You are on page 1of 51

Universidad Nacional del

Callao
Facultad de Ingeniería Química

SISTEMA DE FABRICACIÓN DE PLÁSTICO


BIODEGRADABLE A PARTIR DE LA PAPA
(Solanum tuberosum)

CURSO: MATERIALES DE INGENIERÍA


DOCENTE: Ing. Champa Henriquez, Óscar Daniel
ALUMNOS:
 Alvarez García , Gigiania Pilar
 Arcondo Crisanto, Daniel
 Juarez Arévalo, Fiorella Mercí
 Zapata Rodríguez, Erick Anderson

2019
CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. 3


ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. 4
RESUMEN .................................................................................................................. 5
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6
1.1. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN ............................................................. 8
1.2. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 8
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 8
II. MARCOTEÓRICO ............................................................................................... 9
2.1. ¿QUÉ SON LOS POLÍMEROS? .................................................................. 9
2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS ..................................................... 9
2.3. PLÁSTICOS DEGRADABLES, BIODEGRADABLES Y
COMPOSTABLES. ............................................................................................... 13
2.4. POLÍMEROS BIODEGRADABLES ........................................................... 15
2.5. PLÁSTICOS A BASE DE ALMIDÓN ......................................................... 18
2.6. BIODEGRADACIÓN DEL ALMIDÓN ......................................................... 19
2.7. CLASIFICACIÓN DE POLÍMEROS: .......................................................... 20
III. INGENIEÍA DE PROCESOS ............................................................................. 26
IV. CONCLUSIONES .......................................................................................... 39
V. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 40
VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 41
VII. ANEXOS ........................................................................................................ 43
-CAUCHO VULCANIZADO La vulcanización es un proceso en el
que el caucho crudo es calentado en presencia de azufre, haciéndolo más
duro y resistente al frío. ......................................................................................... 49

2
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1 CARACTERÍSTICAS DE CADA ENSAYO DE EXTRACCIÓN DE


ALMIDÓN .................................................................................................................... 27
TABLA N° 2 FACTORES Y NIVELES SELECCIONADOS PARA EL DISEÑO DE
EXPERIMENTOS ........................................................................................................ 33
TABLA N° 3 MATRIZ DE DISEÑO DE EXPERIMENTOS L6 (21 X 31 ) ..................... 34
TABLA N° 4 DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LOS POLÍMEROS ....................... 43
TABLA N° 5 POLÍMEROS BIODEGRADABLES DE USO COMERCIAL .................... 44
TABLA N° 6 CARACTERIZACIÓN DEL COMPOST ................................................... 45
TABLA N° 7 LECTURAS DEL FLUJÓMETRO EN LA BOMBA DE AIRE ................... 47

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 ESTRUCTURA LINEAL DE UN POLÍMERO............................................ 10


Figura N° 2 ESTRUCTURA RAMIFICADA DE UN POLIMERO .................................. 10
Figura N° 3 ESTRUCTURA ENTRECRUZADA DE UN POLÍMERO........................... 10
Figura N° 4 ESTRUCTURA DE UN HOMOPOLÍMERO .............................................. 11
Figura N° 5 ESTRUCTURA DE UN COPOLÍMERO.................................................... 11
Figura N° 6 EQUIPOS PARA ANÁLISIS AMILOSA/AMILOPECTINA ......................... 29
Figura N° 7 REACTIVOS PARA ANÁLISIS AMILOSA/AMILOPECTINA .................... 29
Figura N° 8 SOLUCIONES PARA CURVA ESTÁNDAR ............................................. 30
Figura N° 9 EQUIPO ACONDICIONADO PARA EL ENSAYO PRELIMINAR DE
TENSIÓN .................................................................................................................... 35
Figura N° 10 EQUIPOS PARA EL ENSAYO PRELIMINAR DE TENSIÓN: A. EQUIPO
DE CONSOLIDACIÓN, B. BALANZA PEQUEÑA ....................................................... 35
Figura N° 11 PESADO DE MONEDAS ....................................................................... 36
Figura N° 12 POLIETILENO ........................................................................................ 48
Figura N° 13 POLIPROPILENO .................................................................................. 48
Figura N° 14 POLICLORURO DE VINILO................................................................... 49
Figura N° 15 CAUCHO VULCANIZADO ..................................................................... 49
Figura N° 16 POLIACRILONITRILA ............................................................................ 50
Figura N° 17 POLIESTER ........................................................................................... 50

4
RESUMEN

El presente trabajo consta de una introducción donde se expone una breve reseña
histórica de la aparición de los polímeros y de la forma en que se utiliza para
mejorar la calidad de vida, su desarrollo hasta convertirse en un material
indispensable en nuestra sociedad y los inconvenientes que éstos generan para su
degradación. Después se presenta un marco teórico donde se ha detallado la
estructura, propiedades y aplicaciones de los polímeros para contrastar con la
problemática que conllevan en un futuro cercano y para ello se dan conocimientos
de biodegradabilidad y las nuevas tecnologías que se están creando para crear
polímeros biodegradables a partir del almidón. Así mismo en ingeniería de procesos
se muestra la alternativa para producir este polímero a partir de la papa obteniendo
resultados favorables en cuanto a biodegradabilidad. Al finalizar damos unas
conclusiones para contrastar y responder a los objetivos específicos que se han
generado en el trabajo para lograr el desarrollo del tema, también indicamos la
bibliografía en la cual hemos sustentado nuestro marco teórico en el desarrollo del
presente trabajo.

5
I. INTRODUCCIÓN

La creciente demanda de la sociedad para la fabricación de nuevos productos


que sustituyan los plásticos derivados del petróleo se convierte en la principal
motivación para la presente investigación, ya que los plásticos sustituyen gran
cantidad de necesidades a la población pero dejan a su paso impactos
ambientales que perduran por decenios.

Los polímeros sintéticos se han venido desarrollando por parte de la industria


química desde las primeras décadas del siglo XX, teniendo un máximo impulso
durante la II Guerra Mundial. Los primeros polímeros que se sintetizaron se
obtenían a través de transformaciones de polímeros naturales. En 1839 Charles
Goodyear realiza el vulcanizado del caucho. El nitrato de celulosa se sintetizó
accidentalmente en el año 1846 por el químico Christian Friedrich Schönbein

En 1909 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik Baekeland


(1863-1944) sintetizó un polímero de interés comercial, a partir de moléculas de
fenol y formaldehído. Este producto podía moldearse a medida que se formaba
y resultaba duro al solidificar. No conducía la electricidad, era resistente al agua
y los disolventes fue el primer plástico totalmente sintético de la historia

Debido a su utilidad, el crecimiento de la industria del plástico ha sido muy


elevado, generando avances, innovaciones y satisfacción de infinidad de
necesidades, razones que convierten a los plásticos en un material de consumo
masivo que está presente en gran cantidad de artículos de la actualidad.

La problemática generada por su uso intensivo radica en su baja


biodegradabilidad (alta recalcitrancia) y, por consiguiente, en su elevada
generación de residuos.

Debido a que son macromoléculas de gran estabilidad estructural, los polímeros


son muy resistentes a las agresiones del medio, son livianos en comparación
con otros materiales utilizados para los mismos fines y son de bajo costo debido
a su alta producción en escala industrial, características que los hacen
productos muy demandados por las empresas y los consumidores finales.

6
A la misma velocidad con que los plásticos se demandan, también se desechan.
Son productos cuya utilización como material de empaque para todo tipo de
elementos ha sido muy exitosa, lo cual les representa un ciclo de vida muy corto
y, por lo tanto, un alto volumen de eliminación. Alrededor de 100 millones de
toneladas de plástico se producen cada año, de los cuales 40 millones son
producidos únicamente por los Estados Unidos.

Del total de esta gran cantidad de plásticos, alrededor del 30 % se usa en


material de empaque, es decir, en material de rápido desecho que tiene una
corta vida útil y va a parar a los rellenos sanitarios a permanecer allí por más de
100 años.

Pero, a pesar de ser innegable que son un material de gran utilidad y han
generado innumerables soluciones a necesidades del hombre, presentan
problemas en todo su ciclo de vida y no sólo a la hora de su eliminación.

Los plásticos son derivados del petróleo y dependen en su totalidad de este


recurso fósil no renovable. Del total del petróleo extraído en el mundo, alrededor
de un 5 % se destina a la industria del plástico. Dicho mineral fósil experimenta
en la actualidad un crecimiento continuo en su precio y las proyecciones afirman
que se agotará en menos de 50 años si el ritmo de consumo sigue como el
actual.

Por lo anterior, en esta investigación se desarrolla un polímero fabricado a partir


de recursos naturales renovables y que cuando se desecha no genera impactos
sobre el medio ambiente.

