEMA: ESTUDIO DEL MEDIO CONSTRUIDO
Desarrollado por Emery Jones (territorio construido). Se estudia a través de la forma. La forma
es un continuo proceso de adaptación. La forma explica los cambios en el medio. Los tres
parámetros para explicar el territorio son: parcelario que es donde actúa el hombre, movilidad
que es por donde se mueve y arquitectura que es donde vive.

En cuanto al parcelario tenemos que el primer parcelario es agregativo y luego aparece un


parcelario caminero (cuando aparecen los caminos). El tercer tipo es el parcelario urbano. Los
primeros caminos no tenían vocación itinerante, eran de acceso a las fincas. Estos caminos
surgen con el parcelario. Con los romanos aparecerá una estructura organizada de caminos.
Con la aparición del ferrocarril se distorsiona el territorio, ya que los caminos irán a donde está
la estación.

20. ENCUADRA Y EXPLICA EL AUP Y SUS CONSECUENCIAS EN EL


POSTERIOR DESARROLLO DEL URBANISMO
Plan de crecimiento de Ámsterdam. Llevado a cabo por Cornelius van Eesteren entre 1928-
1935.

Es un plan fundamental paralelo a la carta de Atenas y que tendrá influencia en ella. Es un


enlace entre la ciudad histórica y la nueva. Tiene una idea de continuidad, de unión y de
rotura. Planea un análisis profundo de la realidad y une a esto una gran flexibilidad en la
ejecución. Convierte el planeamiento en una herramienta.

Son barrios de entre 30.000 y 40.000 habitantes, limítrofes, autónomos y con espacios para la
vida del hombre, pero también relacionados entre sí.

Se crea la unión a través de una jerarquización de trazados, nodos, puntos de tensión…

21. DIFERENCIA ENTRE TERRITORIO CONSTRUIDO E INFORMACIÓN


URBANÍSTICA
Territorio construido es una parte de la información urbanística, no son diferentes. Pregunta
trampa
22. QUE SON CIRPAC Y CIAM? TEMAS QUE DESENVOLVIERON EL 1º E
2º CIAM
CIAM Y CIRPAC SON LO MISMO, CONGRESO DE ARQUITECTURA MODERNA.

En 1928 se fundan los CIAM en la Sarraz, por la necesidad de los jóvenes de confrontar puntos
de vista. A este primer congreso lo llaman “Declaración de principios”, y plantean dos temas:
discusión de temas a plantear y el uso de congresos como plataforma de propaganda.

1928, CIAM I, La Sarraz, Suiza. Fundación del CIAM.


1929, CIAM II, Fráncfort, Alemania. Enfocada en el trabajo de vivienda de Ernst May y la
vivienda mínima (existenzminimum). Es sobre vivienda mínima para un nivel de vida. Son
viviendas de confort con mínima economía. Estandarización, economía de recursos. Este año
se está construyendo la Villa Saboye, el Pabellón de Mies… Hacen obra y la exponen

23. FORMAS ESTRUCTURALES DEL CRECIMENTO URBANO ¿PORQUE SE


LLAMAN ASÍ? ¿QUIEN LAS DEFINE Y CUALES SON?
Formas estructurales del crecimiento urbano, Manuel de Solá Morales

Manuel Solá Morales fue el catedrático de urbanismo más joven de España. Es economista y
arquitecto. Fue un gran investigador de la urbanística.

Manuel Solá añade al valor de la descripción de Rossi, el valor del estudio estructural. Le
interesa la génesis de la forma.

El pensamiento que está detrás de este libro es que el problema actual de la ciudad es el
crecimiento. Entender el crecimiento como la base para estudiar la ciudad. La ciudad se
entiende a través de los factores que intervienen en la génesis de la forma. Si se explican las
etapas de la formación se puede encontrar la génesis de la forma. La primera idea es el
fenómeno del crecimiento urbano. El crecimiento le interesa porque es lo que nos compete a
los técnicos y porque es la realidad de la actualidad urbana. Dice que el crecimiento varía
según el tamaño de la ciudad.

La segunda idea es entender la forma desde la estructura que la genera, así se estudia más allá
de la descripción. El crecimiento se explica a través de 3 parámetros. Por un lado, la superficie
(el parcelario), por otro lado las infraestructuras (la urbanización) y por otro lado la edificación.
La gestión puede ser pública, privada o colectiva. Le interesa entender las causas.

