You are on page 1of 29

RESUMEN DE LA SESION No 10

TITULO: ANTIMICROBIANOS – PENICILINAS – CEFALOSPORINAS

La quimioterapia es la rama de la farmacología que estudia a las sustancias químicas capaces de


lesionar o destruir los agentes patógenos vivos, sin presentar efectos tóxicos en el huésped.
Las drogas quimioterápicas, como todo fármaco, pueden ser de origen natural o sintético.
Un quimioterápico debe cumplir los siguientes requisitos, debe ser, muy parasitotrópico y poco
organotrópico. De tal forma que la droga resulte poco tóxica para el huésped, destruya al agente
patógeno y no perturbe las defensas inmunológicas del huésped.
Por su acción las drogas pueden ser bactericidas o bacteriotáticas.
Se han descrito cinco mecanismos de acción de las drogas antimicrobianas:
a.- Antimetabolitos: La droga interfiere con la utilización de un metabolito esencial por competición
del sustrato.
b.- Inhibición de la Síntesis de la pared celular de la bacteria. Sabemos que la pared celular rodea
a la bacteria manteniendo una presión osmótica interna elevada, al no formarse la pared celular,
entra líquido al intracelular, es decir, se hace, osmóticamente sensible y ésta explota.
c.- Drogas que afectan la membrana celular, influyendo en la selectividad de ésta.
d.- Inhibición de la síntesis de las proteínas, es decir actúan sobre el ribosoma de la bacteria.
e,. Inhibición de la síntesis de los ácidos nucléicos, es decir actúan sobre el núcleo celular.

Así como se conocen los mecanismos de acción de los antimicrobianos, también se han descritos
mecanismos de resistencia desarrollados por los microorganismos a la acción deletérea de una
droga. A saber:
a.- Destrucción enzimática de la droga
b.- Disminución de la membrana celular a la droga.
c.- Producción de enzimas metabólicas modificadas.
d.- Producción aumentada de un metabolito esencial
e.- Modificación de la síntesis protéica.
Entre las reacciones adversas que se pueden producir en el huésped por el uso de antimicrobianos
tenemos:
1.- Toxicidad.- generalmente a dosis elevadas
2.- Alergias
3.- Infecciones sobreagregadas u oportunistas.

PENICILINAS
Descubierta por Fleming. Extraída del hongo perteneciente al género penicillum.
Su estructura química esta dada por un núcleo penicilámico formado por un anillo betalactámico y
uno de tiozolidina más cadenas laterales.
Tipos.-
Penicilinas Naturales.- llamadas también PNC G o bencil penicilina por tener un grupo bencilo
como cadena lateral. Estas pueden ser inactivadas por hidrólisis, pero los productos de
desdoblamiento varían según el caso: en medio ácido como el jugo gástrico, o por acción de una
enzima betalactamasa o penicilinasa, producen ácidos penilóicos farmacológicamente inactivos.
En cambio si actúa otra enzima llamada acilasa producen el ácido 6-amino-penicilámico de poca
actividad farmacológica pero sirve de partida para la producción de penicilinas semisintéticas.
Las penicilinas naturales forman sales solubles, de acción rápida y corta como la PNC G sódica y
PNC G potásica, de uso parenteral. Y sales insolubles o pocos solubles de acción lenta y
prolongada, son de depósito como la PNC G procaínica y PNC G benzatínica.

Penicilinas Semisintéticas Acidoresistentes.- El precursor de estas penicilinas es el ácido


fenoxiacético que se agrega a las penicilinas naturales. El representante es la fenoximetil penicilina
o PNC V, insoluble en medio ácido y soluble en medio alcalínico por lo que no es destruido por el
jugo gástrico y se absorbe en el intestino delgado, es activa por vía oral.
Penicilinas semisintéticas penicilinasas resistentes, producidas a partir del ácido 6 amino
penicilámico. Estas penicilinas quedan protegidas de la ruptura del anillo betalactámico e
inactivación de la enzima betalactamasa. Tenemos por ejemplo la dicloxacilina sódica.

Penicilinas semisintéticas de “espectro ampliado” son aquellas que se producen a partir del ácido
6-amino-penicilámico, y se caracterizan por que han ampliado su espectro hacia algunos gérmenes
negativos como la hemofilus influenzae, E. Coli, Proteus. Tenemos por ejemplo ampicilinas,
amoxicilinas, metampicilinas, etc.

El espectro de las penicilinas y derivados comprende cocos y bacilos Gram positivos, cocos Gram
negativos y algunos bacilos Gram negativos.

Mecanismo de Acción: Inhiben la síntesis de la pared bacteriana.

Las penicilinas y derivados se combinan con las proteínas plasmáticas.


Las penicilinas y derivados se distribuyen en todos los tejidos y pasan a todos los líquidos del
organismo principalmente en el extracelular. Atraviesan la barrera placentaria y pasan a la sangre
fetal. La concentración de penicilina en los líquidos pleural, pericárdico, sinovial, peritoneal y ocular
son menores que la del plasma sanguíneo.
Las penicilinas se metabolizan en el hígado y se excretan por el riñón.

CEFALOSPORINAS

Se obtiene del hongo del género cephalosporium. Su estructura química es semejante al de la


penicilina, su núcleo cefalosporánico esta constituido por un anillo betalactámico, un anillo
hexagonal dihidrotiazina, más cadenas laterales.
Las cefalosporinas naturales no son potentes por lo que se utilizan sus derivados semisintéticos.
Se clasifican en 1era, 2da, 3era y 4ta generación.
Las cefalosporinas de primera generación son activas frente a cocos gram positivos, excepto los
enterococos y estafilococos coagulasa-positivos y coagulasa- negativos resistentes a la meticilina;
también son activas frente a la mayoría de las cepas de E.coli, P.mirabilis y Klebsiella pneumoide.
Las cefalosporinas de segunda generación tienen un espectro algo más amplio frente a los bacilos
gram negativos.
Las cefalosporinas de tercera generación tienen una actividad mucho mayor sobre la E. Coli,
Klebsiella, enterobacter, P. Mirabilis, y Serratia. Su actividad frente a gram positivos es menor que
la de las cefalosporinas de primera generación. Su actividad frente a bacterias anaerobias es
inferior a la cefoxitina.
Las cefalosporinas de cuarta generación presenta las siguientes características:
1.- gran estabilidad ante betalactamasa
2.-Amplio espectro antibacteriano.
3.- Favorable farmacocinética: administración de 1 o 2 veces al día.
4.- Baja capacidad de inducción de betalactamasa cromosomal.
5.- Poca afinidad por proteínas plamáticas
6.- Efectividad contra patógenos multiresistentes.
7.- Sinergismo con aminoglucósidos y fluoroquinolonas.
8.- Alta afinidad por proteínas fijadoras de la penicilina.
9.- Excelente permeabilidad en la pared bacteriana.

MECANISMO DE ACCIÓN.-
Inhiben la síntesis de la pared celular de la bacteria.
Lectura:

TERAPIA ANTIBIÓTICA:

L a infección durante el embarazo y el período postparto puede ser causada por una combinación
de microorganismos, entre ellos los cocos y los bacilos aerobios y anaerobios. La administración
de antibióticos debe iniciarse sobre la base de la observación de la mujer. Si no hay ninguna
respuesta clínica, el cultivo de la secreción uterina o vaginal, del pus o la orina puede ayudar a
elegir otros antibióticos. Además, si se sospecha de septicemia ( invasión de la corriente sanguínea
) se puede hacer un hemocultivo.

La infección uterina puede seguir a un parto y es una de las principales causas de muerte materna.
Para tratar estas infecciones a menudo son necesarios los antibióticos de amplio espectro. En los
casos de aborto realizado en condiciones de riesgo y el parto no institucional, también se debe
suministrar profilaxis contra el tétanos.

ADMINISTRACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS

La realización de ciertos procedimientos obstétricos (por ejemplo, la cesárea, remoción manual de


placenta) aumentan el riesgo de morbilidad infecciosa para la mujer. Este riesgo se puede reducir
si:
 Se siguen las prácticas recomendadas para la prevención de infecciones;
 Se administran antibióticos profilácticos en el momento en que se realiza el
procedimiento.

Los antibióticos profilácticos se administran para ayudar a prevenir la infección. Si se sospecha


que una mujer tiene una infección o se le ha diagnosticado una infección, la terapia
antibiótica es más apropiada.

Siempre que sea posible, administre antibióticos profilácticos 30 minutos antes de comenzar un
procedimiento, para que se alcancen los niveles adecuados del antibiótico en sangre en el
momento de realizar el procedimiento. Una excepción a ello es la cesaria, para la cual se deben
administrar antibióticos profilácticos, cuando se pinza el cordón umbilical después del parto del
bebe. Una dosis de antibióticos profilácticos es suficiente y no es menos eficaz para prevenir la
infección que tres dosis ó 24 horas de antibióticos. Si el procedimiento dura más de seis horas o
la pérdida de sangre es de 1500ml o más, administra una segunda dosis de antibióticos
profilácticos para mantener los niveles adecuados en sangre durante el procedimiento.

ADMINISTRACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS TERAPÉUTICOS

 Como una primera defensa contra las infecciones serias, administre una combinación de
antibióticos:
- Ampicilina 2g IV cada 6 horas.
- MÁS gentamicina 5ml./Kg de peso corporal IV cada 24 horas;
- MÁS metronidazol 500 mg. IV cada 8 horas

Nota: Si la infección no es severa, se puede usar amoxicilina 500mg. Vía oral cada 8 horas en
lugar de ampicilina. El metronidazol puede también administrarse vía oral en lugar de IV .