7
1.1. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
En la actualidad podemos encontrar gran variedad de plantas como el maíz,
papa o yuca, entre otras, que contienen grandes cantidades de almidón. Este
almidón puede servir como base para producir un polímero biodegradable. La
finalidad de este proyecto, la cual pretende desarrollar un bioplásticos a escala
laboratorio, que cumpla con la característica de ser biodegradable. Por ello se
busca, que al obtener un bioplástico que satisfaga los requerimientos de
material degradable la cual llevaría a una reducción considerable en la
contaminación ambiental, ya que es una de las búsquedas que nos ha llevado
a tratar de encontrar nuevas formas de fabricación de productos sustentables
que sean favorables al medio ambiente y no perjudicial para este. Es por esto
que debemos reemplazar el plástico convencional el cual tiene una
descomposición lenta, por un plástico que tenga una biodegradación más
rápida y haga un menor daño al medio ambiente.

1.2. OBJETIVO GENERAL


Descubrir un sistema de fabricación de plástico biodegradable a partir de la
papa (Solanum tuberosum).

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


A) Detallar las materias primas para la elaboración de plásticos
biodegradables.
B) Dar a conocer la secuencia operacional de la técnica de
manufacturación de plásticos biodegradables a partir de la papa.
C) Indicar las aplicaciones del producto seleccionado.

8
II. MARCOTEÓRICO

2.1. ¿QUÉ SON LOS POLÍMEROS?


Los polímeros son moléculas de gran tamaño, constituidas por “eslabones”
orgánicos denominados monómeros, unidos mediante enlaces covalentes. Los
eslabones están formados, fundamentalmente, por átomos de carbono y
pueden poseer grupos laterales o radicales con uno o más átomos. Estas
moléculas orgánicas son las que constituyen los materiales plásticos que
conocemos y también los tejidos de los seres vivos (piel, músculos, tela de
araña, seda, etc.).

2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS


Hay diferentes maneras de clasificar a los polímeros. Podemos subdividir
según su origen, o considerando la estructura de las macromoléculas o
también según su uso, como veremos a continuación.

 SEGÚN SU ORIGEN

 Naturales:
Son sustancias producidas por organismos vivos que se emplean sin
modificación. Ejemplos de estos polímeros son: proteínas como las
empleadas por las arañas para tejer su tela, polisacáridos, caucho
natural, etc.

 Sintéticos:
Son macromoléculas creados por el hombre y se dividen en dos
categorías según su comportamiento al ser calentados: termoplásticos
y termorrígidos. Los primeros al calentarse se ablandan o funden, y
son solubles en disolventes adecuados. Están formados por moléculas
de cadenas largas, a menudo sin ramificaciones. Los termorrígidos, en
cambio, se descomponen al ser calentados y no pueden fundirse ni
solubilizarse. Tienen estructuras elaboradas tridimensionales con
reticulación

9
 SEGÚN LA ESTRUCTURA DE LA CADENA

 Lineal: Se repite siempre el mismo tipo de unión.

Figura N° 1 ESTRUCTURA LINEAL DE UN POLÍMERO

FuenteE: Élida,H.(2011).Polímeros
Disponible en: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

 Ramificado: Con cadenas laterales unidas a la principal.

Figura N° 2 ESTRUCTURA RAMIFICADA DE UN POLIMERO

Fuente: Élida,H.(2011).Polímeros
Disponible en: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

 Entrecruzado: Si se forman enlaces entre cadenas vecinas.

Figura N° 3 ESTRUCTURA ENTRECRUZADA DE UN POLÍMERO

Fuente: Élida,H.(2011).Polímeros
En: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

10
 Homopolímero:
Los homopolimeros son aquellos polímeros en los que todos los
monómeros que los constituyen son iguales.

Figura N° 4 ESTRUCTURA DE UN HOMOPOLÍMERO

Fuente: Élida,H.(2011).Polímeros
Disponible en: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

 Copolímero:
Un copolímero es una macromolécula compuesta por dos o más
monómeros o unidades repetitivas distintas, que se pueden unir de
diferentes formas por medio de enlaces químicos.

Figura N° 5 ESTRUCTURA DE UN COPOLÍMERO

Fuente: Élida,H.(2011).Polímeros
Disponible en: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

 SEGÚN SU RESPUESTA TERMOMECÁNICA


Los materiales poliméricos se pueden clasificar en cinco grupos:

 Termoplásticos
Como su nombre lo indica, se comportan de manera plástica a
elevadas temperaturas. Más aún, la naturaleza de sus enlaces no se
modifica radicalmente cuando la temperatura se eleva, razón por la
cual pueden ser conformados a temperaturas elevadas, enfriados y

11
después recalentados o reconformados sin afectar el comportamiento
del polímero. Los polímeros termoplásticos son lineales.

 Termorrígidos
Los polímeros termorrígidos también denominados termoestables son
polímeros reticulados durante la reacción de polimerización o mediante
la introducción de entrecruzamientos químicos. Este reticulado no
permite que estos polímeros sean reprocesados después de que han
sido conformados.

 Elastómeros
Los elastómeros también denominados cauchos o hules tienen un
comportamiento térmico que puede variar de termoplástico a
termorrígido según su estructura sea lineal o reticulada. La clasificación
se realiza en base a su comportamiento mecánico: se trata de
materiales poliméricos que tienen la capacidad de deformarse mucho
más que el 300% en forma elástica, esto es, cuando se remueve la
fuerza aplicada para estirarlos recuperan sus dimensiones originales.
Esto se debe a que las largas cadenas poliméricas se encuentran
enrolladas e idealmente podemos decir que, cuando se aplica un
esfuerzo para estirar la muestra, las cadenas lineales se desenredan.
Cuando se libera el esfuerzo las cadenas vuelven a enrollarse y el
polímero regresa a su forma y tamaño originales. Sin embargo, esta es
solo una idealización del comportamiento de las macromoléculas ya
que las cadenas no sólo se desenrollan sino que también deslizan
unas sobre otras, de modo que al eliminar el esfuerzo aplicado
desaparece la deformación elástica (instantánea y reversible) pero
puede quedar una deformación remanente (deformación plástica,
debida al deslizamiento).

12
 Adhesivos
Tienen cierto grado de extensibilidad, alta adhesión pero conservando
cierto grado de cohesión. Suelen tener baja cristalinidad.

 Recubrimientos de superficies
Sus características son similares a las de los adhesivos, pero además
tienen gran resistencia a la abrasión. Se usan para proteger y decorar.

 Fibras
Pueden tejerse o enlazarse para formar prendas dimensionalmente
estables; es necesario que no cedan demasiado. Deben ser resistentes
y con tendencia a la cristalización.

2.3. PLÁSTICOS DEGRADABLES, BIODEGRADABLES Y COMPOSTABLES.


Hay tres términos que son comunes cuando se habla de plásticos, por lo que
vale la pena dedicar un momento para aclarar cómo se relacionan entre sí y en
qué se diferencian:

 PLÁSTICOS DEGRADABLES
La palabra “degradable” sólo significa que algo se rompe. Técnicamente, todo
el plástico es degradable. Se puede romper con un martillo o un molino por
ejemplo. Por lo tanto se puede moler en un polvo muy fino. Todo esto se
cuenta como “romper” el plástico, y por lo tanto (técnicamente) “degradar” el
plástico.
Esto crea un poco de confusión, ya que a algunos plásticos se les añaden
productos químicos que harán que se descompongan, rompan o degraden
más rápido bajo ciertas condiciones. Por ejemplo, se puede añadir un aditivo
a un plástico común fabricado a base de petróleo que hará que se convierta
en quebradizo y se desmorone en la luz del sol: esto se conoce como hacer
“fotodegradable” el plástico. Otros aditivos se pueden poner en el plástico que
hará el “rompimiento” del éste por oxidación: esto se conoce como “plástico
oxo-degradable”.

13
Estos métodos harán que la mayor parte del plástico parezca desaparecer,
sin embargo, las piezas pequeñas (o incluso polvo fino o “arena”) que se
produce por este efecto son aún pequeñas piezas de plástico. Por lo tanto,
nada ha cambiado. En una cuestión de años, es posible que las piezas
puedan ser lo suficientemente pequeñas como para ser asimiladas por los
microorganismos, pero todavía hay una gran cantidad de investigación que se
necesita hacer para verificar cuánto tiempo podría tomar este proceso. Por el
momento, no son más que trozos muy pequeños de plástico.

Así que hay que tener cuidado cuando un producto de plástico se anuncia
como “degradable” porque no es nada especial. Como veremos a
continuación lo importante para el medio ambiente es que sea biodegradable
o compostable. El material plástico no “volverá a la tierra” de una manera real.
Simplemente se vuelve muy, muy pequeño.