Las formas estructurales que define Solá Morales son:

- Ensanche (P – U - E)
- Polígono (PUE)
- Ciudad Jardín (U – P – E)
- Crecimiento suburbano (U – PE)
Sola Morales quiere saber por qué se genera cada una de esas formas estructurales. Todas las
razones por la que surge una cosa u otra.

24. ESTUDIO DE UN NÚCLEO RURAL A TRAVÉS DEL ESTUDIO DEL


TERRITORIO CONSTRUIDO, QUE SE PRETENDE, COMO SE
DESARROLLA EL ESTUDIO QUE IDEAS SE UTILIZARON, AUTORES
EMERY JONES. ALQUERÍAS Y POBLADOS
ESTUDIO DE UN NÚCLEO A TRAVÉS DE 3 PARÁMETROS
D. EMPLAZAMIENTO: Relación de la vivienda o un grupo de viviendas con su medio físico
inmediato. Relación vivienda-medio / vivienda-parcela. Orientación, topografía, cierre,
modo de entrada…
E. CARACTERÍSTICAS: Relación entre lo edificado, es decir, relación entre una vivienda y
otra (factores de relación, homogeneidad y concentración/dispersión)
F. DISTRIBUCIÓN: Emplazamiento a gran escala, ¿qué relación tienen unos núcleos con
otros?, ¿dónde están las zonas pobladas y donde las despobladas? ¿Cuáles son los
límites del poblamiento?

25. CUÁL ES EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURALISTA AL DEFINIR LA


CIUDAD (SOLO CITAR EJEMPLOS)
Kevin Lynch dice que hay muchos puntos de vista para entender la ciudad. Cuando estudiamos
una ciudad no podemos desprendernos de lo que significa para nosotros. Si los recuerdos son
importantes, las personas son tan importantes como los edificios. Estamos hablando de un
medio ambiente. Esto también nos lleva a ver la ciudad como un escenario. Lynch entiende la
ciudad como un medio ambiente construido. El hombre puede transformarlo y a su vez estar
influido por él.
Rossi considera la ciudad como arquitectura, por tanto, el territorio de la arquitectura es la
ciudad. La arquitectura es una construcción colectiva a lo largo del tiempo, es decir, la ciudad
es la expresión formal de la historia. La arquitectura es la creación de un sitio propicio para la
vida. La arquitectura y la ciudad son un elemento cultural son la más completa representación
de la condición humana.

26. CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL (LEFREVRE).


CONCEPTOS
Dice que todas las ciudades son diferentes y dependen de la sociedad que las habita. Con la
revolución industrial, la ciudad cambió. En el territorio aparecen acciones urbanas que no
tienen nada que ver con el medio. El fenómeno urbano serían todas las actuaciones urbanas
que están esparcidas por el territorio. Conflicto urbano-rural que acaba con la muerte del
mundo rural y la cultura que lleva asociada. En los años 70 ya decía que se había acabado el
mundo rural y la cultura agraria. El medio rural se conserva como reserva o como un bien
patrimonial. Cuando algo se conserva como reserva es su muerte, ya que no se usa.

Nos explicará la ciudad a través de una hipótesis, que es que el territorio esta urbanizado al
100%, lo que significa que en cualquier parte se puede construir, o que tenemos la capacidad
de colocarnos en cualquier sitio. Es posible que aparezca la ciudad en cualquier parte del
territorio. Lo que existe ahora son ciudades en el campo, parte urbano y parte rural, híbridos,
que son una evolución errónea.

La ciudad política nace de los excesos de la agricultura. Sedentarismo, primeros


asentamientos. Representa el poder, gobernantes, sacerdotes… y está ligada a la escritura, a
los intercambios… lo que lleva a que aparezca el dinero. Gran relación y dependencia de sus
territorios. La fortaleza del campo implica la fortaleza de la ciudad.

La ciudad comercial: Aparece la plaza del mercado, lo que lleva asociado los mercaderes, la
burguesía (que tiene tanta fuerza como el poder). Implica una forma, una nueva estructura del
espacio urbano. Aparecen los planos, la representación de la ciudad.

La ciudad industrial: Aparece el obrero, hay una emigración del campo a la ciudad. Empieza a
desaparecer la relación ciudad-campo. Lo importante es la energía, por lo que las industrias se
colocan cerca de los ríos. También aparece la contaminación.

La ciudad post-industrial: Es la que pretende luchar contra la contaminación y pretende la


integración de la industria.

Dice que hoy estamos en un punto crítico ya que no se sabe cuál es el espacio que caracteriza
a la ciudad de hoy en día. Se tiene que tener en cuenta el cambio que se produce en la
sociedad, y cuando cambia la sociedad cambian los espacios que la representan.