 Si la respuesta clínica es mala después de 48 horas, asegúrese que se le administren a


la mujer las dosificaciones adecuadas de antibióticos reevalúe minuciosamente a la
mujer para detectar otras fuentes de infección o considere la posibilidad de modificar el
tratamiento según la sensibilidad microbiana informada ( o agregar otro agente para
abarcar los anaeróbios, si aún no se ha administrado).
 Si no se dispone de laboratorios para realizar cultivos, examine nuevamente para
recolectar pus, especialmente de la pelvis, y para determinar si existen causas no
infecciosas, tales como trombosis de venas profundas y de venas pélvicas. Considere la
posibilidad de una infección causadas por organismos resistentes a la combinación de
antibióticos antes mencionada:

- Si se sospecha infección estafilocócica, agregue:

 Cloxacilina 1gr. IV cada 4 horas;


 O Vancomicina 1 gr. IV cada doce horas, infundida durante una horas;

- Si se sospecha infección por clostridios o por estreptococo hemolítico del


Grupo A, agregue penicilina 2 millones de unidades, IV cada 4 horas;

- Si no se trata de ninguna de estas posibilidades, agregue ceftriaxona 2gr. IV


cada 24 horas.

Nota: Para evitar la flebitis se debe cambiar el sitio de infusión cada 3 días o ante el
primer signo de inflamación.

 Si la infección no cede, evalúe para determinar el origen de la infección.

Para el tratamiento de la metritis generalmente se continúa administrando combinaciones de


antibióticos hasta que la mujer esté sin fiebre por 48 horas. Interrumpa los antibióticos una vez que
la mujer haya estado sin fiebre por 48 horas. No es necesario continuar con la administración de
antibióticos vía oral, ya que no se ha demostrado que ello tenga un beneficio adicional. Sin
embargo, las mujeres con infección en la corriente sanguínea, requieran antibiótico durante al
menos 7 días.

RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA SESION 11

TEMA : AMINOGLUCOSIDOS – TETRACICLINAS – CLORANFENICOL –


ERITROMICINA.

AMINOGLUCOSIDOS.-

El mecanismo de acción de los aminoglucósidos es que inhiben la síntesis de proteínas en la célula


bacteriana, uniéndose en forma irreversible a la subunidad 30-S del ribosoma bacteriano.

Consideraciones generales.-
- Su estructura básica consiste en un aminoazúcar en unión glucosídica.
- Cationes muy polares; por consiguiente, apenas se absorben por vía digestiva y penetran poco
en la mayoría de las células, incluyendo los ojos y el SNC (no son adecuados para tratar las
meningitis por bacterias gramnegativas).
- Su vía principal de administración es parenteral.
- Se excretan con rapidez a través de los riñones normales por un mecanismo de filtración
glomerular, pero pueden acumularse si está alterado dicho mecanismo; es necesario reducir la
dosis si existe trastorno de la función renal.
- Son bactericidas.
- Baja concentración en líquido cefaloraquídeo y en la bilis.
- Su principal aplicación en el tratamiento de infecciones bacterianas gramnegativas aerobias.
- Escasa actividad frente a anaerobios, anaerobios facultativos o grampositivos.
- Demuestra sinergismo cuando se combinan con la PNC.
- Atraviesa la placenta.

Reacciones Adversas.-
1.- Ototoxicidad..- destruye progresivamente las células sensoriales vestibulares o cocleares, que
no se regeneran. La degeneración retrógrada del nervio auditivo da lugar a una pérdida irreversible
de audición. El primer signo de disfunción laberíntica puede ser una cefalea intensa que dura 1 - 2
días. La laberintitis se acompaña con náuseas, vómitos y problemas del equilibrio.
2.- Nefrotoxicidad.- se debe a la acumulación y retención del fármaco en la corteza renal por parte
de las células tubulares proximales Suele ser reversible, ya que dichas células pueden
regenerarse.
3.- Efectos tóxicos sobre el sistema nervioso: bloqueo neuromuscular (parálisis), disfunción del
nervio óptico (escotomas, mancha ciega), neuritis periférica (parestesias.)
4.- Reacciones de hipersensibilidad.
5.- Proliferación de microorganismos no susceptibles, incluyendo hongos.

No se recomienda su uso durante el primer trimestre de gestación porque pasa a la circulación fetal
y es capaz de provocar sordera congénita.
Preparados: estreptomicina, kanamicina, amikacina, gentamicina, tobramicina, sisomicina,
netilmicina, neomicina.

TETRACICLINAS.-

Su mecanismo de acción es la de inhibir la síntesis proteica de las bacterias. Se unen a la


subunidad 30-S del ribosoma bacteriano. Fundamentalmente son bacteriostáticas, sólo afectan los
microorganismos en fase de multiplicación.
Se absorben de forma incompleta, pero aceptable, por el tubo digestivo. La absorción disminuye
con la ingestión de derivados lácteos y antiácidos que contienen aluminio, magnesio o calcio y
hierro, debido a la quelación y el aumento del pH gástrico.
Basada en la dosis y en la frecuencia que requiere la administración oral :
1.- Oxitetraciclina y tetraciclina: absorción incompleta, vida media corta, administración 4 veces al
día.

2.- Demeclociclina y metaciclina.- Absorción intermedia, mayor vida media.


3.- Doxiciclina y minociclina, buena absorción, incluso con el estómago lleno, vida media
prolongada, administración dos veces al día.

Se concentran a nivel hepático, se excretan al intestino a través de la bilis y se reabsorben


parcialmente (circulación enterohepática); por consiguiente su vida media aumenta en caso de
disfunción hepática o de obstrucción del colédoco. El resto del fármaco se elimina por vía renal .
Pasa al LCR y al líquido sinovial, atraviesa la placenta y pasa a la leche materna.

Indicaciones.-
- Rikettsiosis: fiebre de las montañas rocosas, tifus epidémico, murino y de las malezas.
- Neumonia por Mycoplasma pneumonae.
- Clamidiasis, linfogranuloma venéreo.
- ETS: gonorrea, sifilis, granuloma inguinal.
- Infecciones bacilares: brucelosis tularemia, cólera.
- Actinomicosis.
- Acné.

Contraindicaciones.-
Gestación, lactación, niños menores de 7 años.
CLORANFENICOL Y DERIVADOS.
El cloranfenicol es extraido del streptomyces venezuelae. Es el único antibiótico que se prepara
por síntesis en escala comercial.
Su mecanismo de acción, a igual que las tetraciclinas y aminoglucósidos actúan inhibiendo la
síntesis protéica de la bacteria. Se une a la subunidad 50 –S del ribosoma bacteriano, es decir
interrumpe la segunda fase de formación de proteínas.
Tiene una acción bacteriostática. Actúa sobre cocos y bacilos gram positivos como el streptococo
hemolítico beta, enterococo, neumococo, clostridium, bacillus antrasis.
Actúa sobre todo en cocos y bacilos gram negativos como el gonococo, género brucella, shiguella,
vibrium colerae, E Coli, bordetella pertusis,yersenia pestis, etc.
Actúa sobre rikettsias, aunque menos activo que las tetracilinas; en micoplasmas, clamydias.
Se absorbe rápidamente y completamente en tubo digestivo, aparece en la sangre a los 30 minutos
de su administración por vía oral. Por vía IM la absorción es adecuada pero resulta mejor con CAF
succinato sódico. En la vía EV se alcanza concentraciones mayores e inmediatas pero la acción
no es inmediata, pues es necesario que el cloranfenicol se hidrolice en los tejidos y libere la parte
activa.
El cloranfenicol se une con las proteínas plasmáticas. Es inactivado en su mayor parte en el
hígado y se excreta por el riñón.
Efectos adversos.- Se han notificado trastornos hematopoyéticos por depresión reversible de la
médula ósea. La alergia es poco frecuente. Puede producir en el recién nacido el Síndrome Gris,
caracterizado por cianosis y dificultad respiratoria.

Tipos.-
Palmitato de cloranfenicol
Estearato de cloranfenicol.
Cloranfenicol succinato sódico.

ERITROMICINA.-

Tiene una estructura de macrólido, se une en forma reversible al ribosoma 50-S e inhibe la síntesis
protéica de la bacteria.
Se difunde en la mayoría de los líquidos intracelulares, excepto el cerebral y el LCR, atraviesa la
placenta y pasa a la leche materna.
Como indicaciones específicas en adultos tenemos:

- Infecciones estreptocócicas (en pacientes sensibles a la PNC)


- Profilaxis contra la endocarditis bacteriana en pacientes con valvulopatías.
- Infecciones urogenitales por clamydias durante la gestación.
- Uretritis, cervicitis, proctitis por clamidias, gonococo.
- Sífilis.
- Enfermedad inflamatoria pélvica.
- Enfermedad del legionario.
- Neumonía por Mycoplasma.

Se concentra en el hígado, la forma activa se excreta por la bilis. Su vida media es de 1.6 horas.
Puede producir reacciones alérgicas, con fiebre, eosinofilia, erupciones, molestias epigástricas,
especialmente con dosis orales importantes.
Interacciones.- Puede prolongar los niveles séricos y potenciar los efectos de la teofilina, la
carbamacepina, los corticosteroides, la digoxina y la warfarina.
RESUMEN DE LA SESIÓN 12

TEMA: SULFONAMIDAS – FLUORQUINOLONAS.