 PLÁSTICOS BIODEGRADABLES
Cuando algo es biodegradable, quiere decir que es degradable, pero también
significa algo más: que puede ser degradado por el metabolismo de los
microorganismos. Cuando un plástico es biodegradable, significa que puede
ser digerido, de manera que los átomos de carbono en las cadenas del
polímero se rompen, y realmente puede participar en la creación de otras
moléculas orgánicas. Puede ser procesado y se convierten en parte de los
seres vivos orgánicos. Esto los vuelve a la naturaleza en un sentido muy real:
se convierten en parte del ciclo del carbono de la ecología de la tierra.
Solo los bioplásticos son biodegradables dentro de un plazo razonable. Los
plásticos a base de petróleo que simplemente se descompone en una arena
fina o trozos pequeños todavía no puede ser digerido por los
microorganismos. Tal vez durante el paso de muchos años las piezas pueden
ser tan pequeñas que pueden ser digeridas por los microorganismos. Este es
actualmente el foco de una gran cantidad de investigación y debate, ya que
los diferentes grupos tratan de establecer qué tan rápido los plásticos oxo-
biodegradables se pueden reducir a un tamaño tal que en realidad sean
biodegradables.

14
También es importante señalar que incluso algunos plásticos que están
hechos a partir de recursos renovables se procesan
de una manera que los hace no biodegradables. Siguen siendo
“degradables”, pero no vuelven a la naturaleza; y no pueden ser procesados
por los microorganismos. Es por ello que la diferencia entre los plásticos
biodegradables y plásticos no biodegradables es tan importante.

 PLÁSTICOS COMPOSTABLES
Cuando algo es compostable, significa que se biodegrada, pero también
significa algo más: se degrada dentro de una cierta cantidad de tiempo bajo
ciertas condiciones. Para muchos tipos de bioplásticos, es posible decir que
se van a descomponer “con el tiempo”, pero si lo dejas en una habitación
hermética, podrían tardar miles de años en descomponerse.

Las organizaciones que regulan las normas de los materiales han


desarrollado una serie de pruebas y puntos de referencia concluyendo que si
un plástico llega a biodegradarse por completo lo suficientemente rápido en
un determinado tipo de entorno, entonces puede ser etiquetado como
“compostable”.
Así que estos tres términos no son diferentes “clases” de plástico, son
diferentes clasificaciones. Ellos son subconjuntos uno del otro: todos los
plásticos compostables son biodegradables, y todos los plásticos
biodegradables son degradables. Pero ten cuidado con las personas que
hacen afirmaciones sobre la “descomposición” de su producto: porque no
todos los plásticos degradables son biodegradables o compostable.

2.4. POLÍMEROS BIODEGRADABLES

 LIGNINA
La lignina es el segundo biopolímero más abundante después de la celulosa,
se encuentra en la pared celular de todas las plantas leñosas. Es un polímero

15
con varias características estructurales y gran variedad de grupos funcionales
que pueden reaccionar
El incremento de la utilización de lignina puede lograrse por la
copolimerización de lignina con monómeros sintéticos (Glasser et al, 1989).

 QUITINA
Investigadores que estudian la capacidad de degradación de quitina y/o
quitosano por microrganismos de suelo y agua, encuentran que una amplia
variedad de microorganismos es capaces de degradar estos compuestos;
algunos solo utilizan el quitosano mientras que otros degradan ambos
compuestos (Fenton, 1978).
Las aplicaciones generales de la quitina y el quitosano: derivados solubles de
quitina, tales como la carboximetilquitina tiene propiedad de retener agua y se
proyectan para usarse en acondicionadores para cabello u otros cosméticos.
Oligosacáridos de quitina, como quitopentosas y quitohexosas, se ha
reportado que tienen un efecto en inmunoestimulación. El quitosano también
tiene propiedades para retener agua, en base a esta propiedad, ropa
deportiva que absorba fácilmente el sudor está en el mercado. Efectos
antibacterianos del quitosano son bien conocidos, más aún el quitosano tiene
propiedades hipercolesterolemicas y acelera el crecimiento en plantas.
También se han elaborado membranas de quitosano por su capacidad para
separar soluciones de alcohol-agua, utilizadas en la industria química
(Tsugita, 1989).

 PULULÁN
En membranas elaboradas con pululan y quitosano por el método de
moldeado, comparan las propiedades físicas y funcionales como fuerza de
tensión, flexibilidad y permeabilidad. Encuentran que estos polímeros
presentaron mayor permeabilidad al oxígeno y resistencia que las membranas
sintéticas como polipropileno, sin embargo, su fuerza de tención y flexibilidad
fueron considerablemente menores. (Mayer et al 1989).

16
 ALMIDÓN
El almidón se encuentra almacenado en plantas como gránulos o partículas
sólidas que consisten en dos biopolímeros, amilosa y amilopectina. Los
gránulos pueden variar en tamaño desde unas cuantas micras hasta 15 o
más micras, dependiendo de la planta donde se obtengan.
Estudios ultraestructurales del almidón han demostrado dos dominios
morfológicos distintos: un dominio cristalino, compuesto principalmente por
amilopectina; y un dominio amorfo, compuesto principalmente de amilosa.
El almidón es predominantemente hidrofílico debido a la presencia de tres
grupos hidroxilo en cada unidad monomérica. Consecuentemente, el almidón
cambia su contenido de humedad conforme cambia la humedad relativa;
dependiendo de la fuente botánica y del vapor de agua o de la humedad
relativa de un medio ambiente dado, el contenido de humedad del almidón
puede variar.
El almidón es térmicamente estable hasta cierto grado, sin embargo, el
tratamiento térmico del almidón seco (pirólisis) puede inducir cambios
irreversibles en la estructura física y oí las propiedades químicas. Los
gránulos de almidón se hinchan debido al incremento en la difusión y pérdida
de la cristalinidad. El calentamiento del almidón en soluciones acuosas a
temperaturas arriba de 60° C rompe los gránulos irreversiblemente; esto es
evidente por la pérdida de la refringencia. El proceso es llamado
gelatinización (Imam, 1996).
Por otro lado, la presencia de los grupos hidroxilo en los carbonos 1 y 2
ofrecen la oportunidad de realizar modificaciones químicas sobre la molécula
de almidón, (reprivatización), dándole propiedades nuevas y útiles.

El almidón que ha sido extruido, típicamente a una humedad de 15-25% y


160- 200° C, presenta una estructura muy amorfa (Shogren, 1992;
Chiunaswamy, 1989).
Se ha podido observar que después del enfriamiento, se forman pequeñas
cantidades de complejos cristalinos tipo V de amilosa-lípido (esto con

17
almidones provenientes de maíz o trigo los cuales contienen ácidos grasos y
fosfolípidos) (Shogren 1992).
Cuando el almidón es extruido con aproximadamente 15% de humedad
presenta una fuerza de tensión inicial de 20-30 MPa y 10-15% de elongación,
estas son propiedades útiles para algunos artículos moldeados pero
inadecuadas para la elaboración de membranas, además, el almidón extruido
almacenado a temperatura constante y niveles de humedad bajos presenta
un gradual decremento en su elongación resultando en un material más
quebradizo. La velocidad de envejecimiento parece variar con la estructura
del polímero, pero las razones del porque se presentan estas diferencias aún
no se entiende (Shogren, 1992).
Otro problema en relación a la estructura amorfa que presenta el almidón al
ser extruido es la tendencia a disolverse en agua, esta propiedad limita las
aplicaciones que impliquen la exposición de productos a base de almidón
moldeados al calor o al agua como lo serian en el manejo de alimentos.
Algunos logros para mejorar las propiedades mecánicas del almidón extruido,
como la resistencia a la humedad y una estabilidad temporal, incluyen
modificaciones químicas, cambios en la estructura del almidón, adición de
plastificantes y el mezclarlo con otros polímeros. Niveles altos de almidón
gelatinizado (40-50%) pueden ser mezclados con el copolímero de ácido
acrílico y etileno (EAA) para producir membranas con buenas propiedades
mecánicas, resistencia a la humedad, y estabilidad. Algo de este almidón
puede formar inclusiones tipo V con el EAA, provocando una fina dispersión
del almidón dentro del EAA, sin embargo, este EAA no es biodegradable y
podría en determinado momento evitar la disponibilidad del almidón a la
degradación por microorganismos (Fanta, 1992).
Algo que se ha podido establecer claramente es que las propiedades físico-
químicas del material termoplástico varían considerablemente con el tipo de
almidón utilizado (Van der Zee, 1991).