Nos habla de “lo urbano”, es un lugar de todos y en el que la prioridad es el uso.

El urbanismo formula todos los problemas de la sociedad en cuestión de espacio. Nos habla
del derecho a la ciudad. Por tanto, nos habla de una ciudad que sea objeto de nuestros deseos.

Situaciones Periféricas: Henry Lefevre decía que la ciudad actual se debería entender como un
conjunto de ciudad central más los hechos urbanos esparcidos por el territorio más los
territorios intermedios (estos territorios intermedios son los que Manuel de Solá Morales
define como periferia). Más que de un espacio estamos hablando de una cualidad espacial. Es
una cualidad que va acompañando siempre el hecho urbano, y muy dependiente de la ciudad
a la que acompaña. Estas situaciones periféricas se pueden dar incluso dentro de la propia
ciudad. Las cualidades periféricas son distinguibles porque hay unas nuevas relaciones en
cuanto al espacio y en cuanto al tiempo y las distancias tampoco son iguales. Otra de las
cualidades es la fuerza del lugar, hay una ausencia de valores históricos, prevalece la
discontinuidad de las formas y aparecen los vacíos como esos espacios expectantes. Esto nos
lleva a la indiferencia de las formas entre sí, los elementos son indiferentes entre sí. Otra
cualidad es el peso de la ciudad tradicional que dificulta la creación de nuevos tejidos al
depender de la ciudad existente. La última cualidad es la falta de una explicación geográfica,
que nos habla de que es muy difícil de representar. No existe continuidad, no existe repetición,
no existe un esquema organizativo.

27. POLICULTIVO: DEFINICIÓN, TIPOS Y PAISAJES QUE GENERA


El policultivo es una técnica agraria de lucha contra la incertidumbre permanente, que se basa
en:
a. Combinar distintas especies (asociación)
b. Distribución: colocar las plantas según la calidad del suelo
c. Cultivos sucesivos: rotar los cultivos aprovechando los ciclos naturales

Las consecuencias del policultivo es la fragmentación

Las formas superiores de liberación son técnicas de liberación de la sociedad agraria. Se puede
actuar sobre la planta (genética), sobre el suelo (abonarlo) o sobre el clima (invernadero).

28. ESPACIO AGRÍCOLA: DEFINICIONES, LÍMITES, VARIABILIDAD,


DISTRIBUCIÓN, CONQUISTA Y DEPENDENCIA.
La agricultura es la actividad que más tipos de relaciones tiene con el medio. La actividad
agraria es una actividad comunitaria, y se diferencia de las demás porque su producción se
expresa en superficie, se entiende en base a su productividad, cada espacio muestra su
capacidad. Un espacio es bello cuando es productivo. El valor del espacio agrícola es la
productividad. El espacio agrario se puede conquistar mediante el roturado.

29. RURAL URBANO DIFERENCIAS SEGÚN LA ECOLOGÍA DIFERENCIAS


SEGÚN LA DENSIDAD DIFERENCIAS SEGÚN EL NÚMERO DE
HABITANTES

30. PAISAJE
El paisaje es la representación de un orden que subyace. Es una organización del espacio que
la población agrícola puede dominar con sus técnicas. Los elementos del paisaje dependen de
la técnica. A través de mapas y fotografías podemos distinguir elementos: las manchas están
ligadas a la actividad (prados), las líneas son comunicaciones y los puntos son edificación. Hay
que tener en cuenta que el paisaje es un acto dinámico (está cambiando).

31. RELATIVIDAD Y RIGOR DE LOS CONDICIONANTES NATURALES.


Relación muy directa entre el hombre y el suelo.

32. HABITAD RURAL


Desde el punto de vista geográfico: Modo de estar distribuidos los lugares habitados en una
determinada región o contexto geográfico (nos hablan de lugares y de contenido humano).
Nos habla de arquitectura. Espacios reconocibles dentro de un territorio. Nos habla de cultura,
de agregados humanos, por lo tanto concepto de tiempo. Habitat rural y urbano son
indivisibles. No se entiende el uno sin el otro. Hay unos datos cuantitativos que se utilizan para
decir si un nucleo es rural o urbano. A nosotros nos sirve el área cultural para definir lo que es
rural.

¿Como estudian el rural?