SULFONAMIDAS.-

Son antimicrobianos que derivan de la sulfanilamida. Su estructura básica es el ácido sulfanílico,


semejante al PABA.
Su mecanismo de acción es actúar como antimetabolito combinándose con una enzima que
normalmente actúa sobre el PABA.. Como son análogos estructurales y antagonistas competitivos
del PABA, por consiguiente impiden la utilización normal del PABA por parte de las bacterias para
la síntesis del ácido fólico.
Su acción es bacteriostática. Son de amplio espectro.
Consideraciones generales.-
- Se derivan de la p-aminobenceno sulfonamida.
- Fueron los primeros quimioterápicos eficaces empleados sistémicamente para prevenir o curar
las infecciones bacterianas en el ser humano.
- Suelen ser bacteriostáticos.
- Tienen un amplio espectro de actividad frente a microorganismos tanto gramnegativos como
grampositivos.
- Entre el 75 y el 100% de las dosis orales se absorbe rápidamente por el tubo digestivo.
- Pasan a los líquidos pleural, peritoneal, sinovial y ocular y atraviesan la placenta.
- Se metabolizan por acetilación hepática, dando lugar a un compuesto acetilado inactivo.
- Se excretan por vía urinaria, en parte sin modificar y en parte como metabolitos.

Clasificación.-
1.- Productos que se absorben y se excretan rápidamente como el sulfisoxazol y la sulfadiacina.
2.- Productos que se absorben mal por vía oral y que actúan en la luz intestinal como la
sulfasalacina.
3.- Productos para uso tópico como la sulfacetamida, la mafenida y la sulfadiacina argéntíca.
4.- Productos de acción intermedia, de excreción lenta y de efectos prolongados, combinados
conmo el sulfametoxasol más trimetropina.
Indicaciones.-
Se usan sobre todo para tratar las infecciones urinarias: cistitis agudas y crónicas, infecciones
crónicas de vías urinarias altas o bacilurías asintomáticas.
Anteriormente, se empleaban para tratar la disentería bacilar, las infecciones meningocócicas y las
infecciones estreptocócicas. Esas aplicaciones están en la actualidad muy limitadas por el elevado
grado de resistencias.
Toxicidad (menos del 0.1%) :
- Hematuria – cistaluria .- Se previene aumentando el aporte de líquidos para mantener un gasto
urinario de al menos 1200 ml / día; alcalinizar la orina con bicarbonato en caso necesario;
utilizarlo con precaución en pacientes con mala función renal-
- Anemia hemolítica aguda por sensibilización o por deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa (G6PD).
- Agranulocitos.- efecto mielotóxico directo.Anemia aplástica, trombocitopenia, eocinofilia.
- Reacciones de hipersensibilidad: lesiones vasculares, manifestaciones cutáneas (1 –2 %)
síndrome similar a la enfermedad del suero, anafilaxia, fiebre medicamentosa.
- Necrosis hepatocelular.- Por toxicidad o sensibilización farmacológica directa.

Contraindicaciones.-
Gestación a término, lactación ( se excreta con la leche materna; puede causar ictericia nuclear en
el neonato); antecedentes de hipersensibilidad a las sulfonamidas.
Interacciones.-
Puede potenciar los efectos de los anticoagulantes orales, los hipoglucemiantes, sulfoniluréicos
(tolbutamida, clorpropamida) y la hidantoina por inhibición del metabolismo o desplazamiento de la
albúmina.

FLUORQUINOLONAS.-
Durante muchos años, los miembros más antiguos de esta clase de antimicrobianos sintéticos en
particular el ácido nalidixico, fueron utilizados para el tratamiento de infecciones del tracto urinario.
Sin embargo por su limitado campo de acción terapéutico y el rápido desarrollo de resistencia
bacteriana, su utilidad terapéutica es poco significativa.
En la actualidad se han desarrollado las denominadas fluorquinolonas, cuya utilidad terapéutica se
ha difundido rápidamente debido a su amplia actividad antimicrobiana para una gran variedad de
enfermedades infecciosas,
Su acción de este grupo de antimicrobianos es de tipo bactericida por que inhibe la síntesis del
DNA bacteriano.
Tipos: Norfloxacina, ciprofloxacina, enoxacina, ofloxacina, pefloxacina, difloxacina, lombloxacina.
En cuanto a su espectro antimicrobiano tienen una actividadd 100 veces mayor que el ácido
nalidíxico. Actúan sobre grampositivos como los estafilococos, estreptococos y sobre
gramnegativos como la E.coli, klebsiella, salmonella, shiguella, citrobacter, enterobacter cloacae,
pseudomona aureginosa ( incluyendo cepas gentamino resistentes).Los anaerobios in vitro también
son inhibidos. Incluso se ha demostrado actividad en vitro sobre el M. Tuberculoso.
Indicaciones.-
- Infección urinaria complicada y no complicada.
- Prostatitis
- Infecciones de la piel y tejidos
- Osteomielitis y artritis infecciosa.
- Infecciones del tracto gastrointestinal
- Gonorrea e infecciones asociadas.
- Chancoide

Reacciones Adversas,.-
- Efectos en el SNC.- cefalea, mialgia, confusión, alucinaciones, depresión, insomnio, visión
borrosa, diplopía, nistagmus.
- Efectos en el TGI.- náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
- Reacciones de hipersensibilidad
- Efectos hematológicos.- leucopenia, trombocitopenia, disminución de hemoglobina y
hematocrito.

Precauciones y contraindicaiones.-
- Su uso en pediatría puede causar lesión erosiva en el cartílago articular, por lo que debe
evitarse su uso en menores de 18 años a menos de tener la seguridad de la osificación del
cartílago de crecimiento.
- Su uso en la mujer embarazada y en mujeres que dan de lactar no es muy clara, se han
reportado estudios de pérdidas embrionarias y efectos colaterales en lactantes con la
norfloxacina.
- Manejar con precaución en pacientes con severa insuficiencia renal.
Interacciones.-
El uso concomitante con antiácidos puede disminuir la absorción de las quinolonas.
Los suplementos férricos y multivitamínicos disminuyen la absorción de ofloxacina.
Se ha sugerido que el uso concomitante de las fluorquinolonas con AINEs puede incrementar el
riesgo de la estimulación del SNC
Los antimicóticos pueden potenciar su actividad, por lo menos in vitro con la norfloxacina.
RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN 13

TEMA : MANEJO SINDROMICO DE LAS ITS

La necesidad de implementar medidas efectivas para diagnóstico y tratamiento de las ITS ha


obligado a desarrollar nuevas estrategias. Una se ellas es el Manejo Sindrómico para personas
con síntomas de ITS, propuesto por la OMS y actualmente en validación y/o implementación en
muchos países. El manejo sindrómico busca ofrecer diagnósticos y tratamientos adecuados y
oportunos en el lugar de la primer consulta, haciendo uso de recursos de laboratorio cuando estén
disponibles, pero sin condicionar ni retardar la decisión terapéutica.

El Manejo Sindrómico se basa en la identificación y tratamiento de un problema como el síndrome


que motiva la búsqueda de atención en un establecimiento de salud.

Ventajas del Manejo Sindrómico:


- Reduce la probabilidad de un diagnóstico clínico incorrecto.
- Utiliza fluxogramas que permiten decisiones y acciones claras.
- Estandariza los tratamientos para las ITS en todos los niveles de atención, garantizando su
eficacia al utilizar esquemas con elevada efectividad.
- Permite el tratamiento de los pacientes en la primera consulta interrumpiendo la cadena de
transmisión en forma temprana.

Desventajas del Manejo Sindrómico.-


- Puede existir sobretratamiento, especialmente en zonas de baja prevalencia de ITS,
disminuyendo la relación costo – efectividad.
- No puede ser usado en personas asintomáticas, condición muy común entre las mujeres.
- Pueden desencadenarse problemas relacionados a la notificación de las parejas debido a que
no todas las infecciones genitales son ITS.
- No abarca a otras entidades que se presentan con cierta frecuencia, como tampoco a algunos
estadios clínicos de la sífilis.

Síndromes de ITS más comunes:

- Descarga Uretral - Infección por Clamidia


Gonorrea.

- Flujo Vaginal - vaginitis: trichomoniasis, vaginosis, candidiasis


Cervicitis: por clamidia o gonorrea.

- Úlcera genital - Herpes, chancroide, sífilis, donovanosis,


linfogranuloma venéreo.

- Dolor abdominal bajo - Infección por clamidia, gonorrea, o anaerobios.

- Bubón inguinal - Linfogranuloma venéreo.

TRATAMIENTO DEL SINDROME DE DESCARGA URETRAL (Varones)

Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única + Azitromiciana 1gr vía oral en dosis única o
Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 7 días.

TRATAMIENTO DEL SINDROME DE FLUJO VAGINAL


VAGINITIS:
Metronidazol 2 gr vía oral en dosis única. En caso de prurito genital dar además Clotrimazol 500
mg vía vaginal en dosis única.

VAGINITIS MÁS CERVICITIS


Metronidazol 2 gr vía oral en dosis única + Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única +
Azitromicina 1 gr vía oral en dosis única o Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 7 días.
En caso de prurito vulvar agregar Clotrimazol 500 mg vía vaginal en dosis única.

En caso de ser gestante o mujer que da de lactar:


Ceftriazona 125 mg vía IM en dosis única o Espectinomicina 2 g IM en dosis única + Azitromician 1
g vía oral en dosis única o Eritromicina 250 mg vía oral cada 6 horas por 7 días.

TRATAMIENTO DEL SINDROME DE ÚLCERA GENITAL

Penicilina G benzatínica 2.4 millones de UI vía intramuscular, la mitad de la dosis en cada nalga +
Ciprofloxacina 550 mg vía oral en dosis única.