2.5. PLÁSTICOS A BASE DE ALMIDÓN


Copolímeros de polimetilacrilato con almidón, fueron desarrollados y extraídos
en forma de membrana mostrando excelente fuerza de tensión y elongación

18
iniciales, posteriormente estas muestras fueron expuestas al ataque de hongos
como Aspergillus Níger perdiendo más del 40% de su peso después de 22 días
de incubación.
El parámetro físico de fuerza de tensión y los estudios de microscopía
electrónica de barrido indicaron una degradación substancial de la porción de
almidón del copolímero (Dennenberg, 1978).
Hasta ese momento, se habían estudiado dos diferentes tecnologías para la
producción de plásticos con almidón, el método de Griffin donde se incorporan
partículas granulares de almidón dentro de polímeros a base de petróleo, y la
tecnología descrita por Otey, donde utilizan almidón gelatinado dentro de los
polímeros sintéticos, obteniéndose una distribución más homogénea de las
moléculas de almidón dentro de la matriz plástica. Esta última tecnología
puede desarrollarse por medio del método húmedo o semiseco, este último es
el más utilizado, donde se incorpora urea cuya función es reducir la cantidad
de agua y tiempo requerido en la gelatinización del almidón para su posterior
extrusión (Swanson, 1987)
Las propiedades físico-mecánicas de los plásticos elaborados a base de
almidón varían fuertemente con el tipo de almidón utilizado, estableciendo una
clara dependencia de la fuerza de estos plásticos sobre la relación amilosa-
amilopectina (Van der Zee, 1991).
También se ha observado que los diferentes métodos para incorporar el
almidón dentro de la matriz sintética y el procesamiento de esta mezcla influye
en las propiedades físico-mecánicas del producto, lo cual finalmente afecta la
velocidad y el grado de biodegradación en dichos plásticos (Imam, 1995).

2.6. BIODEGRADACIÓN DEL ALMIDÓN


El almidón es metabolizado por organismos que producen amilasas, enzimas
que rompen los enlaces glucosídicos entre los residuos alfa-glucopiranosil del
almidón. Estas enzimas son producidas por una gran variedad de organismos,
incluyendo al hombre, animales, plantas, bacterias y hongos.
La mayoría de las amilasas tienen un peso molecular de 50,000 y son
secretadas por las células, almacenadas en espacios periplásmicos o

19
localizadas en tejidos específicos. En general, las amilasas pueden dividirse en
dos clases.
La primera consiste en glucosidasas (hidrolasas) donde se incluye la alfa-
amilasa, endoenzima que hidroliza enlaces alfa-1,4 glicasídicos al azar sobre la
molécula de almidón; beta-amilasa, exoenzima que remueve unidades de
maltotriosa del extremo no reductor de la cadena del polímero, sin romper en
las uniones alfa- 1,6; las glucoamilasas, exoenzimas que remueven unidades
de glucosa sucesivas del extremo no reductor pero que también son capaces
de hidrolizar los enlaces alfa-1,6; las puhilanasas, endoeazimas que hidroüzan
enlaces alfa - 1,6 glicosídicos presentes en el pululan, un polímero lineal de
maltotriosas unidos por enlaces alfa - 1,6. La segunda clase de enzimas
degradadoras de almidón consiste en glicosiltransferasas las cuales hidrolizan
los substratos y participan en reacciones que involucran la transferencia de
grupos glicosilos (Imam, 1996).

2.7. CLASIFICACION DE POLÍMEROS:

 EN CUANTO EN LA ESTRUCTURA:

A. POLÍMERO DE CADENA CARBÓNICA

 POLIOLEFINAS
Las poliolefinas (PE, PP, copolímeros de etileno, etc.) son los
polímeros de mayor consumo en la sociedad (aproximadamente el
50% de todos los plásticos), principalmente por su gran versatilidad,
ocupando un lugar destacado en envase y embalaje, tuberías y piezas
mecánicas de inyección. Las mejoras tecnológicas experimentadas en
los últimos años han permitido a los fabricantes de poliolefinas
desarrollar nuevos productos con importantes ventajas como la
disminución de espesores, mejoras en la procesabilidad y la entrada en
nuevos mercados con mayores exigencias mecánicas, en combinación
con un impacto medioambiental cada vez menor. El conocimiento de la
estructura de las poliolefinas, su caracterización y su relación con las

20
propiedades del producto final es esencial en la Industria de
Transformación para aumentar y mejorar la producción, minimizar
problemas de calidad en el producto final y poder resolver
contratiempos habituales durante su procesado.

 POLÍMEROS ESTIRÉNICOS
Los plásticos estirénicos cubre una amplia clase de materiales
poliméricos de los cuales una parte importante es el estireno. El
estireno también se conoce como vinilbenceno. Se usa como
poliestireno, acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), estireno acrilonitrilo
(SAN), la incorporación de monómero de metacrilato de metilo (MMA)
en la fase rígida SAN se obtiene un polímero con alta transparencia
(MABS). La introducción de un elastómero de éster acrílico injertado en
la reacción de copolimerización entre estireno y acrilonitrilo , genera
el acrilonitrilo-estireno-acrilato (ASA). La incorporación de monómero
de polibutadieno (PB) en la fase rígida PS se obtiene un polímero de
alto impacto (HIPS).

 POLÍMEROS FLOURADOS
El caucho fluorado (FKM) es una goma sintética del grupo de los
elastómeros Termoestables. Es un termopolímero de
hexafluorpropileno, con fluoruro de vinilideno, tetrafluoretileno y
etereperfluoro-metilvinilico; destaca por su excelente resistencia al
calor, a los combustibles y a los químicos agresivos. Su principal uso
es la extrusión de juntas tóxicas.

 POLÍMEROS ACRILADOS
El Acrílico es el polímero de metil metacrilato, PMMA. Es un
Termoplástico rígido excepcionalmente transparente. En su estado
natural es incoloro pero se puede pigmentar para obtener una infinidad
de colores. También se puede dejar sin pigmento para producir una
lámina completamente transparente. Se produce material en un rango
de parámetros de transmisión y difusión de luz, óptimo para diferentes

21
usos. Es inerte a muchas substancias corrosivas. Su resistencia a la
intemperie hace que sea el material idóneo para una variedad de
aplicaciones al aire libre. El PMMA normalmente se produce con un
agente absorvedor de luz ultravioleta para proteger tanto la
pigmentación del propio PMMA como objetos que pudieran recibir luz a
través de él. La lámina de acrílico puede ser trabajada para darle una
gran variedad de formas valiéndose de distintos procesos industriales,
artesanales y artísticos, de los cuales hablaremos más adelante.

 POLI(FENOL-FORMALDEHÍDO)
Polímero sintético* obtenido a partir de la condensación entre el fenol y
el formaldehído. Presenta buena resistencia mecánica y al ataque
químico. El producto ha sido empleado como material de moldeo
(especialmente en la fabricación de artículos de uso doméstico), como
aglomerante de las arenas en la escultura de fundición, así como
consolidante en la conservación de huesos y maderas* fosilizadas.

B. POLÍMERO DE CADENA HETEROGÉNEA

 POLIESTERES
El poliéster es una categoría de elastómeros que contiene el grupo
funcional éster en su cadena principal. Los poliésteres que existen en
la naturaleza son conocidos desde 1830, pero el término poliéster
generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos),
provenientes de fracciones pesadas del petróleo. El
poliéster termoplástico más conocido es el PET. El PET está formado
sintéticamente con etilenglicolmás tereftalato de dimetilo, produciendo
el polímero o poltericoletano. Como resultado del proceso de
polimerización, se obtiene la fibra, que en sus inicios fue la base para
la elaboración de los hilos para coser y que actualmente tiene múltiples
aplicaciones, como la fabricación de botellas de plástico que

22
anteriormente se elaboraban con PVC. Se obtiene a través de la
condensación de dioles (grupo funcional dihidroxilo).
Las resinas de poliéster (termoestables) se usan también como matriz
para la construcción de equipos, tuberías anticorrosivas y fabricación
de pinturas. Para dar mayor resistencia mecánica suelen ir reforzadas
con cortante, también llamado endurecedor o catalizador, sin purificar.

 POLICARBONATOS
Los policarbonatos son un tipo particular de poliésteres, polímeros de
cadena larga, formada por grupos funcionales conectados por grupos
carbonato (-O-(C=O)-O-). Debido a que los grupos bencénicos están
directamente en la cadena principal, la molécula es muy rígida,
haciendo que el policarbonato tenga una estructura amorfa, una baja
contracción en el moldeo (tanto transversal como paralela al flujo) y
sea transparente. La excepcional resistencia al choque de los
policarbonatos, unida a su perfecta transparencia, explica su uso en
acristalamientos anti-bala de locales, en invernaderos hortofrutícolas
donde aguantan las más severas tormentas de granizo, en faros de
automóviles o en discos compactos. Termoplástico con escasa
tendencia a cristalizar con muy poca absorción por agua. Tiene un
elevado índice de refracción y una buena transmisión de la luz en la
región visible. Termoplástico con escasa tendencia a cristalizar con
muy poca absorción por agua. Su densidad varía entre 1,20 y 1,24
g/cm3.