FORMA / ESTRUCTURA / CLASIFICACIÓN Nos aproximamos a esta realidad: 1. ¿Concetrados o


dispersos? Factores que afectan: -AGUA: por eso en Galicia hay tantos núcleos y en Castilla lo
contrario. -HISTORIA: los pueblos celtas tienden a la dispersión. -Presencia de un edificio
singular: Iglesia ¿Como podemos estudiar los pueblos? -Sus nombres. Es un hecho cultural que
nos habla de un lugar y su momento. -Organización de los pueblos (homogeneos, poco
homogeneos) -Relación entre el núcleo y el espacio productivo. -Relación con el espacio físico -
Relación geometrica tipologica y que explica su organización .pueblo lineal .pueblo radial
.pueblos apiñados.

33. COMO SE ESTUDIA EL MAPA DE POBLACIÓN Y LAS


CONURBACIONES
Estudiando los pequeños núcleos que quedan dentro de la ciudad. Si entendemos lo que pasa
en los pequeños núcleos, conoceremos lo que pasará en la ciudad. Es un pequeño laboratorio
extrapolable al resto de la ciudad. Es importante estudiar el tamaño de la ciudad con la parte
que utilizamos de ella ya que utilizamos un porcentaje muy pequeño de ella. Así
entenderemos los comportamientos de cada zona

34. ORIGEN DEL MOVIMIENTO MODERNO


Surgió después del derrumbe de varios imperios, socialismo útopico y movimientos obreros.
Aparición de estados nacionales y actividad privada. La ciudad en la que están ocurriendo estas
hechos es una ciudad compacta y homogénea. Estos hechos conviven en este momento son
clásicos y barrocos. Ciudad neoconservadora_ proyecto de construcción del a ciudad basada
en principios clásicos y barrocos. Se empieza a construir en 1948 y se define en: 1_Calle
corredor: cuando la calle se entiende como un tubo de comuncación que sirve de acceso al
comercio. La relación de lo público y lo privado queda determinado por la fachada. Todo está
supeditado al comercio. Depende de la calle y se pierde la noción de plaza como resultado de
esto. 2_Barrio residencial extenso: depende del trazado viario, esto marca la urbanización.
Especulación: generadora de las malformaciones del crecimiento de la ciudad. 3_Periferia: es
una corona de que rodea la ciudad. No es urbana ni es ciudad y se va extendiendo a mediad
que crece la ciudad. Recoge todos los deshechos que la ciudad no quiere. Contra esto es
contra lo que va a luchar el Movimiento Moderno (nace como respuesta a esto). Se opone a
esto con vanguardias, como modernidad respondiendo a las necesidades del hombre. -
analizan como se vive y como se podrá vivir mejor. -la residencia no puede estar supeditada al
viario. -no puede ser la lógica de la ciudad la que condiciona la vivienda, lo importante tiene
que ser la vivienda. -nuevo equilibrio entre edificado y naturaleza. -los tipos y no las
ordenanzas son el parámetro cuantitativo a los que se deben edificio. Se origina el movimiento
moderno hay nuevos hechos de expresión y nuevos materiales, y porque la Arquitectura no es
un problema individual porque hay influencia de los problemas sociales. La ciudad existente no
puede dar respuesta a las necesidades del momento. Nace con el espiritu de moderna una
confianza en el progreso, capacidad del hombre en mejorar situaciones cambiando las formas.
Utilizan modelos de organización nuevos y analíticos. Estudian la función que se desarrolla en
la ciudad ocio/trabajo/ comunicación en síntesis con las leyes físicas del territorio. Nuevas
posibilidades técnicas constructivas: respondidas en los 5 puntos de Le Corbusier. Aparece el
bloque laminar y nuevas tipologías de vivienda con los siguientes autores: -Peter Berage -
Pierre -Le Corbusier -Hannes Meier -Marc Stam -Gropius -Jose Luis Sert -Alvar Aalto -Richard
Neutra -Richard Meier.

35. DIFERENCIAS ENTRE KEVIN LYNCH Y ALDO ROSSI


No hay diferencias, los dos hablan de las imagenes colectivas. Critican el zooning. El concepto
depende de todos los significados
36. DIFERENCIAS ENTRE PATRICK GEDDES Y HENRY LEFEBVRE
Patrick Geddes vivió a principios de siglo XX, Henri Lefebvre durante todo el s.XX Hablan los 2
en primera persona de la ciudad, la están viviendo. A uno le interesan las tendencias y a otro
los procesos. Entonces, ¿cual es la diferencia entre tendencias y procesos? Tendencia:
entendida como un concepto dinámico a través del cúal, estudiando el presente podemos
vislumbrar lo que nos deparará la ciudad presente y futura. Proceso Ambos hablan de la
ciudad que vivían, de su propia experencia.

You might also like