*En mujeres embarazadas o que dan de lactar se usará:


PNC G benzatínica 2.4 millones de UI vía IM la mitad de la dosis en cada glúteo + Azitromicina 1gr
en dosis única.

TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO (EPI)

Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única + Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 14
días + Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas por 14 días.

Esquema alternativo para manejo ambulatorio:

Ceftriaxona 250 mg vía IM en dosis única + Eritromicina 250 mg vía orla cada 6 horas por 14 días +
Clindamicina 450 mg vía oral cada 6 horas por 14 días.

MANEJO DEL SINDROME DE BUBÓN INGUINAL

Doxiciclina 100 mg por vía oral cada 12 horas por 21 días.


RESUMEN DE LA SESION 14

TEMA : VIH – SIDA

El SIDA es una enfermedad que se describió por primera vez en los años 80. Es la incapacidad
del organismo para defenderse contra infecciones que pueden ser mortales. Es causado por un
virus llamado VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), que debilita y destruye las defensas del
organismo, para el cual aún no se ha descubierto cura ni la vacuna.
El VIH es un retrovirus que posee la cualidad de poder transformar su ARN en ADN de tal manera
que transmite su código genético a la célula infectada y logra así que cuando la célula intente
reproducirse, en realidad produzca retrovirus. En la naturaleza lo común es ver como el ADN se
transforma en ARN, pero no al contrario, por eso este tipo de virus que tiene la cualidad de hacerlo
al revés se llama retrovirus.

CLASIFICACIÓN DE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

El VIH 1, denominado inicialmente LAV (virus asociado a linfadenopatía), y es la causa más frecuente de
infección por VIH en el mundo.
El VIH2, es menos patogénico que el VIH1.
La infección humana por el virus VIH produce una compleja enfermedad con un amplio espectro de
manifestaciones clínicas denominada síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que puede tardar en
desarrollarse más de diez años.

ESTRUCTURA DEL VIRUS


El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) envuelto en una matriz proteica que a su vez lipídica. El
nucleoide contiene el material genético del virus y la enzima transcriptasa inversa, necesaria para la
replicación vírica.
Las glicoproteínas transmembrana gp 41 y de la envuelta gp 120, enlazadas con la envuelta vírica, permiten
al VIH acoplarse y fundirse con la célula diana.
CICLO VITAL DEL VIH
El virus de la inmunodeficiencia humana se enlaza con la proteína CD4 de la superficie de los
linfocitos T y a continuación la envuelta vírica se funde con la membrana plasmática. Esta fusión
libera en la célula el nucleoide del virus, y la enzima transcriptasa inversa transforma el ARN vírico
en ADN de doble cadena. Este ADN vírico penetra en el núcleo celular y se integra en el ADN
celular. Los mecanismos celulares normales transcriben el ADN integrado en nuevas moléculas de
ARN vírico y ARN mensajero vírico, que a su vez dirige la síntesis de nuevas proteínas víricas.
Éstas y el ARN vírico se organizan en un nuevo nucleoide vírico que abandona el linfocito T, del
que toma un fragmento de membrana para utilizarlo como envuelta.

PATOGENIA
El VIH es un retrovirus que se une a los receptores en los linfocitos T helper, los linfocitos B, los
macrófagos, los ganglios linfáticos y las células cerebrales. Los virus utilizan una transcriptasa
inversa para introducir su genoma en el huésped y así tomar el control de la célula.

MODO DE TRANSMISIÓN
El virus se encuentra en el semen y las secreciones vaginales, por ello puede trasmitirse por
relaciones sexuales (ya sean vaginales, orales o anales)
Por transfusión de sangre infectada (sangre que contiene el virus).
Por el uso de instrumentos punzo-cortantes (agujas o cuchilla), que han sido empleadas en o por
personas infectadas con el virus.
De madre a hijo, durante la gestación, el parto o durante la lactancia.

INTERPRETACIÓN DEL RECUENTO DE CELULAS CD4


El recuento de células CD4 (linfocitos T helper) es el predictor individual más sensible de actividad
de la enfermedad. Las embarazadas seropositivas deben realizar un recuento de CD4 cada
trimestre. Ciertas complicaciones tienden a ser encontradas a determinados niveles de CD4.
Como regla el recuento de CD4 se debe repetir 1 semana antes de tomar cualquier decisión
terapéutica. Si el recuento de CD4 es menor a 50 /ul no se repite ya que el resultado no afecta el
manejo. Múltiples factores pueden deprimir el recuento de células CD4, uno de ellos es el
embarazo, utilización reciente de esteroides, cirugía mayor, infecciones, etc.
DIAGNÓSTICO
La única forma de saber si el paciente tiene o no el virus es analizando su sangre. La prueba de
ELISA es la que más se usa en la primera evaluación para saber si hay presencia o no del VIH.
Si este análisis resulta reactivo se una un análisis confirmatorio llamado Western Blot, que puede
resultar positivo lo cual confirmaría la presencia del VIH.
La Prueba rápida: Los avances de la tecnología han conducido al desarrollo de una amplia
variedad de pruebas rápidas de VIH, con estas pruebas se obtiene resultados en 30 minutos,
permitiendo el inicio precoz del manejo en caso resultara positiva.
Aspecto legal de la prueba para VIH. La ley 28243 es la que amplia y modifica la ley 26626 sobre
VIH / SIDA y las ITS, de acuerdo con el nuevo texto, estos exámenes son voluntarios y se realizan
previa consejería obligatoria. El cambio fundamental viene a continuación. “Se consideran casos
de excepción a la voluntariedad el de los donantes de sangre y de órganos, de la madre gestante
cuando exista riesgo previsible de contagio o infección y para disponer las medidas o tratamientos
pertinentes. En este caso es obligatoria la consejería previa”.

PREVENCIÓN
La forma más común de transmisión es por vía sexual. Por ello se recomienda algunas de las
siguientes medidas para disminuir el riesgo de transmisión por esa vía:
- Abstinencia
- Retardo del inicio sexual
- La monogamia y fidelidad mutua
- Reducción del número de parejas sexuales.
- Prácticas sexuales más seguras.
- Uso adecuado del condón durante las relaciones sexuales.

Pero hay otras formas de transmisión y, por lo tanto, también debemos tener cuidado en:
- Verificar que toda unidad de sangre que vaya a ser transfundida, presente un examen negativo
de presencia de VIH.
- Usar siempre material descartable.
- Descartar, desinfectar o esterilizar convenientemente todos los instrumentos que se hayan
empleado para el tratamiento de cualquier paciente.

TRATAMIENTO ANTIRRETROVIAL PREVENTIVO

La terapia antirretroviral tiene como objetivos disminuir la cantidad de virus en la sangre (carga
viral), aumentar el recuento de linfocitos CD4, y de esta manera prolongar la vida y mejorar la
calidad de vida del paciente con SIDA.

Los medicamentos antirretrovirales según su composición y su forma de acción se dividen:

1.- Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (INTR):

La transcriptasa reversa es una enzima del VIH, que al ser inhibida por esta droga, no cumple su
función y esto hace más lenta o impide la replicación del virus dentro de las células infectadas. En
este grupo se incluyen: Zidovudina (AZT), Lamivudina (3TC), Estavudina (d4T), Didanosido (ddI),
entre otros.

Esta clase de drogas comparte las siguientes características:


 Se pueden tomar antes o después de los alimentos (excepto el ddI, que debe ser
tomado en ayunas)
 En general, no interactúan con otras drogas
 Todos los INTR pueden producir una condición clínica rara pero fatal: acidosis
láctica(proviene de la descomposición de glucosa) y esteatosis hepática( también
conocida como hígado graso)
Zidovudina (AZT): Puede ser dada combinada con otra droga de la misma clase (por ejemplo:
AZT + epivir, o AZT + ddI), pero AZT no puede combinarse con d4T (o estavudina). Los efectos
adversos más comunes incluyen: anemia, nauseas, vómitos, dolor de cabeza, fatiga, confusión,
malestar, alteraciones en los músculos y hepatitis.

Lamivudina (3TC): Es la droga mejor tolerada de todos los INTR. Sin embargo, incluso en terapias
combinadas, el virus puede hacerse resistente a ella. Son poco comunes los efectos adversos.
Puede producir infrecuentemente dolor de cabeza y nauseas.

Estavudina (d4T): Es una droga en general bien tolerada, pero puede causar neuropatía sensorial
periférica (que son alteraciones en la capacidad de sentir golpes o daños en pies y manos), la cual
generalmente desaparece después de que la droga es suspendida. Puede ocurrir pancreatitis,
especialmente cuando se combina con didanosido. Por el incremento de efectos colaterales, ya no
se recomienda esta combinación (d4T+ddI).

Didanósido (ddI): No se recomienda su combinación con estavudina ni zalcitabina por un


incremento en la toxicidad. Los eventos adversos que limitan su uso son: la neuropatía periférica
dolorosa (dolor en manos, brazos, piernas y pies) relacionada a la dosis, pancreatitis y disturbios
gastrointestinales. El didanósido puede interferir con la absorción de otras drogas que requieren
acidez gástrica, como el indinavir, por lo que deben ser tomadas con una a dos horas de diferencia.