 POLIAMIDA
Las poliamidas, o también conocidas como nylon, (PA) son polímeros
semicristalinos.
Las poliamidas poseen un magnífico cuadro de propiedades
mecánicas, una tenacidad muy elevada y unas excelentes
características de deslizamiento y resistencia al desgaste.

23
En función del tipo de material, las poliamidas absorben diferentes
cantidades de humedad, con lo cual se ven influenciadas las
características mecánicas y la precisión dimensional.

 POLIURETANOS
Es un polímero que se obtiene mediante condensación de bases
hidroxílicas combinadas con disocianatos.
Se llaman así porque en su cadena principal contienen
enlaces uretano.

 EN CUANTO A MÉTODO DE PREPARACIÓN

 POLÍMEROS DE ADICIÓN

 POLIETILENO (PE)
El polietileno o polieteno (abreviado PE) es el plástico más común. La
producción anual es de aproximadamente 80 millones de toneladas
métricas. Su uso principal es el de embalajes (bolsas de plástico,
láminas y películas de plástico, geomembranas, contenedores
incluyendo botellas, etc.) Muchos tipos de polietileno son conocidos,
pero casi siempre presenta la fórmula química (C2H4)nH2. El PE es
generalmente una mezcla de compuestos orgánicos similares que
difieren en el valor de n.

 POLIPROPILENO (PP)
El polipropileno es uno de esos polímeros versátiles que andan a
nuestro alrededor. Cumple una doble tarea, como plástico y como fibra.
Como plástico se utiliza para hacer cosas como envases para
alimentos capaces de ser lavados en un lavaplatos. Esto es factible
porque no funde por debajo de 160°C.
El polipropileno (PP) es el polímero termoplástico, parcialmente
cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno (o
propeno). Pertenece al grupo de las poliolefinas y es utilizado en una

24
amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaques para
alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y
películas transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos
solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos

 POLICLORURO DE VINILO (PVC)


Es un polímero termoplástico. Es la denominación por la cual se
conoce el policluro de vinilo, un plástico que surge a partir de
la polimerización del monómero de cloroetileno (también conocido
como cloruro de vinilo). Los componentes del PVC derivan del cloruro
de sodio y del gas natural o del petróleo, e incluyen cloro, hidrógeno y
carbono.

 POLÍMEROS POR CONDENSACIÓN

 NYLON 6.6
Nylon 6-6, también conocido como nylon 6,6, es una poliamida de
clase nylon. El Nylon vienen en muchos tipos, y los dos más comunes
para las industrias textiles y plásticos son nylon 6 y nylon 6,6. El
polímero está hecho de hexametilendiamina y ácido adípico , que dan
al nylon 6,6 un total de 12 átomos de carbono en cada unidad de
repetición. El Nylon 6,6 tiene un punto de fusión de 268 ° C, alta para
una fibra sintética, aunque no a la altura de poliéster o aramidas como
el Kevlar.

25
III. INGENIERÍA DE PROCESOS

3.1. EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN


Esta etapa tiene tres objetivos, primero evaluar una metodología para extraer
almidón a partir de los residuos de papa (Solanum tuberosum sp. tuberosum
variedad ´Yungay`) para lo cual es necesario tomar como variantes la temperatura y
el Metabisulfito de Sodio (MB) sobre la cantidad de almidón obtenida, luego
determinar el porcentaje de eficiencia con respecto a la cantidad de residuo sólido
en el procedimiento de extracción elegido previamente y finalmente caracterizar el
almidón obtenido. Se debe considerar el residuo a todo el material que se evacuará
por la salida de la peladora.

 MATERIALES
- Papa variedad Yungay.
- Peladora industrial de baja capacidad.
- Metabisulfito de Sodio (MB).
- Colador tipo cesta.
- Caja de tocas o mallas.
- Guantes delgados y gruesos.
- Frascos transparentes
- Balanza general.
- Balanza analítica.

 MÉTODOS
Se utilizó metabisulfito de sodio (MB) como antioxidante, por ser de uso
común en las microempresas de interés. La cantidad de MB recomendada
para el procesamiento de papas para freír es de 0.01 a 0.05% p/v (Pazmiño,
2010), mientras que Fernández (1995) recomienda 0.12% de antioxidante, sin
embargo en el ensayo preliminar realizado con los residuos de una de las
peladoras del comedor universitario de la UNALM se obtuvo mayores
cantidades de almidón con porcentajes mayores de MB. Se decidió realizar
una primera evaluación con porcentajes mayores y menores para determinar

26
si es significativo en la cantidad de almidón obtenida; luego se realizó una
segunda evaluación con los porcentajes que obtienen una mayor cantidad de
almidón. Además también se ha evaluado el efecto de la temperatura en el
proceso de extracción de almidón (Cuadro 7). Finalmente se evaluó la
eficiencia del proceso en base a la cantidad de residuos sólidos que evacúa
del equipo.

TABLA N° 1 CARACTERÍSTICAS DE CADA ENSAYO DE EXTRACCIÓN DE


ALMIDÓN


MB Al tiempo Helada

0% m1.1 m1.2
0.1% m2.1 m2.2
0.3% m3.1 m3.2
0.5% m4.1 m4.2
1% m5.1 m5.2
3% m6.1 m6.2
5% m7.1 m7.2
7% m8.1 m8.2

FUENTE: Meza, P. (2016) “Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido de


peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio” en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2016/Q60-M49-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

La investigación realizada por Melian (2010) obtiene mejores rendimientos en


la extracción del almidón con el método de decantación, por lo que se
establece la siguiente metodología para extraer el almidón de los residuos de
papa:
 Lavado/pesado: Se eliminan las impurezas adheridas a la cáscara y
luego se pesa.
 Pelado: Se ingresa las papas a la peladora, se coloca un balde a la
salida de la peladora con la cantidad de MB indicada en el Cuadro 7

27
y una canastilla con una toca o malla encima del balde para capturar
los residuos sólidos.
 Obtención del residuo: Se utilizó 250 mL de agua para enjuagar la
salida de la peladora, además se realizaron 3 enjuagues con 250 mL
de agua cada una a la malla para extraer la mayor cantidad de
almidón posible, finalmente se pesó la malla con el residuo sólido.
 Decantación 1: Se homogenizó el residuo líquido del balde a fin de
disolver todo el MB agregado previamente, luego se dejó decantar
por una hora. Se descartó el sobrenadante por sifoneo y se redujo el
volumen a 1 L.
 Decantación 2: Utilizando una malla y un vaso adicional, se filtró el
litro de residuo tres veces. Luego se dejó decantar por 24 horas.
 Secado: Se extrajo el sobrenadante y se dejó secar el almidón en
una estufa a 40°C por 24 horas.
 Acondicionado: Con ayuda de una espátula se desintegra el
almidón previamente secado y luego se cierne con un colador;
finalmente se pesó y se almacenó en un frasco.
 Para mayores detalles ver ANEXO 1.

Se escogió el proceso de extracción en base a la cantidad de almidón


obtenida y a su aspecto físico. Adicionalmente al almidón elegido se le
realizó pruebas de amilosa/amilopectina y espectrofotometría infrarroja
(FT-IR). La prueba FT-IR lo realizó el Laboratorio de la Unidad de
Servicios de Análisis Químicos de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, mientras que el análisis de amilosa/amilopectina se
desarrolló en el Laboratorio de Química del campus de la Universidad
Nacional Agraria la Molina.

28
 ANÁLISIS DE AMILOSA/AMILOPECTINA
Para la determinación de la proporción de amilosa y amilopectina se siguió el
método descrito por McGrance et al. (1998).
a) Equipos necesarios
En la Figura podemos observar el espectrofotómetro UV: UNICO
SPECTROPHOTOMETER modelo 2100 y el agitador magnético con
calefacción: GERAMAG Midi.

Figura N° 6 EQUIPOS PARA ANÁLISIS AMILOSA/AMILOPECTINA

FUENTE: Meza, P. (2016) “Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido de


peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio” en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2016/Q60-M49-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

b) Reactivos
En la Figura podemos observar los reactivos utilizados en el análisis
realizado.

Figura N° 7 REACTIVOS PARA ANÁLISIS AMILOSA/AMILOPECTINA

FUENTE: Meza, P. (2016) “Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido de


peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio” en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2016/Q60-M49-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

29
c) Procedimiento
Se pesó 0.1 g (en base seca) de almidón en un tubo de ensayo y se añadió
2 mL de dimetilsulfóxido; se dejó disolver durante 15 minutos a 85°C
Transcurrido el tiempo se diluyó con agua destilada a 25 mL en un matraz
aforado. Se tomó 1 mL de ésta disolución y sobre él se añadió 50 mL de
agua destilada y 5 mL de disolución I2 (0.0025 M) – KI (0.0065 M). Se
mezcló bien y se midió en el espectrofotómetro la absorbancia a 600 nm. La
cantidad de amilosa se determinó a partir de la recta patrón de McGrance y
col. 1998, realizada con mezclas de amilosa y amilopectina pura con un
contenido en amilosa de 0, 10, 20, 40, 50, 60, 80, 90 y 100 %, tal y como se
observa en la Figura.

Figura N° 8 SOLUCIONES PARA CURVA ESTÁNDAR

FUENTE: Meza, P. (2016) “Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido de


peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio” en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2016/Q60-M49-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

30
 APLICACIONES INDUSTRIALES DEL ALMIDÓN DE LA PAPA

 ALIMENTARIA

 Preparación de edulcorantes (glucosa, fructosa)


 Sustituto de la harina de trigo, en la repostería, pastelería, etc.
 Espesante y estabilizante en helados, gelatinas, sopas, salsas, etc.
 El almidón es muy importante en los productos horneados:
empresas que fabrican galletas, bizcochos, etc., ya que el almidón
aumenta la esponjosidad, ablanda la textura y además imparte el
color dorado a la corteza.
 Fuente de Alcohol para la producción de licores
 Preparación postres como las mazamorras, flanes, etc.

 FARMACÉUTICA

 Materia prima para la fabricación de dextrosa (suero)


 Como relleno en píldoras, tabletas y otros productos de la industria
farmacéutica.

 TEXTIL

 Engrudo o gel utilizado en las tintorerías para almidonar las ropas


 Material para dar apresto a los tejidos Papelería
 Engrudo presentado en forma de escamas de almidón hinchables o
pregelatinizadas para la fabricación de pasta de papel, papel
couché, papel kraft, cartón, etc.

 MINERÍA PETROLERA

 Agente floculante en las minas de potasio y en las perforaciones


petrolíferas

31
 Floculante selectivo para recuperar vanadio, en la metalurgia del
plomo y el cobre.
 Materia Prima para el tratamiento de aguas usadas para metales
pesados (cobre, níquel, etc.)

 QUÍMICA

 Modificando al almidón se puede visualizar otras posibilidades:


 Fabricación de colas y pegamentos
 La esterificación que produce poliéster para la fabricación de
espumas de poliuretano.
 Materia prima para tenso activos biodegradables.

3.2. ELABORACIÓN DEL BIOPLÁSTICO


Esta etapa tuvo dos objetivos, primero evaluar una metodología para elaborar
bioplásticos para lo cual se tomó como variantes la cantidad de glicerol y ácido
acético, y segundo caracterizar el bioplástico elaborado con la metodología escogida
en la etapa anterior.

 MATERIALES
Se utilizó almidón de papa, glicerina, ácido acético, aceite vegetal como
antiadherente, placas de vidrio de 15x20 mm como molde de los bioplásticos,
un agitador con calor térmico de la marca ALEMAN para preparar el
bioplástico, una estufa de secado de la marca MEMMERT y materiales de
laboratorio.
El ácido acético utilizado tuvo una concentración de entre 3 al 5%, para esto se
utilizó vinagre de la marca Florida cuyos ingredientes son: vino, agua y
antioxidante (E-223). La acidez del vino se compone de distintos ácidos, entre
ellos el ácido acético que es un ácido volátil, éste se forma por (Smith y
Rodriguez, s.f.)
 Fermentación alcohólico: El ácido acético es un producto secundario
normal de la fermentación de los azúcares.

32
 Fermentación maloláctica: Siempre va acompañada de una pequeña
formación de acidez volátil que proviene principalmente de la
fermentación del ácido cítrico y las pentosas.
 Alteraciones bacterianas: Las bacterias acéticas, en contacto con el aire
oxidan el alcohol a ácido acético (Departamento de aceites y vinos, s.f.)

Se utilizó glicerina del laboratorio Alkofarma, también conocida como


glicerol, es un alcohol en cuya composición están presentes tres hidroxilos.
Los hidroxilos se forman de un átomo de oxígeno y un átomo de hidrógeno.
El almidón de papa utilizado para la primera etapa de experimentos
(determinación de la composición del bioplástico) es un almidón comprado,
conocido localmente como chuño; para la segunda etapa (elaboración del
bioplástico) se utilizó el almidón extraído de los residuos de papa.

 MÉTODOS
Se ha tomado como referencia la cantidad de glicerina y ácido acético
recomendado en la bibliografía revisada y a partir de ellas se desarrolló un
modelo de diseño ortogonal de experimentos siguiendo la metodología del
japonés Genichi Taguchi también descrita en Kavanaught (2002). Se determinó
las cantidades a utilizar según los factores y niveles, como se muestran en el
Cuadro.

TABLA N° 2 FACTORES Y NIVELES SELECCIONADOS PARA EL DISEÑO DE


EXPERIMENTOS

FUENTE: Meza, P. (2016) “Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido de


peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio” en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2016/Q60-M49-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

33
TABLA N° 3 MATRIZ DE DISEÑO DE EXPERIMENTOS L6 (21 X 31 )

FUENTE: Meza, P. (2016) “Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido de


peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio” en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2016/Q60-M49-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Se elaboraron 6 tipos de bioplástico tomando como factores las cantidades de


glicerina y ácido acético ya que éstos proveen las características de elasticidad y
resistencia del bioplástico. La cantidad de agua y de almidón fueron de 60 mL y 10 g
respectivamente. Se consideraron tres repeticiones para cada ensayo. Se estableció
el siguiente procedimiento para la elaboración del bioplástico tomando como
referencia a MIT (2012) y Sweeney (2008):

 Pesar 10 g de almidón y la cantidad de glicerina y ácido acético que


correspondan al tipo de muestra.
 Verter 60 ml de agua destilada en un vaso becker, agregar el almidón y
mezclar.
 Agregar la glicerina y mezclar, luego agregar el ácido acético, continuar
mezclando hasta tener una solución homogénea.
 Colocar el vaso sobre el agitador térmico a 150°C y 500 RPM durante los seis
primeros minutos, posteriormente subir las revoluciones a 800 RPM durante
dos minutos, finalmente se dejó a 1400 RPM hasta que la muestra presente
una consistencia gomosa (aproximadamente cinco minutos, el tiempo varía
dependiendo de la muestra).
 Untar una placa de vidrio con aceite e inmediatamente colocar la mezcla del
bioplástico, tratar de esparcir hasta dejar una capa uniforme de la mezcla.
 Colocar las placas en la estufa a 40°C durante 24 horas.

34
ENSAYO PRELIMINAR DE TRACCIÓN Y ELONGACIÓN
Para realizar los ensayos de tensión se cortaron 4 tiras de 5 mm x 50 mm por
cada tipo de polímero y por cada repetición. Asimismo se acondicionó un
equipo con un Dial incorporado para registrar el estiramiento de las tiras ante
las cargas hasta su punto de ruptura.

a) Equipos necesarios
La Figura muestran los equipos utilizados en el ensayo preliminar de tensión.

Figura N° 9 EQUIPO ACONDICIONADO PARA EL ENSAYO PRELIMINAR DE


TENSIÓN

FUENTE: Meza, P. (2016) “Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido de


peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio” en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2016/Q60-M49-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Figura N° 10 EQUIPOS PARA EL ENSAYO PRELIMINAR DE TENSIÓN: A.


EQUIPO DE CONSOLIDACIÓN, B. BALANZA PEQUEÑA

FUENTE: Meza, P. (2016) “Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido de


peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio” en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2016/Q60-M49-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

35
b) Materiales

- Tiras de bioplástico
- Monedas - Arena
- Cinta adhesiva y tijeras
- Laptop

c) Procedimiento
Se utilizó pesas de 50 g, 25 g y monedas de 1 nuevo sol, 50, 10, 5 y 1 céntimo,
que fueron pesadas previamente (Figura a). Con el equipo de consolidación se
midió el grosor de las tiras del bioplástico en 10 puntos a lo largo de la tira para
obtener el grosor promedio. El equipo requirió una pequeña carga para vencer
la resistencia ofrecida por el dial, por lo que se pesó una pequeña cantidad de
arena para utilizarlo como tara, luego de varias pruebas se determinó que la
tara fue de 40g, todas las pruebas realizadas se inician con esta tara, se ajustó
la longitud de abertura a 5 cm con la ayuda de una regla y se colocaron las
muestras fijándolas con cinta adhesiva en las marcas para mantener constante
la longitud, luego se aseguró con las láminas de aluminio (Figura b); el dial
debe comenzar en cero para iniciar el ensayo.
Se colocaron los pesos en forma decreciente hasta llegar al punto de ruptura y
se registraron los datos correspondientes.