2. Inhibidor no nucleósido de la transcriptasa reversa (INNTR):

También inhiben a la transcriptasa reversa, pero con un mecanismo diferente. Pertenecen a


esta clase: Nevirapina, Efavirenz y Delavirdina

Esta clase de drogas comparte las siguientes características:


 La resistencia cruzada es muy común entre estas drogas, es decir si se desarrolla
resistencia a efavirenz, no se debe utilizar nevirapina en el siguiente esquema porque
muy probablemente también es resistente a esta.
 Pueden causar rash (, que puede llegar a ser muy severo
 Son metabolizados a través del citocromo P450 hepático por lo que puede ocurrir
interacción con otras drogas como los inhibidores de proteasa

Nevirapina: El rash (aparición de una lesión extensa en la piel, que puede ser de varios tipos)
es común tempranamente en el tratamiento y puede ser más severo y más frecuente que entre
los otros INNRT. Para disminuir el riesgo de rash se recomienda iniciar 200 mg de nevirapina
al día por dos semanas para después subir la dosis a 400 mg al día. La elevación de las
transaminasas (se mide en una prueba de sangre que se toma para ver si el hígado ha sido
afectado) y la hepatitis clínica puede ocurrir con nevirapina por lo que se recomienda un
seguimiento cercano de las pruebas de función del hígado.

Efavirenz: Los efectos colaterales más comunes son los relacionados al SNC, entre los más
frecuentes: mareos, dolor de cabeza, insomnio y dificultad para concentrarse. También puede
producir rash.

3. Inhibidores de proteasa (IP):

Inhiben la enzima proteasa del virus impidiendo la producción de proteínas necesarias para la
maduración y replicación del VIH.

Esta clase de drogas comparte las siguientes características:


 Todos pueden causar intolerancia gastrointestinal.
 Han sido asociados a hiperglicemia (elevación del azúcar en la sangre), aparición de
diabetes mellitus e hiperlipidemia (aumento de las grasas en sangre, como el
colesterol).
 Son metabolizados por el hígado, por lo que puede haber interacción con otras drogas
que también son metabolizadas por este órgano.

En esta clase se encuentran: Indinavir, Nelfinavir, Lopinavir/Ritonavir (Kaletra®), entre otros.

Indinavir: La administración debe ser con el estómago vacío. Puede producir los efectos
adversos descritos para esta familia. Entre el 10 al 28% de pacientes que tomas Indinavir
pueden presentar cálculos en el riñón con o sin sangre al orinar. Para disminuir este riesgo los
pacientes deben tomar uno o dos litros de agua diariamente.

Lopinavir/ritonavir (Kaletra®): Se debe administrar con comidas. Esta droga es


generalmente bien tolerada. Los eventos adversos más comunes son gastrointestinales,
especialmente diarrea.

Nelfinavir: Debe administrarse con comidas. Puede producir diarreas y los efectos adversos
relacionados a esta familia así como osteoporosis.

4. Inhibidores de la fusión:

Esta es la clase más nueva de antirretrovirales. La única droga disponible actualmente se


llama Enfuvirtide y ha sido estudiada en pacientes que han fallado a esquemas previos, no
como terapia de inicio. A diferencia de las otras drogas, esta es de administración subcutánea
(inyección en el hombro, por ejemplo) La mayoría de los efectos adversos están relacionados a
molestias en el sitio de la inyección.

Para recordar:
1. La terapia antirretroviral debe incluir por lo menos 3 medicamentos.
2. Las PVVS en etapa SIDA y aquellos que están asintomáticos con recuento CD4 <
200, o con carga viral mayor a 55 000, independientemente del conteo de CD4,
deben recibir tratamiento antirretroviral

Según la norma técnica del MINSA, para la prevención de la transmisión vertical (Madre- Niño) del
VIH, presenta el manejo según los escenarios clínicos.

PRIMER ESCENARIO
Gestante infectada por el VIH, diagnosticada por primera vez durante la atención prenatal
 Se iniciará terapia antirretroviral triple desde las 14 semanas de gestación en adelante, a
todas las gestantes con prueba de ELISA para VIH reactivo.
 Se solicitará los estudios de CD4 y Carga Viral conjuntamente con la prueba confirmatoria.
 El inicio de la terapia antirretroviral no está condicionado a la recepción de los resultados
de CD4 y Carga Viral de la gestante. · El esquema de elección será: Zidovudina (AZT) +
Lamivudina (3TC) + Lopinavir/ritonavir (LPV/rtv)
 AZT 300 mg vía oral cada 12 horas.
 3TC 150 mg vía oral cada 12 horas.
 LPV/rtv 400/100 mg vía oral cada 12 horas.
 En casos especiales y previa evaluación del comité de TARGA podrá reemplazarse
Lopinavir/Ritonavir (LPV/rtv) por otro inhibidor de proteasa o un inhibidor no análogo de la
transcriptasa reversa.
 Si la gestante presenta anemia severa (Hb < o = 7 gr/dL), la Zidovudina (AZT) será
reemplazada por Estavudina (D4T) a dosis de 30 mg vía oral cada 12 horas.
 Si el CD4 es menor a 250 cel/ml, el esquema a utilizarse será Zidovudina (AZT) +
Lamivudina (3TC) + Nevirapina (NVP).
 En el caso de usar Nevirapina (NVP), éste se administrará 200 mg vía oral cada 24 horas
por 14 días y luego 200 mg vía oral cada 12 horas (de no presentarse efectos secundarios
en los primeros14 días).
 En los casos de diagnóstico tardío (37 semanas de gestación en adelante), en mujeres
asintomáticas y con resultados de hemoglobina satisfactorios, administrar Zidovudina
(AZT) a dosis de 300 mg vía oral cada 12 horas, como droga única y culminar el parto vía
cesárea.
 Para las gestantes diagnosticadas con VIH durante el embarazo, la cesárea electiva es la
vía de parto, para lo cual será programada oportunamente.
 El día del parto la gestante independientemente del esquema que reciba, se le
administrará Zidovudina (AZT) 300 mg cada 3 horas hasta culminar el parto.

ESCENARIO 2
Gestante VIH que estuvo recibiendo TARGA antes del embarazo
 Toda gestante viviendo con VIH que recibe TARGA desde antes del embarazo, recibirá la
atención prenatal sin necesidad de repetir los estudios diagnósticos para VIH y continuará
con el tratamiento.
 En caso de que el Efavirenz sea parte del esquema de tratamiento, éste será reemplazado
inmediatamente por otro antirretroviral como Nevirapina u otro Inhibidor de proteasa como
Lopinavir/ritonavir.
 El tratamiento antirretroviral se continuará después de producido el parto, y el equipo
multidisciplinario de manejo del TARGA adulto tomará la decisión en cuanto a continuar el
esquema de TARGA iniciado, variarlo o suspenderlo.
 Se podrá optar de manera individualizada por la vía de parto vaginal, previo consenso
entre el equipo médico tratante y la gestante solo si se cuenta con el resultado de carga
viral menor a 1000 copias/ml dentro de las 4 semanas previas al parto.
 En caso de no contarse con el resultado de carga viral o si esta es mayor a 1000
copias/ml, el parto debe ser por cesárea electiva.

ESCENARIO 3
Gestante diagnosticada con infección VIH por primera vez durante el trabajo del parto.
La gestante diagnosticada recibirá:
 Zidovudina (AZT) 300 mg vía oral + Lamivudina (3TC) 150 mg vía oral + Nevirapina (NVP)
200 mg vía oral en una dosis única al inicio de la labor de parto.
 Luego de la dosis de terapia triple inicial, se continuará con Zidovudina (AZT) 300 mg vía
oral cada 3 horas y Lamivudina (3TC) 150mg vía oral cada 12 horas hasta el nacimiento .
 Después del parto: AZT 300 mg + 3TC 150mg, cada 12 horas por 7 días .

ESCENARIO 4
Recién nacido hijo de madre infectada por el VIH que no recibió profilaxis antirretroviral .

 El recién nacido recibirá Zidovudina (AZT) 2 mg/kg vía oral cada 6 horas durante 6
semanas y Lamivudina (3TC) 2 mg/kg vía oral cada 12 horas durante 7 días.
 El inicio del tratamiento profiláctico en los recién nacidos será idealmente dentro de las
primeras 8 horas de vida hasta un máximo de las primeras 24 horas de vida
 Se prohíbe la lactancia materna y se indicará sucedáneos de leche materna. También está
contraindicada la lactancia cruzada (dar de lactar al niño por otra mujer).

AZT = Zidovudina
3TC = Lamivudina
NVP = Nevirapina
D4T = Estavudina
EFV = Efavirenz
En los países occidentales las mujeres inmunodeprimidas (con su nivel de
defensas bajo) reciben un tratamiento antirretroviral de alta actividad (TARGA)
formado por tres o más fármacos. Esta terapia junto con la práctica de cesárea y
la alimentación con leche artificial ha reducido la tasa de transmisión materno-
fetal de un 25% a un 1-2%.

PROTOCOLO DE ATENCION DE LA GESTANTE CON INFECCION DE VIH.

Toda gestante con infección por VIH deberá iniciar tratamiento con AZT a partir de la semana 28 de
gestación, según protocolo siguiente:

A.- Brindar CONSEJERIA sobre:


- VIH
- Transmisión vertical del VIH al producto.
- El beneficio del tratamiento con AZT a la madre y al recién nacido.
- Los efectos adversos del tratamiento.
- La importancia del cumplimiento del tratamiento suministrado.
- La importancia del cumplimiento de los controles programados en la madre y el niño.

B.- Determinar alguna de las siguientes contraindicaciones para el uso del AZT:
- Hipersensibilidad a Azt.
- Hemoglobina menor de 7.5 gr/100ml o hematocrito menor de 25%
- Disfunción hepática o renal grave.