Figura N° 11 PESADO DE MONEDAS

FUENTE: Meza, P. (2016) “Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido de


peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio” en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2016/Q60-M49-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

36
Al plástico obtenido se le hizo un ensayo de biodegradabilidad que se puede
observar con más detalle en el ANEXO 2.

 APLICACIONES DE LOS POLIMEROS BIODEGRADABLES

Las aplicaciones de los polímeros biodegradables se han enfocado en tres


áreas principalmente: medicina, agricultura, y empaque de productos de
consumo.
Algunos de estos han resultado en productos comerciales. Debido a su
naturaleza especializada y a su mayor valor unitario, las aplicaciones médicas
se han desarrollado más rápido que las otras dos.

 APLICACIONES MÉDICAS:
Se han desarrollado implantes quirúrgicos en cirugía vascular y
ortopédica, como implantes de matrices para colocar drogas dentro del
cuerpo para una liberación lenta y controlada; suturas quirúrgicas
absorbibles, y para uso en ojos. La ventaja de estos productos es el
evitar la cirugía de remoción.

 APLICACIONES AGRÍCOLAS:
Probablemente la mayor aplicación comercial de polímeros
degradables es el uso de polímeros de formaldehido-urea en
fertilizantes de liberación lenta, los cuales también se utilizan en la
formulación de alimentos balanceados en acuacultura con la finalidad
de dar mayor estabilidad al gránulo en el agua y evitar su
desmoronamiento antes de ser consumido por el animal. Se cree que
un mercado potencial grande existe para los contenedores
biodegradables, para trasplantar flores anuales, vegetales y arbustos
ornamentales.

 APLICACIONES PARA PLÁSTICOS PARA EMPAQUE:


Debido al gran incremento en el uso de membranas y recipientes de
plástico para productos desechables, el uso de plásticos

37
biodegradables se ha incrementado rápidamente. Mezclas de
polietileno con almidón han tenido un gran éxito en el mercado. Los
plásticos biodegradables son deficientes en las propiedades requeridas
para la mayoría de las aplicaciones que implica empaque y son más
caros que los usados comúnmente, sin embargo, estudios más
profundos son necesarios para ganar más mercado para los plásticos
biodegradables.

El uso de mezclas a base de almidón es una realidad comercial debido al bajo


costo y gran disponibilidad del almidón. Varías dificultades en cuanto al
procesamiento deben resolverse aún. En base a investigaciones realizadas
sobre estos plásticos, se ha demostrado que la velocidad de degradación es
básicamente una función de la estructura y el medio ambiente. Sin embargo,
hay que reconocer que las presentes aplicaciones de plásticos a base de
almidón son relativamente limitadas y no figuran del todo en las áreas que no
sean de empaque o médicas.

38
IV. CONCLUSIONES

• La selección y preparación de la materia prima para la obtención de


polímeros biodegradables a base del almidón de papa se detalla en el
capítulo de Ingeniería de procesos.
• Las técnicas de fabricación de los polímeros seleccionados se encuentran en
Ingeniería de proceso.
• Sus aplicaciones se encuentran detallados en el marco teórico y en
Ingeniería de procesos.
• Es más factible crear un polímero a base de la yuca por su gran porcentaje
de almidón a comparación de otros productos orgánicos.
• Las tecnologías utilizadas para la manufacturación de los polímeros no se
encuentran a disposición inmediata y aún hay más investigaciones para
encontrar otros productos que puedan reemplazar al polisacárido como la
lignina o quitina.
• Un polímero biodegradable puede ser fabricado con material orgánico que
proceden de fuentes renovables como es el caso del almidón de la papa, que
al final de su vida útil, al ser eliminada como residuo, este se descompone en
un corto periodo de tiempo en presencia de microorganismos, sirviendo de
abono orgánico para las plantas, lo cual generará un gran impacto en la
disminución de la contaminación.
• El proceso de obtención de biopolímeros a través de microorganismos, ha
sido hasta ahora una de las limitantes por su elevado costo de
procesamiento, haciendo que estos polímeros estén en desventaja frente a
los polímeros convencionales.
• Los plásticos biodegradables se incorporan al suelo una vez terminada su
función, sirviendo como alimento para muchos microorganismos y a la vez se
mejoran las condiciones físicas del suelo.
• Los polímeros naturales se pueden obtener de plantas vegetales (celulosa) o
biomasa (almidón) extraído de maíz, papa, etc. Que son recursos
renovables, de bajo costo y disponibles en la naturaleza.

39
V. RECOMENDACIONES

• Incentivar el desarrollo de productos biodegradables para el cuidado y


prolongación de la vida en el planeta.

• Informar a la gente sobre las alternativas que ayuden al medio ambiente,


como es la fabricación de plástico biodegradable.

• Dar a conocer y concientizar a las personas sobre el daño y contaminación


que deja el mal uso de los plásticos derivados del petróleo.

• Utilizar equipos calibrados y materiales aptos para la elaboración del


polímero biodegradable.

• Investigar nuevas tecnologías para la obtención de polímeros biodegradables


a base de otros polisacáridos ya que es un tema que aún está en
investigación.

40
VI. BIBLIOGRAFIA

Aitziber V. Polímeros biodegradables con aplicaciones en suturas quirúrgicas.


Disponibleen:https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3093/34111
-4.pdf articulo web. Consultada el 16 de noviembre del 2018.

Armellín, E.A. – Síntesis y caracterización de nuevos Poliésteramidas: Estudio


de sus propiedades – Tesis doctoral Ingeniería Química – Barcelona:
Universidad Politécnica de Cataluña – 2002 – p 9-11.

Doane; William M.; John W; Shogren; Randal. Biodegradable polyester and


natural polymer laminates. .U.S patent 5,861,216 January 19 – 1999 –
Washington- DC.

Élida H. Polímeros (Internet). Argentina.2011.


Disponibleen:http://www.inet.edu.ar/wpcontent/uploads/2012/11/09_Polimeros.
pdf

Fritz H G.; Seidenstucker T.; Bolz, U. and Juza M. 1994. Study on production
oh thermoplastics and fibers based mainly on biological materials.Stuttgart.
European Commission, 392 p.

Meza, P. (2016) “Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual


obtenido de peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel
deaboratorio”
Disponibleen:http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2016/
Q60-M49-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nelson V. Polímeros naturales y artificiales (Internet). Colombia.2013


Disponible en: http://nelsonvillmizararenas.blogspot.com/2013/10/polimeros-
naturales-y-artificiales.html

41
Packsys Academy. La Diferencia entre Degradable, Biodegradable y
Compostable (Internet). México.
Disponible en: http://www.packsys.com/blog/degradable-biodegradable-y-
compostable/

Stevens, E. S. 2002. Green plastics: an introduction to the new science of


biodegradable plastics. New Jersey: Princeton University Press, 238 p.

Swain, S., Biswal, S., Nanda, P. y Nayak, P. (2004). Biodegradable Soy-Based


Plastics: Opportunities and Challenges. Journal of Polymers and the
Environment, 12, (1), 35-42.

Wolfe D. Química General Orgánica. México. Editorial McGraw Hill


Interamericana de México S.A. Segunda edición. 1996 – p.432, 433.

42
VII. ANEXOS

ANEXO 1
TABLA N° 4 DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LOS POLÍMEROS

FUENTE: AITZIBER, V. Polímeros biodegradables con aplicaciones en suturas quirúrgicas.


Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3093/34111-4.pdf

43
ANEXO 2

TABLA N° 5 POLÍMEROS BIODEGRADABLES DE USO COMERCIAL

FUENTE: AITZIBER, V. Polímeros biodegradables con aplicaciones en suturas quirúrgicas.


Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3093/34111-4.pdf

44
ANEXO 3

ENSAYO DE BIODEGRADABILIDAD

Esta etapa tuvo como objetivo determinar el porcentaje de biodegradación del


bioplástico elaborado en la etapa anterior. El ensayo de biodegradación para el
bioplástico elaborado en la etapa anterior se desarrolló en base a la norma ISO
17556. Se utilizó compost como medio de degradación con la finalidad de acelerar el
proceso de degradación y poder observar un mejor comportamiento en los tres
meses de evaluación. Se consideró un control positivo (filtro de celulosa), un control
negativo (polietileno de baja densidad) y un blanco. Se realizó una repetición para
cada muestra, la distribución fue la siguiente:
- 2 frascos para el bioplástico de almidón.
- 2 frascos para la celulosa.
- 2 frascos para el polietileno de baja densidad.
- 2 frascos para el blanco.