C.- Administrar Zidovudina, según esquema siguiente:


- Durante la gestación: AZT 300 mg/día por vía oral, 2 veces al día a partir de la semana 28 de
gestación, hasta el inicio de la labor de parto.
- Durante la labor de parto: administrar AZT 300 mg vía oral cada 3 horas hasta el momento del
corte del cordón umbilical.

D.- Toda gestante deberá tener control de hemograma y hematocrito en la tercera semana de
iniciado el tratamiento con AZT.

E.- Luego del parto, la puérpera deberá ser derivada al servicio de Planificación Familiar.

F.- Promover la lactancia artificial, a fin de disminuir el riesgo de transmisión a través de la lactancia
materna.

G.- Solicitar la serología a los 18 meses de edad del recién nacido para determinar si tiene la
infección por VIH.

MANEJO DE LA GESTANTE
Referir a la paciente a servicios especializados .
Investigación dirigida para descartar la presencia de Sifilis, Herpes genital,
infección genital por Chamydia, infección por virus de la hepatitis B, enfermedad pélvica
inflamatoria, etc.
Búsqueda de infecciones oportunista u otras entidades clínicas.
El manejo medico profiláctico con antrirretrovirales se deberá establecerse de
acuerdo a escenario clínicos encontrados.
Es recomendable que la paciente cuente con una vigilancia mínima mensual por un médico
con entrenamiento en paciente con infección por VIH.
Se deberá realizar control prenatal obstétrico mensual.
En todas las pacientes se debe contar con determinación de sub población de linfocitos CD4
Se debe evitar la lactancia materna y asegurar una lactancia artificial adecuada e higiénica.
RESUMEN DE LA SESIÓN 15

TEMA: METODOS HORMONALES Y AQV(Anticoncepción quirúrgica voluntaria ).

METODOS HORMONALES

ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS.

MECANISMOS PRINCIPALES DE ACCION


- Supresión de la ovulación.
- Espesamiento del moco cervical.

MODO DE USO
- Ingesta diaria.
- Iniciar la toma: con dosis bajas de etinilestradiol menor de 35 microgramos.
Del día primero al quinto día del ciclo menstrual.
- En el portparto a partir de la tercera semana, de no estar amamantando. Y en las que dan de
lactar postergar hasta el 6 mes.
- En el postaborto entre el primero y quinto día, considerar la evacuación como el primer día del
ciclo.

TASA DE FALLA
De 0.1 a 3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.

CARACTERÍSTICAS
Muy eficaz
Método dependiente de la usuaria
Retorno inmediato de la fertilidad al descontinuar el método.
Puede ser usado por mujeres de cualquier edad y paridad.
Disminuyen el flujo menstrual.
Regulariza los ciclos menstruales
Protege contra el cáncer de ovario y de endometrio.
Disminución de la patología benigna de mamas.
Prevención de embarazos ectópicos.
La eficacia puede disminuir cuando se utilizan ciertos fármacos como la rifampicina en la
tuberculosis y los antiepilépticos excepto el ácido valproico.

QUIENES NO LO BEBEN USAR


Mujeres :
Embarazadas
Con sangrado genital sin explicación.
Quienes están dando de lactar.
Con Hepatopatía activa(enfermedad hepática).
Fumadoras y de más de 35 años
Con antecedentes de cardiopatía, hipertensión arterial o accidente cerebro vascular, coagulopatía o
diabetes con compromiso vascular.
Con cáncer de mama o de endometrio.
Aquellas que están programadas para cirugía electiva en el siguiente mes o inmediatamente
después del evento que la obligue a estar postrada en cama.

EFECTOS SECUNDARIOS:
Los más comunes:
Amenorrea, sangrado vaginal en manchas, náuseas, aumento de peso y cefalea.
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS.

MECANISMO DE ACCION
- Supresión de la ovulación
- Espesamiento del moco cervical.
MODO DE USO
- Primera ampolla del primero al quinto día del ciclo menstrual.
- En el postparto: en mujeres que no dan de lactar y mujeres que dan de lactar después de los 6
meses.
- En el postaborto: entre el primer y quinto día.
- Siguientes dosis cada 30 días con intervalos de 27 y 33 días.
- Administrar en la región glúteo o deltoidea sin realizar masaje post aplicación.

TASA DE FALLA
- De 0.5 a 1 embarazo por cada 100 mujeres en el primer año de uso.
Las características, contraindicaciones o quienes no deben usar el método son los mismos que
para los AOC.
EECTOS SECUNDARIOS MÁS FRECUENTES:
Amenorrea, sangrado vaginal, aumento de peso y cefalea.

PILDORAS DE PROGESTAGENO

MECANISMO DE ACCION
- Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los espermatozoides.
- Supresión de la ovulación.

MODO DE USO
Iniciar la toma entre el primer o quinto día del ciclo menstrual o cualquier día del ciclo menstrual o
en el postparto, siempre que se esté razonablemente seguro de que no existe una gestación. En
caso de iniciarse en cualquier otro momento, debe usarse un método de respaldo durante las
primeras 48 horas.
En mujeres que dan de lactar después de las seis semanas postparto.
En el postaborto en los primeros cinco días.
La eficacia se presenta a las 24 horas de inicio de la toma.
La toma debe ser todos los días a la misma hora, con un retraso de 3 ó más horas, se pierde la
acción anticonceptiva.

TASA DE FALLA
De 0.3 a 8 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.

CARACTERISTICAS
 Eficaz y de efecto rápido
 Método dependiente de la usuaria
 Rápido retorno a la fecundidad al suspenderse.
 Brinda cierta protección contra la EPI y protege contra el cáncer de endometrio.
 Cambios en el patrón menstrual en la mayoría de mujeres.
 Puede producir cambios en el peso.

QUIENES NO LO DEBEN USAR


 Las mujeres embarazadas, con sangrado genital anormal sin explicación.
 En mujeres con cáncer de mama o antecedentes del mismo.
 En mujeres que estén tomando o vayan a recibir medicamentos, como rifampicina o
antiepilépticos, excepto el ácido valproico.
METODO DEPOPROVERA

MECANISMO DE ACCION
- Supresión de la ovulación
- Espesamiento del moco cervical.
- Reducción del transporte de los óvulos en las trompas de Falopio
- Cambios en el endometrio.

MODO DE USO
Primera dosis: Se colocará entre el primer o quinto día del ciclo menstrual o en el postparto
siempre que se esté razonablemente seguro de que no existe una gestación.
En mujeres que dan de lactar después de las 6 semanas postparto.
En el post aborto en los primeros cinco días.

Siguiente dosis.- Administrar cada tres meses, pudiendo adelantarse hasta dos semanas o, en
caso de olvido, aplicarla con una demora dos semanas.
Administrar en la región glútea o deltoidea sin realizar masaje post aplicación.

TASA DE FALLA
De 0.3 a 0.4 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.

CARACTERISTICAS
o Pueden ser indicados en cualquier edad o paridad.
o No es aconsejable su uso durante los 2 primeros años después de la menarquia.
o Eficaz y de efecto rápido.
o Brinda cierta protección contra la enfermedad pélvica inflamatoria.
o Protege contra el cáncer de endometrio.
o Cambios en el patrón del sangrado menstrual en la mayoría de mujeres.
o Puede producir aumento de peso.
o El retorno de la fecundidad puede demorar más de un año.
o Puede mejorar la anemia.

ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA.


Es la anticoncepción por vía oral, con métodos hormonales que puede ser utilizada por las mujeres
en un periodo no mayor de tres días posteriores a la relación sexual no protegida
La AOE es un método de excepción que se usa para prevenir un embarazo o gestación no
deseada. NO reemplaza al uso continuado de métodos anticonceptivos.

CARACTERÍSTICAS DE LA AOE

 Es un método anticonceptivo de EXCEPCIÓN y no de rutina. Por tanto, NO


REEMPLAZA al uso continuo de métodos de planificación familiar.
 Si la mujer hace uso de la AOE estando embarazada o si hay falla de los
anticonceptivos orales y ocurre el embarazo, no producen efectos de malformación
en el concebido.
 No previene las enfermedades de transmisión sexual y el VIH – SIDA.
 Su efectividad es menor que el uso continúo y adecuado de métodos
anticonceptivos de rutina.

CONSIDERACIONES:

 No existen contraindicaciones médicas conocidas para el USO OCASIONAL de las


pastillas anticonceptivas de emergencia.
 Cualquier mujer en edad fértil puede usar la AOE siempre y cuando no esté
embarazada.
 Su uso repetido tiene las mismas contraindicaciones que los anticonceptivos
hormonales orales de uso rutinario: Debe limitarse en pacientes con cáncer de
mama, alto riesgo de trombosis o trombolembolia pulmonar o hipertensión arterial.
 No debe usarse en lugar de los métodos de planificación familiar regular.

SITUACIONES EN LAS QUE SE RECOMIENDA SU USO

 Si una mujer ha sido forzada a tener relaciones sexuales (violación).


 Si se ha retrasado más de 2 semanas en recibir su anticonceptivo inyectable
(medroxiprotesterona) y, además, ha tenido un coito sin usar ningún otro método
de planificación familiar.
 Si el DIU se ha salido del lugar.
 Si ha habido rotura del condón durante el coito.
 Si la mujer ha olvidado tomar durante 3 o más días sus anticonceptivos orales.
 Si el coito se dio sin protección anticonceptiva y la mujer desea evitar un
embarazo.

MODO DE USO:

 Su uso está indicado dentro de las 72 horas después de una relación sexual no
protegida.
 Es necesario precisar que mientras más pronto se usa, después de la relación
sexual sin protección, es más eficaz.