3.1.1. Muestra de compost


Se utilizó un compost, de entre cinco y seis meses de madurez, como medio de
degradación. Éste se pasó por un tamiz de 2mm de diámetro para separar los
restos de ramas, piedras y otros materiales que se pudiesen encontrar en el
compost; asimismo se caracterizó dicho material.

TABLA N° 6 CARACTERIZACIÓN DEL COMPOST

FUENTE: Laboratorio de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes del Departamento de Suelos UNALM.

45
El compost de la UNALM está formado por 60% de residuos verdes y 40% de
excretas (CEMTRAR, 2016). El proceso de compostaje tiene tres etapas, la
etapa mesofílica, termofílica y de maduración. La investigación realizada por
Quevedo (2011) indica que los microorganismos aerobios mesófilos viables
predominan en la fase mesofílica, para luego disminuir en la fase termofílica
debido al incremento de la temperatura, luego incrementarse en la fase de
curado en la que se produce la repoblación de los microoganismos, y
finalmente disminuir puesto que los nutrientes que suelen utilizar estos
microoganismos se encuentran menos disponibles o se ha consumido gran
parte.
Por tanto la capacidad de biodegradar los polímeros por parte de éstos
microorganismos estuvo presente y en forma adecuada en todas las fases del
compostaje. Además menciona también la presencia de actinomicetos,
levaduras y mohos como parte de su composición microbiana.

3.1.2. Materiales a ensayar


La muestra a ensayar es el bioplástico de almidón elaborado en la etapa
anterior; se utilizó filtros de celulosa sin ceniza y polietileno de baja densidad
(código de plásticos N°4) como material de referencia y control negativo
respectivamente. Dichos materiales fueron cortados en piezas de 5mmx5mm,
se utilizó 2500 mg de material de ensayo para 200g de compost.

3.1.3. Sistema respirométrico


El sistema consistió en una pequeña bomba de aire, cuyo flujo fue medido con
un flujómetro digital al inicio del ensayo (ver Cuadro 11), dicha bomba de aire
fue conectada a dos juegos de llaves con cuatro salidas habilitadas cada una,
el aire fue conducido a un frasco con soda cáustica en escamas para capturar
el CO2 del aire, el aire libre de CO2 pasó a los frascos de ensayo (biorreactor)
compuestos de compost y los materiales a ensayar inmersos en un equipo de
baño María a 25°C; finalmente el flujo de aire pasa a un absorvedor de CO2
compuesto por dos frascos con hidróxido de bario 0.0125 mol/L para capturar
el CO2 generado en el biorreactor que fue cuantificado por titulación con una
solución de HCl 0.05 mol/L.
46
TABLA N° 7 LECTURAS DEL FLUJÓMETRO EN LA BOMBA DE AIRE

FUENTE: Meza, P. (2016) “Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido de


peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio” en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2016/Q60-M49-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO


Los resultados de la etapa de extracción de almidón se evaluaron con gráficas de
Excel, ya que sólo nos interesa conocer el proceso con el cual se obtiene una mayor
cantidad de almidón. En la segunda etapa se utilizó un diseño ortogonal de Taguchi
para establecer el número de experimentos que se debe realizar en la elaboración
del bioplástico; además se evaluaron los resultados del ensayo preliminar de
tracción y elongación con ayuda del software estadístico Minitab 17. No se
realizaron análisis estadístico en la última etapa ya que sólo se ensayó el bioplástico
elaborado en la etapa anterior.

47
ANEXO 4
Plásticos
-TERMOPLASTICOS
-POLIETILENO (PE)
Es un miembro de la importante familia de resinas de poliolefina. Es el plástico más
utilizado en el mundo, que se convierten en productos que van desde envoltura de
alimentos claros y bolsas de compras para botellas de detergente y tanques de
combustible para automóviles. También puede ser cortado o hilado en fibras
sintéticas o modificado para asumir las propiedades elásticas de un caucho.

Figura N° 12 POLIETILENO

Fuente: James Witman.Definicion de Polímeros.2011


en: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

-POLIPROPILENO (PP)
El polipropileno (PP) es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se
obtiene de la polimerización del propileno (o propeno). Pertenece al grupo de
las poliolefinas y es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen
empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices
y películas transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos,
así como contra álcalis y ácidos.

Figura N° 13 POLIPROPILENO
-

Fuente: James Witman.Definicion de Polímeros.2013


en: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

48
POLICLORURO DE VINILO (PVC)
En su estado original, el PVC es un polvo amorfo y blanquecino. La resina resultante
de la mencionada polimerización es un plástico que puede emplearse de múltiples
maneras, ya que permite producir objetos flexibles o rígidos.
Una de las propiedades más interesantes del PVC es que resulta termoplástico al
ser sometido al calor, se vuelve blando y se puede moldear con facilidad. Al
enfriarse, recupera la solidez anterior sin perder la nueva fisonomía.

Figura N° 14 POLICLORURO DE VINILO

Fuente: William Reyes. Definición de Polímero.2013


en: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pd.f

-CAUCHO VULCANIZADO

La vulcanización es un proceso en el que el caucho crudo es calentado en presencia


de azufre, haciéndolo más duro y resistente al frío.
Durante la vulcanización, los polímeros lineales paralelos cercanos constituyen
puentes de entrecruzamiento entre sí. El resultado final es un caucho más estable,
duro y resistente, sin perder por ello la elasticidad natural. También transforma la
superficie pegajosa del material en una superficie suave que no se adhiere al metal
o a los sustratos plásticos. Este proceso daría lugar a un nuevo material, el látex.
Con él, actualmente, se fabrica una gran cantidad de objetos, como neumáticos o
preservativos.

Figura N° 15 CAUCHO VULCANIZADO

Fuente: James Witman.Definicion de Polímeros. 2013.


en: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

49
FIBRAS
-Poliacrilonitrila

El poliacrilonitrilo (PAN), también conocido como Creslan 61, es una resina


polimérica sintética, semicristalina, con la fórmula lineal (C3H3N)n. Aunque es
termoplástico, no se funde en condiciones normales. Se degrada antes de la
fusión. Casi todas las resinas de poliacrilonitrilo son copolímeros fabricados a
partir de mezclas de monómeros con acrilonitrilo como componente principal. Es
un polímero versátil utilizado para producir gran variedad de productos incluyendo
membranas de ultrafiltración, fibras huecas para ósmosis inversa, fibras para
textiles. Las fibras del PAN son el precursor químico de la fibra de carbono de alta
calidad. Es una unidad de repetición de componentes en varios copolímeros
importantes, tales como estireno-acrilonitrilo (SAN) y acrilonitrilo butadieno
estireno (ABS).

Figura N° 16 POLIACRILONITRILA

Fuente: Élida, Hermida.Polímeros.2011


en: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

-Poliester (PET)
La fibra poliéster es la fibra sintética líder al nivel mundial.
Tiene excelentes calidades de resistencia mecanica y se recicla facilmente.
Proporciona un excelente inflado (resiliencia) para actividades de relleno (filling)
Se lo reconocen propiedades ignífugas.

Figura N° 17 POLIESTER

Fuente: Élida,H.(2011).Polímeros
en: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

50
Termorrígidos

- Baquelita
Este tipo de polímeros tienen unas estructuras tridimensionales; por ello, son
productos siempre resistentes y frágiles. Se caracterizan por su gran resistencia al
flujo viscoso, incluso a temperaturas elevadas.
Cuando se calienta un polímero de este tipo, sus moléculas -a diferencia de los
termoplásticos- no deslizan, a causa de sus fuertes enlaces intermoleculares. Por lo
tanto, después de terminados no pueden ablandarse ni moldearse de nuevo por la
acción del calor. Son plásticos obtenidos por condensación, que se moldean antes
de que la reacción entre los monómeros haya llegado a su fin (fraguado). Son
insolubles en la mayor parte de los disolventes orgánicos y se descomponen a
elevadas temperaturas (cuando la energía térmica aportada sea la suficiente para
romper los enlaces covalentes). Un ejemplo de polímero termoestable es la
baquelita.

-Epoxi (araldite)
Son venenosos en estado líquido y sus vapores irritan la piel, pero una vez que se
han endurecido se vuelven inodoras, insípidas e inocuas. Resisten muy bien a los
agentes químicos y al calor hasta 120-150°C, y son buenos aislantes eléctricos.
Asimismo, son fáciles de trabajar por arranque de viruta y poseen unas buenas
características mecánicas y resistencia al desgaste. Aparte de su utilización como
material estructural por sus altas características mecánicas, también se emplean
como recubrimiento de conductores eléctricos y como adhesivo, pues se fijan muy
fácilmente a los metales. Al disolverlas en acetona, originan lacas y barnices que
endurecen al calentar; son los llamados barnices al fuego, muy resistentes a los
arañazos.

51

You might also like