Se usa en dos dosis. La segunda dosis debe ser ingerida después de 12 horas de haber
consumido la primera. Debe usarse como máximo dentro de las 72 horas después del coito sin
protección.

Se usan píldoras que solo tienen progestágeno. El esquema es el siguiente:

FÓRMULA POR PRIMERA


SEGUNDA DOSIS
TABLETA DOSIS
Levonorgestrel 0.75 mg 1 tableta 1 tableta

MECANISMO DE ACCION:

 Impide o retarda la ovulación.


 Impide la migración de los espermatozoides por espesamiento del moco cervical.

Los mecanismos de acción de los anticonceptivos hormonales de emergencia se sitúan antes de la


fecundación o concepción. No es abortivo.

EFICACIA:

Previene tres de cada cuatro embarazos. La posibilidad de un embarazo después de un coito sin
protección es 8% pero cuando se usa la AOE se reduce al 2%. La efectividad tiene un promedio de
74%, dependiendo fundamentalmente del tiempo de inicio del régimen después de un coito no
protegido. Por esto, cuanto más temprano se usa la AOE, más efectivo es el resultado.

EFECTOS SECUNDARIOS

Algunos de los efectos secundarios pueden ser náuseas y vómitos, que de persistir deben motivar
una consulta médica.

RECOMENDACIONES

Durante la consulta posterior a un coito no protegido o luego del uso de la AOE, la mujer puede
recurrir a cualquier establecimiento de salud y solicitar asesoría de un profesional de la salud para
comenzar a usar otro método anticonceptivo periódico, ya sea natural o artificial, según las
preferencias de la mujer.
La menstruación suele comenzar en la fecha esperada, salvo algunos casos que puede atrasarse o
adelantarse el periodo, lo que no implica problema o complicación.

De no ocurrir la menstruación, se requerirá una evaluación médica debido a la posibilidad de


embarazo.

METODOS QUIRURGICOS

LIGADURA DE TROMPAS

MECANISMO DE ACCION
Impide la unión del espermatozoide con el óvulo a nivel de la trompa, a través del bloqueo tubárico.

MOMENTOS DE LA INTERVENCION
- Posparto hasta las 48 horas
- Postaborto sin complicaciones inmediatamente.
- De intervalo, en cualquier momento, siempre que se esté razonablemente seguro de que no
existe una gestación.
- Transcesárea.
-
TASA DE FALLA
De 0.2 – 0.4 embarazos por cada 100 mujeres intervenidas.

MODO DE USO
La técnica más usada en la de Pomeroy a través de minilaparotomía, con anestesia local. No se
recomienda el uso de anestesia local en mujeres con antecedentes de cirugía pélvica previa,
enfermedad pélvica inflamatoria reciente, retroflexión uterina fija, obesas o mujeres con problemas
psiquiátricos que impidan su colaboración.

VASECTOMÍA

MECANISMO DE ACCIÓN
Impedir la unión del espermatozoide con el óvulo, pues la oclusión del conducto deferente impide la
salida de los espermatozoides.

MODO DE USO
La vasectomía puede ser realizada, en cualquier momento, mediante dos técnicas la convencional
en la que se realiza una o dos incisiones en el escroto, y la sin bisturí en la que se punza con una
pinza especial la piel del escroto, para aislar el conducto deferente.

TASA DE FALLA
De 0.1 a 0.15 de embarazos por cada 100 parejas durante el primer año de uso.

CARACTERÍSTICAS
- Eficacia alta y permanente.
- La eficacia empieza luego de 20 eyaculaciones o 3 meses después de la cirugía, por lo que
debe indicársele un método adicional a la pareja.
- Solicitar un espermatograma para objetivar la ausencia de espermatozoides.
- No interfiere con el coito.
- Puede ser realizada en forma ambulatoria.
- No interfiere con el deseo ni la potencia sexual, ni con la producción hormonal por parte de los
testículos.
- Debe ser considerada irreversible.

RECORDAR.
Los anticonceptivos orales combinados contienen estrógeno y progestágeno.

Hay 5 tipos de anticonceptivos orales combinados.


 Anticonceptivos monofásicos: Éstos tienen la misma cantidad de estrógeno y progestágeno
en todas las píldoras activas.
 Anticonceptivos bifásicos: Una vez en cada ciclo, el nivel de hormonas en estas píldoras
cambia.
 Anticonceptivos trifásicos: Se parte de una dosis de estrógeno y progestágeno en los seis
primeros días.Cada 7 días, la dosis de hormonas cambia.
 Anticonceptivos cuadrifásicos: La dosis de hormonas en estas píldoras cambia cuatro
veces en cada ciclo.
 Anticonceptivos de ciclo continuo o extendido: Éstas mantienen el nivel de hormonas alto
así que usted tiene pocos periodos o ninguno.
SESION 16

TITULO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.


o ABSTINENCIA PERIODICA.
o MÉTODO DE LOS DIAS FIJOS O METODO DEL COLLAR
o M.E.L.A.
o METODOS DE BARRERA.
o D.I.U. - T CU - 380 A.

CONTENIDO:

ABSTINENCIA PERIODICA.-
Es la abstención de relaciones sexuales por un período de tiempo del ciclo menstrual para evitar un
embarazo.
.Método del ritmo (del calendario).
.Método del moco cervical (Billings).

MECANISMO DE ACCION.
Evitar el coito durante la fase fértil del ciclo menstrual en que la concepción es más probable.

TASA DE FALLA.
.Método del ritmo (del calendario) de 9 a 20 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de
uso.
. Método del moco cervical (Billings ) de 3 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año
de uso.

CARACTERISTICAS

. Incrementa la participación masculina en la planificación familiar.


. Puede ser usado por mujeres de cualquier edad reproductiva.
. Apropiado para parejas que por razones religiosas o filosóficas no deseen usar otros métodos.
. Requiere una capacitación especial de la pareja para su practica.
. Requiere un proveedor capacitado para la orientación apropiada.
. Los períodos de abstinencia pueden ser prolongados.
. La eficacia puede ser afectada por factores externos, que alteren el ciclo menstrual:
(estrés, viaje, etc)
. Dependiente de la pareja. Requiere una motivación constante.

UTILICE CON PRECAUCIÓN EN:


.Mujeres con flujo vaginal persistente, o que estén dando de amamantar. Debe brindarse
orientación sobre las dificultades para predecir el período fértil.

NO LO DEBEN USAR:
. Mujeres con menstruaciones irregulares.
. Mujeres que sufren violencia y exigencias sexuales de su pareja.
. Mujeres con trastornos psiquiátricos que no les permite identificar el período fértil.

MÉTODO DE BILLINGS O DEL MOCO CERVICAL

MODO DE USO
Observar todos los días la mucosidad en los genitales externos de la mujer (sus parte) percibir la
sensación de humedad en dicha zona.
Anotar diariamente si aparece o no, mucosidad, recuerde que en los días fértiles se observará
presencia de moco.
Si hay duda, para diferenciar el moco de descensos o restos de semen, puede dejar caer la
secreción dentro de un vaso de agua fría, si la secreción se disuelve, ésta no es moco.

MÉTODO DEL RITMO.


MODO DE USO.
Para usar correctamente el método del ritmo debe contar 8 días desde el primer día que comienza
la regla. Durante esos días SÍ puede tener relaciones sexuales.
Los días siguientes NO puede tener relaciones sexuales.
Cumplidos estos días de peligro, los 10 días siguientes SÍ puede tener relaciones sexuales.

METODO DE DÍAS FIJOS O METODO DEL COLLAR


Es un método de planificación familiar basado en la identificación de los días fértiles, para aquellas
mujeres que tengan ciclos de 26 a 32 días de duración. Se consideran fértiles los días 8 al 19 de
cada ciclo.
Base científica: El método de días fijos fue desarrollado por el IRH de la universidad Gergetown,
con el apoyo de la agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional USAID. El
método del collar ha pasado por las diferentes etapas que requiere una investigación seria, antes
de llegar a ser incorporado en los servicios.
El estudio teórico se basa en un artículo publicado en el Contraception en 1996, que evalúa la
efectividad de varias formulas basadas en el calendario para determinar los días fértiles de la
mujer. Los autores validaron la utilidad de una “ventaja fija de fertilidad”, mediante la cual, todas las
usuarias considerarían los mismos días del ciclo como fértiles, y siguieron la abstinencia de
relaciones sexuales sin protección durante los días 9 y 19 del ciclo menstrua. Sin embargo, este
análisis no incluyó la probabilidad de embarazo resultante de la aplicación de esta fórmula.
El IHR realizó una estudio más amplio en el cual se considera el cálculo de la probabilidad teórica
de un embarazo en mujeres que habían utilizado una fórmula fija para identificar su fase fértil. Los
resultados sugieren que la fórmula previamente recomendada podía ser base para un método
efectivo de planificación familiar, para mujeres cuyos ciclos oscilen entre 26 y 32 días. Un análisis
adicional sugiere que la inclusión de otro día a la fase fértil (día 8 del ciclo) ofrecería mayor
seguridad. Considerándola relativamente alta proporción de ciclos un poco cortos (26 a 27 días),
la inclusión del día 8 en la fase fértil resultaría de una probabilidad más baja de embarazo y sería
base de un método que podría aplicarse a más mujeres.

El Método de Días Fijos se basa en la fisiología femenina. Una mujer es fértil en total seis días
de cada mes: cinco días antes de la ovulación, más el día de la ovulación.3
Esto se debe a que el espermatozoide permanece viable en el tracto reproductivo de la mujer hasta
por cinco días y el óvulo puede ser fertilizado hasta 24 horas después de la ovulación, la cual
ocurre aproximadamente en la mitad del ciclo menstrual (+/- 3 días).

CRITERIOS PARA USAR EL MDF:


1.- Mujeres con ciclos menstruales regulares de 26 a 32 días de duración.
2.- Parejas que puedan abstenerse o eviten las relaciones sexuales sin protección durante los días
fértiles de la mujer.
Las mujeres que tengan más de dos ciclos fuera de este rango en el lapso de un año no deberán
usar el método, ya que será menos eficaz para ellas; en este caso se recomienda ofrecer
consejería para el uso de otro método.
Al igual que la mayoría de métodos, el MDF no protege contra las ITS.
Las mujeres en post parto, las que están amamantando, así como aquellas que han usado un
anticonceptivo hormonal en forma reciente, tendrán que esperar para poder empezar a usar el
MDF.
 La perla ROJA marca el primer día de su regla. El día que le llega su regla mueva el anillo
a la perla roja.

 La perla MARRON OSCURO sirve para indicarle si su ciclo es menor de 26 días. Si su


regla llega antes de poner el anillo en esta perla, su ciclo es menor de 26 días.

 Todas las perlas MARRONES marcan los días de muy bajo riesgo de embarazo.
 En estos días puede tener relaciones sexuales.

 Todas las perlas BLANCAS marcan los días de mayor riesgo de embarazo. No tenga
relaciones sexuales sin protección en esos días si quiere evitar un embarazo.

 Si su regla no le llega al DIA siguiente de haber puesto el anillo en la última perla


MARRON, su ciclo es mayor de 32 días.

CONCLUSION:
El Método de Días Fijos es una mejora importante con respecto a los métodos tradicionales de
abstinencia periódica practicados por muchas parejas en todo el mundo, y es un componente
importante de la decisión informada de planificación familiar. Es un método natural, eficaz y fácil de
usar que pueden ofrecer los programas. Muchos hombres y mujeres lo aceptan y además cubre
una necesidad crítica hasta ahora insatisfecha. Al conocer cuáles días del ciclo

MÉTODO DE LA LACTANCIA MATERNA Y AMENORREA (MELA.)


Unico método natural, basado en la infecundidad temporal de la mujer durante la lactancia.

MECANISMO DE ACCIÓN
Supresión de la ovulación ocasionada por cambios hormonales, producto del amamantamiento,
siendo la principal modificación el incremento de la prolactina.

TASA DE FALLA
2 embarazos por 100 mujeres, en los primeros seis meses postparto.

CRITERIOS BÁSICOS
Debe cumplir necesariamente estas 3 condiciones:
.Lactancia exclusiva (amamantar 10 a 12 veces durante el día y la noche, con un intervalo no
mayor de 4 horas durante el día y de 6 horas durante la noche)
.Que la usuaria tenga amenorrea ( loquios hasta los 56 días postparto es considerado normal ).
.Dentro de los 6 meses postparto.

CARACTERÍSTICAS

Fácil de usar
Muy eficaz, si cumple con los criterios básicos
No interfiere con el coito
No requiere supervisión por personal de salud
No requiere insumos anticonceptivos
No tiene efectos secundarios
Reduce el sangrado postparto
Es la mejor fuente de nutrición para el niño en los primeros meses
Disminuye la exposición del neonato a microorganismos patógenos presentes en el agua o en
utensilios.

LIMITACIONES
Depende de la usuaria: circunstancias sociales, laborales, voluntad, costumbres, dificultan el
cumplimiento de las instrucciones
La madre VIH (+) puede infectar al neonato a través de la lactancia.

MÉTODOS DE BARRERA

CONDON.
Funda delgada de caucho (látex), lubricada. Pueden estar lubricados con sustancias que contienen
espermicidas ( por lo general el nonoxinol-9).
Existe el condón femenino, de reciente introducción en el país.

MECANISMO DE ACCIÓN
Impiden que los espermatozoides tengan acceso al tracto reproductor femenino

TASA DE FALLA
De 3 a 12 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.

CARACTERÍSTICAS

Eficacia moderada e inmediata, si se usa correctamente


Pocos efectos negativos: alergias al látex
De fácil obtención y bajo costo
No requiere examen ni prescripción médica
Fomenta la participación activa del varón en la anticoncepción
Reduce la transmisión de las ETS y VIH/SIDA
Depende del usuario, requiere una motivación constante
Está relacionado con el coito
Puede mejorar la relación sexual cuando su colocación es parte del juego sexual

CONDICIONES DE ALMACENAJE
El ambiente debe ser seco
Evite fuentes de calor o luz solar
Revise que se encuentren dentro de los cinco años de la fecha de fabricación (MFD)
Antes de distribuirlos revise si se mantiene la sensación “almohadilla de aire” del sobre
INSTRUCCIONES PARA EL USO
El sobre no debe estar dañado ni roto esto indica que el condón puede ser usado
Observe en la fecha de fabricación y que este no sea mayor a 5 años.
Antes de cualquier contacto se debe colocar primero el condón
Al colocárselo apriete la punta del condón, si no se llena de aire no se romperá
No use cremas con aceites o vaselina para humedecer el condón, ya que se puede romper. Si
necesita humedecer el condón use saliva o lo que sugiera el especialista
Bote el condón usado. No lo vuelva a utilizar.
Si se puede guardar el condón en el bolsillo de la camisa, pero no en el del pantalón, ni en la
billetera.

ESPERMICIDAS
Son productos químicos que se presentan en forma de óvulos o tabletas vaginales, cremas, jaleas,
geles, y espumas.

MECANISMO DE ACCIÓN
Inactivan o destruyen los espermatozoides.

TASA DE FALLA
De 6 a 21 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.

CARACTERÍSTICAS

Eficacia moderada e inmediata si se usa correctamente


No tiene efectos secundarios sistémicos
No requiere examen médico previo, ni prescripción médica.
Algunos aumentan la lubricación durante el coito
Dependiente de la usuaria: requiere una motivación constante
Está relacionado con el coito
En pocos casos puede producir irritación del pene y vagina
No protege contra el VIH/SIDA, y no debe recomendarse su uso en mujeres expuestas al riesgo
Puede mejorar la relación coItal cuando la colocación del mismo es parte del juego sexual.

EFECTOS SECUNDARIOS MÁS FRECUENTES


Irritación vaginal/alergia.

MANEJO
Baños de asiento y uso de alguna crema tópica con efecto antipruriginoso y antinflamatorio
De persistir los síntomas, cambiar de presentación del espermicida o ayude a la usuaria a escoger
otro método.

COMO SE DEBE USAR


Acuéstese con las piernas dobladas. Coloque el óvulo o tableta vaginal en su vagina lo más
profundo posible. Solo dura una hora desde la colocación.
Póngase el óvulo o tableta vaginal 15 minutos antes de CADA penetración o relación sexual. Debe
quedarse acostada durante estos 15 primeros minutos para que el óvulo o tableta vaginal no se
salga.
Por cada relación sexual debe colocarse un nuevo óvulo o tableta vaginal.
No se haga duchas vaginales o lavados internos luego de tener la relación sexual
No lo use después de su fecha de vencimiento, guárdelos en un lugar fresco y seco

DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU )


Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina.
TIPOS
Liberadores de cobre: Tcu 380 -A duración 10 años, Nova T (5 años) Multiload 375 (5 años)
Liberadores de progestágenos : Progestasert duración un años y Levo Nova dura 5 años.

PRINCIPALES MECANISMOS DE ACCION:


Liberadores de cobre: afectan la capacidad de los espermatozoides de pasar a través de la cavidad
uterina ya sea inmovilizándolos o destruyéndolos.
Interfieren en el proceso reproductor antes que ocurra la fertilización.
Liberadores de Proggestágeno: espesan el moco cervical y originan cambios en la estructura
endometrial.

MODO DE USO
Se puede insertar:
 en los 5 primero días del ciclo menstrual o en cualquier momento del ciclo, siempre que se esté
razonablemente seguro que no exista una gestación.
 Post parto inmediato hasta 48 horas.
 Transcesárea.
 Puerperio tardío a partir de la sexta semana.
 En el post aborto inmediato o en los primeros 7 días postaborto no complicado.

TASA DE FALLA
De 0.6 a 0.8 embarazos por 100 mujeres en el primer año de uso.

CARACTERÍSTICAS.
 Eficacia inmediata y elevada
 No interfiere con el coito.
 Retorno inmediato de la fecundidad al retirarse.
 Requiere examen pélvico previo, recomendándose el despistaje clínico de infecciones del tracto
genital antes de la inserción.
 En algunas mujeres puede incrementar los espasmos y el sangrado menstrual sobre todo
durante los primeros meses de uso.
 De 1 al 2% se expulsan en forma espontánea.

QUIEN NO LO DEBE USAR.


 Mujeres con embarazo.
 Mujeres con sangrado genital anormal no investigado.
 Mujeres con múltiples parejas sexuales que no usen condón.
 Mujeres cuyas parejas tengan a su vez múltiples parejas sexuales, que no usen condón.
 Mujeres con infección activa del tracto genital del tipo cervicitis aguda, muco purulenta o
vaginitis severa. Insertar luego del tratamiento.
 Mujeres con enfermedad pélvica inflamatoria actual o reciente.
 Mujeres con anomalías uterinas o con tumores benignos de útero que distorsionen en forma
significativa la cavidad uterina.
 Mujeres con cáncer genital.

You might also like